Top Banner
Mónica Lucila Rossil Palacios “Consideraciones de Diseño en Época de Transitoriedad” Un caso: Hotel en Atitlán Guatemala, 2004 UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN FACULTAD DE ARQUITECTURA “Consideraciones de Diseño en Época de Transitoriedad” Un caso: Hotel en Atitlán Trabajo de tesis presentado por Mónica Lucila Rossil Palacios para optar al título de Arquitecta Guatemala, 2004 Guatemala, 18 de enero de 2004
106

CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Mónica Lucila Rossil Palacios

“Consideraciones de Diseñoen Época de Transitoriedad”

Un caso: Hotel en Atitlán

Guatemala, 2004UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Consideraciones de Diseñoen Época de Transitoriedad”

Un caso: Hotel en Atitlán

Trabajo de tesis presentado porMónica Lucila Rossil Palaciospara optar al título de Arquitecta

Guatemala, 2004Guatemala, 18 de enero de 2004

Page 2: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

SeñoresComité de TesisFacultad de ArquitecturaUniversidad Francisco MarroquínPresente. Señor Decano: Por este medio le comunico que he asesorado a la estudiante Mónica Lucila Rossil Palacios en la elaboración del trabajo de tesis titulado: “Consideraciones de Diseño en Época de Transitoriedad” Un caso: Hotel en Atitlán, y en mi opinión, el trabajo realizado satisface el nivel académicoexigido por la Universidad y constituye un aporte importante al conocimiento. Me es grato comunicarle mi satisfacción con el resultado obtenido y puedo asegurarle que, conforme mi conocer, se trata de un trabajo original einédito, por lo cual me manifiesto co-responsable del mismo, otorgándole la calificación de aprobado. Sobre la base de lo anterior me permito recomendar se proceda a la publicación del trabajo, como requisito, para obtener el diploma de Arquitecta engrado académico de Licenciada.

Atentamente,

Arq. Mauricio Solís ColomerEsta tesis fue elaborada por Mónica Lucila Rossil Palacios para obtener el título de Arquitecta en el grado académico de Licenciada. Asesor: Arquitecto Mauricio Solís Colomer “Los conceptos contenidos en este trabajo reflejan el punto de vista de la autora”.

Dedico esta tesis, A mis padres, René y Susie, y a mi hermana Paola, por su cariño e inmensa paciencia. A mi familia, especialmente a Hugo Rossil y a Juan Francisco y Silvia Navas por apoyarme siempre. A Francis Navas por su maravilloso ejemplo.

Page 3: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Al Arq. Pelayo Llerena por asesorarme en la primera parte de esta tesis. Al Arq. Warren Orbaugh por compartir conmigo su visión del mundo. A mis amigos y compañeros de trabajo, especialmente a la arquitecta Mónica Figueroa, por sus magníficas fotos aéreas de Atitlán. A mi amigo Tasso Hadjidodou, por su divino sentido del humor y sus pláticas cada vez más interesantes. Por último, pero muy especialmente, al arquitecto Mauricio Solís Colomer, por saber compartir su entusiasmo, su alegría de vivir, su inmensa pasión por laarquitectura y por su invaluable apoyo para finalmente terminar este trabajo de tesis.

ÍNDICE

Parte I: Introducción.................................................................................................1 A. Marco Conceptual y Antecedentes..................................1 B. Planteamiento del Problema............................................2 C. Metodología.....................................................................4 Parte II: Transitoriedad.............................................................................................5 Conclusiones de la Parte II....................................................7 Parte III:

Industria Turística y Hotelera......................................................................8A. Turismo.............................................................................8 B. Hoteles.............................................................................9Conclusiones de la Parte III.................................................24

Parte IV:

Áreas y Requerimientos de un Hotel........................................................25 A. Área de Habitaciones y Áreas Complementarias..........26 B. Áreas Públicas...............................................................34 C. Áreas de Administración y Servicio...............................41 Conclusiones de la Parte IV................................................49Parte V:

Industria Turística en Guatemala..............................................................50 A. Industrias más Importantes............................................50 B. Industria Turística...........................................................51 Conclusiones de la Parte V.................................................60 Parte VI:

Selección y Análisis de Sitio.....................................................................61 A. Lago de Atitlán...............................................................62

B. Análisis de Panajachel, Santa Catarina y San Antonio..75 C. Proceso de Selección del Sitio......................................91 Conclusiones de la Parte VI................................................96

Parte VII:

Análisis de Hoteles en el Lago de Atitlán..................................................99 Conclusiones de la Parte VII.............................................106

Page 4: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Parte VIII:

Conclusiones de la Investigación.......................................................... 107A. Áreas y sus Requerimientos.............................107B. Programa Arquitectónico...................................111

Planos y Vistas.......................................................................................113

Bibliografía..............................................................................................157

PARTE I:

INTRODUCCIÓN A. Marco Conceptual y Antecedentes:

Las fotografías anteriores son una pequeña muestra de lo que les ocurrió a muchas personas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, después de los atentadosterroristas contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center.) También son un claro recordatorio de lo frágil y transitorio de la vida. Probablemente, una delas cosas más impresionantes durante un siniestro semejante al ocurrido aquel día, es que en ese momento, no hay nada más importante que la vida. En ese instante, elvalor que le asignamos a las cosas materiales diariamente queda en segundo plano, y nos damos cuenta que lo realmente importante es la vida de las personas.

Es por eso que con este trabajo, se pretende usar la arquitectura como uno de los medios que tenemos a nuestro alcance, para contribuir en algún grado, a que las

personas, consiente o inconscientemente, perciban la vida desde una nueva perspectiva. Desde un punto de vista al que no están acostumbrados, por él que a través devarias estrategias de diseño, logren asignarle un nuevo valor a la forma de percibir el mundo que nos rodea y las personas que diariamente interactúan con nosotros.

A través de la arquitectura, se pueden crear espacios, que en el nivel de las emociones, logren conmover de tal manera, que hagan recordar la transitoriedad de la

vida. En este sentido, se puede lograr que la arquitectura retome su validez y su importancia como disciplina que contribuye a la felicidad de las personas. Para lograr este ejercicio, se ha seleccionado el ambiente turístico, porque implica salir de la rutina, y es en esos momentos de esparcimiento en los que se hace un

alto y se puede reflexionar sobre la vida. Se puede retornar al ocio y asignar un tiempo para uno mismo. Por otro lado, la actividad turística constituye una de las industrias más importantes mundialmente, y que además, ha evolucionado significativamente en los

últimos años, influenciada principalmente por: los medios actuales de transporte, la tecnología, las telecomunicaciones y algunos factores en la economía. Debido a que una gran cantidad de industrias de servicios y actividades comerciales se benefician del turismo, ésta parece ser, una de las mejores contribuciones

económicas para cualquier país del mundo. Específicamente en Guatemala, es una de las industrias que ha generado más divisas, y que se puede aprovechar positivamente debido al clima, la variedad

topográfica, la ecología y los recursos naturales con los que cuenta nuestro país.

Page 5: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

B. Planteamiento del Problema:

El problema que se plantea en esta tesis, es el de diseñar un hotel en Guatemala, donde se apliquen algunas consideraciones de diseño, que traten el tema de latransitoriedad de la vida.

1. Objetivos:

a. Definir el concepto de transitoriedad y su aplicación específica para el presente trabajo de tesis.b. Describir la evolución de la industria turística y hotelera en el mundo, para mostrar algunas tendencias con relación al diseño de hoteles. c. Investigar los principales sitios de interés turístico en nuestro país y seleccionar aquel que mejor represente el carácter que se busca dar al hotel.d. Diseñar un hotel con el que se explore, a través de sus espacios y las sensaciones que estos provoquen, el concepto de transitoriedad.

2. Alcances:

Los alcances de ésta tesis abarcan: el planteamiento de la hipótesis con relación al tema de la transitoriedad; el análisis de la evolución en el turismo y la industriahotelera mundialmente; la exposición de algunos ejemplos de hoteles significativos para el tipo de hotel seleccionado; un análisis de la industria turística en Guatemala; unprograma arquitectónico para la propuesta del hotel; y el diseño de aquellos espacios en el hotel, con los que se reflejen las ideas planteadas en este trabajo.

C. Metodología: Para poder hacer este proyecto de graduación se realizaron investigaciones bibliográficas y de campo. Las investigaciones bibliográficas incluyeron la lectura detextos relacionados con el avance en la tecnología y el papel de la arquitectura en la era actual, el desarrollo de la industria turística, el diseño de hoteles y datos de sitiosturísticos en Guatemala, por mencionar algunos. Para el tema de transitoriedad se consultaron fuentes en Internet, sin embargo, el enfoque que se da en este trabajo, con relación a dicho tema, es una hipótesisbasada en la experiencia particular de la autora. La mayor parte de datos estadísticos con lo relacionado al turismo en Guatemala, se obtuvieron del departamento de Estadística del Instituto Guatemalteco deTurismo, Inguat. Los mapas se obtuvieron del Instituto Geográfico Nacional IGN, de fuentes bibliográficas o de Internet. Por último, la investigación de campo incluyó varias visitas al sitio que se seleccionó para la ubicación del hotel. PARTE II:Transitoriedad

Page 6: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

El concepto de transitoriedad es un concepto muy antiguo, y forma parte importante en el pensamiento de culturas como la japonesa, desde el período clásico de su

historia. Sin embargo, si el concepto de la transitoriedad se aplica a la vida, adquiere un nuevo sentido e importancia.

Si bien es cierto que todo lo que forma parte de nuestro universo está en constante cambio, en este caso, el tema de la transitoriedad nos interesa principalmente

para definir lo transitorio de todas las cosas en la época actual, principalmente en lo que concierne a la evolución de las sociedades en la última mitad del siglo XX y en lo

que va del presente. Estos períodos son de gran interés debido a que se puede afirmar que en lo que ha transcurrido de la historia de la humanidad, es en este lapso,

cuando se han dado muchos de los cambios más significativos y radicales en nuestra forma de vida. También ha sido en estos últimos años en los que se han llevado a cabo

la mayor cantidad de avances médicos, científicos y tecnológicos.

Es probable, sin embargo, que este ritmo cada vez más acelerado en nuestras sociedades, no sólo provea de los innumerables avances que contribuyen a mejorar el

nivel de vida, sino que también, haga perder de vista la importancia de la vida misma.

El objetivo principal de este proyecto es entonces, hacer un ensayo teórico acerca del concepto de la transitoriedad de la vida aplicado a un proyecto de diseñoarquitectónico. Esto se logrará a través de la creación de aquellos espacios que provoquen sensaciones similares a las de un siniestro, para que el usuario aprecie el hecho de estar vivo, como sucede en los momentos en que la vida esta en riesgo. Además,se diseñarán espacios arquitectónicos que demuestren la posibilidad de que el arquitecto influya de una manera positiva en la vida de los usuarios, pues más que un simpleproveedor de soluciones espaciales, el arquitecto se debe convertir en un creador de mejores formas de vivir.

Para lograr esto se recurrirá a las siguientes estrategias de diseño:

1. Redescubrir la naturaleza: se llevará al usuario a ver la naturaleza desde un punto de vista al que nunca esta expuesto, logrando con esto que la experimente, que seinvolucre y que se maraville con ella, para que le pueda asignar un nuevo valor a su vida y a su realidad.

2. Diseñar espacios en los que se aplique el concepto de carencia: ya que es cuando carecemos de las cosas, cuando más las apreciamos. Estos espacios, entonces,

carecerán de aquellas óptimas condiciones que generalmente debieran proveer, precisamente, para que el usuario, pueda apreciar mejor aquellos espacios que sí lasposeen.

3. Propiciar el intercambio personal y el compartir: el ser humano, para quien diseñamos, es un ser sociable, que no puede vivir aislado, y que es cuando comparte con

los demás que descubre realmente su valor y el de ellos.

El éxito o fracaso de este proyecto dependerá de la capacidad de los espacios diseñados para transmitir las sensaciones planteadas, más que una simple solucióntécnica.

Conclusiones de la Parte II:

Page 7: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

- Aunque el concepto de la transitoriedad sea un concepto muy antiguo, probablemente es uno de los que mejor describe a la contemporaneidad, debido a la seriede cambios constantes por los que atraviesa como resultado de los avances en todas las ramas del conocimiento.

- En muchas sociedades contemporáneas, todos estos cambios pueden llegar a producir situaciones de estrés en los individuos. Una de las mejores formas de

combatir este mal es cambiando la rutina diaria, salir de vacaciones o ir a descansar a un lugar diferente al que se habita.

- El objetivo principal de este proyecto es hacer un ensayo teórico del concepto de la transitoriedad y aplicarlo a un proyecto arquitectónico.

- Para lograr esto se diseñarán espacios en los que se aplique el concepto de carencia, ya que cuando nos faltan las cosas es cuando más las valoramos.

- También se diseñarán aquellos espacios que provean un contacto directo con la naturaleza para verla desde otro punto de vista.

- Por último, se incluirán espacios que propicien un intercambio social.

PARTE III:

Industria Turística y Hotelera A. Turismo:

1. Desarrollo del Turismo Internacional:

El intercambio comercial, el nuevo auge económico, los intereses culturales y el énfasis en la educación, entre otros, provocaron un gran incremento en el turismo enla era del Renacimiento. El impacto de la Revolución Industrial con sus implicaciones políticas y sociales, y la era del romanticismo de finales del siglo XVIII lo impulsaron

aún más.[1]

A finales del siglo XX, el turismo se había incrementado de tal forma, que se convirtió en una de las industrias más importantes alrededor del mundo. Entre las

principales razones para el incremento del turismo en los últimos años cabe mencionar: una mayor disponibilidad de tiempo libre para más personas, principalmente enpaíses desarrollados; el incremento en el número de personas jóvenes que no tienen la responsabilidad de mantener una familia y que ganan mejores salarios; lasfacilidades en los diferentes tipos de transporte; el incremento en el comercio internacional; los paquetes de viaje elaborados específicamente para los diferentessegmentos del mercado; las reuniones de negocios y las conferencias; el aumento en la popularidad en los deportes; una mejor educación y cultura general; la búsquedade un lugar con mejores condiciones climáticas que las del lugar de origen en ciertas épocas del año; las exhibiciones internacionales y las ferias de comercio; la publicidady los medios masivos de información a través de la televisión e Internet; las campañas de grupos de diferentes ideologías; una reducción en el costo de los viajesinternacionales; una mayor disponibilidad de tecnología y telecomunicaciones; y un mayor número de personas jubiladas que se dedican aviajar. B. Hoteles:

1. Origen y Desarrollo:

Hotel es una palabra derivada del francés que significa mansión.[2] El término se empezó a utilizar después de la Revolución Americana para referirse a los nuevos

Page 8: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

establecimientos que rápidamente estaban surgiendo y que no se limitaban a proveer de comida y albergue a los viajeros, sino también ofrecían otros servicios, entre ellos

entretenimiento. Además, empezaron a incorporar conceptos residenciales, comerciales e industriales en su diseño y planificación.

Entre estos nuevos servicios y conceptos cabe mencionar el primer gran salón de baile en Nueva York, un atrio en el Merchants’ Exchange en Boston, un

vestíbulo con un gran domo en Nueva Orleáns, y un hotel en Londres que incorporaba salas de teatro, comercio y lavandería.[3]

Las habitaciones de los hoteles también han evolucionado dramáticamente en los últimos dos siglos. En un principio, ninguno de los hoteles más importantes

ofrecía servicio de habitaciones privadas. En muchos casos los huéspedes compartían las habitaciones con extraños, a veces incluso la cama. Fue hasta 1829 con el Hotel

Tremont House en Boston[4], que surgió la revolucionaria idea de proporcionar habitaciones privadas que podían ser cerradas con llave.

A lo largo del siglo XIX, los hoteles empezaron a hacer uso de la tecnología disponible e incorporaron servicios como: gas, y más adelante electricidad; teléfonos; elevadores; calefacción central; y agua a través de tuberías. Uno de los adelantos de mayor trascendencia en la época se dio con el Hotel Statler en Búfalo, que en 1908,

fue el primer gran hotel en proveer baños privados en cada una de las habitaciones.[5] Esto era tan inusual, que por ejemplo, el constructor del Hotel Savoy en Londres,

se vio obligado a preguntarle al proyectista si iba a atender a clientes anfibios[6], ya que de las 400 habitaciones del hotel, 67 de ellas tenían baño privado, además el hoteltenía su propia lavandería.

Actualmente, debido a que los desarrolladores de los proyectos hoteleros se han dado cuenta de que usualmente los huéspedes esperan mejores y más amplios baños

en las habitaciones de los hoteles que los que tienen en casa, la mayoría de las cadenas más importantes de hoteles en todo el mundo, han incorporado una serie decomodidades en los baños. Por ejemplo, en al año 2000, era usual que los hoteles ubicados en el centro de varias ciudades, ofrecieran baños en habitaciones sencillas de un

solo huésped, con amplias superficies para el ovalín, tina y ducha separadas, e inodoro en un compartimiento aparte.[7] Muchos de los hoteles más lujosos en la épocaactual cuentan además con duchas que tienen múltiples regaderas, a las que se les puede controlar la presión y temperatura individualmente. También incluyen ampliassuperficies de mármol con dos ovalines; espejos que no se empañan; tinas profundas con aspersores móviles; luz que se puede variar de intensidad para crear diferentesambientes; además de luces provistas sobre el inodoro y sobre la tina para poder leer; control remoto para la televisión, cuya pantalla no se empaña; teléfono de doslíneas, con altavoz y circuitos digitalizados que automáticamente bajan el volumen de la televisión o el radio y disminuyen el sonido del agua corriendo cuando entra unallamada; inodoro en un compartimiento aparte; pisos de mármol mantenidos a temperatura ambiente; barras calientes para las toallas; y bidet con aire caliente para

funciones de secado. Además hay suites especiales que tienen baños con jetinas y ventanales que ofrecen vistas impresionantes.[8]

Algunas de estas características se pueden apreciar en uno de los hoteles más elegantes de Nueva York, el Hotel Four Seasons, ubicado en la calle 57 entre lasavenidas Madison y Park. En los pisos de huéspedes, el área destinada al baño y al área de vestirse ocupan más de un tercio del total del área de la habitación la cual es deunos 56.70 m². Además, desde la bañera se pueden apreciar las más espectaculares vistas del Parque Central y el resto de la ciudad.

Adicionalmente, las técnicas más significativas utilizadas en los ‘spas’[9] se podrán incorporar al área adyacente a los baños y al área de vestidor de las habitacionesde huéspedes, equipándolas así con ‘spas’ individuales.

Figura 3.1 Hotel Four Seasons

en la ciudad de Nueva York.Fuente: WALTER A. RUTES,

RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 171.

