Top Banner
CONSERVACIÓN VEGETAL S U M A R I O El nuevo libro rojo de la flora vascular española ¡ya reeditado! A finales de 2003 se publicó el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, seguramente el fruto más espera- do y llamativo de un proyecto de cuatro años de duración encargado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza y del que ya han ido teniendo noticias los lec- tores de "Conservación Vegetal". Este volu- men se añadió a una serie, la primera fase del Inventario Nacional de Biodiversidad, que venía apareciendo desde 2001 y que es algo así como la "enciclopedia" de la diversi- dad biológica española. Esta colección consta de voluminosos atlas sobre diversos grupos de vertebrados españoles, recogien- do dentro de cada uno la totalidad de sus integrantes (peces continentales, mamíferos, aves reproductoras, etc.), así como un volu- men con las características sumarias y la dis- tribución de los Hábitat de la Directiva homónima europea. Este Libro Rojo fue una novedad en varios sentidos. Por primera vez se publicó, para todo el ámbito español, un informe que eva- luaba simultáneamente el estado de conser- vación de la flora vascular más amenazada haciendo un diagnóstico de su situación para toda España, y no separando los archi- piélagos o la fracción ibérica, como hasta ahora. También, a diferencia de los Libros Rojos encabezados por el profesor Gómez Campo (autor del prólogo de este volumen), incluyó pteridófitos (helechos y afines), así como especies que no son endémicas (exclu- sivas) de nuestro país. Como saben los lectores de "Conserva- ción Vegetal" que han seguido el desarrollo del Proyecto AFA de 2000 a 2003, este tra- bajo se ciñó a las plantas vasculares españo- las más amenazadas de acuerdo a las cate- goría de riesgo de UICN, lo que explica que el Libro Rojo llevara el subtítulo de Taxones Prioritarios. Siendo realistas con los plazos y las condiciones presupuestarias de partida, hubo que excluir no solo las plantas no vas- culares (algas, musgos y afines) y los hongos, sino también la inmensa mayoría de las vas- culares calificadas como Vulnerables (VU) o de Datos Insuficientes (DD) en la Lista Roja 2000 publicada en el número 6 de este Boletín. De cualquier manera, esta obra acabó siendo un voluminoso tratado sobre las especies extintas (EW, EX), en peligro críti- co (CR) y en peligro (EN) españolas, más un reducido grupo de acompañantes de menor categoría después de evaluada su situación sobre el terreno. Las 466 fichas rojas de que constó el Libro Rojo se extendían por nada menos que 875 páginas. Una ficha típica ocupaba una doble página e incluía una fotografía de cierto detalle, un mapa general para situar su distribución española y otro más porme- norizado precisando las cuadrículas UTM de 10 km de lado en que se encontró. El texto se iniciaba con una frase diagnóstica, realza- da en negrita, que explicaba en pocas pala- bras el porqué de su inclusión en este libro y seguía con apartados destinados a la identi- ficación, distribución, biología, hábitat y demografía de la especie. Más adelante se pasaba revista a sus principales amenazas, a qué figuras de protección gozaba en Europa, España y las diversas Comunidades Autóno- mas, a cuáles de sus territorios estaban pro- tegidos y, por fin, desglosado para cada población, cuál era su censo de individuos y cuál el diagnóstico de su estado. Por supues- to, también aparecía la categoría de riesgo de la UICN, junto a los criterios justificativos, para cada una de las plantas. El amplísimo capítulo dedicado a las fichas rojas se antecedía de otros donde se explicaba la metodología seguida durante el proyecto AFA y qué equipos que partici- paron, y continuaba con otro que hacía una síntesis global del estado de la flora en BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE FLORA DEL COMITÉ ESPAÑOL DE LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Marzo de 2005 Número 9 El nuevo libro rojo de la flora vascular española ¡ya reeditado! Amenazas sobre las orquídeas ibéricas Breve panorama de los estudios de conservación de briófitos en Europa Especies introducidas en Canarias. La gran amenaza para la biodiversidad El reto de las cifras sobre conservación de flora en España Las plantas halófilas del complejo lagunar de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) PANORAMA AUTONÓMICO SIN FRONTERAS MÁXIMO RIESGO NOTICIAS • LIBROS Y PUBLICACIONES • EN INTERNET Ley de la flora y la fauna de Andalucía Conservación de flora en la provincia de Córdoba Revisión del catálogo de especies amenazadas de Aragón La conservación de la flora y la vegetación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 25 años del Convenio de Berna Stachys maritima: ¿una especie olvidada? A principios de 2005 aparecía la segunda edición del libro rojo de la flora vascular española. DOSSIER
28

Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

Oct 11, 2018

Download

Documents

dangkhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CONSERVACIÓN VEGETAL

S U M A R I O El nuevo libro rojo de la flora vascularespañola ¡ya reeditado!

A finales de 2003 se publicó el Atlas yLibro Rojo de la Flora Vascular Amenazadade España, seguramente el fruto más espera-do y llamativo de un proyecto de cuatro añosde duración encargado por la DirecciónGeneral de Conservación de la Naturaleza ydel que ya han ido teniendo noticias los lec-tores de "Conservación Vegetal". Este volu-men se añadió a una serie, la primera fasedel Inventario Nacional de Biodiversidad,que venía apareciendo desde 2001 y que esalgo así como la "enciclopedia" de la diversi-dad biológica española. Esta colecciónconsta de voluminosos atlas sobre diversosgrupos de vertebrados españoles, recogien-do dentro de cada uno la totalidad de susintegrantes (peces continentales, mamíferos,aves reproductoras, etc.), así como un volu-men con las características sumarias y la dis-tribución de los Hábitat de la Directivahomónima europea.

Este Libro Rojo fue una novedad en variossentidos. Por primera vez se publicó, paratodo el ámbito español, un informe que eva-luaba simultáneamente el estado de conser-vación de la flora vascular más amenazadahaciendo un diagnóstico de su situaciónpara toda España, y no separando los archi-piélagos o la fracción ibérica, como hastaahora. También, a diferencia de los LibrosRojos encabezados por el profesor GómezCampo (autor del prólogo de este volumen),incluyó pteridófitos (helechos y afines), asícomo especies que no son endémicas (exclu-sivas) de nuestro país.

Como saben los lectores de "Conserva-ción Vegetal" que han seguido el desarrollodel Proyecto AFA de 2000 a 2003, este tra-bajo se ciñó a las plantas vasculares españo-las más amenazadas de acuerdo a las cate-goría de riesgo de UICN, lo que explica queel Libro Rojo llevara el subtítulo de TaxonesPrioritarios. Siendo realistas con los plazos ylas condiciones presupuestarias de partida,hubo que excluir no solo las plantas no vas-culares (algas, musgos y afines) y los hongos,sino también la inmensa mayoría de las vas-culares calificadas como Vulnerables (VU) ode Datos Insuficientes (DD) en la Lista Roja2000 publicada en el número 6 de esteBoletín. De cualquier manera, esta obraacabó siendo un voluminoso tratado sobrelas especies extintas (EW, EX), en peligro críti-co (CR) y en peligro (EN) españolas, más unreducido grupo de acompañantes de menorcategoría después de evaluada su situaciónsobre el terreno.

Las 466 fichas rojas de que constó elLibro Rojo se extendían por nada menos que875 páginas. Una ficha típica ocupaba unadoble página e incluía una fotografía decierto detalle, un mapa general para situarsu distribución española y otro más porme-norizado precisando las cuadrículas UTM de10 km de lado en que se encontró. El textose iniciaba con una frase diagnóstica, realza-da en negrita, que explicaba en pocas pala-bras el porqué de su inclusión en este libro yseguía con apartados destinados a la identi-ficación, distribución, biología, hábitat ydemografía de la especie. Más adelante sepasaba revista a sus principales amenazas, aqué figuras de protección gozaba en Europa,

España y las diversas Comunidades Autóno-mas, a cuáles de sus territorios estaban pro-tegidos y, por fin, desglosado para cadapoblación, cuál era su censo de individuos ycuál el diagnóstico de su estado. Por supues-to, también aparecía la categoría de riesgode la UICN, junto a los criterios justificativos,para cada una de las plantas.

El amplísimo capítulo dedicado a lasfichas rojas se antecedía de otros donde seexplicaba la metodología seguida duranteel proyecto AFA y qué equipos que partici-paron, y continuaba con otro que hacía unasíntesis global del estado de la flora en

BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE FLORA DEL COMITÉ ESPAÑOL DE LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

Marzo de 2005 Número 9

El nuevo libro rojo de la floravascular española ¡yareeditado!

Amenazas sobre lasorquídeas ibéricas

Breve panorama de losestudios de conservación debriófitos en Europa

Especies introducidas enCanarias. La gran amenazapara la biodiversidad

El reto de las cifras sobreconservación de flora enEspaña

Las plantas halófilas delcomplejo lagunar de Alcázarde San Juan (Ciudad Real)

PANORAMA AUTONÓMICO

SIN FRONTERAS

MÁXIMO RIESGO

NOTICIAS • LIBROS YPUBLICACIONES • EN INTERNET

Ley de la flora y la fauna deAndalucía

Conservación de flora en laprovincia de Córdoba

Revisión del catálogo deespecies amenazadas deAragón

La conservación de la flora yla vegetación en laComunidad Autónoma deCastilla-La Mancha

25 años del Convenio deBerna

Stachys maritima: ¿unaespecie olvidada?

A principios de 2005 aparecía la segunda edicióndel libro rojo de la flora vascular española.

DOSSIER

Page 2: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

22 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes decuánto queda por hacer en materia de con-servación vegetal baste decir que sólo unaporción minoritaria de las poblaciones seasentaba sobre espacios naturales protegi-dos, o que la mayoría de las mismas care-cía de muestras (accesiones) en alguno delos bancos de semillas que suministraroninformación sobre sus existencias.

Casi en paralelo a la labor que hadesembocado en este libro se han idodesarrollando otros tres subproyectos deAFA: el seguimiento demográfico "piloto" decasi 40 especies, una primera síntesis decuáles son las plantas alóctonas invasorasmás agresivas hacia la flora española, yuna recopilación y valoración de las áreas

Las especies de la familia Orchidaceaemuestran una acusada variedad de distribu-ciones geográficas en la Península Ibérica yestán adaptadas a una amplia gama deecosistemas. Su estructura poblacional estambién variable, desde las que formanpoblaciones densas con individuos muypróximos, por ejemplo Orchis champagneu-xii o Serapias lingua, a las que cuentan conindividuos notablemente separados unos deotros, como Orchis collina u O. cazorlensis,entre otras.

En el abanico de distribuciones a nivelpeninsular, encontramos desde especieseurícoras como Dactylorhiza maculata,Orchis mascula y Neotinea maculata, hastaestenócoras como Corallorhiza trifida, Cypri-pedium calceolus, Epipogium aphyllum,Serapias perez-chiscanoi, pero todas ellas seencuentran sometidas a una serie de presio-nes que no son en buena medida similares alas que sufren otros taxones vegetales liga-dos a hábitat bien definidos y "delicados".Estas amenazas proceden sin excepción(como es habitual) de las actuaciones huma-nas, directas o indirectas, que alteran dichoshábitat. Aunque son ya bastante bien conoci-das estas circunstancias, vamos a enumerarlas que nos parecen más importantes citandoejemplos en esta familia.

