Top Banner
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera. AUTOR 1: Pablo Cabanelas Lorenzo Email: [email protected] AUTOR 2: José Cabanelas Omil Email: [email protected] AUTOR 3: Xosé Henrique Vázquez Vicente Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Departamento de Organización de Empresas y Marketing UNIVERSIDAD: Universidad de Vigo ÁREA TEMÁTICA: Distritos industriales, clústeres territoriales y política industrial RESUMEN: Las redes constituyen una nueva realidad para impulsar la innovación colectiva. El presente artículo presenta una metodología para la formación y dinámica de redes que favorezca el desarrollo de capacidades dinámicas mediante procesos de creación, integración, transferencia y absorción de conocimiento. En esta metodología resulta básico incorporar la figura de los agentes frontera, intermediarios entre industria y mercado y, por tanto, clave en la innovación e intersección de conocimientos. A su vez, esta metodología se ha testado cualitativamente en un caso real. Los resultados de la experiencia han sido positivos en términos de rendimiento innovador, de imagen y de presencia en el mercado. Estos resultados tienen asociadas relevantes implicaciones en las estrategias corporativas e incluso en las políticas públicas en el complejo contexto económico actual. PALABRAS CLAVE: Redes industriales, capacidades dinámicas, gobernanza, innovación, procesos CIT+a.
24

Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Apr 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Construcción de capacidades dinámicas en

redes con agentes frontera.

AUTOR 1: Pablo Cabanelas LorenzoEmail: [email protected]

AUTOR 2: José Cabanelas OmilEmail: [email protected]

AUTOR 3: Xosé Henrique Vázquez VicenteEmail: [email protected]

DEPARTAMENTO: Departamento de Organización de Empresas y Marketing

UNIVERSIDAD: Universidad de Vigo

ÁREA TEMÁTICA: Distritos industriales, clústeres territoriales y política industrial

RESUMEN: Las redes constituyen una nueva realidad para impulsar la innovación colectiva. El presente artículo presenta una metodología para la formación y dinámica de redes que favorezca el desarrollo de capacidades dinámicas mediante procesos de creación, integración, transferencia y absorción de conocimiento. En esta metodología resulta básico incorporar la figura de los agentes frontera, intermediarios entre industria y mercado y, por tanto, clave en la innovación e intersección de conocimientos. A su vez, esta metodología se ha testado cualitativamente en un caso real. Los resultados de la experiencia han sido positivos en términos de rendimiento innovador, de imagen y de presencia en el mercado. Estos resultados tienen asociadas relevantes implicaciones en las estrategias corporativas e incluso en las políticas públicas en el complejo contexto económico actual.

PALABRAS CLAVE: Redes industriales, capacidades dinámicas, gobernanza,

innovación, procesos CIT+a.

Page 2: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

1. Introducción

La creciente complejidad económica y tecnológica hace del dinamismo de los flujos de

conocimiento un factor competitivo clave para empresas y regiones. Las redes

industriales juegan así un papel crucial al posibilitar la interacción de múltiples agentes

que, bajo una estrategia común, cooperan en la creación, integración, transferencia y

absorción de conocimiento de interés común (procesos CIT+a). No es de extrañar, por

tanto, que la literatura les haya concedido una atención especial en los últimos años

(Audretsch and Lehmann, 2006; Kratke y Brandt, 2009; Mandják et al., 2011).

Cooke y Morgan (1998) caracterizan las redes como asociaciones de agentes

heterogéneos (empresas, instituciones públicas, universidades, agencias de desarrollo,

institutos tecnológicos, profesionales y otros agentes) que facilitan el acceso al

conocimiento, favorecen el aprendizaje, potencian los procesos asociados a la

innovación y mejoran la competitividad empresarial. De hecho, son varios los estudios

que verifican una asociación positiva entre la eficacia de las redes y el desarrollo de las

regiones (Pekkarinen y Harmaakorpi, 2006; Rondé y Hussler, 2005; Porter, 2003). En

particular, la evidencia empírica parece sugerir un vínculo estrecho entre la densidad de

las redes en una región y su capacidad de aprendizaje (Lin et al., 2009; Muthusamy y

White, 2005; Maskell y Malmberg, 1999), su rendimiento innovador (Boschma y Wal,

2007; Capello y Faggian, 2005; Gay y Dousset, 2005), y en general otros aspectos

vinculados a los procesos CIT+a (Steiner, 2006; Steiner y Hartmann, 2006; Morosini,

2004).

Todos estos trabajos han mejorado nuestra comprensión de los factores críticos que

condicionan el funcionamiento eficiente de las redes, así como de su impacto en

aspectos clave del desarrollo industrial y regional. No obstante, ninguno de estos

trabajos ha generado propuestas metodológicas que nos permitan pasar del plano

positivo en el análisis de redes al plano normativo; es decir, conocemos una multitud de

factores que pueden influir en el desarrollo eficiente de redes y en su impacto, pero no

disponemos de una propuesta metodológica que permita articular secuencialmente el

desarrollo de estas redes que la literatura identifica como cruciales. Es en este aspecto

donde este trabajo pretende realizar su contribución, con el soporte teórico principal de

las capacidades dinámicas en redes, el capital social y el institucionalismo.

A lo largo de este documento se propone una metodología aplicable a la formación y

gobernanza de redes especializadas en procesos CIT+a. Con ello se persigue desarrollar

distintas capacidades dinámicas asociadas a los agentes participantes en la red. Entre

estos agentes jugarán un papel crucial los agentes frontera; agentes caracterizados por la

Page 3: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

posesión de un elevado grado de conocimiento especializado y por ocupar una posición

clave en la red, tanto a la hora de generar valor (debido a su capacidad para dinamizar

las redes), como por su influencia en la toma de decisiones (actúan como enlace ciencia-

institución-industria-mercado-sociedad).

De esta forma, a partir de la experiencia de una red concreta, mostramos cómo pueden

establecerse puentes desde la industria hacia los agentes frontera (Granovetter, 1973,

1983) y generar relaciones previamente inexistentes o testimoniales entre los distintos

agentes del Sistema Regional de Innovación (Burt, 1992). Como mostrará el estudio de

caso, estos puentes y nuevas relaciones han sido capaces de generar sinergias entre

agentes heterogéneos que no sólo han conferido a la red credibilidad, rigor e imagen,

sino que también han favorecido la adquisición, asimilación, transformación y absorción

de conocimientos para generar capacidades dinámicas y fomentar el aprendizaje (Zahra

y George, 2002; Cohen y Levinthal, 1989; 1990; 1994).

En lo que respecta a la organización del documento, la siguiente sección incluye una

revisión de la literatura sobre los principales factores que condicionan el éxito de las

redes industriales en los procesos CIT+a. De esta literatura se extrae un modelo de

formación, gobernanza y dinámica de redes cuya implantación se evalúa

cualitativamente en un caso real descrito en la sección 3. El artículo finaliza con las

conclusiones, donde exponemos los principales resultados, destacamos las

implicaciones directivas y de política pública, y citamos algunas limitaciones de nuestro

trabajo que deben abrir nuevos esfuerzos de investigación en el futuro.