Page 9: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Si bien las habitaciones de los hoteles han evolucionado de forma muy gradual respecto a su configuración, lo han hecho de forma muy radical respecto a su estilo,confort y tecnología. Además, actualmente, es necesario que no sólo proporcionen áreas para actividades como dormir y asearse, relajarse o entretenerse, sino tambiénpara trabajar, ya que la tecnología y las telecomunicaciones han hecho posible, cada vez más, el mezclar viajes de negocios con viajes de placer. De ahí que los usuariosnecesiten habitaciones, que eventualmente, puedan ser usadas como oficinas. Entre algunas de estas facilidades que los hoteles podrían proporcionar, se pueden incluir

módems, computadoras, teléfonos inalámbricos y faxes.[10]

Otros avances tecnológicos, como los televisores de pantalla ultra-plana eliminarían la necesidad del mueble que usualmente necesitaban, y además podrían

integrarse a las funciones de Internet con video y teléfono proporcionando una imagen ampliada y comunicación directa con la casa u oficina.[11]

Otro de los espacios que ha evolucionado debido a la tecnología, es el de los salones de usos múltiples en los hoteles de grandes cadenas, cuya función primordial es

la de centros de convenciones, ya que deben contar con lo último en tecnología de computadoras y su respectiva red, así como tecnología audiovisual, incluyendo teleconferencia, salones para proyecciones, sistemas sofisticados de sonido, flexibilidad en la iluminación, y paneles móviles que aíslen acústicamente los salones para que

puedan separarse para realizar varios eventos a la vez.[12]

2. Tipos de Hoteles:

Debido a la gran diversidad de localidades destinadas al turismo alrededor del mundo, a los diferentes tipos de turistas, a los distintos objetivos del viaje, a latecnología, a la globalización y a la especialización, el hotel ha evolucionado de tal manera que es posible clasificarlo en diferentes categorías, algunos con funcionesclaramente diferenciadas, otros que son el resultado de una mezcla de diferentes tipos de hotel. A continuación se muestran algunos ejemplos expuestos en el libro ‘HotelDesign, Planning and Development’ (Diseño de Hoteles, Planificación y Desarrollo.)

a. Hoteles ubicados en centros urbanos:

Una de las clasificaciones más importantes respecto a hoteles es la de aquellos ubicados en centros urbanos de ciudades importantes. Estos pueden ser destinados alos turistas que visitan centros históricos, a hombres de negocios que acuden a centros de alto interés comercial, o a ambos.

Debido al limitado espacio disponible en estos centros urbanos, la mayoría de hoteles localizados en estas áreas son hoteles que se construyeron hace muchos años,

o son hoteles nuevos que se ubican en edificios antiguos a los que se les hacen algunas reformas para acomodarlos al nuevo uso. En algunas oportunidades se incluye eldesarrollo de instalaciones hoteleras para reactivar determinado sector urbano.

Cuando la importancia del centro urbano radica en ser un centro financiero, los hoteles van a ser principalmente hoteles que, además de sus funciones básicas,

ofrecen servicios correspondientes a centros de convenciones, u hoteles más pequeños que ofrecen salones para conferencias. Si se localiza en un centro históricoimportante, el hotel puede ser una remodelación de un edificio antiguo que tenga algún tipo de interés turístico.

Por otro lado, si la importancia del centro urbano radica en el entretenimiento como en Times Square en Nueva York, el hotel además de brindar hospedaje a los

turistas, también podrá incluir bares, restaurantes, tiendas de departamentos, e incluso pequeñas salas de teatro, que puedan ser usados por cualquier visitante. Haymuchos proyectos de este tipo para ser desarrollados en el futuro en ésta área, y aparte del uso mixto que proponen, llama la atención el tratamiento que le dan a lasfachadas, porque los materiales usados hasta el momento son reemplazados por pantallas que sirven como medio publicitario y comunicación para las masas, tipo‘billboard’ o cartelera, con la diferencia que estas pantallas con imágenes cambiantes son parte integral del edificio. Esto es una clara muestra de la influencia de la

tecnología en la era digital, en donde la metáfora de pantalla[13] en continua metamorfosis cobra en ocasiones incluso más importancia que la función, el espacio y la formadel edificio.

Otro tipo de hotel que ha surgido en los últimos años es el de los hoteles tipo Boutique. Este hotel, no se puede clasificar en función de su tamaño, pues los hay conpocas o muchas habitaciones. Tampoco se pueden clasificar según su precio o exclusividad, ya que los hay accesibles y costosos. Sin embargo, una característica quecomparten todos ellos, es que son hoteles que se han acomodado en edificios cuyos usos anteriores eran muy distintos a su uso actual. Entre otros, pueden haber sidoindistintamente edificios de oficinas o bodegas; lo importante es que estos hoteles han logrado atraer un gran número de personas en los últimos años, y esto se debeprincipalmente a la expresión artística e innovadora en la decoración de sus distintos ambientes y habitaciones. El énfasis es entonces, en diseño creativo y sofisticado.

Hay otros hoteles que son parte de un programa más complejo, que incluye otro tipo de edificaciones, y que en ocasiones se han diseñado para revitalizar áreas

urbanas a orillas de mares, ríos o lagos, dándole la importancia debida de acuerdo a su ubicación.

b. Hoteles ubicados en las afueras de las ciudades:

En su tratado de 1898 titulado ‘Garden Cities of Tomorrow’ (ciudades jardín del mañana) Sir Ebenezer Howard, enunció tres opciones para vivir durante la era dela Revolución: en la ciudad, en el campo, o en una ideal combinación de ambas. Escribió acerca de cómo los centros urbanos se habían vuelto inhumanos, insalubres, einhabitables; mientras que el campo ofrecía belleza natural, aire fresco, y salubridad, pero carecía de los servicios que proporcionaban las ciudades.

Page 10: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Cuando se dio la migración masiva de áreas residenciales de la ciudad al campo, también se planificaron diferentes hoteles para situarse en las afueras. El HotelRiverside fue uno de los primeros hoteles suburbanos. Fue diseñado por el arquitecto de Chicago, William LeBaron Jenny, y tenía vistas hacia el río Des Plaines enIllinois.

Otros hoteles que se sitúan en los suburbios son algunos tipos de motel y hoteles de carretera o ‘roadside hotels’, hoteles de aeropuertos, hoteles de parques

industriales, ‘country inns’ y algunos ‘bed & breakfast.’

c. Hoteles tipo ‘resort’:

Los hoteles de este tipo han cobrado gran importancia en los últimos años debido principalmente a su ubicación. Son hoteles que usualmente están situados enlocalidades cuyo clima y paisaje son el mayor atractivo.

Para este tipo de hotel es principalmente importante tomar en consideración el clima, el medio ambiente, los recursos naturales, y la cultura del lugar. Es necesario

que el complejo se adapte a su entorno, ya que el turista desea ver reflejados en los aspectos del diseño las características del sitio. En lo posible deben integrarse alconjunto los materiales y la arquitectura vernácula del lugar. En relación a esto, ya desde principios del siglo XX, Frank Lloyd Wright, había diseñado el Hotel Imperialen Tokio, con una arquitectura que reflejaba el entorno y la tradición del lugar.

Figura 3.2 Hotel Cala di Volpe en Costa Smeralda, Sardinia, Italia.

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. C-24.

El Hotel Cala di Volpe en Costa Smeralda, Sardinia, en Italia, logra uno de los objetivos de diseño más importantes de la era: preservar las tradiciones culturalesdel lugar a través de la arquitectura y la ecología, y de no exceder los límites razonables de densidad. Desarrollado a mediados de 1980, su solución ha probado ser exitosaestéticamente y ecológicamente. Además, ha contribuido a largo plazo con la economía local y regional. Este hotel no sólo hace uso de los materiales del lugar, tambiénincorpora detalles de la arquitectura vernácula.

El Hotel Amangani, en Jackson Hole, Wyoming, es un ‘resort’ para esquiar que ofrece un ambiente acogedor. Su nombre se deriva de la lengua nativa de la

región, y está compuesto por dos palabras que significan hogar, y tranquilidad. Esto se refleja en los espacios íntimos creados por la arquitectura del lugar, que ofrecen unambiente hogareño. También posee vistas espectaculares a la pradera y a los picos nevados de las montañas desde el ‘spa’, el jacuzzi y la piscina, la cual puede ser usadadurante todo el año.

Page 11: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 3.3 Hotel Amangani, en Jackson Hole, Wyoming.

En la fotografía se pueden apreciar los ventanales del ‘spa’ enmarcados por columnas de piedra alineadosa un lado de la piscina, similares a las del área de estar en la parte superior.

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. C-23.

El hotel cuenta con 40 suites, que incluyen chimeneas y balcones, muebles y decoración que combinan armoniosamente con el estilo de la cultura del lugar. El áreade estar del hotel también tiene vistas hacia las montañas, las que pueden ser apreciadas a través de sus altas ventanas, que en un espacio de doble altura, combinan elvidrio con columnas de piedra. En general, la arquitectura del complejo combina las texturas tradicionales de la piedra, tanto en el interior como en el exterior, con lasencillez y elegancia del diseño.

Figura 3.4 Hotel Amangani, en Jackson Hole, Wyoming.

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 100.

Otro buen ejemplo de este tipo de arquitectura es el Hotel Amankila, en la ciudad de Bali, en Indonesia, cuya importancia radica en reflejar en su arquitectura losrasgos más sobresalientes de la cultura balinesa. Además, brinda una atención personalizada, ya que es uno de los hoteles más exclusivos del mundo, y posee un númeroimpresionante de empleados por cada huésped, y únicamente 35 suites.

El Centro de Visitantes Yusuhara en Yusuhara, Japón, utiliza el concepto moderno de espacios abiertos para enmarcar las vistas del entorno natural. En

ningún otro sitio es más notorio que en los baños comunales, en donde se diseña el espacio para poder tener contacto visual con el follaje de las montañas.

Figura 3.5 El Centro de Visitantes Yusuhara en Yusuhara, Japón.

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 54.

Page 12: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 3.6 El Centro de Visitantes Yusuhara en Yusuhara, Japón.

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. C-10.

En el resto del conjunto se hace uso de la calidez y la diversidad de los materiales tradicionales del lugar, lo que permite que el edificio se integre al entorno naturalcerca del río Shimanto. El cedro local, el bambú, y el papel de arroz enmarcan las vistas hacia los bosques de las montañas desde las habitaciones de los huéspedes, elrestaurante y las terrazas.

El Hotel Grand Hyatt Bali en Nusa Dua, Indonesia, incorpora principios de ecoturismo. Para la planificación del hotel se realizaron investigaciones botánicas de

la región de Bali, que luego sirvieron como base para desarrollar la arquitectura paisajista del lugar incorporando plantas nativas. Los estanques que atraviesan el complejose limpian naturalmente por medio de procesos biológicos de filtración, utilizando peces en lugar de tratamientos químicos.

Figura 3.7 Hotel Grand Hyatt Bali en Nusa Dua, Indonesia.

Vista del complejo con los estanques que lo atraviesan.Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 250.

Page 13: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 3.8 Hotel Grand Hyatt Bali en Nusa Dua, Indonesia.

Vista del lobby del hotelFuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 287.

El lobby de este hotel es el espacio que le da la bienvenida a los huéspedes. Este espacio está naturalmente ventilado y cubierto por un techo que tiene vigasexpuestas; además, tiene un piso de piedra, alfombras hechas a mano, muebles con el estilo étnico y la decoración del lugar.

Sin embargo, en la actualidad, no es suficiente con que los complejos turísticos en lugares exóticos, se integren al entorno, incluyan elementos de la arquitectura

vernácula en su diseño, utilicen materiales locales y reflejen la cultura y tradiciones del lugar. Ahora hay otro aspecto cuya consideración es cada vez más importante y queno se puede seguir obviando. Este aspecto es el del equilibrio ecológico y la conservación del medio ambiente, la flora y la fauna del lugar. Incluye factores como fuentes deenergía renovable y mínimo consumo energético; sistemas pasivos de control climático, como ventilación cruzada y aislamiento térmico de las superficies de los edificios; tratamiento, reciclaje y manejo de aguas servidas para la conservación de fuentes naturales de agua; reciclaje de desechos; desarrollo sostenible y agricultura orgánica,entre otros.

Los conceptos de ecoturismo, desarrollo sostenible y ‘arquitectura verde’, son en muchos sentidos consecuencia de los movimientos ambientalistas de las décadas

de 1960 y 1970, cuando la propuesta era un retorno a lo natural y al uso de tecnologías no contaminantes.[14] La preocupación a nivel mundial por la conservación delplaneta y una creciente conciencia en relación a los diversos ecosistemas y culturas, ha hecho del ecoturismo una de las industrias más importantes en el campo de laindustria turística y hotelera. La tendencia a diseñar hoteles con principios ecoturísticos seguirá en aumento en tanto que el calentamiento global, el daño a la capa deozono, la deforestación, la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente sean un claro recordatorio de la fragilidad de la vida en nuestro planeta.

Según lo expuso Ian McHarg en su libro ‘Design with Nature’: “el problema del hombre y la naturaleza no es el de proporcionarle un escenario decorativo al

hombre... es el de la necesidad de conservar la naturaleza como una fuente de vida...”17

Los turistas interesados en esta rama de la industria varían, desde aquellos que sienten una profunda pasión por la responsabilidad ecológica, hasta aquellos que

desean visitar sitios en donde todavía puedan apreciar entornos naturales, con su flora y fauna características, y culturas nativas.

El Hotel Ecoturístico Pangkor Laut en Lumut, Malasia, fue diseñado como una serie de cabañas con techos de paja, ubicadas sobre el agua a todo lo largo delmuelle de madera. En este complejo los huéspedes pueden aprovechar el contacto con las culturas nativas y las maravillas de la naturaleza, al mismo tiempo que seencuentran sumergidos en un sitio que les ofrece todos los servicios y comodidades de una estancia de lujo.

Page 14: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 3.9 Hotel Ecoturístico Pangkor Laut en Lumut, Malasia.

Vista de las cabañas a lo largo de la orilla.Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 103.

Otro hotel orientado al ecoturismo es el Hotel Harmony Maho Bay Camps en las Islas Vírgenes de Estados Unidos. A pesar de ser un hotel ecoturístico, tienecaracterísticas que lo hacen único en su clase. El ingeniero civil que lo diseñó, Stanley Selengut, ha sido llamado el padre del desarrollo hotelero ecoturístico. Utilizómuchos de los principios ecológicos de diseño sostenible en la creación del hotel experimental ‘Harmony’ ubicado en las Islas Vírgenes de Estados Unidos. ‘Harmony’ fuediseñado para funcionar con energía solar y eólica, y dejar casi intacto su montañoso paisaje orientado al océano. La cerámica del piso fue fabricada a partir de desechos ypedazos de vidrio, y las alfombras a partir del plástico de las botellas. La energía eléctrica se provee por medio de colectores fotovoltaicos y de agua caliente que capturan laenergía solar y que fueron colocados en la losa del techo. También por medio de molinos de viento. Se recurrió al uso de sistemas pasivos de control climático, comoventilación cruzada y tratamiento térmico en las fachadas de las ventanas para mantener los ambientes a temperatura confortable. Además, aprovecha el agua de lluvia querecauda por medio de canales y que luego almacena en varias cisternas subterráneas, para poder usarla más adelante. El papel tapiz del interior fue hecho de papelperiódico reciclado. También se colocaron detectores automáticos, que al dejar de percibir movimiento en los distintos ambientes automáticamente apaga las luces, odeterminado equipo.

Figura 3.10 Hotel Harmony Maho Bay Camps en las Islas Vírgenes de Estados Unidos.

Este hotel ecoturístico aprovecha la energía solar y eólica, así como el agua de lluvia.Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 103.

Page 15: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Conclusiones de la Parte III:

- A finales del siglo XX, el turismo era una de las industrias más importantes alrededor del mundo, debido principalmente al aumento en el comerciointernacional, a la facilidad en los medios de transporte y a los avances en la tecnología y las telecomunicaciones, entre otros.

- El término hotel se empezó a utilizar después de la Revolución Americana para referirse a los nuevos establecimientos, que además de proporcionar albergue y

comida a los usuarios , incluían otros servicios como por ejemplo, salones de bailes.

- Los primeros hoteles ni siquiera ofrecían servicio de habitación privada, y los huéspedes tenían que compartir en ocasiones incluso la cama. Tampoco tuvieronbaños privados en todas las habitaciones hasta el año 1908 con el Hotel Statler en Búfalo.

- A lo largo del siglo XIX, los hoteles empezaron a incorporar servicios como: iluminación a partir de gas, y más adelante a partir de electricidad; teléfonos;

elevadores; calefacción central; y agua a través de tuberías.

- La constante tendencia hacia la especialización en las distintas actividades del ser humano se puede observar también en el diseño de hoteles. Actualmentepodemos encontrar una infinidad de tipos, que van desde pequeños establecimientos con un reducido número de habitaciones y servicio altamentepersonalizado, hasta los grandes edificios de uso mixto en los que el hotel es sólo una parte del edificio, que además incluye oficinas, ventas por departamentos eincluso vivienda permanente.

- La preocupación a nivel mundial por la conservación del planeta y la creciente conciencia en relación a los diversos ecosistemas y culturas, ha hecho del hotel

ecoturístico uno de los más importantes en la industria hotelera.

PARTE IV:

Áreas y Requerimientos de un Hotel

Para el diseño de un hotel en general, se pueden considerar tres grandes áreas: área de las habitaciones de huéspedes, áreas públicas y áreas de administración y

servicio. En el siguiente capítulo se detallan cada una de éstas áreas y algunos de sus requerimientos principalmente en base a lo especificado en los libros ‘Principles of

Hotel Design’ (Principios en el Diseño de Hoteles) y ‘Hotel Design, Planning and Development’ (Diseño de Hoteles, Planificación y Desarrollo.) Cada una de estas tres

grandes áreas genera un tipo diferente de circulación que en determinado momento puede mezclarse con el de otras. Según el usuario podemos definir cuatro tipos de

circulación dentro del hotel:

1. Circulación definida por los huéspedes y el resto de clientes:

Empieza en el área de estacionamiento o en el motor lobby del hotel, continúa hacia el lobby y la recepción, y de ahí se divide hacia la circulación vertical que lleva a

los corredores y finalmente a las habitaciones; o hacia las áreas públicas del hotel. Es muy importante que los huéspedes no puedan circular de las habitaciones al área de

egreso del hotel o estacionamientos sin pasar por el área de recepción. Además, algunas de las área públicas del hotel, según su importancia y función, deberán tener su

propio ingreso para que la circulación de los visitantes no intervenga con la privacidad de los huéspedes.

2. Circulación definida por los empleados:

Empieza desde el ingreso del personal y continua hacia el área de vestidores y de ahí hacia la cocina, bares, talleres, y el resto de áreas de servicio. En algún

momento esta circulación se va a mezclar con aquella generada por los huéspedes, principalmente en el área de servicio de las habitaciones.

3. Circulación definida por bienes que se entregan o reciben:

Esta a su vez se puede dividir en dos: la del aprovisionamiento de víveres como comida y bebidas y otros bienes hacia los distintos departamentos del hotel; y la

recepción del equipaje de los huéspedes hacia las habitaciones.

4. Circulación definida por el equipo:

Page 16: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Este tipo de circulación está definida por los ductos que forman parte de las instalaciones eléctricas o mecánicas que le dan servicio al hotel.

A. Área de las Habitaciones de Huéspedes y sus Áreas Complementarias:

1. Disposición del Área de Habitaciones y Áreas Complementarias:

Una de las áreas más importantes del hotel, independientemente de las funciones que ofrezca, es el área de las habitaciones de huéspedes. Su configuración ydisposición en el terreno serán muy importantes para definir la ubicación del resto de espacios, entre los que destacan las áreas públicas, que usualmente requieren unaestructura distinta a éstas.

