Top Banner
CONSTANTES VITALES CONSTANTES VITALES TENSIÓN ARTERIAL TENSIÓN ARTERIAL FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA FRECUENCIA RESPIRATORIA TEMPERATURA TEMPERATURA
73

Constantes vitales

Mar 29, 2016

Download

Documents

marta delrio

una presentación sobre que son,pra que sirven y procedimiento de toma de las conatantes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Constantes vitales

CONSTANTES VITALESCONSTANTES VITALES

TENSIÓN ARTERIALTENSIÓN ARTERIALFRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA RESPIRATORIAFRECUENCIA RESPIRATORIATEMPERATURATEMPERATURA

Page 2: Constantes vitales

CONSTANTES VITALESCONSTANTES VITALES Son unos parámetros que nos Son unos parámetros que nos

permiten valorar el estado de un permiten valorar el estado de un paciente con rapidez.paciente con rapidez.

1.1. Temperatura.Temperatura.2.2. Frecuencia respiratoria.Frecuencia respiratoria.3.3. Frecuencia cardiaca.Frecuencia cardiaca.4.4. Tensión arterial.Tensión arterial.5.5. OxiometriaOxiometria

Page 3: Constantes vitales

Signos VitalesSignos Vitales Son signos cuantificables que reflejan el Son signos cuantificables que reflejan el

estado fisiológico del cuerpo, de los órganos estado fisiológico del cuerpo, de los órganos vitales para el mantenimiento de la vida.vitales para el mantenimiento de la vida.

La efectividad de las funciones corporales La efectividad de las funciones corporales circulatorias, respiratorias, nerviosas y circulatorias, respiratorias, nerviosas y endocrinas.endocrinas.

La medición de los signos vitales proporcionan La medición de los signos vitales proporcionan datos para:datos para:

- Determinar el estado de salud. (datos basales)- Determinar el estado de salud. (datos basales) - Determinar la respuesta a esfuerzos - Determinar la respuesta a esfuerzos

físicos y físicos y psicológicos psicológicos - Determinar la respuesta a tratamientos - Determinar la respuesta a tratamientos

médicos y médicos y enfermeros.enfermeros. Cualquier alteración de los signos vitales Cualquier alteración de los signos vitales

puede suponer la necesidpuede suponer la necesidad de actuar desde ad de actuar desde el punto de vista médico o de enfermería. el punto de vista médico o de enfermería.

Page 4: Constantes vitales

OBJETIVOSOBJETIVOS

Reconocer la relación que existe entre los Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.cambios fisiopatológicos.

Utilizar la información obtenida por la Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor medición de los signos vitales como factor determinante para evaluar la evolución del determinante para evaluar la evolución del cliente y la respuesta del tratamiento.cliente y la respuesta del tratamiento.

Page 5: Constantes vitales

OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN 1. Observación de la piel.- Color de la piel.Color de la piel.- Estado de la piel.Estado de la piel.

22. Observación del estado de consciencia.. Observación del estado de consciencia.- Si están orientados o no.Si están orientados o no.

3. 3. Observación de las eliminaciones.Observación de las eliminaciones.- Vómitos, defecación, orina, esputo…- Vómitos, defecación, orina, esputo…

Page 6: Constantes vitales

TEMPERATURATEMPERATURA

Page 7: Constantes vitales

TEMPERATURATEMPERATURA

La temperatura corporal es el grado de calor La temperatura corporal es el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre termogénesis y termólisis.termogénesis y termólisis.

El aumento de la temperatura corporal es una El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso patológico.respuesta a un proceso patológico.

La Temperatura se toma con un termómetro La Temperatura se toma con un termómetro clínico, que puede ser; digital, tiras reactivasclínico, que puede ser; digital, tiras reactivas……

Termogénesis es el calor producido y la es el calor producido y la Termólisis es el calor perdido. es el calor perdido.

Page 8: Constantes vitales

Temperatura corporalTemperatura corporal

CALOR PRODUCIDOCALOR PRODUCIDO -- CALOR CALOR PERDIDOPERDIDO

== Tº CORPORALTº CORPORAL

Page 9: Constantes vitales

OBJETIVOOBJETIVO

Valorar el estado de salud o enfermedad.Valorar el estado de salud o enfermedad.