2. Cooperación, innovación y procesos CIT+a en redes

Podríamos encontrar el origen de las redes industriales en la idea marshalliana (1922) de

“distritos industriales”, unas supra-organizaciones que mediante la división de tareas

entre empresas e instituciones facilitaban la generación de economías de aglomeración,

de formación y de acceso al conocimiento. Este concepto de distrito industrial tuvo un

gran desarrollo en Italia durante los 80 y 90 (Cossentino et al., 1996). La literatura que

analizaba esta experiencia destacaba el contexto local como un factor clave, tanto en el

plano social (mano de obra, emprendedores, infraestructuras materiales e inmateriales,

cultura social, estructura institucional), como en los procesos de innovación y

conversión de conocimiento (Becattini y Rullani, 1996). Paralelamente, otra versión del

concepto marshalliano de distritos industriales se extendió en Francia a través de los

denominados milieus (Camagni, 1991; Ache, 2004), donde el principal actor de la

innovación era el conjunto de agentes, no la empresa individual. Son estos milieus,

Page 4: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

mediante las relaciones personales que se daban en ellas, las que canalizarían la

distribución de conocimiento existente, tanto interno como externo (Lorentzen, 2008).

Por último, podría decirse que los distritos industriales marshallianos sirvieron también

de inspiración para la difusión de los clústeres (Porter, 1998); agrupaciones de empresas

próximas geográficamente que mantienen relaciones verticales y horizontales, y que

además poseen una estructura de apoyo y una visión compartida para el crecimiento

empresarial en un sector de actividad específico basado en la competencia y

cooperación (Cooke y Huggins, 2001). Este tipo de redes permitirían generar un espacio

social de intercambio de conocimiento clave para la generación de ventajas

competitivas ligadas a la innovación continua, la productividad y la competitividad

(Porter, 2003).

Como se puede apreciar, la literatura sobre distritos industriales, milieus y clústeres

justifica la importancia de las redes para estimular, entre otros efectos, la difusión del

conocimiento y la innovación; sin embargo, asumen que el impacto de las redes se

deriva fundamentalmente de las ventajas asociadas a la localización y aglomeración

(Morosini, 2004). En contraste, y sin menospreciar el efecto “localización”, las

aportaciones más recientes sobre redes enfatizan el papel de los procesos de creación,

integración, transferencia y absorción de conocimiento. Con ello se pretende destacar

como principal virtud sus potencialidades para articular relaciones de carácter

inmaterial, capaces de favorecer los procesos de aprendizaje, la difusión del

conocimiento tecnológico y las actividades de innovación (Cooke y Morgan, 1998;

Capello y Faggian, 2005; Steiner y Hartman, 2006).

Desde este punto de vista, e independientemente de la cercanía geográfica de los

agentes, las redes jugarían un papel clave en la economía porque estimularían la

capacidad de aprender a un nivel no alcanzable mediante otras fórmulas organizativas

(Maskell y Malmberg, 1999). La generación de capacidades dinámicas (Sakakibara,

2002) y el rendimiento innovador (Muthusamy y White, 2005; Young et al. 2008; Lin et

al., 2009; Gay y Dousset, 2005) dependerían así de la capacidad para trabajar en red,

combinando eficientemente diversas formas de conocimiento entre agentes y

organizaciones con estrategias y objetivos diversos (Rondé y Hussler, 2005).

La literatura sugiere, pues, que la innovación está extendiendo su campo de juego desde

el plano tecnológico hacia el social, y desde los emprendedores individuales hacia las

redes integradas por empresas, instituciones, investigadores y agentes frontera

Page 5: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

(Morosini, 2004). Estas redes se erigirían en entes coordinadores para la creación,

absorción y transferencia de conocimiento (Audretsch y Lehmann, 2006; Steiner, 2006).

La necesidad de metodologías para la formación y dinámica de redes

Es en este contexto en el que se ha enfatizado la necesidad de generar metodologías que

permitan implantar políticas y prácticas organizativas que favorezcan la formación de

redes de conocimiento entre agentes heterogéneos (Post et al., 2002; Ter Wal y Bochma,

2009). Con este objetivo y dado que, hasta donde sabemos, no existe un modelo

explícito al respecto, nuestra propuesta metodológica identificará ex ante los factores

cruciales que garantizan el éxito de una red industrial. Desarrollaremos nuestra

metodología, por tanto, sobre la base de la identificación de los factores de éxito en la

formación, gobernanza, dinámica y visualización de resultados de redes intensivas en

los procesos CIT+a (Gulati, 1998).

Formación de redes

La formación de redes de conocimiento entre agentes heterogéneos implica vincular a

un conjunto de personas, recursos y relaciones que contribuyan a generar capacidades

dinámicas asociadas al aprendizaje y la innovación mediante la organización,

acumulación y uso de conocimientos (Seufert et al., 1999). Sin embargo, a pesar de que

el impulso del aprendizaje y el desarrollo de capacidades son en sí mismas motivadores

importantes que aúnan voluntades para formar alianzas (Mowery et al., 1996), existen

otros factores que es imprescindible considerar:

- Normas sociales y valores compartidos: las actitudes (Pennings, 1970) y las

condiciones culturales del entorno (Thogersen, 2008), y su traducción en valores

compartidos y normas sociales en la forma de capital social (Putnam, 1993)

condicionan la propensión a cooperar. Se ha sugerido de hecho la necesidad de

disponer de una estrategia primaria común para garantizar la eficacia de la red,

es decir, la necesidad de un imaginario simbólico que busca proteger la

estabilidad y la coherencia de los valores compartidos (Gagliardi, 1985). La

razón es que cuando los miembros de una red comparten valores similares se

limitan las asimetrías informativas, se penalizan conductas oportunistas y se

reducen la incertidumbre ante el futuro (Heide and John, 1998; Ring and Van de

Ven, 1992). En consecuencia se facilitan los acuerdos entre las partes,

potenciando así la cooperación ante dilemas sociales y la formación de redes.

- Relaciones cooperativas previas: las experiencias asociativas entre agentes

regionales agrupados en clústeres, distritos, asociaciones de empresarios y

Page 6: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

profesionales o instituciones de transferencia de tecnología, reflejan un capital

social en el entorno con capacidad para apostar por la cooperación (Nooteboom,

2000). Incluso cuando una parte de esa cooperación pasada no haya generado

resultados positivos, los distintos agentes estarán mejor predispuestos a seguir

cooperando en nuevos proyectos porque son más conscientes del coste de

oportunidad de la ausencia de cooperación. Así, las experiencias previas de

cooperación influyen directamente en la rapidez de entrada en nuevas alianzas

(Al-Laham, 2008) y en la creación de valor en nuevas actividades de

cooperación (Gulati, Lavie and Singh, 2009; Sluyts et al., 2011). La existencia

previa de capital social permite impulsar las capacidades dinámicas colectivas,

de modo que constituye un ingrediente clave para el desarrollo de las regiones

(Putnam, 1993).

- Confianza entre los socios: refleja las expectativas de los agentes sobre sus

socios potenciales en cuanto a su experiencia, liderazgo, habilidades,

conocimientos e intencionalidad (Anderson y Weiz, 1989; Dwyer y Oh, 1988).

Estas expectativas son el resultado, sin duda, de experiencias pasadas de

cooperación, pero también lo son de la reputación de los socios. Su importancia

para la formación eficaz de una red radica en que reduce los riesgos de la

relación (Michelet, 1992; Dollinguer, Golden y Saxton, 1997), además de

otorgar a la red una mayor flexibilidad y agilidad al reducir los costes de

transacción (Williamson, 1975).