La configuración de las habitaciones debe tomar en cuenta las áreas complementarias, como elevadores públicos y de servicio, escaleras de emergencia, cuartos de

limpieza y almacenaje de linos, áreas para el hielo u otras facilidades y cuartos para los tableros y equipo eléctrico. Generalmente es preferible localizar las áreas de serviciode estos pisos atrás del núcleo de elevadores, ya que ocupa menos espacio que sí se ubican a un lado o lejos de ellos. Entre las configuraciones para los pisos de lashabitaciones se encuentran los siguientes tipos:

a. b.

c d.

e.

Figura 4.1 (a, b, c, d y e) Diagramas de Configuraciones para los Niveles de las Habitaciones.

Fuente: THE ARCHITECT’S JOURNAL. Principles of Hotel Design.

London: The Architectural Press, 1975.

2. Número de Habitaciones:

El número de habitaciones define los metros cuadrados que se requieren para muchas de las otras áreas. Según lo publicado en el libro ‘Hotel Design, Planning andDevelopment’, 200 habitaciones marcan el límite entre un hotel cuyo servicio y funciones administrativas son más personalizados, el número de supervisores y el costo deoperación que requiere son menores; y otro cuya administración es más compleja y requiere un mayor número de departamentos y empleados, que no es rentable hastaque se llegan a unas 500 o 600 habitaciones. Esto podría variar con algún tipo de hotel, pero generalmente se cumple.

Page 17: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

3. Tipo de Habitaciones:

De este número de habitaciones deben definirse los porcentajes que se asignarán a los diferentes tipos. El tipo de habitación se define según el tamaño y la cantidad decamas que se le asignen. En este sentido, las habitaciones pueden clasificarse así:

Además de clasificar las habitaciones según el tipo de cama, se les puede clasificar según las áreas que ofrezcan. De éstas, la principal es el área para dormir, ygeneralmente el área para la higiene personal. Además a estas áreas se incorporan otras, como áreas para el entretenimiento, y como vimos anteriormente dependiendodel tipo de hotel, también se pueden incluir áreas para trabajo u otras que cumplen funciones más específicas como las áreas para ‘spas’ individuales dentro del baño de lashabitaciones.

Es muy importante que las diferentes áreas en la habitación se separen o se combinen, de tal forma que sean lo suficientemente flexibles y adaptables a sus

diferentes usuarios y a las actividades que en ellas realicen.

Figura 4.2 Planta de la habitación de un hotel que ilustra cinco de las áreas más importantes.

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001.

Las suites, que además de proporcionar las áreas con las que cuenta una habitación común, también incorporan áreas de estar que incluyen sala, centros de

entretenimiento y en ocasiones cocinetas. En la mayoría de hoteles, el porcentaje de habitaciones destinadas a suites varía de un 2 a un 5%. Generalmente se ubican en losúltimos pisos sobre el resto de las habitaciones.

4. Combinación de Habitaciones:

La combinación correcta de habitaciones va a ser definida por el tipo de turistas para el que el hotel está destinado, sus requerimientos, el motivo del viaje yel tiempo de estadía. A continuación se presenta una tabla con los distintos grupos de turistas y sus características:

Segmentode Mercado Negocios Grupo

CaracterísticasDel Huésped

Ocupación doble o

Propósito delViaje

Convenciones,

Aspectos de Diseño

Habitación King o

Page 18: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Individual Recreación Familia Parejas Individual

simple, 2 a 4 nochesde estadía, 55%hombres, 45%mujeres. Ocupación simple, 1a 2 noches deestadía, 50%hombres, 50%mujeres. Ocupación doble omás, (incluyeniños), 1 a 4 nochesde estadía o más sies un resort. Ocupación doble, 1a 7 noches deestadía. Ocupación simple,profesionalesjóvenes o jubilados.

conferencias,asociaciones,reuniones de ventas ode entrenamiento. Convenciones,conferencias,negocioscorporativos, ventas. Vacacionesfamiliares, paisaje yentorno, deportes,actividadesfamiliares. Tours, clubes,asociaciones, paisaje,teatro, deportes,paquetes de fin desemana, compras,vacaciones. Tours, clubes,asociaciones, cultura,arte, teatro, deportes/recreación, compras.

Doble-Doble, bañocon área para vestidor,área de estar con áreade trabajo. King, baño con tina yducha separadas; áreade estar con área detrabajo. Doble-Doble, Queen-Queen, o habitacionesconectadas, área deestar y de televisión,baño amplio ycompartimentado,balcón. King, área para comery escribir, equipajemoderado, bañoamplio ycompartimentado. King o Queen, área deestar, baño estándar.

Tabla 4.2 Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAM

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001.El tipo de huésped define el tipo de hotel que necesita, y el hotel a su vez define la mezcla de habitaciones que debe proporcionar. A continuación se presenta una

combinación recomendable para los diferentes tipos de habitación según el tipo de hotel que se presente:

Tipo de Hotel Negocios ‘Boutique’ Aeropuerto ‘Roadside Inn’ ‘Budget Inn’ Resort-familias Resort/parejas Convenciones Conferencias All-suite Hotel Super-luxury Mega-Hotel Casino

DobleDoble

30

10

50

60

80

75

20

55

30

30

20

50

50

King

60

75

40

35

20

10

70

35

60

70

70

40

40

King-Studio

3 3 5 5 0

10 5 0 5 0 0 5 0

Suites 7

12 5 0 0 5 5

10 5 0

10 5

10

Comentarios Ocupación doble limitada Suites según mercado Varios segmentos turistas,flexibilidad No requiere suites Usualmente cama queen yno king Algunas queen-queen,camas extra Cada vez requiere más suites Alta demanda de doble-doble Generalmente ocupaciónsencilla Todas incluyen área de estar Principalmente camas king Para familias, grupos ynegocios Doble–doble o queen-queen

Tabla 4.3 Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAM

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001.

Sin embargo, aquellas habitaciones que ofrezcan la mayor flexibilidad en relación al número de huéspedes que puedan atender, serán las más recomendables. Porejemplo, si el área de estar de una suite está conectada a dos dormitorios, se podrían ofrecer tres unidades independientes si dicha área de estar tiene un sofá cama y supropio baño y si las habitaciones pueden cerrarse y ser ingresadas por separado. Si por otro lado, el área de estar de la suite sólo puede ofrecerse con una de las doshabitaciones, entonces se tendrían dos unidades disponibles.

5. Diseño de las Habitaciones:

Page 19: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Hay muchas formas de diseñar habitaciones de hotel, a continuación se muestran las plantas amuebladas de algunas de estas y las áreas que proveen:

Figura 4.3 (a, b, c, d, e, f, g y h) Plantas de los diferentes tipos de habitaciones de un hotel.

(A) Habitación económica queen de 20.50 m, que ahorra espacio al tener el ovalín afuera en la habitación. (B) Habitación king de tamaño regular, que ahorra espacio al colocar la cama contra la pared del baño. (C) Habitación doble-doble de 34 m² con amueblado estándar. (D) Suite de 108 m² que combina un área de estar de espacio doble que incluye un sofá cama, una sala, un área de trabajo, un bar y baño completo conotra habitación; y que además puede conectarse a una segunda habitación. (E) Habitación de lujo de 51 m² en un resort que incluye un baño con cinco artefactos y chimenea (Hotel Four Seasons, Scottsdale.) (F) Habitación internacional de lujo de 49 m² que incluye un área de closet independiente con puertas corredizas y particiones de vidrio para crear un efecto de amplitud (Hotel Park Hyatt, Hamburgo.) (G) Típicahabitación de lujo de 62 m² de un casino-hotel, que incluye un baño amplio, dos camas queen y área de estar separada (Hotel The Venetian, Las Vegas.) (H) Habitación de 49 m² con otro tipo de configuración paraque la jetina se pueda colocar adyacente a la pared principal y así proporcionarle vistas, ventilación e iluminación natural al área de baño. Generalmente son habitaciones más amplias (El Hotel Ritz-CarltonMillenia, Singapur.)

Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 268.

Además debe considerarse el número de personas jubiladas que continuamente está en aumento, y diseñar habitaciones que llenen sus necesidades, así comohabitaciones para minusválidos, ubicadas en las plantas bajas o en los pisos en donde tengan fácil acceso.

Un área de las habitaciones que ha sufrido cambios importantes en su diseño es el baño. Una de las tendencias actuales es que cada vez esté más integradofísicamente y visualmente a la habitación, separado de ésta únicamente por cristal o paneles móviles. También aumentará de tamaño conforme se le incorporen funcionessimilares a las de los ‘spas’ actuales, que incluyan equipo para ejercicio, sofisticadas jetinas, área para masajes con hidroterapia y duchas con varias regaderas. El espaciorequerido para estas funciones es similar al de los baños de hoteles de lujo y además pueden incluirse otras funciones como limpieza automática de las áreas húmedas yaccesibilidad para huéspedes en sillas de ruedas.

Figura 4.4 Planta de un baño de habitación de hotel que en un área similar a la de

los baños de hoteles de lujo, incorpora funciones de ‘spa’.Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMS.

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001, p. 86.

6. Dimensiones de las Habitaciones:

Page 20: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

El ancho más común en las habitaciones de hotel durante las últimas décadas ha sido de 3.70 m, inicialmente adoptado como estándar a mediados de 1950. Esteancho es suficiente para acomodar dos camas dobles contra la pared, un escritorio y un mueble para la televisión, el equipaje, y la ropa en la pared opuesta. A continuaciónse muestran las dimensiones mínimas para las habitaciones según su costo: Tipo deHotel

Área Básica de laHabitación*Dimensiones Área

Área del Baño Dimensiones Área

Área Total de laHabitaciónDimensiones Área

HotelEconómico Hotel dePrecio Medio Hotel dePrecio Alto Hotel de lujo

3.5 x 4.5 16 3.6 x 5.5 20.10 4.1 x 5.8 23.80 4.5 x 6.1 27.90

1.5 x 1.5 2.30** 1.5 x 2.3 3.40 1.7 x 2.6 4.40 2.3 x 2.7 6.60

3.5 x 6.2 21.90 3.6 x 6.6 29.00 4.1 x 8.6 35.20 4.5 x 9.1 41.80

* Esta área no incluye el baño, el closet o la entrada. ** Este baño incluye tina o ducha e inodoro, pero el ovalín es parte del área de vestir. Las dimensiones están en metros y las áreas en metros cuadrados.

Tabla 4.4 Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAMHotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001.

B. Áreas Públicas:

Para el diseño de las áreas públicas debe tomarse en cuenta la secuencia de recorrido que inicia con la llegada al hotel. En este sentido el lobby es uno de losespacios públicos más importantes, porque no sólo es el espacio que da la primera impresión del conjunto, sino que también es el espacio alrededor del cual debenorganizarse el resto de áreas públicas para que desde ahí el visitante pueda visualizar las principales atracciones y sentirse orientado desde su llegada. Antes de ingresar allobby, las primeras áreas a las que llegan los huéspedes o visitantes son las áreas exteriores de ingreso al hotel como estacionamientos y motor lobby; y de ahí hacia elresto de entradas como por ejemplo: la entrada principal al lobby; la entrada al salón de baile o de banquetes; y la entrada al restaurante, bar, discoteca u otros. Dependiendo de la importancia de estas áreas, se podrá ingresar a ellas desde el lobby del hotel, o desde otras entradas exteriores para que no interfieran con lasactividades de los huéspedes. Si el ingreso es desde el lobby, es recomendable que se ubiquen alrededor de este para que tengan facilidad de acceso y para que sus espaciospuedan integrarse con flexibilidad. A continuación se muestran algunas de las áreas públicas y su importancia según el tipo de hotel al que pertenecen:

Tipo deHotel

Lobby

Restau-rantes yBares

Salonesde Uso

Múltiple

Áreas deRecrea-ción

Área paraVentas

Parqueo

Negocios ‘Boutique’ Suburbano Aeropuerto ‘RoadsideInn’ Resort (golf,playa o tenis) Resort(otros) Convenciones Conferencias Condominio All-suiteHotel Super-luxury Mega-Hotel Uso mixto Casino

Moderado Moderado Moderado Moderado Pequeño Moderado Pequeño Grande Moderado Pequeño Moderado Pequeño Grande Grande Moderado

Pequeño Pequeño Moderado Moderado Moderado Grande Moderado Grande Moderado Pequeño Moderado Moderado Grande Grande Grande

Varía Pequeño Moderado Grande Pequeño Moderado Pequeño Grande Grande Pequeño Moderado Pequeño Grande Grande Grande

Moderado Pequeño Moderado Pequeño Pequeño Grande Grande Moderado Grande Moderado Moderado Pequeño Grande Moderado Grande(casin0)

Moderado Pequeño Pequeño Pequeño Pequeño Grande Grande Grande Pequeño Pequeño Pequeño Moderado Grande Grande Moderado

Pequeño Pequeño Grande Moderado Moderado Grande Moderado Moderado Grande Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado

Tabla 4.5 Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAM

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001.

En la tabla 4.5 el tamaño pequeño se refiere a: lobby menor que 0.56 m² por habitación; capacidad de restaurante y bares menor que 0.70 asientos por habitación;

Page 21: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

capacidad de salones de usos múltiples menor que 2 asientos por habitación; área de recreación con una piscina pequeña o gimnasio y algunas facilidades; capacidad deparqueo menor que 0.70 carros por habitación. Tamaño moderado se refiere a: lobby menor de 0.56 a 0.93 m² por habitación; capacidad de restaurante y bares de 0.70 a1.20 asientos por habitación; capacidad de salones de usos múltiples de 2 a 4 asientos por habitación; área de recreación con una piscina pequeña y gimnasio más otrasfacilidades; capacidad de parqueo de 0.70 a 1.20 carros por habitación. Tamaño grande se refiere a: lobby mayor que 0.93 m² por habitación; capacidad de restaurante ybares mayor que 1.20 asientos por habitación; capacidad de salones de usos múltiples mayor que 4 asientos por habitación; área de recreación con un gran número defacilidades; capacidad de parqueo mayor que 1.20 carros por habitación. Algunos tipos de hotel requieren mayor capacidad de parqueo debido a los buses.

1. Áreas Exteriores de Ingreso al Hotel:

Además de algunos facilidades como banquetas, vestíbulos, y rampas para minusválidos, las áreas exteriores de ingreso al hotel deben incluir:

a. Motor Lobby:

El motor lobby debe ser techado y con suficiente altura para permitir el paso de buses de turistas. Además debe ser suficientemente ancho para evitar elcongestionamiento de vehículos que dejen o recojan pasajeros con otros que necesiten circular. También debe proveer un área para el parqueo temporal de taxis o busesque necesiten esperar pasajeros.

b. Estacionamientos:

El estacionamiento puede ubicarse cerca o lejos del ingreso al hotel, dependiendo del área que necesite. Si es muy grande y está alejado del ingreso, debe proveerseun área de acceso directo desde el lobby hacia el parqueo para que cómodamente se puedan dejar a los huéspedes en la entrada.

Dependiendo del tipo y el tamaño del hotel y de las actividades que ofrezca, es preferible separar el parqueo de los huéspedes del de los visitantes, ubicando elprimero más cerca del área de recepción y las habitaciones del hotel, y el último lo más cerca posible del lugar al que acuden los visitantes, sea éste los salones de usosmúltiples u otras áreas de recreación. De cualquier forma, deben proporcionarse áreas cubiertas y agradables para ir del estacionamiento al ingreso del hotel.

Si se trata de un hotel destinado al ecoturismo, es muy importante que ya desde estas áreas de ingreso y estacionamientos se considere la integración al entorno,para que desde la primera impresión el turista sienta que está llegando a un sitio en donde se preserva la flora y la fauna del lugar.

2. Lobby del Hotel:

El lobby del hotel es una de las áreas más importantes y su diseño determina en gran parte el del resto del complejo. Además, es el espacio de mayor circulación, yaque recibe a los huéspedes y luego los dirige a la recepción, a los elevadores, a los restaurantes, a los cafés o bares y al resto de salones de uso público. También funcionacomo un punto de control, en donde los encargados tienen conocimiento de las personas que entran o salen de las instalaciones.

Las áreas más importantes que deben proveerse en el lobby del hotel son: recepción; información; estación del botones y bodega para las carretillas del equipaje; bodega para el almacenamiento de equipaje; teléfonos públicos y para uso interno del hotel; servicios sanitarios; áreas de estar, que pueden estar adyacentes a los bares yrestaurantes. Además, un área de ventas que puede incluir: tiendas de artículos diversos (quioscos de periódicos, venta de artículos de tocador, y venta de recuerdos); servicios de agencias de viajes (tours, aerolíneas, renta de vehículos); venta de ropa (para hombres y mujeres o ropa para algún tipo de actividad en particular); regalos(joyerías, floristerías, juguetes o libros); otros servicios (bancos, fotocopiadoras e Internet.) El acceso a estas tiendas puede ser únicamente a través del lobby del hotel otambién desde la calle. Desde el lobby debe darse acceso a los elevadores públicos; a las áreas administrativas ubicadas atrás del mostrador de recepción; a los bares y restaurantes; a los salonesde uso múltiple; a las áreas de recreación; a las tiendas y otros servicios públicos; y al estacionamiento. Si el ingreso al lobby del hotel es a través de puertas giratoriastambién se requieren puertas de emergencia a ambos lados.

3. Bares y Restaurantes:

Pueden haber restaurantes que sirvan cualquier tipo de comida o restaurantes que sólo sirvan especialidades. También pueden haber cafés y bares. Si alguno deestos espacios tienen una gran afluencia de visitantes, podría agregarse un ingreso exterior independiente del ingreso desde el lobby del hotel para evitar aglomeraciones.

También pueden haber restaurantes formales o informales. Cuando son hoteles pequeños, la tendencia es de tener uno solo que se diseñe con diferentes ambientes,dependiendo de la formalidad y el tiempo de comida que se esté ofreciendo. De esta forma puede ser que para el desayuno se necesite un ambiente más alegre e iluminadocon servicio de buffet; para el almuerzo un ambiente más formal, o casual, dependiendo del tipo de hotel; y para la cena, un ambiente más íntimo y acogedor. Esto selogra diseñando diferentes ambientes, con sillas cerca de algunas ventanas, alrededor de barras, y otras en algunos salones adyacentes más privados.

Además de los ya mencionados, puede haber otras áreas de comida que sirvan comida y aperitivos en las áreas exteriores de recreación, como por ejemplo, en el áreade piscina.

Si el hotel es un resort que se encuentra alejado de la ciudad, la estadía de los huéspedes generalmente es más larga, y los restaurantes deben ofrecer servicio decomida para los tres tiempos, e incluir diferentes ambientes para que el usuario pueda escoger en donde quiere comer. Podrían incluirse terrazas y otras áreas exterioresque estén unidas a los restaurantes.

Page 22: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

a. Diseño de Bares y Restaurantes:

Los restaurantes y bares más grandes deben tener acceso directo a la cocina; otras áreas de comida y bebidas más pequeñas pueden servirse desde algún tipo de

despensa. Estas áreas deben estar conectadas a la circulación de los espacios públicos y los cafés, preferiblemente visibles desde el lobby del hotel. Es recomendable ubicarun área de espera cerca de cualquier restaurante importante.

En los restaurantes debe proveerse una estación para la caja registradora, que tenga fácil acceso a todos los ambientes, y donde se manejen las cuentas de losclientes. Ésta puede combinarse con el puesto del encargado de designar los asientos. También debe considerarse un área para servicio de buffet, o para la exposición dealgún tipo de comida.

