Top Banner

of 20

Conservación - Restauración en Arqueología

Oct 10, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • CAPITULO 6:

    LA CONSERVACIN-RESTAURACIN EN ARQUEOLOGA. TRABAJOS EN EL LABORATORIO DEL MUSEO ARQUEOLGICO DE BURRIANA.

    Trinidad Pases Oviedo

    Museo de Prehistoria de Valencia

    Mara Amparo Peir Ronda

    Museo Arqueolgico de Burriana

    Daniel Tejerina Antn

    Atrium chs.

    En estos ltimos aos, desde el Laboratorio de restauracin del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana,

    hemos estado colaborando estrechamente con el equipo de arquelogos en todos aquellos aspectos que

    afectaban a la conservacin de los restos arqueolgicos, no slo dentro del Museo sino en el trabajo in situ,

    intentando en la medida de nuestras posibilidades hacer realidad el ideal de la conservacin programada. La

    coordinacin de las operaciones, la sensibilidad y el respeto recproco entre ambas disciplinas han sido de

    suma importancia para el buen desarrollo del proyecto de intervencin. Ofrecemos en este artculo una

    muestra del resultado de nuestros trabajos, la conservacin y restauracin del conjunto de materiales

    arqueolgicos de poca medieval hallados en esta localidad (Fig. 1). Pero antes nos detendremos

    brevemente para introducir algunos aspectos que consideramos fundamentales en cualquier actuacin sobre

    patrimonio arqueolgico: el concepto de conservacin y los criterios actuales aplicables durante la

    intervencin.

    Una excavacin arqueolgica supone la bsqueda por encontrar una serie de materiales que nos aporten

    pistas y elementos para el conocimiento humano, de su pasado y de su historia. Durante estos trabajos se

    sacan a la luz objetos y estructuras que contienen informacin bsica para la comprensin de las actividades

    humanas y que necesitan ser cuidadosamente observados, documentados y conservados. Y precisamente

    esta disciplina, la conservacin, ha experimentado grandes avances en las ltimas dcadas.

    Antiguamente conservar era sinnimo nicamente de reparar o reconstruir, es decir, intentar devolver al

    objeto su apariencia original. Tampoco existan estudios profesionales en estas materias, por lo que las

    labores de restauracin se confiaban a personas con cierta habilidad manual, que desempeaban estos

    trabajos con los conocimientos que les dictaba la experiencia prctica, con formacin autodidacta y

    generalmente con escasos medios materiales y tcnicos (Pases y Peir, 2006: 171-176; Moreno y Sedano,

  • 2006: 87-97). A pesar de que hemos podido constatar que muchas de las piezas as intervenidas sufren en la

    actualidad numerosas alteraciones y, ante la falta de documentacin, no conocemos en la mayora de los

    casos cul fue el tratamiento aplicado, es sin embargo digna de alabar la meritoria labor de todos nuestros

    antecesores, que incansablemente trabajaron con los precarios medios a su disposicin y con infinita

    paciencia para recuperar un gran nmero de objetos. Unas piezas que, quizs sin su intervencin, no

    hubieran sobrevivido hasta nuestros das.

    Es por tanto en dcadas recientes cuando tiene lugar un cambio fundamental en la manera de abordar las

    intervenciones de conservacin y restauracin de nuestros materiales arqueolgicos, gracias no slo a la

    aparicin de unos estudios especficos y al desarrollo de una legislacin en materia de proteccin de

    patrimonio, sino debido a un cambio de mentalidad en la sociedad, que ha aprendido a considerar el legado

    arqueolgico como responsabilidad propia y a valorar la importancia de su conservacin, para que se

    transmita a las generaciones futuras en las mejores condiciones posibles, sin cometer falsificaciones y

    respetando al mximo su significado y caractersticas originales.

    Sin duda, uno de los grandes logros para favorecer la salvaguarda de los bienes culturales en general y,

    entre ellos, el patrimonio arqueolgico en particular, fue la aparicin de la Ley 16/1985 de Patrimonio

    Histrico Espaol1, que establece la responsabilidad de los poderes pblicos para garantizar su

    conservacin. A esta normativa nacional se le han ido sumando en los ltimos aos las diferentes Leyes de

    Patrimonio Histrico de las Comunidades Autnomas y, entre ellas, la Ley 4/1998 de Patrimonio Cultural

    Valenciano (ltima modificacin realizada en 2007). La Ley valenciana supone un significativo avance legal

    para regular aquellas actividades que perjudicaban a los bienes patrimoniales de nuestro territorio, como el

    expolio, e incluye en uno de sus apartados aspectos referidos a las actuaciones arqueolgicas y

    paleontolgicas2.