1. La alteración de las zonas húmedas,hábitat prioritario para numerosas orquídeascomo Epipactis palustris, Spiranthes aestiva-lis, y diversos taxones del género Dactylorhi-za (D. incarnata, D. elata, D. majalis), produ-cida por desecación del territorio debido aun cambio en la gestión que conduce alacondicionamiento de una chopera, o por lamodificación o creación de una obra públi-ca, que derivan en la desaparición de impor-tantes poblaciones de estas especies. Cual-quier obra de mejora de firme o ensanche decarreteras, afianzamiento de pistas, retenciónde laderas o cauces, etc., pasa por el hechode controlar o, mejor aún, impedir las esco-rrentías de agua. Las carreteras de ámbito

local (no digamos las grandes autovías)están siendo dotadas en muchos puntos decunetas cementadas que conducen el aguaa una salida controlada que no permite elencharcamiento.

2. El pastoreo, que en los pasados añoshabía disminuido, parece volver a tomarun cierto auge en virtud del alza que estáviviendo el turismo "natural" y las gastrono-mías locales. Hemos tenido ocasión de veruna densa población de Cephalantheralongifolia y de C. damasonium perfecta-mente segada por un rebaño de ovejas enla Serranía de Cuenca en cuestión depocos minutos. El problema para las orquí-deas radica en que no pueden completarsu ciclo reproductor porque suelen ser con-sumidas en floración. La producción desemillas es casi nula y la reproducciónrecae sobre todo en los mecanismos vege-

tativos por órganos subterráneos.3. Relacionado con este auge de los pro-

ductos naturales, como la miel, se encuentraun aspecto que no ha sido bien estudiado demomento en lo relativo a las orquídeas, perosí lo ha sido en otros grupos vegetales. Esbien sabido que numerosas orquídeas tienenpolinizadores altamente específicos, entre losque se encuentran representantes de hime-nópteros, y que por otra parte las abejasmelíferas son polinizadoras mediocres quepueden desplazar a las especies silvestres. Esprobable que esto afecte a la eficacia de lareproducción sexual de especies del géneroOphrys. Estudios de biología floral demues-tran que la eficacia de la polinización dismi-nuye exponencialmente al dividir el hábitatmediante barreras, como caminos por ejem-plo, que para nosotros no son apreciablespero sí para los insectos.

4. Ciertos insectos, como los lepidópte-ros, ven reducidas sus poblaciones por el usoindiscriminado de insecticidas, así como porla caza abusiva que se hace por determina-dos coleccionistas. Diversos lepidópterosintervienen en la polinización de géneroscomo Gymnadenia o Platanthera.

5. Uno de los peligros más acuciantes esel auge de la urbanización y la edificación,cuyos estudios de impacto ambiental jamásconsideran las especies de las que estamostratando. Una de las escasas poblacionesde Spiranthes aestivalis en la Comunidad deMadrid se localiza en un prado encharcadopróximo a una urbanización, y no sería raroque se cambie en un futuro breve la deno-minación de finca rústica en urbana, con laconsiguiente edificación. Pero quizá el casomás flagrante sea el de Gennaria diphylla,cuyo hábitat costero coincide en buenamedida con los lugares más deseados porlos promotores inmobiliarios. En España handesaparecido ya poblaciones en las provin-cias de Málaga y Granada, y quizás enCádiz. En Portugal sucede exactamente lomismo en los alrededores de Lisboa.

Detalle de Gennaria diphylla, orquídea que carecede la adecuada protección. Foto: P. Gálan.

más importantes para la flora amenazada.Un resumen de los resultados de los dosúltimos apartados se publicó en el LibroRojo, y así podía verse la posición domi-nante de enclaves canarios en el ranking delas áreas que era prioritario conservar ygestionar con criterios adecuados al mante-nimiento de su flora amenazada.

La reducida tirada del Libro Rojo ha obli-gado a abordar una rápida reedición, en laque se han subsanado erratas, se han aña-dido algunas novedades y se han repetidoconsecuentemente algunos ensayos de sín-tesis. Tampoco ahora la tirada ha sido lonumerosa que la demanda potencial hubie-ra aconsejado prever.

El proyecto AFA tampoco ha acabadopor el momento. El seguimiento demográfi-

co se ha querido proseguir al menos doscampañas más para vigilar durante un cicloprolongado la evolución de las poblacionesamenazadas estudiadas. También, con unarranque presupuestario muy modesto porel momento, se quiere empezar ya el traba-jo pendiente con las especies en situaciónvulnerable (más de 700 según la ListaRoja), con el horizonte de ampliar la basede datos española de biodiversidad y depublicar, en última instancia, un segundovolumen del Libro Rojo sobre especies"menos prioritarias".

JUAN CARLOS MORENODpto. Biología (Botánica). Universidad Autónoma deMadrid.

Amenazas sobre las orquídeas ibéricas

Page 3: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 33

Breve panorama de los estudios de conservación de briófitos en Europa

La conservación de los Briófitos en Europaestá realizando notables progresos en losúltimos años. Aunque todavía no puedehablarse de manera generalizada de traba-jos desarrollados conjuntamente entre dife-rentes países, el intercambio de experienciase ideas es muy activo y la colaboración enalgunos proyectos internacionales es unarealidad. Los temas generales que más inte-rés están recibiendo son la biología de espe-cies amenazadas, estructura de las poblacio-nes y uso de marcadores moleculares enestudios poblacionales, mecanismos de dis-persión y estrategias vitales. Responsables debuena parte de esta actividad son la redBRYOPLANET, auspiciada por la asociaciónescandinava NorFa y el European Comitteefor the Conservation of Bryophytes (ECCB),que en los últimos años han coordinado tra-bajos, reuniones y cursos de formación paraestablecer líneas conjuntas de actuación.

Recientemente, el ECCB junto a la Uni-versidad de Valencia y la Sociedad Españo-la de Briología (SEB), representadas por laDra. Felisa Puche, organizó la 5th EuropeanBryophyte Conservation Conference. Estareunión se celebró en el Jardín Botánico de

Valencia inmediatamente después de lareunión de Planta Europa, entre el 21 y el23 de septiembre de 2004. Los encuentrosorganizados por el ECCB difieren conside-rablemente de aquéllos de Planta Europa,ya que los briólogos estamos todavía cen-trados en el intercambio de conocimientos yexperiencias, al estilo de un congreso cien-tífico clásico, dejando en un segundo planoaspectos de planificación y política. Esto esasí porque, aunque en algunos campos,como la producción de listas rojas, la Brio-logía europea no está muy por detrás de lostraqueófitos (algunas listas rojas de briófitosnacionales o regionales precedieron a lasde plantas vasculares), hay importantesproblemas biológicos asociados a los estu-dios de conservación de este grupo deplantas. Su tamaño, la dificultad de la iden-tificación en el campo de muchos táxones,las estrategias de multiplicación y reproduc-ción, los problemas de definición del perío-do de generación, individuo genético opoblación, la corta vida de algunas espe-cies o su carácter fugitivo, son algunas delas cuestiones que demandan el desarrollode metodologías particulares, diferentes a

las que se pueden emplear en la mayoríade las plantas vasculares.

37 briólogos procedentes de 13 paísesasistieron al congreso, con una elevada yalentadora proporción de jóvenes estudian-tes. La mayoría de los participantes eranespañoles (13), portugueses (6) y británicos(4). Noruega, Suiza, Hungría, Suecia, Fran-cia, Bielorrusia, Estonia, Bélgica, Colombia ySudáfrica también estuvieron representadosen Valencia.

Durante la Conferencia se presentaron 13pósters y 12 comunicaciones orales, cuyocontenido es un claro indicador de los temasde interés de la conservación de briófitos. Lamayor parte de las contribuciones, diez, sereferían a estudios sobre especies amenaza-das: estudios sobre poblaciones de briófitosde la Directiva Hábitat en Suecia; la diversi-dad genética de Pohlia bolanderi; el descu-brimiento de una tercera localidad deGoniomitrium seroi; la gestión de las pobla-ciones de Didymodon glaucus en Inglaterra;el estudio de algunos aspectos de la historiavital de Neckera pennata en Estonia; estu-dios poblacionales de Buxbaumia viridis enlos Pirineos centrales; la presentación y dis-

Prado de Serapias lingua, contaminado con multi-tud de residuos. Foto: P. Gálan.

6. También debe tenerse en cuenta laincidencia de la presión humana directa.En la fotografía que acompaña este textose puede ver el acúmulo de restos dejadospor visitantes en unos prados extremeñosdensamente poblados, como se puede ver,por Serapias lingua. Pero lo peor es que setrata de una de las pocas localidadesconocidas de otra especie mucho másamenazadas, Serapias perez-chiscanoi,que cuenta con una mínima serie depoblaciones en el valle del Guadiana, tam-bién sometidas al pastoreo.

Por si esto fuera poco, las orquídeas pre-sentan una serie de "inconvenientes" a lahora de reunir datos biogeográficos paraevaluar sus poblaciones con vista a laadopción de medidas proteccionistas. Elterritorio ibérico cuenta con una superficiegeográfica inmensa que no está ni muchomenos controlada en detalle. Especiescomo Corallorhiza trifida o Epipogiumaphyllum, de los que actualmente se cono-cen escasas poblaciones, se desarrollan enbosques que ocupan grandes superficies, yno se ha hollado toda la extensión de éstospara comprobar su presencia. Otro de losproblemas más graves es lo irregular de sufloración e incluso de la aparición de rose-tas de hojas. Durante varios años se vanencontrando pocos ejemplares dispersos,pero ocasionalmente se producen floracio-nes masivas, de gran espectacularidad, que

dan a conocer la verdadera dimensión delas poblaciones.

A esto se suman los problemas taxonómi-cos y nomenclaturales. Sin profundizar enestos aspectos, es sabido que las coleccionessecas de orquídeas encontradas en los her-barios presentan grandes dificultades para sureconocimiento, especialmente en génerosconflictivos como Ophrys y Epipactis. Cam-bios en el criterio taxonómico o en la validezde los nombres pueden ocasionar que cier-tas entidades taxonómicas, o ciertas pobla-ciones, pasen de ser comunes a extremada-mente raras. En ocasiones se incluyenespecies en la categoría de amenazadasdentro de una provincia o comunidad autó-noma, cuando en realidad, sus poblacionesson limítrofes y no pueden estar en otras

localidades de este territorio geográfico, y aeste respecto, conviene indicar y no sola-mente para las orquídeas, que las especiesvegetales no entienden de divisiones político-administrativas.

