Top Banner
Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA) Especificaciones Técnicas. VOLUMEN 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
131

CONSTRUCCION PRELIMINAR

Mar 06, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

VOLUMEN 3

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 2: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

PROYECTO: CENTRO REGIONAL DE DOCUMENTACIÓN EINTERPRETACIÓN AMBIENTAL (CREDIA)

LICITACIÓN PROCORREDOR-OBRA-01-2008

ESPECIFICACIONES GENERALESOBRAS CIVILES

Page 3: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Índice

1 CONSIDERACIONES GENERALES..........................................1-31.1 ALCANCE Y APLICACIÓN..............................................1-31.2 ESPECIFICACIONES, NORMAS Y NOMINACIONES OFICIALES......................1-31.3 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA CON RESPECTO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..1-41.4 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN............................................1-41.4.1 Obras Definitivas............................................1-41.4.2 Obras provisionales..........................................1-51.4.3 Planos de Detalles para el Trabajo...........................1-51.4.4 Planos “Como Construido”.....................................1-5

1.5 MÉTODO DE TRABAJO................................................1-51.6 FRENTES DE TRABAJO. PROGRAMAS DE TRABAJO.............................1-61.7 INFORME DE AVANCE. FOTOGRAFÍAS.....................................1-61.8 LIBRO DE BITÁCORA Y REGISTROS......................................1-71.9 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA............................................1-71.9.1 Bancos de Marca (BMs)........................................1-71.9.2 Replanteo de las Obras.......................................1-8

1.10 EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN...........................................1-81.11 INFORME DE ACCIDENTES Y DOCUMENTOS ENTREGADOS O RECIBIDOS...............1-8

2 ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO................................2-32.1 INTRODUCCIÓN.....................................................2-32.2 INSTALACIÓN PROVISIONAL Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD...................2-32.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS............................................2-32.4 SERVICIOS DE PROPIEDAD PRIVADA.....................................2-32.5 SUMINISTRO DE AGUA...............................................2-32.6 CONTROL DEL AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.............................2-42.7 LIMPIEZA DEL SITIO DE OBRA........................................2-42.8 DISPOSITIVOS TEMPORALES DE PROTECCIÓN EN OBRAS........................2-42.9 OBRAS Y SERVICIOS AUXILIARES.......................................2-42.9.1 Almacenes....................................................2-5

2.10 SERVICIOS MÉDICOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS.............................2-52.11 PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN, SERVICIOS SANITARIOS......................2-5

3 TRABAJOS PRELIMINARES..............................................3-33.1 TRAZO Y NIVELACIÓN PARA OBRAS O INSTALACIÓN DE TUBERÍA.................3-33.1.1 Obras en general.............................................3-33.1.2 Líneas de Tuberías...........................................3-33.1.3 Medida.......................................................3-33.1.4 Trabajos incluidos...........................................3-3

Índice i

Page 4: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

3.2 ELABORACIÓN DE PLANOS DE TRABAJO....................................3-44 MOVIMIENTOS DE TIERRAS.............................................4-34.1 REQUISITOS GENERALES..............................................4-34.1.1 Precauciones en el Movimiento de Tierra......................4-34.1.2 Iluminación..................................................4-3

4.2 DESMONTE Y LIMPIEZA...............................................4-34.2.1 Medida.......................................................4-44.2.2 Trabajos incluidos...........................................4-4

4.3 DESCAPOTE.......................................................4-44.3.1 Generalidades................................................4-44.3.2 Medida.......................................................4-54.3.3 Trabajos incluidos...........................................4-5

4.4 PRUEBAS DE SUELO................................................4-54.4.1 Medida.......................................................4-64.4.2 Trabajos incluidos...........................................4-6

4.5 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS................................4-64.6 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO.........................................4-74.6.1 Generalidades................................................4-74.6.2 Medida.......................................................4-84.6.3 Trabajos incluidos...........................................4-8

4.7 RELLENOS EN GENERAL Y TERRAPLENES...................................4-84.7.1 Generalidades................................................4-84.7.2 Bancos de Préstamo...........................................4-94.7.3 Compactación de Rellenos....................................4-104.7.4 Medida......................................................4-104.7.5 Trabajos incluidos..........................................4-10

5 CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE TUBERÍA..................................5-35.1 RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS..................................5-35.1.1 Generalidades................................................5-35.1.2 Medida.......................................................5-35.1.3 Trabajos incluidos...........................................5-3

5.2 RUPTURA Y REPARACIÓN DE CUNETAS Y ACERAS.............................5-35.2.1 Generalidades................................................5-35.2.2 Medida.......................................................5-45.2.3 Trabajo incluido.............................................5-4

5.3 EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA TUBERÍAS................................5-45.3.1 Agua potable.................................................5-4

5.3.1.1 Generalidades................................................................................................................5-45.3.1.2 Medida............................................................................................................................5-65.3.1.3 Trabajos incluidos.........................................................................................................5-6

5.3.2 Alcantarillado Sanitario.....................................5-6

Índice ii

Page 5: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

5.3.2.1 Generalidades................................................................................................................5-65.3.2.2 Medida............................................................................................................................5-85.3.2.3 Trabajos incluidos.........................................................................................................5-8

5.4 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS........................................5-85.4.1 Generalidades................................................5-85.4.2 Medida.......................................................5-95.4.3 Trabajos incluidos..........................................5-10

5.5 AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.................................5-105.5.1 Generalidades...............................................5-105.5.2 Medida......................................................5-105.5.3 Trabajos incluidos..........................................5-10

5.6 RELLENO Y COMPACTADO EN ZANJAS....................................5-115.6.1 Generalidades...............................................5-115.6.2 Relleno de Zanjas para Tubería..............................5-115.6.3 Control de Calidad de los Materiales y de la Compactación...5-125.6.4 Medida......................................................5-125.6.5 Trabajos incluidos..........................................5-12

5.7 RELLENO Y COMPACTADO ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS........................5-135.7.1 Generalidades...............................................5-135.7.2 Medida......................................................5-135.7.3 Trabajos incluidos..........................................5-13

6 INSTALACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍAS..................................6-36.1 AGUA POTABLE....................................................6-36.1.1 Instalación de Tubería para Agua Potable.....................6-3

6.1.1.1 Generalidades................................................................................................................6-36.1.1.2 Colocación de Tubería a lo Largo de la Línea............................................................6-36.1.1.3 Verificación de Daños a la Tubería.............................................................................6-36.1.1.4 Acoples de Tubos...........................................................................................................6-36.1.1.5 Medida............................................................................................................................6-46.1.1.6 Trabajos incluidos.........................................................................................................6-4

6.1.2 Reparación de Tubería Defectuosa.............................6-46.1.3 Prueba de las Tuberías.......................................6-4

6.1.3.1 Generalidades................................................................................................................6-46.1.3.2 Suministro de Agua.......................................................................................................6-46.1.3.3 Prueba de tubería de agua potable............................................................................6-56.1.3.4 Medida............................................................................................................................6-56.1.3.5 Trabajos incluidos.........................................................................................................6-56.1.3.6 Limpieza de la Tubería.................................................................................................6-5

6.1.4 Instalaciones de Accesorios de Diferentes Materiales........6-66.1.4.1 Generalidades................................................................................................................6-66.1.4.2 Medida............................................................................................................................6-66.1.4.3 Trabajos incluidos.........................................................................................................6-6

Índice iii

Page 6: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

6.2 ALCANTARILLADO SANITARIO...........................................6-66.2.1 Instalación de Tubería para Aguas Negras.....................6-6

6.2.1.1 Generalidades................................................................................................................6-66.2.1.2 Colocación de Tubería a lo Largo de la Línea............................................................6-66.2.1.3 Comprobación de Instalación.....................................................................................6-66.2.1.4 Verificación de Daños a la Tubería.............................................................................6-76.2.1.5 Acoples de Tubos...........................................................................................................6-76.2.1.6 Medida............................................................................................................................6-76.2.1.7 Trabajos incluidos.........................................................................................................6-7

6.2.2 Prueba de las Tuberías por Tramos............................6-76.2.2.1 Generalidades................................................................................................................6-76.2.2.2 Medida............................................................................................................................6-86.2.2.3 Trabajos incluidos.........................................................................................................6-8

7 CONCRETOS Y ACERO DE REFUERZO......................................7-17.1 CONCRETOS.......................................................7-17.1.1 Generalidades................................................7-17.1.2 Consistencia del Concreto....................................7-17.1.3 Cemento para el Concreto.....................................7-17.1.4 Agua para el Concreto........................................7-27.1.5 Agregados para Concreto......................................7-2

7.1.5.1 Agregado Grueso..........................................................................................................7-37.1.5.2 Agregado Fino...............................................................................................................7-4

7.1.6 Aditivos.....................................................7-47.1.7 Mezcla y Transporte del Concreto.............................7-57.1.8 Preparación de la Fundación antes del Colado del Concreto....7-67.1.9 Colocación del Concreto......................................7-67.1.10 Colocación del Concreto Bajo el Nivel del Agua.............7-77.1.11 Juntas de Construcción.....................................7-77.1.12 Acabado de Superficies de Concreto y Tratamiento de Superficies Defectuosas............................................7-87.1.13 Curado del Concreto........................................7-97.1.14 Programa de control de Calidad del Concreto. Pruebas del Concreto..........................................................7-107.1.15 Encofrados y Cimbras......................................7-107.1.16 Mortero de Cemento........................................7-117.1.17 Fijación y Construcción dentro del Concreto...............7-127.1.18 Medida....................................................7-127.1.19 Trabajos incluidos........................................7-13

7.2 ACERO DE REFUERZO...............................................7-137.2.1 Descripción.................................................7-137.2.2 Instalación del Acero de Refuerzo...........................7-137.2.3 Recubrimiento del Refuerzo..................................7-14

Índice iv

Page 7: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

7.2.4 Trabajos incluidos..........................................7-148 MAMPOSTERÍA, EMPLANTILLADO Y SUELO CEMENTO.........................8-18.1 MAMPOSTERÍA......................................................8-18.1.1 Generalidades................................................8-18.1.2 Mampostería de Piedra........................................8-18.1.3 Mampostería Seca.............................................8-28.1.4 Medida.......................................................8-28.1.5 Trabajos incluidos...........................................8-2

8.2 EMPLANTILLADO O BASE DE GRAVA PARA FUNDACIONES........................8-28.2.1 Generalidades................................................8-28.2.2 Medida.......................................................8-28.2.3 Trabajos incluidos...........................................8-3

8.3 SUELO CEMENTO....................................................8-38.3.1 Generalidades................................................8-38.3.2 Mezcla.......................................................8-38.3.3 Colocación...................................................8-38.3.4 Medida.......................................................8-38.3.5 Trabajos incluidos...........................................8-3

9 OBRAS CONEXAS......................................................9-29.1 CAJAS PARA VÁLVULAS Y POZOS DE INSPECCIÓN............................9-29.1.1 Cajas para Válvulas..........................................9-2

9.1.1.1 Generalidades................................................................................................................9-29.1.1.2 Medida............................................................................................................................9-29.1.1.3 Trabajos incluidos.........................................................................................................9-2

10 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES...................................10-210.1 PAREDES........................................................10-210.1.1 Generalidades.............................................10-210.1.2 Normas Generales..........................................10-210.1.3 Paredes de Bloque de Concreto.............................10-210.1.4 Pared de Ladrillo de Barro................................10-210.1.5 Medida....................................................10-310.1.6 Trabajos incluidos........................................10-3

10.2 PISOS.........................................................10-310.2.1 Generalidades.............................................10-310.2.2 Pisos de Ladrillo de Cemento..............................10-410.2.3 Pisos de Concreto Reforzado...............................10-410.2.4 Pisos Adoquinados.........................................10-410.2.5 Pisos de cerámica.........................................10-510.2.6 Limpieza y Protección de Pisos............................10-510.2.7 Medida....................................................10-610.2.8 Trabajos incluidos........................................10-6

Índice v

Page 8: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

10.3 PUERTAS Y VENTANAS..............................................10-610.3.1 Generalidades.............................................10-610.3.2 Puertas y Ventanas........................................10-610.3.3 Medida....................................................10-710.3.4 Trabajos incluidos........................................10-7

10.4 REPELLOS Y ACABADOS..............................................10-710.4.1 Preparación de Superficies................................10-710.4.2 Repellos..................................................10-710.4.3 Afinados..................................................10-710.4.4 Pulidos...................................................10-810.4.5 Medida....................................................10-810.4.6 Trabajos incluidos........................................10-8

10.5 PINTURA........................................................10-810.5.1 Preparación de la Superficie..............................10-810.5.2 Aplicación de la Pintura..................................10-810.5.3 Materiales................................................10-910.5.4 Limpieza..................................................10-910.5.5 Medida....................................................10-910.5.6 Trabajos incluidos........................................10-9

10.6 CERCOS Y PORTONES..............................................10-1010.6.1 Generalidades............................................10-1010.6.2 Cerco de Bloque Armado...................................10-1010.6.3 Portones.................................................10-1010.6.4 Medida...................................................10-1010.6.5 Pago.....................................................10-11

11 MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL................................11-211.1 GENERALIDADES...................................................11-211.1.1 Responsabilidades.........................................11-211.1.2 Definición de la Autoridad Competente.....................11-2

11.2 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE...............................11-211.2.1 Afectación de la Calidad del Aire por Material en Partículas

11-211.2.2 Afectación de la Calidad del Aire por la Generación de Ruido, Vibraciones, Humo y Gases.........................................11-311.2.3 Afectación de la Calidad del Aire por Generación de Malos Olores 11-4

11.3 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO..............................11-411.3.1 Afectación por Erosión Lineal y/o Transversal.............11-411.3.2 Afectación por Movimiento de Tierras e Inestabilidad de Taludes 11-511.3.3 Afectación a la Calidad del Suelo por Residuos Sólidos....11-511.3.4 Bancos de Préstamo........................................11-6

Índice vi

Page 9: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

11.3.5 Afectación a la Calidad del Suelo por Vertidos Líquidos...11-611.4 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA...................11-611.4.1 Cambio de los Regímenes de Escurrimientos y/o Caudales....11-711.4.2 Afectación Por la Construcción de Malos Drenajes..........11-711.4.3 Afectación por Cambios de la Calidad del Agua.............11-711.4.4 Manejo de Aguas Residuales en Campamentos y Planteles.....11-8

11.5 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y FLORA......................11-811.5.1 Afectaciones de las Especies y sus Hábitat................11-811.5.2 Afectación de la Composición de la Flora..................11-9

11.6 ACCIONES DE PROTECCIÓN DE RECURSOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS..........11-911.7 ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS.........................11-911.7.1 Afectación a la Calidad del Ambiente......................11-911.7.2 Afectación a la Infraestructura, Vialidad, Accesibilidad y Servicios........................................................11-1011.7.3 Afectación a la Salud Pública............................11-1011.7.4 Afectación a la Vida Cotidiana y a la Privacidad.........11-1111.7.5 Afectación de los Sistemas de Vida Tradicional...........11-1111.7.6 Seguridad Ocupacional....................................11-1111.7.7 Riesgos de Accidentes o Daños a Terceros.................11-1111.7.8 Conflictos por Uso del Recurso Agua......................11-1211.7.9 Afectación del Paisaje...................................11-13

11.8 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL.................................11-1311.9 Glosario de Disposiciones Legales de Carácter Ambiental Aplicables

11-13

Índice vii

Page 10: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 1

CONSIDERACIONES GENERALES

Índice viii

Page 11: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

1 CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ALCANCE Y APLICACIÓN

Estas Especificaciones Técnicas Generales, que en forma abreviadadenominaremos "Especificaciones", se aplican a todos las obras,suministros e instalaciones objeto de esta licitación, quecorresponden a la construcción del complejo de edificaciones: CentroRegional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA) que seconstruirá en la ciudad de La Ceiba, Atlántida.La parte descriptiva y normativa de las especificaciones estánvalidas para todas las obras del Proyecto.En las especificaciones técnicas particulares se hará la descripción

Índice ix

Page 12: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

de las obras y se regulara su ejecución.Las especificaciones técnicas particulares de cada obra osuministro contendrán especificaciones complementarias a lascontenidas en este capitulo o modificaciones debidamentejustificadas de las mismas.En caso de ambigüedad o discrepancia entre una especificación generaly cualquier especificación particular contenida en los planos oemitida por el Gestor del Proyecto, se aplicará la especificaciónparticular ó el criterio del supervisor.Las presentes especificaciones técnicas generales pueden abarcartrabajos que no están contemplados en las obras a realizarse, porlo que el Contratista deberá aplicar solamente los quecorrespondan.

1.2 ESPECIFICACIONES, NORMAS Y NOMINACIONES OFICIALES

Las especificaciones y normas, nacionales o extranjeras, así como lasnominaciones de los productos, del equipo o material que aparecen enel Contrato, en las Especificaciones, en los planos o que seansolicitadas por el Gestor del Proyecto durante la obra, serán válidosy obligatorios no importando si fueren o no mencionadas dentro delcontrato. En cada caso en particular se aplicara la normaespecificada o la norma equivalente europea.En el caso de que lo demandado por el Contrato, por lasEspecificaciones Técnicas o por el Gestor del Proyecto, entrará encontradicción, será el Gestor del Proyecto quien decidirá el estatutoque debe cumplirse en la ejecución de las obras.En diversos documentos del Proyecto se hace referencia a ciertosestándares. El Contratista puede proponer otros estándaresinternacionalmente aceptados o especificaciones diferentes, siempreque sean reconocidas, equivalentes o mejores a las establecidas en elContrato, que no incrementen el costo y que satisfagan lo solicitadopor el Contrato, desde el punto de vista de la calidad de losmateriales o de la obra, con la aprobación del Gestor del Proyecto.Solamente será aplicable la última edición de las normas yestándares.El Contratista establecerá en el Programa de Desviaciones, cadaestándar alternativo utilizado por él y suministrará 2 copias deestos estándares previamente al Gestor del Proyecto. La aceptabilidadde las normas alternativas propuestas por el Contratista será

Índice x

Page 13: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

decidida por el Gestor del Proyecto.En caso de que ciertas actividades o conceptos no estén incluidos enla lista de cantidades para tales requerimientos u obligaciones, sejuzgará conveniente repartir el costo de los mismos entre todos losÍtems incluidos en la lista de Cantidades.El Contratista deberá cumplir con todos los requerimientos yobligaciones detallados en las cláusulas de la Especificaciónaplicable a los trabajos de construcción involucrados en el Contrato.Tanto las cláusulas subsiguientes de esta Especificación como ladescripción detallada y las cantidades indicadas no limitarán lasobligaciones del Contratista bajo las condiciones que emanen delContrato.

1.3 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA CON RESPECTO A LAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS

El Contratista deberá cumplir con todos los requerimientos yobligaciones detallados en las cláusulas de la Especificaciónaplicable a los trabajos de construcción involucrados en el Contrato.Tanto las cláusulas establecidas en este Tomo como las partidasindicadas en las Listas de Cantidades y Precios, no limitarán lasobligaciones del Contratista bajo las condiciones que emanen delContrato.El Contratista estará obligado a informar de inmediato al Gestor delProyecto de todos los errores u omisiones que a su juicio pudieranaparecer en las presentes especificaciones, planos o demás documentostécnicos, para que estos sean oportunamente enmendados o aclaradospor el Gestor del Proyecto. En caso contrario el Contratista aceptatodos los términos y alcances de la presente licitación.La Supervisión de las Obras será realizada por el Gestor delProyecto.

1.4 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

1.4.1 Obras Definitivas

La totalidad de las obras deberán ejecutarse de conformidad con losniveles, dimensiones y detalles contenidos en los planos generales o

Índice xi

Page 14: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

esquemas anexos a las especificaciones y en todos los planosadicionales que posteriormente suministre o apruebe el Gestor delProyecto.Los planos generales suministrados en los documentos de licitaciónservirán para que el Contratista prepare su oferta y para laconstrucción de las obras.El Contratista podrá solicitar al Gestor con la debida anticipación,los planos y especificaciones técnicas complementarias que serequieran para la ejecución de la obra y para el cumplimiento delContratoSe dará al Contratista tods los documentos de esta licitación, enformato digital y será el contratista el responsable de reproducirlas copias impresas, entre las cuales una copia de los planos seráguardada en el sitio de la obra y estará en todo momento adisposición del Gestor del Proyecto y de toda persona autorizadapor el primero, por escrito, para que puedan examinarla y usarla.El Contratista deberá revisar cuidadosamente los planos suministradosy en caso de encontrar errores o discrepancias, deberá informar alGestor del Proyecto, quien proporcionará las instrucciones ocorrecciones necesarias para poder continuar la obra.Cualquier falla en descubrir o notificar al Gestor del Proyecto sobreerrores o discrepancias en los planos, no exime al Contratista de laresponsabilidad de ejecutar las obras correctamente ni lo liberan dela obligación de rectificar y rehacer a su costo las obras queresulten defectuosas.

1.4.2 Obras provisionales

El Contratista someterá a la aprobación del Gestor del Proyectoantes del inicio de las obras provisionales, los planos de lasobras que se propone emplear (organización provisional del terreno,oficinas, talleres, bodegas, caminos de acceso, cercos, etc.).

1.4.3 Planos de Detalles para el Trabajo

Si el Contratista, en base a los planos de ejecución recibidos,elabora planos de detalles para la ejecución de las labores, estostendrán que ser sometidos a la aprobación del Gestor del Proyecto,antes de su uso en la obra.

Índice xii

Page 15: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

1.4.4 Planos “Como Construido”

Será responsabilidad del Contratista conforme al avance de lostrabajos, el registrar en un juego de planos elaborados en formatoCAD los cambios autorizados por el Gestor del Proyecto y efectuadoscon respecto al diseño original. Dichos registros deberán serverificados por el Gestor del Proyecto, y una vez aprobados poreste, serán tomados como base para el dibujo de los planos finalesde obra terminada (Planos Como Construido). El no realizar laactividad de registro conforme las obras avancen, faculta al Gestordel Proyecto para ordenar al Contratista, sin cargo alguno para elGestor del proyecto: la repetición de levantamientos topográficos,sondeos en líneas y redes, pruebas de laboratorio, extracción demuestras de concreto, acero, etc., y todas aquellas que resultarannecesarias para identificar los eventuales cambios del diseñooriginal.Como requisito previo a la aprobación de la Estimación Final y a laemisión del certificado de recepción provisional de la obra, elContratista está obligado a entregar al Gestor del proyecto dosjuegos completos de planos del proyecto y un CD con la grabación delos mismos, mostrando todos los detalles de las obras y toda lainformación sobre las modificaciones que se hayan introducidodurante la ejecución. La entrega tendrá lugar durante los primerostreinta (30) días posteriores a la fecha de terminación de lostrabajos de construcción. Deberán quedar ubicados en ellos, losbancos de nivel establecidos por el Contratista.

1.5 MÉTODO DE TRABAJO

Las obras se construirán con estricta sujeción a los planos y demásdocumentos del presente Proyecto y en todo aquello que no seespecifique en los mismos (las características de los materiales,las marcas y tipos de los equipos, etc.), se estará sujeto a lainterpretación / aprobación del Gestor del Proyecto según su mejorcriterio, sin que el Contratista pueda reclamar contra estainterpretación ni solicitar indemnización económica alguna en casoque considere lesiva a sus intereses la selección hecha por elGestor del Proyecto.Consecuentemente, el Gestor del Proyecto podrá rechazar cualquierobra o instalación que a su juicio sea inadecuada, si la

Índice xiii

Page 16: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

característica que provoca el rechazo no se encuentra especificadaen algún documento aprobado. La demolición y sustitución seconsiderarán a cuenta del Contratista.En caso de los documentos a elaborar por el Contratista, ningunaobra o instalación podrá realizarse sin que hayan sido aprobadospor el Gestor del Proyecto los documentos de detalle (planos ycálculos) correspondientes.El Gestor del Proyecto determinará el horario y lugar en que elContratista puede entregar al Gestor del Proyecto para su examen yaprobación dichos Documentos. Será responsabilidad única del Contratista, todos los procedimientoso métodos de trabajo que utilice o ponga en práctica en la ejecuciónde las obras objeto del presente Contrato, aunque éstos hayan sidoaprobados o recomendados previamente por el Gestor del Proyecto.

1.6 FRENTES DE TRABAJO. PROGRAMAS DE TRABAJO

Se considera como un frente de trabajo al espacio físico dentro delcual el Contratista pueda concluir la totalidad de las obras que secomprendan en dicho espacio, mediante una ejecución continúautilizando mano de obra, materiales, herramientas, equipo y aparatosde construcción, requeridos para los trabajos, hasta que concluya latotalidad de las obras comprendidas en dicho espacio.Los frentes de trabajo serán establecidos por el Contratista, tomandoen cuenta las posibilidades y las necesidades de efectuar actividadesen paralelo en vista de cortar el tiempo de ejecución.

El Contratista no deberá disipar sus fuerzas de trabajo en todaslas áreas del proyecto, sino concentrarlas por objetivos, siendocualquier punto de trabajo una vez iniciado ejecutado continuamentehasta su finalización. El Contratista debe distribuir su equipo y personal según grupos detrabajo, disponiendo cada grupo de todas las herramientas y decuadrillas de todas las especialidades requeridas para poderorganizar un trabajo en cadena, en el cual las cuadrillas sesuceden en el mismo punto según las necesidades técnicas. Tambiénel Contratista debe preparar un organigrama del trabajo con lapresentación de los grupos de trabajo, personal profesionalresponsable de las actividades según los frentes de trabajo,

Índice xiv

Page 17: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

equipos, diseños y administración.El programa de actividades para la ejecución de las obras serásometido a la aprobación del Gestor del Proyecto, tomando como baselos programas de trabajos que se presentaron en la oferta. En lapreparación de los programas definitivos, deberá considerarse losdiferentes frentes de trabajo y su secuencia, con fechaspertinentes. Una vez aprobados por el Gestor del Proyecto losprogramas de trabajo, el Contratista proveerá todos los medios paracumplirlos. Los cambios en los programas solo podrán ser realizadospor el Contratista después de obtener previa autorización delGestor del Proyecto. Este tendrá derecho, en toda oportunidad, desolicitar los cambios que considere necesarios en los programas detrabajo para la ejecución eficiente y oportuna de las obras.

1.7 INFORME DE AVANCE. FOTOGRAFÍAS

El Contratista presentará mensualmente al Gestor del Proyecto, parasu aprobación, un informe del avance de la obra, del cual sesolicitará una copia digtal y una impresa. En este informe elContratista dará detalles de todos los trabajos ejecutados y ademáspresentará en diagramas de barras sus actividades principalesrealizadas estableciéndose en forma porcentual el avance logrado.Se tomaran fotografías mensuales de las obras según lo requiera elGestor del Proyecto en el transcurso del periodo de construcción.El Contratista será responsable del costo de las fotografías. Elmínimo requerido es de tres (10) fotografías por mes por cadafrente de obra, tratándose de dar seguimiento gráfico a losprincipales procesos constructivos.