    Es tambin en el siglo XX cuando se realizan los primeros intentos para unificar criterios dentro del campo de

    la conservacin-restauracin y se empiezan a establecer normativas a nivel internacional, que repercutirn en

    el moderno concepto de conservacin del siglo XXI. Sin duda un avance significativo fue la aparicin en Italia

    de la Carta del Restauro de 1972, donde se plantean recomendaciones para el tratamiento de los bienes y,

    entre ellos, los materiales arqueolgicos, incluyendo unas Instrucciones para la salvaguardia y restauracin

    de Antigedades, que citan unos sencillos criterios de actuacin aplicables a objetos metlicos, cermicas,

    vidrios, mosaicos o hallazgos subacuticos. Documentos como ste sentaron las bases de los actuales

    criterios fundamentales aplicables en cualquier intervencin sobre patrimonio, como son el respeto al original,

    el reconocimiento de los aadidos, la reversibilidad de los tratamientos, la compatibilidad de los materiales, el

    apoyo de las tcnicas cientficas de anlisis, la mnima intervencin o la importancia de la documentacin

    (Pases, 2010: 391-402).

    Conservar y restaurar

    1 Los poderes pblicos procurarn por todos los medios de la tcnica la conservacin, consolidacin y mejora de los Bienes declarados de Inters Cultural, as como los bienes muebles incluidos en el inventario general (Art. 39.1 de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histrico Espaol).

    2 Forman parte del patrimonio arqueolgico valenciano los bienes inmuebles, objetos, vestigios y cualesquiera otras seales de manifestaciones humanas que tengan los valores propios del patrimonio cultural y cuyo conocimiento requiera la aplicacin de mtodos arqueolgicos, tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo las aguas y hayan sido o no extrados. Tambin forman parte del patrimonio arqueolgico los elementos geolgicos relacionados con la historia del ser humano, sus orgenes y antecedentes (Ttulo III, artculo 58.1 de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificacin de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano).

  • Hoy en da hay tres conceptos que debemos considerar en lo que respecta a la conservacin de patrimonio:

    la prevencin, la mnima intervencin y la cooperacin interdisciplinaria. Gracias a la evolucin de los criterios

    que han ido marcando las normativas internacionales, actualmente nuestra profesin es una disciplina

    cientfica, alejada de la figura del artesano-reparador y capaz de distinguir entre dos actividades

    complementarias pero bien diferenciadas: conservar y restaurar (Fig. 2).

    Conservar, segn el diccionario de la Real Academia Espaola, significa mantener una cosa o cuidar de su

    permanencia. Con este concepto se relacionan otros como prevencin, salvaguarda, proteccin y

    mantenimiento. La conservacin es siempre objetiva e intenta evitar o prevenir la degradacin, por lo que a

    menudo no implica una intervencin directa sobre las piezas (conservacin preventiva), aunque s en las

    ocasiones que se considere necesario detener procesos dainos para las obras (conservacin curativa)3.

    Conservamos, por ejemplo, cuando realizamos labores de documentacin, controlamos los parmetros

    ambientales peligrosos para las obras (luz, humedad, temperatura, contaminantes, etc.), tomamos medidas

    para el adecuado almacenamiento de los restos arqueolgicos, desarrollamos planes de actuacin ante

    emergencias o realizamos un proceso de estabilizacin en un metal o una desalinizacin en material ptreo.

    Conservar es tambin sinnimo de informacin y mentalizacin, cualquier intento de educacin de la

    sociedad en materia de proteccin de patrimonio.

    Por otra parte, la restauracin es la accin de reparar, actuando fsicamente sobre la obra con el objetivo de

    facilitar su comprensin. Por tanto, implica una intervencin directa sobre las piezas que suele ser subjetiva,

    dependiendo de muchos aspectos: estado de conservacin de la obra y su funcionalidad, formacin y

    experiencia profesional del restaurador, medios disponibles, etc. Una intervencin de limpieza para eliminar

    concreciones sobre un material arqueolgico o cualquier proceso de reintegracin de faltantes son dos

    ejemplos de tratamientos de restauracin que se pueden abordar con criterios, metodologas y materiales

    muy diversos dependiendo de los factores anteriormente citados.

    En la actualidad, siendo conscientes del dao que cualquier actuacin directa puede ocasionar a las obras, el

    profesional de la conservacin-restauracin debe apostar por la objetividad que ofrece la conservacin

    preventiva, despreciando cualquier intento de falsificacin que desvirte las caractersticas de autenticidad

    del objeto arqueolgico y actuando de acuerdo al criterio de mnima intervencin, realizando operaciones

    directas de restauracin slo en los casos donde sea necesario para la adecuada conservacin de la pieza o

    para facilitar su lectura. De cualquier forma, los productos empleados en los procesos de restauracin

    debern ser reversibles en la medida de lo posible, para permitir en un futuro su eliminacin si fuera

    necesario4.

    Debido por tanto a la complejidad que entraa la toma de decisiones en la intervencin sobre patrimonio,

    cualquier proyecto de conservacin que pretenda desarrollarse con seriedad cientfica debe, por tanto, contar

    con la participacin de un equipo interdisciplinario formado por profesionales de diferentes especialidades,

    3 International Council of Museums-Committee for Conservation (2008). Terminologa para definir la conservacin del patrimonio cultural tangible. [En lnea], disponible en: http://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-resolucion-terminologia-espanol/?id=748 [Consultado el 12 de noviembre de 2011].