[Más información sobre esta familia puede encon-trarse en la página web creada por los mismos auto-res: http://www.orquideasibericas.info]

PABLO GALÁN CELA1 & ROBERTO GAMARRA2

1Dpto. Producción Vegetal: Botánica y ProtecciónVegetal, E.U.I.T. Forestal, Univ. Politécnica de Madrid,28040 Madrid. E-mail: [email protected]. 2Dpto. Biología, Fac. Ciencias, Univ. Autónoma deMadrid, 28049 Madrid. E-mail: [email protected].

Page 4: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

44 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

dujeron la cabra, posiblemente desde1.500-2.000 años a.C. Posteriormente,con la Conquista de las islas llegaronmuchas especies agrícolas y ganaderas queincrementaron notablemente la presión yaexistente sobre la biota autóctona insular.Este proceso se ha mantenido hasta laactualidad y gracias a la mejora de losmedios de comunicación se han favorecido

cusión de un proyecto para el estudio de labiología poblacional del epífito Orthotrichumrogeri en Pirineos; la distribución de variasespecies amenazadas en Bulgaria, relacio-nada con sus preferencias por hábitat, sus-trato y sus mecanismos reproductivos; losprogresos en conservación ex situ de briófi-tos; la diversidad genética de las poblacio-nes europeas de Sphagnum fimbriatum y laespecificidad por el hábitat del género Anas-trophyllum en Europa y la relación con susmecanismos de reproducción fueron lostemas de estas comunicaciones.

El segundo tema en relevancia, con ochoaportaciones, concernía a áreas y hábitat deespecial importancia para briófitos. El valorde ciertos hábitat, como la madera en des-composición de hayedos del centro y nortede Europa, comparando las diferentes rique-zas relativas; la conservación de turberas enFrancia; la originalidad de las comunidadesmuscinales de los troncos de Juniperus thuri-fera en España; el empleo de sistemas deinformación geográfica en proyectos de con-servación regional en Portugal; la diversidadde la brioflora epifítica de los bosques dequercíneas en Portugal o de los bosques delnorte de Portugal fueron analizadas en seisdiferentes contribuciones, mientras que lasdos restantes trataron el tema de áreas des-tacadas para briófitos en Hungría y Marrue-cos. Las comunicaciones restantes versabansobre listas rojas de la Península Ibérica yEuropa Oriental, los efectos de la gestiónhumana sobre la brioflora epífita en LaPalma (Islas Canarias) y la validez de losconocimientos actuales sobre la brioflora dela Comunidad Autónoma de Madrid.

Posteriormente a las sesiones dedicadasa la presentación de comunicaciones, secelebraron dos sesiones de trabajo delComité. La primera de ellas fue una mesaredonda en la que se discutió el proyectode propuesta coordinada en toda Europade Áreas de Importancia para Plantas basa-das en los briófitos. El punto más controver-tido fue el establecimiento de criterios parala selección de las zonas. Aunque existía unconsenso general en algunos de ellos (pre-sencia de especies amenazadas y riquezabriofítica), en otros quedó claro que se pre-cisa más discusión y reelaboración, comopuede ser el caso de la presencia de florasrepresentativas. Este aspecto resultó espe-

cialmente preocupante para los represen-tantes del norte de Europa, donde resultadifícil justificar el interés de zonas de floraboreal de baja diversidad y sin especiesamenazadas, pero bien conservadas y alta-mente representativas de los ecosistemasboreales. También se discutió en esta MesaRedonda la conveniencia de colaborar conPlanta Europa en la identificación de IPAs,incluyendo información briofítica, o si resul-taría más adecuado trabajar independien-temente, proponiendo IPAs diferenciadaspara los briófitos, que podrían denominarseImportant Bryophyte Areas (IBrA). Ante laevidencia de que estos temas requieren máselaboración y un tratamiento detallado, sepropuso organizar en 2005 un Workshopcentrado en ello. Dicho encuentro se cele-brará en Budapest (Hungría), probablemen-te este verano.

La segunda sesión fue la reunión de tra-bajo del ECCB, donde se presentaron yaprobaron los estatutos del Comité, que ini-cia así su andadura como asociación formal,integrada por investigadores y por institucio-nes interesadas. Además, se presentaron laslíneas de actuación prioritarias para el próxi-mo trienio: revisión de la Red-List europea,aprobación de criterios para la selección deIPAs y propuesta formal de definición deáreas importantes en algunos países.

En cuanto a la situación española, hemosde decir en primer lugar que la Lista Roja delos Briófitos Ibéricos (C. Sérgio, C. Casas, M.Brugués & R.M. Ros. 1994. Red List of theBryophytes of the Iberian Peninsula, Instituto

Especies introducidas en Canarias. La gran amenaza para labiodiversidad

En los últimos años se ha podido consta-tar un progresivo aumento de la preocupa-ción sobre el peligro que supone la intro-ducción de especies para la conservaciónde diversidad biológica, especialmente enterritorios insulares como las Islas Canarias.Los aspectos teóricos del problema y elanálisis de las posibles vías de entrada deestos taxones constituyen aspectos de sobra

da Conservação da Natureza, Lisboa) estásiendo revisada por sus autoras, aplicandolos actuales criterios de la UICN. Los musgosya han sido completados y se espera que afinales de 2005 se haya reelaborado lashepáticas. Aragón cuenta con un excelenteestudio del estado de su brioflora, con cate-gorías de amenaza regional adjudicadas concriterios UICN (M. Infante & P. Heras. 2003.Catálogo y Lista Roja de los briófitos de Ara-gón y puntos de interés briológico, Departa-mento de Medio Ambiente del Gobierno deAragón, informe inédito). Los estudios florísti-cos o revisiones taxonómicas siguen ofre-ciendo sorpresas, con la aparición de espe-cies estenócoras o estenoicas, raras en laPenínsula. Algunas especies de briófitosestán empezando a ser estudiadas en pro-fundidad, con la intención de obtener datosbásicos de su biología, en términos de con-servación. En cuanto a la selección de áreasespañolas, en la XX Reunión de Briología dela SEB, que se celebrará entre el 4 y el 7 defebrero de 2005 en La Gomera, se dedicará(ya se habrá realizado, cuando estas líneassean leídas) una sesión a la discusión de cri-terios para la selección de IPAs -preparatoriapara el Workshop de Budapest antes señala-do-, así como sobre la metodología másapropiada para el estudio de los briófitosamenazados.

BELÉN ALBERTOS Y RICARDO GARILLETIDepartamento de Botánica, Facultad de Farmacia,Universidad de Valencia. 46100 Burjassot, Valencia.

conocidos, por lo que se puede obviar sucomentario. Por ello, las siguientes líneastratan simplemente de bosquejar la situa-ción actual del problema en el archipiélagoa fin de adquirir una idea clara de su alcan-ce y magnitud.

Desde épocas prehistóricas, Canarias hasido objeto de introducción de especiesforáneas. Así, los antiguos aborígenes intro-

Excursión del grupo europeo de conservación de briófitos al Carrascal de la Font Roja. Foto: R. Garilleti.

Page 5: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 55

tualidad de buena parte de la flora endémi-ca. Tan sólo baste saber que muflones yarruis, introducidos en Tenerife y La Palmarespectivamente hace 30 años, son lacausa de que especies como el cardo deplata (Stemmacantha cynaroides) o Heliant-hemum cirae se encuentren a punto dedesaparecer. También estas introduccionesafectan a los elementos faunísticos autócto-nos: tal es el caso de los gatos asilvestradosque constituyen una de las principales cau-sas de la regresión del lagarto gigante de ElHierro (Gallotia simonyi), o de la rata negra(Rattus rattus), cuya predación en los nidosde palomas turqué (Columba bollii) y palo-mas rabiche (C. junoniae) resulta preocu-pante, o de la ardilla moruna (Atlantoxerusgetulus), que constituye una auténtica plagaen la isla de Fuerteventura, donde está pre-sente desde 1965, ocasionando notablesdaños a la flora autóctona y a la faunamalacológica endémica.

Este panorama parece no tener límites yse complica aún más si tenemos en cuentala constante entrada de elementos poten-cialmente peligrosos para su uso como ani-males de compañía. De esta forma no dejade ser terriblemente alarmante que en losúltimos años Canarias haya sido punto deimportación de al menos 30.000 ejempla-res de iguana marina. Igualmente preocu-pante resulta la denunciada entrada (enmuchos casos ilegal) de rana toro (Ranacatesbeiana) y sapo marino (Bufo marinus),constatados como altamente invasores enmuchos lugares del mundo.

La llegada de especies.Soluciones legales alproblema

Es incuestionable que la solución a esteproblema pasa por un apoyo legal cohe-rente con su magnitud. Ya la Ley 4/1989 deConservación de los Espacios Naturales yde la Flora y Fauna Silvestres establece quelas Administraciones Públicas deberán evi-tar la introducción y proliferación de espe-cies, subespecies o razas geográficas distin-tas a las autóctonas. Por su parte, lanormativa de la Unión Europea ofreceargumentos legales para frenar la entradade especies no deseadas, mientras que laEstrategia Española para la Conservación yel Uso Sostenible de la Diversidad Biológicaestablece la necesidad de elaborar meca-nismos jurídicos al respecto. Además, dis-tintos tratados y convenios internacionalessuscritos por España, como CITES, CDB,RAMSAR, etc. promueven también la consi-deración legal del problema y la puesta enmarcha de medidas de acción.

Con todo lo dicho anteriormente, noexiste un marco legal claro a nivel estatal,salvo el que deriva de la ratificación delCITES y la aplicación de la normativacomunitaria. En el contexto autonómico,tan solo puede destacarse la promulgaciónde algunos documentos normativos, que-dando prohibida la introducción en susaguas del alga Caulerpa taxifolia (Decreto266/1997), y la liberación y comercializa-

movimientos generalizados de animales yvegetales.

La introducción de especiesvegetales en Canarias

No está claro el número de especiesvegetales introducidas en Canarias y losdatos pueden llegar a ser contradictorios.Esto se debe a que para la mayoría de lostaxones no endémicos su calificación comointroducidos es muy cuestionable o dudosa,al no existir datos que confirmen un origenantropogénico de su llegada. No obstante,para muchos elementos existen evidenciasclaras de una introducción favorecida porel hombre, y así en los listados más recien-tes se constata la presencia de hasta 253taxones alóctonos de pteridófitos y esper-matófitos, lo que supone más de un 10% dela flora vascular canaria cifrada en 2.108taxones. A ello habría que unir el hecho dela existencia de unas 1.500 especies ysubespecies no endémicas, muchas de lascuales pueden constituir elementos introdu-cidos para los cuales no es posible consta-tar esta situación, aunque dada su ecologíay hábito es plausible mantener dudas razo-nables al respecto.