1.8 LIBRO DE BITÁCORA Y REGISTROS

El Libro de Bitácora es un libro que tiene por objeto llevar en élun registro fiel de las actividades del Contratista, de los avancesde la obra, del cumplimiento de las especificaciones técnicas, deobservaciones y recomendaciones que se requieran ante la presenciade situaciones imprevistas en el sitio de la obra. El formato seráel aprobado por el Colegio de Ingeniros Civiles de Honduras. El libro de bitácora será certificado en la primera y última páginay tendrá impreso en todas las páginas el sello de la institución.Este documento deberá permanecer en el la obra y en el caso de que

Índice xv

Page 18: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

por razones debidamente justificadas se suspendiera la ejecución dela obra, será retirado por el supervisor hasta el día en que sereanuden labores. Al finalizar la obra este libro quedara en poderdel Gestor del proyecto junto con los demás documentos requeridosal momento de efectuar la recepción provisional de las obras.Tendrán acceso a este documento el Gestor del proyecto, el Gestordel Proyecto o cualquier otro ejecutivo por parte del Gestor delproyecto debidamente autorizado por eso y, por parte delContratista, su personal autorizado a tener relación directa yconocimiento pleno de la ejecución de la obra.Cualquiera observación relacionada con la ejecución de la obra porparte del Gestor del Proyecto deberá ser planteada y discutida conel Contratista, tratándose de llegar a un común acuerdo previa a suanotación en el Libro de Bitácora.El Contratista se obliga también a mantener en el lugar de la obraa disposición del Gestor del proyecto en todo tiempo para serviciode ambas partes contratantes: las libretas de topografíaoriginales, libretas de esquemas, registros de avance de obra ytodos los que de acuerdo con el tipo y magnitud de la obra, elGestor del Proyecto y el coordinador lo requieran. Dichos registrosserán suministrados y sometidos a la aprobación del Gestor delProyecto. Los registros serán protegidos por el Contratista contraextravió, daño y extracción de folios y al terminarse la obra, laslibretas de topografía y los esquemas serán traspasados a propiedaddel Gestor del proyecto para su propio archivo y uso.

1.9 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA

1.9.1 Bancos de Marca (BMs)

Previamente a la iniciación de los trabajos, el Gestor del Proyectodefinirá al Contratista el (los) banco(s) de marca de los lugares detrabajo.Estos bancos y sus referencias serán de la naturaleza que garanticen su permanencia y serán el punto de partida para la localización y establecimiento de los niveles de las obras.Antes de iniciar cualquier obra, el Contratista deberá verificar sualineamiento y niveles en presencia del Gestor del Proyecto. En casode que el Contratista deseare impugnar algunos niveles, deberáinformarlo por escrito al Gestor del Proyecto; los niveles del

Índice xvi

Page 19: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

terreno impugnados no deberán ser modificados hasta que el Gestor delProyecto haya dado su fallo al nivel correcto.El Contratista asume toda la responsabilidad de los trabajostopográficos de campo y de la conservación y mantenimiento de losbancos de nivel, monumentos y estacas de los levantamientostopográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos por su cuenta,en caso de que sean cambiados de lugar o destruidos.

1.9.2 Replanteo de las Obras

Todas las obras objeto de estas especificaciones, deberán serlocalizadas y replanteadas con personal idóneo y por cuenta delContratista. Los niveles, distancias y ubicación de cada parte dela obra deberán estar acordes con las indicaciones en los planos.Es preciso recalcar que pueden detectarse modificaciones en lascondiciones locales del terreno, entre las consideradas en losdiseños y las encontradas al momento de replantear las obras elContratista deberá informar por escrito al Gestor del Proyectosobre tales modificaciones, si las hubiere, inmediatamente despuésde haber tenido conocimiento de las mismas y antes de proceder a laejecución de las obras afectadas por ellas. El Gestor del Proyectoformulará los cambios en los diseños, planos y especificaciones queconsidere necesarios para una adecuada ejecución de las obras, paralo cual podrá solicitar al Contratista la colaboración que estimepertinente.El Contratista deberá ejecutar las obras de conformidad a loscambios aprobados por el Gestor del Proyecto y ninguno de dichoscambios podrán variar o invalidar el Contrato de ningún modo, peroel valor (si lo hay) de todos los referidos cambios se deberá teneren cuenta en la determinación del monto del precio del contrato.

1.10EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN

Los equipos a utilizar deberán tener la aprobación del Gestor delProyecto. En particular, el Gestor del Proyecto podrá prohibir osuspender el uso de cualquier equipo que, en su opinión, podría:remover más material que lo necesario, dañar o hacer inestable unaestructura, romper o dañar tuberías, conductos, cables u otrapropiedad o trabajo de cualquier índole. Quedará a criterio delGestor del Proyecto poder prohibir el uso de maquinaria causante demolestias por razones de ruido u otras.

Índice xvii

Page 20: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Todo cambio en el método de la ejecución del trabajo como resultadode tal orden, correrá por cuenta del Contratista, quien no tendráderecho a reclamar al Gestor del Proyecto o al Gestor del proyecto,por la necesidad de llevar a cabo el trabajo según otro método, o porociosidad o por la remoción de cualquier equipo de construcción.

1.11INFORME DE ACCIDENTES Y DOCUMENTOS ENTREGADOS O RECIBIDOS

Cuando haya ocurrido algún accidente o acontecimiento que produzca opudiere ocasionar daño a terceras personas o a sus propiedades, porcausas relacionadas con la obra, durante el tiempo de ejecución delContrato, en ese caso el Contratista deberá enviar a la EntidadGestora (EG) dentro de las 24 horas siguientes al suceso, un informepor escrito con una descripción precisa y completa de los hechos y ala entidad Aseguradora en el tiempo y hora que ellos hayanestablecido.Asimismo, el Contratista deberá enviar inmediatamente dos copias alGestor del Proyecto de cualquier citación, aviso, demanda, u otrodocumento entregado, o recibido por él o por cualquiersubcontratista, agente, empleado o representante suyo que serelacione con cualquier asunto ante cualquier tribunal y en cualquierforma que tuviere relación con el Contrato o la ejecución del mismo.El Contratista deberá observar todas las reglas de seguridad en laobra, para evitar accidentes a sus empleados y a terceras personas.

Índice xviii

Page 21: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 2

Índice xix

Page 22: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO

2 ACTIVIDADES QUE NO DAN LUGAR A PAGO

2.1 INTRODUCCIÓN

En esta Parte-2 se establecen actividades, acciones, labores,trabajos y/o servicios que no serán pagados al Contratista, salvo quese indique lo contrario en la Lista de Cantidades y Precios, comoparte de las obras del Contrato que ejecute, por lo que cualquierconcepto de mano de obra, materiales, transporte, equipo y demássumas que se requiera en la ejecución de tales actividades, deberánincluirse en los costos indirectos o distribuirse dentro de losprecios unitarios de los ítems que sí dan lugar a pago, en la medida

Índice xx

Page 23: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

que éstos sean afectados por tales actividades. No se reconocerá nise hará reajuste de precios unitarios por omisiones de estos factoresen su determinación.También no dan lugar a pago, aquellos conceptos de trabajo o partidasno incluidas en Listas de Cantidades y Precios, pero que seencuentren indicadas en los planos ó esquemas, ó que forman parteintegral e inseparable para la construcción de una unidad de obra.

2.2 INSTALACIÓN PROVISIONAL Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

El Contratista hará sus propios arreglos para el abastecimiento deelectricidad al sitio de las obras y de su plantel para los fines delContrato. La energía consumida por el Contratista será sufragada porél mismo.

2.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS

Todas las obras objeto de estas especificaciones, deberán serlocalizadas y replanteadas con personal idóneo y por cuenta delContratista. Los niveles, distancias y ubicación de cada parte de laobra deberán estar acordes con los indicados en los planos.El Contratista deberá ejecutar las obras de conformidad a los cambiosaprobados por el Gestor del Proyecto y ninguno de dichos cambiospodrán invalidar el Contrato de ningún modo. En este caso se trata decambios que no conlleven costos adicionales al ocntrato.

2.4 SERVICIOS DE PROPIEDAD PRIVADA

En caso de que las obras afectasen cualquier servicio de agua,drenaje, electricidad, etc., de propiedad particular, el Contratistaproveerá un servicio alternativo satisfactorio en completo estado defuncionamiento a satisfacción del propietario del servicio y delGestor del Proyecto antes de proceder a cortar y rehabilitar elservicio.

2.5 SUMINISTRO DE AGUA

En la obra se requerirá agua para mezclar y proteger el concreto ymorteros, para controlar el polvo, humedecer material para rellenos,

Índice xxi

Page 24: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

y para cualquier otro tipo de trabajo.Será responsabilidad del Contratista hacer todos los arreglosnecesarios para el suministro de agua; construirá y mantendrá todaslas tuberías, llaves, tanques, mangueras, etc., requeridos paradistribuir el agua, tanto para la construcción, y el consumo humano.

2.6 CONTROL DEL AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

El Contratista deberá controlar, mantener y proteger de aguassuperficiales y subterráneas a todas las obras objeto del Contrato.Deberá ejecutar el bombeo o desviación de aguas superficiales osubterráneas que puedan afectar las obras, lo mismo que proporcionarátodas las zanjas, drenajes, pozos, etc., que sean necesarios paraevacuar las aguas en forma satisfactoria.En cada punto de la obra en donde se pueda acumular agua, se harán,si se requiere, drenajes apropiados, pozos o sumideros y, si es laopinión del Gestor del Proyecto, tales sumideros deben quedartotalmente fuera del límite de la obra para drenar el agua sinocasionar alteración durante el proceso de fraguado del concreto,lavado o derrumbe de los taludes, de excavaciones o perjuicio encualquier otro trabajo, o en su defecto daño en propiedad pública oprivada.

2.7 LIMPIEZA DEL SITIO DE OBRA

Durante el desarrollo de las obras el Contratista deberá limpiar yremover de la superficie del terreno todos los residuos dedemoliciones, materiales sobrantes, basuras, edificacionestemporales, evitar acopios de materiales y almacenamiento de útiles,herramientas y maquinaria y dejar todo el sitio libre y encondiciones satisfactorias para el Gestor del Proyecto.Al finalizar totalmente las obras, el Contratista deberá limpiarcompletamente el sitio, nivelará el terreno y dejará todo el sitio asatisfacción del Gestor del proyecto.

2.8 DISPOSITIVOS TEMPORALES DE PROTECCIÓN EN OBRAS

Si el Contratista daña las calles por el uso para ingreso demateriales al proyecto y por usar aceras y calles para acomodar

Índice xxii

Page 25: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

materiales, después de finalizar el trabajo, el Contratista tiene quereacondicionar las calles y aceras según la situación inicial o alnivel solicitado por el Gestor del Proyecto.Si por los trabajos del proyecto se tienen que romper calles, aceras,bordillos, cajas de registro, etc., entonces se tratará de reducir eltiempo de ejecución de las obras para que los inconvenientes altráfico de vehículos y personas sean mínimos.Las responsabilidades que pudieran derivarse de accidentes yperturbación de servicios ocurridos por incumplimiento de lasprecedentes especificaciones, serán de cuenta y cargo delContratista.El Contratista será responsable de la calidad del trabajo y sidespués de un año de la recepción de la obra, se presenten defectospor causa de mala calidad de las reposiciones, el Contratista tendráque efectuar por su cuenta las reparaciones.

2.9 OBRAS Y SERVICIOS AUXILIARES

2.9.1 Almacenes

El Contratista deberá instalar en obra los almacenes precisos paraasegurar la conservación de materiales y equipos, los cualesdebeberán estar a la satisfacción del Gestor del Proyecto.

2.10SERVICIOS MÉDICOS Y DE PRIMEROS AUXILIOS

El Contratista hará arreglos para atención médica cuando seanecesario y proveerá equipo adecuado de primeros auxilios en elsitio.Toda persona que se encontrase portadora de enfermedades contagiosasno será empleada en las obras comprendidas en el Contrato.El Contratista deberá cumplir con las obligaciones respectivas quefijan el Ministerio de Trabajo y el I.H.S.S.

2.11PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN, SERVICIOS SANITARIOS

El Contratista proveerá, construirá, trasladará cuando sea necesarioy retirará a la terminación de las obras, los servicios sanitarios

Índice xxiii

Page 26: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

apropiados para el uso de todas las personas empleadas en las obras.Tales servicios serán proporcionados conforme y cuando el Gestor delProyecto lo disponga, y deberán ser regularmente aseados ydesinfectados junto con el terreno que los rodea, el cual deberáquedar en buenas condiciones cuando tales servicios sean retirados.El Contratista deberá asegurarse de que su personal use los serviciossanitarios y se cerciorará de que el sitio se mantenga todo el tiempolimpio, bien cuidado y libre de contaminación de toda clase.

Índice xxiv

Page 27: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 3

TRABAJOS PRELIMINARES

3 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1 TRAZO Y NIVELACIÓN PARA OBRAS O INSTALACIÓN DE TUBERÍA

Índice xxv

Page 28: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

3.1.1 Obras en general

Antes de iniciar la ejecución de la obra, el Contratista deberárealizar el marcado de las líneas del proyecto en base al diseño,utilizando equipo topográfico adecuado y aprobado por elsupervisor. Es responsabilidad del Contratista revisar y comprobarlas elevaciones y demás información brindada por cualquierinstitución, el Gestor del proyecto no será responsable por erroresque cometa el Contratista por la falta de esta comprobación.El Contratista asume la responsabilidad de los trabajostopográficos y de campo y de la conservación y mantenimiento de losmonumentos y estacas de los levantamientos topográficos, debiendorelocalizarlos y construirlos, por su cuenta en caso de que seancambiados de lugar o destruidos. Además, deberá dejar 1 monumentotopográfico permanente (de concreto) en un sitio dentro del áreadel predio, debidamente identificados y referenciados.Los costos de estas actividades deberán distribuirse dentro de losprecios unitarios de los ítems que dan lugar a pago, en la medida queéstos sean afectados por tales actividades.

3.1.2 Líneas de Tuberías

Antes de iniciar el desmonte y limpieza ó descapote ó ruptura depavimentos, el Contratista deberá realizar la localización general,el trazo y nivelación para la instalación de tubería. Para los trazos de obras que no sean de tuberías; paredes, muros,etc. el marcado se incluirá en los presupuestos de cada uno de losgrupos de obras de cada edificio o de las obras exteriores. En casode cajas y obras menores, el trazo debe incluirse en el preciounitario de las mismas. No se reconocerán valores adicionales enmarcaciones de este tipo.Para las referencias de los trazos y niveles necesarios, elContratista deberá utilizar los existentes aprobados por el Gestordel Proyecto o construir los bancos de nivel y mojones que serequieran, procurando que su localización sea la adecuada para evitarcualquier tipo de desplazamiento.El Contratista puede efectuar el trazo desde el momento en que recibala orden de inicio; pero no podrá comenzar las excavaciones hastaque el Gestor del Proyecto lo autorice, previa revisión y aprobación.

Índice xxvi

Page 29: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

3.1.3 Medida

El trazo y nivelación se medirá en metros lineales (m) conaproximación al metro y en la proyección horizontal.

3.1.4 Trabajos incluidos

El costo de trazado y nivelación deberá incluir todo el trabajo deinvestigación, inspección, localización de estructuras, levantamientotopográfico en planimetría y altimetría y todo lo necesario para queel Trazo y Nivelación quede a satisfacción del Gestor del Proyecto.

3.2 ELABORACIÓN DE PLANOS DE TRABAJO

Los planos de replanteo de las obras, mostrarán en planimetría yaltimetría, el levantamiento topográfico detallado referenciado altrazado y nivelación de la infraestructura existente a lo largo yalrededores inmediatos del mismo.El Contratista presentará al Gestor del Proyecto, un original y una(1) copia impresa de cada plano de trabajo, ordenado por este, quienanalizará la información recibida, definiendo la solución másconveniente, para que el Contratista proceda al marcado e inicio delas obras en campo.Los formatos de los planos serán A1 (84x59.4 cm) o A3 (42x29.7 cm) ólas que indique el Gestor del Proyecto. La escala será indicadatambién por el Gestor del Proyecto.El Contratista deberá presentar los planos, después que lo ordene elGestor del Proyecto, en un plazo de acuerdo a los programas detrabajo aprobados.

Índice xxvii

Page 30: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 4

Índice xxviii

Page 31: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

MOVIMIENTOS DE TIERRA

4 MOVIMIENTOS DE TIERRAS

4.1 REQUISITOS GENERALES

4.1.1 Precauciones en el Movimiento de Tierra

El Contratista colocará la maquinaria de construcción y el materialexcavado de manera que no obstruya los caminos, entradas o losderechos de vías privadas o públicas. No obstruirá los desagües de

Índice xxix

Page 32: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

ningún camino y deberá tomar medidas para asegurar el libre paso delas aguas lluvias superficiales hacia los desagües. El Contratista deberá tener especial cuidado con los árboles yvegetación que se encuentran en sitio de las obras, para que losmismos no sean dañados o arrancados y de ser necesario, deberá hacerlas gestiones previas para obtener los permisos requeridos.Cuando se autorice la remoción o se dañe o destruya el pavimento y/oestructuras públicas o privadas, dentro de la vecindad del proyecto,el Contratista deberá luego de finalizar el trabajo que provocó laremoción, destrucción o daño de las mismas, reponer lo demolido odestruido en el menor tiempo posible, manteniendo la calidad originalo de ser posible mejorándola.

4.1.2 Iluminación

Cuando se autoricen trabajos nocturnos, el Contratista deberá proveerconstantemente iluminación eléctrica durante la ejecución deltrabajo, tanto en los frentes de actividad propiamente dicha, como enlos tramos de circulación de material y trabajadores, a satisfaccióndel Gestor del Proyecto.Todo pago por consumo de energía eléctrica será por cuenta delContratista.

4.2 DESMONTE Y LIMPIEZA

Esta especificación se refiere a limpiar los sitios de la obra, dearbustos y cualquier otra vegetación (remoción de capa vegetal);montículos, peñones, basuras, ranchos, viviendas, paredes u otrasconstrucciones o residuos de construcción y en general todo materialindeseable, manteniendo el nivel natural del terreno, siempreteniendo cuidado de no dañar ni eliminar los árboles que seencuentren en el sitio. No se reconocerá pago alguno en aquellossitios en donde la superficie original del terreno carece devegetación o bien cuando a juicio del Gestor del Proyecto, no esnecesaria la ejecución de este concepto específico de trabajo paraaplicar esta partida.Salvo que se tenga que llevar a cabo excavaciones posteriores, lascavidades dejadas por razón de la remoción de troncos, raíces,peñones ó cualesquiera otras cavidades dentro del área considerada,serán llenados con material aprobado y compactado a satisfacción del

Índice xxx

Page 33: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Gestor del Proyecto.Todos los trámites para la adquisición de los permisos para talarárboles y especies vegetales sobre las cuales exista protección,según la legislación vigente de la Dirección General de RecursosNaturales Renovables, lo mismo que el pago de los derechos, multas,etc., estarán a cargo del Contratista; Sin embargo el Gestor delProyecto podrá elaborar los certificados y demás documentos que elContratista requiera para la obtención de los permisos, así comodarle la asistencia para agilizar los trámites correspondientes. Fuera del área indicada en los planos, el límite señalado por elGestor del Proyecto o lo estipulado en las especificaciones, nopodrán efectuarse trabajos de desmonte y limpieza. El Contratista sehace totalmente responsable de los trabajos de este tipo noautorizados.

4.2.1 Medida

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de proyecciónhorizontal del área comprendida entre los límites indicados por elGestor del Proyecto, todas las fracciones decimales se aproximarán alm².

4.2.2 Trabajos incluidos

El costo de unitario de Desmonte y Limpieza incluirá todos lostrabajos que realice el Contratista por concepto de Mano de Obra,equipos, materiales y demás costos directos e indirectos, pararemover, sacar del sitio de las obras, acarrear y disponer delproducto que resulte de esta actividad, en botaderos municipalesaprobados ó en los sitios que el Contratista escoja y seanpreviamente aprobados por el Gestor del Proyecto.

4.3 DESCAPOTE

4.3.1 Generalidades

Se entenderá por descapote, la remoción de las capas superficiales deterreno natural cuyo material no sea aprovechable para laconstrucción y que se encuentran localizadas en el área de zanjeadopara instalar tubería y accesorios o en área de estructuras, previoal descapote se hará el desmonte y limpieza del área, en caso de ser

Índice xxxi

Page 34: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

necesario.El material orgánico producto del descapote que sirve como sueloagrícola, deberá acopiarse adecuadamente dentro de la zona de trabajoy será colocado en las áreas donde el Gestor del proyecto determinepara su aprovechamiento, tratándose en lo posible de lograr losniveles originales del terreno. El material no aprovechable serádesalojado hasta botaderos municipales, o botaderos seleccionados porel Contratista y aprobados por el Gestor del Proyecto, el desalojo ydisposición final de los sobrantes del descapote deberá hacerse enforma inmediata a su producción, con el propósito de mantener limpiala zona de trabajo.La profundidad máxima de la capa vegetal de descapote será de 0.60 my hasta 1.50 según las especificaciones particulares. Para el cálculode volúmenes de excavación, para estructuras y tuberías, laprofundidad del área excavada será medida a partir del terreno unavez ejecutado el descapote.Para el caso de estas obras, el Gestor del Proyecto hará una calitaen sitio, para que los licitadores puedan apreciar, durante la visitaal sitio (previa a la presentación de ofertas), el tipo de suelo quese tiene y decidir si se requiere realizar esta actividad o necesitade otras pruebas para asegurarse de los trabajos que será necesariohacer y su costo. El costo del descapote se incluirá como parte delas excavaciones.

4.3.2 Medida

La unidad de medida para el descapote será el metro cuadrado (m²) deproyección horizontal del área comprendida entre los límitesindicados por el Gestor del Proyecto, los planos o estasespecificaciones, toda la fracción decimal se aproximará a la unidad.

4.3.3 Trabajos incluidos

El costo unitario del descapote incluirá toda la mano de obra,herramienta, equipo y todo lo necesario para que el Contratistaextraiga, acopie, desaloje y vierta en botaderos los materiales noaprovechables y proteja los utilizables, sin embargo este costodeberá incluirse en el costo de la excavación.

Índice xxxii

Page 35: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

4.4 PRUEBAS DE SUELO

Esta actividad de sondeos de suelos se dará cuando a criterio delGestor del Proyecto se deban realizar estudios de suelos del lugar ólugares donde se hará la obra. El Contratista podrá subcontratar auna empresa reconocida y especializada en tales actividades y a lavez aprobada por el Gestor del Proyecto.El método a utilizar será "Prueba de Penetración Standard, prueba decalicatas, y perforaciones" y el número de sondeos será el queestipula el Gestor del Proyecto, pero el mínimo será de tres (3). Ellugar y la longitud de penetración también serán determinados por elGestor del Proyecto.Antes de iniciar, los trabajos de construcción u otro trabajo en loslugares donde se hicieron los sondeos, el subcontratista deberácertificar por escrito los resultados obtenidos, conteniendo entreotras informaciones; la estratigrafía del suelo, capacidad de carga,comentarios y recomendaciones.El Gestor del Proyecto podrá pedir que se repita un sondeo ó los quefueran si a criterio de éste, no fueron realizados en buena forma ylos gastos de estos trabajos serán a cuenta del Contratista.Para el caso de estas obras, el Gestor del Proyecto hará una calita en sitio, para que loslicitadores puedan apreciar, durante la visita al sitio (previa a la presentación de ofertas), eltipo de suelo que se tine y cada uno pódrá decidir si se requieren otras pruebas paraasegurarse de los trabajos que será necesario hacer y su costo, ya que el costo de estaspruebas tendrán que incluirlos en el costo de excavaciones del proyecto.

En la oferta de esta licitación el Contratista no incluirá el valor de pruebas de penetraciónStándar y perforaciones, ni de calicatas como actividades independientes. Estos valores seránincorporados a los costos de excavaciones y el Licitador indicará el número de pruebas y sitiosdonde propone realizar las mismas.

Además los licitadores deberán proporcionar los precios unitarios de las pruebas depenetración estándar, calicatas y perforaciones, por si a creiterio del gestor del proyecto, sediera la necesidad de hacer algunas pruebas adicionales, lo cual no será obligación del Gestordel proyecto y por lo tanto la responsabilidad final de la cuantificación y precios de estasactividades será siempre del contratista.

4.4.1 Medida

Los sondeos se medirán por metro lineal en el caso de las

Índice xxxiii

Page 36: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

penetraciones; las calicatas y pruebas de penetración estándar semedirán por unidad.

4.4.2 Trabajos incluidos

Las perforaciones se considerarán por metro lineal o fracción y lascalicatas y perforaciones estándar por número de pruebas, con losprecios unitarios estipulados en el Contrato. El precio incluye todoslos costos en que incurra el Contratista por concepto de Mano deObra, Equipos, Materiales, Transporte y demás gastos para ejecutarsondeos. En caso de que el Gestor del proyecto instruya pruebas adiconales, estos valoresserán reconocidos aparte del valor contractual.

4.5 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS

La clasificación de las excavaciones por cuanto a dificultad quepresente el material encontrado, será la siguiente:a) Roca: se entenderá como roca la que se encuentra en mantos con

dureza y con textura que no permiten su excavación, salvo por eluso de explosivos o por el empleo de taladros neumáticos y demásherramientas especializadas para minería. -También se consideraroca, a los peñones, peñascos o piedras sueltas que tengan unvolumen mayor a 0.75 de metro cúbico, según sea comprobadomediante mediciones físicas o visualmente por el Gestor delProyecto.

b) Suelo duro: Este tipo de material es duro para poder aflojarsecon piochas comunes. Pueden emplearse palas mecánicas, a veceses necesario el uso de pequeños tiros con explosivos para poderaflojarlos. En esta clasificación entran la arcilla endurecida,grava compacta, suelo compacto que contenga grava y pequeñaspiedras, guijarros, talpetate y pizarra.

c) Suelo Común: Esta clasificación corresponderá a la tierra,arena, grava, arcilla, limo o bien todos aquellos materiales quepuedan ser aflojados manualmente con el uso de piochas, así comotodas las fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc.que cubiquen aisladamente menos de 0.75 metros cúbicos.

d) Material saturado: se entenderá al material común que selocaliza por debajo de los primeros 10 centímetros de nivelesfreáticos naturales, que por su contenido de humedad no permiteun uso inmediato como material de relleno.

