Top Banner
D. R. © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Revista Mexicana de Derecho Electoral, núm. 3, enero-junio de 2013, pp. 367-397, México, D. F. Consideraciones en torno a la viabilidad de implementación del voto electrónico en México Carla A. Humphrey Jordan* Sumario: I. Introducción II. Voto electrónico. Concepto, características y modalidades III. Experiencia internacional en materia de voto electrónico IV. Experiencia mexicana en materia de voto electrónico V. ¿Es viable la regulación e implementación del voto electrónico en México? VI. Conclusiones * Consejera electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx/
30

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL VOTO

Oct 01, 2015

Download

Documents

Texto desbloqueado editable, se envía para fines de preservación y de consulta académica. El cual menciona a nivel internacional la experiencia del voto electrónico.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • D. R. 2013. Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Jurdicas.Revista Mexicana de Derecho Electoral, nm. 3, enero-junio de 2013, pp. 367-397,

    Mxico, D. F.

    Consideraciones en torno a la viabilidad de implementacin

    del voto electrnico en Mxico

    Carla A. Humphrey Jordan*

    Sumario:

    I. IntroduccinII. Voto electrnico. Concepto, caractersticas

    y modalidadesIII. Experiencia internacional en materia de voto electrnicoIV. Experiencia mexicana en materia de voto electrnicoV. Es viable la regulacin e implementacin del voto

    electrnico en Mxico?VI. Conclusiones

    * Consejera electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    369La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    I. Introduccin

    En los ltimos aos se ha debatido desde distintos mbitos la posi-bilidad de disear, crear e implementar polticas o programas que se traduzcan en la reduccin de los costos de los procesos electorales en todo el pas. Algunas propuestas han versado sobre la reduccin de prerrogativas de los partidos polticos y reduccin de las campa-as electorales esto ltimo incorporado ya a la legislacin electoral federal, mediante la reforma poltica de 2007-2008 y fue retomado, al menos en lo esencial, por algunas entidades federativas. Otras propuestas han versado en analizar la posibilidad de generar proce-dimientos conforme a los cuales resulte posible reducir el costo de la logstica electoral propiamente dicha y, especf icamente, de los meca-nismos actualmente vigentes para recabar el voto y llevar a cabo el es-crutinio y cmputo de los mismos, sin comprometer las cualidades del voto: universal, libre, secreto, directo; ni la observancia de los princi-pios rectores del ejercicio de la funcin electoral: certeza, legalidad, objetividad, as como la transparencia.

    A propsito de lo anterior, de manera reciente han cobrado relevan-cia las propuestas que han surgido en distintos contextos y mbitos en el sentido de generar un procedimiento que permita recabar el voto de los ciudadanos a travs de cualesquiera de los dispositivos o mecanis-mos que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs), habida cuenta los benef icios y ventajas que el uso de la tec-nologa puede aportar al sistema poltico electoral mexicano, conside-rando que otros pases ya han tenido experiencias exitosas al respecto.

    No pasa desapercibido, sin embargo, que adoptar un programa o poltica bajo el solo argumento de que ste result exitoso en otro lu-gar es insuf iciente para que resulte def initorio de alguna poltica en el pas, de manera que se pone en evidencia la necesidad de llevar a cabo un anlisis exhaustivo y pormenorizado del programa a implementar en cuanto a sus caractersticas, costos, modalidades; asimismo, deter-minar qu necesidad del pas se pretende atender con el mismo; cules seran los efectos, tanto negativos como positivos con su implementa-cin; entre otros rubros.

    De acuerdo con lo expuesto en los prrafos precedentes, y a efecto de contribuir al debate existente sobre la conveniencia o viabilidad para el pas de adoptar mecanismos o procedimientos inherentes a las

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    370 Carla A. Humphrey Jordan

    TICs para recabar la votacin y llevar a cabo el escrutinio y cmputo correspondiente, propongo abordar en este texto cuatro apartados.

    En el primero de ellos, se ofrece una def inicin terica de voto elec-trnico y se describen las modalidades bajo las cuales el mismo puede llevarse a cabo. En el segundo apartado, se presenta un anlisis com-parado respecto de la experiencia de otros pases que han adoptado esta modalidad de votacin, para qu tipos de eleccin, as como los resultados que han obtenido. Por su parte, el tercer apartado, consti-tuye un anlisis del caso mexicano, especf icamente la experiencia que ha tenido con la aplicacin de las nuevas TICs en el mbito electoral, los resultados obtenidos y un breve diagnstico sobre la viabilidad o conveniencia de que el voto electrnico, bajo cualesquiera de sus mo-dalidades, pueda implementarse para las distintas elecciones que se llevan a cabo en el pas, haciendo un balance puntual sobre las venta-jas y desventajas que se advierten sobre el tema. F inalmente, el cuarto apartado, pretende dar respuesta a la pregunta respecto a la conve-niencia o viabilidad de implementar el voto electrnico para el pas, en qu sentido debera emitirse la regulacin respectiva, presentando algunas propuestas que, eventualmente, debieran atender las iniciati-vas legislativas que se presentaran en torno al tema.

    II. Voto electrnico. Concepto, caractersticas y modalidades

    Previo a la def inicin de voto electrnico propiamente dicha, es im-portante sealar, siguiendo a Fernando Tuesta, que este concepto se circunscribe en la categora de automatizacin de los procesos elec-torales, la cual hace referencia a la aplicacin de tecnologa de pro-cesamiento automtico de datos en sustitucin del manual con el propsito de garantizar la transparencia de las elecciones y acelerar aquellos procesos en que se manejan grandes volmenes de datos.1

    En efecto, si lo que se pretende con la implementacin de esta modalidad de voto es aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas

    1 Tuesta Soldevilla, Fernando, El voto electrnico, en Nohlen, Dieter et al. (comps.), Tratado de derecho electoral comparado de Amrica Latina, 2a. ed., Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2007, p. 952.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    371La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    TICs, es inconcuso que el ejercicio del sufragio forma parte de un proceso amplio e interconectado que tendr como resultado y efecto que el ciudadano pueda ejercer su voto, que ste sea recabado por la autoridad y se haga el escrutinio y cmputo correspondiente, con total apego a la legalidad y con absoluta transparencia, de manera que los ciudadanos cuenten con la conviccin de que el resultado electoral es la manifestacin de la voluntad popular. Visto as, es evidente que el voto es un acto que se encuentra circunscrito en un proceso ms am-plio y complejo, orientado a arrojar un resultado con efectos jurdicos, polticos y sociales, en la medida en que, con la decisin adoptada por la mayora, se integrarn los rganos de gobierno y representacin previstos en la Constitucin y las leyes.

    Por otra parte, es de sealarse que las TICs consisten, segn lo se-alan los especialistas del tema, en:

    Todos aquellos elementos y tcnicas utilizadas en el tratamiento y trans-misin de informacin, principalmente de informtica, internet y teleco-municaciones... El uso de las mismas entre los habitantes de una pobla-cin, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumenta el conglomerado de usuarios que utilizan dichas tecnologas como medio tecnolgico para el desarro-llo de sus actividades. Se trata, en suma, de aquellas herramientas y mto-dos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir informacin. Las tecnologas de la informacin se encuentran generalmente asociadas con las computadoras y otras tcnicas af ines aplicadas a la toma de deci-siones.2

    Una vez precisado lo anterior, en trminos de lo expuesto por Tuesta:

    Se entender como voto electrnico aquel que se ejecuta sirvindose de algn dispositivo electrnico y que se realiza en forma automtica en una urna electrnica o en una PC (personal computer o computadora per-sonal). En una terminal se presentan todas las opciones en competencia (partidos polticos o candidaturas), permitiendo la seleccin inmediata.

    2 Cfr. Gngora Cuevas, Genny E., Tecnologa de la informacin como herramienta para aumentar la productividad de una empresa, en http://www.tuobra.unam.mx/publi-cadas/040702105342-__191_Qu.html, consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    372 Carla A. Humphrey Jordan

    De la misma manera, el conteo de votos es inmediato, posibilitando el escrutinio y entrega de resultados en corto tiempo.3

    Por otra parte, de acuerdo con ACE Project, portal especializado en el estudio de sistemas electorales de ms de 200 pases en el mundo, se def ine el voto electrnico, tambin denominado e-voting, como la opcin de utilizar medios electrnicos para votar en los referendos y las elecciones.4

    Como se puede advertir de las def iniciones anteriores, el voto elec-trnico consistir, pues, en el uso de medios tecnolgicos para el ejer-cicio del sufragio por parte de los ciudadanos, sin que se comprometan en modo alguno las cualidades y caractersticas del voto propiamente dicho, ni del proceso electoral en su conjunto.