Uno de los efectos más nocivos observa-dos en las Islas, como consecuencia de laintroducción de especies vegetales alócto-nas, es el desplazamiento de la flora y lafauna autóctonas. Tal es el caso de taxonescomo Pennisetum setaceum, Eschscholziacalifornica, Albizia sp. Pinus radiata, Opun-tia spp., que propician cambios profundosen la estructura y diversidad del ecosistema,formando a menudo densos mantos bajolos cuales la regeneración de especies nati-vas es mínima. A todo ello se une el hechode que algunas especies invasoras como eltojo (Ulex europaeus), introducido enCanarias posiblemente con las intensasrepoblaciones de Pinus spp. que se hicierona mediados del siglo XX, modifican la orga-nización de la biomasa y la materia com-bustible, propiciando el aumento de la fre-cuencia e intensidad de incendios.

El problema de la hibridación de espe-

cies nativas con sus parientes introducidoses igualmente preocupante, proceso quepuede causar la creación de nuevos híbri-dos o la contaminación del material genéti-co de los taxones nativos. Este fenómeno esevidente en las Islas Canarias, donde laspoblaciones puras de palmera canaria(Phoenix canariensis) son ya muy escasasdebido a la contaminación genética induci-da por la palmera datilera (Ph. dactylifera).En este sentido, también es destacable quelas propias especies autóctonas puedan lle-gar a considerarse elementos introducidospeligrosos si son objeto de una gestióndesafortunada. Tal es el caso de especiesde géneros pluriespecíficos con interésornamental, como Argyranthemum, Echium,Aeonium o Cheirolophus, de uso más omenos frecuente en jardinería. El trasvasede material entre distintas islas, o entre sec-tores aislados de un mismo bloque insular,pone en contacto especies o estirpes aisla-das de forma natural, favoreciendo la hibri-dación y la pérdida de patrimonio genéticopor depresión exogámica.

La introducción de especiesanimales en Canarias

Para las Islas, se citan al menos 42 espe-cies de vertebrados introducidos cuyareproducción se ha constatado en el medionatural. Este conjunto incluye especiesdomésticas que llegaron en fechas anterio-res a la Conquista de las islas como perros,cabras, etc., y especies exóticas de intro-ducción reciente como el pájaro miná (Acri-dotheres tristis), la tortuga de orejas rojasde Florida (Trachemys scripta elegans), elmuflón (Ovis amon musimom), el arrui(Ammotragus lervia), el cangrejo de ríoamericano (Procambarus clarkii), la cotorrade Kramer (Psittacula krameri), etc.

Es difícil de imaginar el efecto que sobrela flora pueden haber ocasionado herbívo-ros como conejos, cabras y ovejas, presen-tes en las islas hace ya más de 500 años.Posiblemente, hayan propiciado la extinciónde muchos taxones vegetales y con seguri-dad son la principal causa del actual relic-

La bella amapola Eschscholzia californica, emblema de aquel estado americano, se asilvestra en climas tem-plados y libres de heladas. Autor: J.C. Moreno.

Page 6: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

66 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

una iniciativa interesante de cara al controlde sus poblaciones. Igualmente notables,especialmente por sus resultados, son lascampañas de erradicación del conejo enlos islotes de Montaña Clara y Alegranza.

Como conclusión, se puede afirmar quela llegada de especies alóctonas a las IslasCanarias supone un problema de granenvergadura, que a corto o medio plazopropiciará unas consecuencias catastróficasen la biota isleña. Las medidas establecidasal respecto, aunque han logrado sustancia-les mejoras, siguen siendo a todas lucesinsuficientes, demandándose actuaciones decarácter global, controles de aduanas máseficaces y un marco normativo desarrolladoacorde con la importancia del problema.

MANUEL V. MARRERO GÓMEZ1, ÁNGELBAÑARES BAUDET2

Y EDUARDO CARQUÉÁLAMO1

1TRAGSA, Pº Milicias de Garachico, Edif. Hamilton,4ª planta, Oficina 54. Santa Cruz de Tenerife. IslasCanarias. España. 2Parque Nacional del Teide, c/Emilio Calzadilla, nº 5, Santa Cruz de Tenerife. IslasCanarias, España.

ción en vivo del cangrejo de río americano(Decreto 98/1998). Además los controlesaduaneros se restringen a cuestiones fito yzoosanitarias, así como al cumplimiento delCITES y de la normativa de la Unión Euro-pea, no existiendo mecanismos eficacespara cerciorarse de que las especies impor-tadas para la comercialización son efectiva-mente las autorizadas y no otras.

Actuaciones en el medionatural

Aunque en los últimos años se asiste aun incremento notable en las actuacionesemprendidas por las AdministracionesPúblicas para la erradicación y control deespecies introducidas, éstas siguen siendoescasas e insuficientes. Ejemplos notablesson las actuaciones de erradicación aco-metidas por los Cabildos Insulares con laspoblaciones de Pennisetum setaceum, o lasdesarrolladas en los Parques Nacionalescanarios: Garajonay sobre la oreja de gato(Tradescantia fluminensis), Caldera deTaburiente sobre el hediondo (Ageratinaadenophora), Timanfaya sobre el venenero

(Nicotiana glauca). No obstante, siguensiendo actuaciones específicas que sóloaportan soluciones parciales. Las actuacio-nes globales son más escasas, destacandolas labores ejecutadas en el P. N. del Teideque cuenta con un Plan a tales efectos, lasactividades que desde 1993 desarrolla laViceconsejería de Medio Ambiente delGobierno Autónomo para sustituir los pina-res de pino insigne (Pinus radiata) pormasas forestales autóctonas, o el Plan deerradicación de la flora exótica del ParqueRural de Anaga.

Respecto a los elementos faunísticos,resultan alentadoras las iniciativas desarro-lladas en los Parques Nacionales del Teide yTaburiente para el control cinegético de laspoblaciones de conejo, arrui y muflón,resultando especialmente significativo elhecho de que el Plan Rector de Uso y Ges-tión del Parque Nacional del Teide (Decreto153/2002) establece entre sus objetivos latotal erradicación de muflón. Además, laregulación en materia cinegética autonómi-ca considera como piezas de caza menor alos animales asilvestrados, lo cual supone

El reto de las cifras sobre conservación de flora en España

Nuevos hitos se han producido reciente-mente para la conservación de flora ennuestro país. Por un lado la celebración dela conferencia internacional Planta Europeaen Valencia y por otro la aprobación de lacontinuación del proyecto Atlas de FloraAmenazada (el AFA2), generador del últi-mo Libro Rojo de las plantas españolas.Quizás no sea inoportuno aprovechar paraintentar echar algunos números y pregun-tarse cuál es el volumen de flora que tene-mos que conservar y con qué medios lehacemos frente.

La primera lista roja española de Barre-no y colaboradores constaba de 1.119 taxacatalogados. Diecisiete años después, en2000, la cifra había aumentado a 1.419taxa. Estas cifras, aunque orientativas no

nos dan la verdadera dimensión del proble-ma. Precisar más y saber cuántas poblacio-nes de especies vegetales son de interésconservacionista en España es por elmomento sólo una estimación y la cifraexacta es desconocida. California, un buenejemplo por la similitud en cifras de floratotal, endemicidad y nivel de desarrollo,cuenta con más de 12.000 poblaciones deespecies vegetales de interés conservacio-nista, aquéllas que engloban a los taxa conalguna categoría de amenaza en las listascalifornianas. En nuestro caso, con el nivelmás comprometido, aquéllas que sólorepresentan la punta del iceberg, estáncatalogadas tras el último libro rojo 1.950poblaciones que corresponden a 398 taxa.Del resto no existen por ahora cifras exac-

tas, pero tomando la cifra ofrecida en dicholibro de 7'8 poblaciones por especie nocatalogada en los niveles superiores (aqué-llas del Libro Rojo) obtendremos una cifratotal de 9.914 poblaciones con interés con-servacionista.

¿Qué puede esperarse en un futuro? Sinduda un aumento significativo, sobre tododebido a tres causas, primero porque no sepeca de pesimista si se considera que ladinámica actual generará más poblacionesamenazadas de plantas que ahora no loestán, segundo porque futuros inventariosde la diversidad aumentarán el conocimien-to de poblaciones desconocidas que semostrarán necesitadas de medidas conser-vacionistas, y tercero y en menor medida,porque se producirá un efecto taxonómico yla descripción de nuevas especies a partirde las ya conocidas generará nuevaspoblaciones a considerar.

La disciplina científica y la actividad degestión son los dos agentes que habitual-mente se han ofrecido como encargados deproporcionar soluciones al problema de ladesaparición de la biodiversidad. Podemosahora intentar estimar la respuesta que seofrece desde los dos estamentos. Un estima-dor vago pero útil para medir el interés porlas plantas raras en el campo académico esel número de investigadores y la producciónde artículos dedicados. De los equipos invo-

Curso para técnicos y agentes medioambientales deCastilla-La Mancha, impartido por S. Cirujano (Jar-dín Botánico de Madrid) y J. Mª. Herranz (UCLM) enla Reserva Natural del Salobral de Ocaña (To).Foto: J. Martín.

Page 7: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 77

Las plantas halófilas del complejo lagunar de Alcázar de San Juan(Ciudad Real)

lucrados en la confección del último LibroRojo podría estimarse en un centenar losinvestigadores interesados de alguna u otraforma en el campo de la biología de la con-servación de plantas silvestres.

Por lo que respecta a las publicaciones,en las revistas nacionales es fácil encontrarnumerosas referencias, y en las internacio-nales cada vez es más habitual la publica-ción de trabajos ibéricos y canarios sobreplantas raras y amenazadas. Se puede esti-mar en torno a unas 60 las especies coninterés conservacionista que han sido objetode un trabajo concreto para el periodo1990 a 2003. Hay que tener en cuenta, noobstante, que dichos estudios representandiversas y dispares inquietudes científicas.Esto es enriquecedor pero también, y desdeel punto de vista de la conservación directa,quizás no muy efectivo. En algunas ocasio-nes se estudian especies no claramenteamenazadas, o se analizan procesos que noestán implicados de forma directa en laconservación y en la generación de medi-das concretas. Aún así, y aceptando estaestimación grosera, podría estimarse que elritmo de conocimiento conservacionista pre-ciso es de 3'2 poblaciones por año y porinvestigador (considerando la media depoblaciones por especie y la media de artí-culos en revistas publicados por año en elperiodo seleccionado). En el mejor de loscasos, esto es suponiendo una dedicaciónconstante, necesitaríamos 30 años para quecon el ritmo de trabajo y número de investi-gadores actuales pudiésemos tener estudiosdetallados de las poblaciones restantes.