Índice xxxiv

Page 37: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

La saturación de materiales por agua proveniente de lasobras o por aguas naturales deficientemente controladas por elContratista, no será motivo para calificarlos como saturados,considerándose como material común no saturado.El Contratista deberá hacer las investigaciones previas paradeterminar el tipo de suelo a excavar y la la necesidad de haceruso de bombeo durante la ejecución de las obras, en caso deencontrar suelos saturados, ya que el costo de estas actividadestendrá que incorporarlas en el precio unitario de excavacionesdel proyecto.

4.6 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

4.6.1 Generalidades

Todo lo que se mencione en estas especificaciones con relación a laejecución de excavaciones, disposición de materiales, etc., se aplicaa los diferentes tipos de suelo en el sitio de las obras, en donde elacceso al frente de la excavación será libre para equipos ytrabajadores.Todas las excavaciones se deberán efectuar hasta los límites yniveles mostrados en los planos, definidos en la especificación oindicados por el Gestor del Proyecto. El fondo y taludes de lasexcavaciones deberán nivelarse y perfilarse hasta las líneas, cotas yanchos requeridos para las obras; cualquier profundidad excavada enexceso o por debajo de los límites señalados por los planos o elGestor del Proyecto, no se pagará y deberá corregirse rellenando conmaterial apropiado de características similares al removido y serácompactado de acuerdo con las especificaciones para rellenos, orellenarse con concreto de la clase que ordene el Gestor delProyecto, y todo los gastos incurridos correrán por cuenta delContratista.El Contratista deberá pulir los taludes de las excavacionesremoviendo los fragmentos de roca con equipo apropiado. Cuando en lostaludes se encuentren capas alternas de material blando y duro ocuando el Gestor del Proyecto considere que un corte recién perfiladono puede soportar los efectos del tiempo, el Contratista deberáexcavar todo el material inseguro hasta una profundidad aprobada porel Gestor del Proyecto y luego rellenar los huecos resultantes con

Índice xxxv

Page 38: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

material adecuado.Los taludes de las excavaciones temporales, en los casos en que seanecesario, deberán ser mantenidos en su lugar por medio de soportessuficientemente fuertes como para evitar derrumbes. Si a juicio delGestor del Proyecto el soporte propuesto por el Contratista esinsuficiente, entonces el Gestor del Proyecto deberá ordenar laconstrucción de uno más fuerte; en este caso el Contratista deberámodificar sus propuestas a satisfacción del Gestor del Proyecto sincargo extra alguno.Si a pesar de estas precauciones y/o por negligencia, se ocasionanderrumbes o la excavación se efectúa sin las instrucciones del Gestordel Proyecto, el material removido o derrumbado deberá ser extraídode los límites de la excavación a cuenta del Contratista.Si en el curso de las excavaciones quedan al descubierto obras deservicios o de otra naturaleza, deberán soportarse cuidadosamentesobre todo cuando se ejecuten los rellenos; en caso que esto resulteimposible se deberán efectuar las desviaciones necesarias o seguirlas instrucciones del Gestor del Proyecto, con la aclaración que nohabrá pagos adicionales por este concepto.El Contratista deberá tomar las medidas necesarias, para que el aguade escorrentía se drene rápidamente cuando esta llegue proveniente decualquier fuente a las obras o al nivel terminado durante laconstrucción; cuando sea posible, el agua será descargada dentro deuna tubería del sistema de drenaje permanente. En caso de serposible, se deberá proveer los medios adecuados para impedir elazolve de sistemas temporarios que descarguen en sistemas de drenajepermanentes.Donde fuere necesario el Contratista proveerá cursos temporales deagua, zanjas, bombas de drenaje u otros medios para mantener laterracería libre de agua. Tal provisión deberá incluir el trabajo deformar los cortes y terraplenes de una manera tal, que sussuperficies tengan en todo momento un bombeo mínimo suficiente ydonde fuese practicable un gradiente longitudinal suficiente para queellos puedan evacuar el agua y prevenir empozamientos.Si por debajo de la línea de excavación aparecieren suelosinadecuados, materia orgánica o material que en opinión del Gestordel Proyecto deba ser reemplazado, el Contratista procederá aefectuar la excavación adicional siempre y cuando se tenga laaprobación del Gestor del Proyecto.El contratista será responsable de conocer el tipo de suelo, para lo

Índice xxxvi

Page 39: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

cual podrá hacer las pruebas que considere necesarias, antes de fijarel precio de excavación que formará parte de su oferta.Cualquier omisión voluntaria o involuntaria en hacer notar al Gestordel Proyecto la aparición de suelos inadecuados que deban sobreexcavarse, no exoneran al Contratista de su responsabilidad sobre lacalidad o estabilidad de la obra. El material resultante de laexcavación que sea apropiado para relleno deberá colocarse aparte,donde cause la menor inconveniencia posible para uso futuro o, si seejecutan simultáneamente rellenos o terraplenes, deberá colocarsedirectamente donde se requiere. Los materiales inapropiados para rellenos con compactacióncontrolada, serán eliminados en la forma que indique el Gestor delProyecto; con la salvedad que la utilización de material selectoproveniente de bancos de préstamo, no se hará hasta que se agote elmaterial adecuado proveniente de las obras.

4.6.2 Medida

Los volúmenes de la excavación se medirán por metro cúbico (m³) conaproximación a un decimal. Para su determinación se considerará elperfil original del terreno después del desmonte, limpieza ydescapote si los hubiere, y la línea de excavación o rellenorealmente ejecutada y aprobada por el Gestor del Proyecto.

4.6.3 Trabajos incluidos

El costo unitario establecido en el Contrato, comprende toda la manode obra, equipos, materiales y trabajos ejecutados para efectuar yconservar las excavaciones y sobreexcavaciones de que trate estaespecificación e incluirá todas las obras que realice el Contratistapara mantener las excavaciones libres o protegidas de agua, lossoportes provisionales o definitivos, estructuras existentes y en fintodas las actividades que sea menester ejecutar para realizarsatisfactoriamente el trabajo, no pudiendo exigir el Contratistareajuste por imprevisiones en su estimación. El desalojo, acarreo ydisposición final de posibles sobrantes se debe considerar como partede esta actividad, incluyendo los gastos de equipo, personal, mano deobra, derechos varios de servidumbres, circulación y depósitos ydemás acciones en que incurra el Contratista, para cumplir acabalidad con lo especificado en el contrato..

Índice xxxvii

Page 40: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

4.7 RELLENOS EN GENERAL Y TERRAPLENES

4.7.1 Generalidades

Para los propósitos de estas especificaciones se deberán tener encuenta las siguientes definiciones:a) "Material apropiado": Comprende todo lo que es aceptable de

acuerdo con el Gestor del Proyecto para usarse en las obras y elcual es capaz de ser compactado manual o mecánicamente paraformar un relleno estable, que mantenga los taludes indicados enlos planos o establecidos por el Gestor del Proyecto.

b) "Material no apropiado": Significa otro material diferente delmaterial apropiado, el cual debe ser rechazado. Estos puedenclasificarse como:1. Material de pantanos, basureros, botaderos y lodazales.2. Turba, o suelos orgánicos (del tipo ML y MH), troncos o

tocones y materiales que se pueden descomponerbiológicamente.

3. Material susceptible a combustión espontánea.4. Arcillas (CH) de límite líquido que exceda de 80%, índice

plástico que exceda de 55%.

5. Materiales que tengan un contenido de humedad mayor que el

máximo permitido para lograr grados de compactación

preestablecidos en las especificaciones.

Los rellenos serán formados con material definido como "materialapropiado"; cuando sea permitido por el Gestor del Proyecto se podráincorporar material más húmedo que el límite apropiado especificado.Todo el material de relleno que sea aprobado por el Gestor delProyecto para conformar terraplenes, deberá ser depositado ycompactado tan pronto como sea practicable después de la excavación,en capas de espesor apropiado al equipo de compactación usado, nuncainferior a 0.10 m pero no mayor de 0.20 m. Si el material depositado como relleno alcanza una condición dehumedad inapropiada para la compactación, el Contratista puedeproceder a ejecutar cualquiera de las alternativas que a continuaciónse detallan:

Índice xxxviii

Page 41: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

1) Darle una condición adecuada removiendo el material, volcándoloen otra parte hasta que esté en una condición de humedadadecuada para usarlo de nuevo; si no es posible mejorarlo deacuerdo a las especificaciones, reemplazarlo con otro materialque las cumpla.

2) Mejorar el material por medios mecánicos o químicos paraincrementar su estabilidad.

3) Cesar el trabajo con ese material, hasta que la condición dehumedad sea tal que permita compactarlo a los gradospreestablecidos.

Todo material destinado a rellenos, deberá ser previamente aprobadopor el Gestor del Proyecto antes de proceder a su transporte oacarreo.

4.7.2 Bancos de Préstamo

Cuando el volumen de material adecuado para los rellenos, que seobtenga de las excavaciones de las obras, no sea suficiente paraefectuarlos completamente, será preciso que el Contratista proceda abuscar bancos de préstamo, dentro de lotes cercanos a los sitios detrabajo y ensayar en laboratorio las muestras de material de losbancos de préstamo que haya escogido, los resultados de los ensayosdeberán ser presentados al Gestor del Proyecto para su aprobación.Con los resultados de los ensayos de laboratorio que le proporcioneel Contratista, el Gestor del Proyecto podrá autorizar los bancos depréstamo que juzgue adecuados. El material que el Contratista tome delos bancos de préstamo, debe ser de las mismas características de lasmuestras aprobadas por el Gestor del Proyecto. En caso de que secambie de banco o las características iniciales del material cambian,se deberán efectuar nuevos ensayos de laboratorio y sus resultadosdeberán ser aprobados nuevamente por el Gestor del Proyecto antes decontinuar con su empleo.

4.7.3 Compactación de Rellenos

Todo el material usado en la construcción de terraplenes o rellenos,deberá ser compactado tan pronto como sea colocado uniformemente enel sitio, en capas de espesor apropiado no inferior a 0.10 m. nisuperior a 0.20 m. el grado de compactación de los rellenos no serámenor del 95 % de la densidad del terreno en condiciones naturales,obtenida con el método Próctor Estándar.

Índice xxxix

Page 42: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Cuando se use material de características diferentes para laconstrucción de terraplenes o rellenos en terracería masiva, éstedeberá ser extendido y compactado en áreas claramente definidas demanera tal, que se pueda separar los diferentes tipos de terrapleneso rellenos.Si se usan materiales diferentes y no hay forma de definir las áreasrespectivas donde se colocará cada uno, el equipo de compactación seoperará adecuadamente para compactar cada clase de suelo con el gradode compactación requerido.Todo material que se utilice para terraplenes deberá ser compactadode manera que el método y los resultados obtenidos cumplan con lasespecificaciones y sean aprobados por el Gestor del Proyecto.El Contratista deberá construir todas las obras temporales, zanjas deprotección, rellenos y pozos destinados a impedir que el agua ingreseo se acumule en el lugar de los terraplenes.

4.7.4 Medida

El volumen de los terraplenes o rellenos debidamente compactados semedirá por metros cúbicos con aproximación de un decimal. Para sudeterminación se deberá considerar el perfil del terreno después dela terracería ó excavación, hasta el perfil final de los terraplenesindicados en los planos, en las especificaciones o autorizado por elGestor del Proyecto, con la aclaración que no se consideraránfactores de expansión. El volumen calculado del material colocado ydebidamente compactado en todo terraplén o relleno será igual alvolumen de diseño. Se harán los descuentos por volúmenes de obraexistente en la zona del terraplén o relleno.

4.7.5 Trabajos incluidos

El costo unitario establecido en el Contrato por metro cúbico deterraplén o relleno debidamente compactado, el cual incluye todoslos gastos por equipo, mano de obra, materiales de relleno, acarreo,control de agua y demás gastos en que el Contratista incurra para larealización de los terraplenes o rellenos de acuerdo con lasespecificaciones y planos del proyecto a entera satisfacción delGestor del Proyecto.

Índice xl

Page 43: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 5

CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE TUBERÍA

Índice xli

Page 44: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

5 CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE TUBERÍA

5.1 RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

5.1.1 Generalidades

El trabajo consistirá en la rotura o demolición de pavimentos, decualquier clase: de asfalto, de concreto. Para la rotura o demoliciónde pavimentos deberá utilizarse obligatoriamente una maquinacortadora de disco u otra maquinaria similar de manera que los cortessean rectos y uniformes.Se entenderá por reposición de pavimentos, la operación consistenteen construir nuevamente las obras que hubieren sido removidos para laapertura de zanjas. Las obras reconstruidas deberán ser del mismomaterial y características que las originales, por lo tanto deberáquedar al nivel de la rasante original.Cuando el Contratista corte cualquier tipo de pavimento fuera deancho de zanja estipulado en estas especificicaciones, planos, o sinautorización del Gestor del Proyecto, éste deberá reponer el sobreancho sin derecho a pago.Los trabajos de ruptura y reposición de pavimentos deberán hacerseatendiendo en todo los lineamientos a lo establecido por la AlcaldíaMunicipal de la Ceiba.Será obligación del Contratista obtener los permisos necesarios ycancelar los importes correspondientes a los diversos entes quenorman el desarrollo urbano.

5.1.2 Medida

La ruptura y reposición de pavimentos, será medido en metroscuadrados (m²) con aproximación de un décimo; el número de metroscuadrados que se considerarán para fines de pago será el que resulte

Índice xlii

Page 45: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

de multiplicar el ancho señalado por el Gestor del Proyecto para laexcavación, por la longitud de la misma efectivamente realizada,medidos en su proyección horizontal.

5.1.3 Trabajos incluidos

El costo unitario establecido en el Contrato por la ruptura yreposición del metro cuadrado (m²) de pavimento ya sea tipo adoquín,asfalto, de concreto o empedrados, deberá incluir todos los trabajosde demolición; el acarreo y disposición final del material dedemolición y todos los costos en que el Contratista incurra porconceptos de: mano de obra, equipos, materiales, herramientas y todaclase de gastos administrativos, estarán incluidos en el preciounitario cotizado, hasta un acabado igual o mejor al pavimentooriginal.

5.2 RUPTURA Y REPARACIÓN DE CUNETAS Y ACERAS

5.2.1 Generalidades

Se entenderá por ruptura de cunetas, bordillos y aceras, a la acciónde romper y remover cunetas y bordillos existentes y de cualquiertipo: concreto, bloque de concreto, mampostería de piedra o deladrillo de barro; así como romper y remover aceras construidas condiferentes materiales: concreto armado o simple, baldosas, ladrillospara piso o simples recubrimientos con piso. Para la rotura odemolición de cunetas, bordillos y aceras deberá utilizarseobligatoriamente una maquina cortadora de disco u otra maquinariasimilar de manera que los cortes sean rectos y uniformes El materialresultante de la ruptura que no sea reutilizable, será desalojado dela zona de trabajo en la forma que ordene el Gestor del Proyecto.La reposición de cunetas, bordillos y aceras, consiste en construirnuevamente tales elementos, que hubieren sido removidos para laapertura de zanjas o para alojar estructuras. Las obrasreconstruidas deberán ser de los mismos materiales y característicasque las obras originales.En el proyecto no se ha considerado hacer ninguna ruptura perodependerá de las conexiones de aguas negras y agua lluvias que lamunicipalidad de la Ceiba o el SANAA requiera.

Índice xliii

Page 46: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

5.2.2 Medida

La ruptura y reposición de cunetas y bordillos serán medidas enmetros lineales (ml) con aproximación de un décimo, medidos entre loslímites establecidos por el Gestor del Proyecto. Las aceras seránmedidas en metros cuadrados (m²), con aproximación de un décimo.

5.2.3 Trabajo incluido

El costo unitario incluirá a todos los trabajos, herramientas,materiales, y cualquier otro gasto en que incurra el Contratista parala adecuada ejecución de las obras, incluyendo el acarreo dedesperdicios y su disposición final, así como el material yherramienta para obtener un acabado igual o mejor al encontrado antesde hacer las rupturas.

5.3 EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA TUBERÍAS

5.3.1 Agua potable

5.3.1.1 Generalidades

Esta especificación se refiere a la excavación en zanja, a mano o conequipo mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas yaccesorios requeridos, según lo mostrado en los planos de trabajo y/osegún lo ordenado por el Gestor del Proyecto.En esta sección quedan incluidas, todas las indicaciones que se hanhecho en las secciones de Excavaciones Generales y de Excavacionespara Estructuras que sean pertinentes y no contradigan lasespecificaciones que se determinen en esta sección. También deberáincluirse como parte de la excavación, trabajos necesarios talescomo: desagüe, protección a instalaciones existentes tantosuperficiales como subterráneas, edificaciones, tuberías de aguaslluvias y negras, canalizaciones telefónicas y de energía eléctrica,acometidas domiciliares de agua potable y alcantarillado sanitario,postes de Hondutel (Empresa de Telecomunicaciones) o E.N.E.E (EmpresaNacional de Energía Eléctrica), suministrando el Contratista latotalidad de los materiales para tales obras, así como lasubsiguiente remoción de las obras temporales.Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a laprofundidad y anchos indicados en los planos de trabajo o según lo

Índice xliv

Page 47: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

ordene el Gestor del Proyecto. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquierpunto de las paredes de las mismas no diste en ningún caso más decinco (5) cm. de la sección autorizada por el Gestor del Proyecto,cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. En caso que existan problemas de estabilidad en Taludes de zanja, elGestor del Proyecto analizará el caso y el Contratista utilizaráademados en las paredes de las zanjas.Las características y forma de los ademes serán fijadas por el Gestordel Proyecto, sin que esto releve al Contratista de ser el únicoresponsable de los daños y perjuicios que directa o indirectamente sederiven por falla de los mismos.El fondo de la excavación deberá ser conformado minuciosamente a finde que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede ala profundidad deseada y con la pendiente de proyecto, la cual en loposible será igual a las pendientes longitudinales de tramospavimentados donde se localiza la zanja ó paralela a la pendiente dela superficie de terrenos naturales.El producto de la excavación se depositará a uno o ambas lados de lazanja, dejando libre en el lado que fije el Gestor del Proyecto, unpasillo de sesenta (60) cm. entre el límite de la zanja y el pie deltalud del bordo formado por dicho material, por lo que el Contratistadeberá conservar este pasillo libre de obstáculos.Los trabajos de bombeo que deba realizar el Contratista para efectuarlas excavaciones y conservarlas en seco durante el tiempo decolocación de la tubería, deberán incluirse en el precio de laexcavación de zanjas. En excavaciones a campo traviesa el Contratistaprocederá a esparcir los excedentes del material de ellas, dejandolas superficies del terreno donde se construyó las obras, en formaparecida o superior a como se encontró antes de iniciar lasexcavaciones. El Gestor del Proyecto dará su visto bueno para ponertérmino a esta actividad, por lo que el Contratista deberá tomar enconsideración esto dentro de sus costos directos para incluirlos enel costo unitario del relleno de zanja.Se prohíbe la utilización de explosivos para la excavación en zanjas,en zonas urbanas o donde lo estime el Gestor del Proyecto. En caso deutilizar una excavadora mecánica de zanjas, esta debe dejar no menosde 8 cm. en el fondo de la zanja para ser terminada a mano.Cuando se encuentre roca o material pesado en la sección de la zanjao al nivel que debe ser colocada la tubería, el Contratista debe

Índice xlv

Page 48: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

comunicar al Gestor del Proyecto y después de la aprobación porparte del Gestor del Proyecto, proceder como se indica en lassecciones de Excavación en Roca.En caso que por debajo del nivel especificado de la colocación de latubería se encuentre material orgánico o suelo no apto para colocarla tubería, como raíces, material suelto y suelos no satisfactoriospara apoyar la tubería, el mismo deberá removerse hasta donde loindique el supervisor del Gestor del proyecto.Cuando el terreno al nivel de la instalación de la tubería no seasatisfactorio, el Contratista avisará al Gestor del Proyecto, quiendará las instrucciones que sean pertinentes.Cuando exista sobre excavación ya sea ésta ordenada por el Gestor delProyecto u ocasionada por el Contratista por no respetar límitespreestablecidos, la profundidad extra será rellenada con arena otierra fina compactada. No habrá ningún pago por sobre excavación nisu relleno cuando dicho trabajo sea resultante de la desatención porel Contratista de los límites de construcción preestablecidos.Las sobreexcavaciones por encontrarse material inapropiado para laconstrucción, no darán lugar a ningún pago adicional porque elcontratista será responsable de conocer el tipo de suelo, para locual podrá hacer las pruebas que considere necesarias, antes de lapresentación de su oferta.

Los nichos para las campanas de uniones de tubería, serán ejecutadosde modo tal que el tubo quede apoyado en toda su longitud en el fondode la zanja.La nivelación del fondo de la zanja será realizada de tal manera quelos cambios de pendientes se efectúen en el lugar de los nichos.

5.3.1.2 Medida

Los volúmenes de las excavaciones para zanjas en cualquier clase dematerial y en cualquier zona de trabajo se medirán en metros cúbicos(m³) con aproximación de un decimal. Para su cuantificación seconsiderará el perfil del terreno después del descapote ó después delas remociones de pavimentos, aceras y adoquinados, hasta los nivelesestablecidos en cada caso y con los anchos indicados para alojartubería de distintos diámetros. En los casos en que la excavación dela zanja coincida con la de otras estructuras se harán las

Índice xlvi

Page 49: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

correcciones para evitar la duplicación de partidas.

5.3.1.3 Trabajos incluidos

Los costos unitarios del Contrato, para los diferentes tipos demateriales y cualquier profundidad, incluyendo sobreexcavaciones,incluyen toda la mano de obra, materiales, equipos, control de agua,obras de protección y demás trabajos que requiera el Contratista pararealizar la excavación de conformidad con estas especificaciones.Asimismo se incluirá el equipo necesario para acarrear y desalojar elmaterial sobrante de la excavación, hasta su disposición final.No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por elContratista fuera de las líneas del proyecto, ni la remoción dederrumbes originados por causas imputables al Contratista.

5.3.2 Alcantarillado Sanitario

5.3.2.1 Generalidades

Esta especificación se refiere a la excavación en zanja, a mano o conequipo mecánico, donde se alojarán las tuberías, según lo mostrado enlos planos de trabajo y/o según lo ordenado por el Gestor delProyecto.En esta sección quedan incluidas, todas las indicaciones que se hanhecho en las secciones de Excavaciones Generales y de Excavacionespara Estructuras que sean pertinentes y no contradigan lasespecificaciones que se determinen en esta sección. También deberáincluirse como parte de la excavación, trabajos necesarios talescomo: desagüe, protección a instalaciones existentes tantosuperficiales como subterráneas, edificaciones, tuberías de aguaslluvias y negras, canalizaciones telefónicas y de energía eléctrica,acometidas domiciliares de agua potable y alcantarillado sanitario,postes de Hondutel (Empresa de Telecomunicaciones) o E.N.E.E (EmpresaNacional de Energía Eléctrica), suministrando el Contratista latotalidad de los materiales para tales obras, así como lasubsiguiente remoción de las obras temporales.Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a laprofundidad y ancho indicadas en los planos de trabajo o según loordene el Gestor del Proyecto. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquierpunto de las paredes de las mismas no diste en ningún caso más decinco (5) cm. de la sección autorizada por el Gestor del Proyecto,

Índice xlvii

Page 50: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. En caso que existan problemas de estabilidad en Taludes de zanja, elGestor del Proyecto analizará el caso y autorizará al Contratistapara que en el tramo donde se presente este problema, el Gestor delProyecto podrá ordenar al Contratista ademar las zanjas.

Las características y forma de los ademes serán fijadas por el Gestordel Proyecto, sin que esto releve al Contratista de ser el únicoresponsable de los daños y perjuicios que directa o indirectamente sederiven por falla de los mismos.El fondo de la excavación deberá ser conformado minuciosamente a finde que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede ala profundidad deseada y con la pendiente de proyecto, la cual en loposible será igual a las pendientes longitudinales de tramospavimentados donde se localiza la zanja ó paralela a la pendiente dela superficie de terrenos naturales.El producto de la excavación se depositará a uno o ambas lados de lazanja, dejando libre en el lado que fije el Gestor del Proyecto, unpasillo de sesenta (60) cm. entre el límite de la zanja y el pie deltalud del bordo formado por dicho material, por lo que el Contratistadeberá conservar este pasillo libre de obstáculos.Los trabajos de bombeo que deba realizar el Contratista para efectuarlas excavaciones y conservarlas en seco durante el tiempo decolocación de la tubería, deberán incluirse en el precio de laexcavación de zanjas.En excavaciones a campo traviesa el Contratista procederá a esparcirlos excedentes del material de ellas, dejando las superficies delterreno donde se construyeron las obras, en forma parecida o superiora como se encontró antes de iniciar las excavaciones; el Gestor delProyecto dará su visto bueno para poner término a esta actividad, porlo que el Contratista deberá tomar en consideración esto dentro desus costos directos para incluirlos en el costo unitario del rellenode zanja.Dado la dimensión de las excavaciones, las mismas se podrán hacer amano. Se prohíbe la utilización de explosivos para la excavación en zanjas,en zonas urbanas o donde lo estime el Gestor del Proyecto. Cuando seencuentre roca o material pesado en la sección de la zanja o al nivelque debe ser colocada la tubería, el Contratista debe comunicar al

Índice xlviii

Page 51: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Gestor del Proyecto y después de la aprobación por parte del Gestordel Proyecto, proceder como se indica en las secciones de Excavaciónen Roca.En caso que por debajo del nivel especificado de la colocación de latubería se encuentre material orgánico o suelo no apto para colocarla tubería, como raíces, material suelto y suelos no satisfactoriospara apoyar la tubería, el mismo deberá removerse hasta donde loindique el supervisor del Gestor del proyecto.

Cuando exista sobre excavación ya sea ésta ordenada por el Gestor delProyecto u ocasionada por el Contratista por no respetar límitespreestablecidos, la profundidad extra será rellenada con arena otierra fina compactada. No habrá ningún pago por sobre excavación nisu relleno cuando dicho trabajo sea resultante de la desatención porel Contratista de los límites de construcción preestablecidos.Los nichos para las campanas de uniones de tubería, serán ejecutadosde modo tal que el tubo quede apoyado en toda su longitud en el fondode la zanja.La nivelación del fondo de la zanja será realizada de tal manera quelos cambios de pendientes se efectúen en el lugar de los nichos.Las sobreexcavaciones por encontrarse material inapropiado para laconstrucción, no darán lugar a ningún pago adicional porque elcontratista será responsable de conocer el tipo de suelo, para locual podrá hacer las pruebas que considere necesarias, antes de lapresentación de su oferta.