    De acuerdo a lo expuesto, no debe perderse de vista que, con inde-pendencia del uso de recursos tecnolgicos para recabar la votacin, sta debe contar con las mismas caractersticas que se le reconocen al voto emitido por medios tradicionales: universal, libre, secreto y directo:

    Universal, porque el derecho al voto es inmanente a todos los ciudadanos, sin ms restriccin que cumplir las condiciones que establece el artculo 34 constitucional: contar con 18 aos cum-plidos y tener un modo honesto de vivir.

    Libre, porque el ciudadano vota por la opcin de su preferencia de manera consciente e informada, sin que persona alguna pueda ejercer presin o coaccin sobre su voluntad o condicionarle ac-ceso a benef icios o programas pblicos a cambio de votar a favor de determinada opcin poltica.

    Secreto, porque el ciudadano emite su voto en privado, y ninguna persona puede requerirle informacin sobre el sentido del mis-mo. De acuerdo con organismos e instituciones, como el Institu-to para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), en el caso de la votacin electrnica este es uno de los principales retos: sal-vaguardar la secreca del voto, evitando cualquier vnculo entre

    3 Tuesta, op. cit., p. 954.4 Portal electrnico de ACE Project http://aceproject.org/ace-es/focus/fo_e-voting/

    fo_e-voting-what-is-e-voting, consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    373La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    el ciudadano y el voto emitido; es decir, que no exista manera de conocer el sentido del voto emitido por los ciudadanos.5

    Directo, porque el ciudadano acude a votar personalmente; el sis-tema poltico electoral mexicano no permite que el derecho de un ciudadano a votar sea ejercido por otra persona. Esta es una de las razones que da sustento a la credencial para votar con fo-tografa, que otorga absoluta certeza de que la persona que acude a emitir el voto es, efectivamente, el titular del derecho.

    Pero adems de las caractersticas anteriores, existen otros valores y principios que tambin se tutelan en el ejercicio del voto, como la transparencia. En efecto, es criterio reiterado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin que si bien la transparencia no es un derecho poltico electoral propiamente dicho, como el voto, s es un presupuesto para el ejercicio de los mismos, de manera que el ciudadano debe contar con informacin comple-ta, veraz y oportuna de cada una de las distintas opciones polticas a efecto de que pueda emitir su voto y, eventualmente, poder ejercer otros derechos polticos, como el de af iliarse a alguna fuerza poltica; contender por algn cargo directivo al interior de la misma; o, incluso, ser postulado a un cargo de eleccin popular.6

    Adicionalmente, desde la perspectiva de la implementacin del voto a travs de dispositivos electrnicos, la transparencia tambin implica que los ciudadanos deben contar con informacin plena, veraz, opor-tuna de que el proceso electoral y, especf icamente, la votacin, se han desarrollado con estricto apego a la legalidad, conocer el funciona-miento del dispositivo y de los procedimientos para el ejercicio del voto, as como contar con la conviccin de que los resultados que se obtengan sern nica y estrictamente el ref lejo de la voluntad popular.

    A mayor abundamiento, existen autores que reconocen en el voto electrnico un amplio catlogo de atributos y caractersticas que, a su

    5 Cfr. International IDEA, Introducing Electronic Voting: Essential considerations, Es-tocolmo, IDEA, 2011, p. 7.

    6 Mxico, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, Zrate Vite, Jorge Ar-turo vs. Comisin del Consejo en materia de Transparencia y Acceso a la Informacin del Consejo General del Instituto Federal Electoral, Juicio para la proteccin de los derechos poltico electorales del ciudadano, exp. nm. SUP-JDC-041/2004, 25 de junio de 2004, http://portal.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/SUP/2004/JDC/SUP-JDC-00041-2004.htm, consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    374 Carla A. Humphrey Jordan

    juicio, debe cumplir para ser considerado como un mecanismo viable para recabar el voto ciudadano. Tal es el caso de Julio Tllez Valds, quien haciendo un estudio minucioso sobre la doctrina del tema, ar-guye que entre esos atributos deben encontrarse, necesariamente, los siguientes: autntico, accesible, annimo, auditable, comprobable, c-digo abierto, de costo reducido, conf iable, robusto, compatible, com-prensible, de fcil uso, f iable, veraz, imposible de ser objeto de coac-cin, imparcialidad, movilidad, neutralidad, voto rpido y unicidad.7

    Atributos todos que, en suma, se traducen en mayor certeza, lega-lidad y, como ya se analiz, transparencia. El ciudadano debe contar con plenas garantas de que la eleccin se desarrolla con estricto ape-go a la Constitucin y las leyes, as como en cabal observancia de los principios rectores del ejercicio de la funcin electoral del pas.

    Por lo que se ref iere a las modalidades bajo las cuales se puede im-plementar el voto electrnico, ya se ha sealado con anterioridad que esta manera de ejercer el derecho al sufragio tiene el rasgo distintivo de hacer uso de dispositivos y recursos tecnolgicos, a diferencia de la votacin tradicional que consiste en que el elector acude a una casilla, en la que se le entrega una boleta de papel en la que el ciudadano mar-car la opcin de su preferencia y la depositar en la urna correspon-diente para que, con posterioridad, la autoridad proceda al escrutinio y cmputo respectivos.

    De acuerdo a lo anterior, se advierte que la doctrina especializada e, incluso, resoluciones jurisdiccionales distinguen, en primera ins-tancia, entre votacin electrnica presencial y remota, para referirse a si el voto se emite en un centro de votacin o casilla o bien, desde un lugar diverso. Ya sea el voto electrnico presencial o remoto, existen varias modalidades para que se emita.8

    7 Cfr. Tllez Valds, Julio, El voto electrnico, Temas selectos de Derecho Electoral, nm. 14, Mxico, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, 2010, pp. 19 y ss.

    8 A mayor abundamiento, es ilustrativa la exposicin planteada respecto de este tema en el portal electrnico de ACE Project, http://aceproject.org/ace-es/topics/va/vai/onePa-ge, consultada el 21 de septiembre de 2012. De igual manera, resulta orientador el criterio sustentado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-cin al dictar sentencia en el expediente identif icado con la clave SUP-JRC-306/2011, mediante la cual se aval el sistema electrnico por Internet como mecanismo vlido para recabar el voto de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero para elegir jefe de gobierno en el proceso electoral ordinario 2011-2012 (http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JRC-0306-2011.pdf), consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    375La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    Por lo que se ref iere a la modalidad presencial, el mecanismo por excelencia es el de la urna electrnica, que consiste en un aparato en el que, a travs de una pantalla, el ciudadano puede observar las dis-tintas opciones para que elija la de su preferencia, ya sea en la propia pantalla o a travs de un teclado para tal f in. Una vez que el ciudadano ha marcado la opcin de su preferencia, se imprime un comprobante, mismo que queda resguardado en la propia urna para efectos de co-tejo y comprobacin al momento del escrutinio y cmputo. Es claro que las caractersticas o especif icaciones del aparato pueden variar, de acuerdo a las necesidades o requerimientos sealados por la autoridad administrativa electoral. En todo caso, es importante sealar que di-cho aparato debe salvaguardar y garantizar la secreca del voto.

    En cuanto a la modalidad remota, existen diversos mecanismos que podran analizarse en cuanto a su idoneidad para permitir el ejercicio del voto con total secreca y seguridad. Tal es el caso de la red mundial de informacin Internet; la telefona celular o f ija; as como la mensa-jera instantnea.

    Por lo que se ref iere a la Internet, sta puede permitir a los ciuda-danos votar desde cualquier lugar del pas o del mundo para la elec-cin de que se trate, con seguridad y secreca. Se trata de una opcin relevante, considerando la permeabilidad que esta red ha alcanzado en el pas as como su fcil uso. No pasa desapercibido que, de acuer-do con la Asociacin Mexicana de Internet, para f ines de 2011 se contaba con un total de 40.6 millones de usuarios, lo que represent un incremento de 14% respecto del ejercicio anterior, en el que se tuvo registro de 34.9 millones de internautas.9 Si bien es cierto que el nmero de usuarios sigue siendo bajo respecto del que se observa para otros pases, as como en trminos comparativos respecto de la poblacin nacional, es inconcuso que se trata de un medio de comu-nicacin dinmico y en constante desarrollo.