En el otro ámbito, el interés por la con-servación de las plantas por los gestores dela naturaleza se traduce en la existencia deproyectos de conservación ejecutados porparte de casi todos los niveles de las admi-nistraciones del país. Sin embargo y pese aestos esfuerzos en las Comunidades Autó-nomas, solamente una (Valencia) posee un

equipo botánico con una continuidad rela-tiva. En el resto solo existe un técnico, o a losumo dos, que garanticen el seguimientodel problema conservacionista de la flora (yestamos hablando de regiones extensas yde algunas de las más ricas en flora endé-mica y amenazada del país como Andalu-cía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Ara-gón o Baleares). En el resto hay quecontentarse con gestores ad hoc que seenfrentan a la conservación de la flora deforma transitoria y desde enfoques no nece-sariamente botánicos. Desgraciadamente,hay todavía casos donde ni siquiera existeun gestor preocupado por las plantas silves-tres en el departamento de conservación.La administración estatal reproduce elmismo modelo y la conservación de lasplantas en los Parques Nacionales es abor-dada sin tradición, con la clara excepciónde las islas Canarias donde muy afortuna-damente la conservación de especies vege-tales viene de lejos. Es pues fácil estimarque no más de una treintena de personas seajusten a este perfil profesional, lo queequivaldría a 330'5 poblaciones por técni-co. Resulta obvio que ni gestores ni investi-gadores botánicos pueden hacer frente alos cambios y a la conservación futura detodo el contingente de la flora implicado, almenos a corto plazo. Las soluciones senci-llas propuestas hasta ahora para lidiar coneste problema de cifras, por ejemplo la solaprotección del hábitat o la protección legal(o sobre el papel), pronto quedarán sobre-pasadas como el aumento de conocimientoempieza a demostrar. De igual manera hasucedido con las poblaciones amenazadasde otros grupos biológicos (aves o mamífe-ros), que tras un periodo de aumento delconocimiento básico son ahora manejadasactivamente en los casos así requeridos.Para las plantas, factores tales como lacolonización diferencial, la desnaturaliza-ción del hábitat, la hibridación artificial de

sistemas o linajes estrechamente emparen-tados, la longevidad y los ciclos biológicosanómalos requerirán intervenciones com-plejas en no pocos casos.

Por tanto, ¿cómo realizar el seguimientobásico necesario sobre unas 10.000 pobla-ciones? Siendo optimistas y pensando alargo plazo, la respuesta podría sermediante nuevos equipos de conservaciónen el campo y con un aumento de investi-gadores dedicados en parte o en su totali-dad al problema (problema que seríamayor si se pensase además en otros gru-pos biológicos). Pero a corto plazo es nece-sario buscar soluciones más rápidas. Conun ambiente social propicio, el voluntariadopodría ser una alternativa, sobre todo enlos picos de actividad de primavera o en eldescubrimiento de nuevas poblaciones.

Hasta que estas dos opciones no seanuna realidad, con los actuales recursos eldiseño de un muestreo sobre esas 10.000poblaciones totales que permitiera recogerdatos indicativos del estado general de laflora podría resultar una solución atrayente.El diseño de un plan de seguimiento devariables conservacionistas debería tener encuenta numerosas cuestiones, por ejemploestablecer el menor número de poblacionesrepresentativas (para no hacer prohibitivo elcoste del seguimiento), fijar con precisiónlos parámetros a medir (para no acumulardatos innecesarios o desequilibrar la infor-mación), definir los tipos de variables invo-lucradas (¿demográficas, corológicas?) y elrango de variación que nos interese (esta-cional, anual o superior). Este seguimientoestructurado sería pieza clave para empezara precisar las tendencias en conservaciónfuturas y para saber si serán más optimistaso pesimistas que las actuales.

FELIPE DOMÍNGUEZ LOZANOConsultor en biología de la conservación. Investi-gador asociado a la Unidad de Botánica, UAM.

Al noreste de la provincia de CiudadReal, en pleno corazón de la ManchaHúmeda y a escasos cientos de metros dela localidad de Alcázar de San Juan, seencuentra la Reserva Natural del ComplejoLagunar de Alcázar de San Juan, declaradapor la Comunidad de Castilla-La Manchaen el año 1999 (Decreto 214/1999,DOCM, nº 66 de 22 de Octubre de 1999).

Esta Reserva incluye tres vasos lagunares:la Veguilla, la Laguna del Camino de Villa-franca y la laguna de las Yeguas. En todasellas, pero especialmente en las dos últimas,donde el estiaje es más acusado, se desa-rrolla una amplia variedad de formacioneshalófilas que suelen colonizar desde las ori-llas hasta terrenos más elevados donde lahumedad es mucho menos acusada. Según

esto podemos diferenciar dos tipos decomunidades, las acuáticas y las terrestres.

En las comunidades acuáticas encontra-mos diversos hábitat de protección especialtales como: pastizales salinos continentales,comunidades mediterráneas pioneras halo-nitrófilas de plantas anuales, pastizales sali-nos mediterráneos, praderas juncales haló-filas mediterráneas y matorrales halófilosmediterráneos. Por su parte, en las comuni-dades terrestres podemos diferenciar doshábitat de protección, las estepas continen-tales halófilas y los matorrales halófilosmediterráneos.

En las zonas más próximas a las orillasencontramos albardinares (Lygeum spar-tum) y formaciones de almajo dulce (Suae-da vera). En el cortejo florístico de estos

albardinares aparecen dos especies de sin-gular interés, Lepidium cardamines, consi-derada en peligro de extinción en Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998 por el que secrea el catálogo regional de especies ame-nazadas, DOCM nº 22 de 15 de Mayo de1998) y Senecio auricula, catalogada comovulnerable en Castilla-La Mancha.

Por otra parte, a medida que nos aleja-mos de la orilla, donde la humedad esmenor, e incluso sobre los barbechos y sue-los desprovistos de vegetación, aparecenplantas de gran interés tales como diferen-tes especies de Limonium, entre ellos L. late-bracteatum un endemismo ibérico en peli-gro de extinción; Cressa cretica una especieen regresión y de la que existen pocas citasen la región y sobre todo los pastizales de

Page 8: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

88 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Ley de la flora y la fauna de Andalucía

La Ley de La Flora y la Fauna Silvestre deAndalucía fue aprobada por el Parlamentoandaluz en octubre de 2003. Es una ley queprotege a todas las especies silvestres queforman parte de la extraordinaria biodiver-sidad del territorio andaluz mediante crite-

rios muy claros sobre aprovechamientos,participación, vigilancia, infracciones y san-ciones. Recursos naturales, biodiversidad,sostenibilidad, conectividad, paisaje, espa-cios naturales, conservación y restauraciónson palabras que a todos nos suenan y queen esta ley encuentran acomodo y dejan desonar desnudas de contenidos.

Una ley como la aprobada era necesariapara regular nuestras relaciones con elmedio ambiente. Ha sido consensuada pormuchos colectivos: cazadores, pescadores,conservacionistas y desarrollistas, entre losque quieren la explotación fácil y destructi-va y los que la quieren regulada, menosrentable pero que asegure recursos para elfuturo. Esta no es una ley de caza y pesca.Es una ley de protección de toda la biodi-versidad. El deporte de la caza no está bienconsiderado por parte de la sociedad, peromuchos cazadores y pescadores respetanprofundamente la naturaleza favoreciendola conservación de muchos espacios yespecies. Esta ley no cercena sus apetenciasde ocio y desarrollo.

La aceptación de esta ley por todos losciudadanos, rurales y sobre todo urbanos,hará que su contenido sancionador tengaque aplicarse pocas veces. Es una ley que

necesita que los profesionales del derechotengan asumida la importancia que la con-servación tiene en el futuro de nuestrasociedad. Una mala aplicación sanciona-dora puede ser nefasta para mantener elrespeto a esta ley y al medio natural por elque muchos trabajan.

Entre los muchos elementos novedosos ypositivos de esta ley destacan los siguientes:

•La aplicación es sobre toda la biodiver-sidad y no sólo sobre la amenazada.

•Considera esencial y regula la partici-pación de entidades locales, de los ciuda-danos y de los propietarios.

•Tiene en cuenta problemas muy actua-les como el manejo de las especies transgé-nicas y todas aquéllas que puedan compor-tarse como invasoras.

•La creación de centros específicos deconservación, recuperación y reintroduc-ción.

•La revalorización, regulación y protec-ción de las colecciones científicas.

•La puesta en valor de los corredoresecológicos como mecanismos de conectivi-dad entre espacios protegidos.

•La presentación en sociedad del paisa-je como un recurso y un elemento de la bio-diversidad.

coralillos rojos (Microcnemum coralloides)que comienzan a desarrollarse a principiosde verano y están completamente agosta-dos al finalizar la estación. Esta últimaespecie está catalogada de interés especialen Castilla-La Mancha.

Vemos pues que en estos hábitat existenespecies singulares de flora que necesitanprotección. Por otra parte desde la declara-

ción de la Reserva Natural, las poblacionesde albardines están experimentando unaligera recuperación. Sin embargo, paraque ésta se mantenga en el tiempo esnecesario llevar a cabo algunas medidastales como:

•Restringir el intenso pastoreo que cla-rea las poblaciones de orla y favorece lanitrificación del suelo.

•Abandonar los cultivos ampliando losperímetros de protección

•Restringir el acceso a la reserva alpúblico disminuyendo en la medida de loposible la red de caminos existentes.

CÉSAR DONAIRE JIMÉNEZAvda. Institutos nº 4, P-3 3º A, 13600 Alcázar deSan Juan. E-mail: [email protected].

Formaciones de albardines y almajos.Foto: C. Donaire.

Lepidium cardamines en un claro de albardinar.Foto: C. Donaire.

Senecio auricula en los taludes próximos a la laguna.Foto: C. Donaire.

PANORAMA AUTONÓMICO

Page 9: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 99

Conservación de flora en la provincia de Córdoba

•Contempla el concepto de poblacióncomo un elemento indiscutible de la con-servación de toda la variabilidad de lasespecies.

•La creación de Reservas Ecológicassimilares a las microrreservas contempladasen la legislación de otras autonomías.

•La creación del Consejo Andaluz deBiodiversidad.

•La colaboración con otras Comunida-des Autónomas en la conservación de lasespecies y espacios compartidos.

•La regulación de las actividades decaza y pesca en una ley sobre biodiversi-dad.

La creación del Catálogo Andaluz deEspecies Amenazadas termina con la tradi-ción de los catálogos de grupos taxonómi-cos determinados. Por el momento es uncatálogo incompleto en determinados gru-pos, pero permitirá que con el tiempo ten-gamos un listado de toda la biodiversidadamenazada. Las categorías de especiesamenazadas son las tradicionales de lalegislación andaluza y española con lainclusión de las extintas y extintas en estadosilvestre, y siguen basándose en las catego-rías UICN moduladas por su distribución enel territorio andaluz. En lo referente al lista-do de la flora amenazada, solo cabe desta-car pequeñas modificaciones respecto alcatálogo tradicional de 1994, como ladesaparición de algunas especies y el cam-bio de categorías de otras. Quizás lo másinteresante es la inclusión de varias espe-cies en la categoría de Interés Especial y,como curiosidad, que cada especie vienecon sus nombres comunes o vulgares,

muchos de ellos poco tradicionales.La importancia que la Junta de Andalu-

cía otorga a la conservación de la diversi-dad vegetal se ha manifestado, una vezaprobada la ley, en el inicio por parte de laConsejería de Medio Ambiente de la puestaal día del catálogo de especies vegetalesamenazadas de Andalucía. El primer pasoha consistido en la elaboración de una listaroja que será publicada próximamente yque será la base de dicha actualización. Lacolaboración para su realización ha sidoamplia y abierta. Ha contado, entre otros,con miembros de las universidades andalu-zas, personal de la Consejería de MedioAmbiente y de la Red de Jardines Botánicosde Andalucía, botanófilos locales y especia-listas españoles en grupos taxonómicosconcretos. En esta lista, de aproximada-mente 800 especies, aparecen datos bási-cos como distribución general, distribuciónbásica en Andalucía, ecología, impactos yla categoría UICN provisionalmente pro-puesta. La elaboración no ha sido fácil,sobre todo por la lógica ausencia de con-senso en algunas de las especies y datosincluidos, discrepancias motivadas funda-mentalmente por la falta de conocimientosbásicos y por la influencia de los lógicoslocalismos taxonómicos y provinciales. Contoda seguridad es una lista incompleta,pero una vez realizados los estudios com-plementarios pertinentes, servirá comopunto de partida para la actualización delLibro Rojo de la Flora Silvestre Amenazadade Andalucía y posteriormente para laactualización del próximo Catálogo Anda-luz de Especies Amenazadas.