- Complementariedad de recursos y capacidades: la participación en redes

constituye una importante vía de acceso a recursos y capacidades técnicas y/o

comerciales de las que carecen sus socios (Ahuja, 2000; Hamel, Doz y

Prahalad, 1989; Dierickx y Cool, 1989; Gulati y Garigulo, 1999). En la medida

que las capacidades y recursos sean complementarios, las sinergias obtenidas de

la pertenencia y participación en la red serán superiores, por lo que el incentivo

de los socios a comprometer recursos en la red también será mayor. Tal es el

caso, por ejemplo, de la cooperación técnica en el desarrollo de soluciones que

combinen diferentes capacidades tecnológicas de los agentes (Morosini, 2004).

- Heterogeneidad de los participantes: tanto la multi-disciplinariedad como la

diversidad cognitiva de los participantes (Gulati, 1999; Ter Wal y Boschma,

2009) son factores clave para la formación de redes intensivas en conocimiento

y para su potencial de crecimiento (Siu y Qiong Bao, 2008). No en vano, sólo

Page 7: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

esta heterogeneidad es capaz de aportar la diversidad de perspectivas necesaria

para enfrentarse a la complejidad y a la incertidumbre generadas por el entorno

económico y tecnológico actual (Nooteboom, 2007). En este sentido, el marco

institucionalista -estructura y dinámica institucional- en el que se forman las

redes, tienen un papel creciente sobre la construcción de la acción colectiva

(Hardgrave y Van de Ven, 2006) y la integración de múltiples perspectivas en

los procesos de innovación social.

Gobernanza

La gobernanza supone decidir sobre: (1) el rol de cada agente en la estructura de la red

y (2) los mecanismos de coordinación entre los socios en los procesos de toma de

decisiones (Gulati, 1998). Esta fase es crítica porque, en la medida en que aclara las

expectativas mutuas y explicita un procedimiento para enfrentarse a eventualidades

futuras imprevistas (Sarkar et al., 1998), facilita el compromiso de los socios con la red

(Bucklin y Sengupta, 1993; Huxham y Vangen, 2000), la resolución de conflictos (Yan

y Gray, 1994), la reducción de la incertidumbre y la eliminación de ambigüedades.

Dinámica de redes / Evolución

La dinámica de redes requiere (1) desplegar la estrategia y (2) desarrollar actividades de

generación de valor basada en procesos CIT+a que permitan el desarrollo de

capacidades dinámicas. A continuación se concretan las decisiones a tomar respecto a

cada uno de estos procesos:

(1) El surgimiento de una red obedece a la necesidad que poseen sus socios de

conseguir una serie de objetivos estratégicos mediante la colaboración (Dekkers,

2009). Por ello, conviene identificar dos tipos de estrategias: primarias e

instrumentales (Garigaldi, 1985). Como se ha comentado en la etapa de

formación, la primaria es consustancial a la constitución de la red puesto que

refleja su intencionalidad y razón de ser. Las instrumentales, por su parte, están

asociadas a la acción; es decir, determinan el posicionamiento a proyectar por la

red, los ámbitos en los que se va a realizar aportaciones en forma de

conocimiento y las actividades necesarias para la difusión clara y efectiva de

flujos de conocimiento (Steiner y Ploder, 2008). Además, la definición de la

estrategia ha de ser consensuada y asumida como propia por cada uno de los

participantes de la red, porque la congruencia de objetivos y de posicionamiento

entre los socios y los de la propia red aumenta la implicación y reduce la

incertidumbre (Frazier et al., 1988; Lewis, 1990).

Page 8: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

(2) Dado que las capacidades dinámicas son ’procesos que permiten integrar,

reconfigurar, ganar y liberar recursos que permitan lograr e incluso crear

cambios en el mercado’ (Eisenhardt y Martin, 2000: p.1107), deben jugar un

papel fundamental en el desarrollo de la red, especialmente aquellas ligadas al

aprendizaje y la capacidad de absorción (Lin et al., 2009), a la organización e

intercambio de conocimiento (Steiner y Ploder, 2008) y a la innovación (Porter y

Ketels, 2003; Boschma y Wal, 2007); por ejemplo, en el ámbito de la generación

y explotación de nuevos productos, servicios, procesos y formas de hacer

(Pittaway et al., 2004). El hecho es que el desarrollo de estas capacidades

dinámicas permite a los agentes vinculados a la red potenciar su habilidad para

absorber e intercambiar conocimiento, y así adaptarse al cambio a través de la

innovación (Teece et al. 1997; Hill y Rothaermel, 2003).

Ambas actividades serán críticas en la generación de valor que, en las redes intensivas

en conocimiento, pasa por los procesos CIT+a. En este sentido, es necesario potenciar

los mecanismos de creación, intercambio, socialización e internalización de

conocimiento a nivel de red (Sabherwal y Becerra-Fernández, 2005). Estos procesos

derivarán en servicios con una fuerte carga cognitiva que han de ser percibidos como

novedosos y valiosos por los agentes asociados a la red, de forma que movilicen y

potencien su interés por interactuar colectivamente (Gummesson, 1999). No es de

extrañar, por tanto, que en nuestro modelo, dinámica y gobernanza vayan de la mano y

sean fundamentales en el funcionamiento y desarrollo de las redes.

Visualización de resultados

Finalmente, para que los agentes involucrados en la red mantengan su compromiso en

ella, es básico reforzar la capacidad de control y seguimiento (Sink, 1991; Ring and Van

de Ven, 1994). En consecuencia, la última fase incluida en la metodología refleja la

visualización de los resultados obtenidos. En particular, la participación en redes deriva

en dos grandes tipologías de resultados: (a) intermedios o throughputs y (b) finales u

outputs. Entre los throughputs, y en la línea de propuestas previas, los procesos CIT+a

en redes permiten impulsar y desarrollar capacidades dinámicas asociadas al aprendizaje

e innovación en procesos que potencian la flexibilidad competitiva. Estos resultados

intermedios, a su vez, se traducen en outputs en forma de adaptación a las necesidades

de mercado mediante la innovación en productos y servicios (Teece et al. 1997; Hill y

Rothaermel, 2003), con la consiguiente mejora de la imagen colectiva y un mayor

impacto en el mercado. Estas mejoras en las capacidades de los agentes de la red

Page 9: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

permitirán generar flujos de retroalimentación que redunden en propuestas más cercanas

a las necesidades del mercado y de los agentes frontera.

Figura 1. Factores clave en la metodología para la creación de redes de conocimiento.

3. Caso de aplicación

El caso de estudio tiene lugar en el sistema productivo de la madera de Galicia

(España), región cuya elevada tasa de productividad forestal (tabla 1) la convierte en

una importante área de producción maderera (42,4% de la producción española). Esto,

unido a una cultura que potenciaba la cooperación y la interdependencia de las empresas

del sistema productivo, ha permitido el surgimiento de un sector de la madera sólido,

cuyo peso alcanza el 3,5% del PIB regional. Como consecuencia natural, surgió un

clúster formado por 60 empresas (algunas de ellas altamente internacionalizadas),

representativo del 70% de la facturación total del sistema productivo, y con actividad en

ámbitos muy diversos: forestal, aserraderos, chapa y tablero, pasta y papel, carpintería y

mobiliario, adhesivos y barnices, y servicios. Además, han proliferado otras actividades

ligadas a la madera, vinculadas a centros de investigación y servicios, así como de

formación profesional y universitaria. Entre las iniciativas del clúster, en este trabajo

destacamos una de las más interesantes, Lignum Facile, una red multidisciplinar que

surge para potenciar la generación de capacidades dinámicas en los procesos CIT+a.