    Otro de los mecanismos electrnicos a travs de los cuales se puede ejercer el voto de manera remota es la telefona celular o f ija. La cober-tura que alcanzan las redes de esta modalidad de comunicacin per-miten alcanzar zonas remotas, aunado al hecho de que el uso de este tipo de dispositivos es sencillo y asequible a la poblacin. De hecho,

    9 Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI), Hbitos de los usuarios de Internet en Mxico 2012, http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediaf ile&Multimedia=115&Type=1, consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    376 Carla A. Humphrey Jordan

    de acuerdo con la Comisin Federal de Telecomunicaciones, mientras que en 1990 haba registro de 63 900 lneas celulares, para f inales de 2011 se registr un total de 94 565 305 lneas del mismo tipo. Por lo que se ref iere a la telefona f ija, si bien el incremento en el nmero de registros no ha sido tan signif icativo como en el caso de la telefo-na mvil, no pasa desapercibido que mientras que en 1990 se tenan 5 352 824, para f ines de 2011 se contaba con un total de 19 731 369.10 En todo caso, ambas modalidades dan cuenta del grado de permeabi-lidad que las mismas han alcanzado en el pas en los ltimos aos y las razones por las que, de considerarse pertinente, podran ser una opcin seria como mtodo para recabar la votacin de los ciudadanos en los procesos electorales.

    En el caso de la mensajera instantnea, y toda vez que sta se emi-te a travs de equipos de telefona celular, resultan aplicables las ca-ractersticas y datos referidos en el prrafo precedente. En todo caso, resulta importante destacar el grado de permeabilidad que entre la poblacin han alcanzado estos dispositivos de intercomunicacin en-tre la poblacin mexicana y, para el caso que nos ocupa, ya sea una secuencia numrica o un mensaje de texto, es indiscutible que la te-lefona podra perf ilarse como medio para recabar la votacin en los procesos electorales, previo anlisis de viabilidad jurdica y tcnica.

    III. Experiencia internacional en materia de voto electrnico

    Una vez que se ha analizado el concepto, las caractersticas y las mo-dalidades que reviste el voto electrnico, es oportuno analizar cul ha sido la experiencia internacional en el tema. Qu pases lo han imple-mentado y para qu tipos de eleccin.

    Lo anterior es relevante, si no se pierde de vista que hablando de problemas de carcter pblico, la perspectiva comparada resulta til e ilustrativa para conocer el impacto que determinada reforma, accin gubernamental o programa de gobierno puede tener en un lugar y contexto determinados. Es claro que un programa que result exitoso

    10 Portal de la Comisin Federal de Telecomunicaciones en Internet http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/, consultado el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    377La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    en un lugar no puede adoptarse de manera mecnica en otro distin-to sin que antes haya habido un anlisis de factibilidad, as como un estudio de las circunstancias, el contexto y la situacin o problema concreto que se pretende atender.

    As, no es casual que los estudiosos y doctrinarios de los proce-sos de diseo, elaboracin e implementacin de polticas pblicas, orienten sus estudios sobre los procesos de elaboracin y reformas de polticas pblicas en distintos pases, desde dos perspectivas esencial-mente: por una parte, por qu en pases semejantes en trminos insti-tucionales adoptan estrategias de poltica pblica diferentes; por otro lado, por qu pases heterogneos en trminos de desarrollo poltico adoptan polticas pblicas semejantes y cules son los factores que explican que una misma poltica, arroje resultados distintos.11

    En cuanto al mbito internacional, es notorio que el voto electrni-co ha venido adquiriendo gran relevancia en muchos pases del mun-do, pues un nmero creciente lo ha venido implementando para la celebracin de sus procesos electorales. Tal es el caso de pases como Estonia, Francia, los Pases Bajos, algunos estados en la Unin Ameri-cana, Canad, Espaa, Suiza y Austria, que han recurrido a esta forma de votacin por la cual el electorado puede sufragar por medio de un asistente digital como lo es la urna electrnica, o bien, a travs de cual-quier instrumento que cuente con conexin a Internet. Es decir, voto electrnico presencial o remoto, segn se expuso con anterioridad.12

    Igualmente relevantes resultan los casos de Brasil, India y Venezue-la, que han implementado sistemas de votacin electrnica con resul-tados exitosos, a pesar de tratarse de pases en vas de desarrollo.13

    Por lo que se ref iere a Latinoamrica, resulta interesante el hecho de que la gran mayora de leyes electorales de los pases del continente prevean el uso de boletas de papel para la celebracin de sus eleccio-nes; sin embargo, existen casos en los que no se excluye el uso de otros

    11 Cfr. Przeworski, Adam y Teune, Henry, The Logic of Comparative Social Inquiry, Nueva York, Wiley-Interscience, 1970, pp. 31 y ss.

    12 Instituto Electoral del Distrito Federal, Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal por el que se podrn determinar dos modalidades para re-cabar el voto de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero para elegir al Jefe de Gobierno en el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, ACU-047-11 (http://www.iedf.org.mx/taip/cg/acu/2011/ACU-047-11.pdf), consultada el 21 de septiembre de 2012.

    13 Cfr. Tllez, op. cit., p. 30.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    378 Carla A. Humphrey Jordan

    mecanismos para recabar la votacin e, incluso, existen casos, como en Costa Rica, en los que se prev expresamente el uso de dispositivos electrnicos para el ejercicio del sufragio.

    A manera de ejemplo, siguiendo la exposicin que al respecto plan-tea Fernando Tuesta, en el caso ecuatoriano, la legislacin hace refe-rencia al uso expreso de papeletas, pero no es excluyente en cuanto al uso de otros procedimientos de votacin, escrutinio o cualquier mecanismo automatizado. La legislacin argentina menciona expre-samente el uso de boletas electorales, pero no excluye otros proce-dimientos de voto, escrutinio o cualquier mecanismo automatizado. La legislacin paraguaya indica tamaos, formas y colores de las bo-letas y tiempos al momento de la votacin; sin embargo, al no estar prohibido expresamente el voto electrnico, implcitamente permite que ste se aplique. En el caso peruano, la ley determina la forma y los formatos del material electoral y hace hincapi, precisamente, en todos aquellos elementos que con una propuesta de voto electrnico desapareceran y, consecuentemente, signif icaran un ahorro de tiem-po y recursos (formatos, copiado de actas, etctera). Por su parte, en Puerto Rico, la ley de la materia indica que para cada eleccin, cual-quiera que sea su naturaleza, la Comisin Estatal de Elecciones debe determinar la forma de votacin, con lo que deja abierta la posibilidad a la incorporacin de nuevas tecnologas para el ejercicio del voto por parte de los ciudadanos. En Uruguay, f inalmente, la legislacin seala exhaustivamente las etapas para emitir el voto con sobre de votacin, pero no prohbe o restringe que se puedan utilizar otros mecanismos para emitir y recabar los sufragios y, posteriormente, realizar el escru-tinio y cmputo respectivos.14

    Como se puede advertir, en todo caso, las nuevas TICs cada vez se utilizan con mayor frecuencia para la organizacin y el desarrollo de los procesos electorales, y cada vez son ms pases los que se suman a su uso y aprovechamiento, no slo por su accesibilidad y su fcil ma-nejo, sino por la reduccin signif icativa de costos que puede conllevar y la obtencin de resultados altamente conf iables, muy poco tiempo despus de que concluy la jornada electoral respectiva.

    Si como se ha analizado, la experiencia internacional parece de-mostrar que el alto grado de viabilidad y conf iabilidad del uso de las TICs aplicadas a los procesos electorales ha resultado fructfera, a

    14 Cfr. Tuesta, op. cit., pp. 965 y ss.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    379La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    grado tal incluso que los marcos normativos se han venido adecuando para prever su uso y aprovechamiento de manera expresa, se considera oportuno analizar cul ha sido la experiencia de nuestro pas en el tema para, posteriormente, determinar si un proyecto de esta trascendencia puede resultar viable y conveniente para el pas, en sus circunstancias actuales, dadas las ventajas y desventajas que el mismo puede conllevar.