Ayudar a establecer un diagnostico de Ayudar a establecer un diagnostico de salud.salud.

Conocer las oscilaciones térmicas del Conocer las oscilaciones térmicas del paciente.paciente.

Page 10: Constantes vitales

Factores que afectan la Tº Factores que afectan la Tº corporal:corporal: 1.- Edad

2.- Ejercicio 3.- Valor hormonal 4.- Ritmo Circadiano 5.- Estrés 6.- Entorno 7.- Estado nutritivo 8.- Embarazo 9.- Comidas10.- Estado de la Piel

Page 11: Constantes vitales

Alteraciones de la Alteraciones de la Temperatura:Temperatura:

1.-Pirexia o Fiebre1.-Pirexia o Fiebre 2.- Hipertermia2.- Hipertermia 3.-Golpe de Calor3.-Golpe de Calor 4.-Agotamiento por 4.-Agotamiento por

calor calor 5.-Hipotermia5.-Hipotermia

Page 12: Constantes vitales

Pirexia o FiebrePirexia o Fiebre Aumento anómalo de la Tº Aumento anómalo de la Tº

corporal .corporal .

Causas: Bacterias, Virus que Causas: Bacterias, Virus que desencadenan una respuesta desencadenan una respuesta inmune alterando el punto fijo del inmune alterando el punto fijo del hipotálamo.hipotálamo.

Las elevaciones leves de la T° por Las elevaciones leves de la T° por encima de los 39°C aumentan encima de los 39°C aumentan el sistema inmune del el sistema inmune del organismoorganismo..

Page 13: Constantes vitales

TIPOS DE FIEBRETIPOS DE FIEBRE Intermitente;Intermitente; hay periodos de fiebre y hay periodos de fiebre y

otros de normalidad dentro de el mismo día.otros de normalidad dentro de el mismo día.

Remitente;Remitente; Hay fiebre a lo largo de todo el Hay fiebre a lo largo de todo el día y la oscilación es mayor de un grado.día y la oscilación es mayor de un grado.

Continua;Continua; hay fiebre a lo largo del día y la hay fiebre a lo largo del día y la oscilación es menor de un gradooscilación es menor de un grado

Reincidente;Reincidente; periodos de días con fiebre y periodos de días con fiebre y días de normalidad.días de normalidad.

Page 14: Constantes vitales

Etapas de un episodio Etapas de un episodio febrilfebril

Piel caliente y secarubor, sed, inquietud, delirio,Hiperpnea, mucosas secas…

Escalofrío, ,palidez, temblores., siente frío

Piel caliente, enrojecida,

Page 15: Constantes vitales

Signos y síntomas según etapa Signos y síntomas según etapa febrilfebril

1º Fase 2º Meseta 3º Fase

Subjetivos:-Sensación de frío.-Escalofrío.-Aprensión.

Objetivos:-Piel fría al tacto.-Piloerección-Piel pálida-Escalofrío visible- P. – R. –Tº

Subjetivos:- Sens. de calor, sed, úlcera labial, sens. de debilidad, inquietud, somnolencia, cefalea, fotofobia ,dolor muscularanorexia, náuseas, vómitos.Objetivos:-Rubor, piel caliente y seca. Sudoración, Tº , R, y P., boca y labios secos, lengua saburral, orina escasa, delirio, convulsión en niños, pérdida de peso, albuminuria.

Subjetivos:Se siente mejor, Se queja de calor

Objetivos:Se normalizan las fun-ciones corporales,Enrojecimiento de laPiel, caliente , húmeda.Sudación profusa. R, P, Tº

Page 16: Constantes vitales

QUE HACERQUE HACER No dar ningún medicamento sin prescripción No dar ningún medicamento sin prescripción

médica.médica. Mantener a la persona en reposo, ambiente Mantener a la persona en reposo, ambiente

tranquilo y fresco.tranquilo y fresco. En la fase de escalofríos no abrigar a la En la fase de escalofríos no abrigar a la

persona.persona. Mantener la piel seca, limpia y las mucosas Mantener la piel seca, limpia y las mucosas

húmedas para favorecer la pérdida de calor.húmedas para favorecer la pérdida de calor. Tomar líquidos para prevenir la deshidratación.Tomar líquidos para prevenir la deshidratación. Usar métodos físicos para la pérdida de calor; Usar métodos físicos para la pérdida de calor;

paños húmedos, baños..paños húmedos, baños..

