Top Banner
27 CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA) EN ARGENTINA JOSÉ M. SEGOVIA 1,2 Y KRISTINA L. COCKLE 1,3,4 1 Proyecto Selva de Pino Paraná, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Depto. de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides. Valentín Virasoro 732, C1405BDB Buenos Aires, Argentina. 2 Grupo FALCO. 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. 3 CICyTTP-CONICET. Materi y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. 4 [email protected] RESUMEN.— El Loro Vinoso (Amazona vinacea) es endémico de la Selva Atlántica y es una de las aves más amenazadas de Argentina. Ha desaparecido en gran parte de su distribución en Misiones y hoy ocupa principalmente el centro-este de la provincia, en una zona donde predominan poblados y actividades de agricultura y ganadería. Se piensa que su declinación se debe a la pérdida de hábitat y la persecución directa, especialmente la captura de los pichones para convertirlos en mascotas. En base a ocho años de entrevistas, educación ambiental y trabajo de campo, se evaluó la situación actual de la especie en Argentina. Luego de siete años de educación ambiental, más del 80% de los alumnos de primaria indicaron que no está bien capturar un loro para tenerlo en la casa como mascota, aún si encontraban un pichón caído del nido. Desde 2005 parece haber disminuido la captura de pichones y la población está estable en el centro-este de Misiones, con 247 individuos contados en 2011, aproximadamente el 94% de la población de Argentina y el 10% de la mundial. Un problema grave para el Loro Vinoso puede ser la escasez de cavidades óptimas para nidificar (debido a la deforestación y la tala selectiva de árboles grandes), que aumentaría la competencia con otras especies. Se necesitan estudios demográficos para priorizar medidas de conservación a futuro, pero hay dos medidas que hoy parecen imprescindibles: expandir la educación ambiental para reducir la captura de pichones en el norte de la distribución actual y promover la educación, política ambiental y apoyo técnico en el centro- este de Misiones para conservar a largo plazo los grandes árboles con huecos. PALABRAS CLAVE: Amazona vinacea, competencia, conservación, educación ambiental, especies en peligro, loro, reproducción, sitio de nidificación. ABSTRACT. CONSERVATION OF THE VINACEOUS-BREASTED AMAZON (AMAZONA VINACEA) IN ARGENTINA.— The Vinaceous-breasted Amazon (Amazona vinacea) is endemic to the Atlantic Forest and is one of the most endangered birds in Argentina. The species has disappeared from a large part of its range in Misiones and now occurs mainly in the central-eastern portion of the province in an area dominated by towns and farms. The decline of the Vinaceous-breasted Amazon is thought to be linked to habitat loss and direct persecution, especially capture of nestlings to be made into pets. Based on eight years of interviews, environmental education and field work, we evaluate the current situation of the species in Argentina. After seven years of environmental education, more than 80% of primary school students indicated that it is not good to capture a parrot to keep as a pet, even if a nestling is found on the ground, fallen from the nest. Capture of nestlings appears to have declined since 2005, and the parrot population is stable in central-eastern Misiones, with 247 individuals counted in 2011, approximately 94% of the population of Argentina and 10% of the global population. A serious problem for the Vinaceous-breasted Amazon could be the scarcity of suitable nesting cavities (a result of deforestation and selective logging of large trees) that leads to increased competition with other species. Demographic studies are needed in order to prioritize future conservation measures, but two measures currently appear essential: environmental education should be expanded to reduce the capture of nestlings in the northern part of the current distribution, and education, environmental policies and technical support should be promoted in central-eastern Misiones to conserve, over the long term, large cavity- bearing trees. KEY WORDS: Amazona vinacea, competition, conservation, endangered species, environmental education, nest site, parrot, reproduction. Recibido 29 diciembre 2009, aceptado 2 marzo 2012 Hornero 27(1):27–37, 2012
11

CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

Mar 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

2012 CONSERVACIÓN DE AMAZONA VINACEA 27

CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA)EN ARGENTINA

JOSÉ M. SEGOVIA 1,2 Y KRISTINA L. COCKLE 1,3,4

1 Proyecto Selva de Pino Paraná, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Depto. de Ciencias Naturales yAntropología, Universidad Maimónides. Valentín Virasoro 732, C1405BDB Buenos Aires, Argentina.

2 Grupo FALCO. 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.3 CICyTTP-CONICET. Materi y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina.

4 [email protected]

RESUMEN.— El Loro Vinoso (Amazona vinacea) es endémico de la Selva Atlántica y es una de lasaves más amenazadas de Argentina. Ha desaparecido en gran parte de su distribución en Misionesy hoy ocupa principalmente el centro-este de la provincia, en una zona donde predominanpoblados y actividades de agricultura y ganadería. Se piensa que su declinación se debe a lapérdida de hábitat y la persecución directa, especialmente la captura de los pichones paraconvertirlos en mascotas. En base a ocho años de entrevistas, educación ambiental y trabajo decampo, se evaluó la situación actual de la especie en Argentina. Luego de siete años de educaciónambiental, más del 80% de los alumnos de primaria indicaron que no está bien capturar un loropara tenerlo en la casa como mascota, aún si encontraban un pichón caído del nido. Desde 2005parece haber disminuido la captura de pichones y la población está estable en el centro-este deMisiones, con 247 individuos contados en 2011, aproximadamente el 94% de la población deArgentina y el 10% de la mundial. Un problema grave para el Loro Vinoso puede ser la escasezde cavidades óptimas para nidificar (debido a la deforestación y la tala selectiva de árbolesgrandes), que aumentaría la competencia con otras especies. Se necesitan estudios demográficospara priorizar medidas de conservación a futuro, pero hay dos medidas que hoy parecenimprescindibles: expandir la educación ambiental para reducir la captura de pichones en el nortede la distribución actual y promover la educación, política ambiental y apoyo técnico en el centro-este de Misiones para conservar a largo plazo los grandes árboles con huecos.PALABRAS CLAVE: Amazona vinacea, competencia, conservación, educación ambiental, especies en peligro,loro, reproducción, sitio de nidificación.

ABSTRACT. CONSERVATION OF THE VINACEOUS-BREASTED AMAZON (AMAZONA VINACEA) IN ARGENTINA.—The Vinaceous-breasted Amazon (Amazona vinacea) is endemic to the Atlantic Forest and is one ofthe most endangered birds in Argentina. The species has disappeared from a large part of itsrange in Misiones and now occurs mainly in the central-eastern portion of the province in anarea dominated by towns and farms. The decline of the Vinaceous-breasted Amazon is thoughtto be linked to habitat loss and direct persecution, especially capture of nestlings to be made intopets. Based on eight years of interviews, environmental education and field work, we evaluatethe current situation of the species in Argentina. After seven years of environmental education,more than 80% of primary school students indicated that it is not good to capture a parrot tokeep as a pet, even if a nestling is found on the ground, fallen from the nest. Capture of nestlingsappears to have declined since 2005, and the parrot population is stable in central-eastern Misiones,with 247 individuals counted in 2011, approximately 94% of the population of Argentina and10% of the global population. A serious problem for the Vinaceous-breasted Amazon could bethe scarcity of suitable nesting cavities (a result of deforestation and selective logging of largetrees) that leads to increased competition with other species. Demographic studies are needed inorder to prioritize future conservation measures, but two measures currently appear essential:environmental education should be expanded to reduce the capture of nestlings in the northernpart of the current distribution, and education, environmental policies and technical supportshould be promoted in central-eastern Misiones to conserve, over the long term, large cavity-bearing trees.KEY WORDS: Amazona vinacea, competition, conservation, endangered species, environmental education,nest site, parrot, reproduction.