    IV. Experiencia mexicana en materia de voto electrnico

    La experiencia que Mxico ha tenido en materia de implementacin del voto electrnico ha sido dinmica en los ltimos aos y ha abar-cado el voto electrnico presencial, a travs de un dispositivo o urna en una casilla electoral, hasta la modalidad remota, a travs de Inter-net u otro mecanismo como los que fueron descritos en el apartado I de este texto. Como se ref iri con anterioridad, entre las razones que han motivado el debate sobre la pertinencia de la implementacin del voto electrnico se encuentran, por una parte, la reduccin de costos y tiempos de los procesos electorales, especf icamente en lo concer-niente a recabar la votacin y llevar a cabo el escrutinio y cmputo respectivos; por otra parte, se analiza la forma de aplicar las nuevas TICs para fomentar mayor participacin y facilitar el ejercicio del de-recho del voto, al permitir que se pueda sufragar desde cualquier lugar con acceso a una red de telecomunicaciones.

    Ahora bien, por lo que se ref iere al voto electrnico presencial que, como ya se analiz, consiste en el uso de un dispositivo a travs del cual el votante elige la opcin de su preferencia, algunas de las en-tidades federativas han hecho uso de urnas electrnicas con efectos vinculantes, para recabar la votacin. Tal es el caso de Coahuila que, a decir de Julio Tllez:

    Es la entidad federativa ms avanzada en el mbito de voto electrnico, ya que en esta entidad se han utilizado de manera gradual en varios de sus dis-tritos electorales locales urnas electrnicas con efectos vinculantes, en sus elecciones estatales de 2005, 2008... y 2009, con resultados muy positivos y aportando una gran experiencia en materia de comicios electrnicos.15

    15 Tllez, op. cit., p. 30

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    380 Carla A. Humphrey Jordan

    El Distrito Federal es otra de las entidades que han utilizado exi-tosamente urnas electrnicas con efectos vinculantes para recabar la votacin. Al respecto, es de destacar que:

    Desde el ao 2000, el IEDF se ha dado a la tarea de investigar y desarro-llar nuevos instrumentos tecnolgicos que permitan la modernizacin, automatizacin y reduccin de costos de los procesos electorales y de par-ticipacin ciudadana, entre estos se destacan: las urnas electrnicas, los escneres de reconocimiento ptico y los lectores de cdigo de barra.16

    Por lo que se ref iere a la urna electrnica propiamente dicha, no debe perderse de vista que el Instituto Electoral del Distrito Federal adquiri prototipos de urna electrnica semiindustrial para evaluar su funcio-namiento y, de ser el caso, introducir estos dispositivos tecnolgicos como medios para recabar la votacin en los procesos electorales con efectos vinculantes. En efecto, luego de diversas evaluaciones, consis-tentes en ejercicios de prctica, as como elecciones con efectos vincu-lantes de diversa naturaleza, incluyendo procesos internos de partidos polticos y consultas ciudadanas, el Consejo General del Instituto Elec-toral local determin utilizar urnas electrnicas en 40 casillas electo-rales, ubicadas en cada uno de los distritos electorales uninominales en los que se divide el territorio del Distrito Federal, cuyos resultados tuvieron efectos vinculantes y los votos obtenidos por esa va fueron igualmente contabilizados que aqullos que fueron emitidos de mane-ra tradicional, a travs de una boleta de papel.

    As, el 29 de abril de 2009, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal aprob el Acuerdo por el que se aprueba la utiliza-cin de urnas electrnicas para la recepcin y cmputo de votos en el proceso electoral local ordinario 2008-2009, en el cual se razona, por una parte, que los artculos 213 y 214 del otrora Cdigo Electoral del Distrito Federal determinaban que el Instituto Electoral podra hacer uso de sistemas electrnicos de votacin en los procesos electorales y de participacin ciudadana, los cuales deban garantizar la efectivi-dad y autenticidad del sufragio, as como las caractersticas que deban cumplir los sistemas para el ejercicio del voto bajo esta modalidad,

    16 Portal electrnico del Instituto Electoral del Distrito Federal, http://www.iedf.org.mx/index.php/elecciones/innovaciones-tecnologicas-electorales, consultada el 21 de sep-tiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    381La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    particularmente los programas informticos que se utilizaran para la recepcin y cmputo de los votos. Asimismo, el Acuerdo de mri-to determina que los ejercicios practicados permitieron comprobar la viabilidad tcnica para utilizar las urnas electrnicas en ejercicios vinculantes, por lo que se procedi a realizar diversas presentaciones de dichas urnas electrnicas. Tal es el caso de las presentaciones cele-bradas ante las Comisiones de Participacin Ciudadana y de Asuntos Poltico Electorales, ambas de la Asamblea Legislativa, as como las celebradas ante diversos partidos polticos y representantes de los me-dios de comunicacin.17

    Ahora bien, toda vez que los resultados obtenidos fueron conside-rados como muy positivos, tanto por la autoridad electoral como por los partidos polticos y los ciudadanos, e incluso, los resultados de la votacin obtenida a travs de urnas electrnicas no fue impugnada, esto es, todas las fuerzas polticas aceptaron los resultados de la vo-tacin emitida a travs de dichos dispositivos, el Instituto se aboc al anlisis sobre la pertinencia o viabilidad de introducir paulatinamente este tipo de dispositivos como medio para recabar la votacin en los procesos electorales y de participacin ciudadana, hasta lograr la co-bertura en todas las casillas que se llegaran a instalar. Se determin que para la eleccin de 2012 se contara con al menos 1000 urnas elec-trnicas para recabar la votacin. Si bien esto no ocurri derivado de cuestiones administrativas, no signif ica que el proyecto se haya can-celado o que haya sido infructuoso, ms bien pone de manif iesto que, al tratarse de uno de los proyectos de mayor envergadura que ha em-prendido el Instituto Electoral local y de todas las implicaciones que el mismo puede producir en el sistema poltico electoral de la ciudad, ameritan ser analizados en todos sus aspectos, incluso los mnimos, para garantizar que los mismos, al implementarse, resulten exitosos y arrojen los resultados esperados no slo por las autoridades, sino por los ciudadanos. En suma, no se debe correr el riesgo de que, por hacer uso de las TICs, se comprometan o pongan en entredicho los principios y valores que sustentan el ejercicio de la funcin electoral y, principalmente, el derecho ciudadano al sufragio.

    17 Instituto Electoral del Distrito Federal, Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se aprueba la utilizacin de urnas electrnicas para la recepcin y cmputo de votos en el proceso electoral local ordinario 2008-2009, ACU-419-09 del 29 de abril de 2009 (http://www.iedf.org.mx/taip/cg/acu/2009/ACU-419-09.pdf) consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    382 Carla A. Humphrey Jordan

    En este sentido, no debe descartarse el hecho de que, en breve, el proyecto pueda implementarse y devenga como un mecanismo ef iciente para recabar la votacin hasta lograr la cobertura total en la ciudad y que, en lo sucesivo, esta sea la manera de ejercer el derecho al voto, mxime si no se pierde de vista el hecho de que, a la fecha, el Instituto Electoral del Distrito Federal es titular de los derechos sobre la urna electrnica que ha utilizado.

    Otro caso exitoso sobre el uso de urnas electrnicas para recabar la votacin a travs de dispositivos electrnicos es el relativo al munici-pio de Tuxcueca, Jalisco, en 2009. El Instituto Electoral y de Participa-cin Ciudadana de la entidad determin el uso de estos dispositivos para la celebracin de la jornada electoral extraordinaria suscitada con motivo del empate de votacin entre los partidos polticos Accin Nacional y Revolucionario Institucional. En dicha eleccin se utiliza-ron 10 urnas electrnicas y se registr una participacin ciudadana de 59.9%.

    Si bien el uso de urnas electrnicas no ha logrado la permeabili-dad, difusin y cobertura que se esperaran en trminos de modif icar la manera en que se recaba la votacin para los distintos procesos elec-torales que se llevan a cabo en el pas en los distintos mbitos de go-bierno, es incuestionable que los ejercicios que se han realizado ponen de manif iesto no slo que se trata de dispositivos que garantizan total conf iabilidad en el manejo de los votos recepcin, escrutinio y cmputo, sino que se trata de un mecanismo que, eventualmente y una vez adecuado el marco normativo atinente, se estara perf ilan-do como una nueva manera de recabar la votacin en los procesos electorales de todo el pas, transformando la va tradicional de vota-cin y todo lo que la misma conlleva, en trminos logsticos.