La disposición y el tipo de mesas debe permitir flexibilidad para acomodarlas de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Aproximadamente un 10% de del total desillas debe destinarse a puestos en la barra para aquellos visitantes que están solos. Independientemente del tipo de disposición que se seleccione y los ambientes queprovean, deben definirse claramente las áreas que son para comer, las áreas de circulación, las áreas de servicio y el área del buffet.

Con respecto al bar, deben considerarse varios aspectos entre los que destacan la visibilidad; el mobiliario que puede ser una combinación de sofás y sillones conmesas y sillas para este tipo de salón y los asientos para la barra; el bar que debe tener servicio desde la cocina o alguna despensa; área de entretenimiento para piano uotro tipo de distracción; también puede considerarse un servicio de comida ligera, y además debe determinarse si el bar le da servicio a las áreas de estar en el lobby, alrestaurante, a los salones de usos múltiples y a las habitaciones.

b. Dimensiones de Bares y Restaurantes:

Para poder dimensionar estas áreas deben considerarse algunos estándares que determinan el número de asientos en relación al número de habitaciones. EnEuropa y Norte América usualmente se considera 0.60 veces el número de habitaciones para restaurantes y 0.30 veces para bares. Esto puede variar en relación al tipo dehotel y a la importancia de estas áreas.

A continuación se detallan las áreas aproximadas que se requieren por asiento según el tipo de servicio de comida que se ofrezca:

Tipo de Servicio Casual FormalRestaurante con tres tiempos decomida Restaurante de especialidades Cena Formal Restaurante de comida china Restaurante de comida para llevar Comida rápida, helados Lobby Bar Sports Bar (bar deportivo) Área para cócteles

1.50 m²

1.70 m² -

1.85 m²

1.50 m²

1.10 m²

1.85 m²

1.40 m²

1.50 m²

1.70 m²

1.85 m²

2.30 m²

2.30 m² - -

2.30 m² -

1.85 m²

Tabla 4.6 Fuente: WALTER A. RUTES, RICHARD H. PENNER Y LAWRENCE ADAM

Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra, 2001.

4. Salones de Usos Múltiples:

Estos pueden variar enormemente dependiendo del tipo de hotel, e incluyen: salones de baile, banquetes, recepciones, reuniones y exhibiciones; y auditórium oanfiteatro para presentaciones y conferencias. El tamaño y las especificaciones del vestíbulo van a depender de la capacidad de cada uno de ellos.

5. Áreas de Recreación:

El área de recreación generalmente incluye el área de la piscina. Ésta debe estar separada de otras áreas de tal forma que los huéspedes puedan llegar desde loselevadores sin tener que pasar por el lobby u otras áreas ajenas a ella. Debe haber vistas de la piscina desde algunas habitaciones, pero no desde las áreas exteriores delhotel. La orientación debe ser tal que reciba continua luz solar desde media mañana hasta la tarde. El área de la piscina debe ser suficiente para que los usuarios puedannadar o asolearse, y no debe ser menor a 6 x 12 m, con una orilla a todo el rededor de mínimo 3 m. También puede considerarse el tener una parte de la piscina bajo lasombra.

Entre los servicios complementarios debe incluirse baños, vestidores, casilleros y un área para la entrega de toallas; servicio de bar, snacks y aperitivos; cuarto parael equipo que requiere la piscina; y bodega para almacenamiento de mobiliario exterior u otros.

Otras áreas de recreación incluyen gimnasio, ‘spa’ y canchas de tenis o campos de golf.

Page 23: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

C. Áreas de Administración y Servicio:

Para cualquier tipo de hotel, las áreas de administración y servicio requieren aproximadamente del 10 al 15% del área total de la edificación. Las más importantesincluyen las oficinas administrativas; las áreas de almacenamiento, preparación y distribución de comida; áreas de carga y descarga, depósitos de basura y bodegas engeneral; áreas para los empleados; lavandería y mantenimiento; y áreas para el equipo técnico y mecánico.

Si se trata de un hotel muy pequeño probablemente sólo necesite una oficina, pero si se trata de un ‘resort’ en un lugar apartado, puede necesitar inclusive suspropias fuentes de abastecimiento de agua y electricidad, además de vivienda para los empleados.

La disposición de estas áreas es esencial para que los empleados puedan atender todas las áreas del hotel sin tener que atravesar el lobby y otros espacios públicospara llevar a cabo sus funciones. Una forma común de distribuir las áreas de servicio es agrupándolas cerca del área de carga y descarga y de la entrada de los empleados oa lo largo de un corredor de servicio, y las facilidades destinadas al manejo de comida cerca de la cocina o despensas.

A continuación se describen las áreas más importantes de la administración:

1. Oficinas Administrativas:

Las funciones administrativas no sólo se realizan en la recepción en donde se atiende a los huéspedes, sino también en el resto de áreas destinadas a atender a losproveedores y a todo aquel que esté relacionado con las funciones internas del hotel. Estas otras áreas incluyen las oficinas ejecutivas; las oficinas de ventas y banquetes; ylas oficinas de contabilidad.

a. Área de Recepción:

En esta área se realizan algunas de las funciones administrativas más importantes y es con la que el huésped está en contacto directo. Generalmente incluye: mostrador de recepción en donde se ubica la caja y se registra el ingreso y egreso de los huéspedes; área de trabajo detrás del mostrador, en donde se realizan funciones desoporte de recepción y en la que se ubican fotocopiadoras, faxes, archivos y otros; oficina del gerente de recepción que debe ubicarse cerca de la recepción para facilitar laatención y el servicio; cajas de seguridad para los objetos de valor de los huéspedes; y si el hotel es muy grande debe proveerse, además del mostrador en donde seatienden a los huéspedes, un área para los agentes de reservaciones y una oficina para el gerente de reservaciones.

El mostrador de recepción debe estar visible desde que el huésped ingresa al hotel y ubicado cerca de las caretillas para el equipaje; del mostrador de reservaciones,que dependiendo del tamaño del hotel puede ser el mismo que el de registro caja; de las cajas de seguridad; y de los elevadores públicos, para que el personal puedacontrolar el ingreso a las habitaciones.

Para el tamaño del área de recepción y sus oficinas, pueden calcularse de 0.30 a 0.50 m² por habitación. El largo de cada estación de trabajo debe ser de 1.80 m ydeben proveerse dos para las primeras 150 habitaciones.

b. Oficinas Ejecutivas:

Esta es la más pequeña de las áreas administrativas. Si es un hotel pequeño, el gerente de recepción puede realizar las funciones del gerente general. Si es un hotelgrande, debe incluir: recepción con área de espera; oficina para el gerente general; oficinas para los asistentes de gerencia; salones de conferencia; secretaría; y áreas desoporte como servicios sanitarios y cafetería.

c. Oficinas de Ventas y Banquetes:

Estas son las encargadas de algunas de las ventas del hotel y los servicios de comida y bebida, ya que deben atraer a grupos de gente para reuniones y convenciones yatenderlos una vez se encuentran en el hotel. Estas oficinas deben incluir: recepción, que se puede combinar con la recepción de las oficinas ejecutivas; oficina para elgerente de ventas; cubículos para los ejecutivos de ventas; oficina para el organizador de banquetes; oficina para el supervisor de empleados de banquetes quepreferiblemente debe estar ubicada en el área de cocina; oficina del gerente de convenciones; salón de conferencias que puede ser el de las oficinas ejecutivas; secretaría; yáreas de soporte.

Si la actividad principal del hotel es atender grupos y convenciones, estas oficinas deben ubicarse cerca de los respectivos salones, y al igual que con el resto deoficinas, la disposición más usual es con las oficinas privadas alrededor del área de secretaría y recepción. Dependiendo del tipo de hotel, el requerimiento de espaciopuede variar de 0.20 a 0.40 m² por habitación.

d. Oficinas de Contabilidad:

Preferiblemente deben ubicarse cerca del área de recepción, e incluyen: oficina del gerente de finanzas; oficinas para los asistentes de finanzas y auditores; oficinapara el cajero, con ventanilla para atención al público; oficinas para los contadores; área de secretaría con archivos, fotocopiadoras y faxes; y otras áreas de soporte comoservicios sanitarios, bodegas y cafetería. Para estas oficinas deben proveerse aproximadamente 0.30 m² por habitación.

A continuación se describen las áreas más importantes para el servicio en general:

Page 24: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

2. Áreas para el Almacenamiento y la Preparación de Alimentos:

Lo más importante es que todas las áreas relacionadas con los alimentos se ubiquen lo más cerca posible unas de otras y en el mismo piso. Algunas de estas son:

cocina, almacenamiento y recepción de alimentos y área de manejo desechos.

a. Cocina:

La cocina debe estar lo más cerca posible de las áreas de almacenamiento; de los restaurantes o salones de banquetes; del depósito para basura; y del comedorpara empleados. Deben proveerse vestíbulos entre la cocina y todas las áreas con las que sirve a los huéspedes. Si hay corredores de servicio entre estas áreas deben tenercomo mínimo 1.05 m de ancho. En los hoteles que haya servicio de comida a las habitaciones, la cocina también debe estar cerca de los elevadores de servicio.

Dependiendo del tipo de hotel, la cocina puede ser una cocina muy sencilla que atiende únicamente a un reducido número de habitaciones, o puede ser inclusive unconjunto de cocinas compuestas por una compleja serie de departamentos con funciones claramente identificables. En general, podría incluirse lo siguiente: área depreparación de alimentos que incluye preparación de carnes, vegetales, ensaladas y postres, carnicería y panadería; cocción de alimentos en línea para el restaurante, lossalones de banquetes o comida rápida; área de limpieza que se divide en lavado de platos y ollas, y depósitos para la extracción de basura; áreas de servicio que incluye ladel restaurante, salones de banquetes y servicio de habitación; además se pueden incluir otras áreas como oficina para el supervisor de empleados de banquetes, servicio albar y servicios sanitarios de los empleados que laboran en la cocina. Debe procurarse que las áreas que sirvan a varios sectores de la cocina estén lo más centralizadoposible.

Debido a que las dimensiones de la cocina varían en proporción a la cantidad de áreas que atienden, podrían considerarse los siguientes estándares: 0.60 m² porcada puesto en el restaurante; 0.20 m² por cada puesto en los salones de baile o de banquetes; 0.10 m² por cada puesto en los bares; y 0.10 m² por cada habitación delhotel.

b. Almacenamiento de alimentos y bebidas:

Generalmente se ubican cerca del área de recepción de alimentos y bebidas, o de la cocina, siendo preferible esta última. Ocupan entre 30 y 50% del área de lacocina principal y pueden dividirse en lo siguiente: despensas para alimentos secos que ocupa un 30% del total del área del almacenamiento; cuartos para alimentosrefrigerados con un 25%; cuartos para alimentos congelados, que preferiblemente se situarán adyacentes para que compartan paredes y compresores, con un 10%; almacenamiento de bebidas, con un 15%; almacenamiento para bebidas refrigeradas, con un 5%; y despensas para el almacenamiento de utensilios como vajillas, plata uotros objetos, con un 15%.

c. Áreas de Recepción de Alimentos y Manejo de Desechos:

Aún cuando se use la misma área de carga y descarga para la recepción de alimentos y para otros bienes, y para el manejo de desechos, debe haber una separaciónentre ambas.

El área de recepción debe estar comunicada al corredor principal de servicio y de ahí a cada una de las áreas de servicio del hotel, principalmente a la cocina. Esnecesario proporcionar una plataforma techada para cargar o descargar dos camiones a la vez (y un tercero si fueran más de 400 habitaciones) y un área para la inspeccióny el temporal almacenamiento de los bienes que se reciben.

Para el manejo de desechos deben proporcionarse depósitos de basura y espacio suficiente para cargar un camión. Si es necesario, también deben proveerse cuartosrefrigerados para el almacenamiento temporal de los desechos que así lo requiera; así como un área para lavar latas u otro tipo de envases; un compactador de basura; ybodegas para el almacenamiento de objetos para ser reciclados.

El área para recepción de alimentos y otros bienes, junto con los depósitos de basura, ocupan aproximadamente de 0.20 a 0.30 m² por habitación.

3. Área de Bodegas Generales:

Los hoteles requieren grandes áreas de almacenamiento, algunas como las que ya se mencionaron anteriormente y que incluyen el área de despensas para la cocina,bodegas para los salones de convenciones y usos múltiples, almacenamiento de linos y otras provisiones en cada piso del hotel y en el área principal de servicio, y bodegaspara las oficinas administrativas. Adicionalmente, se requieren bodegas para guardar equipo de mantenimiento y servicio del edificio y de sus áreas exteriores, así comomobiliario para usar al aire libre, y otras bodegas para artículos diversos como equipo y mobiliario adicionales, archivos y material impreso, entre otros. El área para estasbodegas de artículos varios equivale al área necesaria para la carga y descarga y depósitos de basura.

4. Áreas para los Empleados:

Las áreas usualmente incluyen: oficinas y entrada de personal; casilleros, vestidores y servicios sanitarios, relacionados con la entrega de uniformes; y comedorpara empleados. Inmediatamente adyacente a la entrada de personal, debe proveerse el control de ingresos y egresos de empleados. A continuación deben ubicarse losvestidores y servicios sanitarios. La cafetería del personal debe estar preferiblemente ubicada cerca de la cocina y de los casilleros para empleados. La cafetería debe tenerservicio de buffet y máquinas expendedoras. Los requerimientos de espacio generalmente son de 0.55 a 0.90 m² por habitación.

Page 25: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

5. Lavandería y Distribución de Linos:

Ambas áreas deben estar relacionadas y su función principal es la de lavar, almacenar y distribuir los linos a las diferentes áreas del hotel. Algunos de estos incluyenropa de cama y toallas para las habitaciones y baños de huéspedes, manteles y servilletas para el restaurante y los salones de banquetes; uniformes para los empelados; linos para la cocina; ropa para los huéspedes cuando se proporcione servicio de lavandería; y en algunos hoteles, toallas para el área de piscina, gimnasio o ‘spas’. Segúnsea el caso, deben proveerse áreas separadas para el almacenamiento de linos. Debe incluirse una bodega para objetos perdidos.La lavandería debe estar ubicada lo más lejos posible de las habitaciones de los huéspedes para que el ruido y las vibraciones no causen interferencia. En los hoteles de lujose debe proveer servicio de lavado en seco. Cuando sea necesario deben proveerse conductos para llevar los linos desde las habitaciones hasta el lugar donde seanrecolectados.

Los requerimientos de áreas generalmente varían de 0.90 a 1.30 m² por habitación. Algunos hoteles tipo ‘resort’, hoteles que ofrecen importantes servicios debanquetes y hoteles de lujo, generalmente alcanzan el extremo más alto en el requerimiento de sus áreas. De cualquier forma, el espacio necesario se divide por igual entrela lavandería y el manejo y almacenamiento de linos.

6. Mantenimiento e Instalaciones Eléctricas y Mecánicas:

Éstas son otras áreas de servicio del hotel. Básicamente se pueden dividir en las oficinas de ingeniería, talleres de reparación y mantenimiento, e instalacioneseléctricas y mecánicas. Es recomendable ubicar estas instalaciones cerca de la cocina, la lavandería y otras áreas de alto consumo energético. También cerca del área decarga y descarga para facilidad de manejo de cualquier maquinaría o equipo.

Las oficinas y talleres requieren aproximadamente de 0.30 a 0.50 m² por habitación. El área para las instalaciones eléctricas y mecánicas pueden variarconsiderablemente debido a algunos factores como el clima, el tamaño del hotel, el tipo de construcción, la orientación y los objetivos operacionales. En todo caso, el áreapara estas instalaciones debería ubicarse en un lugar en donde el ruido y las vibraciones no molesten a los huéspedes.

Conclusiones de la Parte IV: - Para el diseño de un hotel se pueden considerar tres grandes áreas: área de las habitaciones de huéspedes, áreas públicas y áreas de administración y servicio. - Una de las áreas más importantes del hotel es el área de las habitaciones de huéspedes. Su configuración y disposición en el terreno generalmente definen la

ubicación del resto de espacios, entre los que destacan las áreas públicas que usualmente requieren una estructura distinta a éstas.

- Hay varios tipos de habitación, sin embargo, aquellas que ofrezcan la mayor flexibilidad en relación al número de huéspedes que puedan atender, serán las másrecomendables.

- Entre las áreas públicas de un hotel las más usuales son: el lobby, los salones de baile o de banquetes, restaurantes y bares, áreas de recreación, locales

comerciales y estacionamientos.

- El área de administración incluye el área de recepción, las oficinas ejecutivas; las oficinas de ventas y banquetes; y las oficinas de contabilidad.

- Las principales áreas de servicio incluyen las áreas de almacenamiento, preparación y distribución de comida; áreas de carga y descarga, depósitos de basura y

Page 26: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

bodegas en general; áreas para los empleados; lavandería y mantenimiento; y áreas para el equipo técnico y mecánico.

PARTE V:

Industria Turística en Guatemala A. Industrias más importantes:

Entre las industrias más importantes en Guatemala destacan la agricultura y la industria turística. Generalmente la agricultura ha generado más divisas, pero segúnlos datos de la Sección de Estadística del INGUAT y como consecuencia de la caída del café, en el año 2,001 el sector turístico fue la mayor fuente de ingresos.

A continuación se muestran los ingresos de divisas por turismo en comparación con los ingresos de los principales productos de exportación en el período de 1997 a2001.

B. Industria Turística:

1. Ingreso de Divisas:

La siguiente tabla muestra las divisas generadas por el turismo al país en los meses de 2000 y 2001.

Page 27: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

En la tabla se puede observar que en los primeros meses del año 2001 ingresaron más divisas que en los del 2000, pero a partir de abril disminuyeron, siendoseptiembre del 2001 el mes de más bajos ingresos debido a los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington y sus consecuencias a nivel mundial. Al mismotiempo, el gasto promedio por turista disminuyó de US$ 647.87 a US$ 590.05, y el gasto promedio diario de US$ 76.22 a US$ 65.28.

La siguiente tabla muestra el resultado de los primeros tres meses de 2001 y 2002.

2. Motivos de Viaje al País: Por otro lado, en relación a los motivos de viaje a nuestro país, encontramos que el principal es el de ir de vacaciones. El resto se muestra en la siguiente

tabla.

Page 28: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

3. Visitantes Ingresados al País:

Tabla 5.5

Fuente: Sección de Estadística de INGUAT.

Como se puede observar en las siguiente tablas, el ingreso de visitantes a nuestro país continuó en aumento hasta el 2001, con excepción de Centroamérica quedisminuyó en el 2000 y luego otra vez al año siguiente. No obstante, sí se compara el primer trimestre del 2001 con el del 2002 la región centroamericana fue la única queaumentó en comparación con el promedio del resto de regiones que entre otras cosas se vio afectado por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el Centro Mundial deComercio.

En el 2001 y en lo que va de 2002, el país con el mayor número de visitantes que ingresan a Guatemala, es El Salvador, seguido por Estados Unidos. En un menor

porcentaje que los anteriores, pero con una cantidad significativa, se ubican los visitantes de Honduras y México. A estos le siguen varios países europeos, principalmenteAlemania, además de Canadá, Costa Rica y Belice.

En la tabla siguiente se muestran los visitantes de otras nacionalidades ingresados al país desde 1997 hasta 2001:

Page 29: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 30: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

En la tabla 5.7 se muestra el primer trimestre de 2001 y 2002.