Page 17: Constantes vitales

TRATAMIENTOTRATAMIENTO Tratamiento etiológico;Tratamiento etiológico;

Atendiendo a la causa de la fiebre.Atendiendo a la causa de la fiebre.

Tratamiento sintomático;Tratamiento sintomático; Atendiendo a los síntomas.Atendiendo a los síntomas.

Page 19: Constantes vitales

TEMPERATURA BUCALTEMPERATURA BUCALProcedimientoProcedimiento

1. Lavarse las manos y prepara el material.2. Explicar al paciente el procedimiento.3. Colocar el bulbo del termómetro debajo

de la lengua, cerrar los labios sin morderlo y esperar 5 min.

4. Leer la temperatura y anotarlo en la hoja de registro.

5. Dejar cómodo al paciente.

Page 20: Constantes vitales

MEDIDAS DE MEDIDAS DE SEGURIDADSEGURIDAD

Para la temperatura bucal, no se debe de Para la temperatura bucal, no se debe de beber líquidos calientes ni fríos, no debe beber líquidos calientes ni fríos, no debe fumar o comer 15 min. Antes de efectuar fumar o comer 15 min. Antes de efectuar el procedimiento.el procedimiento.

Evitar la temperatura bucal en niños, Evitar la temperatura bucal en niños, pacientes inconscientes o en casos de tos, pacientes inconscientes o en casos de tos, vómitos…vómitos…

Page 21: Constantes vitales

TEMPERATURA AXILARTEMPERATURA AXILARProcedimientoProcedimiento

1. Lavarse las manos y prepara el material.2. Explicar al paciente el procedimiento.3. Colocar el termómetro debajo de la axila

del paciente y pedirle que lo sujete esperar 6min.

4. Leer la temperatura y anotarlo en la hoja de registro.

5. Dejar cómodo al paciente.

Page 22: Constantes vitales

TEMPERATURA RECTALTEMPERATURA RECTALProcedimientoProcedimiento

1. Lavarse las manos y prepara el material.2. Explicar al paciente el procedimiento y ponerse los

guantes.3. Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa. 4. Colocar al paciente en posición decúbito lateral, separar

los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto unos 2,5cm esperar unos 5 min.

5. Leer la temperatura y anotarlo en la hoja de registro. La temperatura rectal siempre tiene un valor de 0,5ºC más.

6. Dejar cómodo al paciente.

Page 23: Constantes vitales

MEDIDAS DE MEDIDAS DE SEGURIDADSEGURIDAD

No utilizarla en pacientes con cirugías de No utilizarla en pacientes con cirugías de recto, gastroenteritis, hemorroidesrecto, gastroenteritis, hemorroides

Tener en cuenta que la temperatura rectal Tener en cuenta que la temperatura rectal siempre es 0,5ºC más que el resto de siempre es 0,5ºC más que el resto de temperaturas.temperaturas.

Page 24: Constantes vitales

PULSOPULSO

PULSO

Page 25: Constantes vitales

Es el salto palpable del flujo sanguíneo, se puede sentir un ligero golpe al palpar una arteria apretándola ligeramente contra el hueso o músculo subyancente.

Es una onda expansiva transmitida a través de los vasos sanguíneos provenientes del volumen sistólico del corazón.

Page 26: Constantes vitales

PULSOPULSO

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Hay tantas pulsaciones como contracciones cardiacas.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón cambia o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

Page 27: Constantes vitales

FACTORES QUE AFECTAN FACTORES QUE AFECTAN AL PULSOAL PULSO

1. 1. EdadEdad; Bebe 130-140 lat/min.; Bebe 130-140 lat/min. Anciano 50-60 lat/min.Anciano 50-60 lat/min. 2. 2. EjercicioEjercicio; aumenta con la actividad ; aumenta con la actividad

física.física. 3. 3. EmocionesEmociones 4. 4. Temperatura;Temperatura; por cada grado de por cada grado de

temperatura, aumenta 10 pulsaciones.temperatura, aumenta 10 pulsaciones.