5.3.2.2 Medida

Los volúmenes de las excavaciones para zanjas en cualquier clase dematerial y en cualquier zona de trabajo se medirán en metros cúbicos(m³) con aproximación de un decimal. Para su cuantificación seconsiderará el perfil del terreno después del descapote ó después delas remociones de pavimentos, aceras y adoquinados, hasta los nivelesestablecidos en cada caso y con los anchos indicados para alojartubería de distintos diámetros. En los casos en que la excavación dela zanja coincida con la de otras estructuras se harán lascorrecciones para evitar la duplicación de partidas.

Índice xlix

Page 52: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

5.3.2.3 Trabajos incluidos

El costo unitario, incluye la excavación de cualquiera de losdiferentes tipos de materiales y frentes de trabajo, y a cualquierprofundidad, incluyendo sobreexcavaciones. El precio unitario incluyetoda la mano de obra, materiales, equipos, control de agua, obras deprotección, ademados y demás trabajos que requiera el Contratistapara realizar la excavación de conformidad con estasespecificaciones. Asimismo se incluirá el equipo necesario paraacarrear y desalojar el material sobrante de la excavación.No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por elContratista fuera de las líneas del proyecto, ni la remoción dederrumbes originados por causas imputables al Contratista.

5.4 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS

5.4.1 Generalidades

Esta especificación se refiere a la excavación para las estructurascontempladas en el Contrato, ejecutada por debajo y fuera de losniveles de la terracería general en áreas rurales, o en zanjas paratubería, ejecutada bien sea en forma manual o mecánica para laconstrucción de estructuras en general: cajas para válvulas,anclajes, cisternas, tanques de almacenamiento, cimiento de cercos,casetas, emplantillados, muros de retención y cualquier otraestructura necesaria para la construcción de las obras del Contrato.La amplitud de la excavación para estructuras y el perfil del cortedeberán ser los mínimos necesarios, según lo indicado o permitido porel Gestor del Proyecto. En el caso de cimientos, estos excederán larestricción de anchura, que generalmente será de 30 cm fuera de loslímites de la estructura. El Contratista no podrá excavar mas allá de la línea indicada por elGestor del Proyecto. En caso de hacerlo el volumen sobre excavado nodará lugar a pago y si el Gestor del Proyecto lo considera necesario,deberá rellenar el fondo o paredes con material seleccionadocompactado, concreto u otro material apropiado según se especifique,con la aclaración que los costos en que se incurra serán por cuentadel Contratista.El fondo de las excavaciones deberá nivelarse cuidadosamente yperfilarse en toda la superficie sobre la cual se fundirán los

Índice l

Page 53: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

concretos o se hará la obra. Los niveles finales deberán ajustarse alos planos y a las instrucciones del Gestor del Proyecto.El Contratista deberá tomar las medidas del caso y precauciones paraconservar la excavación mientras se ejecuten las obras y hará losentibados, soportes u obras que se requieran para evitar derrumbes delas paredes o la entrada de material extraño desde el exterior de laexcavación. Si a pesar de estas precauciones, por negligencia u otrarazón se derrumba o falla cualquier porción del fondo, taludes obordes de cualquier excavación para estructura, el Contratista deberáexcavar y extraer toda la tierra o material suelto y sacarlo fuera delos límites de la excavación a su cuenta.El Contratista no deberá remover los entibados u obras temporalesde soporte de las excavaciones hasta que en opinión del Gestor delProyecto, la obra permanente esté suficientemente avanzada parapermitir tal remoción, la cual deberá llevarse a cabo bajo a la vistade un capataz competente o personal del Gestor del proyecto.Cualquier aviso, permiso o instrucciones dadas por el Gestor delProyecto o su representante, relativas a la remoción de talessoportes no relevarán al Contratista de sus responsabilidades bajo elContrato.El material excavado que resulte adecuado para los rellenos de lamisma excavación o de otras estructuras o de zanjas en la cercaníadel sitio, se deberá apilar a un lado, donde no ocasioneinconvenientes para uso futuro. El material excedente deberáremoverse y transportarse fuera de la obra hasta los sitios aprobadospor el Gestor del Proyecto para el extendido de material sobrante enáreas rurales o hasta los botaderos obtenidos por el Contratista,fuera de los límites de la obra.En caso que por debajo del nivel especificado de la excavación paraestructuras se encuentre material orgánico o suelo no apto parasoportar las obras, como raíces, material suelto y suelos nosatisfactorios para apoyar las estructuras, el mismo deberá removersehasta donde lo indique el supervisor del Gestor del proyecto.El Contratista deberá proteger y controlar la excavación para evitarque el agua proveniente de lluvia directa, corrientes superficiales ode cualquier otra fuente drene hacia la excavación, por lo que sedeberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar el ingresode aguas exteriores y extraer toda la que se pueda acumularse en laexcavación. Cabe la aclaración que no se podrá efectuar rellenos,colar concretos o ejecutar otras obras mientras haya agua en laexcavación.

Índice li

Page 54: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Las sobreexcavaciones por encontrarse material inapropiado para laconstrucción, no darán lugar a ningún pago adicional porque elcontratista será responsable de conocer el tipo de suelo, para locual podrá hacer las pruebas que considere necesarias, antes de lapresentación de su oferta.

5.4.2 Medida

Los volúmenes de excavación para estructura, se medirán de acuerdo alos volúmenes exteriores de la construcción o a los límites aprobadospor el Gestor del Proyecto en metros cúbicos (m³) con aproximación aun decimal. Para su cuantificación se considerará todo lo dispuestopara la clasificación de los materiales a excavarse. Cuando existacoincidencia de ubicación de cualquier estructura dentro de un tramode excavación en zanja, el volumen final de excavación de lasestructura será el disminuido por el volumen de la zanja coincidente.

5.4.3 Trabajos incluidos

El costo unitario, incluye la excavación de cualquiera de losdiferentes tipos de materiales y frentes de trabajo, y a cualquierprofundidad. El costo unitario por metro cúbico (m³) incluirá toda lamano de obra, materiales, equipo, entibados, control del agua y demásactividades y trabajos en que incurra el Contratista para realizar laexcavación de conformidad con lo indicado en estas especificaciones yen los planos de la obra. Asimismo se incluirá el equipo necesariopara acarrear y desalojar el material sobrante de la excavación,hasta su disposición final.

5.5 AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

5.5.1 Generalidades

El Contratista se encargará de proteger todas las obras contra lasaguas superficiales, como son aguas pluviales, fluviales, etc., sinrecibir por este trabajo ninguna remuneración adicional, el aguadesviada deberá ser conducida de tal manera que no cause daños aterceros.

Índice lii

Page 55: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

En el caso que las excavaciones se encuentran en acuíferos, elContratista tendrá que tomar las medidas pertinentes paramantenerlas secas de tal forma que quede asegurada la debidaejecución de las obras.La extracción del agua para la construcción de estructuras seráefectuada mediante bombeo desde los puntos de captación que dispongael Contratista y que bien pueden ser uno o varios pozos colectores alos cuales llegan las aguas mediante un sistema de zanjas. Seconsidera que la excavación es en el suelo saturado, únicamentecuando el nivel estático del agua freática natural permanece durantela construcción de las obras sobre el nivel proyectado y se hacenecesario usar equipo de bombeo en forma permanente para extraerdicha agua.

5.5.2 Medida

La medición para la determinación de las cantidades de excavaciónbajo nivel freático se realizará en metros cúbicos de acuerdo a lasmediciones exteriores de la construcción y medida a partir del niveldel agua de acuerdo a lo expuesto anteriormente y teniendo en cuentalas clases de terreno.

5.5.3 Trabajos incluidos

El Contratista debe incluir en su precio de excavación, el equipo debombeo, la operación de las bombas incluyendo el combustible o laenergía, el sistema de drenaje y todo lo que sea necesario parapoder controlar el agua y llevar a cabo correctamente el trabajo lasexcavaciones. Asimismo incluirá el acrreo de desperdicio de laexcavación y su disposición final, además del equipo que necesitepara este fin.

5.6 RELLENO Y COMPACTADO EN ZANJAS

5.6.1 Generalidades

Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto deoperaciones que deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta elnivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados encada un de las cimentaciones de las obraspor a construir. Asímismolas el relleno de las excavaciones de zanjas que se hayan realizando

Índice liii

Page 56: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

para alojar las tuberías, accesorios y válvulas de líneas detuberías.No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sinantes obtener la aprobación por escrito del Gestor del Proyecto, puesen caso contrario, se podrá ordenar la total extracción del materialutilizado en rellenos no aprobados por el Gestor del Proyecto, sinque el Contratista tenga derecho a ninguna retribución por la obraejecutada sin aprobación.El relleno y compactación de zanjas ubicadas en calles y carreteras,se hará atendiendo lineamientos establecidos por la AlcaldíaMunicipal de La Ceiba.

5.6.2 Relleno de Zanjas para Tubería

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondoaprobado por el Gestor del Proyecto, y si a juicio del Gestor delProyecto, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentara la tubería o cuando la excavación haya sido hecha en roca, y elfondo no presenta condiciones para que la tubería tenga el asientocorrecto, el Contratista colocará una plantilla de fondo con 0.10m. de espesor mínimo, utilizándose material selecto granular, elmaterial a utilizarse deberá ser aprobado previamente por el Gestordel Proyecto.La plantilla deberá ser nivelada de acuerdo con la pendiente de latubería y los cambios de pendiente se efectuarán en el lugar dondeirán los nichos de las juntas dentro de la cama de la tubería. Laplantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la densidadnatural del terreno adyacente al zanjo excavado, obtenida por elmétodo Próctor Estándar. En casos especiales el Gestor del Proyectopodrá ordenar que la plantilla sea de concreto simple.Sobre la plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo dela tubería, que como primer relleno de 0.10 metros de espesorpermitirá acuñar la tubería y dejar nichos en las juntas de tuberías.Cuando la tubería este colocada, se procederá a efectuar el rellenocon material selecto alrededor de ella, con gran cuidadosimultáneamente a ambos lados, para evitar vacíos y rupturas de laprotección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 0.10m. por encima de la corona de la tubería. Después se continuará elrelleno hasta el nivel superior con material procedente de laexcavación, hasta que el nivel que coincida con el del terrenonatural después del descapote en áreas no pavimentadas o con el nivel

Índice liv

Page 57: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

inferior del pavimento a reconstruir en áreas urbanas o suburbanas.Antes del ensayo hidráulico se realizará el relleno según las normasanteriormente indicadas; sin embargo el relleno será parcial(colocación de caballetes), las juntas quedarán al descubierto parapoder ser examinadas en el momento del ensayo. En situacionesespeciales, el Gestor del Proyecto podrá autorizar el rellenocompleto de la zanja, aún sin haberse realizado el ensayo hidráulico,examinándose por medios indirectos los posibles problemas que sepresenten en las juntas enterradas, durante la prueba.Estos caballetes aseguran también una perfecta estabilidad de latubería en el momento del ensayo hidráulico, cuando las juntas tienenalguna deflexión.Después del ensayo hidráulico y una vez que éste se haya recibidosatisfactoriamente por el Gestor del Proyecto, se concluirá en formainmediata el relleno de la zanja con el fin de protegerla decualquier accidente.

5.6.3 Control de Calidad de los Materiales y de la

Compactación

El Contratista será responsable de la realización de ensayos parademostrar la buena calidad de los materiales que se emplean pararelleno, así como los ensayos que demuestran las características dela compactación lograda en el relleno de zanjas.El control de calidad de los materiales y del trabajo será realizadopor una empresa reconocida en el ramo y especializada en talesactividades, subcontratada por el Contratista durante todo el tiempoen que se realicen trabajos de relleno con compactación controlada.El Gestor del Proyecto podrá recurrir, si así lo desee, a tercerospara la realización de pruebas aisladas de verificación, en cuyo casoel pago de esta participación será sufragada por la Entidad Gestora(EG).El Gestor del Proyecto y el Contratista, fundamentándose en lametodología usualmente empleada para este tipo de controles,definirán la metodología de control de calidad a aplicarse. En los casos en que la compactación no cumpla con lo especificado, elGestor del Proyecto ordenará el cumplimiento de las densidades decompactación, por lo cual el Contratista tendrá que rehacer lostrabajos, sin recibir ningún pago por tales trabajos.

Índice lv

Page 58: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Si se hacen reposiciones de pavimento, el Subcontratista de Controlde Calidad, deberá certificar por escrito que los trabajos de rellenoy compactación cumplen con lo especificado, y que procede laejecución inmediata de la reposición de pavimentos.

5.6.4 Medida

La medida de los rellenos compactados se hará en metros cúbicos (m³)con aproximación a una cifra decimal. La medida se hará de acuerdo alo especificado en la partida de Excavación para Zanjas, tomándoseen cuenta el mismo volumen del espacio excavado que haya sidoaprobado por el Gestor del Proyecto. No se considerarán factores deexpansión y se descontarán los volúmenes de tubería instalada asícomo los volúmenes de estructuras que queden alojadas dentro de lazanja.

5.6.5 Trabajos incluidos

El costo unitario establecido en el Contrato por metro cúbico (m³)para los diferentes tipos de relleno debidamente compactado, precioque incluye todos los costos en que el Contratista incurra porconcepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección delmaterial, pruebas de verificación de calidad de compactación y demateriales, y demás gastos para ejecutar las diferentes clases derelleno y compactación en zanjas.

5.7 RELLENO Y COMPACTADO ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS

5.7.1 Generalidades

Esta especificación se refiere a todos los rellenos ejecutadosalrededor, bajo o sobre muros, fundaciones, cajas para válvulas,macizos de anclaje y en general toda clase de estructuras u obras delContrato. Los rellenos se comenzarán a ejecutar tan pronto como elGestor del Proyecto haya aprobado las obras que quedarán cubiertas yconstate que el espacio a ser rellenado está libre de basuras,residuos de construcción, o de cualquier material inapropiado y sehaya medido las dimensiones del espacio de excavación a rellenar.Una vez obtenida la aprobación del Gestor del Proyecto, elContratista procederá a ejecutar los rellenos en capas con espesor nomayor de 0.20 m. y a las densidades especificadas para rellenos de

Índice lvi

Page 59: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

zanjas. El material deberá compactarse con la humedad apropiada y seejercerá el control y cuidados necesarios para obtener la adherenciay continuidad entre las distintas capas y entre estas y los ladosde la excavación. Para la compactación se podrán emplear apisonadoresmanuales o mecánicos apropiados y aprobados por el Gestor delProyecto. La superficie de los rellenos sobre la cual se construiráposteriormente pavimentos o adoquinados deberá nivelarse yperfilarse cuidadosamente.Para los rellenos se deberá emplear el material obtenido de lasexcavaciones que resulte apropiado y sea aprobado para estepropósito. Cuando el material sobrante de las excavaciones seainferior al de los rellenos o no sea apropiado, el Contratista lopodrá obtener de bancos de préstamos aprobados por el Gestor delProyecto. El Contratista deberá poner especial atención al grado decompactación, a la calidad y características apropiadas para cadatipo de relleno.El material de excavación que sea calificado por el Gestor delProyecto como reutilizable en la obra, y que por descuido delContratista se altere sus buenas condiciones, debe ser reemplazadopor material adecuado y su costo será por cuenta del Contratista.

5.7.2 Medida

El relleno compactado para estructuras, se medirá por metros cúbicos(m³) con aproximación a un decimal y su volumen será el mismo de laexcavación o espacios por rellenar que cumplan con los límitesmáximos autorizados previamente por el Gestor del Proyecto para cadaestructura.En el caso de que en el sitio de la estructura exista otra excavaciónde obra que exceda los límites anteriores, los rellenos seconsiderarán separadamente de acuerdo a la obra a que pertenecen.

5.7.3 Trabajos incluidos

El costo unitario establecido en el Contrato, incluye todo gasto queel Contratista haga en concepto de mano de obra, equipos, materiales,acarreo local, control de agua, selección del material, control decalidad de materiales y de compactación y demás gastos en queincurra para ejecutar satisfactoriamente los rellenos compactados.

Índice lvii

Page 60: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 6

INSTALACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍAS

Índice lviii

Page 61: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

6 INSTALACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍAS

6.1 AGUA POTABLE

6.1.1 Instalación de Tubería para Agua Potable

6.1.1.1 Generalidades

Todas las tuberías y accesorios a instalarse para agua potable seránlos indicados en los planos y según las características indicadas.

6.1.1.2 Colocación de Tubería a lo Largo de la Línea

Cuando se desee alinear las tuberías fuera de la zanja, deberán serfijadas con sacos de arena a lo largo del eje de instalación, asímismo deberán colocarse horizontalmente, por lo que no se permitirácolocar tubería con inclinaciones ó sobre lugares donde no ofrezcaestabilidad a la tubería que será instalada.La colocación de las tuberías deberá hacerse en el lado de las zanjasopuesto a los promontorios de material excavado, sólo en casosespeciales y con autorización escrita del Gestor del Proyecto sepodrán colocar las tuberías en el mismo lado donde ha sido depositadoel material excavado.El Contratista será responsable de la colocación de las tuberías yaccesorios en las localizaciones correctas.

6.1.1.3 Verificación de Daños a la Tubería

Antes de ser bajadas al fondo de la zanja, el Gestor del Proyectodeberá comprobar los posibles daños de tubería y accesorios,originados durante su manejo. Todo tubo que presente daños deberá serpreviamente reparado o sustituido a satisfacción del Gestor del

Índice lix

Page 62: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Proyecto. Se deberá revisar que la tubería no tenga abolladurasdebidas a golpes en sus extremos y parte intermedia u otro tipo dedaño que pueda afectar su buen funcionamiento.Previamente a la colocación de la tubería se verificará:- Que no contenga cuerpos o materiales extraños.- Que no haya sufrido ningún daño.- Que los extremos de la tubería estén completamente limpias.Si algún tubo se cae o es sometido a la intemperie y ha sufridodeformaciones, el tubo deberá ser extraído de la zanja ycuidadosamente inspeccionado y de ser necesario deberá ser cambiadosi el supervisor lo indicase.

6.1.1.4 Acoples de Tubos

El tubo a colocar una vez bajado al fondo de la zanja, deberá sercolocado exactamente en la prolongación del tubo en espera.Antes de unirse, las tuberías deberán limpiarse del lodo, terrones,piedras y otros objetos que puedan haber entrado. Las deflexioneshorizontales de la línea de tuberías deberán ser instaladas deacuerdo con el alineamiento y el perfil de la zanja terminada. Si hayque seguir una curva, se deberán hacer las deflexiones después delmontaje de cada junta, teniendo cuidado de no sobrepasar lasdesviaciones angulares autorizadas por el fabricante ó el Gestor delProyecto para los diferentes diámetros.Al final de la jornada de trabajo o cuando éste sea interrumpido porcualquier período, los extremos abiertos de las secciones de tuberíacolocadas en las zanjas deberán cerrarse por medio de tapones, paraevitar la entrada de suciedad, cuerpos extraños o animales.

6.1.1.5 Medida

La instalación recta o en curva horizontal o vertical de las tuberíasse medirá en metros lineales (m) con aproximación a una cifradecimal, e incluye la instalación de las juntas.

6.1.1.6 Trabajos incluidos

El precio unitario estipulado en el desglose de precios por cadametro lineal (m) de tubería debidamente instalada incluirá, elsuministro e instalación de los accesorios necesarios, válvulas delimpieza y de control. Las tuberías tendrán precios de instalación

Índice lx

Page 63: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

separados y diferentes dependiendo de su diámetro. El precio unitarioincluye la instalación de accesorios, así como las uniones de estastuberías. Además, el precio de instalación de las tuberías debeincluir toda la mano de obra, equipos, herramientas, transporte desdelos sitios de entrega al punto de instalación y todos los materialesy accesorios necesarios para su unión, válvulas de diferentestipos, según los planos y especificaciones del proyecto.El costo de las pruebas de presión y limpieza de tubería también debeincluirse en el precio de instalación de los tramos de tuberías.

6.1.2 Reparación de Tubería Defectuosa

En caso que se descubran defectos o daños en la tubería, laSupervisión emitirá instrucciones para que tales defectos seanreparados en caso que fuera posible; en otras situaciones podráemitir un juicio sobre si la parte defectuosa deberá ser cortada osí la tubería defectuosa deberá ser eliminada. La reparación oreemplazo de tuberías defectuosas deberá ser hecha por el Contratistaa su propio costo.Los procedimientos para reparación de tuberías se harán según lasindicaciones emitidas por el Gestor del Proyecto.

6.1.3 Prueba de las Tuberías

6.1.3.1 Generalidades

La tubería a ser probado y que ha sido instalado en zanja, deberáestar totalmente terminado excepto por el relleno de las juntas, lasque deben dejarse descubiertas para su inspección. Una vez probada la tubería, el Contratista deberá ejecutarinmediatamente el relleno y la compactación de zanja en formadefinitiva y la reparación de toda la infraestructura, tales comoreposición de pavimentos, cunetas y aceras, pasajes, etc., si estefuera el caso.

6.1.3.2 Suministro de Agua

El Contratista podrá maniobrar válvulas o cualquier otro aparato decañerías existentes para aprovisionarse de agua, siempre que cuentecon la aprobación del SANAA de La Ceiba.

Índice lxi

Page 64: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

6.1.3.3 Prueba de tubería de agua potable

La presión hidrostática de prueba, será la de entrada de la redexistente y que permita el buen funcionamiento de la tubería sinprovocar daños a la misma. Para esto se deberán hacer las pruebas quegaranticen el buen funcionamiento de todos los aparatoshidrosanitanios que se instalen en el proyecyto. La prueba podráhacerse con presiones que indique el supervisor.En todo caso, la duración del ensayo no podrá ser inferior a 2 horas,a partir de haberse alcanzado la presión de prueba.La presión de prueba deberá mantenerse constante y la pérdida oabsorción de agua, o sea, el volumen de agua inyectado en la tuberíapara mantener la presión de prueba constante, no deberá ser superiora:

∆V = 5xDxP por Km de tubería.En la cual,∆V = Volumen en litros de agua inyectada durante un período de 30minutos.D = Diámetro nominal de la tubería en metros.P = Presión de prueba en bares.Durante el período de prueba se revisarán las juntas de tubería yaccesorios y las piezas especiales, a fin de localizar posiblesfugas.

6.1.3.4 Medida

La medida será la misma de la longitud de tubería instalada, enmetros lineales (m).

6.1.3.5 Trabajos incluidos

El precio de esta actividad estará incluido el el precio unitarioestablecido en el Contrato por la instalación de la tubería deacuerdo a los diámetros. El Contratista deberá incluir los costos delas pruebas de tubería en los precios unitarios de instalación de lasmismas. No se hará ningún pago adicional por este concepto.

6.1.3.6 Limpieza de la Tubería

Se lavará la tubería desaguándola tantas veces como sea necesario,para evacuar completamente los materiales y cuerpos extraños que

Índice lxii

Page 65: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

hubieran podido introducirse en los tubos durante la ejecución de laobra, hasta obtenerse agua clara e inodora.Para los tramos cortos de tubería que servirán para reparar daños ómejorar la circulación de la red, y presenten problemas para hacerleslimpieza, el Contratista deberá limpiar los tubos muy bien antes deinstalarlos y cuidar que no quede un elemento extraño dentro deellos.El agua para lavado tendrá que ser potable y en todo caso deberá serautorizada por el Gestor del Proyecto.

6.1.4 Instalaciones de Accesorios de Diferentes Materiales

6.1.4.1 Generalidades

Se entenderá como instalación de accesorios al conjunto deoperaciones que deberá realizar el Contratista para colocar segúnplanos de trabajo y/o las órdenes del Gestor del Proyecto, losaccesorios de los materiales indicados en los planos, los cualesdeberán enteramente ser suministrados por el Contratista.Antes de su instalación, los accesorios deben estar limpios detierra, aceite, polvo o cualquier material que se encuentre en suinterior o en las juntas.

6.1.4.2 Medida

El suministro e instalación de los accesorios para tubería de aguapotable, está incluida en el metro lineal de tubería, al igual quelas piezas especiales como son válvulas de compuerta, contadores,cajas domiciliarias, llaves, etc.

6.1.4.3 Trabajos incluidos

Se incluirán estos costos en el precio unitario de instalación detubería; el precio unitario comprenderá la instalación, la mano deobra, equipo, herramientas, transporte y materiales que se necesitanpara hacer este trabajo.

6.2 ALCANTARILLADO SANITARIO

Índice lxiii

Page 66: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

6.2.1 Instalación de Tubería para Aguas Negras

6.2.1.1 Generalidades

Las tuberías a instalarse para alcantarillado sanitario serán de PVC.

6.2.1.2 Colocación de Tubería a lo Largo de la Línea

Cuando se desee alinear las tuberías fuera de la zanja, deberán serfijadas con sacos de arena a lo largo del eje de instalación, asímismo deberán colocarse horizontalmente, por lo que no se permitirácolocar tubería con inclinaciones ó sobre lugares donde no ofrezcaestabilidad a la tubería que será instalada.La tubería deberá ser depositada a lo largo del eje y su colocaciónno deberá interferir con el desarrollo normal de otras obras.El Contratista será responsable de la colocación de las tuberías enlas localizaciones correctas.

6.2.1.3 Comprobación de Instalación

Antes de bajar la tubería al fondo de la zanja se debe comprobar lacorrecta ejecución de dicho fondo, para que permita el apoyo deltubo en toda su longitud entre nichos de uniones, de modo que el tubose apoye en toda su longitud, tenga la pendiente especificada y noquede en contacto con cuerpos que pueden dañar su recubrimiento.

6.2.1.4 Verificación de Daños a la Tubería

Antes de ser bajadas al fondo de la zanja, el Gestor del Proyectodeberá comprobar los posibles daños de tubería originados durantesu manejo. Todo tubo que presente daños deberá ser previamentereparado o sustituido a satisfacción del Gestor del Proyecto.Mientras el tubo se encuentra sostenido en el aire, bien sea pormedio de un equipo mecánico apropiado o manualmente, previamente a sucolocación se verificará:- Que no contenga cuerpos o materiales extraños.- Que no haya sufrido ningún daño.- Que los extremos estén completamente limpias.No será permitido dejar caer el tubo al fondo de la zanja; si talaccidente se produjese, el tubo deberá ser extraído de la zanja ycuidadosamente inspeccionado.