    4 Todos estos criterios se incluyen en el reciente Declogo de la Restauracin, editado por el Ministerio de Cultura desde el Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa, Madrid, disponible en: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/M0901-02-3-PDF1.pdf [Consultado el 12 de noviembre de 2011].

  • que aportarn sus conocimientos y experiencia en la resolucin de los diversos problemas que plantee la

    intervencin. Arquelogos, conservadores-restauradores, historiadores del arte, bilogos, qumicos,

    fotgrafos, paleopatlogos o arquitectos son slo algunas de las profesiones implicadas.

    En el caso concreto de los materiales arqueolgicos esta colaboracin debe comenzar desde el mismo

    instante de la decisin de excavar (Morales, 2005: 32-36) (Fig. 3). Ha de existir una especial complicidad

    entre el equipo de arqueologa y el de conservacin, que deberan trabajar de forma conjunta no slo en los

    casos de urgencias o imprevistos, sino desde el proyecto inicial, durante todo el periodo de la excavacin e

    incluso despus de la misma, planteando juntos estrategias para minimizar el deterioro de los materiales

    durante el traumtico proceso de su descubrimiento, buscando alternativas de proteccin futura de los restos

    o preocupndose por establecer unas correctas medidas de embalaje y transporte de las piezas que

    garanticen su perdurabilidad (Alonso, 1997: 116-123; Fernndez, 1998: 427-442).

    Los trabajos de conservacin-restauracin en el Laboratorio de restauracin del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Ya sabemos que hoy en da cualquier intervencin de conservacin que realicemos sobre un bien

    arqueolgico ha de seguir un protocolo que servir para evitar el deterioro de los materiales y garantizar la

    pervivencia de las piezas a nuestras futuras generaciones. Los criterios de actuacin a la hora de intervenir

    sobre un bien de procedencia arqueolgica son muy diversos con respecto a los que se adoptan en otras

    disciplinas, como la pintura o la escultura, consideradas como materias artsticas, donde prima de forma

    sustancial el aspecto esttico. Obviamente en una excavacin pueden aparecer todo tipo de materiales;

    desde autnticas piezas artsticas como fragmentos pictricos o escultricos a simples recipientes cermicos

    de uso comn, utensilios metlicos o restos seos. Y la importancia de todos ellos no es ya slo su esttica,

    sino en mayor medida su funcin de uso, el hecho de que se convierten en nuestra cultura material, los

    nicos testigos de los que disponemos para poder conocer el modo de vida y las costumbres de nuestros

    antecesores. Por lo tanto, en el protocolo de actuacin sobre materiales de procedencia arqueolgica hemos

    de primar el criterio de mnima intervencin en defensa de la autenticidad del propio objeto y de su instancia

    histrica.

    El proyecto de conservacin realizado en los ltimos aos sobre el conjunto de materiales medievales

    hallados en Burriana ha seguido fielmente dicho criterio, actuando desde el absoluto respeto al original

    conservado y considerando alternativas de reconstruccin poco invasivas. Describiremos a continuacin

    cules han sido las diferentes fases del protocolo de conservacin, mostrando los principales resultados

    obtenidos a lo largo de los distintos procesos.

    FASE PRIMERA: LOS ESTUDIOS PRELIMINARES

    Antes de cualquier intervencin de conservacin es recomendable realizar una serie de estudios previos para

    conocer las piezas en profundidad. Datos como la materia, la tcnica de fabricacin, el diagnstico de daos

    o la determinacin de las causas de alteracin son factores imprescindibles para decidir un futuro tratamiento.

    Con estos resultados podremos desarrollar la propuesta de intervencin que, de acuerdo a una ordenada

  • metodologa, nos sirva posteriormente de apoyo durante el proceso de restauracin. Los principales aspectos

    que incluyen los estudios preliminares son:

    Identificacin y estudio de los materiales constitutivos:

    Para poder realizar un correcto diagnstico es imprescindible conocer el tipo de material o materiales que

    componen la obra. En este caso, trabajamos sobre un nutrido grupo de piezas de poca medieval, situado

    cronolgicamente entre la poca musulmana y los primeros siglos de la conquista cristiana, que fueron

    halladas en el trmino de Burriana en diferentes excavaciones, entre ellas El Palau, calle Mayor 26 esquina

    calle Forn de la Vila 2, y la intervencin en el entorno de la iglesia de El Salvador y su nueva Casa Abada. La

    mayora de las obras son de naturaleza inorgnica, aunque los materiales y las tipologas son muy diversas:

    nos encontramos jarras, lucernas, platos, vasijas, hornillos, en general objetos de uso comn realizados en

    cermica con diferentes tipos de revestimientos (engobes, esgrafiados, vidriados, cuerda seca, etc.) (Fig. 4),

    piezas metlicas de bronce y plata (anillos, pendientes, agujas, remaches, hebillas, etc.), un fragmento de

    revestimiento de mortero con una cruz digitada extrado de una casa musulmana del siglo XIII e incluso

    restos de cscaras de huevo aparecidos dentro de una cazuela vidriada depositada en un vertedero medieval