    En efecto, entre los aspectos positivos que los estudiosos del tema reconocen en la implementacin de la urna electrnica como medio para recabar la votacin, se encuentra que permitiran reducir en gran medida los costos que se generan en la organizacin de la eleccin, fa-bricacin de materiales y documentacin, capacitacin de integrantes de mesas directivas de casilla, aunado al hecho de que permitira a los ciudadanos conocer los resultados de la eleccin muy poco tiempo despus de concluida la jornada electoral, lo que reducira de manera relevante los errores suscitados con motivo del llenado de actas y el escrutinio y cmputo, situacin que, por ende, se traducira en una reduccin sensible en el nmero de impugnaciones por este tipo de irregularidades.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    383La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    Quienes se oponen a la implementacin de las urnas electrnicas como mecanismo de votacin arguyen que se trata de equipos costo-sos y que no garantizan absoluta secreca y conf iabilidad del voto. Al respecto, no debe perderse de vista el hecho de que si bien la adquisi-cin de los equipos supondra una fuerte inversin inicial, se trata de un gasto que no volvera a ejercerse durante toda la vida til de esos equipos, reduciendo dichos gastos al mantenimiento de los equipos, situacin que, en trminos comparativos, es sustancialmente inferior a los gastos que se originan por la fabricacin de materiales electora-les, documentacin electoral, capacitacin ciudadana, entre otros.

    Slo en el caso del Distrito Federal, en el periodo comprendido entre 2006 y 2012, se han dejado de destinar ms de 80 millones de pesos para la fabricacin de material y documentacin electoral, por la reha-bilitacin de materiales y equipos. En suma, en los tres procesos electo-rales que ha organizado la actual administracin del Instituto Electoral del Distrito Federal, la determinacin de adoptar medidas de racio-nalidad y austeridad en el uso de recursos, especf icamente a travs de la reutilizacin de materiales electorales gener que $81 203 953.75 se dejaran de destinar a ese rubro, pudiendo ser aplicados en otros conceptos, reduciendo as, algunos de los costos inherentes a la or-ganizacin y desarrollo de los procesos electorales. Por el contrario, si el Instituto Electoral local no hubiera optado por la reutilizacin de materiales y, en cambio, hubiera decidido adquirirlos nuevos, habra erogado ms de 100 millones de pesos para cubrir a cabalidad las nece-sidades en materia de organizacin electoral en los procesos electora-les correspondientes a 2006, 2009 y 2012.18 Si un clculo semejante se lleva a cabo para cada una de las entidades federativas y para el mbito federal, es inconcuso que el resultado ser una cifra cuantiosa que, de llegar a implementarse un sistema de votacin distinto al actual, se dejara de destinar a esos f ines y esos recursos podran asignarse a otras necesidades del pas.

    Por lo que se ref iere al voto electrnico en su modalidad remota, es de sealar que en el mbito federal no existe precedente alguno de procesos electorales que se hayan desarrollado de esta manera; sin

    18 Cfr. Humphrey Jordan, Carla A., Rehabilitacin, conservacin y reutilizacin de materiales electorales y su impacto presupuestal en el DF, en La silla rota, 26 de julio de 2012 (http://www.lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=46008:rehabilitacin-conservacin-y-reutilizacin-de-materials-electorales-y-su-impacto-presu puestal-en-el-df&Itemid=186), consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    384 Carla A. Humphrey Jordan

    embargo, por lo que se ref iere a las entidades federativas, el Distrito Federal implement de manera exitosa del voto electrnico a travs de Internet y, de hecho, esta circunstancia coloc en el debate pblico el tema sobre la viabilidad o pertinencia material y jurdica de adoptar este sistema de votacin en todas las elecciones del pas e, incluso, las que se organizan para recabar el voto de los ciudadanos que radican fuera del territorio nacional. Para comprender de mejor forma esta propuesta, es oportuno hacer un recuento del contexto en que surgi la misma y sus caractersticas.

    En primera instancia, es importante recordar que el pasado 1o. de julio los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero pudieron emitir, por primera vez, su voto para elegir jefe de gobierno del Distrito Federal y que, a diferencia de lo que ocurre para el caso de presidente de la Repblica, en el que la ley establece expresamente que la votacin ser a travs de correo ordinario, en el mbito local la ley permite que se exploren otras vas o mecanismos, incluidos los electrnicos.

    Como es del conocimiento general, la regulacin e implementacin del voto de los mexicanos residentes en el extranjero fue producto de importantes esfuerzos y coordinacin entre el Congreso de la Unin, el Instituto Federal Electoral, as como de diversas organizaciones ciudadanas que durante mucho tiempo haban pugnado por la ma-terializacin de este derecho previsto constitucionalmente y que se materializaron en el decreto de reformas al Cdigo Federal de Institu-ciones y Procedimientos Electorales publicado en el Diario Of icial de la Federacin el 30 de junio de 2005.

    En congruencia con la regulacin e implementacin del voto de los mexicanos en el extranjero para la eleccin de presidente de la Rep-blica que se llev a cabo por primera vez en la historia nacional en 2006. En el mbito del Distrito Federal tambin se han llevado a cabo acciones para la instrumentacin y materializacin de este importante derecho.

    De esta manera, en 2010 el legislador local determin reconocer y garantizar el derecho de voto para la eleccin de jefe de gobierno de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero, por lo que a partir de la aprobacin del nuevo ordenamiento, el Instituto Electoral del Distrito Federal, en su calidad de autoridad electoral en el Distrito Federal a cuyo cargo se encuentra la organizacin de los procesos electorales locales, ha concentrado sus esfuerzos en adoptar

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    385La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    las medidas y acciones tendientes a dar cumplimiento a las disposicio-nes del Cdigo de la materia en este tema, entre las que destaca la cele-bracin de convenios de apoyo y colaboracin con otras instituciones y dependencias para conocer el nmero de ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero; la integracin de la Lista Nominal respectiva; entre otras.

    Lo anterior resulta relevante, porque de manera indita en la historia de todo el pas, el Instituto Electoral determin utilizar, adems de la va postal, el voto electrnico por Internet para recabar los votos de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero para la eleccin de jefe de gobierno.19 Es importante destacar en este punto, que algunos partidos polticos consideraron que esta accin violenta-ba el sistema electoral del pas, pues se estaba creando una forma de emitir el voto distinta a la prevista por la ley. Si bien el rgano juris-diccional local dio la razn a los recurrentes y determin revocar el Acuerdo respectivo por considerar que el voto electrnico a travs de Internet no garantizaba plena secreca y, por ende, podra compro-meter las caractersticas inherentes al sufragio, consideracin distinta tuvo la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, que consider que se trataba de un avance signif icativo en el rgimen democrtico del Distrito Federal y del pas, y que en nada violentaba el marco normativo electoral, en lo relativo a la forma de emitir y recabar el voto, pues de la revisin del procedimiento se ad-verta que existan condiciones suf icientes para garantizar que el voto se emitiera en condiciones de seguridad, conf iabilidad y secreca.20

    Ahora bien, entre las acciones emprendidas por el Instituto Elec-toral local para la organizacin de la eleccin desde el extranjero en cualquiera de las dos modalidades aprobadas, postal y electrnica a travs de Internet, se sostuvieron reuniones de trabajo con diversas

    19 Instituto Electoral del Distrito Federal, Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal por el que se aprueban los mecanismos para recabar el voto de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero para elegir al jefe de go-bierno en el proceso electoral ordinario 2011-2012, ACU-069-11, 31 de octubre de 2011, (http://www.iedf.org.mx/taip/cg/acu/2011/ACU-069-11.pdf), consultada el 21 de septiem-bre de 2012.

    20 A mayor abundamiento, resulta ilustrativa la lectura de la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin en el expediente SUP-JRC-306/2011, del 12 de enero de 2012 (http://www.te.gob.mx/Informacion_juridic-cional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JRC-0306-2011.pdf), consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    386 Carla A. Humphrey Jordan

    autoridades e instancias nacionales y del extranjero, y se suscribie-ron convenios de apoyo y colaboracin para la implementacin de esa eleccin.