Recibido 29 diciembre 2009, aceptado 2 marzo 2012

Hornero 27(1):27–37, 2012

Page 2: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

28 SEGOVIA Y COCKLE Hornero 27(1)

El Loro Vinoso (Amazona vinacea) es endémi-co de uno de los cinco ambientes más diversosy amenazados del mundo, y está consideradacomo una especie “En Peligro” a nivel interna-cional (Myers et al. 2000, BirdLife International2011). Su distribución se limita a la Selva Atlán-tica del sudeste de América del Sur, cubriendohistóricamente desde Bahía hasta Río Grandedo Sul (en Brasil), la provincia de Misiones (enArgentina) y el este de Paraguay (Collar et al.1992, Collar 1997). En el último siglo hadesaparecido del norte, sur y oeste de su dis-tribución, y ha sufrido la reducción y lafragmentación de sus poblaciones, debidoprincipalmente a la destrucción del 90% de laSelva Atlántica para generar espacio para laagricultura, ganadería, represas y viviendashumanas, a la degradación de la selva restantepor la tala selectiva y el ingreso de ganado, ya la captura de individuos para convertirlosen mascotas (Collar et al. 1992, Bencke et al.2003, Cockle et al. 2007, Cockle y Bodrati 2011).

En Argentina, a juzgar por los comentariosde antiguos ornitólogos, el Loro Vinoso erauna especie común, pero hoy es una de lasaves más amenazadas del país, clasificadacomo “En Peligro Crítico” a nivel nacional(López-Lanús et al. 2008). Bertoni (1914) men-cionó que estaba “ampliamente distribuida enambas orillas del Río Paraná” (Paraguay yArgentina). Luego reportó que los individuosde Loro Vinoso “oscurecían el cielo” en “ban-dadas de miles” sobre el mismo río (Bertoni1927, citado en Hayes 1995). White (1882)reportó que se alimentaba en los naranjalesdel sur de Misiones en “números increíbles”.Holmberg (1939:166) agregó: “como White, lohe hallado en Misiones en cantidades enormes,‘increíbles’ dice él, ‘millares’ digo yo”. En cam-bio, en 2007 se estimó la población en Argen-tina en 243 individuos (Fariña et al. 2009).

Cockle et al. (2007) presentaron informaciónpreliminar sobre la distribución, abundancia,historia natural y conservación del LoroVinoso en Argentina, destacando que es raroo está ausente en tractos de selva extensivos yque habita principalmente ambientes huma-nos con fragmentos de selva y árboles aislados.Su dependencia actual de estos ambientes yla imposibilidad de conservarlo en parques oreservas lo vuelven sumamente vulnerable alas actividades humanas y hacen necesariasestrategias alternativas para asegurar sufuturo. En este trabajo se revisa la informa-

ción publicada y se aporta nueva informaciónpara discutir la situación actual del Loro Vino-so en Argentina y sugerir estrategias para con-servar a la especie. La información está basadaprincipalmente en ocho años de entrevistas,educación ambiental y en trabajo de camporealizado entre 2003–2011 en el marco del Pro-yecto Selva de Pino Paraná (Cockle et al. 2007,2008, 2010, 2011a, 2011b, Fariña et al. 2009,Bodrati et al. 2010, Cockle y Bodrati 2011).

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Aunque a principios del siglo XX el LoroVinoso se distribuía en gran parte de laprovincia de Misiones, hoy sus poblaciones seencuentran solo en el centro y en el este de laprovincia, mayormente en fragmentos deselva y árboles nativos remanentes entre lospueblos de San Pedro (26°38'S, 54°08'O) yGramado (26°14'S, 53°38'O), al norte de Ber-nardo de Irigoyen (Bodrati et al. 2005, 2010,Cockle et al. 2007; Fig. 1). Estos remanentesde selva son lo que queda del Distrito de lasSelvas Mixtas con laureles (Lauraceae),guatambú (Balfourodendron riedelianum) y pinoparaná (Araucaria angustifolia) dentro de laProvincia Paranaense (Cabrera 1976, Ríos

Figura 1. Detalle de la zona entre San Pedro y SantaRosa (provincia de Misiones, Argentina) indicandolos puntos y localidades en donde se realizaronlos conteos simultáneos de Loro Vinoso (Amazonavinacea). El color negro corresponde a plantacionesde árboles, el gris oscuro a la selva y el gris pálidoa cultivos, potreros y zonas urbanas. Los puntosunidos por una línea blanca corresponden a dife-rentes cerros dentro de una misma localidad.Imagen: CONAE.

Page 3: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

2012 CONSERVACIÓN DE AMAZONA VINACEA 29

2006). Se estima que la superficie actual de estaselva en Argentina, sumando los diferentesfragmentos, sería de unas 2500 ha (Ríos 2006).Los remanentes de selva se encuentran comofragmentos y corredores inmersos en un mo-saico de rozados (áreas deforestadas median-te incendios), cultivos, potreros, plantacionesforestales y capueras (vegetación secundariaen tierras que fueron deforestadas y luegoabandonadas; Fig. 2). La selva está protegidaen dos pequeños parques (el Parque ProvincialCruce Caballero y el Parque Provincial de laAraucaria, de 600 ha y 92 ha, respectivamente)pero la mayoría de las tierras son de particula-res, predominando pequeñas chacras (propie-dades rurales familiares de 10–100 ha) usadaspara producir tabaco para la exportación y ali-mentos para consumo propio (e.g., mandioca,porotos, verduras, arroz, maíz y cerdos). Enestas chacras, las familias extraen de la selvaleña (para cocinar y calefaccionar las casas) ymadera (para vender o construir casas ygalpones). Cuando necesitan nuevas tierraspara sus cultivos, realizan rozados, optandopor rozar y cultivar nuevas tierras porque lascultivadas pierden fertilidad, las familias cre-cen y los valores de los productos cambian.