Las modificaciones que aparecen en elcatálogo de esta ley en relación con las deldecreto de 1994 se detallan en el siguientecuadro:

En la provincia de Córdoba se está tra-bajando de manera específica en conserva-ción de flora vascular amenazada desde

noviembre de 2001, ejecutándose distintosproyectos de conservación de modo conse-cutivo. Se comenzó trabajando con 11

especies del Catálogo Andaluz de FloraAmenazada y se ha ampliado recientemen-te a las 24 que aparecen dentro de la pro-vincia de Córdoba (Marsilea batardae,Atropa baetica, Lithodora nitida, Narcissusbujei, Ophrys speculum subsp. lusitanica,Sarcocapnos crassifolia subp. speciosa,etc.), incluyendo algunas donde existe lasospecha de que podrían estar amenazadaspero están pendientes de una evaluación(como Coincya longirostra). Lo novedosode estos trabajos radica en la concreciónllevada a cabo, ya que antes se había tra-bajado con algunos de estos taxones en lamisma línea pero nunca de forma tan inten-sa. Estos proyectos incluyen las áreas detrabajo que se desgranan a continuación.

Estudio poblacionalSe pretende tener un conocimiento

exhaustivo del estado de todas las pobla-

1.Especies descatalogadas: Scleranthus burnati,Nepeta boissieri, Ceratocarpus arenarius yCrataegus monogyna subsp. azarella.

2.De "En Peligro de Extinción" a "Extintas":Dryopteris guanchica, Nolletia chrysocomoides,Elizaldia calycina subsp. multicolor, Sileneauriculifolia y Prunus padus.

3.De "En Peligro de Extinción" a "Vulnerable":Rothmaeleria granatensis, Cytisus malacitanussubsp. moleroi, Sarcocapnos baetica subsp.baetica, S. baetica subsp. integrifolia, S.crassifolia subsp. speciosa y Androcymbiumeuropaeum.

4.De "Vulnerable" a "En Peligro de Extinción":Pteris incompleta, Artemisia umbelliformis,Crepis granatensis, Moehringia fontqueri, M.intricada subsp. tejedensis, Silene fernandezii,Hydrocharis morsus-ranae, Thymus carnosus,Armeria colorata, A. villosa subsp.carratracensis, Limonium subglabrum, Trisetumantoni-josephii y Salix caprea.

5.De "Vulnerable" a "Interés Especial": Acermonspesulanum, A. opalus subsp. granatensis,Corylus avellana, Quercus canariensis, Q.pyrenaica y Celtis australis.

Aptitud ecológica en el P. N. Sierras Subbéticas. Enla figura de la izquierda se incluyen únicamenteterrenos de titularidad pública y a la derecha apare-cen todos los terrenos potenciales.

BALTASAR CABEZUDO ARTERO Catedrático de Botánica. Universidad de Málaga.

Page 10: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

1100 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

ciones de estas especies, y para ello se con-firman todas las citas encontradas sobrecada una en el territorio de estudio (provin-cia de Córdoba), incluyendo una cartogra-fía de detalle capturando las localidadescon GPS (de precisión métrica). Después deobtener todos los datos administrativos delterritorio, pasamos a obtener un censo decada población (para su análisis demográ-fico), recogiendo todas las característicasecológicas relacionadas o de interés. Des-tacamos todos los datos apreciados dentrode su biología de la reproducción, ya queeste punto es especialmente importante decara a la gestión de dichas poblaciones(refuerzos, reintroducciones, introduccionesbenignas...). Se establecen parcelas testigopara su seguimiento, en poblaciones conuna situación más delicada, con objeto depercibir inmediatamente cualquier altera-ción de su estado y tener mayor margen demaniobra para las medidas correctoras per-tinentes. Por último, se realiza un profundoanálisis sobre los factores de amenaza quepresenta cada población, incluyendo pro-puestas concretas para establecer medidascorrectivas.

Localización de hábitatpotenciales mediante SIG

El análisis ha sido realizado medianteSIG siguiendo el método basado en la teo-ría de la decisión conocido como Evalua-ción Multicriterio (EMC), concretamente seha seguido el método Sumatorio LinealPonderado. En este método se le proporcio-na a cada criterio (capa de informacióntemática) una valoración dependiendo desus características, simplificando esta valo-ración de 0 a 1 (mínima a máxima aptitud).A continuación se ha construido una matrizde prioridades donde aparecen los distintoscriterios frente a los dos puntos de vista, eneste caso referidos a la prospección y lalocalización de zonas idóneas para la resti-tución. En ella se asignan los distintos pesosrelativos de cada criterio dependiendo delpunto de vista. La información digitalizadanecesaria ha sido proporcionada por la

Consejería de Medio Ambiente de la Juntade Andalucía y completada con los estudiosde campo llevados a cabo en los últimosaños gracias a los proyectos de conserva-ción de flora puestos en marcha en la pro-vincia desde finales de 2001. Los criteriosson transformados en capas de informaciónque utilizamos en el SIG y se ha trabajadocon: rango altitudinal, fitoclimatología,modelo de orientaciones, modelo de pen-dientes, comunidades vegetales, series devegetación, sustrato geológico, edafologíay titularidad de los terrenos. En los mapasde la página anterior se observa el resulta-do obtenido.

Refuerzos, introduccionesbenignas y reintroducciones

Previos a este tipo de trabajos se realizauna colecta de material germinativo deestas especies, preferiblemente fruto de lareproducción sexual ya que posee unamayor riqueza y diversidad génica; sinembargo no siempre es posible y se deberecurrir a otros métodos de propagaciónvegetativa (siendo el más corriente el esta-quillado). Con este material se obtiene uncontingente de plantas para reforzar laspoblaciones naturales localizadas y conmayores problemas de supervivencia. Tam-bién se realizan introducciones benignasen áreas de distribución potencial y conmayores posibilidades de supervivencia(terrenos públicos, vigilancia sensiblementemás fácil, etc.), o se realizan reintroduccio-nes en lugares donde, históricamente, apa-recía la especie. En los trabajos se prefieretrabajar con plántulas de 1 ó 2 savias paraasegurar la mayor rentabilidad de las semi-llas colectadas, que suele ser uno de loshándicaps más importantes en este tipo deespecies.

Hasta el momento se han obtenidoresultados francamente exitosos con las res-tituciones de Atropa baetica, Lithodora niti-da, Celtis australis, Quercus pyrenaica, Pru-nus insititia, P. mahaleb y Sorbus aria. Noson las únicas realizadas pero para conocerel porcentaje de éxito del resto de planta-

ciones es necesario esperar una anualidadmás. Uno de los motivos clave para el éxitode las plantaciones ha sido su cercanoseguimiento y la disposición de presupuestopara contar con riegos de emergencia, sinlos cuales el duro verano de 2003 habríasido fatídico para la mayoría de las planta-ciones y siembras.

Protección contra herbívorosIncluye el vallado perimetral de las plan-

taciones con problemas de este tipo: i) pro-tectores individuales cuando las plantas seencontraban muy separadas y se trata dereducir al máximo el impacto en el medionatural; este método ha sido utilizado conarbóreas y herbáceas, ii) vallados tempora-les de poblaciones naturales, que permitenllevar a buen término la reproducciónsexual (generalmente la fase más crítica) y,a su vez, permite la presencia de grandesherbívoros que mantienen el hábitat tal ycomo lo necesita la planta (es el caso deNarcissus bujei), ya que la exclusión total deganado provocaría a medio plazo un cam-bio en la formación vegetal que podría limi-tar aún más el desarrollo de la especie quese pretende conservar.

Mejora de hábitatFundamentalmente se ha procedido a

realizar eliminaciones selectivas de especiescompetidoras de las especies amenazadasen pequeños rodales selectos. Ni siquierase ha realizado en toda la superficie ocupa-da por las poblaciones de estas especiesamenazadas, ya que no existen aún estu-dios que indiquen de forma inequívoca suidoneidad; sin embargo, todos los informestécnicos avalan la medida tomada. Tam-bién se han realizado desbroces selectivos yrozas en quercíneas para replicar el hábitatidóneo en los trabajos de introducción lle-vados a cabo.

Evaluación de efectivos del endemismo Narcissusbujei. Foto: J.A. Algarra.

Pie de Marsilea batardae. Foto: J.A. Algarra.

Page 11: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1111

Control de especies invasorasSe ha trabajado con dos especies inva-

soras: Ailanthus altissima y Datura stramo-nium. Con el ailanto se ha incidido envarias localidades especialmente afectadasdentro de los Parques Naturales de Carde-ña y Montoro, de las Sierras Subbéticas, yde Hornachuelos y en la Reserva Natural dela Laguna de Tíscar. Se han utilizado princi-palmente métodos mecánicos apoyadospor otros químicos, pero siempre de formarespetuosa con el medio ambiente. Se hanrealizado varios repasos, hasta tres en algu-nos casos, con el fin de acabar con la pre-sencia de esta especie en dichas localida-des. Sin embargo, los resultados obtenidosindican que sería necesario repetir el proce-so por varias anualidades más para contarcon la erradicación total de los núcleos tra-tados. En los lugares donde se ha estimadonecesario se han realizado plantacionescon especies autóctonas para cubrir loshuecos creados tras los trabajos.

Con Datura stramonium únicamente seha trabajado en su eliminación en el ríoYeguas, que separa el P. N. de Cardeña yMontoro y el P. N. de Andújar (límite tam-bién de la provincia de Córdoba y Jaén). Laexperiencia incluía un estudio previo paradeterminar el método más apropiado parasu erradicación y la cartografía de su distri-bución y abundancia en la zona de estudio.Los resultados obtenidos nos indican que elmétodo más apropiado resulta ser el mecá-nico manual, mediante arranque de plantasy retirada de residuos. Además, tras los tra-bajos de limpieza del río, consideramos queel control de esta especie es abarcable conun presupuesto razonable, además de nohaber resultado (en el caso del río Yeguas)

una especie invasora muy virulenta, ya queno desplaza a otras autóctonas. En todaslas localidades observadas ocupaba zonasdesprovistas de vegetación sin entrar encompetencia con ningún otro taxon.