    (Fig. 5). A este conjunto podemos aadir materiales orgnicos como el hueso, en concreto restos de

    esqueletos humanos procedentes de las necrpolis de El Palau y del Portal de Valencia (actual calle Mayor,

    26). (Fig. 6)

    Diagnosis. Anlisis del estado de conservacin y de las causas de alteracin:

    Una vez caracterizados los materiales deberemos reconocer cules son sus principales alteraciones y

    averiguar las causas que han podido provocarlas, ya sean intrnsecas (por la propia composicin de los

    materiales) o extrnsecas (alteraciones provocadas por el uso, factores ambientales fsicos, qumicos y

    biolgicos, factores humanos, etc.). Materiales inorgnicos como las cermicas, piedra o morteros se

    caracterizan porque son porosos y absorben el agua por capilaridad, siendo especialmente propensos al

    desarrollo de procesos de cristalizacin de sales solubles que debilitan la resistencia mecnica de su

    estructura. Los metales presentan sin embargo una problemtica particular, ya que sufren cambios qumicos

    (proceso de corrosin) que los transforma en sales minerales, algunas de las cuales pueden llegar a ser

    altamente solubles y son siempre sensibles a la humedad ambiental.

    Centrndonos en el conjunto intervenido pudimos determinar que, en general, las piezas cermicas

    presentaban los tpicos problemas asociados a los restos de procedencia arqueolgica que han permanecido

    durante siglos bajo tierra: fragmentacin, presencia de concreciones terrosas y de tipo calcreo ms o menos

    adheridas, disgregacin de la matriz arcillosa en casos puntuales, falta de adherencia de algunos

    revestimientos y prdida de parte de la pieza original, que en algunos casos no superaba el 50%. Los restos

    seos presentaban algunas fisuras y suciedad superficial, principalmente de tipo terroso, al igual que otros

    elementos ms particulares como el fragmento de mortero o las cscaras de huevo, muy fragmentadas y que

    aparecan unas dentro de otras. En cuanto a los metales su estado de conservacin era ptimo, con capas

    de corrosin estables y bastante uniformes, lo que facilit el tratamiento de restauracin. (Fig. 7)

    Propuesta de intervencin:

    Tras el estudio de las piezas y la realizacin del diagnstico previo, se redacta de forma individualizada la

    propuesta de intervencin, que ser convenientemente ajustada a las condiciones y caractersticas de cada

    obra y a sus necesidades de conservacin, con el fin de frenar su deterioro y posibilitar su adecuada lectura.

  • Para ello realizamos tambin en ocasiones algunas pruebas para determinar en cada caso la idoneidad de

    los diferentes productos o metodologas propuestas, siempre teniendo en cuenta el criterio de reversibilidad y

    mximo respeto hacia el original conservado.

    FASE SEGUNDA: LA INTERVENCIN DE CONSERVACIN-RESTAURACIN

    Realizados los estudios preliminares llega el momento de abordar la intervencin directa sobre las obras.

    Esta decisin ha de ser bien meditada y estar plenamente justificada, por lo que es importante definir unos

    objetivos y determinar los criterios de actuacin de forma previa.

    Los procesos de consolidacin:

    La consolidacin es una operacin bsica de conservacin necesaria en aquellos materiales que con el

    tiempo han perdido su cohesin y sufren una falta de resistencia mecnica. Entre las piezas tratadas en el

    laboratorio encontramos diversas situaciones en las que era imprescindible realizar un proceso de

    consolidacin (pastas cermicas disgregadas, revestimientos pictricos y vtreos con poca adherencia al

    cuerpo cermico, pequeas fisuras en huesos y metal, falta de cohesin de algunas capas de mortero, etc.).

    Entre los productos empleados en los tratamientos de consolidacin destacan las resinas sintticas (Paraloid

    B72, Acril AC33 y silicato de etilo), aplicadas por impregnacin segn diversas metodologas (inyeccin, a

    pincel o inmersin en campana de vaco), con el fin de restablecer la cohesin al conjunto. Dependiendo del

    estado de conservacin de cada pieza, en ocasiones es necesario anticipar la consolidacin a la propia

    limpieza, mientras que en otros casos ambos procesos se ejecutan de forma paralela o incluso a la inversa.

    Los tratamientos de limpieza:

    Son diversas las sustancias que podemos encontrar recubriendo un objeto de procedencia arqueolgica.

    Generalmente en un contexto terrestre las piezas suelen presentar concreciones ms o menos resistentes.

    Estos depsitos que se forman sobre la superficie original pueden tener una composicin variada,

    dependiendo tanto de las caractersticas del terreno donde se han conservado como del material que

    compone el objeto.