Existen pocos registros de Loro Vinoso en losúltimos 25 años en Argentina fuera de la zonacomprendida entre San Pedro y Bernardo deIrigoyen. En el centro de Misiones hay unapequeña población cerca de Campo Viera(27°23'S, 55°02'O) en remanentes de selvasemidecidua, también inmersos en un am-

biente rural (Proyecto Nauta 1989, Nores eYzurieta 1994, Krauczuk 2005, Cockle et al.2007). En el sur de Misiones, F Moschione(com. pers.) observó dos o tres individuos cru-zando el Río Paraná cerca de Puerto Candelaria(departamento Candelaria; 27°27'S, 55°45'O) el18 de diciembre de 1987; este registro fue erró-neamente atribuido al Charao (Amazonapretrei) por Chebez (1994, 2008). En el centrode la provincia, en Colonia La Flor (departa-mento Guaraní; 27°02'S, 54°09'O), cerca dellímite oeste de la Reserva de Biosfera Yaboty,E Krauczuk (com. pers.) observó a la especiey C Maciel observó una pareja en vuelo en2005. Fue la única vez que Maciel vio la espe-cie en esa localidad, a pesar de habitar allí másde 30 años. En Paraje Tambero (departamentoGuaraní; 26°51'S, 54°14'O), cerca del sector deacceso al Parque Provincial Caá Yarí, MPearman (com. pers.) observó una parejavolando en 2008. En las afueras de San Vicente(departamento Guaraní; 26°51'S, 54°22'O), CMaders (com. pers.) observó una pareja volan-do sobre su casa en varias ocasiones en 2007.En el norte de Misiones, algunos individuosfueron observados en Puerto Iguazú y alre-dedores (departamento Iguazú; 25°33'S,54°37'O) en los últimos 10 años (Cockle et al.2007, E Krauczuk, com. pers.). Estos registrosson ocasionales y aislados, y podrían repre-sentar individuos que se desplazaban, queescaparon de cautiverio o que representanrelictos de poblaciones. Las únicas poblacio-nes conocidas hoy en Argentina que podríanser viables serían la de San Pedro–Bernardode Irigoyen–Gramado y la de Campo Viera.

ABUNDANCIA

Para estimar el tamaño de la mayor poblaciónde Loro Vinoso en Argentina, se realizaroncensos simultáneos en varios puntos entre SanPedro y Santa Rosa (26°26'S, 53°52'O; Fig. 1)en el mes de marzo entre 2005 y 2011, exceptoen 2006 (Cockle et al. 2007, Fariña et al. 2009;Tabla 1). Los censos fueron realizados enmarzo porque la especie se congrega en estemes, después de la época reproductiva.Durante 3 h al amanecer cuando los loros sa-lían de sus dormideros, y 2 h al anochecercuando volvían, equipos de 1–5 personas con-taron los loros desde puntos altos dondetenían una vista general del paisaje. Paradeterminar el número total mínimo de lorosobservados cada año, se sumaron los indivi-

Figura 2. Vista general del ambiente que habita elLoro Vinoso (Amazona vinacea) en Tobuna, departa-mento San Pedro, Misiones, Argentina. Foto: K.Cockle.

Page 4: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

30 SEGOVIA Y COCKLE Hornero 27(1)

duos contados en diferentes localidades quepor el horario de las observaciones no podíansuperponerse (Cockle et al. 2007, Fariña et al.2009). Nunca se sumaron los loros contadosen diferentes puntos de la misma localidad(e.g., desde diferentes cerros dentro de SantaRosa) porque generalmente se trataba de losmismos grupos.

El número de loros contados se incrementóde 163 individuos en 2005 a 247 en 2011. Esteaumento probablemente se debe, en parte, aun aumento en el número de observadores ypuntos censados (Tabla 1). Si se consideransolamente las localidades que fueron censadastodos los años (Tobuna, Santa Rosa, Alegría ySan Pedro), la población parece ser relativa-mente estable desde 2007 (Tabla 1).

Cockle et al. (2007) estimaron una poblaciónmínima de 203 individuos para Argentina,basándose en la suma de los 163 individuoscontados entre San Pedro y Santa Rosa en2005, 20 individuos estimados para Gramadoy 20 individuos estimados para Campo Viera.Posteriormente, Fariña et al. (2009) revisaronesta estimación, elevándola a 243 individuosen base al aumento en el número de indivi-

duos contados en el censo de 2007. Sinembargo, en dos visitas a Gramado en abrilde 2008 y 2011 no se produjeron avistajes deLoro Vinoso y los pobladores señalaron queaunque nidifica allí entre septiembre ydiciembre, se ausenta durante la época post-reproductiva de febrero a agosto (JM Segoviay B Gómez, obs. pers., N Fariña, com. pers.),época en que se realizó el censo de loros. Seconsidera, entonces, que los loros que nidifi-can en Gramado podrían estar pasando elotoño y el invierno entre San Pedro y SantaRosa, donde serían contados en los censosanuales. En Campo Viera se registró un grupode 10 individuos y un grupo (probablementedistinto) de 7 en julio de 2011, y V Kirilinkoreportó avistajes hasta 2011 de 4–15 individuosen todos los meses del año. Consecuentemente,revisando las estimaciones de Cockle et al.(2007) y Fariña et al. (2009) con la nueva infor-mación recopilada, se calcula actualmente unapoblación total de 262 loros en Argentina (247entre San Pedro y Bernardo de Irigoyen más15 en Campo Viera). Esto constituiría aproxi-madamente el 10% de la población global esti-mada (BirdLife International 2011).

Tabla 1. Resultados de los conteos simultáneos de Loro Vinoso (Amazona vinacea) realizados en la zonaentre San Pedro y Santa Rosa (provincia de Misiones, Argentina) entre 2005 y 2011. Se indican la fecha,el número de observadores, las localidades cubiertas (para las localidades en las que se registró el mayornúmero de individuos se muestra ese valor entre paréntesis) y el número total mínimo de individuos(entre paréntesis se muestra el número mínimo en San Pedro, Alegría, Tobuna y Santa Rosa).

Fecha Observadores Localidades Número total mínimo

18 Mar–2 Abr 2005 5 San Pedro (60), Alegría, Tobuna (93), Santa Rosa

163 (163)

19–21 Mar 2007 13 San Pedro (80), PP Cruce Caballero, Alegría, Tobuna (94), Santa Rosa

203 (203)

24–27 Mar 2008 20 San Pedro, Paraje 48, PP Cruce Caballero, Alegría, Tobuna (99), Santa Rosa (67)

214 (214)

22–25 Mar 2009 33 San Pedro, Paraje 48, PP Cruce Caballero, Alegría (68), Tobuna (78), Polvorín, Santa Rosa

214 (184)

19–21 Mar 2010 37 San Pedro (52), Paraje 48, Semillera, Paraje Cruce Caballero, Alegría (125), Tobuna (60), Santa Rosa

125–226a (125–177)

18–21 Mar 2011 21 San Pedro (91), Paraje 48, Semillera, PP Cruce Caballero, Paraje Cruce Caballero, Picada San Miguel, Alegría (75), Tobuna (92), Polvorín, Santa Rosa

247 (212)

a Los 125 individuos de Alegría fueron contados fuera del horario del censo, por lo que no hay conteos simultáneos en las otras localidades. Si los loros contados en el horario del censo en San Pedro y Paraje Cruce Caballero eran diferentes a los de Alegría, el total sería 226.