A continuación se muestra la tabla 5.8 con las cifras de visitantes ingresados a nuestro territorio provenientes de algunos de los mercados más importantes a nivel mundial,de los que predomina Estados Unidos.

Page 31: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

En la tabla 5.9 se muestran los visitantes en relación a la vía y puerto de entrada por el que ingresan a territorio nacional, en donde las más importantes son la víaaérea con el Aeropuerto Internacional La Aurora, y la vía terrestre por las fronteras con El Salvador, seguido por Honduras y México.

4. Principales Lugares de Atracción Turística en Guatemala:

Según los datos de INGUAT presentados a continuación, el lugar más visitado por el turista, es La Antigua Guatemala. Los siguientes en importancia son Atitlán y

Panajachel, la Ciudad de Guatemala, Chichicastenango, y Petén y Tikal.

5. Ocupación de Hoteles en Guatemala:

En la siguiente tabla se muestra el número de habitaciones disponibles y su ocupación en los departamentos de Guatemala. En promedio se reportó una ocupaciónde poco menos del 50%. La ciudad capital y Escuintla son los de mayor porcentaje, y también tienen alta ocupación Sacatepequez, Sololá, Quetzaltenango, Petén e Izabal.

Page 32: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

De estas cifras se muestra a continuación el porcentaje correspondiente al turista nacional e internacional, en donde los lugares más visitados son la ciudad capital,La Antigua, Escuintla y Retalhuleu; los dos primeros principalmente por extranjeros, y los dos de la Costa del Pacífico por turistas nacionales. Después de la capital y LaAntigua, el lugar más visitado por el turista extranjero es Sololá, principalmente Panajachel.

Page 33: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Conclusiones de la Parte V:

- Entre las industrias más importantes en Guatemala destacan la agricultura y la industria turística.

- El principal motivo de viaje a nuestro país son las vacaciones, y con un menor porcentaje, los negocios.

- La mayoría de turistas ingresados a nuestro país provienen de El Salvador, seguidos por Estados Unidos. En un menor porcentaje que los anteriores, pero con

una cantidad significativa, se ubican los visitantes de Honduras y México. A estos le siguen varios países europeos, principalmente Alemania.

- El lugar más visitado por el turista, es La Ciudad de Antigua Guatemala en Sacatepéquez. Los siguientes sitios en importancia son Atitlán en el departamento deSololá, la Ciudad de Guatemala en el departamento de Guatemala, Chichicastenango, y Petén.

- Entre los destinos de nuestro país más visitados por los turistas extranjeros están la ciudad capital, La Antigua Guatemala y Panajachel en Sololá. Escuintla y

Retalhuleu son visitados principalmente por turistas nacionales.

Page 34: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

PARTE VI:Selección y Análisis del Sitio

Guatemala posee varios sitios de interés turístico, cada uno de los cuales, tiene aspectos que le son únicos. Sin embargo, se debe seleccionar aquel cuyas

características sean las más favorables para el presente proyecto.

Por esta razón, podemos decir, que entre toda la variedad climática y topográfica con la que cuenta nuestro territorio, y de todos los accidentes geográficos, el Lago

de Atitlán es uno de los más maravillosos. El entorno completo, incluyendo el lago, los volcanes y la cadena montañosa que lo rodean, junto con los pueblos indígenas que

habitan sus riberas y altiplanicies desde épocas precolombinas, lo convierten en un sitio de gran atractivo turístico a escala nacional e internacional, y en uno de los lugares

más bellos de nuestra región.

La importancia de todas estas características para la propuesta de este trabajo, radica principalmente en la naturaleza impresionante y en el carácter contemplativodel lugar que ayuda a reflexionar. A continuación se presenta un análisis detallado de la región del Lago de Atitlán y algunos poblados ubicados en sus riberas. A. Lago de Atitlán:

1. Ubicación Geográfica:

El Lago de Atitlán se localiza en el altiplano occidental en el departamento de Sololá, sobre la región montañosa central que es la parte más accidentada y elevada del

país. Sus coordenadas son 14º34’57” latitud norte, y 91º05’33” longitud oeste.[15]

Sus riberas del lado sur están coronadas por una cadena volcánica que incluye tres volcanes: volcán Tolimán con el Cerro de Oro en su base y una altura de 3,158 m;

el volcán Atitlán con una altura de 3,537 m; y el volcán de San Pedro con una altura de 3,000 m. En las faldas de este volcán se encuentra la Bahía de San Pedro, que lo

separa de la cadena montañosa del norte.[16]

El lago está rodeado por varios poblados, entre los que destacan: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San

Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna y San Andrés Semetabaj.

Page 35: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Para ir de la Ciudad de Guatemala a Panajachel en el lado norte de lago, se puede transitar por la Carretera Centroamericana CA-1, que pasa por Los Encuentros y

Sololá, en un recorrido de unos 147 km que dura unas tres horas en automóvil. Para llegar desde la ciudad capital a San Lucas Tolimán en el sur, se puede ir por la

carretera de la Costa del Pacífico. Desde ahí se puede bordear el lago por la izquierda para llegar a Santiago Atitlán, o por la derecha para llegar a Panajachel por Godínez.

La comunicación aérea al área del lago es factible únicamente por helicóptero o avioneta, ésta última solamente en Santiago Atitlán donde hay una pequeña pista

aérea. La comunicación entre los distintos pueblos que rodean el lago se puede realizar por medio de una carretera de circunvalación o por el medio lacustre.

Figura 6.1 Mapa Político de Guatemala.

Se puede observar la ubicación del departamento de Sololá y el Lago de Atitlán con respecto al resto del país.Fuente: PERRY-CASTAÑEDA LIBRARY, Map Collection.

Producido por: U.S. Central Intelligence Agency, 2000.Sitio en Internet http://www.lib.utexas.edu/maps/americas/guatemala_pol00.jpg

Page 36: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 6.2 Mapa de Guatemala con las cadenas montañosas que atraviesan el territorio.Se puede observar la región montañosa central sobre la que descansa el Lago de Atitlán.

Fuente: PERRY-CASTAÑEDA LIBRARY, Map Collection.Producido por: U.S. Central Intelligence Agency, 2000.

Sitio en Internet http://www.lib.utexas.edu/maps/americas/guatemala_rel00.jpg

Figura 6.4 Mapa de la Red Vial en el Departamento de Sololá.

Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, IGN. “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez,” con la colaboración de la Dirección General de Caminos. Guatemala, 2000.

Page 37: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 6.3 Mapa de la Región del Lago de Atitlán con los pueblos

y los volcanes que lo rodean.Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, IGN. “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez.”

Guatemala, 1996.

2. Condiciones Topográficas:

El lago tiene una altitud de 1,562 metros sobre el nivel del mar, una extensión superficial de 130.10 km², un volumen de 24.4 km³, una profundidad media de 187.69

m y una profundidad máxima de 324 m. La longitud máxima del lago es de 18.90 km NO-SE y su ancho máximo es de 17.65 km SO-NE. [17]

Desde las riberas del norte, este y oeste del lago, se eleva abruptamente una altiplanicie de unos 1,500 a 2,000 pies de altura.[18] Las pendientes en la cuenca varían

del 0% hasta más allá del 32%.

2 Figura 6.5 Vista desde el embarcadero en Panajachel hacia el Volcán Tolimán

con el Cerro de Oro en su base.Fuente: Sitio en Internet http://www.atitlan.com/contents/index.htm

Page 38: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 6.6 Vista de izquierda a derecha hacia el Volcán Atitlán, el volcán Tolimán,

el Cerro de Oro y el volcán de San Pedro en el sur del Lago de Atitlán.Fuente: Sitio en Internet http://www.atitlan.com/slides/vistas/slide1.htm

Figura 6.7 Vista hacia el noreste del Lago de Atitlán, con el volcán de San Pedro a la izquierda;

el volcán Tolimán al fondo a la derecha; y el Volcán Atitlán al frente a la derecha.Fuente: STEVE O’MEARA, Volcano Watch International.

Sitio en Internet http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/southamerica/guat/atitlan.html

Figura 6.8 Vista del volcán de San Pedro.

Fuente: THOR JANSON. Green Lightning Productions. Guatemala, 1998.

Page 39: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 6.9 Vista de la cadena montañosa en el norte del lago.

Al fondo a la izquierda, entre las montañas, se encuentra la plataforma formada por sedimentos arrastrados por el río San Francisco sobre la que se encuentra Panajachel. Fuente: MÓNICA ROSSIL. Guatemala, 2002.

3. Condiciones Geológicas:

El Lago de Atitlán tiene su origen en una caldera que se formó hace unos 85,000 años cuando hubo una explosión que desalojó aproximadamente 270 km³

de material.[19] Los volcanes San Pedro Tolimán y Atitlán surgieron unos 60,000 años después. Según los estudios de Howel Williams de 1960, la cuenca del lago se debe

a hundimientos de bloques en una cubeta estructural debidos a la migración de magma en la profundidad. La cuenca así formada, fue taponada superficialmente por

derrames de lava de los volcanes Tolimán y Atitlán, permitiendo la formación del embalse que hoy día constituye el lago.[20]

Figura 6.10 Esquema elaborado según los estudios realizados por Mooser (1958)

Y Newhall (1981) que representa la ubicación de la calderaque resultó luego de la explosión que tuvo lugar hace unos 85,000 años.

Fuente: http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/south_america/guat/atitlan.html

4. Condiciones Hidrográficas:

La palabra atitlán equivale a ‘lugar entre muchas aguas’ y se deriva de atl que significa agua y titlán que significa lugar.

El Lago de Atitlán es uno de los lagos más profundos del mundo. Su caudal es alimentado por agua de lluvia en la época de invierno, y por varios ríos. Los

principales de estos ríos que desembocan en el lago son el río Panajachel y el río Quiscab. Además existen fuerte corrientes esporádicas que bajan de las montañas en

Page 40: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

grandes zanjas producto de la erosión.

Este lago carece de drenaje superficial visible, y el nivel de sus aguas varía considerablemente en forma periódica, con aproximadamente 30 años de alza y 30 años

de descenso. Dicha fluctuación en el nivel de las aguas del lago, no depende primordialmente de fenómenos climáticos, sino a la variación en las características de la

infiltración. Este proceso de las filtraciones del lago consiste en que las fallas que drenan el agua se van bloqueando debido a la acumulación de sedimentos, hasta que el

flujo de salida disminuye considerablemente. Cuando esto sucede, el nivel del lago vuelve a incrementarse hasta que llega a su límite, en donde la presión hidrostática es de

tal magnitud que destapa, por así decirlo, las fracturas o fallas, reiniciando así el proceso y bajando nuevamente el nivel del lago.[21] Los movimientos telúricos también

tienen incidencia en este fenómeno al provocar agrietamiento y deslices en la superficie del fondo del lago que permite la salida del agua subterráneamente hacia la

vertiente del Pacífico. Este drenaje subterráneo alimenta ríos en la costa sur como: el río Cutzán, Nica, Moca, Bravo y Madre Vieja.

5. Uso del Suelo:

La cuenca del Lago de Atitlán y las faldas de sus volcanes fueron declaradas oficialmente como Parque Nacional por Acuerdo Gubernativo del 26 de junio de 1955.

Debido a su clasificación, sus principales intereses deben ser la conservación de la biota (flora y fauna) y belleza escénica y recreación.

Los suelos de la cuenca son heterogéneos debido a los diferentes materiales que les dieron origen. Están formados principalmente por rocas volcánicas, y sus

pendientes van del 0% hasta más allá del 32%. De éstas, las más pronunciadas son altamente susceptibles a la erosión, lo cual es una grave problema en la mayor parte del

territorio de la cuenca.

El uso actual de la región, además de los asentamientos urbanos, se manifiesta en cultivos muy variados como hortalizas, que incluyen: caña de azúcar, maíz, frijol,

trigo, cebada, papa, café y legumbres; y además, bosque natural no comercial, bosque natural comercial y tierras baldías.

Sin embargo, sólo el 5.70% de la extensión posee vocación para actividades agrícolas, con prácticas moderadas de conservación de suelos. El 29.10% es apto para

actividades forestales o sistemas agroforestales; el 24.30% tiene vocación forestal con fines de protección; el 20.10% del área excluye toda actividad productiva debido a la

pendiente y a la erosión. El restante 20.8% del área lo abarca el lago.[22]

De tal manera que en su mayoría, son suelos no aptos para el cultivo, y su vocación obedece a la de Parque Nacional, Zona de Vida Silvestre, o región para protección

de cuencas. En la actualidad más del 65% del área total demanda reforestación debido a su vocación netamente forestal.

6. Flora y Fauna:

El lago de Atitlán ha sido considerado como un lago oligotrófico por su transparencia, composición química y profundidad. Esto implica que el lago tiene un bajo

nivel de producción. Es un lago pobre en materia orgánica que pudiere servir de nutriente a sus pobladores.[23] Entre las especies que se encuentran en el lago se pueden

mencionar además de aves, pequeños peces, cangrejos de agua dulce, salamandras, juncos y algas.

Los peces son muy escasos por lo que no constituyen una opción económica en la cuenca. Entre las aves se encuentran el pavo de cacho, la cojolita, la cayaya o

Page 41: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

chachalaca negra, el faisán y otras especies de aves migratorias. El pato zambullidor o ‘Pato Poc’, era la única especie endémica pero actualmente se considera extinta. Hay

muy pocas especies de mamíferos mayores, entre los cuales están el jaguar, el puma, el ocelote, el coche de monte y el venado que está amenazado y en peligro de extinción.

Entre las especies vegetales se encuentran algunas maderas preciosas y plantas de ornamentación como helechos, lianas, xate, y tul, además de algunos arbustos.

7. Condiciones Climáticas:

a. Temperatura:

El clima de la región es un clima templado. La temperatura promedio en la cuenca en el período de 1990 a 1999, osciló entre los valores de 11.90ºC y 28.50ºC, con

una máxima de 30º C en abril y una mínima de 5ºC en diciembre.[24]

b. Nubosidad:

La mayor nubosidad, en el período de 1980 a 1987, se reportó en los meses de mayo a septiembre, correspondiendo a los meses de junio y septiembre el mayor

promedio. Los meses de diciembre y enero son los de menos nubosidad, de tal forma que de noviembre a marzo el cielo está más despejado, y de abril a octubre más

nuboso.[25]

c. Pluviosidad:

En lo relativo a lluvias, se distinguen dos épocas en el año: la lluviosa, de mayo a octubre y parte de noviembre, y la época sin lluvia, a finales de noviembre y de

diciembre a abril. De estos meses, enero es en el que se reporta la precipitación mínima, y en septiembre la máxima. Por lo general, en la época lluviosa, el sol brilla medio

día y llueve por las tardes y noches. Sin embargo, estas características ambientales pueden tener ciertas variaciones, y por ejemplo, durante algunas ‘semanas santas’ en el

mes de marzo, puede haber fuertes precipitaciones de lluvias, y empezando abril, el tiempo y el paisaje van adquiriendo una belleza incomparable. Durante los meses de

primavera de mayo a junio todo cambia de color y sólo con excepciones hay turbulencia. Se podría decir que durante estos meses no hay ‘Chocomil,’ y se presenta una

calma general. Desde mayo, el paisaje se va despejando cada vez más, ya que durante el verano, cuando no hay lluvia, la bruma iniciada en la época de rozas es tan densa

que no permite la visibilidad hacia los volcanes.[26]

d. Humedad:

Según los promedios en el período de 1980 a 1987, la humedad mínima se reportó en los meses de enero con un 77%, y la máxima en los meses de septiembre con

87%, que coincide con la máxima de precipitación. El promedio anual en este período fue de 81%.[27]

e. Vientos:

El Lago de Atitlán, debido a su situación geográfica, tiene fácil comunicación con las costas del litoral del Pacífico, por un lado, y por el otro, con el altiplano.

Page 42: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Las corrientes de aire caliente que llegan al lago por el lado sur que comunica con las costas, reciben el aire frío del altiplano, lo que ocasiona las corrientes de aire

casi constantes del sector sur de Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán.

Entre las principales corrientes de aire, la más conocida es la de ‘Chocomil.’ Esta se forma cuando la corriente caliente de la costa que entra por el sur en Santiago

Atitlán, choca contra la corriente fría del altiplano, que entra por San Antonio Palopó, y además, contra una tercera corriente proveniente del cañón de Jaibal que baja del

altiplano, pasa por Sololá y el norte de Panajachel, y da origen a un triple frente que origina ‘mangas’ o tornados.

En enero hay vientos fuertes y mareas altas; en febrero disminuyen las condiciones que se dan en enero; en mayo inicia el tiempo bello y tranquilo con el

restablecimiento de la época de lluvia; en junio durante la luna llena el tiempo es bello, y en el cuarto menguante, a veces hay temporales con lluvias fuertes por las tardes y

oleaje casi nulo. En mayo y junio prácticamente no hay ‘Chocomil.’ Julio y Agosto son similares a junio hasta que llega la canícula cuando los vientos fuertes y el oleaje alto

duran varios días. Septiembre, hasta mediados del mes es bello y el oleaje casi nulo. Los días nublados son frecuentes y causan bellos contrastes de luz. En octubre, los

vientos son huracanados, los oleajes fuertes, y las mareas altas. Noviembre es similar a octubre, y al finalizar el mes, los días son bellos. En diciembre, especialmente

durante las mañanas, el tiempo es inigualable. A veces hay marea alta y vientos fuertes.

8. Historia y Aspectos Culturales:

Los habitantes indígenas que habitan la región de la cuenca del Lago de Atitlán son descendientes de los quichés, cakchiqueles, y tzutuhiles. En la actualidad, los

tzutuhiles habitan principalmente el lado sur del lago alrededor de la bahía de Santiago, y los cakchiqueles el resto de las márgenes del lago. Los quichés viven

principalmente en los pueblos de las montañas.

La mayoría de estos pueblos poseen una rica industria artesanal, que se refleja en sus tejidos y demás productos. La principal forma de vida para muchas de estas

poblaciones continúa siendo la agricultura y la explotación de recursos naturales, así como la ganadería. Además, la industria turística ha cobrado gran importancia, y

entre los servicios con los que cuenta, están las empresas de transporte terrestre y lacustre, agencias de viajes, hoteles, posadas, restaurantes, y oficinas de servicio

gubernamental y no gubernamental, además de otros locales pequeños, como abarroterías, farmacias y tiendas de barrio.

Aún cuando muchos de estos pueblos han cambiado significativamente su estructura cultural debido a la alta afluencia de visitantes, otros, un poco más aislados,

han logrado mantener sus tradiciones folklóricas y su herencia cultural.

Actualmente, los pueblos más visitados debido a su fácil acceso, entre otros, son: en el área norte, Sololá y Panajachel; en el área occidental San Pedro La Laguna;

en el sudoeste, Santiago Atitlán; en el oriente, Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó, y en el sudeste, San Lucas Tolimán. Santiago Atitlán es el más grande y

tradicional de los pueblos en la orilla del lago, y Panajachel el de más afluencia turística ya que funciona como centro de operaciones, incluso con servicio de Internet, y

como puente para la visita a otros pueblos del lago. Además, junto con San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó, tiene vista franca al lago y a los volcanes Tolimán, San

Pedro, Atitlán, y al Cerro de Oro.

B. Análisis de Panajachel, Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó:

Uno de los aspectos más importantes que se deben considerar al diseñar un proyecto en el Lago de Atitlán son las vistas. Aún cuando éstas son impresionantesalrededor de toda la cuenca, para el hotel se busca tener vistas hacia los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro y hacia el Cerro de Oro.