Índice lxiv

Page 67: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

6.2.1.5 Acoples de Tubos

El tubo a colocar una vez bajado al fondo de la zanja, deberá sercolocado exactamente en la prolongación del tubo en espera.Antes de unirse, las tuberías deberán limpiarse del lodo, terrones,piedras y otros objetos que puedan haber entrado. Los montajes de lasjuntas, deberán ser efectuadas siguiendo metódicamente lasespecificaciones del fabricante.Al final de la jornada de trabajo o cuando éste sea interrumpido porcualquier período, los extremos abiertos de las secciones de tuberíacolocadas en las zanjas deberán cerrarse por medio de tapones, paraevitar la entrada de suciedad, cuerpos extraños o animales.

6.2.1.6 Medida

La instalación de las tuberías se medirá en metros lineales (m) conaproximación a una cifra decimal, e incluye la instalación de lasjuntas.

6.2.1.7 Trabajos incluidos

La instalación se pagará de acuerdo al precio unitario estipulado enel desglose de precios por cada metro lineal (m) de tuberíadebidamente instalada. Las tuberías tendrán precios de instalaciónseparados y diferentes dependiendo de su diámetro. El precio unitarioincluye las uniones de estas tuberías, toda la mano de obra, equipos,herramientas, transporte desde los sitios de entrega al punto deinstalación y todos los materiales necesarios para su unión según losplanos y especificaciones del proyecto. Además se incluirá el preciode pruebas que se realicen para verificar el buen funcionamiento delsistema y todas los costos en que se pudiera incurrir por la limpiezade la misma.

6.2.2 Prueba de las Tuberías por Tramos

6.2.2.1 Generalidades

Se probará la tubería de todo el sistema para verificar elfuncionamiento adecuado de lasmismas y de los aparatoshidrosanitarios que se hayan instalado de acuerdo a los planos.En aquellos lugares del sitio de las obras donde se encuentre aguasubterránea, las tuberías serán probadas por infiltración y en casode encontrarse infiltraciones que excedan 0.5 l/seg, se deberán

Índice lxv

Page 68: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

acordar con la supervisión las medidas a tomar para evitar talescircunstancias.

6.2.2.2 Medida

La medida será el metro lineal (m) que corresponde a la medida de latubería instalada.

6.2.2.3 Trabajos incluidos

El costo será incluido en el precio de la tubería instalada así comocualquier obra adicional para el funcionamiento adecuado del sistemay/o para evitar infiltraciones que provengan del nivel de aguassubterráneas.

Índice lxvi

Page 69: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 7

CONCRETOS Y ACERO DE REFUERZO

Índice lxvii

Page 70: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

7 CONCRETOS Y ACERO DE REFUERZO

7.1 CONCRETOS

7.1.1 Generalidades

Esta sección se refiere al concreto que se usará en las diferentesestructuras de la obra y se complementarán con las indicacionesmostradas en los planos o según lo ordene la Supervisión.El Contratista, por medio de ensayos de laboratorio con losdiferentes materiales que usará, deberá determinar las proporcionesóptimas de los agregados para conseguir las resistenciasespecificadas en el diseño.Las especificaciones y procedimientos citados son los mínimosrequeridos; en donde no se especifique explícitamente, quedaentendido que la mezcla y el proceso de construcción de lasestructuras de concreto reforzado, se deberán ceñir a todas lasnormas pertinentes de la ASTM, AASHTO, ACI y demás reconocidas

Índice lxviii

Page 71: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

internacionalmente, en su última revisión.

Todos los materiales a utilizarse deben de proporcionarse de talmanera que produzcan una mezcla bien graduada de alta densidad ymáxima trabajabilidad con una resistencia a la compresión a los 28días no menor que la indicada en los planos.

7.1.2 Consistencia del Concreto

Se deberá controlar el contenido de agua mediante medidas directas;en ningún caso se permitirá aumentar la cantidad de agua tomando enconsideración que se requiere uniformidad en la consistencia delconcreto en los diferentes colados.El revenimiento estará regido por las condiciones especificacionesparticulares de este proyecto. El Gestor del Proyecto podrá ordenar,si lo desea, que el asentamiento o revenimiento máximo indicado tengaun límite menor, cuando por los métodos de colocación, compactación yvibración se obtenga una consolidación más fácil y rápida.

7.1.3 Cemento para el Concreto

Todo el cemento usado en los trabajos será cemento Pórtland y estaráde acuerdo con los requisitos de la norma ASTN-C150 Tipo I, a menosque haya otra indicación.El cemento será entregado en bolsas fuertes y seguras, y seráalmacenado en un depósito seco protegido de la intemperie, con pisode madera elevado (no menos de 15 cm), que haya sido aprobado por elGestor del Proyecto. En vista de lo anterior, no se admitirá cementoque llegue en bolsas rotas.El cemento será usado tan pronto como se pueda, en el ordencronológico en que fue entregado. Cualquier cemento que haya sidoperjudicado y afectado por la humedad, o por otras causas, seráretirado inmediatamente del lugar. El cemento se dispondrá en pilas no mayores de diez (10) bolsas paraperiodos cortos (menores de treinta días) y en pilas de no más decinco (5) bolsas para periodos mayores, evitando ser apilado contralas paredes de la bodega.Si el almacenaje del cemento se extendiera por un período superior acuatro meses, el Contratista suministrará como indique el Gestor delProyecto, certificados de prueba de una firma reconocida, que

Índice lxix

Page 72: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

confirmen que puede usarse en la obra.El Gestor del Proyecto se reserva el derecho de someter las entregasa ensayos independientes y a rechazar sin objeción todo el cementoque no cumpla con las especificaciones o no sea adecuado paraproducir el concreto de la calidad indicada en los planos,especificaciones u órdenes por parte del Gestor del Proyecto. Todo el cemento rechazado deberá ser retirado inmediatamente delsitio de la obra.

7.1.4 Agua para el Concreto

El agua que se va a usar en el concreto deberá ser de una fuenteaprobada por el Gestor del Proyecto, y estará libre de sal, grasas,aceite, álcalis, materia orgánica y otras impurezas. Preferiblementeagua potable.

7.1.5 Agregados para Concreto

Los agregados para el concreto son: el agregado grueso y el agregadofino, los cuales deberán cumplir con las normas ASTM C33.Los agregados necesarios serán combinados en tales proporciones paraobtener una graduación satisfactoria. La curva de graduación deberápermanecer dentro de los límites indicados en la tabla 2 de la normaASTM C33. Todos los agregados para el concreto proporcionados por elContratista serán de fuentes aprobadas por el Gestor del Proyecto. Laaprobación de una fuente por el Gestor del Proyecto no constituye enningún momento una aprobación de todos los materiales tomados dedicha fuente y el Contratista será responsable por la calidadespecífica de los materiales usados en las obras.Todos los agregados que se entreguen en la planta de dosificación oal sitio en que se efectúan las mezclas deberán tener un contenido dehumedad uniforme y estable.El Contratista deberá probar por su cuenta en el laboratorio todoslos agregados de conformidad con las indicaciones establecidas en lasespecificaciones generales y particulares del proyecto.Las muestras que se utilicen para los ensayos deberán serrepresentativas y la aprobación por parte del Gestor del Proyecto delos resultados de laboratorio que le proporciona el Contratista noexime a éste de la responsabilidad adquirida en este Contrato.Todos los agregados que no cumplen con ASTM C 33 o son rechazados

Índice lxx

Page 73: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

por el Gestor del Proyecto, serán inmediatamente desalojados de laobra.Todos los agregados que se utilicen en la obra deberán almacenarse enun lugar que tenga piso de concreto y buen drenaje, de manera que seevite la contaminación del material con el suelo o la mezclaaccidental entre los diferentes agregados. El lugar deberá seraprobado por el Gestor del Proyecto; los agregados de tamañodiferentes deberán ser apilados en grupos o depósitos diferentes. Elvolumen de agregados almacenado en el lugar deberá ser suficientecomo para no producir interrupción ni suspensión de los trabajosprogramados en la obra.

7.1.5.1 Agregado Grueso

El agregado grueso para el concreto consistirá de piedra trituradasin poros, o grava de formas cúbicas y no alargadas (laja), y estarágraduada de acuerdo con ASTM C33. El agregado de piedra calizasolamente será aceptable si es de una variedad cristalina dura y conuna absorción menor que el 4%.El agregado grueso para todas las clases de concreto estará deacuerdo con la tabla 2 de ASTM C33.El tamaño máximo del agregado grueso en ningún caso será mayor que:(i) Un cuarto del espesor mínimo del componente, ó(ii) 6 mm menos que la distancia entre las barras de refuerzo o

aquélla de la cubierta del concreto sobre el refuerzo, en elentendido que el concreto puede ser colocado sin dificultadesincluso en todos los lugares que circunda el refuerzo y puedallenar las esquinas del moldaje. En caso de suministrarsediferentes tamaños de agregado grueso en forma separada, secontrolará la graduación del agregado grueso mediante laobtención de agregados de 40 mm de tamaño máximo nominal.

DescripciónTodos los materiales preparados para producir agregado gruesoreunirán los requisitos de calidad indicados en el Cuadro A, y setriturarán y cernirán cuando sea necesario, para satisfacer elanálisis granulométrico para tamaño y granulometría para losdistintos ítems de construcción.Todas las partículas deberán estar razonablemente libres derecubrimiento de arcilla, limo o polvo, y la cantidad máxima demateriales perjudiciales no deberá exceder los valores dados en el

Índice lxxi

Page 74: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Cuadro B.CUADRO A

ENSAYO PIEDRA GRAVA GRAVA SIN TRITURAREnsayo de Sulfato de sodio,Máximo % de pérdida, por pesoen 5 ciclos, Método T-104 AASHO

30 10 10

Ensayo de Desgaste, Los ÁngelesMáximo, según Método T-96,AASHO (con materialsuperficialmente seco) % de lapérdida por peso a 500revoluciones, granulometría A,B, y C.

40 40 40

Partículas delgadas yalargadas, % por peso, Máximo(Ver Nota 1)

5 5 5

Pérdida por Lavado, % por peso(máximo), Método T-11 AASHO

0.5 0.5 0.5

Fragmentos Triturados (Mínimo)% por peso, Tamaño Individual(Ver Nota 2)

- 85 -

% por peso, Tamaño Combinados(Ver Nota 3)

- 55 -

Notas:(1) Se determina en una muestra que representa el material retenido

en el cedazo de malla cuadrada de 1 pulgada. Cualquierfragmento que tenga un espesor medio menor de 1/5 de ladimensión mayor se considerará como partícula delgada yalargada.

(2) Se usará el cedazo No. 100 y el tamaño de la muestra que sepruebe deberá pesar entre 50 libras y 100 libras dependiendo enel tamaño del agregado que se esté probando.

(3) Trituración artificial de la grava con todos los fragmentos quetengan por lo menos 1 cara resultante por fractura. La gravamellada no se considerará como fragmentos triturados.Materiales Perjudiciales

CUADRO BENSAYO PIEDRA GRAVA

Fragmentos blandos, % por peso,Máximo

2 2

Pizarra, % por peso, Máximo 1 1

Índice lxxii

Page 75: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Terrones de Grava, % por peso, Máximo 0.25 0.25Carbón de Piedra o Coque, % por peso,Máximo

- 1

7.1.5.2 Agregado Fino

El agregado fino deberá ser arena natural, dura, densa, durable ylimpia y cumplirá con ASTM C33 y será tal que cuando se combine conel agregado grueso se obtenga una graduación de conjunto adecuada.Deberá estar libre de arcilla, materia orgánica y otras impurezas yno deberá contener más del 2% por peso de material que pase por untamiz #200.DescripciónEl agregado fino consistirá de arena de calidad aprobada, de fuenteaprobada, limpia y libre de terrenos y de todo material vegetal yperjudicial. Estará compuesto de partículas duras, resistentes,durables y reunirá los requisitos de los ensayos que a continuaciónse especifican.

7.1.6 Aditivos

No pueden ser usados aditivos para el concreto sin la autorizacióndel Gestor del Proyecto, y en el caso de plastificantes, deben deajustarse a las normas ASTM C494, de acuerdo a las instrucciones delfabricante.El Contratista deberá suministrar certificados de pruebas de unlaboratorio aprobado por el Gestor del Proyecto, para mostrar que losaditivos propuestos son de calidad técnicamente reconocida y deberásuministrar además evidencia documentaria aceptable, de que losaditivos propuestos han sido utilizados en forma exitosa en proyectossimilares.Cada consignación de aditivos deberá ser suministrada en contenedoresimpermeables sellados, con cada consignación deberá serle enviado alGestor del Proyecto un certificado que muestre que la consignacióncumple en todos los requerimientos deseables. El Gestor del Proyectose reserva el derecho de someter los despachos a pruebasindependientes, con la aclaración que todos los precios de concretoincluyen los aditivos.No se permitirá mezclar los diferentes aditivos en forma previa a lacarga de la mezcla, y deberán agregarse como ingredientes separadosen cada lote. Cuando se utilicen sistemas de distribución deberán

Índice lxxiii

Page 76: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

usarse distribuidores separados para cada aditivo.En caso de que sea ordenado por el Gestor del Proyecto un aditivo conaire retenido, a ser utilizado en Tremie o concreto en masa, éstecumplirá con los requerimientos de ASTM C260. El porcentaje deaditivo con aire retenido a ser utilizado para la retención de lacantidad de aire necesaria, deberá ser determinado por pruebaspreliminares de laboratorio y ajustado en el sitio para reunir losrequerimientos de las especificaciones. Cabe hacer notar que deberáser controlado continuamente en el sitio, el porcentaje real de aireretenido. En caso de que el aditivo con aire retenido deba ser utilizadoconjuntamente con otro aditivo, deberá demostrarse mediante pruebaspreliminares que ambos aditivos son compatibles y que en el concretono tendrá propiedades indeseables.Tanto las pruebas de laboratorio como las del sitio estarán sujetas ala aprobación del Gestor del Proyecto.El aditivo con aire retenido deberá ser agregado a la mezcladora encada lote, en conjunto con el agua.Todo concreto en masa y concreto en estructuras o partes de ellas, deacuerdo a como lo determinen el Gestor del Proyecto o lasespecificaciones ya sean generales o particulares, incluirá unretardador densificador debidamente probado en conjunto con el tipoespecífico de cemento utilizado en la estructura dada, el cual seagregará en conjunto con el agua.El propósito de este aditivo es prevenir fraguados prematuros delconcreto en climas cálidos, prevenir la formación de juntas frías,facilitar la consolidación del concreto y reducir la temperatura dehidratación.Las cantidades del densificador retardador utilizado dependerán de lacomposición del concreto prevaleciendo la temperatura y el tiempo defraguado deseado. Las proporciones y el método de agregado deldensificador retardador deberán estar de acuerdo con lasprescripciones del fabricante y en concordancia con lo aprobado porel Gestor del Proyecto.

7.1.7 Mezcla y Transporte del Concreto

Para producir un concreto de calidad uniforme los ingredientes debenmedirse con precisión en cada revoltura y deberán mezclarsecompletamente, hasta que su apariencia sea uniforme.

Índice lxxiv

Page 77: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Para las obras principales, como son los tanques, los reactores de laplanta depuradora, edificios, etc., se usará concreto mezclado enplanta, de preferencia propia. La capacidad de la planta estará deacuerdo con el volumen a colar y las necesidades de la obra, teniendoen cuenta una suficiente capacidad de reserva. El transporte de esteconcreto será efectuado con camiones concreteros. El tiempo detransporte y puesta en obra tiene que ser inferior al tiempo defraguado. Para el concreto mezclado en la obra los ingredientes deberán sermezclados en equipos adecuados, previamente aprobados y revisados porel Gestor del Proyecto, no sólo al comienzo de la obra, sino una omás veces por mes según lo ordene el Gestor del Proyecto. Lasmezcladoras deberán recibir un mantenimiento apropiado durante todoel tiempo que dure el Contrato y no deberán usarse equiposdeficientes. Los tambores de todas las mezcladoras deben derevolucionar a la velocidad recomendada por el fabricante, así mismolos tambores de las mezcladoras deberán estar completamente limpiosantes de cada uso y deberán reemplazarse las paletas gastadas.El Gestor del Proyecto podrá rechazar u objetar los equipos cuyacapacidad o estado no sean satisfactorios y no se permitirásobrecargar las mezcladoras más allá de la capacidad específicarecomendada por los fabricantes.Todo el concreto deberá ser mezclado a máquina. En casos especialespodrá hacerse a mano siempre que el Gestor del Proyecto considere quesea imposible hacerlo con máquina; para esto el Contratista deberádisponer de plataforma sobre la cual lo hará y todos los elementosnecesarios para realizar un buen trabajo.Para este tipo de trabajos el Contratista deberá tener autorizaciónpor escrito del Gestor del Proyecto. Pero esto no relevará alContratista de la responsabilidad de un mal trabajo.El tiempo de mezclado deberá estar de acuerdo a las recomendacionesdel fabricante y a los resultados de las pruebas de efectividad delas mezcladoras que se practiquen mientras dure la obra. El tiempo demezclado debe medirse a partir del momento en que todos losingredientes estén dentro de la mezcladora.El transporte del concreto mezclado a maquina será efectuado concamiones concreteros. Bajo ninguna circunstancia, el tiempo entre elcomienzo de la mezclada y la colocación del concreto puede exceder de30 minutos. El tiempo de transporte y puesta en obra tiene que serinferior al tiempo de fraguado.

Índice lxxv

Page 78: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Se prohibirá la producción de concreto excesivo o agregar agua (queexceda la relación agua-cemento de diseño) para compensar la pérdidade revenimiento como resultado de demoras en la entrega o en lacolocación. El concreto el cual comienza fraguar antes de la puestaen obra será eliminado.

7.1.8 Preparación de la Fundación antes del Colado del

Concreto

Antes de comenzar a colocar al concreto, todas las superficies quequedarán en contacto con él deberán limpiarse y humedecerse bien. Lassuperficies rocosas, sobre las cuales se fundirán concretos deberánprepararse de conformidad con las indicaciones contenidas en lasección de excavación en roca. Una vez preparadas se procederá acolocar una capa de concreto pobre de 5 a 10 cm de espesor según loindique los planos o el Gestor del Proyecto.En el caso de que la fundación esté constituida por suelos no rocososse deberá preparar de conformidad con las indicaciones de los planos,de las especificaciones o del Gestor del Proyecto. No se aceptará el colado de concretos sobre superficies que no hayansido aprobadas por el Gestor del Proyecto, por lo que todo materialinadecuado que se encuentre en la fundación deberá ser removido.

7.1.9 Colocación del Concreto

El concreto deberá colocarse sobre superficies que estén preparadaspara recibirlo, no se podrá iniciar la colocación del concreto hastatanto no se haya construido e instalado todos los encofrados yelementos que quedarán embebidos en la obra y hayan sido aprobadospor la Supervisión.El concreto deberá ser colocado solamente en presencia del Gestor delProyecto, excepto cuando se haya extendido un permiso por escritopara colocar concreto en su ausencia.Antes de colocar el concreto todas las superficies que quedarán encontacto con él deberán limpiarse y humedecerse bien. El concretopara la construcción de juntas debe ser preparado de acuerdo con loindicado en el numeral 7.1.12. En todo caso, el concreto deberádepositarse lo más cerca posible de su posición final, evitando quefluya y ocasione algún tipo de segregación.El concreto debe ser depositado muy cuidadosamente para evitar

Índice lxxvi

Page 79: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

segregaciones y no se le permitirá caer más de 1.25 m en caída libre.En caso que se usen carros o canaletas, se deberán mantener limpios yusarse en tal forma que se evite la segregación. El concreto no debeser bombeado o descargado a través de conductos que tengan aleaciónde aluminio.En el caso de concreto reforzado deberá tenerse cuidado de que elacero que lo refuerza esté completamente limpio y quede rodeado deconcreto y que no queden huecos o cavidades. Es esencial que ni elrefuerzo ni los encofrados se desplacen mientras se coloca elconcreto o que las barras sean movidas después del curado inicial. El concreto debe compactarse con vibradores aprobados por el Gestordel Proyecto hasta dejarlo sin vacíos; por lo que deberá ser manejadopor operarios expertos y la vibración se debe continuar en cadasección del concreto hasta que cesen las burbujas de aire en lasuperficie, teniendo el cuidado que los vibradores no vengan encontacto con el refuerzo y que la vibración no cause segregación.Cada obra debe planearse cuidadosamente, y se dispondrá de un númeroadecuado de vibradores de capacidad suficientemente mayor que lanecesaria para mantener la máxima rapidez de fabricación delconcreto. En caso de fundiciones será necesario disponer de bastanteequipo de reserva para mantener plenamente la operación de colocacióncuando algunos vibradores estén en reparación.Cuando se inicie el colado de una sección, deberá efectuarse en formacontinua y no debe interrumpirse hasta encontrar una junta deconstrucción apropiada.El concreto se debe colocar de tal manera que la superficie entre losencofrados o moldes se mantengan firmemente a nivel para evitar asíel flujo lateral del concreto recién colocado.Durante la colocación, la temperatura del concreto se deberá mantenertan baja como sea posible, a fin de evitar los efectos nocivos delcalor sobre la calidad del concreto. No se podrá efectuar coladoscuando la temperatura ambiental esté muy alta o cuando latemperatura del concreto fresco exceda los 32C (90F).

7.1.10 Colocación del Concreto Bajo el Nivel del Agua

En todos aquéllos casos en los cuales el concreto debe ser colocadobajo el nivel del agua, el nivel deberá ser abatido mediante bombeode una manera tal que la subbase no sea perturbada. El método parabajar el nivel del agua estará sujeto a las especificaciones o acriterio del Gestor del Proyecto.

Índice lxxvii

Page 80: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

El control del nivel del agua deberá continuar después que se hayacolocado el concreto, y deberá obtenerse permiso del Gestor delProyecto para suspender el bombeo. Es importante mencionar quedurante todo el período deberá mantenerse equipo de bombeo de reservaen el lugar de la obra. En caso de ser necesario el colado deconcreto para pilotes bajo nivel del agua, éste deberá ser colocadopor medio de tuberías Tremie.La tubería deberá estar siempre llena de concreto y su extremo deberáestar por lo menos dos metros dentro del concreto, la mezcla deberáestar especialmente diseñada para permitir que el vaciado de concretoque esté primero en contacto con el agua suba al tope del pilote,deberá ser de fraguado retardado y contener entre un 3-5% de aireretenido. El primer concreto que suba al tope deberá ser removidoinmediatamente después de su llegada al tope del pilote.

7.1.11 Juntas de Construcción

Las superficies de concreto sobre las cuales se coloca concreto nuevopara lograr continuidad con el antiguo, se definirán como juntas deconstrucción.Las juntas de construcción tanto verticales, inclinadas uhorizontales, sólo se permitirán donde lo indiquen los planos o elGestor del Proyecto. En caso que en los planos no estén indicadas, elContratista deberá presentar para la aprobación del Gestor delProyecto su propuesta para la posición de estas juntas. Cuando sean requeridas juntas de construcción en losas o vigas, sedejarán en los cuartos del claro y en ángulo recto al elementoestructural, excepto cuando de otra manera sea aprobado por elGestor del Proyecto. Los moldes verticales de tope, colocados alextremo de cada sección de la obra que se colocará en una operación,serán aprobados por el Gestor del Proyecto y el concreto estarácompletamente consolidado contra dichos moldes. Las juntas deconstrucción serán del tipo normal de tope, pero donde el espesor delconcreto excede de 225 mm, se formarán ranuras en V en cada junta, amenos que se indique lo contrario por parte del Gestor del Proyecto.Donde se dividan losas, vigas y paredes por juntas de construcción;éstas serán construidas en tramos alternos, dejándose un intervalo de7 días antes de que el concreto sea colocado en los tramos adjuntos.Antes de colocar el concreto recién mezclado contra el concretoendurecido, éste será tratado para exponer el agregado en toda lasección tratada y dejar una superficie irregular sana. Lo anterior se

Índice lxxviii

Page 81: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

hará por medio de agua, rociando y cepillando ligeramente cuando elconcreto está fresco, con o sin uso de un producto de retardaciónaprobado por el Gestor del Proyecto e inmediatamente antes de colocarel concreto fresco, se limpiará y humedecerá la superficie. Antes decontinuar el colado sobre la fachada ya colada, las juntas verticalesde construcción se cubrirán con una lechada gruesa de cemento y lascaras horizontales se cubrirán con una lechada de cemento deaproximadamente un cuarto de pulgada antes de colocar el concretofresco contra estas juntas, con el cuidado que el concreto nuevo seapisonará dentro de la capa del relleno.Todas las intersecciones de juntas de construcción con superficies deconcreto que queden expuestas a la vista deberán ser perfectamenterectas y a nivel o a plomo según el caso. Donde se indica en losplanos se construirán tapajuntas de hule o PVC dentro de las juntas,para asegurar la impermeabilidad.En las demás juntas se considerará que sí se ha tomado cuidado en lapreparación en la construcción, como se ha especificadoanteriormente, ningún tapa juntas será requerido.Si el Contratista considera que los tapajuntas son esenciales en unao en todas las juntas de construcción en estructuras para retenciónde agua, incluirá éstos en sus propios gastos. En caso de sernecesario el tapajuntas, podrán ser de acero dulce, PVC, o de hule.Ningún relajamiento de las juntas deberá ser detectado después decolar.

7.1.12 Acabado de Superficies de Concreto y Tratamiento de

Superficies Defectuosas

Todas las superficies terminadas quedarán inalteradas después dedesencofrar; salvo se especifique de otra manera, no se permitirá elresaneamiento del concreto defectuoso.Los acabados típicos requeridos son los siguientes:1) Concreto a la Vista: para todas las superficies a la vista y las

que están en contacto con líquidos, la textura de la superficierequerida deberá obtenerse utilizando llanas lisas eimpermeables de metal, planchas de madera prensada o suequivalente.Se requerirá acabados de alta calidad para todas las superficiesde concreto a la vista incluyendo el pulido de todas las huellasde las juntas, el relleno de agujeros superficiales ocasionados

Índice lxxix

Page 82: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

por burbujas y el acabado de todas las aristas.Todo afinado deberá llevarse a cabo de tal forma que no aflorecantidad excesiva de material fino.

2) Superficies Escondidas: para superficies escondidas la texturarequerida deberá ser la que pueda obtenerse mediante el uso demadera aserrada con juntas cuidadosamente ajustadas o suequivalente.

3) Superficies Repelladas o Afinadas: las superficies que seránrepelladas o que recibirán un tratamiento diferente alcontemplado en el numeral 1) deberán ser debidamente picadas afin de lograr una adherencia efectiva.

4) A menos que se muestre de otro modo en los planos, todas lasaristas expuestas a la vista se formarán con bocel de 25 mm x25 mm.