Page 5: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

2012 CONSERVACIÓN DE AMAZONA VINACEA 31

AMENAZAS

Caza y captura

White (1882) y Chebez (1992) reportaron queel Loro Vinoso era baleado regularmente enel sur de Misiones a finales del siglo XIX y prin-cipios del XX, probablemente por ser conside-rado una plaga de los cultivos. Sin embargo,en cientos de entrevistas con pobladores deSan Pedro–Santa Rosa y Campo Viera, entre2003 y 2011, nunca escuchamos de alguien quehaya matado un Loro Vinoso por considerarloplaga y muchas personas afirmaron que“nadie mata a los loros vinosos”. Estas mismaspersonas admitieron que habían matado oconocían personas que mataron, en grandescantidades, a individuos de Maracaná LomoRojo (Propyrrhura maracana), probablementecontribuyendo con su extinción en Argentina(Bodrati et al. 2006), y de Loro Maitaca (Pionusmaximiliani). En cambio, si el Loro Vinoso esactualmente baleado, es generalmente paraherirlo, capturarlo y convertirlo en unamascota (T Debarba, com. pers.).

La captura del Loro Vinoso para ser tenidocomo mascota constituiría un amenaza impor-tante. Entre San Pedro y Santa Rosa, Cockleet al. (2007) encontraron un total de 40 loroscautivos (26% de la población silvestre). Lagente que habita entre Tobuna y Santa Rosareporta que para capturar los pichones trepanel árbol e introducen la mano en la cavidaddel nido (si es poco profundo) o “pescan” den-tro de la cavidad con una bolsa de plástico (sies más profundo), induciendo a los pichonesa morder la bolsa y salir enganchados (obs.pers.; G Capuzzi, com. pers.). Aunque la cap-tura parece haber disminuido en esta zonadesde entonces (ver más abajo), continuaríaen Gramado, donde pobladores señalaron en2011 que sus vecinos extraen los pichones devarios nidos, algunos para comercializar yotros para tener como mascotas propias (AStrapasson, com. pers.).

Deforestación

Aunque el Loro Vinoso se encuentra muchasveces en árboles fuera de la selva, inclusivenidificando en árboles aislados en potreros yalimentándose en el pueblo de San Pedro, ladestrucción de la Selva Atlántica es sin dudauna amenaza importante, incluso en Misionesdonde quedaría el 44–50% de la cobertura origi-nal de selva. En la zona principal de ocupación

del Loro Vinoso en Argentina, entre San Pedroy Santa Rosa, la tasa de deforestación fue esti-mada en 7% entre 1997–2002 (Benesovsky yPlacci 2003). Los potreros y cultivos puedenproveer hábitat apto para el Loro Vinosodurante varios años si se mantienen árbolesgrandes con huecos o árboles que proveenalimento; sin embargo, si no se reemplazanestos árboles el ambiente se tornará inhóspitocuando los actuales árboles se pierdan.

Sitios de nidificación

Como en otras especies de aves que depen-den de cavidades en árboles para nidificar, laspoblaciones de Loro Vinoso probablementeestán limitadas en alguna medida por la dispo-nibilidad de huecos (Newton 1994, Collar1997, Cockle et al. 2010). Esta limitación puederesultar en competencia intra e interespecíficapor los huecos y en una especial vulnerabili-dad a la pérdida de árboles con huecos. Poreso, es importante conocer las característicasde los árboles y cavidades usadas por el LoroVinoso y su disponibilidad en diferentesambientes. Aquí se reporta información sobrelas características de los árboles y cavidadesusadas como nidos en Argentina, en base adatos previamente publicados y al esfuerzode campo propio buscando nidos en el áreacomprendida entre San Pedro y Santa Rosaen 2006–2010. Los nidos fueron encontradossiguiendo las parejas de loro y realizandoentrevistas con pobladores. Cuando era posi-ble, se revisó el contenido de los nidos conpequeñas cámaras de video y se midió su pro-fundidad y el diámetro de su entrada (Cockleet al. 2011b).

Los 26 nidos conocidos de la especie enArgentina se encontraron en 17 cavidades enpor lo menos 10 especies de árboles (Tabla 2).Ocho de estas 17 cavidades estaban en bordeso fragmentos de selva, cuatro en capueras, tresen potreros, una en selva primaria y otra enuna selva periurbana (Tabla 2). Trece fuerongeneradas por procesos de daño o degrada-ción (no eran excavados) y cuatro fueronexcavadas, presuntamente por pájaros carpin-teros (se consideró que el hueco había sidoexcavado por un pájaro carpintero cuando elave fue vista excavándolo o cuando la entradaera redonda y las paredes interiores relativa-mente regulares). De manera similar a lo queocurre con el Loro de Cola Roja (Amazonabrasiliensis) en Brasil (Martuscelli 1995) y la

Page 6: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

32 SEGOVIA Y COCKLE Hornero 27(1)

Cachaña (Enicognathus ferrugineus) en Pata-gonia (Díaz 2012), el Loro Vinoso nidificó encavidades que variaban mucho en altura ytamaño (Tabla 2). Las cavidades estaban, enpromedio (± DE), a 13.6 ± 5.7 m de altura(rango: 2.5–24 m, n = 17), tenían 19.2±11.5 cmde diámetro (7–48 cm, n = 10) y 80±70 cm deprofundidad (21–270, n = 11), en árboles conun diámetro a la altura del pecho de 79±7 cm(55–109 cm, n = 9).

No se pudo comprobar el resultado (éxito ofracaso) para la mayoría de los intentos denidificación, pero por lo menos en seis casos(todos anteriores a 2007) los pichones fueroncapturados por personas, en dos la cavidad(y los huevos) fue inundada por la lluvia, enseis la cavidad fue usurpada por otro animaly en otro un pichón voló exitosamente delnido (Tabla 2). La aparente baja productividadde los nidos sugiere la posibilidad de proble-mas a futuro para mantener o recuperar lapoblación de Loro Vinoso en Argentina; sinembargo, para estimar mejor la productividaden diferentes ambientes se requiere de estu-dios con más nidos y un seguimiento más con-tinuo, durante varios años. Tales estudios secomplican por la dificultad de encontrar losnidos y por el difícil acceso o inaccesibilidadde muchos de ellos.

El Loro Vinoso parece ser muy conservadorcon las cavidades o lugares que elige. Los mis-mos árboles fueron usados para nidificar cadaaño durante 3–10 años, aún después de va-rios fracasos (Tabla 2; T Debarba, I Bortolini yV Barboza, com. pers.). En casi todos los nidosque fracasaron, la pareja continuó visitandoel árbol-nido durante semanas, dando vueltasen círculos sobre el hueco y gritando cuandolos investigadores se acercaban. Este compor-tamiento sugiere que no realizaron otra puestaen otro hueco. Por ejemplo, el hueco en ellaurel layana (Ocotea pulchella) de Tobuna fueutilizado en 2006, 2007, 2008 y 2009. Sinembargo, en los tres últimos años los lorosperdieron sus nidadas, que fueron predadaspor una pareja de Tucán Pico Verde (Ram-phastos dicolorus) que luego usurpó la cavidad