Page 43: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Debido a esto y a la facilidad de acceso desde la Carretera Centroamericana, se analizan tres poblados ubicados en la parte norte y noreste del lago cerca de los

cuales podría seleccionarse la ubicación del sitio para el hotel. Estos son Panajachel, Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó y se muestran en el siguiente mapa:

Figura 6.11 Mapa de la Región Noreste del Lago de Atitlán.

Se puede apreciar la ubicación de Sololá, Panajachel, Santa Catarina Palopó,San Antonio Palopó y al sur, el Cerro de Oro.

Fuente: DEFENSE MAPPING AGENCY. Aerospace Center. St. Louis, Missouri, 1991-1993.

1. Panajachel:

a. Ubicación Geográfica:

Panajachel es uno de los municipios más importantes en el departamento de Sololá, ya que funciona como punto de convergencia para la circulación comercial,

turística y acuática hacia los otros pueblos del lago . Se encuentra a una latitud norte de 14º44’34” y a una longitud oeste de 91º09’30” y una altitud de 1573 metros sobre el

nivel del mar.[28] Colinda al norte con Concepción y Sololá, al este con San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó, al sur con el Lago de Atitlán y al oeste con

Sololá[29]. Uno de sus principales atractivos turísticos radica en tener vistas hacia el lago y los volcanes.

Page 44: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 6.12 Vista de la plataforma sobre la que se encuentra Panajachel.

Fuente: MÓNICA FIGUEROA. Guatemala, 31 de julio de 2002.

b. Condiciones Topográficas:

Panajachel pertenece a las tierras altas de la cadena volcánica, con montañas y colinas, de fuerte a moderadamente escarpadas. Sus pendientes alrededor del lago

van de 0% a 5% y se incrementan desde 32% a 45% o más. Tiene una extensión territorial de 22 km². Su unidad bioclimática pertenece a la de Bosque Muy HúmedoMontano Bajo Subtropical (BMHMBS) y sus suelos son profundos, de textura mediana, bien drenados y de color pardo o café.

c. Condiciones Hidrográficas:

El río que atraviesa Panajachel tiene su origen en la confluencia de los ríos Quechelajyá y Paculbayá. Su curso se dirige de noroeste a suroeste y atraviesa el caserío

de Juncayá y la cabecera municipal de Panajachel, dividiéndola en dos partes.[30]

d. Uso del Suelo:

La vocación de los suelos es predominantemente para cultivos de hortalizas, flores, maíz, cebolla, avena, cítricos, café, macadamia, aguacate, y frutas exóticas como:

mangostán, litchi, permisón, kiwi y canistel. También tiene vocación de bosque mixto.[31]

e. Condiciones Climáticas:

La temperatura media anual va de los 12°C a los 18°C siendo esta generalmente templada.[32] La precipitación pluvial anual va de los 1500 a 2500 milímetros.[33] f. Historia y Aspectos Culturales:

Probablemente, Panajachel fue fundada a mediados del siglo XVI, en la misma época en que se fundaron Sololá y Santiago Atitlán. En 1689 se le describe como unpueblo ubicado en una ensenada a orillas de la laguna de Atitlán, con un terreno fértil, en el que cultivaban hortalizas, anís, ajo y frutas. Una de las actividades másimportantes eran el comercio de frutas y legumbres, y la pesca de cangrejos y pececillos.

En 1930 el turismo ya era una actividad importante en Panajachel, que supuestamente, se inició en 1885 con el hotel Tzanjuyú.[34] Entre las catástrofes naturales que ha sufrido Panajachel están la inundación provocada por el río San Francisco en 1949, y el terremoto del 4 de febrero de 1976 que

causó daños materiales y pérdidas humanas.[35]

g. Servicios y Edificaciones:

Según lo reportado en 1997 por la Fundación Centroamericana de Desarrollo[36] se tienen los siguientes servicios:

1) Sistema Vial:

Page 45: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

La red vial de la cabecera municipal tiene aproximadamente 20 km de longitud, de los cuales el 60% está asfaltado, adoquinado o empedrado. Desde la cabecera deldepartamento se puede llegar a Panajachel a través de una carretera asfaltada.

2) Transporte Público:

Para el transporte terrestre hay varios pick-ups que cubren la ruta de Panajachel hacia la aldea Patanatic, que es una de las más importantes del municipio, con

horarios no definidos. Para las rutas de Panajachel a la ciudad capital, a Chichicastenango, a Quetzaltenango, o a Sololá, prestan el servicio de transporte las compañías“Rebulli” y “Transportes Morales” entre otras. Los horarios de este servicio varían según el destino y son únicamente durante el día. Además también se puede ir hacia SanAndrés Semetabaj, a Godínez, San Lucas Tolimán, a Patulul y a Cocales.

Para el transporte lacustre hay varias empresas navieras que prestan este servicio diariamente desde Panajachel hacia los poblados ubicados en las riberas del lago, yotras que organizan tours.

3) Energía Eléctrica:

De las 2,307 viviendas reportadas, el 99% tiene servicio de energía eléctrica. Únicamente la cabecera municipal cuenta con servicio de alumbrado público. 4) Letrinización y Saneamiento Ambiental:

Del total de viviendas, el 95% que equivale a 2,192 tiene fosas sépticas o letrinas y la cabecera municipal tiene una red de drenajes de aproximadamente 27 km delargo que cubre el 80% del área urbana. 5) Agua Potable:

El 92% de las viviendas que equivale a 2,130 tienen servicio domiciliario de agua. Ya desde 1997, las autoridades municipales tenían como una de sus prioridades laadquisición de tres nacimientos ubicados en las montañas al norte de la cabecera municipal, para satisfacer la demanda del servicio de agua cuyo caudal, ya fuera porgravedad o por la producción de un pozo mecánico, sólo podía ser suministrado entre un 30% o 40&% del día.

6) Otros Servicios:

En la Cabecera Municipal de Panajachel hay una oficina de correos y telégrafos, tres empresas de correo privado, una agencia de Telecomunicaciones de Guatemala,Telgua, S.A. que presta servicios de telefonía a todo el departamento así como servicio de fax, llamadas naci0nales e internacionales, cablegramas y citas telefónicas. Hayteléfonos domiciliares y públicos con servicio de llamada telefónica directa por cobrar a Estados Unidos. También hay una oficina privada que presta servicio de conexión aInternet. Hay siete radiodifusoras y servicio de televisión por cable.

7) Edificaciones:

En la cabecera municipal hay un cementerio, un mercado, un pequeño estadio con un campo de fútbol y seis canchas de básquetbol localizadas en distintos centroseducativos. En la aldea Patanatic hay una alcaldía auxiliar. Hay dos templos religiosos y dos salones de usos múltiples, uno de cada uno en la cabecera municipal y losotros en Patanatic, un centro estatal de salud ubicado en la cabecera municipal y además hay doce clínicas médicas, tres clínicas odontológicas, un oftalmólogo, seis clínicasmédicas privadas y dos laboratorios privados. Panajachel también cuenta con una playa pública en donde se ofrecen servicios como: restaurantes, hoteles, comercios ymuelles.

8) Vivienda:

De acuerdo a las observaciones de campo reportadas por Funcede, el 60% de las viviendas en Panajachel están construidas con paredes de block o ladrillo, techo delámina y piso de cemento. El 31% con paredes de block, techo con terraza de concreto y piso de cemento. El 5% con paredes de adobe, techo de lámina y piso de tierra. El2% son casas tipo chalet. El restante 2% es una combinación de otros materiales como paredes de madera o bajareque, techo de lámina y piso de tierra.

h. Actividades Económicas:

Entre las actividades comerciales más importantes de Panajachel, destaca la producción agrícola con cultivos como maíz, frijol, hortalizas y frutas que se destinanprincipalmente para el comercio interno y el consumo familiar. También se crían aves de corral y porcinos para la venta y para el consumo familiar.

En la cabecera municipal, la producción artesanal es mínima, principalmente en lo relacionado a textiles. La mayor parte de las artesanías que se venden enPanajachel son producidas en el municipio de Chichicastenango en el departamento de Quiché o en Momostenango en Totonicapán.

Otra de las actividades más importantes en Panajachel es el comercio que incluye: tiendas, abarroterías, carnicerías, panaderías, cafeterías, ferreterías, farmacias,librerías, venta de telas típicas, estudios de fotografía, boutiques, supermercados y mueblerías. Además hay alrededor de cuatrocientas ventas formales e informales deartesanías nacionales, principalmente textiles.

En 1997 se reportaron también 50 restaurantes, 20 de ellos ubicados en hoteles; además de 8 cafeterías y 49 comedores de distintas categorías; 3 agencias

Page 46: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

bancarias y 2 casas de cambio; 14 bares y cantinas; 3 discotecas; 12 agencias de viajes; 6 predios de estacionamiento; 5 negocios para el arrendamiento de bicicletas, 2para el de motocicletas y 1 para el de automóviles; 4 talleres para la reparación de electrodomésticos; 4 agencias de carga internacional; 7 barberías; 2 salas para laexhibición de videos; 6 talleres de mecánica automotriz; 2 funerarias; 1 gimnasio privado en el Hotel del Lago; 5 lavanderías; 6 talleres para la reparación de

neumáticos; 1 gasolinera; 1 sala de masajes; y 1 compañía de bomberos voluntarios.[37]

Panajachel cuenta con varios de los hoteles y hospedajes más importante del Lago de Atitlán, entre estos destacan: Hotel Barceló del Lago y Hotel Atitlán, de cuatro

estrellas; Hotel Posada de Don Rodrigo, Hotel Tzanjuyú, Visión Azul, Cacique Inn, Monterrey, Playa Linda y Hotel Rancho Grande, de tres estrellas; y otros hoteles de dosy una estrellas.

2. Santa Catarina Palopó:

a. Ubicación Geográfica:

Santa Catarina Palopó es un municipio localizado a orillas del Lago de Atitlán en el departamento de Sololá. Se encuentra a una latitud norte de 14º45’22”, a una

longitud oeste de 91º08’06” y a una altitud de 1585 metros sobre el nivel del mar.[38] Colinda al norte con San Andrés Semetabaj, al este con San Antonio Palopó, al sur

con el Lago de Atitlán y al oeste con Panajachel[39]. Tiene vistas hacia el lago y los volcanes.

b. Condiciones Topográficas:

Santa Catarina pertenece a las tierras altas cristalinas del altiplano central y a las tierras altas de la cadena volcánica con montañas y colinas. Sus pendientes

alrededor del lago van de 0% a 5% y se incrementan desde 32% a 45% o más. Tiene una extensión territorial de 8 km². Su unidad bioclimática pertenece a la de BosqueMuy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS) y sus suelos tienen las mismas características que los suelos en Panajachel.

c. Condiciones Hidrográficas:

Entre los accidentes hidrográficos de Santa Catarina destacan el Lago de Atitlán y algunos ríos.[40]

Figura 6.13 Vista de la topografía en Santa Catarina Palopó.

Al fondo a la izquierda se ve la plataforma sobre la que está Panajachel.A la derecha casi en el centro, se ve el poblado de Santa Catarina Palopó en la orilla del lago.

Fuente: MÓNICA ROSSIL. Guatemala, 2002.

d. Uso del Suelo:

La vocación de los suelos es predominantemente para cultivos de hortalizas, flores, maíz, cebolla, avena, cítricos, café, macadamia, aguacate, y frutas exóticas como:

mangostán, litchi, permisón, kiwi y canistel,[41] al igual que los suelos en Panajachel.

e. Condiciones Climáticas:

La temperatura media anual va de los 12°C a los 18°C siendo esta generalmente templada.[42] La precipitación pluvial anual va de los 1500 a 2500 milímetros.[43]

Page 47: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

f. Historia y Aspectos Culturales:

El territorio de Santa Catarina estuvo dominado por los cakchiqueles desde el período posclásico del 900 al 1524 DC.[44] Actualmente la mayoría de los pobladoresson agricultores y se dedican a la producción de telas típicas y petates de tul.

g. Servicios y Edificaciones:

Según lo reportado en 1997 por Funcede se tienen los siguientes servicios:

1) Sistema Vial:

En su mayoría las calles del municipio son de tierra incluyendo los 4 km desde Santa Catarina a Panajachel.

2) Transporte Público:

Para el transporte terrestre hay varios buses que transportan pasajeros que vienen de San Antonio y Santa Catarina a Panajachel o a la cabecera departamental. Igual que en San Antonio hay varias lanchas que transportan pasajeros y carga a otros pueblos del lago.

3) Energía Eléctrica:

El servicio de energía eléctrica fue inaugurado en 1971 y de las 670 viviendas reportadas, el 92% tienen ese servicio. Únicamente la cabecera municipal cuenta conservicio de alumbrado público.

4) Letrinización y Saneamiento Ambiental:

Del total de viviendas, el 79% que equivale a 530 tiene letrinas y la cabecera municipal no tiene red de drenajes.

5) Agua Potable:

El servicio de agua potable fue inaugurado en 1962 y actualmente el 71% de las viviendas que equivale a 475 tienen este servicio.

6) Otros Servicios:

La oficina de correos y telégrafos no está en funcionamiento. En la cabecera municipal hay un teléfono comunitario y otras pocas líneas de uso particular.

7) Edificaciones:

En la cabecera municipal hay un local informal que funciona como mercado, dieciséis puestos fijos en donde se venden artesanías típicas y un campo de fútbol. Enel municipio hay dos cementerios, dos salones de usos múltiples, varios templos religiosos y un puesto estatal de servicio de salud.

8) Vivienda:

De acuerdo al reporte de Funcede, el 65% de las viviendas están construidas con paredes de adobe, techo de lámina y piso de tierra. El 30% con paredes de block,techo de lámina y piso de cemento. El restante 5% con paredes adobe, techo de teja y piso de tierra. El block y la lámina de zinc se empezaron a usar ampliamente despuésdel terremoto de 1976, lo que modificó el paisaje urbano de Santa Catarina.

En las orillas del lago hay además varios chalets de construcción moderna de personas que no viven permanentemente en el municipio.

h. Actividades Económicas:

Entre las actividades comerciales más importantes de Santa Catarina Palopó, destaca la producción agrícola con cultivos como maíz, frijol, hortalizas, frutas y flores

que se destinan para el comercio interno, el consumo familiar y para la venta en el mercado de la cabecera departamental. La actividad pesquera era importante hasta ladécada de los años 60, cuando debido a la introducción de la lobina negra se agotaron las especies que se pescaban. Para uso familiar y para la venta los pobladoresproducen güipiles, pantalones, fajas y otros textiles artesanales. En la cabecera municipal hay 16 tiendas con ventas de artesanías. En 1997 se reportaron molinos denixtamal, dos hoteles, tres comedores y algunas cantinas.

Page 48: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

3. San Antonio Palopó:

a. Ubicación Geográfica:

El municipio de San Antonio Palopó se encuentra en el departamento de Sololá, en la latitud norte 14º41’26” y en la longitud oeste 91º07’00”.[45] Colinda al nortecon San Andrés Semetabaj y Santa Catarina; al sur con San Lucas Tolimán; al este con Patzún, departamento de Chimaltenango; y al oeste con el Lago de Atitlán. Tienevistas hacia el lago y los volcanes, y se encuentra a una distancia de 6 km de Santa Catarina, a 11 km de Panajachel, a 27 km de la cabecera departamental y a 158.50 kmsobre la Carretera Centroamericana a la ciudad capital. Su altitud sobre el nivel del mar es de 1,600 m frente a la iglesia católica de la cabecera.

Figura 6.14 Vista de la topografía y el poblado en San Antonio Palopó.

Fuente: MÓNICA ROSSIL. Guatemala, 2002.

b. Condiciones Topográficas:

El municipio tiene una extensión aproximada de 34 km², con pendientes mayores del 32% en el 60% de su área, en donde presenta problemas de erosión debidoprincipalmente a la deforestación. Durante el invierno sufre de constantes derrumbes. Su unidad bioclimática pertenece a la de Bosque Húmedo Bajo Subtropical. Sussuelos van de superficiales a moderadamente profundos, de textura liviana y mediana, bien drenados y de color pardo o café.

c. Condiciones Hidrográficas:

Entre los accidentes hidrográficos de este municipio está el lago de Atitlán y los ríos Chocoyá y Topayá, y las quebradas Paracaná y Paracanamayá.[46]

d. Uso del Suelo:

El 60% del terreno de este municipio cuyas pendientes son mayores al 32%, no es apto para cultivos, por lo que en lo que resta, se da un intenso uso agrícola,

principalmente a inmediaciones del poblado, consistente en granos básicos como maíz y frijol negro destinados para el consumo local, y también hortalizas de las cuales

las principales son el anís y la cebolla que se cosechan en las riberas del lago por ser la tierra más fértil. Debido a que la agricultura es la principal actividad económica en

este pueblo, el uso intensivo de la tierra destinado a ésta práctica, además de la tala de árboles para leña y comercio, ha reducido las áreas de bosque.[47]

Page 49: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

e. Condiciones Climáticas:

La temperatura media anual va de los 18°C a los 24°C siendo esta generalmente templada.[48] La precipitación pluvial anual va de los 1000 a 2000 milímetros.[49]

f. Historia y Aspectos Culturales:

La historia de la región de San Antonio Palopó como poblado se remonta a épocas precolombinas, cuando era asentamiento de pueblos tzutuhiles, quichés y

cakchiqueles. A la llegada de los españoles, San Antonio estaba bajo el poder de los quichés, luego se asentó ahí una población cachiquel, que es la que subsiste hasta la

fecha, y cuya lengua es la predominante.

g. Servicios y Edificaciones:

1) Sistema Vial:

Las calles del pueblo son peatonales, algunas tienen tramos con graderíos empedrados, otras con rampas de tierra, y otras son planas. La única calle vehicular es la

de acceso al pueblo.

2) Transporte Público: Hay algunas camionetas, pick-ups o microbuses que transportan pasajeros o carga desde San Antonio a Panajachel o a la ciudad capital. También hay varias lanchas yyates que prestan servicio de San Antonio hacia Panajachel u otros pueblos durante todo el día.

En lo referente a servicios se tiene lo siguiente según lo reportado en 1997 por Funcede:

3) Energía Eléctrica:

De las 1,936 viviendas reportadas, el 74% tiene servicio de energía eléctrica, el resto se alumbra con candelas. Únicamente la cabecera municipal, la aldea AguaEscondida, el cantón el Naranjo y el sector San Carlos cuentan con servicio de alumbrado público.

4) Letrinización y Saneamiento Ambiental:

Del total de viviendas, el 72% que equivale a 1,385 tiene letrinas y la cabecera municipal no tiene red de drenajes.

5) Agua Potable:

El 76% de las viviendas que equivale a 1,479 tienen servicio domiciliario de agua. Para las pilas públicas recogen el agua que viene de un nacimiento en la montaña,supuestamente del río Madre Vieja. La mayoría de mujeres lava la ropa en el lago, y la mayoría de hombres y mujeres realizan su aseo personal también en el lago. Lasprincipales fuentes de agua en la región provienen de ríos, manantiales, pozos, y del lago mismo.

6) Otros Servicios:

No hay servicio de correos ni telégrafo. En la cabecera municipal hay servicio telefónico para la comunidad. La municipalidad tiene servicio de teléfono celular.