Las superficies defectuosas deberán tratarse por cuenta delContratista y a plena satisfacción del Gestor del Proyecto.Las cavidades resultantes de un colado defectuoso, deberán serreparadas tan pronto como el encofrado haya sido removido siempre ycuando el Gestor del Proyecto autorice la operación. Para tal efectodeberá prepararse la cavidad removiendo las partículas sueltas hastaencontrar el concreto sano, seguidamente se rellenará el hueco segúnlo ordene el Gestor del Proyecto, utilizando para ello un aditivoapropiado que garantice la adhesión del nuevo material al concretoexistente.Cuando el Gestor del Proyecto lo juzgue necesario, el miembro deconcreto defectuoso será demolido en la extensión apropiada ycolocado de nuevo en la forma que sea indicada; tomando enconsideración que los costos de cualquier reparación de la coladacorrerán por cuenta del Contratista.

7.1.13 Curado del Concreto

El concreto recién colado deberá mantenerse constantemente húmedo yprotegerse de daño por fluctuaciones de temperatura en la superficie,provocadas por el sol y el viento hasta que haya fraguadoadecuadamente. Adicionalmente se tomarán medidas preventivas paraque el fraguado no sea acelerado, cubriéndolo con sacos húmedos ocon cualquier otro material que pueda mantenerse húmedopermanentemente por lo menos durante 14 días después del colado. Aúndespués de haberse cumplido el período mínimo de curado, se deberá

Índice lxxx

Page 83: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

tener cuidado de evitar que el concreto sufra un secado excesivo, lassuperficies de concreto que no sean acabadas, no recibirántratamiento de membranas líquidas. Podrá utilizarse otros métodos decurado a base de compuestos especiales si se obtiene con anterioridadla aprobación del Gestor del Proyecto.Para el curado del concreto por medio de membranas, se deberá seguirlas normas ASTM u otras que sean aplicables, internacionalmentereconocidas, en su edición más reciente.El curado con membranas, se usará de preferencia para superficiesgrandes expuestas tales como placas y cubiertas, etc. el concretocurado con agua, deberá conservarse húmedo al menos durante los 14días inmediatamente siguientes a su colocación o hasta que seacubierto con tierra o concreto fresco. Se podrá efectuar este curadobien con rociadores mecánicos, mangueras perforadas, cubriendo elconcreto con material saturado o bien empleando cualquier otro métodoaprobado por el Gestor del Proyecto.El agua que se utilice para el curado deberá cumplir con losrequisitos del numeral 7.1.5.

7.1.14 Programa de control de Calidad del Concreto. Pruebas del

Concreto

El Contratista tendrá que proponer un Programa de Control de laCalidad del concreto fresco y endurecido, a ser aprobado por elGestor del Proyecto. Los ensayos deberán ser realizados en unlaboratorio reconocido y previamente aprobado por el Gestor delProyecto. El Contratista deberá suministrar al Gestor del Proyectopor lo menos tres copias de cada uno de los ensayos certificados.Previo a cada colado se deberán efectuar pruebas de revenimiento quepermitan asegurar que el concreto sea denso y adecuado.Deberán tomarse muestras de concreto para probar su resistencia alos 7, 14 y 28 días y se considerarán por cada 25 m3 de concrfetoutilizado en el proyecto.Las pruebas se llevarán a cabo de acuerdo con la norma ASTM C39(Prueba de Compresión). Los ensayos deben ser hechos según elPrograma de Control de Calidad, aprobado por el Gestor.Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según seaespecificado y de acuerdo a las normas ASTM C-39.

Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metrosÍndice lxxxi

Page 84: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

cúbicos de concreto colocados y se ensayaran a los 7, 14 y 28 días deacuerdo a las especificaciones ASTM C-39. Estos cilindros deberán serobtenidos durante la etapa de colado no debiendo obtenerse de lamisma entrega.

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podráordenar cilindros adicionales.El Contratista debe costear todos los gastos en que incurra paratales ensayos, no importando el resultado de la prueba. El Gestor delProyecto considerará si el concreto en la obra, representado porcualquier muestra cuya resistencia resulte más baja de laespecificada, es aceptable o no.En caso de no ser aceptada, el Contratista deberá demoler ó removerla estructura cuyo concreto no alcanzó la resistencia de diseño, porlo que para este trabajo no se reconocerá ningún tipo de pago.El costo total por mano de obra, equipo, transporte y herramientasque involucren las pruebas del concreto deberán ser incluidos en elprecio unitario de estas pruebas.

7.1.15 Encofrados y Cimbras

El Contratista deberá suministrar y colocar todos los encofrados,andamios, entibados, apuntalamientos, apoyos y demás elementos que serequieran para la colocación del concreto. En todos los casos, losencofrados deberán adaptarse a la forma y dimensiones de laestructura de conformidad con los planos, especificaciones oindicaciones del Gestor del Proyecto.El encofrado deberá ofrecer la seguridad y calidad que permitaobtener la textura exigida en la superficie de la estructura ycolocada de tal forma que permanezca rígida durante el proceso decolado y fraguado del concreto, con el empalme de las juntas losuficientemente ajustado para evitar fuga de la lechada.No deberá usarse pernos que atraviesen completamente los encofrados,como método para asegurar el alineamiento de las formaletas, a menosque se haya tomado las debidas precauciones para asegurar laimpermeabilidad una vez que éstos se hayan removido. Cualquierdepresión resultante del uso de pernos que sólo hayan penetradoparcialmente las losas, deberá sellarse adecuadamente.El Gestor del Proyecto podrá pedir al Contratista presentar el diseñoy detalles del encofrado para su aprobación.Antes de que cada operación de colado sea comenzada, el encofrado

Índice lxxxii

Page 85: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

deberá ser cuidadosamente examinado y las caras de contacto del moldecon el concreto deberán ser limpiadas, niveladas su superficiescompletamente y tratadas con aceites adecuados para moldes.No se comenzará el colado hasta que el Gestor del Proyecto hayainspeccionado y aprobado el encofrado y éste será removido solamentecon el permiso por escrito del Gestor del Proyecto. Se deberá tenergran cuidado durante la remoción para evitar impactos y esfuerzosinaceptables en el concreto.Los tiempos dados en la tabla 3 pueden ser tomados como guía para laremoción del molde, asumiendo que el miembro de que se hablasolamente estará cargando su propio peso.

TABLA 3ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS TIEMPO

Costado de Fundaciones, losas, canales, etc. 24 horasCostado de vigas en obras suspendidas, costados demuros, vertedores y columnas

48 horas

Costados de muros de contención, cajas deInspección, bases para equipos de bombeo.

36 horas

Techos de vigas y losas en obras suspendidas (luzde hasta 3 metros)

10 días

Techos de vigas y losas en obras suspendidas (luzentre 3 y 6 metros)

12 días

Techos de vigas y losas en obras suspendidas, losasde cisternas, (luz mayor de 6 metros)

14 días

Vigas para soporte de cargas con luz superior a 6metros, con sustentación en el punto medio

21 días

No obstante cualquier permiso o aprobación dada por el Gestor delProyecto el Contratista será responsable por cualquier daño a laobra inmediato o posteriormente que se le cause por remoción delencofrado.

7.1.16 Mortero de Cemento

Los materiales a usarse en los morteros llenarán los siguientesrequisitos:a) Cemento Pórtland tipo I, según especificaciones ASTM C-150.b) Arena conforme ASTM designación C-144-66T y C-40.c) Agua limpia, libre de aceite, ácidos, sales, álcalis, cloruros,

materiales orgánicos y otras sustancias deletéreas.

Índice lxxxiii

Page 86: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

d) Dosificación de los morteros.

TIPO DE MORTERO CEMENTO ARENAMampostería de Piedra.Mampostería de ladrillo debarroEnladrillado de PisoRepellosAfinadosPulidosTubería de Cemento

11111

Pasta decemento

1

44642-3

Los ingredientes serán preparados en una mezcladora mecánicaaprobada. En caso que el Gestor del Proyecto analice que seaimposible usar una mezcladora mecánica, autorizará hacerlo a manopara lo cual el Contratista tendrá las consideraciones siguientes:Fabricarlo sobre una superficie limpia, seca y de madera y un volumencon una consistencia tal, que pueda manejarse fácilmente yextenderse con la cuchara. Para cualquiera de los dos métodos elcemento y la arena deben mezclarse en seco hasta obtenerse una mezclade color homogéneo, seguidamente se le agregará el agua en suficientecantidad hasta producir la consistencia deseada.El mortero deberá mezclarse sólo en las cantidades necesarias parauso inmediato. El mortero deberá usarse en un período máximo de 30minutos a partir del instante en que se agregue el agua; por lo quedespués de ese lapso de tiempo será descartado.

7.1.17 Fijación y Construcción dentro del Concreto

En donde se especifiquen o se necesiten huecos de lados paralelos oahusados para alojar o instalar pernos, elementos metálicos, tuberíasy otros accesorios, estos se formarán en el concreto con cajas demadera fabricadas de tal manera que puedan destruirse o retirarsedespués del fraguado del concreto.Tales cajas deberán colocarse con gran exactitud, utilizando la ayudade plantillas y deberán ser aseguradas firmemente para evitarcualquier desplazamiento durante la construcción.En el caso de pernos de fijación, cuando éstos se hayan colocado pormedio de una plantilla, se deberán apoyar y fijar para permanecer enalineamiento perfecto durante la colocación del concreto o lechada.

Índice lxxxiv

Page 87: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

Donde sea necesario perforar para fijar, los agujeros deberán tenerel tamaño mínimo necesario y serán llenados con lechada de mortero decemento 1:3.Excepto donde se especifique de otra manera, cuando un metal se fijaa metal o cualquier superficie, las superficies metálicas en contactoserán pintadas en la obra con dos capas de pintura bituminosa,inmediatamente antes de la fijación.Bajo ninguna circunstancia se fijará aluminio en concreto fresco.

7.1.18 Medida

La unidad de medida para el pago de concretos será de acuerdo alelemento fabricado, para lo cual en el listado presupuestado, elContratista presentará cada elemento incluyendo, preparación deencofrados, fundición, vibrados, desencofrados, reparaciones deelementos y/o reposición de los mismos. Para la medida seconsiderarán las dimensiones reales de las estructuras y las unidadesque correspondan.

7.1.19 Trabajos incluidos

El precio unitario será el establecido en el contrato por elementosconstruidos con concreto debidamente colocado, el cual incluye todala mano de obra, equipo, andamios, materiales, transporte,formaletas, aditivos, suministros de agua, control del agua durantela construcción, curado, desencofrado, pruebas de revenimiento yresistencia del concreto y demás actividades o trabajos que elContratista efectué y gastos en que incurra para la ejecución de cadaelemento. El Contratista no podrá exigir, solicitar o reclamar sumasadicionales o modificación del precio unitario por imprevisión uomisión voluntaria de los factores que influyen en este ítem.

7.2 ACERO DE REFUERZO

7.2.1 Descripción

El acero de refuerzo consistirá de barras de sección circularcorrugadas de acuerdo con ASTM C615. El Contratista deberásuministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo mostrado en

Índice lxxxv

Page 88: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

los planos y descrito en estas especificaciones. El trabajo incluirála instalación de todo el alambre de amarre, grapas, soportes y demásaditamentos necesarios para cumplir con los requerimientos de lasespecificaciones y producir estructuras de concreto de acuerdo con lamejor práctica de Ingeniería.

7.2.2 Instalación del Acero de Refuerzo

a) LimpiezaAntes de que el acero de refuerzo sea colocado en su posicióndeberá estar limpio de costras u otros revestimientos que puedanreducir la adherencia.Cuando haya un atraso en la colocación del concreto, las barrasde refuerzo deberán ser inspeccionadas y limpiadas si esnecesario, antes del colado.

b) Doblez y traslapeEl acero de refuerzo será doblado y traslapado exactamente deacuerdo a las dimensiones y formas indicadas en los planoscorrespondientes y de conformidad con el código ACI 318. Cuandofuere necesario hacer traslapes del refuerzo en puntosdiferentes a los que se muestran en los planos, la posición ylongitud de tales traslapes será aprobada por el Gestor delProyecto y a menos que se muestre de otra manera, los traslapesserán alternos.

d) EmpalmesEl traslape de la malla de refuerzo será igual al espaciamientoentre los alambres componentes y fajas adyacentes y seránfijados entre sí con alambre No. 14.

e) EspaciadoresLos espaciadores deberán ser de diseño estándar y deberásuministrarlos el Contratista como parte del acero de refuerzopara mantener a éste en su lugar.

f) Colocación del Acero de RefuerzoLas varillas deberán colocarse en su posición exacta, como seindica en los planos; los estribos y amarres deberán estar encontacto directo con las varillas y éstas deben amarrarsejustamente en su posición correcta con alambre de amarre No. 16S.W.G. a fin de que no sean desplazadas durante el procedimientodel colado. El procedimiento de amarre será de tal forma que

Índice lxxxvi

Page 89: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

los extremos del alambre de amarre queden dentro de la seccióny alejados de la superficie.En las losas que requieran dos o más lechos de refuerzo, loslechos paralelos deberán fijarse en su posición mediante el usode caballetes de acero que deberán espaciarse a manera delograr un soporte uniforme del acero. Los dados o cubos deconcreto necesarios para fijar el refuerzo en su posicióncorrecta, deberán ser lo más pequeños posibles, siempre quecumplan con su función de la forma que sea aceptable al Gestordel Proyecto y fijados de tal manera que no haya posibilidad dedesplazamiento cuando se vierta el concreto. Los dados seránhechos de concreto de acuerdo a la siguiente dosificación porvolumen: una parte de cemento Pórtland y una parte de arena ydos partes de grava de 10 mm. El alambre de amarre quedaráembebido en el bloque o cubo a fin de poder amarrarlo al acerode refuerzo.Cuando el acero de refuerzo esté en su posición final, listopara recibir el concreto, deberá ser revisado y aprobado por elGestor del Proyecto antes de iniciar el colado, y dicha revisióny aprobación no exonerará al Contratista de cualquiera de susresponsabilidades bajo este Contrato.

7.2.3 Recubrimiento del Refuerzo

Se dará recubrimiento al refuerzo según se indique en los planos,excepto donde se muestre de otra manera, el recubrimiento mínimo deconcreto para todo el acero principal deberá ser de 40 mm.

7.2.4 Trabajos incluidos

No se pagará ningún valor adicional por refuerzo. Cada elemento deconcreto o de cualquier otro material que incluya refuerzo con acero,deberá incluir en su precio unitario todos los gastos en que elContratista incurra por concepto de material, equipo, mano de obra,doblado, traslape, limpieza, manejo, transporte, colocación y todaactividad desarrollada para colocar el hierro en la posición, forma,dimensiones y cantidad señalada en los planos o indicada por elGestor del Proyecto.

Índice lxxxvii

Page 90: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

SECCIÓN 8

MAMPOSTERÍA, EMPLATILLADO Y SUELO CEMENTO

Índice lxxxviii

Page 91: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

8 MAMPOSTERÍA, EMPLANTILLADO Y SUELO CEMENTO

8.1 MAMPOSTERÍA

8.1.1 Generalidades

Los trabajos de mampostería se refieren a la construcción de muros,cabezales, protecciones, cimientos, soportes, canales, paredes, etc.Las obras de mampostería se ejecutarán después que el Gestor delProyecto le haya dado el visto bueno a las excavaciones y niveles dela rasante preparados de conformidad con las especificaciones, planoso a sus instrucciones.

8.1.2 Mampostería de Piedra

a) MaterialesLas piedras a utilizar tendrán una resistencia a la rotura no

Índice lxxxix

Page 92: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

inferior a 15 N/mm² y deberán estar libres de grietas, aceites,tierra u otros materiales que reduzcan su resistencia e impidan laadherencia del mortero. El tamaño del lado menor de las piedras nopodrá ser inferior de 0.20 m. y serán preferiblemente de formacúbica pero en caso de no serlo, su lado mayor no podrá ser superiora 1.5 veces el tamaño menor.En general las piedras serán de cantera y de una dureza tal que no deun desgaste mayor del 50% al ser sometido a la prueba de Los ÁngelesASSHTO, T-96-65 (ATM-131-G4-T).El mortero a utilizar tendrá una proporción cemento a arena de 1:4 yprepararse de conformidad con lo estipulado en el numeral 7.1.17.Cabe hacer notar que no se permitirá el uso de mortero que hayapermanecido más de 30 minutos sin usar, después de haberse iniciadosu preparación.La arena deberá cumplir los requisitos del numeral 7.1.6. b) ConstrucciónLas obras de mampostería de piedra se construirán de acuerdo con lasdimensiones, elevaciones y pendientes indicadas en los planos.Las piedras deberán colocarse en tal forma que no provoquen planoscontinuos entre unidades adyacentes. Las juntas tendrán un espesorpromedio de 3 cm, y en ningún lugar las piedras quedarán encontacto directo.Inmediatamente después de la colocación y mientras el mortero estéfresco, todas las piedras visibles deberán limpiarse de las manchasdel mortero y mantenerse limpias hasta que la obra esté terminada.Cualquier trabajo de canteado de las piedras deberá hacerse antes desu colocación en el muro y no se permitirá ningún golpe o martilleoposterior a dicha colocación que pueda aflojar las piedras. La piedradeberá ser bien humedecida antes de recibir el mortero. Deberátomarse en consideración que la mampostería se mantendrá mojada porlo menos 7 días después de terminada.Donde se especifiquen repellos, éstos deberán ajustarse como enparedes, empleando una proporción cemento a arena 1:3.Cuando se trate de un muro de contención deberá dejarse un espacio nomenor de 0.50m., entre el perfil del corte del terreno y lamampostería.

Índice xc

Page 93: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

8.1.3 Mampostería Seca

Esta especificación se refiere al suministro y colocación de piedraen taludes, protecciones, emplantillados con piedra y en sitios dondelo indiquen los planos o lo ordene el Gestor del Proyecto.Las piedras que se utilicen deberán ser sanas, duras, resistentes ala intemperie, sin grietas ni partes alteradas; se colocarán a manocon los alineamientos, niveles, taludes y pendientes indicados en losplanos de tal manera que las superficies exteriores seanrazonablemente uniformes con un mínimo de huecos.Un cincuenta por ciento de la masa de roca estará constituido porpiedras de forma aproximadamente cúbica y volumen 0.01 m³.La piedra de los taludes se deberá acomodar de manera tal, que unavez colocadas, queden en posición estable, por lo que las piedrasmás pequeñas ocuparán los vacíos dejados por las más grandes.

8.1.4 Medida

La mampostería en general se medirá en metros cúbicos (m³) con unacifra decimal. Para el cómputo se consideran las dimensiones realesordenadas y aprobadas por el Gestor del Proyecto y no se harándeducciones por agujeros del drenaje.

8.1.5 Trabajos incluidos

El costo unitario de la mampostería deberá incluir la mano de obra,suministro de materiales, transporte, colocación y en general todasuma por actividades que incidan en su costo.

8.2 EMPLANTILLADO O BASE DE GRAVA PARA FUNDACIONES

8.2.1 Generalidades

En los sitios en donde se especifiquen capas de trabajo o base degrava para fundaciones de mampostería u otras obras, se deberásuministrar los materiales, transportar, colocar, humedecer ycompactar manualmente una capa del espesor indicado en los planos;pero nunca inferior a 0.05 m. el material se colocará sobre elterreno perfilado y preparado, su graduación ha de ser apropiada conpartículas mayores de 3 mm y menores de 25 mm. Consistirá de material

Índice xci

Page 94: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

duro no poroso, libre de materia orgánica, arcilla y otras impurezas.

8.2.2 Medida

El emplantillado o base de grava se medirá en metros cúbicos (m³) conuna cifra decimal. Para la determinación del volumen se consideraránlas dimensiones señaladas en los planos o las reales, siempre quehayan sido ordenadas por el Gestor del Proyecto.Es importante mencionar que no se considerarán factores de expansiónsino el volumen del material tal como se indicó anteriormente.

8.2.3 Trabajos incluidos

No se reconocerá ningún pago adicional por este conceto, el cualdeberá incluirse en el precio de los elementos que se fundan. Elcosto incluirá todo gasto en que incurra el Contratista por mano deobra, materiales, equipo, compactación, transporte, etc. hastafinalizar el trabajo a satisfacción del Gestor del Proyecto.

8.3 SUELO CEMENTO

8.3.1 Generalidades

Cuando las condiciones de cimentación de cualquier estructura nofuesen satisfactorias, el Gestor del Proyecto podrá solicitar que elterreno se sustituya con una mezcla de suelo-cemento.La proporción de suelo y cemento será de acuerdo con la calidad delmaterial que se proponga emplear. En general se emplearán mezclascon un contenido de cemento que variará entre un 3% a un 10% porpeso del material granular en seco, según la capacidad de cargarequerida.El Contratista someterá a la aprobación del Gestor del Proyecto, lamezcla que se proponga emplear, la cual deberá estar avalada por unlaboratorio competente a quien el Contratista haya suministradomuestras del material que se empleará en la mezcla.

8.3.2 Mezcla

La mezcla de los materiales se hará de acuerdo a las recomendacionesdel laboratorio y se efectuará en un lugar apropiado, que permita el

Índice xcii

Page 95: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Proyecto: Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA)Especificaciones Técnicas.

buen control de la dosificación y que esté aislado de agentesextraños, principalmente de la humedad.

8.3.3 Colocación

La mezcla se colocará en las excavaciones previstas, esparciéndola encapas delgadas no mayores de 20 cm agregándole agua y compactándoloinmediatamente después.

8.3.4 Medida

El suelo cemento se medirá en metros cúbicos (m³) con una cifradecimal.

8.3.5 Trabajos incluidos

El precio de este rubro deberá incluir toda la mano de obra y equipopara el mezclado, la colocación y el compactado, así como losmateriales de la mezcla y su transporte, incluyendo el agua y losensayos de dosificación, sin embargo este concepto no se pagaráaparte y tendrá que incluirse en los elementos que se fundan sobreestas bases.

Índice xciii

Page 96: CONSTRUCCION PRELIMINAR

SECCIÓN 9

OBRAS CONEXAS

Sección 9 Obras Conexas 1

Page 97: CONSTRUCCION PRELIMINAR

9 OBRAS CONEXAS

9.1 CAJAS PARA VÁLVULAS Y POZOS DE INSPECCIÓN

9.1.1 Cajas para Válvulas

9.1.1.1 Generalidades

Las válvulas irán colocadas en cajas que se construirán de acuerdo alo recomendado en los planos.La localización de cajas para alojar válvulas y piezas especiales,será señalada en los planos o por el Gestor del Proyecto. Serán debloque de concreto, ladrillo de barro o concreto reforzado y tendránel fondo abierto según lo que indique el Gestor del Proyecto paradrenaje y asiento de concreto para los accesorios o válvulas.La cubierta superior será de concreto armado y el tubo guía será decemento, el diámetro de este será establecido por el Gestor delProyecto.De existir la necesidad de construir cajas de diseño especial, suscaracterísticas serán suministradas oportunamente al Contratista porparte del Gestor del Proyecto.La construcción de la cimentación de las cajas deberá hacersepreviamente a la colocación de válvulas, accesorios, piezasespeciales y extremos de tubería que quedarán alojadas dentro y enlas proximidades de las cajas.Todos los materiales usados en la construcción de cajas deberáncumplir con lo establecido en estas especificaciones.

9.1.1.2 Medida

Las cajas para válvulas se medirán por unidad completa.

Sección 9 Obras Conexas 2

Page 98: CONSTRUCCION PRELIMINAR

9.1.1.3 Trabajos incluidos

El costo unitario establecido en el contrato deberá incluir:Excavación, relleno de material compactado del sitio y/o selecto, elpegamento o mortero para ladrillo o fundición de concreto reforzado,repello de paredes (interior y extrerior), pulido exterior deparedes, dado fino de paredes internas, losa de concreto armado, eltubo guía y todos los trabajos, mano de obra y materiales queimplique hacer este trabajo.

Sección 9 Obras Conexas 3

Page 99: CONSTRUCCION PRELIMINAR

SECCIÓN 10

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

Sección 10 Construcción de Edificaciones 1

Page 100: CONSTRUCCION PRELIMINAR

10 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

10.1PAREDES

10.1.1 Generalidades

Las paredes a construir para las obras de este Contrato serán deltipo, material, dimensiones y acabados mostrados en los planos uordenados por el Gestor del Proyecto.

10.1.2 Normas Generales

En la construcción de las paredes se preverán los huecos para cajasde cualquier tipo o cualquier otra interrupción en la continuidad dela pared, con el objeto de no cortar las estructuras de concreto.Se protegerán las paredes para evitar manchas de pintura, grasa,aceite y materias extrañas, y se evitará atravesar las paredes ó lasestructuras con andamios; debiendo únicamente apoyarlos en lasmismas.

10.1.3 Paredes de Bloque de Concreto

Los bloques de concreto serán con una mezcla de cemento Pórtland yagregado de arena y piedra escoria, moldeados por vibración ycurados, debiendo cumplir con las normas ASTM.La diferencia entre un lado del bloque no será mayor de 2 mm y no seusarán bloques astillados o defectuosos. La resistencia neta a laruptura por comprensión será de 5 N/mm², como mínimo.Los bloques serán colocados sobre un tendido completo de mortero ytodas las juntas verticales y horizontales entre bloques serán

Sección 10 Construcción de Edificaciones 2

Page 101: CONSTRUCCION PRELIMINAR

selladas; se colocarán varillas de refuerzo horizontal yverticalmente, según indiquen los planos. Los bloques de concreto no deberán ser humedecidos antes de sucolocación y para su debida colocación se seguirán lasrecomendaciones del fabricante. Las dimensiones de los bloques a usarserán de 20x20x40, 15x20x40 y 10x20x40 cm. En caso que en los planosse especifique "bloque visto" las juntas deberán ser arremetidas ocizadas y no podrán ser mayores de 1.5 cm ó menores de 1.0 cm.El mortero se regirá tal y como se menciona en el numeral 7.1.17. Laproporción de éste consistirá en una mezcla de una (1) parte decemento por tres (3) de arena, en una cantidad y con consistencia quepueda manejarse fácilmente.El lleno de concreto vertical, con dosificación 1 de cemento, 2 dearena y 3 de grava deberá efectuarse a una altura no mayor de 4bloques con paredes de 20 y 15 cm. y de 3 bloques en la de 10 cm.