(Tabla 2). El 14 de octubre de 2009 había treshuevos que estaban siendo incubados por unLoro Vinoso (obs. pers.); unos 10 días después,los tucanes desplazaron a los loros del huecoy los siguieron rechazando durante muchosdías cada vez que los loros llegaban al árbol(V Lescano, com. pers.). El 22 de noviembre,el nido contenía un huevo y dos pichones detucán. En otros casos, las cavidades fueronocupados en años posteriores por abejas(n = 4), Tueré Chico (Tityra inquisitor, n = 1) y,posiblemente, Halconcito Colorado (Falcosparverius, n = 1) y Calancate Ala Roja (Ara-tinga leucophthalmus, n = 1). Aunque seguíanvisitando sus huecos perdidos, nunca seobservó a los individuos de Loro Vinoso atacara los animales que usurparon su hueco.Durante 61 h de observación de nidos se regis-traron cinco conflictos (peleas o desplaza-mientos agresivos) con otras especies quenidifican en cavidades de árboles: CalancateAla Roja (n = 1), Tueré Grande (Tityra cayana,n = 1), Halconcito Colorado (n = 1) y otrasparejas de Loro Vinoso (n = 2). En el conflictocon el Tueré Grande el loro fue atacado apicotazos mientras se paraba en la puerta desu cavidad. En el conflicto con la otra parejade Loro Vinoso el 17 de agosto de 2008, previoa la época de reproducción, dos loros se entre-lazaron en el aire unos 20 m por arriba deldosel y cayeron enganchados hasta abajo deldosel, donde fueron perdidos de vista. Granparte de la pelea ocurrió en el estrato inter-medio y en el sotobosque, y en un momentose observó que los dos loros enganchadoscayeron al piso.

Varias características de su nidificaciónvuelven al Loro Vinoso vulnerable a las activi-dades humanas. Primero, nidifica en árbolesaislados o pequeños fragmentos de selva enlas chacras, mostrando tolerancia en la selec-ción del ambiente pero exponiéndose a la cap-tura de sus pichones para ser convertidos enmascotas. Por lo tanto, nidificar en las chacrassolo sería una característica positiva en uncontexto social favorable en el cual las perso-nas protegieran a las nidadas. Segundo,

Tabla 2. Descripción de los 26 nidos conocidos de Loro Vinoso (Amazona vinacea) en Argentina. Seindican el ambiente en el que se lo encontró, la especie de árbol (y su estado, entre paréntesis), eldiámetro a la altura del pecho del árbol (DAP, en cm), la altura (m), el diámetro de la entrada (cm),la profundidad (cm) y el origen del hueco, el año en el que estuvo ocupado por el Loro Vinoso, sucontenido y el resultado del intento de nidificación.

Page 7: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

2012 CONSERVACIÓN DE AMAZONA VINACEA 33

Am

bien

te

Árb

ol a

DA

P A

ltura

Diá

met

roPr

ofun

dida

d O

rigen

bA

ño

Con

teni

do c

Res

ulta

do d

Fuen

te

Cam

po V

iera

Bor

de d

e fr

agm

ento

de

selv

a Ap

ulei

a le

ioca

rpa

(V)

15

N

E 20

01

Coc

kle

et a

l. 20

07

San

Pedr

o

S

elva

per

iurb

ana

Arau

cari

a an

gust

ifolia

(V)

93.7

23

.6

15.2

NE

2002

–200

4, 2

006

Coc

kle

et a

l. 20

07

Cru

ce C

abal

lero

B

orde

de

selv

a O

cote

a pu

beru

la

15

20

10

0 N

E 19

87

1 pi

chón

PC

Pr

oyec

to N

auta

198

9 PP

Cru

ce C

abal

lero

B

orde

de

clar

o en

selv

a pr

imar

ia

Cab

rale

a ca

njer

ana

(V)

83.4

14

.1

34.7

15

8 N

E 20

10

3 pi

chon

es

Es

te tr

abaj

o A

legr

ía

Bor

de d

e fr

agm

ento

de

selv

a C

abra

lea

canj

eran

a

6.5

48

60

NE

2002

2

pich

ones

PC

C

ockl

e et

al.

2007

F

ragm

ento

de

selv

a (0

.5 h

a)

Para

pipt

aden

ia ri

gida

10

NE

2002

PC

Coc

kle

et a

l. 20

07

Tobu

na

Bor

de d

e se

lva

Arau

cari

a an

gust

ifolia

(V)

20

E

2002

–200

4

C

ockl

e et

al.

2007

P

otre

ro

Nec

tand

ra la

nceo

lata

(V)

63.9

10

.6

10.9

35

E

2006

4

huev

os

HD

Es

te tr

abaj

o B

orde

de

frag

men

to d

e se

lva

Nec

tand

ra la

nceo

lata

(V)

68.7

12

.8

27

21

E 20

06

U

C

Este

trab

ajo

Cap

uera

N

ecta

ndra

lanc

eola

ta (V

)

15

NE

2006

PC

Este

trab

ajo

Bor

de e

ntre

cap

uera

y p

otre

ro

Oco

tea

pulc

hella

(V)

78

17.9

13

84

N

E 20

06–2

009

1 pi

chón

(200

6),

3 hu

evos

(2

008,

200

9)

PV (2

006)

, U

T (2

007,

20

08, 2

009)

Este

trab

ajo

Fra

gmen

to d

e se

lva

(0.8

ha)

Pr

unus

myr

tiflo

rus (

V)

54.9

13

.9

7 39

N

E 20

04, 2

006

2 hu

evos

(200

6)

IN (2

006)

Es

te tr

abaj

o F

ragm

ento

de

selv

a (0

.8 h

a)

Rupr

echt

ia la

xiflo

ra (V

) 10

3.2

13.8

20

35

N

E 20

07

4 hu

evos

IN

Cap

uera

(M

)

3.4

93

E

2006

PC

Fariñ

a y

Wel

ter e

C

apue

ra

(M)

2.

5

36

E 20

06

PC

Fa

riña

y W

elte

r e

Sant

a R

osa

Pot

rero

Ap

ulei

a le

ioca

rpa

(V)

108.

9 18

.9

16

103

NE

2007

UG

Es

te tr

abaj

o P

otre

ro

Para

pipt

aden

ia ri

gida

(V)

59

18.6

15

27

0 N

E 20

07

U

T Es

te tr

abaj

o a E

stad

o. V

: viv

o, M

: mue

rto.

b N

E: n

o ex

cava

do, E

: exc

avad

o.

c No

se r

epor

ta c

onte

nido

cua

ndo

el n

ido

no p

udo

ser

revi

sado

. En

esos

cas

os, e

l nid

o fu

e co

nfir

mad

o po

r el

com

port

amie

nto

de lo

s ad

ulto

s (e

.g.,

un a

dulto

sal

iend

o al

am

anec

er p

ara

ser

alim

enta

do p

or e

l otr

o m

iem

bro

de la

par

eja

y vo

lvie

ndo

en s

egui

da a

l hue

co).

d PC

: pic

hón

capt

urad

o, H

D: h

uevo

s de

sapa

reci

dos,

UC

: usu

rpad

o po

r C

omad

reja

Ove

ra (D

idel

phis

alb

iven

tris

), PV

: pic

hón

voló

, UT:

usu

rpad

o po

r Tu

cán

Pico

Ver

de (R

amph

asto

s di

colo

rus)