7) Edificaciones:

No hay edificio para mercado, por lo que esta actividad la realizan al aire libre vendedores de San Antonio y de Santa Catarina. La cabecera municipal tiene un

edificio municipal desde 1981. Hay cinco cementerios en cinco de los centros poblados y dos comunidades con salones de usos múltiples. También hay una iglesia católicaen el área urbana, nueve más en las comunidades y algunas iglesias evangélicas. En el cantón Tzampetey hay un beneficio de café. En el municipio además hay tres camposde fútbol y dos canchas de básquetbol. Por último, hay un centro estatal de salud ubicado en la cabecera municipal y otro en la aldea Agua Escondida.

8) Vivienda:

Page 50: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

De acuerdo a los reportes de Funcede, el 40% de las viviendas en San Antonio Palopó están construidas con paredes de block, techo de lámina y piso de

cemento. El 30% con paredes de adobe, techo de lámina y piso de cemento. El 20% con paredes de adobe, techo de lámina y piso de tierra. El restante 10% con paredes de

bajareque, techo de lámina y piso de tierra. Muchas poseen poca ventilación e iluminación. Además utilizan la piedra para muros de contención.

h. Actividades Económicas:

Los pobladores de San Antonio Palopó se dedican principalmente a la agricultura y cultivan cebolla, anís, maíz, frijol, café, y trigo; hortalizas como papa, repollo,

zanahoria, tomate, remolacha, brócoli y güicoy; y frutas como durazno, aguacate, manzana, ciruela y especias. La producción industrial es sobresaliente, y en su mayoría

artesanal y consiste, sobre todo, en la manufactura de tejidos por medio del telar de mano. Otra actividad de tipo artesanal la constituye la manufactura de petates de tul.

La actividad pesquera, se realiza únicamente para consumo doméstico o para el pequeño comercio.

Además, se llevan a cabo otras actividades productivas, ejecutadas por carpinteros, pescadores, albañiles, pequeños comerciantes y maestros. En el informe de

Funcede de 1997 se reportaron 30 unidades de molinos de nixtamal, 1 hotel, 8 comedores y 9 cantinas, y en la cabecera municipal 8 tiendas de artesanías, 5 sastrerías, 3

barberías, 2 salas de video, 1 establecimiento educativo, 1 teléfono comunitario y un cementerio.

La principal atracción turística es el pueblo mismo, también podrían ser su sitio arqueológico, su iglesia colonial y su playa. A diferencia de otros pueblos, en esta

área de playa no hay hoteles, pensiones ni restaurantes.

C. Proceso de Selección del Sitio: Para el proceso de selección del sitio, además de realizar en este capítulo la investigación general de toda la región del Lago de Atitlán y de los tres poblados que seseleccionaron, se realizaron investigaciones de campo. Como ya se mencionó con anterioridad, las principales razones por las que se investigaron Panajachel, Santa Catarina y San Antonio como los posibles pobladoscerca de los cuales se podría seleccionar el terreno para ubicar el hotel, es por su fácil accesibilidad desde la Carretera Centroamericana CA-1, y por ende, desde la cabeceradepartamental de Sololá; y por las vistas que desde estos sitios hay hacia los volcanes Tolimán, San Pedro, Atitlán, y hacia el Cerro de Oro. De estos tres lugares, únicamente en el casco urbano de Panajachel sería recomendable ubicar el desarrollo hotelero, ya que es un pueblo con una intensa actividad comercial y turística. Los poblados de Santa Catarina y San Antonio Palopó, no son recomendables para desarrollar este tipo de proyectos ya que son muy pequeños y suscomunidades ocupan prácticamente la totalidad del terreno, ya sea con viviendas u hortalizas. Además, entre otros atractivos del lago, están precisamente estos pueblosque aún conservan muchas de sus tradiciones y folklore. En relación al terreno, los tres poblados pertenecen a las tierras altas de la cadena volcánica con montañas y colinas de pendientes que van de 0% hasta más de 32%. Únicamente la plataforma formada por los sedimentos del río San Francisco, sobre la que se encuentra el poblado de Panajachel, es plana. Uno de los principales atractivosde los otros dos poblados es precisamente la forma en que sus construcciones se han adaptado a la tipología del terreno. Además, como ya hemos visto, la erosión es unproblema en la mayor parte de la región, y muchos lugares requieren reforestación. El lo relacionado al transporte, el centro principal para cualquier tipo de conexión, ya sea terrestre o lacustre, es Panajachel. Sin embargo, los otros dos pobladostambién cuentan con este servicio. Aunque los tres poblados cuentan con el servicio de energía eléctrica, agua potable y letrinización, en Panajachel se cubre el mayor porcentaje de la población. Parael resto de servicios relacionados con las telecomunicaciones, los mejores también se encuentran en Panajachel, en donde se ofrece incluso servicio de Internet. De lo anterior podemos concluir, que en muchas de las características las tres poblaciones son iguales, superando Panajachel a las otras dos en varios servicios y conla gran diferencia de que en este poblado hay una gran actividad comercial entre pobladores y visitantes, y en cambio, en los otros dos pueblos, los habitantes viven un pocomás aislados, y se dedican a fabricar artesanías para ir a vender a los alrededores o siembran principalmente para consumo interno. Debido a que para el hotel uno de los objetivos más importantes es que sirva como un lugar para la relajación y la contemplación del entorno, el sitio que seseleccionará estará preferiblemente en contacto con el lago. Este sería el caso de los terrenos ubicados cerca de Santa Catarina o San Antonio Palopó.

Page 51: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Es importante que el terreno no sólo tenga vistas al lago, sino también a alguno de los pueblos, ya que son éstos otro de sus atractivos más sobresalientes. Debido atodo lo anterior, se seleccionó un terreno ubicado entre Santa Catarina y San Antonio Palopó, que tiene vistas a los volcanes, al lago y a este último pueblo, y que ademástiene fácil acceso desde la carretera que comunica de San Antonio a Panajachel.

Figura 6.15 Fotografía aérea que incluye el terreno seleccionadoy el pueblo de San Antonio Palopó.

Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, IGN. “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez” Guatemala, 2000.

El terreno además se seleccionó, porque como se puede observar en la siguiente fotografía, ofrece una buena oportunidad para reforestar el área y así contribuir a

prevenir la erosión y a conservar la flora y la fauna del lugar. Esto se hizo para seguir la atinada propuesta de Christopher Alexander descrita en su libro de metodología de

diseño ‘A Pattern Language’ en donde propone: “Los edificios deben construirse siempre en aquellos sectores del terreno que se encuentran en las peores condiciones, no

en las mejores. Bajo ninguna circunstancia ubicarlos en aquellas partes del sitio que sean las más bellas. Por el contrario... dejar esas áreas que son las más hermosas y

mejor conservadas tal y como se encuentran, y construir edificios nuevos en esas partes del terreno que son las más deterioradas.”[50]

Figura 6.15 Vista de la cadena montañosa en el norte del lago

con el pueblo de San Antonio Palopó del lado derechoy el terreno que se seleccionó del lado izquierdo.

Fuente: MÓNICA ROSSIL. Guatemala, 2002.

En las fotografías siguientes se muestran algunas de las casas vacacionales con sus jardines, ubicadas entre Santa Catarina Palopó y Panajachel.

Page 52: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Figura 6.16 Vista de una casa vacacional en las orillas del lago.Fuente: MÓNICA ROSSIL. Guatemala, 2002.

Figura 6.17 En la fotografía se puede observar el contraste en la vegetación

de la montaña, con la vegetación en los alrededores de la casa.Fuente: MÓNICA ROSSIL. Guatemala, 2002.

Conclusiones de la Parte VI:

- El entorno completo del Lago de Atitlán, que incluye los volcanes y la cadena montañosa que lo rodean, junto con los pueblos indígenas que habitan sus riberas y

altiplanicies desde épocas precolombinas, lo convierten en un sitio de gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional.

- El lago se localiza en el altiplano occidental en el departamento de Sololá, y se puede llegar a él por dos carreteras importantes lo que le da fácil acceso desde

cualquier parte del territorio.

- Tiene su origen en una caldera que se formó hace unos 85,000 años cuando hubo una explosión que desalojó aproximadamente 270 km³ de material, por lo que

Page 53: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

es uno de los lagos más profundos del mundo.

- La cuenca del Lago de Atitlán fue declarada oficialmente como Parque Nacional y sus principales intereses deben ser la conservación de la biota (flora y fauna) yla belleza escénica y recreación.

- En la actualidad más del 65% del área total demanda reforestación debido a su vocación netamente forestal.

- Ha sido considerado como un lago oligotrófico lo que implica que tiene un bajo nivel de producción.

- El clima de la región es un clima templado. Además, se dan fuertes corrientes de aire como consecuencia del choque del aire frío que viene del altiplano con el

aire caliente que viene de la costa sur.

- Los habitantes indígenas que viven en la región son descendientes de los quichés, cakchiqueles y tzutuhiles, y muchos aún conservan sus tradiciones folklóricas.

- De todos los pueblos del lago, Panajachel es uno de los de más afluencia turística ya que funciona como centro de operaciones, y como puente para la visita deotros pueblos del lago, ya sea por el medio terrestre o lacustre. Además, junto con San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó, tiene vista franca al lago y a losvolcanes Tolimán, San Pedro, Atitlán, y hacia el Cerro de Oro.

- Desde la cabecera del departamento se puede llegar a Panajachel a través de una carretera asfaltada.

- Desde 1930 el turismo ya era una actividad importante en Panajachel, y actualmente cuenta con varios establecimientos comerciales y de servicios.

- Santa Catarina Palopó es otro de los pueblos en la parte noreste del lago, está localizada a 4 km de Panajachel.

- Actualmente la mayoría de los pobladores de Santa Catarina son agricultores y se dedican a la producción de telas típicas y petates de tul.

- En las orillas del lago en las cercanías de este pueblo hay además varios chalets de construcción moderna de personas que no viven permanentemente en el

municipio.

- El último poblado que se analizó es San Antonio Palopó, que tiene vistas hacia el lago y los volcanes, y se encuentra a una distancia de 6 km de Santa Catarina, a11 km de Panajachel, a 27 km de la cabecera departamental y a 158.50 km sobre la Carretera Centroamericana a la ciudad capital.

- Debido a que la agricultura es la principal actividad económica en este pueblo, el uso intensivo de la tierra destinada a ésta práctica, además de la tala de árboles

para leña y comercio, ha reducido las áreas de bosque.

- La principal atracción turística es el pueblo mismo, también podría ser su sitio arqueológico, su iglesia colonial y su playa. A diferencia de otros pueblos, en estaárea de playa no hay hoteles, pensiones ni restaurantes.

Page 54: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

PARTE VII:Análisis de Hoteles en el Lago de Atitlán:

Nombredel Hotel

Ubicación

DescripciónGeneral

Serviciosque Ofrece

Número deHabitaciones

“Barceló del Lago”

Estáubicado enPanajachela orillasdel Lago deAtitlánen eldeparta-mento deSololá.

Es un hotelcuatroestrellasconstruido en1977.

Ofrece bañostermales deazufre, piscina,jacuzzi, ‘spa’con sauna,área paramasajes ygimnasio,mesas de ping-pong, salonesparaconvenciones,discoteca, bar,restaurante,rancho con bary aperitivoscerca de lapiscina, y unacafetería convista al lago. Además ofrecelos servicios deguardería,lavandería ylavado en seco,caja deseguridad,serviciosmédicos,elevadores yparqueo.Entre las actividades sepuede correr,montarbicicleta, ir acaballo,pescar, ir enbote y bucear.

El hotel tiene100habitaciones encinco pisos dealto.Lashabitacionesestándar y lassuites de undormitoriotienen doscamas dobles. Todas lashabitacionestienen balcón,baño privado,habitacionesconectadas,radio,televisión decolores, relojdespertador, planchador,limpieza yservicio dehabitación,opción deteléfono directoa recepción,aparato devideo yhabitacionespara nofumadores. Lassuites tienen lasmismas comodidadesde lashabitaciones yademásamplias áreasde estar.

Fuente: Sitios en Internet http://www.hotelstravel.com/cgi-bin/wrsite.cgi?id=5080http://www.alfatravelguide.com/spanish/gt/gt-ch20.asp?id=534

Nombredel Hotel

“Hotel Atitlán”

Ubicación Está ubicado enPanajachel,en eldepartamentode Sololá.El viaje deGuatemala aPanajachel, endonde seencuentra elHotel Atitlán,toma 3 horas ymedia enautobús y 2.5en automóvil,vía la carreteraPanamericana,que está

DescripciónGeneral

Hotel 4estrellas.Decoraciónestilohaciendacolonial.Muebles demaderatallados amano.Murales demosaicos.Restaurantedecoradoen tonosterracota,columnas demadera,

Serviciosque Ofrece

En susjardines serealizanrecepciones.Tienemiradorespara observarlas aves delbosquetropicalhúmedo quees parte de lapropiedad.Posee un ‘spa’en donde sepueden hacerejercicios,recibir

Número deHabitaciones El hotel tiene62habitacionescon bañoprivado ybalcón; y 6elegantessuites conchimeneas.Los tipos dehabitaciónque tiene son:MASTERSUITE,Sencilla odoble;SUITEESTANDAR,

Page 55: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

asfaltada y enexcelentescondiciones.Hay servicio deHelicópteros-Taxi queoperandirectamentedesde elAeropuerto dela Ciudad deGuatemalahasta elhelipuerto delhotel.

chimenea ymesaslaterales decaoba.Comedorprincipalcon balcones,terrazay vista a losjardines,el lago y losvolcanes.Bar junto alrestaurante.En el exterior,frente allago, está elranchocon techo depaja.Tiene unmariposario,senderosecológicos yun laboratorioparacrisálidas.

masajes otratamientosnaturistas. El‘spa’ es deambientenatural, conjardines, playay vista al Lagode Atitlán. Elhotel tienepiscina, sauna,cancha detenis, serviciode lanchas,esquí, canoasy motos deagua. Para losque gustan decaminar, toma45 minutospara llegar alHotel desde San Jorge. Elpaseo de laReservaNatural, toma2 horas. DesdeSantiagoAtitlán sepuedenorganizarexcursionespara losvolcanes.

Sencilla odoble;SUPERIORDE LUJO,Sencilla odoble;ESTANDARTriple; yESTANDARSencilla odoble.

Fuente: Sitio en Internet http://www.hotelatitlan.com/Nombredel Hotel

“San Buenaventura deAtitlán”

Ubicación Está ubicadoen Panajachel,en eldepartamentode Sololá.

DescripciónGeneral

Este hotelofrece vistasal lago y a lostres volcanes. La vegetacióntropical y elpaisajerodean el áreade la piscina yde las canchasde tenis. Enel restaurantese puedecomer al airelibre o en elinterior, ytambién sepuede estaren el bar.

Serviciosque

Ofrece Tiene playa,servicio debotes,piscina,piscina paraniños, áreade juegos, canchas detenis,salones paraconferenciasy serviciosmédicos.Además sepuedepescar,bucear, esquiar o iren velero enel lago, ymontar acaballo.En lascercanías sepuedeencontraruna tiendade abarrotesy otrosservicios.

Número deHabitaciones Tiene 34habitaciones.Todas tienenteléfono. Casitodas tienenchimeneas yalgunas tienencocina.

Fuente: Sitio en Internet http://www.rci.com/CDA/Resort_Directory/tmpResortSearch/1,2667,,00.html?i_resort_id=2243&i_search=5 “Posada de DonRodrigo”

Está ubicadoenPanajachel,al final de lacalleSantander.

Es un hotelde tresestrellas.

Ofreceserviciocompleto debar yrestaurante. También tienesauna,canchas desquash,piscina conresbaladero

Tiene 39habitacionesque incluyehabitacionessimples ydobles.

Page 56: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

para niños yamplioparqueo.

Fuente: Sitio en Internet http://www.antiguatours.net/hotels.htmlhttp://www.maya-art-books.org/hotels_Panajachel_Lake_Atitlan/hotelsLakeAtitlanGuatemala.html

Nombredel Hotel

“Villa Santa Catarina”

Ubicación Estáubicadocerca deSantaCatarinaPalopó acincominutos dePanajachel.

DescripciónGeneral

Es un refugiopara disfrutarel paisajedominado porlos volcanes,los deportesacuáticos y lapiscina.

Serviciosque Ofrece

Tiene unrestaurante,bar conchimenea,piscina y sepuedenpracticaralgunosdeportesacuáticos.

Número deHabitaciones Cada una desus 36habitacionestiene balcónprivado convista al lago.

Fuente: Sitio en Internet http://www.villasdeguatemala.com/scatarinaesp.html “Posada losEncuentros”

Estáubicado enPanajachel,Sololá.

Incluye unárea de estar,sauna, bar yárea deejercicios. Ladecoraciónincluyealfombras delana, piezastalladas demadera ymáscaras deanimales.

Tieneteléfono, fax,Internet, ytelevisión porcable. Entrelasactividadesdan clases deespañol,instruccionesde gimnasia yguíasturísticas a losvolcanes.

Tiene cincohabitacionespara loshuéspedes yunapartamento-estudio.

Fuente: Sitio en Internet http://www.atitlan.com/encuentros/index.htm “Vulcano Lodge”

Está ubicadoen el caseríode Jaibalitoen SantaCruz LaLaguna. Esaccesible apie, o enlancha a 20minutosdesdePanajachel. A pie se llegaen 45minutosdesde SantaCruz.

A estaposada sellega a travésde siembrasde café yplantacionesde banano. El conjuntoincluyeplantasfrutales.

Tiene unrestauranteque sirvecomidaguatemalteca,europea ycaribeña.

Las 5habitacionesson seguras yconfortables.

Fuente: Sitio en Internet http://www.atitlan.com/vulcano/hotel.htm

Otros hoteles en el Lago de Atitlán son los siguientes:

Nombredel Hotel

“Hotel DosMundos” “Hotel Regis” “LosEncuentros” “Villa Sumaya” “Casa delMundo” “Vulcano Lodge” “Posada deSantiago”

Ubicación Panajachel

Panajachel

Panajachel

Santa Cruz LaLaguna

El Jaibalito El Jaibalito

SantiagoAtitlán

Accesovehicular

no

no

no

sí ±

Serviciosque Ofrece

piscina

bañostermales

clases

playa, masajey sauna

playa, kayaks,bañostermales

montarbicicleta

playa, montarcaballos

Número deHabitaciones

14

20 5 4 5

Page 57: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

“Hotel Tolimán” “Hotel BellaVista” “Casa Palopó”

San LucasTolimán

San AntonioPalopó

Santa CatarinaPalopó

piscina

piscina yjardín natural

piscina

Fuente: Sitio en Internet http://www.atitlan.com/hotels/index.htm http://www.guatemala.travel.com.gt/hoteling/Xsolola.htm

A continuación se muestra una lista de hoteles y el número de habitaciones que se ofrecen en los distintos municipios de Sololá:

En la actualidad no sólo ha aumentado el número de habitaciones en algunos de ellos, sino también ha aumentado el número de hoteles y hospedajes en todo eldepartamento. Algunos de ellos publicados en la página de Internet http://www.guatemala.travel.com.gt/hoteling/Xsolola.htm son los siguientes:

Page 58: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Conclusiones de la Parte VII:

- Hay varios hoteles en la región del Lago de Atitlán y su número sigue en aumento.