Tabla 1. Comparativa de la capacidad productiva y la posición de Galicia

Capacidad de

Feedback

ClavesThroughputs|Innovación en procesosAprendizaje

Outputs|ImagenAcceso al mercadoInnovación productos/servicios

Visualización de Resultados

Estrategia ComúnValores ColectivosHeterogeneidadGobernanza

Formación

CreaciónIntegraciónTransferenciaAbsorción

Claves

Normas y valores Relaciones cooperativas previasConfianza entre socios Complementariedad recursos y capacidadesHeterogeneidad de agentes

Gobernanza

RolesMecanismos de toma de

decisiones

Creación de valor

Claves

K |conocimiento|Estrategia instrumental

Desarrollo de capacidades dinámicas

Dinámica

Page 10: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

producciónm3/ Km2

China 29,83EEUU 36,86Canadá 10,74Reino Unido 35,04Alemania 158,60Francia 99,47Austria 199,44Finlandia 123,18Portugal 103,79España 28,66Italia 25,16Suiza 110,87Suecia 144,57Galicia 207,95

Fuente: http://faostat.fao.org/site/626/default.aspx#ancor (extraído el 22/01/2011).

Antecedentes de la red [claves en la formación de redes]

En el clúster de la madera de Galicia existen actividades de cooperación desde hace

años. Las empresas desarrollan conjuntamente actividades de formación, proyectos de

innovación de procesos y planes de optimización de la cadena de suministro global. En

esta corriente cooperativa participan otro tipo de instituciones, como son las

organizaciones financieras regionales, administraciones públicas regionales, centros de

investigación relacionados con la madera y la construcción, y entidades académicas

especializadas en la madera, en la construcción y en la gestión de empresas. Toda la

experiencia previa derivada de estas actividades conjuntas ha permitido desarrollar

normas y valores compartidos por los diferentes agentes y generar confianza entre los

socios y otros actores del ámbito institucional, académico y profesional. Las normas

compartidas vienen marcadas por unos estatutos comunes que los socios del clúster

deben cumplir, por un plan estratégico que determina las líneas cooperativas de acción y

los protocolos derivados de la participación en proyectos colaborativos. Mientras que

los valores compartidos están relacionados con su participación en actividades comunes,

con su apuesta por el asociacionismo para enfrentarse a los nuevos retos relacionados

con la atención a los mercados. Por último, la confianza deriva de la relación a largo

plazo que han asumido, especialmente por la participación en proyectos de largo

recorrido, y del conocimiento de los interlocutores, factor reductor del riesgo en las

relaciones.

Page 11: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Además, la diversidad del sector y la coincidencia de grandes empresas con PYMES, ha

facilitado que los participantes tengan acceso a recursos y capacidades, ya sean técnicos,

comerciales, financieros o humanos, a las que difícilmente hubieran tenido acceso por si

solos.

Estrategia primaria de Lignum Facile.

Los hechos comentados hasta el momento sugieren que el sistema productivo poseía un

caldo de cultivo favorable para la formación de una red. Aunque su surgimiento estuvo

asociado a una necesidad de cambio y a una estrategia primaria que le dio cobertura.

Esta necesidad se comenzó a plantear en conversaciones informales previas entre el

presidente del Clúster de la Madera, y representantes de la Universidad de Vigo y de la

agencia de desarrollo asociada a la Zona Franca de Vigo, que poseían experiencias

similares en otros clústeres, como la piedra natural y la pesca, y un elevado grado de

experiencias previas que habían generado confianza y capital social entre los agentes.

Como consecuencia de estas conversaciones, un grupo de 12 empresas del Clúster, el

Centro de Investigación y Servicios de la Madera, el área de organización de empresas

de la Universidad de Vigo y la agencia de la Zona Franca identificaron la necesidad de

poner en valor los conocimientos asociados a los productos de la madera en la

construcción (arquitectura, ingeniería, decoración), y atender así a las exigencias de

servicios de valor añadido hacia los agentes frontera, un colectivo históricamente

desatendido por el sistema productivo, que estaba más centrado en procesos internos y

canales tradicionales.

La estrategia primaria pasó por generar tejidos sociales que vinculasen agentes

heterogéneos con elevadas capacidades y que compartiesen intereses (Nahapiet y

Ghoshal, 1998; Adler y Kwon, 2002), de manera que ejerciendo como co-creadores,

conformen comunidades de trabajo que buscan compartir su repertorio de

conocimientos y experiencias (Mezher et al., 2005). Esta estrategia derivó en la

necesidad de conformar una red que combinara intereses y capacidades entre múltiples

agentes de ciencia-instituciones-industria-mercado-sociedad (CIIMS) para crear e

integrar conocimientos, además de transferirlos y facilitar su absorción mediante

servicios de valor añadido dirigidos a agentes frontera e industria. La filosofía aplicada

permitió además que se incorporasen otros agentes ligados a la arquitectura, como la

Escuela de Arquitectura de A Coruña y gabinetes de arquitectos independientes,

ingenieros independientes, interioristas-proyectistas independientes, Administraciones

Públicas regionales, expertos en comunicación de la Universidad de Santiago de

Page 12: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Compostela, Institutos Tecnológicos de la Construcción y de eficiencia energética, así

como colegios de profesionales de arquitectos, ingenieros e interioristas.

A lo largo de esta etapa se detectaron una serie de aspectos críticos en la estrategia

primaria:

- Vincular a la red a agentes heterogéneos que, desde diferentes visiones de la

realidad aporten múltiples perspectivas, que contribuyan a lograr la misión

definida previamente.

- Establecer una misión, visión y valores de la red, que incluya los retos sociales y

de mercado que pretende abordar.

- Motivar a los agentes frontera para que desde su posición contribuyan a

proponer nuevas soluciones-sistemas de les ofrezcan mejores respuestas y que, a

su vez, potencien la proyección de la industria tanto en el aspecto económico

(acceso al mercado) como social (imagen).

- Potenciar la presencia institucional, incorporando a las instituciones públicas –en

particular agencias de desarrollo y promoción públicas- como compañeros de

viaje. Con un doble objetivo: identificar qué propuestas institucionales

encajarían mejor con la propuesta de red que se pretendía y, por otra, valorizar

resultados de experiencias de redes en otros sistemas productivos en las que

hubiesen colaborado.

Decisiones sobre gobernanza.

La gobernanza se decidió en el momento de la formación de la red y consistió en el

diseño de las instancias, procesos y protocolos de decisión que se consideraron más

oportunos para garantizar la flexibilidad de la red. Sobre la base de esta estructura de

gobernanza cada socio fue asumiendo explícitamente uno o varios roles. Así, se acordó

la constitución de un comité estratégico, que aportó agilidad en la toma de decisiones

relacionadas con la estrategia y acciones a largo plazo relacionadas con su gestión.