    En las piezas intervenidas descubrimos en general restos de tierra dbilmente adherida y, especialmente en

    los objetos cermicos, incrustaciones identificadas como de tipo calcreo de considerable dureza, e incluso

    algn depsito metlico. Afrontamos los procesos de limpieza de forma gradual y selectiva, desde los

    tratamientos ms controlables de tipo mecnico (bistur, escalpelo, micromotor, equipo de ultrasonidos, etc.) a

    los procesos fsico-qumicos, intentando actuar con precaucin en los tiempos de actuacin, en los

    porcentajes de los productos seleccionados y en la posterior eliminacin de residuos. (Fig. 8)

    Una operacin importante dentro de la limpieza es el tratamiento de eliminacin de sales altamente solubles

    tanto en material cermico como en metlico, imprescindible dentro del protocolo de conservacin, ya que

    suelen ser el desencadenante de alteraciones muy agresivas en estos materiales.

    Estabilizacin y proteccin de piezas metlicas:

  • Los objetos metlicos procedentes de una excavacin sufren inevitablemente un proceso de corrosin o

    mineralizacin que, a largo plazo, puede desencadenar la destruccin del propio metal. En mayor o menor

    medida todos los metales, a excepcin del oro, sufren este proceso que los transforma en diferentes sales

    minerales: xidos, carbonatos, sulfatos, cloruros, etc. Estos ltimos son especialmente dainos y a menudo

    se convierten en el mayor problema de conservacin, por ejemplo, en objetos de cobre o hierro.

    Afortunadamente las piezas de bronce y plata tratados en este trabajo presentaban un buen estado y

    conservaban de forma uniforme ptinas de corrosin estables, por lo que los tratamientos aplicados tras la

    limpieza puntual fueron preventivos, mediante la aplicacin de inhibidores de corrosin y una doble

    proteccin con resina sinttica y cera microcristalina.

    Reconstruccin:

    Uno de los procesos habituales en el trabajo de restauracin arqueolgica es la reconstruccin o montaje de

    las piezas que, generalmente, se descubren muy fragmentadas a consecuencia de las fuertes presiones que

    los objetos han sufrido durante su periodo de enterramiento. Para poder recobrar su apariencia, mejorar su

    comprensin y facilitar as su estudio, es necesario proceder con la reconstruccin del volumen, empleando

    productos que garanticen la resistencia pero que sean reversibles. (Fig. 9)

    Reintegracin de lagunas:

    El proceso de reintegracin ha sido tradicionalmente uno de los que ms polmica ha planteado a la hora de

    evaluar las intervenciones de restauracin. Ms aun cuando tratamos objetos de procedencia arqueolgica,

    en donde no podemos desvirtuar la imagen original con aadidos modernos de dudosa interpretacin, pero

    tampoco podemos dejar que su lectura sea confusa o que no se asegure su estabilidad. El actual Declogo

    de la Restauracin, editado por el Ministerio de Cultura desde el Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa,

    nos advierte en el punto nmero 7 que son innecesarias las reintegraciones cuando las lagunas, una vez

    realizado el proceso de limpieza, quedan perfectamente integradas en el efecto cromtico y esttico del

    conjunto y no afectan a la estabilidad del objeto. En piezas de procedencia arqueolgica se debera respetar

    la norma de no reintegrar aquellos objetos que no conserven un alto porcentaje de original y, en cualquier

    caso, deberamos limitar esta actuacin al mnimo, buscando incluso otras alternativas menos invasivas. En

    el conjunto intervenido en nuestro laboratorio el proceso de reintegracin se ha acotado exclusivamente a las

    cermicas, realizando el tratamiento de lagunas a bajo nivel para facilitar su identificacin y proponiendo

    reintegraciones parciales en aquellas piezas donde no se superaba aproximadamente el 75% de original (Fig.

    10). En algunos de estos casos se ha planteado tambin la realizacin de soportes de refuerzo estructural en

    metacrilato e incluso se ha optado por la no reintegracin en las piezas que presentaban una buena

    estabilidad y su lectura era correcta. (Fig. 11)

    Uno de los proyectos que hemos iniciado con grandes expectativas es la reintegracin de piezas

    arqueolgicas a travs de tcnicas digitales (escaneado 3D para la adquisicin de datos y aplicaciones

    infogrficas para la reintegracin digital). Esta opcin ha sido aplicada en algunas de las cermicas donde

    faltaba gran parte de material, y gracias a estas tcnicas se han podido realizar reconstrucciones virtuales en

    tres dimensiones que, sin duda, son un complemento perfecto para la mejor comprensin del objeto, sin

    necesidad de intervenir sobre el original (Tejerina et al., 2011). En el ejemplo utilizado en este artculo (Fig.

    12) observamos a la izquierda la fotografa de la pieza original tras la restauracin. A continuacin se

    plantean dos propuestas de reintegracin virtual. La imagen del centro muestra una reintegracin volumtrica

    completa con una reintegracin cromtica realizada en un tono neutro. La figura de la derecha es una

  • reconstruccin volumtrica y cromtica completa a partir de los datos procedentes del escner 3D y del

    estudio de los restos conservados de la decoracin pictrica original.