Page 28: Constantes vitales

ALTERACIONES DEL ALTERACIONES DEL PULSOPULSO

Frecuencia:- Taquicardia - Bradicardia   Ritmo: Arritmia.- ritmos alterados.

  Amplitud - Pulso lleno: sensación de

plenitud.   - Pulso débil filiforme.

Desaparece fácilmente con la presión de los dedos.

Page 29: Constantes vitales

FRECUENCIA / FRECUENCIA / VELOCIDADVELOCIDAD

El Número de sensaciones de pulso en un minuto. El Número de sensaciones de pulso en un minuto. Si detecta una frecuencia anómala -> pulso apical.Si detecta una frecuencia anómala -> pulso apical. Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultosAnormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos BRADICARDIA : < 60 x min. en adultosBRADICARDIA : < 60 x min. en adultos Déficit de PULSO: Diferencia entre frecuencia pulso apical y Déficit de PULSO: Diferencia entre frecuencia pulso apical y

radial.radial.

RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDADRANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD Lactante ………………………………………………… .120 -160 /min.Lactante ………………………………………………… .120 -160 /min. Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140 Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140

/min./min. Preescolares…………………………………………… 80 – 110 /min.Preescolares…………………………………………… 80 – 110 /min. Escolar……………………………………………… ….. 75 – 100 /min.Escolar……………………………………………… ….. 75 – 100 /min. Adolescentes……………………………………… ….. 60 – 90 / Adolescentes……………………………………… ….. 60 – 90 /

min.min. Adulto………………………………………… ………. 60 – 100 /min.Adulto………………………………………… ………. 60 – 100 /min.

Page 30: Constantes vitales

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL

PULSOPULSO Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso.Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso. Temperatura : fiebre y calor – aumenta.Temperatura : fiebre y calor – aumenta. Emociones : Dolor agudo – aumenta,Emociones : Dolor agudo – aumenta, Drogas : adrenalina – aumenta, Drogas : adrenalina – aumenta, Hemorragias : aumentaHemorragias : aumenta Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta, Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta, tumbado – disminuye.tumbado – disminuye. Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso. EdadEdad Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos, Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos,

analgésicos)analgésicos)

Page 31: Constantes vitales

RITMORITMO Intervalo de tiempo Intervalo de tiempo

entre una pulsación y entre una pulsación y otra.otra.

- Arritmias regular- Arritmias regular - Arritmias irregular- Arritmias irregular Para documentar una Para documentar una

arritmia se arritmia se solicita un - E.C.G. solicita un - E.C.G.

(12´), (12´), - Holter.- Holter.

(24hrs)(24hrs) Los Déficit de Pulso -> Los Déficit de Pulso ->

arritmiasarritmias

Page 32: Constantes vitales

AMPLITUD / FUERZAAMPLITUD / FUERZA Refleja el volumen Refleja el volumen

de sangre eyectado de sangre eyectado contra la pared contra la pared arterial duran-te la arterial duran-te la contracción ven-contracción ven-tricular:tricular:

- Fuerte- Fuerte - Débil- Débil - Imperceptible- Imperceptible

Page 33: Constantes vitales

LOCALIZACIONES DEL LOCALIZACIONES DEL PULSOPULSO

TemporalTemporal FacialFacial Carotídeo Carotídeo HumeralHumeral Radial Radial CubitalCubital FemoralFemoral PoplíteoPoplíteo Tibial posteriorTibial posterior

Page 34: Constantes vitales

PULSO CAROTÍDEOPULSO CAROTÍDEO

Page 35: Constantes vitales

PULSO RADIALPULSO RADIAL PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO Colocar el dedo Colocar el dedo

índice y tercero sobre la índice y tercero sobre la arteria radial. arteria radial.

Contabilizar las Contabilizar las

pulsaciones en 1 minuto. pulsaciones en 1 minuto. Describir frecuencia, Describir frecuencia,

ritmo, intensidad y ritmo, intensidad y amplitud. amplitud.

Reloj con segundero.