También, se estableció un grupo encargado de la coordinación científica, con fuerte

presencia del ámbito académico que le otorgó soporte científico a la iniciativa de red.

Las universidades, los centros de investigación y las agencias de desarrollo poseían un

papel destacado. Por último, se definieron los grupos operativos, que constituían los

núcleos de trabajo diario para el desarrollo de la red; estaban centrados en la acción a

corto plazo, en las operaciones diarias y en la coordinación-ejecución de los procesos

CIT+a y los servicios de valor. Cada grupo operativo tenía un ámbito de especialización

Page 13: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

que favorecía su adaptación a las necesidades del mercado y de los agentes frontera.

Respecto a los procesos de toma de decisiones, se establecieron protocolos diferentes

ante decisiones estratégicas, a consultar con el comité estratégico y la coordinación

científica, y operativas autónomas del grupo operativo, bajo la supervisión de la

coordinación científica.

Dinámica de la red.

En esta etapa se identificaron las estrategias instrumentales que viabilizarían la

estrategia primaria. Para establecer las prioridades en las que centrar la red se

organizaron encuentros multi-disciplinares con agentes de múltiples ámbitos: industrial

(fabricantes, distribuidores e instaladores, científico (universidades, centros de

investigación), institucional (agencias de desarrollo, colegios de profesionales), agentes

frontera (arquitectos, decoradores, ingenieros, medios de comunicación). Como

resultado se definieron los espacios críticos sobre los que actuar relacionados con la

aplicación de la madera en la construcción: confiabilidad, diseño y estilo, sostenibilidad

y eficiencia energética, convergencia de materiales, aplicación fácil, confort y bienestar.

Estos espacios condicionaron la decisión sobre las competencias necesarias que debían

potenciar las actuaciones CIT+a de la red, derivando así en una serie de proyectos

ejecutados por grupos operativos autónomos donde los agentes frontera fueron co-

partícipes. Estos proyectos se agruparon en actividades de creación e integración de

conocimiento (C+I), por un lado, y de transferencia de conocimiento (T), por otro. Entre

los primeros (C+I), se desarrollaron:

(1) Creación e integración de información técnica avanzada sobre materias primas,

productos semi-elaborados y sistemas constructivos de madera

(2) Detalle y potencial de las aplicaciones y funcionalidades de los sistemas

constructivos en madera para una rehabilitación asequible y sostenible

(3) Factores críticos en el mantenimiento y tratamiento de sistemas de madera

(4) Protocolos, procesos y parámetros básicos en la instalación y conservación de

sistemas constructivos en madera

(5) La sostenibilidad y la eficiencia energética en los sistemas constructivos

(6) Observatorio de las tendencias clave y evolución del hábitat

(7) Obras singulares de referencia internacional en el campo arquitectónico

(8) Obras singulares de referencia global del ámbito de la ingeniería

Page 14: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Este proceso permitió organizar conocimiento experto ligado a los productos de madera

que hasta ese momento bien no existía, estaba disperso o en formatos no adecuados para

transferirlo. Y aportó las bases de conocimiento en las que apoyar las actividades CIT+a

de la red.

En segundo lugar, las actuaciones de transferencia (T) se centraron en la identificación

de los colectivos claves sobre los que actuar y en las líneas de interacción hacia estos

colectivos. La identificación de colectivos derivó en la configuración de varias sub-

redes, bien asociados al tipo de aplicación de madera en la construcción (sub-redes:

rehabilitación y reforma, madera y exterior, madera e interior y el hábitat cocina), así

como a la profesión de los agentes frontera (sub-redes: arquitectura y madera, el

semillero urbano para jóvenes arquitectos). Por otro lado, se establecieron 6 líneas de

interacción en las que determinados agentes frontera actúan como dinamizadores:

(1) Comunicación de experiencias y sensibilidades de los agentes frontera respecto a

la utilización de la madera en la construcción

(2) Publicaciones físicas y virtuales temáticas

(3) Espacios de valor en internet (servicios altamente especializados dirigidos a

agentes frontera)

(4) Temáticas técnicas (integración de conocimiento sobre sistemas constructivos en

madera genéricos o específicos)

(5) Servicio de consulta y atención personalizada

(6) Actos y mesas de debate con agentes frontera

(7) Soluciones innovadoras

Estas líneas de actuación aportan servicios de valor adaptados a las distintas necesidades

de los múltiples agentes frontera presentes en torno a la industria de la madera. Así se

buscaba una mayor capacidad de absorción de conocimientos (a) de este colectivo sobre

las propuestas de la industria.

En síntesis, las actividades de la dinámica, tanto en su versión de creación e integración

(C+I), como de transferencia (T) y absorción de conocimiento (a), son fundamentales

para la generación de valor y, a la postre, para el surgimiento de capacidades dinámicas

asociadas a la participación en la red. Las empresas serán más cercanas a las

necesidades del mercado (proyectadas a través de los agentes frontera) y los agentes

Page 15: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

frontera obtendrán servicios de valor adaptados a sus requerimientos profesionales, ya

sean técnicos, estéticos o medioambientales.

Visualización de los resultados obtenidos

El resultado de todas las actividades ejercidas por la red fue evaluado para realizar el

seguimiento de los puntos críticos y controlar el rendimiento en las actuaciones. En

concreto, tal y como se sugirió en el modelo consideramos pertinente identificar los

throughputs y outputs generados hacia los participantes de la red.

En relación a los throughputs, las empresas asociadas a la iniciativa se han visto

beneficiadas por un mayor acercamiento a las necesidades de los agentes frontera, lo

que ha redundado en un mejor conocimiento del mercado e identificación de los

productos y sistemas constructivos desarrollar y los servicios a ofrecer a estos agentes.

La red lignum facile tiene contacto e información sobre más de 24.000 agentes frontera,

catalogados por actividad principal e intereses (tabla 2).

Tabla 2. Tipologías de agentes

Agentes frontera catalogadosArquitectura Ingeniería Interiorismo Instalación

11.883 1.390 862 992 Agentes de sistemas de interés para la redInnovación Institucional Empresarial Promoción Distribución Comunicación

1.496 365 1.426 56 1.047 380 Agentes asociados a las redes sociales de lignum facile

Redes sociales4.890

Como consecuencia de esta mejor posición en la atención de las necesidades, las

empresas han aumentado su rendimiento en innovación en productos, en sistemas

constructivos y servicios finales. La red lignum facile ha ayudado a cada uno de los

participantes a desarrollar nuevas propuestas más próximas a las necesidades de los

agentes frontera Asimismo también se han visto beneficiados con una mejora en la

imagen derivada de una mayor cooperación ciencia-industria-mercado-sociedad y del

impacto generado por la red. La tabla 3 incluye métricas que permiten evaluar el

impacto de lignum facile y sus diferentes sub-redes.

Tabla 3. Resultados de la red lignum facile y las sub-redes que gestiona.