    FASE TERCERA: LA CONSERVACIN PREVENTIVA

    Aunque pueda parecer que el trabajo del conservador-restaurador finaliza con el ltimo tratamiento de

    restauracin, hemos de recordar que la autntica finalidad de nuestra intervencin ha sido recuperar las

    piezas para que stas puedan ejercer con dignidad su funcin como testimonio de la cultura material que ha

    formado parte de nuestro pasado histrico. Por eso, nuestra es tambin la responsabilidad de establecer los

    protocolos que se consideren necesarios para asegurar la conservacin de las obras, recomendando

    aquellas medidas de prevencin que garanticen su estabilidad y logren minimizar las causas de alteracin.

    Entre los numerosos aspectos que la labor de conservacin preventiva incluye podemos destacar los

    siguientes:

    Control climtico:

    Es importante considerar las condiciones de humedad y temperatura en las cuales se va a conservar el

    objeto e intentar evitar, en la medida de lo posible, los cambios bruscos. Para cada pieza ser recomendable

    un rango de humedad relativa y temperatura ptimo dependiendo de sus caractersticas, composicin, estado

    de conservacin, etc. De ah la importancia de crear microclimas adaptados a cada tipo de obra. Los objetos

    metlicos, por ejemplo, deberan mantenerse en rangos de humedad relativa por debajo del 40%, los restos

    seos alrededor de un 55%, mientras que una cermica puede alcanzar el 60%, todos ellos en rangos de

    temperatura en torno a 21C. Para controlar estos aspectos nuestra recomendacin ha sido plantear la

    colocacin de sustancias absorbentes (Art Sorb), especialmente en aquellas vitrinas que exhiban objetos

    metlicos, y colocar termohigrmetros en su interior para poder controlar en todo momento las condiciones

    ambientales. En cualquier caso somos conscientes que las medidas de prevencin, necesarias para

    garantizar la pervivencia de las obras, son una de las asignaturas pendientes en muchos museos, sobre todo

    si nos referimos a colecciones locales que no suelen disponer de personal ni medios econmicos suficientes

    para asegurar un control de calidad dentro de sus instalaciones.

    Embalaje, almacenamiento y manipulacin:

    Tanto el embalaje como la sala de almacenaje deberan garantizar las condiciones ambientales idneas para

    la conservacin de los objetos, as como asegurar el mximo nivel de seguridad, su mnima manipulacin y

    permitir un fcil acceso y una rpida localizacin de los objetos. Las piezas que han sido tratadas y que por el

    momento no van a ser expuestas, han sido adecuadamente identificadas, protegidas con papel neutro de

    embalaje y colocadas dentro de contenedores especficos. En el caso de los metales, se han construido a

    medida cajas nido fabricadas con materiales totalmente inertes, aisladas de los excesos de humedad con un

    material absorbente. (Fig. 13)

    Inspecciones peridicas y mantenimiento:

    Una de las medidas de prevencin ms efectivas consiste en realizar de forma peridica inspecciones sobre

    el estado de nuestras colecciones para poder determinar si se encuentran en un correcto estado o si, por el

    contrario, precisan de alguna intervencin. Las tareas de mantenimiento peridico forman parte de las

  • labores del conservador-restaurador y son igualmente bsicas para asegurar la efectividad de las medidas de

    prevencin y garantizar as la pervivencia de las obras.

    FASE CUARTA: EL PROCESO DE DOCUMENTACIN

    Entre los requisitos que hoy en da se exigen dentro de las labores del conservador-restaurador est el de

    documentar exhaustivamente la pieza desde el inicio al final del proceso de intervencin, e incluso ms all

    de la propia actuacin directa, a travs de las inspecciones peridicas, para controlar a largo plazo el estado

    de la obra. Los resultados de la intervencin de conservacin debern quedar reflejados en las fichas o

    informes tcnicos que acompaan a cada obra, junto al dossier fotogrfico que sirve como ilustracin grfica.

    Cada una de las piezas medievales tratadas disponen de una ficha informatizada e ilustrada en donde hemos

    ido reseando todos los aspectos que intervienen en su proceso de conservacin, desde los estudios

    preliminares a los procesos de restauracin, incluyendo igualmente en un apartado especfico las

    recomendaciones de conservacin preventiva (Lms. 1-2).

    Slo si miramos al objeto arqueolgico desde la perspectiva de la conservacin programada a largo plazo

    estaremos garantizando su estabilidad y su perdurabilidad para que las generaciones futuras puedan seguir

    disfrutando del conocimiento que ste nos aporta.