- Algunos de estos hoteles ofrecen servicios variados y son de cuatro estrellas, como el Hotel Barceló del Lago y el Hotel Atitlán. Algunos incluyen baños termales

de azufre, piscina, jacuzzi, ‘spa’ con sauna, área para masajes y gimnasio, mesas de ping-pong, salones para convenciones, discoteca, bar, restaurante, rancho con

bar y aperitivos cerca de la piscina, y una cafetería con vista al lago.

- Para las actividades en algunos de estos hoteles se puede salir a correr, montar bicicleta, ir a caballo, pescar, ir en bote y bucear, observar mariposas y aves, o

hacer uso de los ‘spas’.

- Sin embargo, la gran mayoría de hoteles son de menor categoría y no ofrecen tantos servicios.

- El número de habitaciones generalmente varía de cinco hasta cien con el Hotel Barceló del Lago.

Page 59: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

PARTE VIII:

Conclusiones de la Investigación A. Áreas y sus Requerimientos:

1. Área de las Habitaciones de Huéspedes y sus Áreas Complementarias:

Debido al límite de 200 habitaciones explicado en la parte IV de este trabajo; y al número de habitaciones generalmente encontrado en hoteles similares en área ytamaño en el sitio propuesto, el hotel que se diseñará tendrá 67 habitaciones.

Además será un hotel destinado principalmente al turista extranjero proveniente de Estados Unidos y Europa. Los servicios que se incluirán en el hotel se

destinarán para atender a parejas jóvenes o adultas, a jóvenes profesionales y a retirados; que viajen solos o en pequeños grupos. El porcentaje aproximado de habitaciones, destinado a cada segmento, se muestra a continuación:

Casi un 50% de habitaciones king de ocupación doble para parejas, que incluye área para comer o estar, área para equipaje moderado, baño amplio y

compartimentado, con un total aproximado de 40 m² cada una. Más de un 70% de estas habitaciones tendrá un baño con algunas facilidades tipo ‘spa’ para un total de 55 m² cada una.

Casi un 30% de habitaciones king de ocupación simple, para una persona, que incluye área de estar y baño estándar, con un total de 30 m² cada una. Poco más del 15% para grupos o familias, con cama king y cama doble, área de estar y baño amplio y compartimentado, con un total de 45 m² cada una.

El restante 5% estará destinado a las suites que incluirán un área de estar con sofá-cama, cocineta, baño amplio y compartimentado y una conexión a una habitación

king con espacio para camas extras y que pueden ser usadas por familias o grupos; con un total de 90 m² cada una. (Cada suite equivale a dos habitaciones.)

Un 5% del total del área de habitaciones se destinará a cuartos de limpieza y almacenaje de linos, áreas para el hielo u otras facilidades y cuartos para los tableros yel equipo eléctrico.

Los corredores tendrán 1.60 m de ancho y el área para la circulación que incluirá el área de elevadores públicos y de servicio, y escaleras será igual a un 20% del total

del área de habitaciones.

2. Áreas Públicas:

Para este tipo de hotel se diseñará un lobby de 0.80 m² por habitación, que incluirá: una estación para el botones y una bodega para las carretillas del equipaje y eltemporal almacenamiento de equipaje; teléfonos públicos y para uso interno del hotel; servicios sanitarios; y áreas de estar adyacentes a los restaurantes. Además seincluirá un área para locales comerciales y otros servicios.

También tendrá un lobby bar y un café de 0.30 asientos por habitación y 1.40 m² por asiento; y un restaurante principal de 0.60 asientos por habitación y 1.50 m²

por asiento. Las áreas de recreación incluirán, en la primera fase: el área de piscina; con servicio de bar y aperitivos; servicios sanitarios, vestidores y entrega de toallas; y en la

segunda fase del hotel, un ‘spa’ con área para masajes que incluye masaje sueco, masaje linfático, masaje Reiki, y Watsu que es un masaje que combina la técnica japonesade masaje Shiatsu y la hidroterapia, tratamientos corporales y faciales, hidroterapia en baños de barro, agua mineral y jacuzzis, saunas, baños de vapor, gimnasio,vestidores y área de servicios sanitarios.

El área de parqueo tendrá una capacidad para 73 estacionamientos, además de 8 estacionamientos para personal administrativo y visitas. También incluirá área de

parqueo para 4 buses grandes de 45 pasajeros cada uno.

Page 60: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

3. Áreas de Administración y Servicio:

La recepción y las oficinas administrativas serán de 0.35 m² por habitación; y las oficinas de contabilidad de 0.30 m² por habitación.

La cocina incluirá preparación en línea de alimentos, cocción de alimentos, lavado de platos y ollas, y depósitos para la extracción de basura. El área total de lacocina será de 0.60 m² por cada puesto en los restaurantes; y 0.10 m² por cada habitación del hotel.

El almacenamiento de comidas y bebidas tendrá un área equivalente al 60% del área de la cocina, e incluirá lo siguiente: 30% para las despensas de alimentos; 25%para cuartos de alimentos refrigerados; 10% para un cuarto de alimentos congelados; 15% para almacenamiento de bebidas; 5% para el almacenamiento de bebidasrefrigeradas; y 15% para las despensas del almacenamiento de utensilios como vajillas, plata y otros objetos.

El área de manejo de desechos incluirá un área para la inspección y el temporal almacenamiento de los bienes que se reciben, depósitos de basura, un cuartorefrigerado para el almacenamiento temporal de algunos desechos; un área para lavar latas y envases; un compactador de basura; y bodegas para el almacenamiento deobjetos para ser reciclados. Todas estas áreas, junto con la plataforma techada para área de carga y descarga para la recepción de comidas, bebidas y otros, tendrán 0.30m² por habitación, además del área requerida para el estacionamiento simultáneo de dos camiones, que equivale aproximadamente a 88 m².

El área de bodegas generales servirá para guardar equipo de mantenimiento y servicio del edificio y de sus áreas exteriores, así como mobiliario que se use al aire

libre, o equipo y mobiliario adicionales. El área para estas bodegas será igual al área necesaria para la carga y descarga y manejo de desechos sin incluir área deestacionamiento para camiones.

El área para empleados va a incluir oficinas y entrada con control de ingresos y egresos; casilleros, vestidores y servicios sanitarios; habitaciones y comedor. El

requerimiento de espacio va a ser de 0.75 m² por habitación de huéspedes. Para el área de lavandería de servicio y áreas públicas se proporcionará un espacio de 1.00 m² por habitación. El área de mantenimiento incluirá talleres de reparación y mantenimiento, y será de 0.40 m² por habitación.

B. Programa Arquitectónico: 1. Área de Habitaciones y Áreas Complementarias........... 3,675.00 m²

22 habitaciones king con baño tipo ‘spa’................................................1,210.00 m²8 habitaciones king con baño amplio.......................................................320.00 m²

17 habitaciones king con baño estándar....................................................510.00 m² 10 habitaciones king y doble con baño amplio.........................................450.00 m²

5 suites.......................................................................................................450.00 m²Total 67 habitaciones........................................................…………………….........2,940.00 m²

Cuartos de limpieza y almacenaje de linos, áreas para el hielou otras facilidades y cuartos para los tableros y el equipo eléctrico.........147.00 m²Circulación, elevadores públicos y de servicio, y escaleras......................588.00 m²

Total Áreas Complementarias...............................................................................735.00 m² 2. Áreas Públicas………….........…………....………………............276.00 m²

Page 61: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Lobby de Ingreso y Áreas Complementarias..............................................55.00 m²Lobby Principal y Áreas para ventas...........................................................55.00 m²Lobby Bar....................................................................................................30.00 m²Restaurante Principal.................................................................................60.00 m²

Café..............................................................................................................30.00 m² Circulación...................................................................................................46.00 m² 3. Áreas Administración y Servicio:…………….……….............537.00 m² Área de recepción y oficinas administrativas.............................................25.00 m²

Oficinas de contabilidad.............................................................................20.00 m²Circulación.....................................................................................................8.00 m²

Total Administración...............................................................................................54.00 m²

Cocina..........................................................................................................50.00 m²Despensa para Alimentos..............................................................................9.00 m²Cuartos para Alimentos Refrigerados...........................................................8.00 m²Cuarto para Alimentos Congelados..............................................................3.00 m²Despensa para Bebidas.................................................................................4.00 m²Cuarto para Bebidas Refrigeradas.................................................................2.00m²Despensas para Utensilios............................................................................5.00 m²Área de Carga y Descarga y para el Manejo de Desechos.........................108.00 m²Bodegas Generales......................................................................................20.00 m²Área para Empleados..................................................................................50.00 m²Lavandería y Almacenamiento de Linos....................................................67.00 m²

Mantenimiento............................................................................................27.00 m² Instalaciones eléctricas y mecánicas. .........................................................50.00 m²

Circulación..................................................................................................80.00 m²Total Áreas de Servicio..........................................................................................483.00 m² Área Total del Hotel...........................................................4,462.10 m²

Page 62: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 63: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 64: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 65: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 66: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 67: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 68: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 69: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 70: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 71: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 72: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 73: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 74: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 75: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 76: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 77: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 78: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 79: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 80: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 81: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 82: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 83: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 84: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 85: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 86: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 87: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 88: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 89: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 90: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 91: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 92: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 93: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 94: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 95: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 96: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 97: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 98: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 99: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 100: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 101: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 102: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 103: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"
Page 104: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

Bibliografía

1. Brown, Norman L. Recursos Energéticos Renovables. México: El Cid Editor, 1978.

2. Escobar Ulloa, Vicente Rafael. “Estudio del Medio Ambiente del Lago de Atitlán y su Cuenca Hidrográfica.” Tesis de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Universidad

Rafael Landivar, Guatemala, 1992.

3. Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Panajachel. Guatemala: Funcede, 1997.

4. Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de San Antonio Palopó. Guatemala: Funcede, 1997.

5. Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Santa Catarina Palopó. Guatemala: Funcede, 1997.

6. García Arévalo, Victoria Eugenia y García Arévalo, José Francisco A. “Recursos Turísticos de Atitlán, Bases para su Desarrollo Físico Ambiental. Su aplicación en: San Antonio Palopó.” Tesis de Arquitectura, Universidad de San Carlos, Guatemala, marzo 1981.

7. Harris, Norman C. Solar Energy Systems Design. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons, Inc., 1985.

8. Instituto Nacional de Fomento Municipal INFOM. Estudios Integrados de Áreas Rurales. Guatemala: 1984.

9. Instituto Nacional Forestal INAFOR. Parques Nacionales y Vida Silvestre. Anteproyecto del Plan de Manejo del Parque Nacional Atitlán. Guatemala: 1983.

Page 105: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

10. Mazria, Eduard. The Passive Solar Energy Book. Estados Unidos: Rodale Press, 1979.

11. Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas; e Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH, Sección de

Hidrología aplicada, “Informe Hidrológico Preliminar del Lago de Atitlán,” Informe Técnico 1-88. Guatemala: febrero 1988.

12. Mitchell, William J. City of Bits. ‘Space, Place and the Infobahn.’ Cambridge, MA: The MIT Press, 1995.

13. Monzón, Héctor. Notas Conferencia: “Origen Geológico del Lago de Atitlán.” Museo Popol Vuh, 1990.

14. Rutes, Walter A., Penner, Richard H. y Adams, Lawrence. Hotel Design, Planning and Development. Inglaterra: W.W. Norton & Company, 2001.

15. Samayoa Méndez, Francisco E. “Hotel en el Lago de Atitlán.” Tesis de Arquitectura, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 1989.

16. Serrano, Manuel Dr. Colección de la Casa de la Cultura de Occidente. El Lago de Atitlán, volumen 3. Guatemala: Tipografía Nacional, 1976.

17. Sol Tax. Los Pueblos del Lago de Atitlán. Seminario de Integración Social Guatemalteca, volumen 23. Guatemala: 1968.

18. The Architects’ Journal. Principles of Hotel Design. London: The Architectural Press, 1975.

19. Weiss, Charles M. Water Quality Investigations, Guatemala, Lake Atitlán 1968-1970. University of North Carolina at Chapel Hill, mayo 1971.

Sitios en Internet:

20. Bermudez, Julio y Hermanson, Robert. Ensayo sobre conferencia: “Reflections on Contemporary Architecture.” Universidad de Utah: Graduate School ofArchitecture, 1996. http://www.arch.utah.edu/people/faculty/julio/tecto2.htm

21. Bermudez, Julio y Hermanson, Robert. Ensayo sobre conferencia: “Tectonics after Virtuallity: Returning to the Body.” Copenhague, Dinamarca: Royal Academy of

Fine Arts School of Architecture, mayo 1996. http://www.arch.utah.edu/people/faculty/julio/tecto2.htm

22. Fleitas, Carlos. Impermanencia. Agosto, 2000. http://www.conectate.com.uy/~carlosfleitas/sunyata.htm

23. Pallasmaa, Juhanni. Meditaciones Prematuras sobre la Permanencia - El Tiempo, La Melancolía y la Belleza en la Arquitectura. Helsinki, Finlandia. Traducidopor Liliana María Rodríguez. http://urbistertium.hypermart.net/numero3/arquitextos1.htm

24. Sánchez de León, Ever Manolo Ing. Proyecto Regional. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial.

Estudio General del Caso: Sololá, Guatemala. Guatemala: junio 2001. http://165.158.1.117/bvsaar/e/proyecto/generales/casos/solola.pdf

25. http://www.guatemala.travel.com.gt/atitlan.htm

26. http://www.atitlan.com/contents/index.htm

[1] The Architects’ Journal, Principles of Hotel Design (London: The Architectural Press, 1975)[2] Walter A. Rutes, Richard H. Penner y Lawrence Adams, Hotel Design, Planning and Development (Inglaterra: W.W. Norton & Company, 2001) Prefacio[3] Ídem. [4] Ídem. p. 267.[5] Ídem.[6] …the builder was prompted to ask the developer if he was catering to amphibian guests. Walter A. Rutes, Richard H. Penner y Lawrence Adams, Hotel Design, Planning and Development (Inglaterra: W.W.Norton & Company, 2001), p. 13.[7] Ídem. p. 275.[8] Ídem. p. 170.[9] Del latín: ‘sanitas per aqua’ o sanidad a través del agua[10] Walter A. Rutes, Richard H. Penner y Lawrence Adams, Hotel Design, Planning and Development (Inglaterra: W.W. Norton & Company, 2001) Prólogo[11] Ídem. p. 276.[12] Ídem. p. 135.[13] Julio Bermudez y Robert Hermanson, Ensayo sobre conferencia: “Reflections on Contemporary Architecture,” (Universidad de Utah: Graduate School of Architecture, 1996)Sitio en Internet: http://www.arch.utah.edu/people/faculty/julio/tecto2.htm[14] Walter A. Rutes, Richard H. Penner y Lawrence Adams, Hotel Design, Planning and Development (Inglaterra: W.W. Norton & Company, 2001) p. 103.17 “…the problem of man and nature is not one of providing a decorative background for the human play… Ídem. [15] Vicente Rafael Escobar Ulloa, Estudio del Medio Ambiente del Lago de Atitlán y su Cuenca Hidrográfica, (Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 1992), p. 10.

Page 106: CONSIDERACIONES DE DISEÑO... HOTELES\"

[16] Doctor Manuel Serrano, “El Lago de Atitlán,” Colección de la Casa de la Cultura de Occidente, volumen No.3, (Guatemala: Tipografía Nacional, 1970)[17] Charles M. Weiss, Water Quality Investigations, Guatemala, Lake Atitlán 1968-1970, (University of North Carolina at Chapel Hill, mayo 1971)[18] Sol Tax, “Los Pueblos del Lago de Atitlán,” Seminario de Integración Social Guatemalteca, vol. 23, 1968.[19] Hector Monzón, Notas Conferencia: “Origen Geológico del Lago de Atitlán,” Museo Popol Vuh , 1990.[20] Doctor Manuel Serrano, “El Lago de Atitlán,” Colección de la Casa de la Cultura de Occidente, volumen No.3, (Guatemala: Tipografía Nacional, 1970)[21] Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, INSIVUMEH, Sección de Hidrología aplicada, “Informe Hidrológico Preliminar del Lago de Atitlán,” Informe Técnico 1-88, (Guatemala: febrero1988)[22] Ing. Ever Manolo Sánchez de León, “Proyecto Regional. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial.” Estudio General del Caso: Sololá-Guatemala, (Guatemala: junio 2001), p. 9.Sitio en Internet: http: //165.158.1.117/bvsaar/e/proyecto/generales/casos/solola.pdf[23] Victoria Eugenia García Arévalo, José Francisco A. García Arévalo, Recursos Turísticos de Atitlán, Bases para su Desarrollo Físico Ambiental, Su aplicación en: San Antonio Palopó, (Guatemala: Universidadde San Carlos de Guatemala, marzo 1981), p. 43.[24] Ing. Ever Manolo Sánchez de León, “Proyecto Regional. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial.” Estudio General del Caso: Sololá-Guatemala, (Guatemala: junio 2001), p. 9.[25] Vicente Rafael Escobar Ulloa, Estudio del Medio Ambiente del Lago de Atitlán y su Cuenca Hidrográfica, (Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 1992), p. 25.[26] Doctor Manuel Serrano, “El Lago de Atitlán,” Colección de la Casa de la Cultura de Occidente, volumen No.3, (Guatemala: Tipografía Nacional, 1970)[27] Vicente Rafael Escobar Ulloa, Estudio del Medio Ambiente del Lago de Atitlán y su Cuenca Hidrográfica, (Guatemala: Universidad Rafael Landivar, 1992), p. 23.[28] Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Panajachel (Guatemala: Funcede, 1997) p. 4.[29] Ídem. p. 4.[30] Doctor Manuel Serrano, “El Lago de Atitlán,” Colección de la Casa de la Cultura de Occidente, volumen No.3, (Guatemala: Tipografía Nacional, 1970)[31] Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Panajachel (Guatemala: Funcede, 1997) p. 4 y 5.[32] Ídem. p. 4.[33] Ídem. p. 4.[34] Ídem. p. 3.[35] Ídem. p. 4.[36] Funcede es un entidad con personalidad jurídica reconocida por Acuerdo Gubernativo el 14 de diciembre de 1988.[37] Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Panajachel (Guatemala: Funcede, 1997) p. 19.[38] Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Santa Catarina Palopó (Guatemala: Funcede, 1997) p. 3.[39] Ídem. p. 3.[40] Doctor Manuel Serrano, “El Lago de Atitlán,” Colección de la Casa de la Cultura de Occidente, volumen No.3, (Guatemala: Tipografía Nacional, 1970)[41] Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de Santa Catarina Palopó (Guatemala: Funcede, 1997) p. 4.[42] Ídem. p. 4.[43] Ídem. p. 4.[44] Ídem. p. 4.[45] Doctor Manuel Serrano, “El Lago de Atitlán,” Colección de la Casa de la Cultura de Occidente, volumen No.3, (Guatemala: Tipografía Nacional, 1970)[46] Ibid.[47] Instituto Nacional de Fomento Municipal, INFOM, Estudios Integrados de Áreas Rurales, (Guatemala, 1984)[48] Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE, Diagnóstico del Municipio de San Antonio Palopó (Guatemala: Funcede, 1997) p. 4.[49] Ídem. p. 4.[50] “Buildings most always be built on those parts of the land which are in the worst condition, not the best. And, on no account place buildings in the places which are most beautiful. In fact, do the opposite...Leave those areas that are the most precious, beautiful, comfortable and healthy as they are, and build new structures in those parts of the site which are least pleasant.”