Entidades

participantesaImpactosb

Entidades

vinculadasc

Lignum facile 23.317 335.610 3.350Sub-redes asociadas a profesiones

Page 16: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Arquitectura y Madera [surgimiento: enero 2010] 19.567 198.375 2.504El Semillero Urbano [surgimiento: marzo 2010] 6.080 24.827 139

Sub-redes por tipología constructivaRehabilitación y Reforma [surgimiento: febrero 2010] 4.137 10.438 350Madera y Exterior [surgimiento: febrero 2010] 13.600 17.291 55Cocina y hábitat [surgimiento: octubre 2010] 1.603 1.603 142a Son profesionales, en su mayoría agentes frontera, que han participado en la iniciativa.b Consultas y solicitudes de documentos técnicos especializados.c Especialistas que participan activamente en la red.

Por último, conviene destacar que, aunque no fue un objetivo identificado en su

surgimiento, los agentes frontera consideraron la red como un nuevo canal al que

enviar, además de consultas relacionadas con productos de madera, peticiones

comerciales y presupuestos para ejecutar en construcción. Esto le ha reportado

rendimientos económicos a las organizaciones participantes, porque han recibido más

de 30 propuestas para ejecutar, desde construcción privada hasta construcción pública.

Incluso lignum facile comienza a aparecer en las memorias de los proyectos como

referencia a las soluciones constructivas en madera. Este aspecto ha permitido

dinamizar la oferta comercial en un período de contingencias económicas desfavorables,

con su consiguiente impacto en el ámbito regional; puesto que no sólo moviliza el

sistema productivo, sino los agentes frontera e instituciones que participan en la

iniciativa.

Para mantener la motivación de los socios en la red, los resultados deben ser

transmitidos periódicamente para mostrar el potencial que caracteriza a una actuación

de esta naturaleza. En particular, los socios reciben un informe mensual de control y

seguimiento.

En síntesis, un grupo de agentes heterogéneos lleva más de dos años cooperando y

trabajando en la iniciativa lignum facile. Han entendido la idea de que el rendimiento de

las redes industriales que incorporen ciencia, mercado y sociedad son clave en el

desarrollo de las regiones porque facilita la conexión con fuentes, externas e internas,

críticas en el conocimiento técnico y de mercado, y de la capacidad de movilizar a sus

agentes clave (a partir de Sturgeon et al., 2008). Ahora el reto está en su habilidad para

interactuar en la red, factor clave en el futuro y en el desarrollo de la capacidad

innovadora de los agentes asociados a la red lignum facile.

4. Conclusiones

Las redes CIIMS con agentes frontera –compuestas por socios de ciencia e innovación,

empresas, instituciones púbicas, universidades, agencias de desarrollo y profesionales-

Page 17: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

permiten incrementar el rendimiento de los procesos de creación, integración,

transferencia y absorción de conocimientos (CIT+a), clave en el desarrollo de

capacidades dinámicas asociadas a la innovación y al aprendizaje organizativo. La

literatura, en consecuencia, le ha prestado gran atención a las redes industriales e

identifica multitud de factores que pueden influir en su eficiencia e impacto, pero no

disponemos de propuestas metodológicas que permitan articular secuencialmente su

desarrollo. En esta línea, el documento presenta una metodología aplicable en la

formación y dinámica de redes que busca favorecer el desarrollo de capacidades

dinámicas colectivas asociadas a los procesos CIT+a.

Asimismo, el artículo presenta lignum facile, una experiencia de red con procesos

CIT+a articulada sobre los principios de un institucionalismo avanzado y ampliado

hacia agentes frontera. Este institucionalismo avanzado se soporta en corrientes de

pensamiento que enfatizan nuevas prioridades y la incorporación de múltiples

perspectivas. Los agentes frontera resultan cruciales puesto que refuerzan la innovación

en ambas direcciones –hacia industria y mercado- potenciando las intersecciones de

conocimiento debido a su proximidad e influencia en la demanda.

Los resultados obtenidos sugieren que la creación de redes industriales son beneficiosas

para las organizaciones que en ella participan, así como una importante fuente de

creación de valor (Bresnen et al., 2005). Pese a ello, los planteamientos expuestos en el

documento poseen una serie de limitaciones. En primer lugar existen riesgos asociados

a toda actividad cooperativa (Maskin y Tirole, 1999; Tirole, 1999). La aparición de

dificultades puede provocar la pérdida de consenso en sus objetivos (DeFillippi y

Arthur, 1998), especialmente relevante en una red que incorpore actividades y

sensibilidades diferentes (Bresnen et al., 2005). En segundo lugar, conviene reconocer

que algunas capacidades no son fácilmente transferibles, particularmente, dentro de una

actuación que incorpora productos-servicios heterogéneos y complejos.

Teniendo en cuenta las limitaciones comentadas, nuestro análisis sostiene que existe una

necesidad creciente de articular nuevas estrategias colectivas basadas en la creación,

integración, transferencia y absorción eficiente de conocimiento a través de la

generación de redes que incorporen agentes frontera. Realmente, las redes son la nueva

frontera en la innovación en los negocios y ello exige un cambio de enfoque en los

procesos de negocio tradicionales. Cambio que traslada la relevancia individual u

organizacional hacia un colectivo que comparte recursos y posee su propia estrategia,

ejecutada mediante la red. Con este enfoque los integrantes de la red tienen acceso a

Page 18: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

servicios de valor orientados a resolver sus necesidades, bien en forma de accesibilidad

a conocimiento organizado, de soluciones-servicios innovadores, de imagen o de acceso

al mercado.

Entre las implicaciones para las políticas públicas, sobre todo en un contexto de

reducción de los recursos públicos, destacamos la necesidad de potenciar las

capacidades colectivas regionales bajo un enfoque de innovación social y de aprendizaje

colectivo. Esta propuesta impulsa la capacidad de absorción potencial (Zahra and

George, 2002), especialmente en la detección, selección y asimilación de nuevo

conocimiento a través de redes. La propuesta metodológica está ligada a la corriente

institucional avanzada, en contraposición a la corriente institucional clásica, puesto que

posibilita construir nuevas realidades y actualizar procedimientos donde los

protagonistas regionales comparten estrategias y recursos a través de las redes. Por otra

parte, la propuesta tiene la virtualidad de que favorece el acceso a los agentes frontera y

al mercado, impulsa la capacidad de absorción y potencia la innovación derivada de las

intersecciones de diferentes disciplinas del conocimiento.

Respecto a las implicaciones sobre las estrategias corporativas cabe destacar, en primer

lugar, que deberían enfatizar más sus propuestas para potenciar el capital social, los

recursos y capacidades y el aprendizaje colectivo (en red y organizativo). También

considerar las contingencias en las relaciones que permitan reducir los costes de

transacción derivados de las alianzas y la participación efectiva en redes, especialmente

las acciones conjuntas y el oportunismo. Particularmente, la propuesta presentada

reduce las asimetrías informativas y la racionalidad limitada ya que favorece la

diseminación de conocimiento y favorece el cambio cultural. Desde el punto de vista de

la innovación supone un reto puesto que la pertenencia a la red impulsa la capacidad de

absorción, especialmente la potencial, mientras que la capacidad de absorción real

(Zahra and George, 2002) también se ve favorecida al presentarse experiencias similares

y, sobre todo, al contar con una red de agentes frontera a las que transferir propuestas de

productos y sistemas innovadores. Por último, el acceso al mercado es uno de los

intangibles más destacados puesto que la red se configura bajo una identidad común

basada en el conocimiento lo que genera prestigio e imagen para las empresas y agentes

relacionados.