Como conclusión general, para conse-guir resultados permanentes con este tipode especies, se requieren actuaciones con-secutivas en el tiempo, ya sean anuales obianuales. Siendo con el tiempo, espacia-das cada vez más, índice claro del éxito dela actuación.

Evaluación de especiesinsuficientemente conocidas

Existen indicios, según estudios universi-tarios, de algunas especies que podríanencontrarse amenazadas por lo que se haincluido en el último proyecto su evaluaciónsiguiendo los criterios de la UICN (2001)con el fin de encuadrar claramente sugrado de amenaza. Para ello se realizaráun análisis de su distribución espacial (car-tografía de detalle), el censado de suspoblaciones y el estado de las mismas.

Divulgación de los resultadosPor último, y no menos importante, el

aspecto de divulgación, que en estos traba-jos es fundamental. Se ha llevado a cabo unmanual para técnicos y Agentes de MedioAmbiente incluyendo todas las especiesamenazadas de la provincia, donde apare-ce una ficha resumida de cada una con fotoen color y dibujo esquemático para su iden-tificación, además de incluir los siguientescampos: nombre científico, común, familia,descripción general de la planta, elementosanatómicos característicos, fenología, eco-logía básica, localidades confirmadas en

Córdoba, localidades posibles en Córdoba.Además, se han presentado comunica-

ciones en todos los congresos y reunionescientíficas dentro del ámbito de la conserva-ción celebrados desde que se comenzó conestos trabajos: I Congreso de Biología de laConservación de Plantas (Valencia, 2002),XIV Aula de Ecología (Almería, 2003), VTaller de SIG y Teledetección en Ecología(Granada, 2003), II Jornadas de GestiónActiva del Medio Natural - Andalucía Natu-raleza Viva (Jaén, 2004). También se haprocurado llegar al público mediante laprensa escrita, dentro de publicaciones pro-pias de la Consejería de Medio Ambiente,como de la prensa local de Córdoba.

Continuidad de los trabajosEn la actualidad y desde hace unos

meses, se encuentran en marcha una asis-tencia técnica y un proyecto de obra quedan continuidad y complementan todosestos trabajos dejando de manifiesto, porparte de la Consejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía, la intención demantener a lo largo del tiempo este tipo detareas que, sin esta dimensión temporal,perderían gran parte de sus objetivos alargo plazo.

[Estos trabajos, bajo la dirección de J.M. Quero, sehan desarrollado dentro de los proyectos de "Con-sultoría y Asistencia Técnica para la Conservaciónde la Flora de la Provincia de Córdoba" que se con-tinúa con la "Consultoría y Asistencia Técnica parael Seguimiento, Investigación, Formación y Divulga-ción de los Proyectos de Conservación de la FloraCatalogada de las provincias de Almería, Córdoba,Málaga y Sevilla", actualmente en marcha]

JOSÉ A. ALGARRA1, JOSÉ M. QUERO2,CARMEN RODRÍGUEZ HIRALDO3 &ÚRSULA M. OSUNA4

1Conservación de Flora Silvestre, Egmasa,c/Marqués de la Ensenada 4, 18004 Granada. E-mail: [email protected]. 2Parque NaturalSierra de Cardeña y Montoro, Consejería deMedio Ambiente, Junta de Andalucía, c/Tomás deAquino s/n, 14071 Córdoba. E-mail:[email protected] de Conservación de Flora,Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía, c/ Manuel Siurot 50, 41013 Sevilla. E-mail:[email protected]. 4Tragsa. c/Tomás de Aquino 6, 14004Córdoba. E-mail: [email protected].

Preparación del terreno para la restitución de Lithodora nitida. Foto: J.A. Algarra.

tos sobre ellos. Con este planteamiento, enAragón se han realizado varios estudiossobre el estado de su flora y fauna rara o enpeligro después de la publicación de suCatálogo de Especies Amenazadas en

1995. Con estos nuevos datos, parecióaconsejable introducir una serie de modifi-caciones comenzando un largo procesoque ha dado lugar a una reciente revisiónpublicada en la Orden de 4 de marzo, del

Revisión del catálogo de especies amenazadas de Aragón

Un catálogo de especies amenazadasdebe ser una herramienta flexible, prepara-da para adaptarse a los cambios en el esta-do de conservación de los taxones de unterritorio y recoger los nuevos conocimien-

Page 12: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

1122 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

(BENITO & al., Flora Montiberica 9: 76-80.1998; MARTÍNEZ & al., Acta Bot. Malacita-na 23: 230-232. 1998), Ordesa (BENITO& al., Estudio y medidas de gestión de laflora amenazada del Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido. Informe inéd.2000), Macizo de Javalambre (LÓPEZ &FABREGAT, Ampliación del estudio de Oxy-tropis jabalambrensis (Pau) Podlech, Sideri-tis javalambrensis Pau y otros taxones ame-nazados de la Sierra de Javalambre (Teruel).Informe inéd. D.G.A.2001), Moncayo(GÓMEZ & al., Collect. Bot., Barcelona 26:141-157. 2003); o con diferentes especies(GOÑI & GUZMÁN, Estudios para la con-servación de Thymus loscosii Willk. Informeinéd. D.G.A. 1999), o grupos vegetales(INFANTE & HERAS, Lista Roja de los Briófi-tos de Aragón. Informe inéd. D.G.A. 2003),que han ofrecido nuevos datos en estecampo. Por último, hay que destacar lasaportaciones de la "Lista Roja de la Flora

Vascular Española", publicación que recogemuchas especies presentes en Aragón(VV.AA., Conservación Vegetal 6: 11-38.2000) así como del reciente Libro Rojo(BAÑARES & al., Atlas y libro rojo de laFlora Vascular Amenazada de España.D.G.C.N. 2004). Asimismo, se ha pretendi-do dar coherencia al catálogo aragonéscon el nacional, incluyendo una recientemodificación que afecta a algunas especiesde Aragón (Orden MAM/2734/2002, BOE265/2002).

Con la información de estos trabajos,más alguna otra aportación, comenzó ellargo proceso de revisión que ha fructifica-do en cuarenta y una modificaciones alCatálogo. Se han descatalogado dos plan-tas, Potentilla chrysantha subsp. thuringiacay Woodsia glabella subsp. pulchella, quehabían sido confundidas con otras espe-cies: tras la revisión del material de herba-rio se ha llegado a la conclusión que no seencuentran en esta comunidad autónoma.También se ha reconsiderado la situaciónde seis taxones, entre ellos los rupícolasAndrosace pyrenaica, Petrocoptis pseudo-viscosa o P. montsicciana. El grueso de loscambios lo forma la inclusión de treinta ydos especies.

El resultado final se agrupa en variascategorías, en las cuales hay cinco plantas"En peligro de extinción" (Cypripedium cal-ceolus, Buxbaumia viridis, Corallorhiza trifi-da, Diphasiastrum alpinum y Oxytropisjabalambrensis) y seis son "Sensibles a laalteración de su hábitat" (Astragalus exsca-pus, Exaculum pusillum, Isoetes velatum,Ophrys riojana y Riella helicophylla). Entrelas veinte incluidas en la categoría "Vulnera-ble" hay varios endemismos (Allium pyrenai-cum, Buglossoides gastonii o Limonium rui-zii, por ejemplo) y un buen grupo de plantasligadas a medios húmedos (Baldellia ranun-culoides, Elatine hexandra, E. macropoda,entre otras). Por último, ocho son "de Interésespecial". También entra en el CatálogoSideritis fernandez-casasii, un taxón quepreviamente se había considerado incluidoen S. javalambrensis y, como parecen tra-tarse de dos especies distintas, convieneincluir la primera ya que está tan amenaza-da como su congénere.

Estas modificaciones permitirán que elCatálogo se corresponda de forma actuali-zada con los conocimientos científicos delmomento. Esperemos que este proceso derevisión continúe -ya existen candidatos aser catalogados-, y que dé lugar a posterio-res trabajos y planes que reviertan en unamejor conservación de la flora aragonesa.

[La Orden de modificación del Catálogo de Espe-cies Amenazadas de Aragón está disponible enh t t p : / / w w w . u a m . e s / o t r o s / c o n s v e g /legislacion.html]

DAVID GUZMÁN OTANOServicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca,Gobierno de Aragón, c/ General Lasheras 8,22004 Huesca.

Departamento de Medio Ambiente delGobierno de Aragón.

En primer lugar hay que señalar las pro-puestas de enclaves de interés para la floraen Teruel (FABREGAT & LÓPEZ, Estudio delocalización de enclaves singulares de floraen la provincia de Teruel. Informe inéd.D.G.A. 1995) o de las plantas más amena-zadas del Pirineo occidental (VILLAR & al.,Lagascalia 19: 673-684. 1997). Entre lostrabajos con los taxones más raros y ame-nazados cabe destacar el proyecto LIFE"Conservación de trece especies de floraamenazada de Aragón" realizado desde1997 a 2000, que supuso un verdaderoimpulso en la toma de datos para la con-servación de la flora aragonesa amenaza-da (PUENTE, Conservación Vegetal 7: 17-18. 2002).

También se llevaron a cabo investigacio-nes en diferentes lugares, como algunaslagunas temporales del Sistema Ibérico

Tabla 11. Modificaciones en el catálogo aragonés de flora protegida Taxon Categoría aanterior Categoría aactualCypripedium calceolus Sensible A.H. En peligroBuxbaumia viridis - En peligroCorallorhiza trifida - En peligroDiphasiastrum alpinum - En peligroOxytropis jabalambrensis - En peligroAstragalus exscapus - Sensible A.H.Exaculum pusillum - Sensible A.H.Isoetes velatum - Sensible A.H.Ophrys riojana - Sensible A.H.Sideritis fernandez-casasii - Sensible A.H.Riella helicophylla - Sensible A.H.Androsace pyrenaica En peligro VulnerablePetrocoptis pseudoviscosa Sensible A.H. VulnerablePetrocoptis montsicciana Sensible A.H. VulnerableAllium pyrenaicum - VulnerableAndrosace vitaliana subsp. assoana - VulnerableApium repens - VulnerableArtemisia armeniaca - VulnerableBaldellia ranunculoides - VulnerableBuglossoides gastonii - VulnerableCarex acutiformis - VulnerableCentaurea lagascana subsp. podospermifolia - VulnerableElatine hexandra - VulnerableElatine macropoda - VulnerableErodium petraeum subsp. lucidum - VulnerableErysimun javalambrense - VulnerableHugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa - VulnerableLepidium ruderale - VulnerableLimonium ruizii - VulnerableTeucrium thymifolium - VulnerableThalictrum flavum subsp. flavum - VulnerableThymus loscosii En peligro Interés especialBoleum asperum Vulnerable Interés especialCallitriche palustris - Interés especialLathyrus vernus subsp. vernus - Interés especialLeontopodium alpinum subsp. alpinum - Interés especialPotentilla palustris - Interés especialSubularia aquatica - Interés especialVeronica scutellata - Interés especialPotentilla chrysantha subsp. thuringiaca Vulnerable DescatalogadoWoodsia glabella subsp. pulchella Interés especial Descatalogado

Page 13: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1133

Íntegramente incluida en la región bio-geográfica Mediterránea, la ComunidadAutónoma de Castilla-La Mancha cuentacon una extensión de casi ocho millones dehectáreas y con una apreciable diversidadgeológica, fisiográfica y climática, lo queha dado lugar a que la flora castellano-manchega resulte particularmente rica yvariada, y a que en nuestro territorio lle-guen a concurrir al menos 10 sectores bio-geográficos diferentes.