, IN

: inu

ndad

o po

r llu

via,

UG

: usu

rpad

o po

r Tu

eré

Gra

nde

(Tity

ra c

ayan

a). S

e co

nsid

eró

que

los

pich

ones

fuer

on c

aptu

rado

s cu

ando

la c

aptu

ra fu

e re

port

ada

por

los

pobl

ador

es,

que

el n

ido

fue

usur

pado

cua

ndo

se e

ncon

tró

otro

ani

mal

usa

ndo

el h

ueco

ant

es d

e qu

e lo

s pi

chon

es d

e Lo

ro V

inos

o pu

dier

an v

olar

y q

ue e

l nid

o se

inun

dó c

uand

o se

lo e

ncon

tró

aban

dona

do c

on a

gua

en e

l hue

co.

e Dat

os n

o pu

blic

ados

Page 8: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

34 SEGOVIA Y COCKLE Hornero 27(1)

depende de cavidades relativamente grandes(comparadas con las usadas por aves máspequeñas), principalmente en árboles grandesamenazados por la tala selectiva de madera.En la zona de San Pedro–Santa Rosa, Cockleet al. (2010) encontraron que la selva dondese extrajo madera contenía tres veces menosárboles grandes (>60 cm de diámetro a laaltura del pecho), nueve veces menos cavida-des y 17 veces menos nidos de aves quenidifican en cavidades, en comparación conla selva primaria. Al agregar cajas nido en estasselvas aumentó la densidad de nidos de aves,sugiriendo que la escasez de huecos influyedirectamente en la baja densidad de nidos en

selvas donde se ha sacado madera (Cockle etal. 2010). Tercero, parece ser un competidordébil para defender las cavidades, perdiendosus nidos incluso con competidores máspequeños como el Tueré Grande. Es posibleque en las chacras, donde escasean árbolesgrandes con huecos, el Loro Vinoso searelegado a huecos de mala calidad (con altaprobabilidad de predación, usurpación oinundación) por no poder competir con otrasespecies de aves. Sería importante poner aprueba esta hipótesis, comparando las caracte-rísticas de los nidos y el éxito reproductivoentre ambientes.

Desastres naturales

En septiembre de 2009 un tornado arrasó lalocalidad de Santa Rosa, destruyendo muchosárboles que el Loro Vinoso usaba para posarsey alimentarse y por lo menos tres árbolesdonde tenía nidos en años previos. Fariña etal. (2009) recomendaron un monitoreo inten-sivo del Loro Vinoso en esta localidad paradeterminar si seguían habitando la zona luegodel tornado. Aquí se presentan datos de abun-dancia relativa colectados por Abilio Rodrí-guez, un poblador de Santa Rosa, desde el 14de marzo de 2005 hasta el 23 de abril de 2011(Fig. 3). Rodríguez tomó nota del número deloros que observó desde su casa durante 500días antes y 207 días después del tornado. Sereporta el tamaño de la mayor bandada queobservó cada día. Los datos no permiten dis-criminar entre los días en que Rodríguez noestuvo en su casa y los días en que los lorosno aparecieron en Santa Rosa.

Antes del tornado, la mayor abundancia seregistró cada año en otoño, en la época post-reproductiva, contándose más de 100 indivi-duos juntos en varias ocasiones en marzo de2008 y abril de 2009 (Fig. 3). En la épocareproductiva de agosto a diciembre se conta-ron pocos loros, generalmente menos de 30,debido a que las parejas se separan de las ban-dadas. El tornado ocurrió a principios de laépoca reproductiva. Luego, se siguió obser-vando loros en bajo número, consistente conlos números registrados en la misma época enaños anteriores. Ese otoño (marzo–mayo 2010)se contaron menos loros en Santa Rosa queen los dos años previos y el conteo simultá-neo en marzo reveló un incremento impor-tante en la cantidad de loros contados enParaje Alegría (Tabla 1), sugiriendo que las

Figura 3. Número de individuos de Loro Vinoso(Amazona vinacea) contados por Abilio Rodríguezen la mayor bandada cada día, antes y despuésdel tornado en Santa Rosa (provincia de Misiones,Argentina). Las líneas horizontales discontinuasindican largos períodos durante los cuales no sepodían contar los loros.

Page 9: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

2012 CONSERVACIÓN DE AMAZONA VINACEA 35

bandadas que habitaron Santa Rosa en otoñode 2008 y 2009 se dirigieron al Paraje Alegríapara pernoctar y alimentarse en el otoño de2010. En otoño de 2011, sin embargo, se con-taron 160 loros en Santa Rosa en dos ocasio-nes (Fig. 3), siendo este el mayor número deindividuos en los ocho años en los que seestudió a la especie.

Los resultados sugieren que en el corto pla-zo (1.5 años), el impacto del tornado fue mí-nimo en la población de Loro Vinoso. Otroevento catastrófico —los huracanes— es elfactor que más disminuye la supervivencia delos adultos de Iguaca (Amazona vittata) enPuerto Rico, manteniendo un cuello de botellaen la población a pesar de 30 años de manejointensivo de conservación (Beissinger et al.2008). El tornado de Santa Rosa fue muchomenos extensivo que los huracanes de PuertoRico y los datos de abundancia sugieren quela mayoría de los loros sobrevivieron. Sinembargo, puede haber impactos negativos deltornado a largo plazo por una reducción en ladisponibilidad actual y el reclutamiento afuturo de árboles con cavidades donde losloros pueden nidificar.

EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN:EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE

POBLADORES RURALES

Entre 2003 y 2011 se desarrolló un programaeducativo en la zona entre San Pedro y SantaCruz del Monte (26°24'S, 53°52'O), abarcandoCruce Caballero, Tobuna, Santa Rosa y el áreaprincipal de ocupación del Loro Vinoso, perosin incluir Campo Viera, Gramado y Bernardode Irigoyen. Uno de los principales objetivosdel programa fue que los pobladores conser-ven los nidos de Loro Vinoso en sus chacras yno saquen los pichones para tenerlos cauti-vos como mascotas. Para lograr este fin se utili-zaron una gran variedad de herramientas: serealizaron 5 jornadas educativas en cada unade 14 escuelas rurales, se repartieron 1000copias de un afiche sobre la especie, se incluye-ron a 14 familias en el monitoreo del LoroVinoso y sus nidos, se realizaron 7 presenta-ciones en radios locales y se difundió la situa-ción del Loro Vinoso en un episodio detelevisión. En 2004 se gestionó que 8 familiasde Tobuna, Santa Rosa y San Pedro donaran,para la cría en cautiverio, 10 loros que habíancapturado o recibido de vecinos a finales de

2003. Se gestionó que 29 familias de Santa Rosaplantaran 533 árboles nativos en 2010 y 1000más en 2011 para contribuir con la reconstruc-ción del ambiente del Loro Vinoso después deltornado. Entre 2007 y 2011 se sumaron activi-dades de difusión realizadas por otras insti-tuciones (guardaparques provinciales yFundación Temaikén), principalmente a travésde afiches y jornadas para docentes y niños.