    Es importante sealar que como parte de los trabajos realizados con esas instituciones se encuentra, entre otras, la determinacin del n-mero de ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero posibles votantes y sus lugares de localizacin. As, de acuerdo con la informacin que entonces proporcion el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, hasta 2009 haba un total de 93,262 ciudadanos del Dis-trito Federal residentes en el extranjero, distribuidos por continentes, de la siguiente manera:

    Cuadro 1 Ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero (2009)

    ContinenteCiudadanos del Distrito Federal residentes en el

    extranjeroPorcentaje

    frica 87 0.09Amrica 87 113 93.41

    Asia 1221 1.31Europa 4680 5.02Oceana 161 0.17TOTAL 93 262 100.00

    Asimismo, de acuerdo con la misma institucin, las entidades fede-rativas con mayor ndice de migracin son el Distrito Federal, Chi-huahua, Veracruz, Jalisco, Puebla, Nuevo Len, Estado de Mxico, Guanajuato, Michoacn y Tamaulipas, lo cual se conf irma si se consi-dera que, en la eleccin de mexicanos residentes en el extranjero para presidente de la Repblica que se llev a cabo en 2006, los mexicanos que ms votaron fueron los ciudadanos del Distrito Federal al acumu-lar 5402 votos, es decir 16.5% del total recibido, que fue de 32 632.21

    No pasa desapercibido, por otra parte, que otras instituciones, como la Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal reportaron un nmero aproximado de

    21 Cfr. Humphrey J., Carla A., Voto de los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero, Justicia Electoral, cuarta poca, vol. 1, nm. 8, 2011, pp. 297 y ss. (http://portal.te.gob.mx/sites/default/f iles/publicaciones/doc-relacionado/juel_4a_e_n8_2.pdf), consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    387La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    755 200 ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranjero, particularmente los Estados Unidos de Amrica y Canad.22

    Es importante sealar que la diferencia en los datos que reportan ambas instituciones deriva de la fuente de su informacin, ya que mientras que para el Instituto de los Mexicanos en el Exterior la fuente de sus datos es el nmero de ciudadanos que han solicitado su cdula consular, la cual es de tramitacin opcional, en el caso de la Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal, sta obtiene los datos a partir de las encuestas a los habitantes del Distrito Federal que ha venido practicando anual-mente, desde 2008. En el caso especf ico de la cifra indicada con an-terioridad, sta deriva de las encuestas practicadas en 2008 y 2009, de conformidad con el Cuarto Informe de Labores de 2010 de la propia Secretara.23

    Aunado a lo anterior, no pasa desapercibido que parte de la proble-mtica que representa la sistematizacin de la informacin consiste en que los ciudadanos del Distrito Federal residentes en el extranje-ro no se encuentran concentrados o agrupados en sitios especf icos, como ocurre con los ciudadanos de otras entidades federativas, lo que genera que se cuente con datos diferenciados en cuanto a su nmero y ubicacin. De ah que ese sea precisamente uno de los retos de la autoridad electoral local para organizar esa eleccin.24

    Todo esto resulta relevante, porque una vez determinado el univer-so de posibles votantes, se determinaron las estrategias de difusin que se consideraron atinentes para fomentar el registro de los ciuda-danos a la Lista Nominal respectiva y que optara por cualquiera de las dos modalidades aprobadas.

    Al respecto, es importante sealar que del total de 10 782 ciudada-nos que solicitaron su registro a la Lista Nominal de Electores del Dis-trito Federal residentes en el Extranjero, 6592, equivalentes a 61% op-taron por la modalidad postal, mientras que 4190 ciudadanos (39%) decidieron emitir su voto va electrnica.

    Lo anterior es relevante, no slo porque la ciudadana del Distrito Federal residente en el extranjero ha demostrado gran entusiasmo en el ejercicio de sus derechos poltico electorales a travs de una parti-cipacin importante en el proceso electoral; adems, porque es la pri-

    22 Idem.23 Idem.24 Idem.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    388 Carla A. Humphrey Jordan

    mera vez en el pas, que se utiliza un mecanismo electrnico remoto para emitir y recabar la votacin y porque, de esta manera, el Instituto Electoral del Distrito Federal se coloca a la vanguardia en la organi-zacin de procesos electorales, poniendo de manif iesto la necesaria interrelacin de los procesos electorales y las nuevas TICs.

    Lo sealado en los prrafos precedentes se corrobora al verif icar los resultados electorales obtenidos: de los 6592 ciudadanos del Dis-trito Federal residentes en el extranjero que optaron por la va postal para emitir su sufragio, votaron un total de 5276, es decir, 80.03%, mientras que en el caso del voto electrnico por Internet, de los 4190 ciudadanos que optaron por esta modalidad, votaron 2639, lo que corresponde a un 62.98%. En funcin de los registros recibidos y la votacin emitida por cada uno, los pases con mayor participacin son: Espaa con el 80.1%, Canad 77.9%, Alemania 75.7%, Francia 74.80%, Reino Unido 74.8%, y Estados Unidos 70.7%.25 Asimismo, proporcionalmente pases europeos como Reino Unido, Alemania, Espaa y Francia votaron ms por Internet que pases del continente americano como Estados Unidos de Amrica o Canad, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Instituto Electoral del Distrito Federal.26

    25 Mxico, Instituto Electoral del Distrito Federal, Presenta consejera electoral, po-nencia sobre el voto de los chilangos desde el extranjero, Instituto Federal Electoral 15 de octubre de 2012. (http://www.iedf.org.mx/index.php/component/blog_calendar/?year=2012&month=10&day=15&modid=103) consultada el 29 de octubre de 2012.

    26 Los porcentajes estn calculados en relacin al nmero de ciudadanos que se ins-cribieron para votar desde el extranjero por jefe de gobierno y la va por la que optaron hacerlo.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    389La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    Es importante sealar que dicha votacin no fue impugnada, por lo que adquiri el carcter de def initiva y se puso de manif iesto as, la conformidad de las fuerzas polticas, sus candidatos, y la ciudadana con el uso de este mecanismo para recabar la votacin, su funciona-miento y sus resultados.

    As, se ha puesto de manif iesto que el voto electrnico por Internet es una opcin altamente conf iable para emitir el voto con total segu-ridad y secreca, aunado al hecho de que, al tratarse de un medio que permite votar desde cualquier computadora personal, se fomenta la participacin ciudadana, pues permite que se vote desde el hogar, el centro de trabajo, la escuela y, en general, desde cualquier lugar con ac-ceso a la red mundial de informacin. Aunado a lo anterior, los proce-sos electorales resultan fortalecidos en cuanto a certeza hacia los ciuda-danos, candidatos y fuerzas polticas, pues un mecanismo para recabar la votacin como ste permite contar con los resultados de manera casi inmediata a la conclusin de la jornada electoral, reduciendo as retra-sos en la informacin, errores humanos en la clasif icacin de boletas y cmputo de votos y, consecuentemente, una reduccin signif icativa en el nmero de inconformidades e impugnaciones ante rganos ju-risdiccionales.

    Adems de las ventajas que ofrece el voto electrnico por Internet en cuanto a secreca y seguridad del voto y las ventajas que ofrece en cuanto al escrutinio y cmputo, no se puede soslayar la importancia que este mecanismo podra adquirir en trminos econmicos. La im-plementacin de un sistema de votacin como el sealado permitira ahorros signif icativos en todas las elecciones del pas: federales, loca-les y municipales, pues su implementacin sera, por mucho, inferior al costo de la organizacin de un proceso electoral en la actualidad.

    Ahora bien, no pasa desapercibido que los principales crticos a este medio de votacin fundan sus argumentos en altos costos, baja segu-ridad del sistema, as como la inaccesibilidad de Internet a diversos sectores sociales, situaciones que, luego de analizar la eleccin de jefe de gobierno desde el extranjero en 2012 pierden sentido y que, por el contrario, perf ilan este mecanismo como una opcin seria y conf iable a ser considerada para procesos electorales prximos.

    De hecho, no descarto la posibilidad de que, derivado del xito ob-servado en la eleccin de jefe de gobierno del Distrito Federal desde el extranjero por esta modalidad, el Congreso de la Unin y las Legisla-turas estatales, retomen la experiencia y determinen ajustar los mar-

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    390 Carla A. Humphrey Jordan

    cos normativos a que haya lugar para adoptar este mecanismo como medio para recabar la votacin no slo desde el extranjero, sino tam-bin desde el territorio nacional, desde cada entidad, cada municipio, cada localidad.