MATERIALES

El dedo pulgar no se utiliza ya que posee pulsaciones propias.

Page 36: Constantes vitales

PULSO PERIFERICOPULSO PERIFERICO PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO Colocar el 2º, 3º y 4º Colocar el 2º, 3º y 4º

dedo sobre la arteria dedo sobre la arteria seleccionadaseleccionada..

Palpar pulso braquial Palpar pulso braquial y femoral, pulso popliteo, y femoral, pulso popliteo, tibial posterior o pulso tibial posterior o pulso pedio. pedio.

Contabilizar las Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto. pulsaciones en 1 minuto.

Describir frecuencia, Describir frecuencia, ritmo, intensidad y ritmo, intensidad y amplitud. amplitud. El dedo pulgar no se utiliza ya que

posee pulsaciones propias.

Page 37: Constantes vitales

PULSO APICALPULSO APICAL En algunos casos En algunos casos

es necesario es necesario controlar el PULSO controlar el PULSO APICAL que suele APICAL que suele auscultarse en el 5º auscultarse en el 5º espacio intercostal, espacio intercostal, 5 a 7 cm. A la 5 a 7 cm. A la izquierda del izquierda del esternón, justo por esternón, justo por debajo del debajo del pezón izquierdo.pezón izquierdo.

Page 38: Constantes vitales

MATERIALESMATERIALES

Hoja de registroHoja de registro Reloj segunderoReloj segundero GuantesGuantes

Page 39: Constantes vitales

MEDIDAS DE MEDIDAS DE SEGURIDADSEGURIDAD

No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.

Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.

  No contar con fracciones de segundo para

multiplicarlo.   Verificar que la región o miembro en que se va a

tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.

Page 40: Constantes vitales
Page 41: Constantes vitales

FRECUENCIA FRECUENCIA RESPIRATORIARESPIRATORIA

RESPIRACION

Page 42: Constantes vitales

FRECUENCIA FRECUENCIA RESPIRATORIARESPIRATORIA

Es el número de respiraciones por minuto. El acto de respirar es el que incluye la

entrada de oxigeno y la salida de dióxido de carbono.

El centro de regulación de la respiración está en el bulbo raquídeo.  

Objetivos Valorar el estado de salud o enfermedad.  Ayudar a establecer un diagnostico de

salud.

Page 43: Constantes vitales

VALORES DE LA F. VALORES DE LA F. RESPIRATORIARESPIRATORIA

  Recién nacido: 40 a 60 x minuto. Escolar: 25 x minuto. Adulto: 16 a 20 x minuto.   Vejez: 14 a 16 x minuto.

Page 44: Constantes vitales

OBSERVAR LA OBSERVAR LA RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

Torácica: es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como los Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo)

Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento hacia abajo).

Page 45: Constantes vitales

ALTERACIONES DE LA ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

Apneas: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.  

Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.

Eupnea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.

Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa

Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal.

Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales

Page 46: Constantes vitales

MATERIALMATERIAL Reloj segundero.Reloj segundero. Hoja de registro.Hoja de registro. BolígrafoBolígrafo

Page 47: Constantes vitales

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO 1- Colocar el antebrazo del paciente sobre su

tórax. 2.- Sostener con los dedos la muñeca del

paciente como si estuviera valorando pulso 3.- Contar las respiraciones por un minuto

iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax. 4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de

la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.

5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta.

6.- Dejar cómodo al paciente.

Page 48: Constantes vitales

La valoración de la La valoración de la respiración:respiración:

FrecuenciaFrecuencia ProfundidadProfundidad RitmoRitmo SimetríaSimetría

Gases arteriales Gases arteriales Informan sobre la Informan sobre la capacidad de difusión y capacidad de difusión y

perfusiónperfusión..

Indican la calidad y eficiencia de la ventilación

Page 49: Constantes vitales

MEDIDAS DE MEDIDAS DE SEGURIDADSEGURIDAD

-No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración.

-No medir la frecuencia respiratoria si un niño está llorando  

-No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.

Page 50: Constantes vitales

TENSIÓN ARTERIALTENSIÓN ARTERIAL

Tensión arterial

Page 51: Constantes vitales

TENSIÓN ARTERIALTENSIÓN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce sobre las

paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón.