En definitiva, la apuesta por la creación de una red industrial de agentes heterogéneos

dedicada a la integración y transferencia de conocimiento aporta múltiples

oportunidades para la innovación y el aprendizaje, y se erige como un factor crítico para

Page 19: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

el desarrollo de todo un sistema productivo y los agentes conectados a él, así como para

el desarrollo regional.

Bibliografía

Ache, P. (2004): Cluster concepts – the social engineering of a new regional

institutional fix? In P. Raines (Eds), Cluster Development and Policy (p.1-20), Ashgate,

Aldershot.

Adler, P.S., & Kwon, S. (2002): “Social capital: prospects for a new concept”, Academy

of Management Review, 27(1), p.17–40.

Ahuja, G. (2000): “The duality of collaboration: inducements and opportunities in the

formation of interfirm linkages”, Strategic Management Journal, 21, p.317–343.

Al-laham, A., Amburgey, T.L., & Bates K. (2008): “The dynamics of research alliances:

Examining the effect of alliance experience and partner characteristics on the speed of

alliance entry in the biotech industry”, British Journal of Management, 19(4), p.343-

364.

Anderson, J.C. & Weitz, B. (1989): “Determinants of Continuity in Conventional

Industrial Channel Dyads”, Marketing Science, 8(4), p.310-323.

Audretsch, D.B. & Lehmann, E.E. (2006): The role of clusters in knowledge creation

and diffusion: an institutional perspective. In B. Asheim, P.H. Cooke & R. Martin (Eds).

Clusters and Regional Development. Critical Reflections and Explorations (pp. 188–

198), Routledge, Abingdon.

Becattini, G. & Rullani, E. (1996): Local systems and global connections: the role of

knowledge. In F. Cossentino, F. Pyke & W. Sengenberger (Eds). Local and Regional

Response to Global Pressure: The Case of Italy and its Industrial Districts (p.159–174),

International Institute for Labour Studies, Geneva.

Boschma, R. & Ter Wal, A.L.J. (2007): “Knowledge networks and innovative

performance in an industrial district: the case of a footwear district in the South of

Italy”, Industry and Innovation, 14(2), p.177-199

Bresnen, M., Edelman, L., Newell, S., Scarbrough, H. & Swan, J. (2005): “Exploring

social capital in the construction firm”, Building Research & Information, 33(3), p.235–

244.

Bucklin, L.P. & Sengupta, S. (1993): “Organizing successful co-marketing alliances”,

Journal of Marketing, 57(2), p.32-46.

Burt, R.S. (1992): Structural Holes: The Social Structure of Competition. Harvard

University Press, Cambridge (MA).

Page 20: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Camagni, R. (1991): Local ‘milieu’, uncertainty and innovation networks: towards a

new dynamic theory of economic space. In CAMAGNI R. (Ed.), Innovation in Networks:

Spatial Perspectives (p.121–142.), Belhaven, London.

Capello, R. & Faggian, A. (2005): “Collective learning and relations capital in local

innovation processes”, Regional Studies, 39, p.75–87.

Cohen, W.M. & Levinthal, D.A. (1989): “Innovation and Learning: The two faces of

R&D”, The Economic Journal, 99, p.569-596.

Cohen, W.M. & Levinthal, D.A. (1990): “Absorptive Capacity: A new perspective on

learning and innovation”, Administrative Science Quarterly, 35, p.128-152.

Cohen, W.M. & Levinthal, D.A. (1994): “Fortune favors the prepared firm”,

Management Science, 40(2), p.227-251.

Cooke, P. & Morgan, K. (1998): The Associational Economy: Firms Regions and

Innovation, Oxford Economic Press, Oxford.

Cooke, P. & Huggins, R. (2002): High technology clustering in Cambridge, in A. Amin,

S. Goglio, & F. Sforzi (Eds). The Institutions of Local Development, IGU, London.

Cossentino, F., Pyke, F. & Sengenberger, W. (1996): Local and regional response to

global pressure: The case of Italy and its industrial districts, International Institute for

Labour Studies, Geneva.

De Fillippi, R. & Arthur, M. (1998): “Paradox in project-based enterprises: the case of

filmmaking”, California Management Review, 40(2), p.125–140.

Dekkers, R. (2009): “Distributed Manufacturing as co-evolutionary system”,

International Journal of Production Research, 47(8), p.2031–2054

Dierickx, L. & Cool, K. (1989): “Asset Stock Accumulation and Sustainability of

CompetitiveAdvantage”, Management Science, 35, p.1504-1511.

Dollinger, M., Golden, P. & Saxton, T. (1997): “The effect of reputation on the decision

to joint venture”. Strategic Management Journal, 18(2), p.127–140.

Dwyer, F.R. & Oh, S. (1988): “A transaction-cost perspective on vertical contractual

structure and inter-channel competitive strategies”, Journal of Marketing, 52, p.21-34.

Eisenhardt, K.M. & Martin, J. (2000): “Dynamic capabilities—what are they?”,

Strategic Management Journal, 21, p.1105–1121.

Frazier, G.L., Spekman, R.E. & O’Neal, C.R. (1988): “Just-in-time exchange

relationships in industrial markets”, Journal of Marketing, 52, p.52-67.

Gagliardi, P. (1986): “The creation and change of organizational cultures: A conceptual

framework”, Organization Studies, 7(2), p.117-134

Page 21: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Gay, B. & Dousset, B. (2005): “Innovation and Network Structural Dynamics: Study of

the Alliance Network of a Major Sector of the Biotechnology Industry”, Research

Policy, 34(10), p.1457-1475.

Granovetter, M. (1973): “The strength of weak ties”, American Journal of Sociology,

76, p.1360-80.

Granovetter, M. (1983): “The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited”,

Sociological Theory, 1, p.201-233.

Gulati, R. (1998): “Alliances and networks”. Strategic Management Journal, 19, p.293-

317.

Gulati, R. (1999) “Network location and learning: the influence of network resources

and firm capabilities on alliance formation”, Strategic Management Journal, 20(5),

p.397-420.

Gulati, R. & Gargiulo, M. (1999): “Where do interorganizational networks come

from?”, American Journal of Sociology, 99, p.1157-1179.

Gulati, R., Lavie, D. & Singh, H. (2009): “The nature of partnering experience and the

gains from alliances”, Strategic Management Journal, 30(11), p.1213-1233.

Gummesson, E. (1999): Total Relationship Marketing: Rethinking Marketing

Management: From 4Ps to 30Rs. Butterworth-Heinemann, Woburn.

Hamel, G., Doz, Y.L. & Prahalad, C.K. (1989): “Collaborate with your competitors and

win”, Harvard Business Review, Jan-Feb., p.190-196.

Hargrave, T.J. & Van de Ven, A.H. (2006): “A collective action model of institutional

innovation”, Academy of Management Review, 31(4), p.864-888.

Hill, C.W.L. & Rothaermel, F.T. (2003): “The performance of incumbent firms in the

face of radical technological innovation”, Academy of Management Review, 28, p.257–

274.

Huxham, C. & Vangen, S. (2000): “Ambiguity, complexity and dynamics in the

membership of collaboration”, Human Relations, 43(6), p.771-806.

Krätke, S. & Brandt, A. (2009): “Knowledge Networks as a Regional Development

Resource: A Network Analysis of the Interlinks between Scientific Institutions and

Regional Firms in the Metropolitan Region of Hanover”. European Planning Studies,

17(1), p.43-63.