El programa educativo fue evaluado en basea encuestas, entrevistas no estructuradas y ala incidencia de captura de Loro Vinoso. En2010 se realizaron encuestas individuales a losalumnos de cuarto a séptimo grado en las 14escuelas que se visitaron anualmente. Sesentay cinco de 370 alumnos (18%) incluyeron alLoro Vinoso entre los animales que está bientener en la casa y 46 (12%) indicaron que siencontraban un pichón caído del nido lo lleva-rían a su casa, mientras que el 88% restanteoptó por la alternativa de dejarlo donde estabao subirlo a una rama. Según comentarios dealgunos de los alumnos, es probable que aúnhaya algunos loros en cautiverio en la zonade San Pedro–Santa Rosa, pero la tasa de cap-tura parece haberse reducido notablemente.Después de 2006 no se volvieron a detectarloros en las casas, a pesar de cientos de visitasa más de 50 familias que incluían un crecientegrupo de pobladores de confianza que repor-tarían casos de captura y mascotismo. En lastemporadas de 2007, 2008 y 2009, cincofamilias que previamente tuvieron loros demascota mostraron los nidos en sus chacras,invitando a los investigadores a estudiar lospichones y perdiendo así la posibilidad de cap-turarlos. Estos resultados alentadores contras-tan con experiencias en Venezuela, en dondela educación ambiental no resultó suficientepara disminuir la captura de la CotorraCabeciamarilla (Amazona barbadensis; Briceño-Linares et al. 2011). Esto demuestra que elimpacto de la educación ambiental varíasegún el contexto social.

FUTURO DEL LORO VINOSO

El futuro del Loro Vinoso en Argentina estáestrechamente ligado al futuro de la zonaentre San Pedro y Bernardo de Irigoyen. Laaparente reducción en la captura de pichonesde Loro Vinoso y la estabilidad de la pobla-ción entre San Pedro y Santa Rosa de 2005 a2011 sugieren que la educación ambiental

Page 10: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

36 SEGOVIA Y COCKLE Hornero 27(1)

puede reducir el impacto directo de las per-sonas sobre estos loros; sin embargo, la pérdi-da de la gran mayoría de las nidadas y la faltade protección del hábitat muestran que hayotras problemáticas para el Loro Vinoso a largoplazo. Al contar con poca información sobrela demografía de la especie, es difícil determi-nar la importancia relativa de las diferentesamenazas y definir las mejores soluciones,pero hay medidas que se pueden tomar en elcorto plazo y que tienen una alta probabili-dad de éxito. En cuanto a la investigación, esimportante tratar de esclarecer la selección dehábitat del Loro Vinoso, su dieta en la épocareproductiva, los factores que afectan el reclu-tamiento de juveniles, el nivel de competen-cia con otras especies y la tasa de pérdida yreemplazo de huecos en los ambientes huma-nos. Estos estudios podrían revelar una nece-sidad de manejo más intensivo para el LoroVinoso que podría incluir la provisión de cajasnido o alimento, el control de especies compe-tidoras, mejoras a las cavidades para que nose inunden o la reintroducción de individuoscautivos (Snyder et al. 1987). Actualmente,sería más importante y eficiente enfocarse en(1) disminuir la tasa de captura en lugarescomo Gramado, donde no se han desarrolla-do programas educativos, y (2) conservar losárboles y remanentes de selva usados por losloros. La conservación de estos árboles y re-manentes de selva también beneficiaría a cien-tos de otras especies de aves, muchas de ellastambién en peligro de extinción. Para conser-var los sitios de nidificación a futuro es clavedifundir la importancia de los árboles y suscavidades en áreas rurales y generar que lasfamilias locales participen en la conservaciónde estos árboles. Para esto es necesaria la edu-cación ambiental, pero también apoyo técni-co y financiero para un manejo sustentable delas chacras que permita desarrollar y preser-var grandes árboles nativos.

AGRADECIMIENTOS

Dedicamos este artículo a las familias de Tobuna,Santa Rosa, Polvorín y Paraje 48; nuestro trabajohubiera sido imposible sin su ayuda. Las familiasDebarba, Barboza, Prestes, González, Nekel, DaSilva, Bortolini, Dominico y Do Prado nos ayuda-ron especialmente a proteger y estudiar los nidosen sus chacras; Abilio Rodríguez contó los loros casitodos los días durante cinco años y Víctor Lescanoayudó a proteger y monitorear el árbol nido en lachacra de la empresa Esteban Rafon e Hijos. Agra-

decemos también a los más de 150 voluntarios quetrabajaron en los censos, en el estudio de los nidosy en la campaña educativa. A Daryl Cockle le agra-decemos por construir las cámaras de video. Estetrabajo se benefició de revisiones críticas de Alejan-dro Bodrati y del esfuerzo de campo e ideas deAlejandro Bodrati, Néstor Fariña, Marcos Debarba,Gabriel Capuzzi, Cecilia Ramón, Mariana Welter,Emilio Jordan, Kathy Martin, Román Ríos y AnalíaFernández. Se utilizaron fondos de Rufford SmallGrants for Nature Conservation, Columbus Zooand Aquarium Conservation Fund, LindberghFoundation, Explorers’ Club, Flagship SpeciesGrant de Fauna & Flora International y DEFRA,Bergstrom Memorial Research Grant de Associa-tion of Field Ornithologists, Beca Conservar laArgentina de Aves Argentinas/BirdLife Interna-tional, Donald S. McPhee Fellowship y NamkoongFamily Fellowship in Forest Science de la Univer-sity of British Columbia, National Science andEngineering Research Council of Canada (CanadaGraduate Scholarship a KC, Discovery Grant aKathy Martin), Killam Predoctoral Fellowship,Conservation and Research Small Grant de Cleve-land Metroparks Zoo, Oregon Zoo Future for Wild-life Program y equipos donados o prestados deAMIRBY, Environment Canada, Idea Wild, TheBirders’ Exchange y Optics for the Tropics. Doscampañas en búsqueda de los loros fueron realiza-das con Fundación Temaikén. El Ministerio de Eco-logía y Recursos Naturales Renovables otorgó lospermisos para realizar nuestros trabajos en elcampo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BEISSINGER SR, WUNDERLE JM JR, MEYERS JM, SÆTHER

Y ENGEN S (2008) Anatomy of a bottleneck:diagnosing factors limiting population growth inthe Puerto Rican Parrot. Ecological Monographs78:185–203

BENCKE GA, FONTANA CS, MAURÍCIO GN Y MÄHLER JKFJR (2003) Aves. Pp. 189–479 en: FONTANA CS, BENCKE

GA Y REIS RE (eds) Livro vermelho da fauna ameaçadade extinção no Rio Grande do Sul. Edipucrs, PortoAlegre

BENESOVSKY V Y PLACCI G (2003) Relevamiento ecológicoy diseño de paisaje del área prioritaria de las Araucariasde la provincia de Misiones. Fundación Vida SilvestreArgentina, Puerto Iguazú

BERTONI A DE W (1914) Fauna paraguaya. Catálogos sis-temáticos de los vertebrados del Paraguay. Peces, batracios,reptiles, aves, y mamíferos conocidos hasta 1913. M.Brossa, Asunción

BERTONI A DE W (1927) Notas ornitológicas. Nuevaforma de psitácidos del Paraguay (Descripción ydistribución de Parakaú y Paraguá). Revista de laSociedad Científica del Paraguay 2:149–150

BIRDLIFE INTERNATIONAL (2011) Species factsheet: Ama-zona vinacea. BirdLife International, Cambridge(URL: http://www.birdlife.org/)

Page 11: CONSERVACIÓN DEL LORO VINOSO (AMAZONA VINACEA ...