    Lo anterior cobra mayor relevancia an, si no pasa desapercibido que recientemente el Instituto Electoral del Distrito Federal llev a cabo la Consulta Ciudadana para determinar el uso del presupues-to participativo delegacional correspondiente al ejercicio 2013, en la que los ciudadanos del Distrito Federal pudieron emitir su opinin por Internet de manera segura y sencilla.27 Lo que nuevamente pone de manif iesto que la red mundial de informacin es un mecanismo idneo y conf iable para que los ciudadanos puedan emitir sus votos y opiniones en los procesos electorales y de participacin ciudadana.

    De modo semejante a lo expuesto respecto del voto electrnico por Internet, ocurrira con la votacin que, eventualmente se imple-mentara a travs de telefona mvil o f ija, pues es indudable que son medios de comunicacin que permiten el manejo de grandes concen-traciones de informacin, que han alcanzado altos ndices de pene-tracin social y que propiciaran una mayor participacin ciudadana, a bajos costos, en comparacin con los costos que se enfrentan hoy en da con la organizacin de los procesos electorales en todo el pas, con la votacin tradicional.

    De esta manera, el Instituto Electoral del Distrito Federal se ha colocado a la vanguardia y ha dado pasos f irmes para el desarrollo democrtico de la Ciudad de Mxico y de todo el pas, pues el voto electrnico por Internet, si bien se llev a cabo para el mbito local, no existe duda de que constituye un referente para todo el pas. No obs-tante, estos logros si bien importantes, representan, a la vez, grandes retos, pues la democracia es dinmica y an subsisten temas que aten-der, por lo que autoridades, partidos polticos y ciudadanos deben, hoy ms que nunca, sumar esfuerzos orientados a una democracia

    27 Del 4 al 8 de noviembre, el Instituto Electoral del Distrito Federal habilit el sistema de opinin por Internet, en el que participaron 15 281 ciudadanos para elegir algunos de los proyectos registrados para sus colonias. Por su parte, 203 ciudadanos ms intenta-ron participar bajo esta modalidad, pero no pudieron hacerlo en virtud de que en sus colonias no hubo proyectos registrados (http://www.iedf.org.mx/index.php/boletines-y-comunicados/456-2012boletines/2245-difunde-iedf-resultados-de-la-participacion-por-internet-de-la-consulta-ciudadana), consultada el 13 de noviembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    391La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    efectiva que se traduzca, como lo prev nuestra Constitucin, en un sistema de vida.

    V. Es viable la regulacin e implementacin del voto electrnico en Mxico?

    En los apartados precedentes se han expuesto las modalidades y ca-ractersticas del voto electrnico, as como algunas de las principales ventajas y desventajas que podra producir o traer aparejada su imple-mentacin en el sistema poltico electoral mexicano. De la exposicin presentada, parece advertirse que el voto electrnico podra resultar viable en Mxico, habida cuenta que permitira atender dos reclamos o necesidades que, en los ltimos aos han cobrado auge en el pas: por una parte, reducir los costos de los procesos electorales de todo el pas, en los distintos mbitos de gobierno; por otra, buscar mecanismos o procedimientos que permitan lograr una mayor ef iciencia y expeditez en cuanto a recabar la votacin y llevar a cabo el escrutinio y cmputo respectivos. La implementacin del voto electrnico en nuestro pas parece una medida que podra contribuir de manera contundente al logro de estos f ines, a la atencin de estos reclamos sociales, por lo que resulta oportuno ref lexionar en torno a la pertinencia y viabilidad de su regulacin y posterior implementacin y, en ese caso, en los trmi-nos en los que debiera emitirse dicha normatividad.

    De acuerdo con los tericos de la elaboracin de polticas pblicas, para que un asunto sea considerado parte de la agenda pblica y, por ende, materia de regulacin o atencin de las autoridades, es necesa-rio que se trate de:

    Circunstancias negativas ya ampliamente aceptadas como tales y que cau-san abierta inconformidad o insatisfaccin entre grupos signif icativos de la poblacin, quienes reclaman medidas o acciones para su resolucin... Aunque en el campo de las polticas pblicas existen varias visiones sobre qu es la def inicin de un problema, en sentido estricto la def inicin de un problema implica especif icar dos elementos centrales: 1. Una circuns-tancia; y 2. Los efectos pblicos negativos de esa circunstancia.28

    28 Cfr. Mndez Martnez, Jos Luis, Formacin de la Agenda en Poltica Pblica, Prime-ra Parte, Mxico, Flacso, 2012, pp. 10 y ss.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    392 Carla A. Humphrey Jordan

    A mayor abundamiento, no pasa desapercibido que, de acuerdo con los tratadistas del tema:

    Por agenda de gobierno suele entenderse en la literatura el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes han selec-cionado y ordenado como objetos de su accin y, ms propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han considerado que tienen que actuar.... En efecto, el que una demanda, problema, cues-tin o asunto llegue a ser considerado como punto o tema de la agenda de gobierno, supone analticamente decisiones antecedentes: la decisin de prestarle atencin, la elaboracin y seleccin de su def inicin, la elabora-cin y seleccin de una opcin de accin.29

    De acuerdo a lo anterior, se advierte que el tema que nos ocupa sa-tisface los dos supuestos que la doctrina seala como requisitos para ser considerado como problema pblico y que amerite atencin de los rganos pblicos. En la especie, la implementacin del voto electr-nico atendera, por una parte, el reclamo social creciente respecto del alto costo de los procesos electorales y la necesidad de destinar menos recursos para la celebracin de comicios y todo lo que ello implica, para que, en su lugar, se destinen a otras necesidades nacionales; por otra parte, el voto electrnico tambin dara cauce a las preocupacio-nes manifestadas en cuanto a encontrar procedimientos o mecanis-mos que fomenten y propicien una mayor participacin ciudadana, y que maximicen la ef iciencia y la ef icacia en el escrutinio y cmputo al dar resultados con mayor celeridad y precisin, reduciendo as in-conformidades de partidos polticos y sus candidatos y sus respectivas impugnaciones. As, es inconcuso que existe un problema o circuns-tancia que atae a gran nmero de ciudadanos y que ese problema o circunstancia est generando efectos negativos hasta en tanto no sea atendido, ya sea por la va legislativa o alguna otra, a saber, los altos costos de los procesos electorales, la tardanza en conocer los resulta-dos electorales, as como errores humanos de escrutinio y cmputo que generan alto nmero de inconformidades partidistas y de sus can-didatos.

    29 Aguilar Villanueva, Luis, Estudio introductorio, en Aguilar Villanueva, Luis (ed.), Problemas Pblicos y Agenda de gobierno, Mxico, M. A. Porra, 1993, p. 29.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    393La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    Desde esta ptica, es posible af irmar que si existe conviccin so-bre los problemas referidos, no debiera existir obstculo para que el tema forme parte de la agenda pblica y sea materia de regulacin. No obstante, y como lo demuestra la historia poltico electoral reciente, si bien se han formulado algunas propuestas legislativas al respecto, stas no se han concretado en reformas que entren en vigor y que deban implementarse. Tal es el caso, a manera de ejemplo, del Punto de Acuerdo aprobado por la Diputacin Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en sesin celebrada el 8 de junio de 2005, mediante la cual se exhort a las Cmaras del Congreso de la Unin, legislar en diversos rubros del mbito electoral, entre ellos, el voto electrnico.30 No obstante, es claro que se trata de temas que no se han agotado y que, por el contrario, deben seguir siendo materia de debate y anlisis, de manera que el sistema electoral y el rgimen democrtico del pas se encuentre en permanente perfeccionamiento.