Lewis, J.D. (1990). Partnerships for Profit: Structuring and Managing Strategic

Alliances, Free Press, New York.

Page 22: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Lin, J.L., Fang, S-C., Fang, S-R. & Tsai, F-S. (2009): “Network embeddedness and

technology transfer performance in R&D consortia in Taiwan”, Technovation, 29,

p.763–774

Lorentzen, A. (2008). “Knowledge networks in local and global space”,

Entrepreneurship and Regional Development, 20, p.533-545.

Maskell, P. & Malmberg, A. (1999): “Localized learning and industrial

competitiveness”, Cambridge Journal of Economics, 23, p.167–185.

Maskin, E. & Tirole, T. (1999): “Unforeseen contingencies and incomplete contracts”,

The Review of Economic Studies, 66(1), p.83-114.

Mezher, T., Abdul-Malak, M.A., Ghosn, I. & Ajam, M. (2005): “Knowledge

Management in Mechanical and Industrial Engineering Consulting: A Case Study”,

Journal of Management in Engineering, 21(3), p.138-147.

Michelet, R. (1992): “Forming Successful Strategic Marketing Alliances in Europe”,

Journal of European Business, 4(l), p.11-15.

Morosini, P. (2004): “Industrial Clusters, Knowledge Integration and Performance”,

World Development, p.308-316.

Mowery, D.C., Oxley, J.E. & Silverman, B.S. (1996): “Strategic Alliances and Interfirm

Knowledge Transfer”, Strategic Management Journal, 17, p.77-91

Muthusamy, S.K. & White, M.A. (2005): “Learning and knowledge transfer in strategic

alliances: a social exchange view”, Organization Studies, 26(3), p.415-441.

Nahapiet, J. & Ghoshal, S. (1998): “Social capital, intellectual capital and the

organizational advantage”, Academy of Management Review, 23(2), p.242-266.

Nooteboom, B. (2000): “Institutions and forms of coordination in innovation systems”,

Organization Studies, 21, p.915-939.

Pekkarinen, S. & Harmaakorpi, V. (2006): “Building Regional Innovation Networks:

The Definition of an Age Business Core Process in a Regional Innovation System”,

Regional Studies, 40(4), p.401-413.

Pennings, I.M. (1970): “Work value systems of white-collar workers”, Administrative

Science Quarterly, 15, p.397-405.

Pittaway, L., Robertson, M., Munir, K., Denyer, D. & Neely, A. (2004): “Networking

and innovation: A systematic review of the evidence”, International Journal of

Management Reviews, 5/6, p.137–168.

Porter, M.E. & Ketels, C.H.M. (2003): Management research summary forum,

Summary Report 6, Advanced Institute of Management Research, London.

Page 23: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Porter, M. E. (2003): “The economic performance of regions”, Regional Studies, 37,

p.549–578.

Porter, M. (1998): Clusters and competition: new agendas for companies, government,

and institutions. In M. Porter (Eds). On Competition (p.197–288), Harvard Business

School Publishing, Boston.

Post, J.E., Preston, L.E., & Sachs, S. (2002): “Managing the extended enterprise: The

new stakeholder View”, California Management Review, 45(1), p.6-28.

Putnam, R.D. (1993): “The Prosperous Community: Social Capital and Public Life”,

The American Prospect, 4(13), p.11-18.

Ring, P.S. & Van de Ven, A.H. (1992): “Structuring cooperative relationships between

organizations”, Strategic Management Journal, 13(7), p.483-498.

Ring, P.S. & Van de Ven, A.H. (1994): “Developmental processes of co-operative

interorganizational relationships”, Academy of Management Review, 19, p.90-118.

Rondé, P. & Hussler, C. (2005): “Innovation in regions: What does really matter?”,

Research Policy, 34(8), p.1150-1172.

Sakakibara, M. (2002): “Formation of R&D consortia: industry and company effects”,

Strategic Management Journal, 23(11), p.1033–1050.

Sabherwal, R. & Becerra-Fernández, I. (2005): “Integrating specific knowledge:

Insigths from the Kennedy Space Center”, IEEE Transactions on Engineering

Management, 52(3), p.301-315.

Sarkar, M.B., Aulakh, P.S. & Cavusgil, S.T. (1998): “The strategic role of relational

bonding in interorganizational collaborations: an empirical study of the global

construction industry”, Journal of International Management, 4(2), p.85-107.

Seufert, A., Krogh, G. & Bach, A. (1999): “Towards knowledge networking”, Journal

of Knowledge Management, 3(3), p.180-190.

Sink, D.W. (1991): “Transorganization development in urban policy coalitions”,

Human Relations, 44, p.11-21.

Sluyts, K., Matthyssens P., Martens, R. & Streukens S. (2011): “Building capabilities to

manage strategic alliances”, Industrial Marketing Management, 40 (6), p.875–886.

Siu, W-S. & Qiong, B. (2008): “Network Strategies of Small Chinese High-Technology

Firms: A Qualitative Study. Journal of Product Innovation Management”, 25(1), p.79-

102.

Steiner, M. (2006): Do clusters think? An institutional perspective on knowledge

creation and diffusion in clusters. In B. ASHEIM, P.H. COOKE & R. MARTIN (Eds).

Page 24: Construcción de capacidades dinámicas en redes con agentes frontera

Clusters and Regional Development, Critical Reflections and Explorations (p.199–

217), Routledge, Abingdon.

Steiner, M., & Ploder, M. (2008): “Structure and Strategy within Heterogeneity:

Multiple Dimensions of Regional Networking”, Regional Studies, 42(6), p.793–815.

Steiner, M. & Hartmann, C.H. (2006): “Organizational learning in clusters. A case

study on material and immaterial dimensions of cooperation”, Regional Studies, 40,

p.493–506.

Sturgeon, T., Biesebroeck, J.V. & Gereffi, G. (2008): “Value chains, networks and

clusters: reframing the global automotive industry”, Journal of Economic Geography,

8(3), p.297-321.

Teece, D.J., Pisano, G. & Shuen, A. (1997): “Dynamic capabilities and strategic

management”, Strategic Management Journal, 18, p.509–533.

Ter Wal, A., & Boschma, R. (2009): “Applying social network analysis in economic

geography: framing some key analytic issues”, The Annals of Regional Science, 43(3),

p.739-756.

Thogersen, J. (2008): “Social norms and cooperation in real-life social dilemmas”,

Journal of Economic Psychology, 29(4), p.458-472.

Tirole, J. (1999): “Incomplete contracts: Where do we stand?”, Econometrica, 67(4),

p.741−781.

Williamson, O.E. (1985): The Economic Institutions of Capitalism, Free Press, New

York.

Yan, A., & Gray, B. (1994): “Bargaining power, management control and performance

in United States-China joint ventures: a comparative study”, Academy of Management

Journal, 37 (6), p.1478-517.

Young, B., Hewitt-Dundas, N. & Roper, S. (2008): “Intellectual Property management

in publicly funded R&D centers. A comparison of university-based and company-based

research centers”, Technovation, 28, p.473-484.

Zahra, S.A. & George, G. (2002): “Absorptive Capacity: A review, reconceptualization

and extension”, Academy of Management Review, 27, p.185-203.