2012 CONSERVACIÓN DE AMAZONA VINACEA 37

BODRATI A, COCKLE K, ARETA JI, CAPUZZI G Y FARIÑA R(2006) El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana)en Argentina: ¿de plaga a la extinción en 50 años?Hornero 21:37–43

BODRATI A, COCKLE K Y CAPUZZI G (2005) San Pedro.Pp. 294–297 en: DI GIACOMO AS (ed) Áreas importan-tes para la conservación de las aves en la Argentina. Sitiosprioritarios para la conservación de la biodiversidad. AvesArgentinas/Asociación Ornitológica del Plata,Buenos Aires

BODRATI A, COCKLE K, SEGOVIA JM, ROESLER I, ARETA JIY JORDAN E (2010) La avifauna del Parque Provin-cial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argen-tina. Cotinga 32:41–64

BRICEÑO-LINARES JM, RODRÍGUEZ JP, RODRÍGUEZ-CLARK

KM, ROJAS-SUÁREZ F, MILLÁN PA, VITTORI EG Y

CARRASCO-MUÑOZ M (2011) Adapting to changingpoaching intensity of yellow-shouldered parrot(Amazona barbadensis) nestlings in Margarita Island,Venezuela. Biological Conservation 144:1188–1193

CABRERA AL (1976) Regiones fitogeográficas argenti-nas. Pp. 1–85 en: Enciclopedia argentina de agriculturay jardinería. Tomo II. Fascículo 1. ACME, Buenos Aires

CHEBEZ JC (1992) Notas sobre algunas aves poco co-nocidas o amenazadas de Misiones (Argentina).Boletín Científico APRONA 21:12–30

CHEBEZ JC (1994) Los que se van. Especies argentinas enpeligro. Editorial Albatros, Buenos Aires

CHEBEZ JC (2008) Los que se van. Fauna argentina ame-nazada. Tomo 2. Editorial Albatros, Buenos Aires

COCKLE KL Y BODRATI A (2011) Vinaceous Parrot (Ama-zona vinacea). En: SCHULENBERG TS (ed) Neotropicalbirds. The Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL:http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=199736)

COCKLE K, CAPUZZI G, BODRATI A, CLAY R, DEL

CASTILLO H, VELÁZQUEZ M, ARETA JI, FARIÑA N Y

FARIÑA R (2007) Distribution, abundance and con-servation of Vinaceous Amazons (Amazona vinacea)in Argentina and Paraguay. Journal of Field Ornithol-ogy 78:21–39

COCKLE KL, MARTIN K Y DREVER MC (2010) Supply oftree-holes limits nest density of cavity-nesting birdsin primary and logged subtropical Atlantic forest.Biological Conservation 143:2851–2857

COCKLE KL, MARTIN K Y WESOLOWSKI T (2011a) Wood-peckers, decay, and the future of cavity-nestingvertebrate communities worldwide. Frontiers inEcology and the Environment 9:377–382

COCKLE K, MARTIN K Y WIEBE K (2008) Availability ofcavities for nesting birds in the Atlantic forest, Ar-gentina. Ornitología Neotropical 19 (Suppl.):269–278

COCKLE K, MARTIN K Y WIEBE K (2011b) Selection ofnest trees by cavity-nesting birds in the NeotropicalAtlantic forest. Biotropica 43:228–236

COLLAR NJ (1997) Family Psittacidae (parrots). Pp.280–477 en: DEL HOYO J, ELLIOTT A Y SARGATAL J (eds)Handbook of the birds of the world. Volume 4. Sandgrouseto cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona

COLLAR NJ, GONZAGA LP, KRABBE N, MADROÑO NIETO

A, NARANJO LG, PARKER TA III Y WEGE DC (1992)Threatened birds of the Americas: the ICBP Red DataBook. International Council for Bird Preservation,Cambridge

DÍAZ S (2012) Biología y conservación de la Cachaña(Enicognathus ferrugineus) en Argentina. Hornero27:17–25

FARIÑA N, WELTER M, COCKLE K Y BODRATI A (2009)Abundancia del Loro Vinoso (Amazona vinacea) enla Argentina: resultados del conteo 2007 en eldepartamento San Pedro, Misiones. Nuestras Aves54:44–46

HAYES FE (1995) Status, distribution and biogeographyof the birds of Paraguay. American Birding Associa-tion, Colorado Springs

HOLMBERG EL (1939) Las aves argentinas. Reedicióndel capítulo Aves de la Fauna argentina publicado enel “Segundo censo de la República Argentina”(1895). Hornero 7:142–233

KRAUCZUK ER (2005) Campo Viera y Campo Ramón.Pp. 306–307 en: DI GIACOMO AS (ed) Áreas importan-tes para la conservación de las aves en la Argentina. Sitiosprioritarios para la conservación de la biodiversidad. AvesArgentinas/Asociación Ornitológica del Plata,Buenos Aires

LÓPEZ-LANÚS B, GRILLI P, DI GIACOMO AS, COCONIER

EE Y BANCHS R (2008) Categorización de las aves de laArgentina según su estado de conservación. AvesArgentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desa-rrollo Sustentable, Buenos Aires

MARTUSCELLI P (1995) Ecology and conservation ofthe Red-tailed Amazon Amazona brasiliensis insouth-eastern Brazil. Bird Conservation International5:405–420

MYERS N, MITTERMEIER RA, MITTERMEIER CG, DA

FONSECA GAB Y KENT J (2000) Biodiversity hotspotsfor conservation priorities. Nature 403:853–858

NEWTON I (1994) The role of nest sites in limiting thenumbers of hole-nesting birds: a review. BiologicalConservation 70:265–276

NORES M E YZURIETA D (1994) The status of Argentineparrots. Bird Conservation International 4:313–328

PROYECTO NAUTA (1989) Expediente del proyectoAmazona vinacea, 1987–1989. Proyecto NAUTA,Avellaneda

RÍOS R (2006) Caracterização florística e fitossociológicada vegetação arbórea em três unidades pedológicas doParque Provincial Cruce Caballero, Misiones, Argentina.Tesis de Maestría, Universidad Federal de Paraná,Curitiba

SNYDER NFR, WILEY JW Y KEPLER CB (1987) The par-rots of Luquillo: natural history and conservation of thePuerto Rican Parrot. Western Foundation of Verte-brate Zoology, Los Angeles

WHITE EW (1882) Notes on birds collected in theArgentine Republic. With notes by P. L. Sclater.Proceedings of the Zoological Society of London40:591–629