    Por ello, se insiste en que si al hacer un balance sobre las modalidades que puede revestir el voto electrnico y las ventajas y desventajas que puede traer aparejada su implementacin, se advierte que la regulacin del tema podra resultar positiva, lo procedente es analizar qu elemen-tos debiera atender una eventual reforma al respecto o en qu trminos debiera emitirse:

    a) El primer rubro a atender en el tema, es la modalidad. Si se parte del supuesto de que es viable la implementacin del voto elec-trnico, debe precisarse puntualmente la modalidad bajo la cual habr de implementarse: ya sea presencial, a travs de urnas elec-trnicas o bien, remota a travs de Internet o va telefnica.

    b) De acuerdo a las ventajas y desventajas expuestas en el apartado anterior se considera que el voto electrnico por Internet podra tener ms efectos positivos que a travs de una urna electrni-ca, no slo porque la implementacin del sistema podra resultar menos onerosa en trminos econmicos sino porque, al permitir ejercer el voto desde cualquier lugar del mundo con acceso a la red mundial de informacin, permitira votar desde el domicilio, centro de trabajo o escolar, lo que tambin contribuira a lograr mayor participacin ciudadana y que, pensando en el voto de

    30 Gaceta Parlamentaria de la Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, http://gaceta.diputados.gob.mx/, consultada el 21 de septiembre de 2012.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    394 Carla A. Humphrey Jordan

    los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, no sera necesaria una logstica alterna, sino que podra aprovecharse el mismo sistema de votacin que se implemente para la eleccin en el territorio nacional.

    c) Igualmente, podra optarse por delegar en la autoridad adminis-trativa la determinacin del mecanismo para recabar la votacin, atento a la evolucin y los cambios tecnolgicos que ocurren de manera constante. No obstante, en este caso es importante que la atribucin se plantee en trminos precisos, a efecto de evitar la dis-crecionalidad, ambigedad u otros conf lictos de interpretacin y aplicacin normativa.

    d) Las medidas de identif icacin, autenticacin y las relativas a la seguridad y cifrado de la informacin. En efecto, al tratarse de los votos emitidos por los ciudadanos y los efectos que stos tienen para la integracin de los rganos de poder pblico y de repre-sentacin popular, es inconcuso que la informacin debe mane-jarse con alto grado de secreca, conf idencialidad y seguridad, de manera que el sistema no pueda ser alterado o manipulado ni personas ajenas a la autoridad electoral puedan tener acceso a la misma, con plena transparencia a partidos polticos, candidatos y ciudadanos.

    e) En este sentido, la regulacin que eventualmente se elaborara de-biera establecer qu requisitos habrn de cumplirse o qu informa-cin habr de presentarse para ingresar al sistema, as como me-didas bsicas o requerimientos tcnicos mnimos para garantizar la salvaguarda de la informacin, estableciendo la posibilidad de que la autoridad administrativa celebre los convenios a que haya lugar con las instituciones, organismos y dependencias que con-sidere necesarios para garantizar el manejo de la informacin.

    f) mbito territorial. Si se est pensando en implementar un sis-tema de votacin electrnica a travs de Internet que permita recabar la votacin en los distintos procesos electorales del pas, debiera ref lexionarse si habr de reformarse cada ordenamiento electoral en el pas, es decir, el federal y el relativo a cada una de las entidades federativas, estableciendo medidas anlogas o se-mejantes para prever este sistema de votacin o bien, sera nece-saria una reforma constitucional y, posteriormente, legal, a efecto de implementar un sistema nico de votacin para todo el pas,

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    395La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    con independencia del proceso electoral de que se trate o la elec-cin que se lleve a cabo.

    g) Este rubro reviste la mayor importancia, mxime si no se pierde de vista que el artculo 40 constitucional establece expresamente la voluntad del pueblo mexicano de constituirse en una Repbli-ca representativa, democrtica y federal compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior, pero unidos en una federacin establecida segn los principios de la propia ley fundamental, de lo que se colige que, toda vez que la reforma que se comenta tendra trascendencia en uno de los aspectos del rgimen interior de las mismas, debiera estudiarse la pertinencia de que cada estado adecue dicho rgimen o bien, sus-traer la materia electoral del mbito local para llegar a un proceso de nacionalizacin. Se trata, en todo caso, de un tema que ameri-ta un debate nacional por parte de autoridades, fuerzas polticas y, desde luego, ciudadanos.

    h) Logstica electoral. La reforma que se est planteando tendra re-percusiones directas en varias de las etapas de la organizacin electoral, por lo que ser necesario adecuar la legislacin para lo-grar el adecuado funcionamiento del procedimiento implemen-tado. En la especie, se advierte que debern ser materia de refor-ma aspectos como la capacitacin electoral; el desarrollo de la jornada electoral; el escrutinio y cmputo, entre otros, habida cuenta que estas actividades ya no se realizaran en casilla y, pos-teriormente, en la sede distrital, sino de manera centralizada; ac-tas y publicacin de resultados, as como el sistema de medios de impugnacin atinente.

    i) En efecto, el sistema electoral vigente est diseado de acuerdo con la manera tradicional de recabar la votacin a travs de bo-letas de papel que se cuentan al trmino de la jornada electoral, primero en casilla y, posteriormente, en las sedes distritales; el llenado de la documentacin respectiva, la forma de impugnar, entre otros. Sin embargo, si este sistema se modif ica de manera radical o sustantiva, es inconcuso que se debe proceder en conse-cuencia, en la legislacin y los procedimientos.

    Como se puede advertir, el tema que se analiza resulta de la mayor trascendencia para el pas, pues no consiste en una mera reforma a la legislacin, sino en un procedimiento que permitira atender re-

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    396 Carla A. Humphrey Jordan

    clamos ciudadanos crecientes en los ltimos aos y que no pueden soslayarse. No obstante, la relevancia del tema es tal, que tampoco puede ser materia de reformas generadas a partir de la premura o es-tudios superf iciales. El pas amerita leyes e instituciones acordes a sus circunstancias actuales y que estn a la altura de su sociedad y del momento que se vive en el mbito y contexto internacionales y que potencialicen la participacin ciudadana.

    VI. Conclusiones

    En los apartados precedentes se present un panorama general res-pecto del concepto, las caractersticas y las modalidades del voto elec-trnico, as como la experiencia que tanto Mxico como otros pases han tenido con el aprovechamiento de las nuevas TICs para recabar la votacin y llevar a cabo el escrutinio y cmputo, en sus procesos electorales. Finalmente, se analiz la pertinencia de que el tema sea re-gulado en nuestro pas y se esbozaron algunos de los aspectos que, se considera, debiera atender cualquier reforma legal que se lleve a cabo en esta materia. De todo ello, es posible concluir lo siguiente:

    El voto electrnico se def ine como el uso de las nuevas TICs para el ejercicio del derecho ciudadano al sufragio.

    El voto electrnico puede revestir diversas modalidades, desta-cando las siguientes: presencial, a travs de una urna electrnica que se instala en una casilla electoral a la que acude el ciudadano, a travs de la cual elige la opcin de su preferencia; o bien, remo-ta a travs de Internet u otros dispositivos, como telefona mvil o f ija o mensajes de texto.

    Son varios los pases que han celebrado procesos electorales haciendo uso de TICs, con gran xito. En Mxico tambin han existido diversos ejercicios sobre el ejercicio del voto a travs de dispositivos electrnicos e Internet, si bien no en procesos elec-torales federales, s en distintas entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal.

    Las nuevas TICs ofrecen un medio para reducir los costos in-herentes a la organizacin de elecciones y una manera de lograr mayor conf iabilidad en los resultados electorales, pues arrojan

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/

  • Rev

    ista

    Mex

    ican

    a de

    Der

    echo

    Ele

    ctor

    al, n

    m. 3

    , 201

    3, p

    p. 3

    67-3

    97

    397La viabilidad de implementacin del voto electrnico en Mxico

    informacin de manera casi inmediata a la conclusin de la jor-nada electoral, reduciendo los errores humanos, as como las in-conformidades e impugnaciones.

    Si bien cada una de las modalidades y mecanismos presenta venta-jas y desventajas en su implementacin y operacin, se considera que las primeras son mayores y que las ltimas pierden sustento a partir de los ejercicios previos que se han llevado a cabo y la ex-periencia internacional en el tema. Aun cuando cualquiera de los mecanismos de voto electrnico supondran una inversin inicial signif icativa, sta es sustancialmente inferior de lo que actual-mente se destina para la organizacin de los procesos electorales.

    Cualquier regulacin o reforma que pretenda llevarse a cabo en el tema, debe atender, como mnimo, los siguientes aspectos: la modalidad a adoptar; requisitos de acceso al sistema y medidas de autenticacin del elector, as como medidas de seguridad de la informacin; mbito territorial de la reforma; adecuaciones a la logstica electoral y al sistema de medios de impugnacin res-pectivo.

    Al tratarse de un tema de la mayor relevancia para el pas, para su sistema electoral y su rgimen democrtico, es indiscutible que las reformas deben ser producto de un ejercicio de anlisis exhaustivo, pormenorizado y que atienda las necesidades de los involucrados: ciudadanos, partidos polticos, autoridades electo-rales administrativas y jurisdiccionales, entre otros.

    www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    http://biblio.juridicas.unam.mx/