10.1.4 Pared de Ladrillo de Barro

Los ladrillos deberán ser sólidos, sanos, bien formados (tendrán suscantos, aristas y esquinas bien definidas), de tamaño uniforme, singrietas o escamas y deberán cumplir con las normas ASTM C-62 Y C-67.Los ladrillos serán construidos a máquina o a mano, bien cocidos(pero no quemados), de dimensiones 7 cm x 14 cm x 28 cm y resistenciaa la ruptura por comprensión igual o mayor de 7 N/mm². El mortero autilizar tendrá una proporción cemento arena de 1:4 y deberáprepararse de conformidad con lo estipulado en la sección 7.1.17;Antes de colocar los ladrillos, estos deberán humedecersesuficientemente, sumergiéndolos en agua o regándolos abundantementepor lo menos quince (15) minutos antes de cementarles. Las paredes de ladrillo se dejarán a plomo, alineadas correctamente,con filas de ladrillo a nivel y equidistantes, las uniones entreladrillos (sisas) no serán menores de 1 cm, ni mayores de 1.5 cm.Todo el trabajo con relación a su colocación se deberá realizar porobreros experimentados y competentes, lo cual deberá ser probado porel Contratista. Se entregarán al Gestor del Proyecto muestras de losladrillos para someterlos a la aprobación, previamente a sucolocación. Ladrillos rajados y alterados no se aceptan parainstalación.

10.1.5 Medida

Todas las paredes se medirán en metros cuadrados (m²) conSección 10 Construcción de Edificaciones 3

Page 102: CONSTRUCCION PRELIMINAR

aproximación a un decimal; para el cómputo del área a pagar seconsiderarán las dimensiones indicadas en los planos ó lasautorizadas por el Gestor del Proyecto y se excluirán las aberturascorrespondientes a puertas y ventanas.

10.1.6 Trabajos incluidos

El precio unitario de las paredes de ladrillo de barro o bloques deconcreto con dimensiones y características indicadas en los planos oespecificadas por el Gestor del Proyecto, comprende los costos demortero, concreto, acero de refuerzo, ladrillo o bloques, soleras debloques, así como también deberán incluir la mano de obra, equipo,andamios, transporte y todos los costos ligados para la construcciónperfecta de la obra incluyendo las reparaciones y limpieza.

10.2PISOS

10.2.1 Generalidades

Los pisos a que se refiere la presente especificación serán:- Pisos de ladrillo de cemento- Pisos de concreto armado- Pisos de bloque de adoquín- Pisos de cerámicaNo se permitirá la construcción de pisos sobre suelos naturales; lasuperficie se conformará y compactará hasta que quede razonablementeajustada a los niveles que indiquen los planos o fije el Gestor delProyecto.Cuando el suelo sea arcilloso se construirá una subbase de un espesormínimo de 20 cm. La subbase se construirá con materiales selectosapropiados obtenidos en la excavación misma, en bancos de préstamos,mediante estabilización del material, corrigiéndose la plasticidadcon la adición de materiales apropiados, de acuerdo a lasinstrucciones del Gestor del Proyecto.

10.2.2 Pisos de Ladrillo de Cemento

Los pisos de ladrillo de cemento se construirán sobre superficiesexcavadas y niveladas especialmente para tal fin, antes de proceder ala colocación de los ladrillos se deberá contar con la aprobación de

Sección 10 Construcción de Edificaciones 4

Page 103: CONSTRUCCION PRELIMINAR

la base por parte del Gestor del Proyecto, quien podrá ordenar lasustitución del suelo soportante, cuando el existente no garanticecondiciones de buena sustentación.Los ladrillos de cemento serán de buena calidad, de tipo industrial(con una capa de desgaste de 8 mm., y antes de proceder a sucolocación el Contratista proporcionará a su cuenta, muestras de laclase de ladrillo del que se propone instalar, para recibir laaprobación del Gestor del Proyecto con respecto a calidad, forma,tamaño y color.La colocación del ladrillo debe ser efectuada por mano de obracapacitada en este rubro; poniéndose especial cuidado en elalineamiento de las sisas y en que la superficie terminada nopresente rebordes, depresiones y cualquier otro tipo deimperfecciones que eviten una superficie completamente lisa.No podrá iniciarse el enladrillado si no se han terminado losafinados.Los ladrillos se asentarán sobre una capa de mortero, cemento-arenaen proporción 1:6 no menor de 20 mm de espesor.Antes de colocar el mortero deberá humedecerse la superficie de labase; el mortero se colocará únicamente en las áreas a enladrillar enese momento.

10.2.3 Pisos de Concreto Reforzado

Los pisos en concreto reforzados, se construirán sobre superficiespreparadas para tal fin, de conformidad con lo estipulado en lasección de concreto reforzado. Antes de proceder a construir el piso,se deberá contar con la aprobación de la base por parte del Gestordel Proyecto.Los pisos en concreto reforzado se construirán del tipo de concretoindicado en los planos, las especificaciones o lo estipulado por elGestor del Proyecto. En su construcción se deberán seguir lasespecificaciones de la Sección 7 que le sean aplicables.Los pavimentos de concreto para pisos deberán tener un espesor mínimode diez (10) cm y una resistencia a la comprensión de por lo menos 25N/mm² y la superficie deberá tener un acabado antiderrapante.

10.2.4 Pisos Adoquinados

Para la construcción de pisos o pavimentos adoquinados se emplearán:

Sección 10 Construcción de Edificaciones 5

Page 104: CONSTRUCCION PRELIMINAR

- Adoquines de concreto de acuerdo con ASTM 936-82- Materiales de suelo y agregados para Subbase, base y superficie

de rodamiento según ASTM.Constitución del piso de adoquín desde la subrasante a la capa derodaje.- Subrasante: es el terreno que sirve de fundación al pavimento,

estará libre de materia orgánica y tendrá una homogeneidad lomás uniforme posible y deberá tener una compactación en losúltimos 50 cm.

- Base: estará compuesta por una sola capa hecha con suelo-cementode 20 cm. de espesor.

- Capa de Rodamiento: compuesta por una capa de arena, losadoquines y el sello de mortero. La capa de arena será de 5 cm.de espesor, será limpia (de río) y llenará los requisitos degranulometría siguientes:

TAMIZ % QUE PASA3/8 100N4 95-100N16 45-80N50 10-30N100 2-10

Los adoquines se colocarán sobre la capa de arena dejando entre ellosuna separación de 6 a 10 mm, la cual será rellenada con mortero decemento en proporción 1:3 y tendrá un confinamiento con cunetas deconcreto B25 de 10 cm de espesor.

10.2.5 Pisos de cerámica

La calidad de la cerámica será aprobada por la supervisión antes desu colocación y su almacenamiento será de forma tal que no secoloquen más de tres cajas en una sola columna si la pieza es de 30 x30 cm o menore y no más de 4 cajas en piezas de 40 x 40 cm o mayores,siempre con la cara vista hacia arriba.No se deberán rellenar juntas de dilatación de losas, más biendeberán ser respetadas al momento de la instalación de la cerámica. Antes de instalar la cerámica deben estar instaladas todas lasinstalaciones hidráulicas y eléctricas. La base de concreto deberá

Sección 10 Construcción de Edificaciones 6

Page 105: CONSTRUCCION PRELIMINAR

estar curada (al menos 14 días), nivelada y libre de polvo y grasas ocualquier otra suciedad.El pegamento deberá ser especial para cerámica y específica para pisoo pared. Para su uso se respetarán las instrucciones del fabricante ysus recomendaciones para la conservación y almacenaje de los mismos.El pegamento será previamente aprobado por el supervisor.En la instalación se usarán llanas de 10 mm para piezas de 30 x 30 yde 12 mm para 40 x 40 o mayores. Para un adecuado alineamiento seusarán separadores o crucetas de 2 mm para piezas de cerámica de 30 x30 cm y de 3 mm para 40 x 40 o mayores.El material de fragauado será grout o similar, de calidad conocida yprobada, para cuyo uso debrá contarse con la aprobación previa delsupervisor. Además el supervisor estará a cargo de decidir sobre loscolores tanto de cerámica como del grout.Loa zócalos en todos los edificiones serán del mismo tipo de cerámicacon 8 cms de altura.Se exigirá el uso de cortadora de cerámica para todos los cortes.

10.2.6 Limpieza y Protección de Pisos

Todos los pisos acabados deberán quedar limpios y en perfectacondición, y toda suciedad, grasa, protuberancias de relleno ymateriales adhesivos deberán ser apartados sin dañar el acabado delpiso.Una vez haya terminado, el Contratista deberá proteger todos lospisos y sus costados contra daños utilizando los medios más adecuadosy probados para el tipo de suelo concerniente. Todas las partesfalladas, agrietadas, rotas, saltadas, etc., serán reemplazadas yreparadas así como cualquier daño que resulte de una protección noadecuada del piso, sin que el Contratista reciba pago adicional poresta actividad.

10.2.7 Medida

Todos los pisos se medirán en metros cuadrados (m²) con una cifradecimal de conformidad con las dimensiones mostradas en los planos uordenadas por el Gestor del Proyecto.

10.2.8 Trabajos incluidos

El precio unitario por metro cuadrado de piso será el estipulado en

Sección 10 Construcción de Edificaciones 7

Page 106: CONSTRUCCION PRELIMINAR

el Contrato y deberá considerar todos los gastos en que incurra elContratista por concepto de materiales, transporte, equipo, mano deobra, limpieza, reparaciones, conservación, etc., para laconstrucción de cada metro cuadrado de piso sobre una base preparada.En el precio unitario deberá estar incluido todo el mortero decemento, cualquier material especificado para el pegado, preparacióny nivelación de la subrasante, base de concreto, base de suelo-cemento, sellado de juntas, separadores en el caso de cerámica y todaactividad que se ejecute para construir el piso de conformidad conlas especificaciones, planos e instrucciones impartidas por el Gestordel Proyecto.

10.3PUERTAS Y VENTANAS

10.3.1 Generalidades

Las puertas y ventanas se construirán del material y característicasseñaladas en los planos/ o según las instrucciones del Gestor delProyecto.En general, las puertas y ventanas serán de PVC con vidrio y/omadera. El marco de cada tipo de puerta o ventana dependerá y estaráde acuerdo con el material y seguridad estipulada. Las áreasprotegidas con balcones según planos se pagarán como ventanas.

10.3.2 Puertas y Ventanas

Sus características y tamaños deben cumplir con los detallesmostrados en los planos.Los marcos deberán estar firmemente asegurados y anclados a lasparedes de bloque o concreto por cualquier método establecido por elfabricantge y aprobado por el Gestor del Proyecto.Las puertas deberán ser herméticas y a prueba de agua, una vezcerradas deberán garantizar que el agua lluvia no penetre alinterior.Estas deberán ser suministradas y montadas de acuerdo con los planosy las instrucciones del fabricante. Será responsabilidad única del Contratista suministrar e instalartoda la cerrajería como se detalla en los planos.Los Llavines o chapas deberán ser las indicadas en los planos y

Sección 10 Construcción de Edificaciones 8

Page 107: CONSTRUCCION PRELIMINAR

aprobadas por el supervisor.

10.3.3 Medida

Para efectos de precio unitario se establecerá por unidad según lostamaños y tipo de cada ventana o puerta y deberá incluirse el costode su marco, cerrajería, llavines, pintura, etc.

10.3.4 Trabajos incluidos

El precio por unidad de puertas y ventanas será el estipulado en elContrato, según el tamaño y tipo de material del que esté fabricado;el precio unitario para los diferentes tipos de puertas y ventanasserán diferentes e independientes y deberán incluir el suministro,transporte, instalación, materiales, mano de obra, equipo, pintura,marcos, cerrajería, cemento y demás elemento y actividades que serealicen hasta colocar e instalar una puerta o ventana en su lugarconforme a los planos e instrucciones del Gestor del Proyecto.

10.4REPELLOS Y ACABADOS

10.4.1 Preparación de Superficies

Sin previa aprobación del Gestor del Proyecto no se llevará a caboningún repello o acabado; se deberá tener el cuidado que por lo menostres días antes de comenzar con el repello, el Contratista rellenarácon mortero todos los orificios y ranuras hechas en muros yparticiones para los diversos tubos y conductos. Este mortero serácurado según haya sido especificado para la reparación del concreto.

10.4.2 Repellos

Las paredes de ladrillo y todas las superficies que se repellarándeberán ser previamente limpiadas y humedecidas.El repello será aplicado en dos capas hasta un grosor total de 2 cm. La primera capa de repello tendrá un espesor de 1.5 cm. y la capafinal 0.5 cm.El repello será curado durante un período continuo de tres (3) días.Los repellos al estar terminados deben quedar limpios, sin manchas,parejos, a plomo, sin grietas, depresiones ó irregularidades, y conlas esquinas vivas.

Sección 10 Construcción de Edificaciones 9

Page 108: CONSTRUCCION PRELIMINAR

El mortero consistirá en una mezcla de 1 parte de cemento Pórtlandpor 4 de arena, de consistencia que pueda manejarse fácilmente y laelaboración del mortero se regirá por el numeral 7.1.17.

10.4.3 Afinados

Los afinados se harán con un acabado de llana de metal o madera,siguiendo un alisado con esponja para efectuar el afinado, la pareddeberá estar bien repellada y mojada hasta la saturación.Los afinados al estar terminados deben quedar limpios, sin manchas,parejos, a plomo, sin grietas, depresiones o irregularidades y conlas esquinas vivas.El mortero consistirá de una mezcla de 1 parte de cemento Pórtlandpor 2 de arena, de consistencia que pueda manejarse fácilmente.No se permitirá el uso de una mezcla que tenga más de 30 minutos depreparada, ni el retemplado de las mismas.

10.4.4 Pulidos

Para poder efectuar el pulido, la superficie deberá estarcompletamente limpia, y bien repellada. El espesor máximo para elpulido será de 1.5 milímetros y la mezcla consistirá de pasta decemento de consistencia trabajable.La pasta no se podrá utilizar después de 30 minutos de haber sidopreparada, ni se permitirá su retemplado.Las superficies terminadas deberán curarse por tres díasconsecutivos.

10.4.5 Medida

La unidad de medida es el metro cuadrado (m²) con aproximación a undecimal y para el cómputo se medirán los metros cuadrados que hayansido construidos satisfactoriamente, de acuerdo a los planos yespecificaciones y con el visto bueno del Gestor del Proyecto.

10.4.6 Trabajos incluidos

El precio unitario por metro cuadrado (m²) se pagará de acuerdo a loestipulado en el Contrato e incluirá el Suministro de materiales,mano de obra, herramientas, andamios y todos los demás gastosnecesarios para la buena ejecución de este trabajo.

Sección 10 Construcción de Edificaciones 10

Page 109: CONSTRUCCION PRELIMINAR

10.5PINTURA

10.5.1 Preparación de la Superficie

En todas las superficies para las cuales se especifiquen pintura,ésta deberá aplicarse del tipo y calidad indicados sobre lasparedes afinadas, repelladas ó preparados adecuadamente y aprobadospor el Gestor del Proyecto. En donde no se especifique color, éstedeberá ser definido por el Gestor del Proyecto. Para el caso de paredes de bloque (visto) de concreto se debecepillar, lavar y tratar con una solución de 1½ libra de sulfato deZinc por galón de agua o con un producto industrial equivalenteaprobado por el Gestor del Proyecto y remover toda la suciedad, polvoy otras materias adheridas hasta tener una superficie lisa.El Gestor del Proyecto puede eliminar este proceso en determinadascircunstancias en que los considere en exceso.

10.5.2 Aplicación de la Pintura

Todas las superficies pintadas llevarán como mínimo dos manos depintura necesarias para cubrir la superficie perfectamente, deconformidad a los documentos planos y satisfacción del Gestor delProyecto.Se tendrá cuidado de no dañar los pisos u otras superficies yaterminadas; cualquier daño que resultare del trabajo de pintura yacabado será reparado a satisfacción del Gestor del Proyecto; Encaso que a opinión de este, el daño es irreparable ordenará lareposición total de la obra dañada, todo ello por cuenta y riesgo delContratista.

10.5.3 Materiales

Los materiales a usar serán igual o de mejor calidad que los aquíespecificados y deberán ser apropiados para la finalidad que se usen.Todas las pinturas deben ser premezcladas y llevadas a la obra en susenvases originales.Los envases no deberán ser mayores de 5 galones y llevarán nombres ymarcas del fabricante y no se abrirán hasta el momento de usarlos.Los colores serán seleccionados por el Gestor del Proyecto, para locual les serán proporcionados previamente muestras de los colores,

Sección 10 Construcción de Edificaciones 11

Page 110: CONSTRUCCION PRELIMINAR

por parte del Contratista.Este último tendrá prohibido llevar a la obra envases de pintura connombre o marca de material, que no haya sido aprobados por el Gestordel Proyecto.Todos los materiales entregados en la obra deberán ser almacenadosadecuadamente en el sitio aprobado por el Gestor del Proyecto, dicholugar permanecerá limpio y deberán tomarse precauciones para evitarincendios. Es importante mencionar que el Contratista no hará uso delas instalaciones de plomería o tubería de drenajes para evacuaraceites, solventes, pinturas, etc.Se prohíbe el uso de materiales adulterados en cualquiera de lasetapas del trabajo, como también diluir los materiales en cualquierotra forma que no sea la recomendada por el fabricante del materialrespectivo.Para superficies de bloques de concreto, se usará pintura de tipolátex acrílico para interior y exterior.

10.5.4 Limpieza

Al completar el trabajo de esta sección, se removerá del sitio todoel material excedente y envases vacíos. El Contratista por su cuentalimpiará bien la obra, retocando donde sea necesario y quitando todamancha de pintura de las superficies terminadas, pisos, equipo yotras superficies afectadas.

10.5.5 Medida

La unidad de medida para pintura será el metro cuadrado conaproximación a un decimal de superficie pintada y aceptado por elGestor del Proyecto.

10.5.6 Trabajos incluidos

El costo por metro cuadrado (m²) de pintura será el estipulado en elContrato. El precio unitario deberá incluir materiales, mano de obra,andamios, transporte y cualquier otro elemento necesario para lacorrecta ejecución de este trabajo.

10.6CERCOS Y PORTONES

Sección 10 Construcción de Edificaciones 12

Page 111: CONSTRUCCION PRELIMINAR

10.6.1 Generalidades

En los sitios donde lo indiquen los planos, el Contratistaconstruirá, cercos de bloque de concreto armado y balcones metálicos,para aislar y proteger los diversos sitios de ubicación de las obras.Las columnas incluyendo las de retención o refuerzo de las esquinasserán de concreto cuyas dimensiones y tipo se encuentran indicados enlos planos. La distancia entre las columnas ha de ser uniformementeespaciadas a 2.50 m. Los bloques de anclaje serán de concreto de la clase especificada enlos planos, su profundidad y dimensiones serán señalados en losplanos o aprobados por el Gestor del Proyecto.

10.6.2 Cerco de Bloque Armado

La cimentación se construirán sobre superficies excavadas y niveladasespecialmente para tal fin, antes de proceder a la colocación debloques se deberá construir una solera de humedad según se detallaen los planos constructivos y contar con la aprobación de la base porparte del Gestor del Proyecto, quien podrá ordenar la sustitución delsuelo soportante, cuando el existente no garantice condiciones debuena sustentación.Los bloques de concreto serán con una mezcla de cemento Pórtland yagregado de arena y piedra escoria, moldeados por vibración ycurados, debiendo cumplir con las normas ASTM.La diferencia entre un lado del bloque no será mayor de 2 mm y no seusarán bloques astillados o defectuosos. La resistencia neta a laruptura por comprensión será de 5 N/mm², como mínimo.El mortero para el pegado de bloques se regirá tal y como se mencionaen el numeral 7.1.17. La proporción de éste consistirá en unamezcla de una (1) parte de cemento por tres (3) de arena, en unacantidad y con consistencia que pueda manejarse fácilmente.El cerco se construirá con bloques de concreto armado de(0.20*0.20*0.40) m, reforzado con varillas de refuerzo horizontal yvertical, según indiquen los planos.

10.6.3 Portones

Los portones son hechos tal y como se muestran en los planos; estosdeben incluir la pintura, el candado, y algún otro elemento que acriterio del Gestor del Proyecto sea necesario.

Sección 10 Construcción de Edificaciones 13

Page 112: CONSTRUCCION PRELIMINAR

En algunos casos será necesario instalar puertas, estas tendrán unancho libre de 0.90 m y estarán equipadas con todo lo que el portóntiene.La decisión de instalar una puerta o portón será exclusiva del Gestordel Proyecto.

10.6.4 Medida

Los cercos de bloque armado y fundido se medirán en metros cuadrados(m²).Las puertas y portones se medirán por unidades terminadas (c/u).No se medirán ni se pagarán cercos ni verjas temporales.

10.6.5 Pago

El precio unitario que el Contratista fije para la construcción decercos, puertas y portones según se especifica, deberá incluir elsuministro, fabricación, pintura, transporte, instalación, soldadura,refuerzo, marcos, excavaciones, rellenos, bloques, retiro de cercosexistentes, localización y en general, todo gasto por mano de obra,materiales, equipos, etc., en que incurra el Contratista paraconstruir y dejar terminados los cercos y portones como se indica enlos planos.No se reconocerá pago por cercos ni portones temporales que elContratista construya.

Sección 10 Construcción de Edificaciones 14

Page 113: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Sección 10 Construcción de Edificaciones 15

Page 114: CONSTRUCCION PRELIMINAR

SECCIÓN 11

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 1

Page 115: CONSTRUCCION PRELIMINAR

11 MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

11.1GENERALIDADES

11.1.1 Responsabilidades

El Contratista ejecutará las acciones necesarias tendientes aproteger el ambiente y evitar que en el área de influencia delProyecto se genere contaminación del aire, del suelo, de los cuerposde agua, especialmente del nivel freático, y del medio socio-económico, por la emisión de ruidos, partículas, sustancias nocivaso desechos generados durante las actividades de construcción. Enrazón de esto, el Contratista se obliga a cumplir con las diversasdisposiciones y regulaciones ambientales vigentes en Honduras y lasestipuladas en el presente documento. En caso de incumplimiento delas mismas, el Contratista estará en la obligación de indemnizar alGobierno de Honduras por todo reclamo o penalización que puedasurgir.

11.1.2 Definición de la Autoridad Competente

En las presentes Especificaciones Ambientales deberá entenderse como“Autoridad Competente”, dependiendo de su área de aplicación, una ola combinación de varias autoridades que a continuación se detallan:Gestor del Proyecto Unidad de Gestión del Proyecto PROCORREDORUA – S.A.N.A.A. Unidad Ambiental del S.A.N.A.A. La Ceiba.SERNA Secretaría de Estado en los Despachos de

Recursos Naturales y Ambiente.ICF Instituto de Conservación ForestalMSP Secretaría de Salud PúblicaA.M La Ceiba Alcaldía Municipal de La Ceiba, Atlántida.

11.2ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 2

Page 116: CONSTRUCCION PRELIMINAR

11.2.1 Afectación de la Calidad del Aire por Material en

Partículas

El Contratista durante la ejecución de los trabajos de construcciónde edificaciones, instalación de tuberías, roturas de pavimentos,cortes de suelos y rocas, apertura de zanjas, rellenos, reparaciónde pavimentos, etc., deberá tomar todas las precauciones necesariaspara evitar la generación y emisión de polvo o de partículasvolátiles, que en exceso puedan provocar alteraciones al ambiente yafectar la salud pública de los residentes del área de influenciadel proyecto. Lo anterior obliga al Contratista a ejecutar lassiguientes acciones: Las áreas donde se hagan labores de remoción de material,compactado y conformación, deberán humedecerse periódicamente,según lo establezca el Gestor del Proyecto con buen criterio.-Esto se hará donde la zona esté expuesta a vientos que dispersenel polvo, y especialmente en las cercanías de áreas habitadas.- Nose permitirá la utilización de compuestos nocivos de fácilevaporación, ni el uso de aceite quemado; el Contratista se obligaa conservar un ambiente de trabajo bajo consigna de alta seguridadecológica para su personal.

En apilamientos de material seco y fino, que no serán removidosinmediatamente, deberá establecerse el uso de plásticos o lonas,que cubran la superficie de éstas. En verano, será útil paraminimizar la dispersión de polvo y en invierno, para minimizar elarrastre de sedimentos especialmente a las fuentes de agua en casoque existan.

Las volquetas cargadas de material de excavación, desechos y otrosmateriales, sujetos de ser dispersados por el viento, deberánutilizar lonas que cubran totalmente el área expuesta.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo el Gestor del Proyecto,deberá constatar el uso de implementos por parte del personal delContratista, que garanticen la seguridad ocupacional y salud delos trabajadores contra la contaminación del aire, tales comomascarillas nasales, anteojos de protección ocular, etc.

11.2.2 Afectación de la Calidad del Aire por la Generación de

Ruido, Vibraciones, Humo y Gases

Las siguientes disposiciones deberán ser estrictamente acatadas porel Contratista a fin de evitar contaminar el ambiente:

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 3

Page 117: CONSTRUCCION PRELIMINAR

La Quema de Desechos de Construcción a Cielo Abierto de desechossólidos, no será permitido en ninguna de las actividades delProyecto, ni dentro ni fuera del área de influencia del mismo.Con ello se evitará además, provocar siniestros en edificacionescercanas.

También como parte del control de contaminación del aire, deberáevitar la emisión de gases, tales como excesivas aspersiones depinturas y otros materiales, que afectan la vida ambiental en laperiferia del proyecto.

Deberá igualmente evitar la generación de ruido y vibraciones enniveles tales que sean nocivos para la salud humana. Enparticular se deberá cumplir con lo siguiente: El equipo que se encuentre en un estado de deterioro, que

genere ruidos y vibraciones en niveles tales, que seanmolestos para el personal y para la población aledaña a lasáreas de trabajo, deberá ser sacado de operaciones y sometidoa una revisión.

A fin de asegurar el buen funcionamiento del equipo y lamaquinaria, el Contratista deberá mantener un programa demantenimiento preventivo.

En áreas donde el personal este sujeto a exponerse a nivelesde ruido mayores a 80 decibles, será obligatorio el uso deorejeras.

Equipos tales como Compresores y Equipos Auxiliares deberánser equipados con silenciadores para eliminación de ruido orevestidos con aislante acústico.

Los silenciadores de compresores y otros equipos deberán sermantenidos en buena y eficiente condición de operación.

En caso de encontrarse algún equipo operando con combustiónincompleta y por lo tanto generando gases de sulfuro y decompuestos de nitrógeno, deberá ordenarse una inmediata revisióndel equipo y sacarlo de operación.

A fin de asegurar el buen funcionamiento del equipo y lamaquinaria, el Contratista deberá mantener un programa demantenimiento preventivo.

11.2.3 Afectación de la Calidad del Aire por Generación de

Malos Olores

El Contratista deberá evitar en todo momento la generación de malosolores; en particular deberá cumplir con lo siguiente:

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 4

Page 118: CONSTRUCCION PRELIMINAR

Si en el desarrollo de las actividades constructivas, se tuvierala necesidad de emplear substancias ó mezclas que produjeranolores penetrantes o desagradables, el Contratista deberá detomar las acciones pertinentes para limitar la expansión de losmismos fuera del sitio de la obra.