  • FICHA TCNICAFICHA TCNICAFICHA TCNICAFICHA TCNICAFICHA TCNICA N intervencin:14FICHA TCNICAFICHA TCNICAFICHA TCNICAFICHA TCNICAFICHA TCNICAN inventario:

    124

    DESCRIPCIN DESCRIPCIN DESCRIPCIN DESCRIPCIN DESCRIPCIN DESCRIPCIN DESCRIPCIN Clasif. genrica: jarritaClasif. genrica: jarritaClasif. genrica: jarritaClasif. genrica: jarrita Tcnica: tornoTcnica: tornoTcnica: torno

    Materia: cermicaMateria: cermicaMateria: cermicaMateria: cermicaDecoraciones: cuerda seca parcial. Cordn de la eternidadDecoraciones: cuerda seca parcial. Cordn de la eternidadDecoraciones: cuerda seca parcial. Cordn de la eternidad

    Color: ocre anaranjada con decoracin en verde y manganesoColor: ocre anaranjada con decoracin en verde y manganesoColor: ocre anaranjada con decoracin en verde y manganesoColor: ocre anaranjada con decoracin en verde y manganeso Marcas: Marcas: Marcas:

    ORIGENORIGENORIGENORIGENORIGENORIGENORIGENYacimiento: El Palau Yacimiento: El Palau Yacimiento: El Palau Yacimiento: El Palau Municipio: BurrianaMunicipio: BurrianaMunicipio: BurrianaUE/Capa: 2004UE/Capa: 2004UE/Capa: 2004UE/Capa: 2004 Provincia: CastellnProvincia: CastellnProvincia: CastellnCalle/rea:Calle/rea:Calle/rea:Calle/rea: Cronologa: hispano musulmana. Cronologa: hispano musulmana. Cronologa: hispano musulmana.

    Ao excavacin: 2000Ao excavacin: 2000Ao excavacin: 2000Ao excavacin: 2000 N Fragmentos: 23N Fragmentos: 23N Fragmentos: 23

    FOTOGRAFAS inicial y finalFOTOGRAFAS inicial y finalFOTOGRAFAS inicial y finalFOTOGRAFAS inicial y finalFOTOGRAFAS inicial y finalFOTOGRAFAS inicial y finalFOTOGRAFAS inicial y final

  • DIAGNSTICODIAGNSTICODIAGNSTICODIAGNSTICODIAGNSTICODIAGNSTICODIAGNSTICO

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    La pieza se encontraba muy fragmentada, la pasta cermica ligeramente disgregada y la decoracin se conservaba con abundantes prdidas de pigmento y de vidriado. Se aprecia tierra y concreciones adheridas en la superficie, especialmente en el interior. El porcentaje de original conservado es inferior al 60% y no se conserva ningn elemento de la parte de la boca.

    Restauraciones anteriores: No presentaRestauraciones anteriores: No presentaRestauraciones anteriores: No presentaRestauraciones anteriores: No presentaRestauraciones anteriores: No presentaRestauraciones anteriores: No presentaRestauraciones anteriores: No presenta

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    Observaciones:Tras la intervencin de restauracin se tiene prevista la exposicin de la pieza en las salas del Museo Arqueolgico Municipal de Burriana

    PROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACINPROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACINPROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACINPROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACINPROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACINPROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACINPROCESOS DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN

  • Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Limpieza:

    Se realiz una primera limpieza mecnica para eliminar la tierra adherida. Seguidamente se pas a la limpieza fsica con un tensoactivo (New-Des al 10% en agua) en inmersin durante 1 hora aproximadamente. Despus de la neutralizacin se realiz la eliminacin de sales solubles mediante baos termodinmicos sucesivos de agua desmineralizada, cambiados cada 24 h., y cuyas mediciones fueron controladas con conductmetro. Por ltimo se secaron los fragmentos en la estufa de desecacin.

    Consolidacin:

    Se realiz una consolidacin previa a la limpieza con Paraloid B72 al 25% en acetona, aplicado a pincel sobre la decoracin, para garantizar su permanencia durante la posterior intervencin.La consolidacin definitiva se efectu sumergiendo todos los fragmentos, una vez secos, en bao con silicato de etilo, en campana de vaco.

    Consolidacin:

    Se realiz una consolidacin previa a la limpieza con Paraloid B72 al 25% en acetona, aplicado a pincel sobre la decoracin, para garantizar su permanencia durante la posterior intervencin.La consolidacin definitiva se efectu sumergiendo todos los fragmentos, una vez secos, en bao con silicato de etilo, en campana de vaco.

    Consolidacin:

    Se realiz una consolidacin previa a la limpieza con Paraloid B72 al 25% en acetona, aplicado a pincel sobre la decoracin, para garantizar su permanencia durante la posterior intervencin.La consolidacin definitiva se efectu sumergiendo todos los fragmentos, una vez secos, en bao con silicato de etilo, en campana de vaco.

    Reconstruccin:

    Pre-montaje con cinta adhesiva de papel. El montaje definitivo de la pieza se realiz con adhesivo K60 al 20 % en alcohol etlico, de fcil reversibilidad.

    Reconstruccin:

    Pre-montaje con cinta adhesiva de papel. El montaje definitivo de la pieza se realiz con adhesivo K60 al 20 % en alcohol etlico, de fcil reversibilidad.

    Reconstruccin:

    Pre-montaje con cinta adhesiva de papel. El montaje definitivo de la pieza se realiz con adhesivo K60 al 20 % en alcohol etlico, de fcil reversibilidad.