La sangre circula a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión.

La T.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular.

La unidad estándar para medir la T.A. en mmHg.

Una sola medición de la P.A. no puede reflejar exactamente la T.A. ….

Page 52: Constantes vitales

TIPOS DE PARÁMETROSTIPOS DE PARÁMETROS Tensión sistólica: es la

presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.

Tensión diastólica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias.

Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

Page 53: Constantes vitales

FACTORES QUE AFECTAN FACTORES QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIALA LA TENSIÓN ARTERIAL

1. Edad y sexo 2. Herencia : la prevalecía de

hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .

3. Factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión .La ocupación, cultural

4. Factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial

Page 54: Constantes vitales

Clasificación de la P.A. en Clasificación de la P.A. en adultosadultos

Optima < 120 mmHg. < 80 mmHg.

Normal < 130 mmHg. < 85 mmHg.

Normal elevada 130 -139 mmHg. 85 - 89 mmHg.

HipertensiónEtapa 1 ( LEVE)

140 -159 mmHg. 90 – 99 mmHg.

HipertensiónEtapa 2 ( Moderada)

160 -179 mmHg. 100-109 mmHg.

HipertensiónEtapa 3 (Grave)

180 -209 mmHg. 110-119 mmHg.

HipertensiónEtapa 4 (Muy grave)

> o = a 210 mmHg >o=a120 mmHg.

CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA

Page 55: Constantes vitales

MATERIALESMATERIALES

Esfigmomanómetro.Esfigmomanómetro. FonendoscopioFonendoscopio

Tipos:Tipos: Manómetro de mercurioManómetro de mercurio AneroideAneroide DigitalDigital

Page 56: Constantes vitales

ESFINGOMANÓMETROESFINGOMANÓMETRO

Manguito de telaManguito de tela Cámara de goma hinchable.Cámara de goma hinchable. Tubos de conexiónTubos de conexión

Manómetro de presión Manómetro de presión ( aguja que registra calibraciones ( aguja que registra calibraciones

milimétricas)milimétricas) Bulbo de presiónBulbo de presión VálvulaVálvula

Ventajas : Ligeros, portátiles, Ventajas : Ligeros, portátiles, compactos.compactos.

Page 57: Constantes vitales

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO 1. Lavarnos las manos y

colocarnos los guantes. 2. Indicar al paciente que

descanse, ya que sea acostado o sentado.

3. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina. 

4. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

Page 58: Constantes vitales

5. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

6. Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación de la arteria, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar.

7. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo

Page 59: Constantes vitales

8. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria.

9. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 200 mmHg, por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

Page 60: Constantes vitales

10. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.

11. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura, esta cifra es la presión sistólica.

12. Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica.

Page 61: Constantes vitales

13. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

Page 62: Constantes vitales

HIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓN La alteración más habitual. Factor principal de A.C.V., I.M. El flujo de sangre a órganos vitales

disminuye ( corazón, cerebro, riñón.) Con frecuencia asintomático. Elevación intermitente o continua de la

presión sanguínea sistólica o diastólica. Origen : - Primaria o esencial ->causa no precisada. - Secundaria -> causa conocida Síntomas : cefalea occipital, enrojecimiento de

cara, sangrado nasal, fatiga en ancianos.

Page 63: Constantes vitales

FACTORES FACTORES PREDISPONENTESPREDISPONENTES

- Antecedentes familiares- Antecedentes familiares - Sedentarismo- Sedentarismo - Edad- Edad - Sexo- Sexo - Raza- Raza - Obesidad- Obesidad - Consumo de tabaco- Consumo de tabaco - Estrés- Estrés - Uso excesivo de sal y grasas - Uso excesivo de sal y grasas saturadassaturadas - Consumo elevado de alcohol.- Consumo elevado de alcohol.

Page 64: Constantes vitales

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

- RENALES.- RENALES. - CARDÍACAS.- CARDÍACAS. - CEREBRALES.- CEREBRALES. - RETINOPATÍA HIPERTENSIVA.- RETINOPATÍA HIPERTENSIVA.