El almacenamiento de Materiales, Combustibles y Lubricantes sedeberá efectuar conforme las especificaciones dadas por elproveedor. El Contratista deberá ejercer un estricto control paraasegurar su cumplimiento.

El personal que entre en contacto directo con materiales oinsumos volátiles, deberá protegerse con equipo especial.

11.3ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO

11.3.1 Afectación por Erosión Lineal y/o Transversal

El Contratista durante el proceso constructivo, deberá tomar todaclase de precauciones a fin de que en el desarrollo de las obras, nose generen erosiones que provoquen alteraciones substanciales a laconformación natural en los terrenos públicos ó privadoscircundantes a las obras, especialmente en las épocas de lluvias ópor rotura de tuberías que conduzcan fluidos. Al efecto, en formaconjunta con el Gestor del proyecto, deberá cumplir con losiguiente: Utilizar y construir retenes, aliviaderos, cunetas, drenajes,

etc., a fin de desviar a lugares seguros los excesos de agua quese pudiesen presentar durante y después de la construcción de lasobras.

Cualquier afectación no contingencial a terceros, será de plenaresponsabilidad del Contratista, el cual absorberá los costos yobligaciones legales que dicha situación conlleve, quedando acriterio y decisión del Gestor del proyecto, la identificación siexistió o no la contingencia de los hechos.

Al finalizarse los trabajos, el Gestor del Proyecto,inspeccionará las zanjas y otras excavaciones, verificando si losniveles de los sectores excavados y posteriormente rellenadosguardan el mismo nivel y características morfológicas que teníaoriginalmente el terreno.

Se prestará especial atención a los rellenos que no fuesenpavimentados, y que por efectos de la lluvia pudiesen prestarse a

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 5

Page 119: CONSTRUCCION PRELIMINAR

erosiones formando cauce en el zanjo ya rellenado. El Gestor delProyecto contará con la plena autoridad para exigir lareparaciones de las zonas de relleno en caso de presentarse loantes expuesto.

11.3.2 Afectación por Movimiento de Tierras e Inestabilidad de

Taludes

El movimiento de tierras, estará sujeto a las siguientescondiciones: Cualquier movimiento masivo de tierra o su traslado a otro

sector, no debe implicar o conllevar a la inestabilidad deterrenos o estructuras aledañas a los sitios donde se desarrollenesas acciones; para ello el Contratista tomará las medidaspreventivas que cada caso en especial requiera, previa aprobacióndel Gestor del Proyecto, quien tendrá la competencia de suspenderlas actividades que estime pertinentes si se presentasen casos deinestabilidad en los terrenos aledaños a las obras.

De haber necesidad de excavaciones profundas, o cortes de terrenomuy pronunciados, el Contratista deberá prever principalmente enla época de lluvia ó en terrenos sueltos, la utilización deademes, tablestacados o ataguías, a fin de evitar aterrar a supersonal, o la desestabilización ó deslizamientos de los terrenosy edificaciones aledaños a las obras.- El Gestor del Proyectopodrá exigir la utilización de tales dispositivos en los casosque estime conveniente.

En caso de presentarse volúmenes sobrantes de las excavacionesrealizadas, estos se deberán depositar en los sitios previamentedeterminados por el Contratista y aprobados previamente por elGestor del Proyecto y la Alcaldía Municipal del Distrito Central.

El Contratista será el único responsable por los dañosocasionados por ese motivo a terceros ó a las edificaciones ypropiedades de la Alcaldía Municipal (A.M.D.C.).

11.3.3 Afectación a la Calidad del Suelo por Residuos Sólidos

Las siguientes estipulaciones deberán observarse: La basura, desechos de combustibles y carburantes, partes de

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 6

Page 120: CONSTRUCCION PRELIMINAR

maquinarias ó materiales generados durante la construcción,deberán ser depositados en los sitios que autorice la AlcaldíaMunicipal.- Bajo ningún concepto será permitido el depósitopermanente de ningún tipo de desechos sobre el suelo a cieloabierto, dentro del área de influencia del Proyecto.

La Alcaldía Municipal, deberá evaluar los desechos que sedepositarán en el basurero y el Contratista deberá, en casonecesario, preparar un depósito impermeable o prefabricado en elsitio autorizado por la Alcaldía Municipal, para impedir laposible contaminación del suelo, por desechos que eventualmentesean muy contaminantes.

El Contratista deberá contar con un servicio diario derecolección de basura, para atender las diferentes áreas detrabajo.- A fin de evitar apilamiento de desechos en formadesordenada, se establecerán sitios fijos de depósito de basuraen las áreas de trabajo, con espaciamientos mínimos de 200 m,preferiblemente con el uso de recipientes recolectores.

El Contratista prestará especial atención para que las mezclas deconcreto, se realicen en zonas predestinadas, las cuales deberánser protegidas contra la infiltración de lechadas u otrosproductos aglomerantes, mediante la utilización de tableros omembranas plásticas de alta densidad.

El suelo al final del proyecto, deberá quedar libre de todasaquellas obras provisionales y edificaciones que se utilizarondurante la construcción y los desechos y materiales sobrantesgenerados durante la misma, tendrán como destino final únicamentelos botaderos públicos y otros sitios autorizados previamente porla Alcaldía Municipal.

No será permitido el apilamiento de basura por más de 2 días enlos sitios de trabajo, excepto que por el bajo volumen y el tipode desecho, el Gestor del Proyecto apruebe la demora en larecolección.

Tal como se menciono anteriormente, el Contratista deberáaprovisionar sus volquetas con una lona que cubra toda el áreadescubierta, para minimizar la dispersión de materiales sobre lasvías de acceso.

En caso de material esparcido sobre pavimentos existentes u otrassuperficies de acceso, el Contratista deberá removerlo asolicitud del Gestor del proyecto.

El Contratista deberá tramitar un permiso para disposición dedesechos de asfalto, en la Alcaldía Municipal. Esta deberá

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 7

Page 121: CONSTRUCCION PRELIMINAR

asignarle el sitio seguro, alejado de sitios de riesgo ambientaly el Gestor del Proyecto será responsable de hacerlo cumplir.

11.3.4 Bancos de Préstamo

Las siguientes disposiciones son de obligatorio cumplimiento: El Contratista se obligará a utilizar preferentemente bancos de

préstamo/canteras existentes; salvo previa autorización de lasautoridades ambientales municipales y por parte del Gestor delProyecto

Para efectos de este proyecto, la extracción de material enpolvos de los cauces de cuerpos de agua dulce no son de interéspor su alta contaminación, sin embargo su extracción estotalmente prohibida.

11.3.5 Afectación a la Calidad del Suelo por Vertidos Líquidos

El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para controlarque no ocurran derrames de sustancias contaminantes al suelo, áreasverdes, o daños ambientales a los acuíferos subterráneos o al suelo,provocados por depósitos superficiales ó subterráneos de desechoslíquidos provenientes de la construcción de las obras. En especial,deberá acatar las siguientes disposiciones: En caso de necesidad de realizar mezclas o preparaciones de

substancias líquidas contaminantes, previa la aceptación delGestor del Proyecto, Alcaldía Municipal, el Contratista deberáproponer soluciones tendientes a superar esa afectaciónambiental, tales como construcción de depósitos impermeables oprefabricados, que impidan la posible contaminación del suelo.

De darse la existencia de sobrantes de esas mezclas liquidascontaminantes que tenga que desechar, el Contratista apelará alas autoridades antes citadas, con el fin de que le indiquen losmedios y forma de la disposición final de las substancias, de nohacerlo así, será responsable de las acciones legales que esasautoridades estimen convenientes para mitigar el daño ambientalcausado.

11.4ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 8

Page 122: CONSTRUCCION PRELIMINAR

11.4.1 Cambio de los Regímenes de Escurrimientos y/o Caudales

El Contratista se obliga a:a) Proteger los cursos naturales de aguas, tratando en lo posible de

evitar modificar sus cauces, reduciendo su capacidad hidráulicanormal.

b) Las tuberías deberán instalarse en forma aérea, aprovechando laexistencia de alguna obra existente (puente) o, enterrada en elcauce, asegurando la instalación adecuada de anclajes yrecubrimiento de protección.

c) Realizar por su propia cuenta y riesgo, los arreglos necesariospara asegurar la descarga de las aguas pluviales, naturales o lasgeneradas por la construcción de las obras, ya sea canalizándolaso desviándolas, de modo que sus acciones resulten satisfactoriastanto para el Gestor del proyecto, como para las personas conderechos sobre las tierras, cuerpos o cursos de agua a las cualesse descargan.

11.4.2 Afectación Por la Construcción de Malos Drenajes

En caso de ocurrir alguna interferencia a los sistemas de drenajenatural de los terrenos, caminos, alcantarillado pluvial, provocadospor aguas o desperdicios generados en la obra, o por demoras en elaterrado de las zanjas de tuberías, el Contratista tomará lasmedidas para su reparación, compensación, o indemnización de laspersonas o autoridades afectadas.

11.4.3 Afectación por Cambios de la Calidad del Agua

Será responsabilidad del Contratista:a) Controlar que no ocurra cualquier tipo de contaminación contra

los cuerpos de agua, sean estos de índole superficial osubterránea, para ello ejercerá las acciones preventivasnecesarias.

b) Bajo ningún concepto el Contratista descargará este tipo dedesechos en los cauces de fuentes superficiales, ni dentro de unafranja de 100 m a cada lado de la rivera de las fuentes.

c) Cuando se efectúen labores de construcción de obras oinstalaciones de tuberías aledañas a los cursos de agua, o dentrode una franja de 100 m respecto a éstos, los desechos que segeneren deberán ser colocados en sitios fijos, respetando los

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 9

Page 123: CONSTRUCCION PRELIMINAR

espaciamientos mínimos de 200 m anteriormente indicados.d) Evitar la generación de arrastres o infiltración de materiales de

construcción, desperdicios de maquinaria, desechos deconstrucción, basuras, combustibles y lubricantes, quedandoobligado a las reparaciones ambientales que por estasdeficiencias se deriven.

e) Asimismo, deberá de tomar las prevenciones para evitar que en lasexcavaciones realizadas, se presente estanqueidad de flujos,inclusive de agua, construyendo drenes para su evacuación, uobras de protección superficial que impida el ingreso de flujos asu interior.

f) El agua extraída del Bombeo de Achique, no deberá ser descargadadirectamente en fuentes superficiales. Por su alto contenido desólidos, el agua de achique deberá ser descargada sobre suelosarenosos, que permitan su rápida percolación.

g) El Contratista, previamente a la ruptura de calles para zanjeo,deberá inspeccionar las áreas aledañas conjuntamente con lostécnicos de la Alcaldía Municipal o del Comité de Agua, paraconocer en el campo, la posible localización de tuberíasexistentes y evitar así un daño accidental.

h) En caso de una ruptura accidental de alguna tubería existente, elContratista deberá proceder a su reparación inmediata y notificara los dueños de la misma. Los costos serán cubiertos totalmentepor el Contratista.

i) Todo equipo que deba operar en áreas aledañas a los cauces dequebradas, ríos deberá ser previamente revisado. En caso deencontrarse averiado, con fugas visibles de hidrocarburos olubricantes, el Gestor del Proyecto deberá ordenar su salida deoperación inmediata.

j) Los desechos de lubricantes deberán recolectarse, para suposterior reuso/reciclaje.- El Contratista, conjuntamente con elGestor del Proyecto y la Alcaldía Municipal, deberán estudiar ydecidir las alternativas de manejo seguro de estos desechos.

11.4.4 Manejo de Aguas Residuales en Campamentos y Planteles

a) No se permitirá bajo ninguna circunstancia, la descarga directade aguas negras o residuales crudas en fuentes superficiales.Estos centros deberán contar con letrinas (1 letrina por cada 10empleados permanentes) y de ser necesario con algún sistema defosas sépticas, aprobado por el Gestor del proyecto.

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 10

Page 124: CONSTRUCCION PRELIMINAR

b) En los planteles deberá evitarse el mal drenaje y estancamientode agua, conformar los patios periódicamente para evitarproliferación de vectores.

11.5ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y FLORA

11.5.1 Afectaciones de las Especies y sus Hábitat

Las siguientes disposiciones son de estricto cumplimiento por partedel Contratista:a) Evitar provocar cualquier daño contra la fauna y flora o de su

hábitat. Para ello deberá tomar las acciones precautorias a finde solamente efectuar descapote y actividades constructivas ensitios designados por el Gestor del Proyecto.

b) Instruir a su personal sobre la prohibición de cazar animales decualquier especie, en especial la iguana verde y el garrobo, queson especies endémicas y en peligro de extinción.

c) Queda terminantemente prohibida, la descarga de desechos sólidosy líquidos a los cuerpos de agua dulce, por las actividades deconstrucción.

d) En caso de accidentes provocados o imprevistos, que tengan comoconsecuencia la descarga directa o indirecta de cualquier tipo dedesechos a ríos o a áreas de humedales, el Contratista quedarásujeto a multa por parte de la Alcaldía Municipal del DistritoCentral o de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNAy en forma simultánea deberá cubrir los costos del saneamiento.

e) Con el fin de proteger la fauna terrestre, se evitará laproliferación de roedores, vectores u otros animales que pudieseninterferir con las especies autóctonas de la zona, evitando elcontrol indiscriminado de plagas que pudiesen afectar la biotacircundante.

11.5.2 Afectación de la Composición de la Flora

Las siguientes disposiciones son de estricto cumplimiento:a) No se permitirá bajo ningún concepto que el Contratista utilice

madera o material vegetativo extraído de la zona del proyecto,para la construcción de ademes de madera, apuntalamientos,encofrados u otras actividades de construcción.

b) La remoción de la cubierta vegetal y orgánica (con profundidad

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 11

Page 125: CONSTRUCCION PRELIMINAR

máxima del orden de 30 cm) existente sobre el alineamiento de lastuberías, deberá removerse de tal forma, que pueda ser restituiday recolocada en su sitio, al finalizar el relleno de la zanja.-En los sitios de corte para preparación de planteles de tanques,filtros u otras obras, el material orgánico deberá ser esparcidoen sus alrededores para revegetación de las superficies que seencuentren descubiertas.

c) Sólo se podrán talar arbustos y árboles previa la emisión de lospermisos respectivos otorgados por la autoridad competente,constituida por la municipalidad y la Unidad Ambiental delS.A.N.A.A. Asimismo se deberá hacer una restitución forestal de 5árboles o arbustos nuevos por cada uno que se tale, la que deberáhacerse con especies nativas de la zona.- El lugar de siembra deesa restitución no deberá de afectar a futuro las condicionesestructurales de la obra construida, y deberá permitir lasactividades de operación y mantenimiento del sistema. Además elContratista deberá describir en su bitácora de proyecto, laubicación y especie del árbol o arbusto a ser sacrificados, ydeterminar conjuntamente con El Gestor del Proyecto y autoridadescompetentes la localización de las nuevas plantas a sembrar.

11.6ACCIONES DE PROTECCIÓN DE RECURSOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Todo hallazgo de vestigio histórico, por pequeño que éste sea,deberá ser notificado a las autoridades que regulan la extraccióndel patrimonio histórico del País.- En caso de encontrarse unvestigio histórico, se interrumpirán los trabajos en la zona enmención hasta que la autoridad competente así lo estime conveniente,quedando a concertación entre el Contratista y el Gestor delProyecto, el levantamiento de un acta que certifique una demora decarácter involuntaria y no imputable al Contratista.Si por motivos de trazo o edificación de nuevas obras se tuviera queafectar un bien histórico, el Contratista y el Gestor del Proyectose apersonarán ante las autoridades del Instituto Hondureño deAntropología e Historia, a fin de solicitar los permisosrespectivos, cumpliendo con las instrucciones que de ella emanen, afin de salvaguardar ese patrimonio. Si ello conllevase costosadicionales, se levantará en conjunto una acta detallandopresupuestariamente y en forma desglosada el monto a invertir poresos cambios, sometiendo a consideración del Gestor del Proyectopara su aprobación, el incremento de costos.

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 12

Page 126: CONSTRUCCION PRELIMINAR

11.7ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS

11.7.1 Afectación a la Calidad del Ambiente

El Contratista en coordinación con el Gestor del proyecto, deberáprogramar sus actividades y uso de equipos en calles donde existancentros tales como: hospitales, guarderías, hogares de ancianos,escuelas, etc., para no afectarlos con excesos de ruidos, polvo,entorpecer su acceso y/o provocar molestias por motivo de sutrabajo.

11.7.2 Afectación a la Infraestructura, Vialidad, Accesibilidad

y Servicios

El Contratista de común acuerdo con El Gestor del Proyecto deberá:a) Informar a los usuarios de los sistemas de Agua Potable, Energía

Eléctrica y Telefonía, con la suficiente antelación y en formaplanificada, acerca de las diversas interrupciones al servicio ysu duración provocadas por la ejecución de los trabajos delproyecto, dicha información podrá ser transmitida por mediosescritos, radiales o televisados, siendo necesaria por lo menosla utilización de dos de dichos medios de comunicación. Loanterior, deberá efectuarse en coordinación con el S.A.N.A.A,E.N.E.E. y HONDUTEL.

b) Por otra parte deberá evitar congestionar el tráfico de vehículosu ocasionar accidentes; por lo tanto deberán hacer uso de lapublicación de avisos sobre cierre de calles, la señalización dedesvíos en la obra visibles de día y noche, uso de personal paradirección de flujo de vehículos y gestionará o construirá rutasalternas adecuadas para la evacuación del tráfico, lo anterior encoordinación con las autoridades de tránsito competentes.

c) Aprovisionar las áreas de trabajo de las obras grandes que loameriten, de bodegas, de planteles de operación y de campamentos,con contador o medidor para control de consumo de energíaeléctrica, a ser instalado por la Empresa Nacional de EnergíaEléctrica.

11.7.3 Afectación a la Salud Pública

El Contratista:

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 13

Page 127: CONSTRUCCION PRELIMINAR

a) Durante los acoples de las tuberías se deberá tener especialcuidado a fin de evitar la inclusión de partículas, sólidos,objetos o animales en el interior del tubo, debiendo taponar deforma provisional toda tubería que no sea aterrada.

b) En observancia a las normas sanitarias vigentes el Contratistaproveerá, construirá y trasladará a la terminación de las obras,los servicios sanitarios temporales utilizados por sus empleadosen el transcurso de la construcción de las obras. Los mismosdurante la etapa de construcción, deberán ser frecuentementeaseados y desinfectados junto con los terrenos que los rodean,asegurándose que su personal así como los visitantes del proyectolos empleen.

c) Será el único responsable de los reclamos y demandas que losmoradores adyacentes a la zona en construcción presentasen pormotivos de negligencias, por lo que antes de realizar este tipode trabajos, deberá planificarlos de común acuerdo con el Gestordel Proyecto, la Alcaldía Municipal, demás autoridadescompetentes, y fuerzas vivas de la comunidad.

d) Deberá acatar lo indicado en las medidas de control de emisión depolvo, ruido y vibraciones, que minimicen las molestias a lapoblación aledaña. Deberá así mismo asegurar en forma conjuntacon la municipalidad, la desinfección eficiente en las fuentes deabastecimiento, durante toda la ejecución de las obras.

e) Deberá efectuar exámenes médicos necesarios al personal encargadode la instalación de las obras de agua potable, para verificarque su personal no padece de enfermedades contagiosas, ni esportadora de las mismas.

11.7.4 Afectación a la Vida Cotidiana y a la Privacidad

El Contratista deberá instruir a sus empleados para que en eltranscurso de la realización de sus trabajos, provoquen el mínimo dealteración de la vida cotidiana de los residentes, asimismo querespeten la privacidad de los predios particulares, intimidadfamiliar, y costumbres autóctonas existentes en el área deinfluencia inmediata al proyecto.El Gestor del Proyecto velará por el cumplimiento de lo antesmencionado, pero será de plena responsabilidad del Contratista lasolución de los problemas que por esta causa se pudiesen presentar.

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 14

Page 128: CONSTRUCCION PRELIMINAR

11.7.5 Afectación de los Sistemas de Vida Tradicional

Será responsabilidad del Contratista, coordinar con el Gestor delProyecto, las Autoridades Municipales, y las fuerzas vivas de lacomunidad, que la ejecución de las obras no se realicen en lasépocas de celebración de festividades tradicionales Nacionales oLocales, tales como: Ferias, Aniversarios, Procesiones, etc. de nopoderse realizar lo anterior, se deberá tratar que los trabajosocasionen los menores disturbios posibles a las celebraciones, parano afectar la vida tradicional de la comunidad.

11.7.6 Seguridad Ocupacional

El Contratista deberá observar lo siguiente:a) El uso, transporte, almacenamiento y manipulación de materiales,

se deberá efectuar conforme las especificaciones dadas por elproveedor. El Contratista deberá cumplir estrictamente con lasespecificaciones para el manejo de tuberías, hidrocarburos,lubricantes, materiales inflamables, etc.

b) El personal que sea asignado a Desinfección de Tuberías de AguaPotable, deberá conocer el manejo de cloro y utilizar equipo deseguridad mínimo, tales como mascarillas, guantes, protectoresoculares y otros, especialmente durante la desinfección detuberías.

c) Solamente personal experimentado del Contratista deberá estarautorizado para manipulación de equipo y maquinaria. Todo elpersonal deberá tener conocimiento sobre el Plan deContingencias.

d) Para la manipulación de productos químicos que se utilizarán,tales como pinturas, solventes, hidrocarburos, epóxicos, etc. enforma estricta, el personal deberá utilizar equipo de protección,tales como guantes, mascarillas, protectores oculares, overalls.

11.7.7 Riesgos de Accidentes o Daños a Terceros

El Contratista está en la obligación de:a) Colocar el número de señales de peligro, tránsito y cualquier

otra señal con el objeto de evitar accidentes personales o detránsito, motivados por los trabajos que ejecute el Contratista,especialmente en los accesos a las obras, bancos de préstamo,planteles y campamentos.

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 15

Page 129: CONSTRUCCION PRELIMINAR

b) Proteger a los peatones y a la propiedad privada de riesgos opeligros generados por la construcción de las obras. Así mismodeberá asegurar el acceso fácil y seguro de peatones y eltránsito de vehículos.

c) Habilitar pasos temporales o alternos adecuados, cuando laobstrucción del paso sobre la vía sea inevitable.

d) Proteger con un cerco cualquier excavación, materiales, desechosu obstrucciones que puedan causar daños a las personas u objetos,de acuerdo a las instrucciones dadas por el Gestor del proyecto.

e) Proteger cuidadosamente las áreas donde se efectúen movimientosde tierra, con barreras, rótulos, señales y vallas luminosas.Esto con el fin de evitar accidentes de los trabajadores y delpúblico.

f) Como medida de seguridad, las zanjas para instalación de tuberíasde agua se abrirán en longitudes máximas de 300 m, einmediatamente al instalar la tubería, se efectuarán las pruebashidrostáticas, de manera que durante la noche se minimice lalongitud de zanjas abiertas y mantenerse debidamente señalizada.

g) Como el caso anterior, las zanjas para ciemntaciones se abriránpor tramos, para construir las ciementaciones lo antes posible,de manera que durante la noche se minimice la longitud de zanjasabiertas, las cuales se deberán señalizar adecuadamente.

h) Colocar el equipo de construcción y el material excavado en áreasque no obstruyan los accesos, entradas o derechos de vía privadosy públicos.

i) El material para relleno, deberá ser amontonado de forma tal queno obstaculice el tráfico en calles, aceras y carreteras, quepermitan además, el libre acceso a hidrantes existentes y cajasde válvulas del sistema de agua potable.

j) En caso de accidentes o daños por falta de señalización,información o coordinación con las diferentes autoridades, elContratista será responsable directo de las acciones legales ycompensatorias que el afectado interpusiese.

k) Capacitar a su personal, sobre buenas prácticas profesionales afin de controlar los impactos ambientales.

l) Notificar en forma oportuna, los trabajos a realizar a lasempresas de servicio público que tengan instalaciones y/oestructuras subterráneas dentro del área del Proyecto y coordinarlas actividades de construcción en los sitios donde se requiera.

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 16

Page 130: CONSTRUCCION PRELIMINAR

m) En estrecha coordinación con la municipalidad y la DirecciónGeneral de Tránsito, habilitar pasos alternos, cuando laobstrucción del paso sobre la vía sea inevitable. Además deberámantener informada a la población y por medios radiales locales,sobre los cierres temporales.

11.7.8 Conflictos por Uso del Recurso Agua

Para hacer uso del Agua requerida para la construcción de las obras,el Contratista deberá:a) Efectuar la extracción de agua en las fuentes o pozos autorizados

por la Alcaldía Municipal, la cual decidirá la colocación demedidores para el control de uso de agua. Las cisternas deberánser llenadas en los sitios específicos y debidamente autorizados.

b) Velar porque el uso de la misma se haga en forma óptima, evitandoderrames innecesarios.

c) Instruir a su personal para utilizar el agua en forma racional.

11.7.9 Afectación del Paisaje

Las siguientes disposiciones deben ser acatadas por el Contratista:a) En el caso de la edificación de nuevas obras, tratar de

implementar áreas verdes perimetrales para aumentar la impresiónestética de las obras construidas.

b) Tratar en todo momento de conservar el aspecto paisajista de laszonas en que se desarrollará el proyecto, y en caso de afectacióndeberá de restituir dicho aspecto, o mitigar el daño mediante lasiembra de vegetación similar a la existente en la periferia.- ElGestor del Proyecto velará para que al final de estas, dichacondición sea cumplida.

11.8MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Se recomienda que el Contratista dé prioridad a la contratación demano de obra local, para minimizar los impactos ambientales adversospor conflictos de inmigración, demanda potencial de otros serviciosy desplazamiento de la economía de subsistencia local.

11.9GLOSARIO DE DISPOSICIONES LEGALES DE CARÁCTER AMBIENTAL

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 17

Page 131: CONSTRUCCION PRELIMINAR

APLICABLES

Constitución de la República de Honduras Código de Salud (Decreto 65-91) Código Penal Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales Ley de Municipalidades (Decreto 134-90, Reforma Decreto 48-91) Ley Forestal (Decreto No. 085) Ley General del Ambiente (Decreto 104-93) Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable (Decreto

084) Reglamento de la Ley de Municipalidades (Acuerdo 018-93) Reglamento de la Ley General del Ambiente Reglamento del Sistema Nacional de Impactos Ambientales SINEIA Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo 0094)

Sección 11 Mitigación del Impacto Ambiental 18