    Reconstruccin:

    Pre-montaje con cinta adhesiva de papel. El montaje definitivo de la pieza se realiz con adhesivo K60 al 20 % en alcohol etlico, de fcil reversibilidad.

    Reintegracin volumtrica:

    Se decidi realizar la reintegracin parcial de la pieza reconstruyendo slo algunas de las lagunas internas, para darle mayor estabilidad. Como estrato intermedio se aplic en los bordes de las lagunas resina Acril 33 al 10% en agua. El material empleado para la reintegracin ha sido escayola Alamo 70, trabajada a bajo nivel.

    Reintegracin volumtrica:

    Se decidi realizar la reintegracin parcial de la pieza reconstruyendo slo algunas de las lagunas internas, para darle mayor estabilidad. Como estrato intermedio se aplic en los bordes de las lagunas resina Acril 33 al 10% en agua. El material empleado para la reintegracin ha sido escayola Alamo 70, trabajada a bajo nivel.

    Reintegracin volumtrica:

    Se decidi realizar la reintegracin parcial de la pieza reconstruyendo slo algunas de las lagunas internas, para darle mayor estabilidad. Como estrato intermedio se aplic en los bordes de las lagunas resina Acril 33 al 10% en agua. El material empleado para la reintegracin ha sido escayola Alamo 70, trabajada a bajo nivel.

    Reintegracin cromtica:

    Se emplearon colores acrlicos aplicados mediante la tcnica del aergrafo, entonando con el color de la pasta y sin reproducir la decoracin.

    Reintegracin cromtica:

    Se emplearon colores acrlicos aplicados mediante la tcnica del aergrafo, entonando con el color de la pasta y sin reproducir la decoracin.

    Reintegracin cromtica:

    Se emplearon colores acrlicos aplicados mediante la tcnica del aergrafo, entonando con el color de la pasta y sin reproducir la decoracin.

    Reintegracin cromtica:

    Se emplearon colores acrlicos aplicados mediante la tcnica del aergrafo, entonando con el color de la pasta y sin reproducir la decoracin.

    Otros tratamientos:

    Como la pieza no conserva ningn fragmento del perfil del borde, se plantea una reconstruccin digital de la pieza para poder complementar su lectura formal. (Fig. 12)

    Otros tratamientos:

    Como la pieza no conserva ningn fragmento del perfil del borde, se plantea una reconstruccin digital de la pieza para poder complementar su lectura formal. (Fig. 12)

    Otros tratamientos:

    Como la pieza no conserva ningn fragmento del perfil del borde, se plantea una reconstruccin digital de la pieza para poder complementar su lectura formal. (Fig. 12)

    Observaciones:

    Se recomienda mantener a la pieza en las mejores condiciones de estabilidad y extremar los cuidados en su manipulacin.

    Observaciones:

    Se recomienda mantener a la pieza en las mejores condiciones de estabilidad y extremar los cuidados en su manipulacin.

    Observaciones:

    Se recomienda mantener a la pieza en las mejores condiciones de estabilidad y extremar los cuidados en su manipulacin.

    Observaciones:

    Se recomienda mantener a la pieza en las mejores condiciones de estabilidad y extremar los cuidados en su manipulacin.

    Equipo de restauracin: M Amparo PeirTrinidad PasesDaniel Tejerina

    Equipo de restauracin: M Amparo PeirTrinidad PasesDaniel Tejerina

    Fecha inicio intervencin:21/02/2010

    Fecha inicio intervencin:21/02/2010

    Fecha inicio intervencin:21/02/2010

    Fecha final intervencin:24/06/2010

    Fecha final intervencin:24/06/2010

    Lminas 1- 2. Fichas tcnicas con la informacin detallada acerca de la intervencin realizada en una de las

    piezas.

  • Figura 1. Vista general del Laboratorio de restauracin del Museo Arqueolgico de Burriana.

    Figura 2. La conservacin-restauracin en la actualidad: una disciplina cientfica.

  • Figura 3. Trabajos de extraccin de un fragmento de revestimiento de mortero con una cruz digitada en la excavacin de calle Mayor 26 esquina Forn de la Vila.

    Figura 4. Fotografa de conjunto de algunas de las cermicas medievales intervenidas.

  • Figura 5. Restos de cscaras de huevo dentro de una cazuela hallada en un vertedero medieval.

    Figura 6. Restos seos procedentes de la necrpolis del Palau.

    Figura 7. Algunas de las piezas en bronce, antes de realizar la intervencin.

  • Figura 8. Tratamiento de limpieza mecnica y fsica en una pieza de procedencia arqueolgica.

    Figura 9. Proceso de montaje previo de fragmentos de una cermica con cinta de papel.

    Figura 10. Jarrita con decoracin esgrafiada durante una de las fases del proceso de reconstruccin volumtrica de algunos faltantes.

  • Figura 11. Realizacin de soporte en metacrilato en una de las piezas.

    Figura 12. Jarra hispano musulmana de El Palau. Reconstruccin digital realizada por Daniel Tejerina.

  • Figura 13. Embalaje en caja-nido para metales, con sistema de Art-Sorb e indicador de humedad.