Page 65: Constantes vitales

TRATAMIENTOTRATAMIENTOFARMACOLÓGICO.FARMACOLÓGICO.- Diuréticos.Diuréticos.- Betabloqueantes.Betabloqueantes.- Antagonistas del Antagonistas del

Ca…Ca…

Page 66: Constantes vitales

NO NO FARMACOLÓGICO.FARMACOLÓGICO.

- Reducir la sal.Reducir la sal.- Ejercicio físico.Ejercicio físico.- Aumento del Aumento del

potasio.potasio.- Redución tabaco y Redución tabaco y

alcohol.alcohol.- Dieta equilibrada.Dieta equilibrada.

Page 67: Constantes vitales

SATUROMETRIA SATUROMETRIA /PULSIOXIMETRIA/PULSIOXIMETRIA

La La PulsioximetríaPulsioximetría es un  es un método no invasivo que método no invasivo que permite determinar el permite determinar el nivel de saturación de nivel de saturación de oxigeno de la oxigeno de la hemoglobina de un paciente. de un paciente.

Para realizar esta técnica, se Para realizar esta técnica, se coloca un sensor en una coloca un sensor en una parte delgada del cuerpo, parte delgada del cuerpo, generalmente un dedo de generalmente un dedo de la mano o el lóbulo de una la mano o el lóbulo de una oreja, en los niños puede oreja, en los niños puede colocarse en el pie.colocarse en el pie.

Page 68: Constantes vitales

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO 

Page 69: Constantes vitales

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO Basándose en la relación de cambio Basándose en la relación de cambio

de la luz roja e infrarroja causada de la luz roja e infrarroja causada por la diferencia de colores entre la por la diferencia de colores entre la sangre oxigenada (rojo brillante) y sangre oxigenada (rojo brillante) y no oxigenada (rojo oscuro o azul) no oxigenada (rojo oscuro o azul) puede ser realizada una medición de puede ser realizada una medición de la oxigenación de la hemoglobina en la oxigenación de la hemoglobina en la sangre, (porcentaje de moléculas la sangre, (porcentaje de moléculas de hemoglobina unidas a oxigeno).de hemoglobina unidas a oxigeno).

Page 70: Constantes vitales

INDICACIONESINDICACIONES Pacientes con problemas de Pacientes con problemas de

oxigenación, cianóticos, disneicos….oxigenación, cianóticos, disneicos…. La Pulsioximetría mide únicamente la La Pulsioximetría mide únicamente la

oxigenación, no la ventilación, y no oxigenación, no la ventilación, y no sustituye a la sustituye a la gasometría realizada  realizada por un laboratorio, debido a que no por un laboratorio, debido a que no da indicaciones sobre los niveles de da indicaciones sobre los niveles de dióxido de carbono, dióxido de carbono, pH de la sangre o  de la sangre o concentración de bicarbonato HCO3.concentración de bicarbonato HCO3.

Page 71: Constantes vitales

FALSAS LECTURASFALSAS LECTURAS Se pueden llegar a realizar falsas lecturas Se pueden llegar a realizar falsas lecturas

causadas por hipoperfusión de la causadas por hipoperfusión de la extremidad que está siendo usada para la extremidad que está siendo usada para la determinación por varias razones:determinación por varias razones:

-- Vasoconstricción. Vasoconstricción.- - Colocación incorrecta Colocación incorrecta del sensor.del sensor.- - Piel muy callosa.Piel muy callosa.- - Movimientos (como escalofríosMovimientos (como escalofríos).).

Page 72: Constantes vitales

Actuación según % de Actuación según % de SaturaciónSaturación

> 95 % No actuación inmediata.> 95 % No actuación inmediata. 95-90 % Tratamiento inmediato y monitorización 95-90 % Tratamiento inmediato y monitorización

de la respuesta al mismo, según ésta, valorar de la respuesta al mismo, según ésta, valorar derivación al hospital. Los pacientes con derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.saturaciones en torno a estos valores.

< 90 % Enfermo grave Hipoxia  severa.  < 90 % Enfermo grave Hipoxia  severa.  Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al hospital.hospital.

< 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica< 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica

Page 73: Constantes vitales

GRAFICAS DE GRAFICAS DE CONSTANTESCONSTANTES