La conservación vegetal ha llegado a seren el último decenio uno de los pilares bási-cos de la política de conservación de lanaturaleza de la Consejería de MedioAmbiente, al mismo nivel que la conserva-ción de la fauna y del patrimonio geológi-co, y contando con numerosos y comple-mentarios frentes de actuación. Se detallana continuación algunos de los principalesámbitos operativos promovidos desde esteorganismo, así como las previsiones defuturo más inminentes:

Catálogo regional de especiesamenazadas

El Catálogo Regional de Especies Ame-nazadas se crea por el Decreto 33/1998,de 5 de mayo, que incluía 253 táxones deflora silvestre, de los que 7 se catalogaron"en peligro de extinción", 43 como "vulnera-bles" y 203 "de interés especial", encontrán-dose todas ellas en alguna de las siguientescircunstancias: ser especies endémicas ocasi endémicas regionales y estar amenaza-das, ser especies presentes en la región concarácter relicto, ser especies característicasde comunidades vegetales raras e impor-tantes para la biodiversidad regional nece-sitadas a su vez de protección, o ser espe-cies de árboles que no son objetonormalmente de aprovechamiento comer-cial a las que se les reconoce merecedorasde protección por su papel ecológico y pai-sajístico. En el nº 4 de esta revista secomentaron los caracteres más relevantesde dicho catálogo y en el 7º se avanzaronlas líneas maestras de la reforma del catá-logo original.

La intensificación de los estudios de floray la disposición de la Lista Roja de FloraVascular dio lugar a una primera modifica-ción de este Catálogo, aprobada medianteel Decreto 200/2001, de 6 de noviembre,por la que el Catálogo pasa a incluir 434táxones, algunos de los cuales se hanincluido a nivel de género (Corydalis,Dactylorhiza, Dictamnus, Alchemilla, Colu-tea, etc.), contando con varias especies enCastilla-La Mancha.

Tras esta modificación, pasan a conside-rarse en la categoría "en peligro de extin-ción" 12 especies, entre ellas Marsileabatardae, Helianthemum polygonoides,Sideritis serrato y Coincya rupestres. Lacategoría "vulnerable" contiene actualmente

140 especies, de las que 10 son pteridófi-tos, 1 gimnosperma y 129 angiospermas.En esta categoría se incluyen algunas espe-cies endémicas de Castilla-La Mancha omás o menos extendidas por territorios limí-trofes, como Anthyllis ramburii, Coincya lep-tocarpa, Gypsophila montserratii, Limoniumlongebracteatum, L. squarrosum, Lythrumbaeticum, Narcissus alcaracensis, Pinguicu-la mundii o Teucrium franchetianum. Estacategoría incluye también, entre otras,numerosas especies eurosiberianas quealcanzan aquí su límite meridional de distri-bución con muy pocas poblaciones. Final-mente, la categoría "de interés especial"incluye 5 carófitos, 17 especies de briófitos,19 pteridófitos, 3 gimnospermas y 262táxones de rango específico o subespecíficoo poblaciones de especies de angiosper-mas. En ella se han integrado muchas espe-cies raras, eurosiberianas en buena parte,algunos endemismos, muchas especiescaracterísticas de hábitat amenazados, yespecies de árboles o arbustos de reconoci-do valor ecológico y paisajístico, que sonsensibles a su aprovechamiento.

Está prevista para el año 2005 la publi-cación de un libro que recoja los datosesenciales sobre la morfología, ecología,distribución y conservación de las diferentesespecies de flora catalogadas. Los conti-nuos avances en el conocimiento de la floracastellano - manchega experimentadosdesde 2001, así como la nueva informa-ción presentada por el recientemente publi-cado Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularIbérica, aconsejan preparar en breve unasegunda modificación de este Catálogo.

Planes y programas deconservación de especiesamenazadas

La línea de estudio y elaboración de pla-nes de conservación se ha dirigido priorita-riamente a las especies incluidas en elCatálogo Regional en la categoría "en peli-gro de extinción". Cinco de estas especies(Sideritis serrata, Helianthemum polygonoi-des, Coincya rupestris, Atropa baetica,Delphinium fissum subsp. sordidum) ya tie-nen plan de recuperación aprobado y susáreas de distribución incluida ya sea en unespacio protegido (microrreserva y parquenatural) o bien en una Zona Sensible. En elcapítulo de las especies catalogadas "vulne-rables", sólo cuenta con Plan de Conserva-ción la especie Erodium paularense, cuyasúnicas poblaciones conocidas constituyenuna microrreserva.

Los datos básicos relativos a estos planesson:

•Plan de Recuperación de Sideritis serra-ta: Decreto 234/1999 de 14-12-1999.Superficie área crítica: 1340 ha. DeclaradaZona Sensible.

•Plan de Recuperación de Coincya

rupestris: Decreto 237/1999 de 14-12-1999. Superficie área crítica: 319,62 ha.Posterior declaración de las microrreservasde el Hocino y de la Molata.

•Plan de Recuperación de Atropa baeti-ca: Decreto 235/1999 de 14-12-1999.Superficie área crítica: 3157,75 ha. Lamayor parte de las poblaciones en el ParqueNatural del Alto Tajo, y una minoría en unaZona Sensible de la Serranía de Cuenca.

•Plan de Recuperación de Helianthe-mum polygonoides: Decreto 236/1999 de14-12-1999. Superficie área crítica:1255,6 ha considerada Zona Sensible.

•Plan de Recuperación de Delphiniumfissum subsp. sordidum: Decreto 43/2002de 02-04-2002. Superficie área crítica:25,4 ha incluida en el Parque Natural delAlto Tajo.

•Plan de Conservación de Erodium pau-larense: Decreto 34/2002 de 12-03-2002.Superficie área crítica: 97 ha. Declaradamicrorreserva.

En la elaboración y desarrollo de loscinco primeros planes están participandoespecialistas de la Escuela de IngenierosAgrónomos de Albacete, y para el últimoexpertos de la Escuela de Ingenieros Técni-cos Agrícolas de Madrid.

El contenido de estos Planes está regula-do por la Ley 9/1999, de 26 de mayo, deconservación de la naturaleza, e incluyeuna definición de objetivos, una zonifica-ción (declaración de zonas Sensibles), lasmedidas de protección de la especie in-situy ex-situ, las medidas de protección delhábitat, la normativa aplicable a los usos yactividades en las Zonas Sensibles, y demás

La conservación de la flora y la vegetación en la ComunidadAutónoma de Castilla - La Mancha

Las microrreservas en saladares manchegos proyec-tan proteger especies tales como Microcnemuncoralloides. Foto: J.C. Moreno.

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Page 14: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

1144 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

actuaciones de investigación, seguimiento ysensibilización.

Actualmente está en avanzado estado detramitación el plan de recuperación de laespecie en peligro Vella pseudocytisus, y enlos próximos meses se va a abordar laredacción de los planes correspondientes aAnthyllis rupestris y Antirhinum subbaeticum,a partir de los estudios realizados, respecti-vamente, por las Universidades de Murcia yde Castilla-La Mancha.

Los reforzamientos poblacionales de lasespecies más amenazadas se realizan apartir de material de reproducción obtenidoen una red recientemente establecida deviveros de flora amenazada, localizados enAlbacete, Ciudad Real (Chaparrillo), ParqueNacional de Cabañeros y Cuenca, estandoprevista la nueva implantación de dos másen Toledo y Parque Natural del AltoTajo/Guadalajara. Está por elaborar el pro-grama coordinado de producción de estajoven red de viveros.

Protección de las comunidadesvegetales: la figura del hábitatde protección especial

En 1999 la Comunidad de Castilla-LaMancha adoptó una iniciativa legislativapara establecer un régimen de proteccióngeneral de una serie de valiosas comuni-dades vegetales, bajo la denominación deHábitat de Protección Especial. Dicha ini-ciativa se materializó en el Título V y elAnejo 1 de la Ley 9/1999, de 26 de mayo,de Conservación de la Naturaleza. ElCatálogo de Hábitat de Protección Especialde Castilla-La Mancha se incluye comoAnejo 1 de la citada Ley. Posteriormente, elCatálogo se amplió por el Decreto199/2001, de 6 de noviembre de 2001,que también incluía la denominación fito-sociológica equivalente para los hábitat delAnejo 1 de la Ley.

Para la elaboración del Catálogo seseleccionaron los hábitat naturales conside-rados más escasos, limitados por sus espe-ciales condicionantes ecológicos, vulnera-bles o particularmente importantes por suaportación a la biodiversidad y al paisaje.También se incluyeron algunos hábitat decarácter seminatural, derivados del efectode las prácticas ganaderas tradicionales,que han dado lugar a comunidades defauna o flora y paisajes de gran interés(prados de siega y praderas de dientemesófilas, dehesas, etc.). Tras la ampliaciónefectuada por el Decreto 199/2001, elCatálogo de Hábitat de Protección Especiales el siguiente:

VVeeggeettaacciióónn zzoonnaallCCoommuunniiddaaddeess aarrbbóórreeaass,, aarrbbuussttiivvaass oo ssuuffrruuttiiccoossaassComunidades arbóreas, arbustivas o sufruticosasSabinares rastreros oromediterráneosMatorrales pulvinulares espinosos de carácterpermanenteComunidades dolomitícolas oromediterráneasprebéticasSabinares albares

Bosques relícticos de tipos eurosiberianos (hayedos,robledales albares, tejeras, acebedas, tilares,avellanares, acerales y otros)Arbustedas caducifolias espinosas submediterráneasGuillomaresPiornales oromediterráneos o de ombroclimahúmedo; ídem brezales Rebollares húmedos ayllonenses, castellano-maestrazgo-manchegos, luso-extremadurenses yprebéticosEnebrales arborescentesBosques y arbustedas luso-extremadurenses deóptimo termomediterráneoGarrigas calcícolas y termófilas levantinasMaquias silicícolas levantinasArbustedas de óptimo termomediterráneo hellinensesPPaassttiizzaalleessPastizales psicroxerófilos crioromediterráneosPastizales psicroxerófilos oromediterráneos silicícolas;ídem calcícolasPraderas de diente y prados de siega silicícolas; ídemcalcícolasCervunalesDehesasVVeeggeettaacciióónn aazzoonnaallCCoommuunniiddaaddeess hhiiggrróóffiillaass yy aaccuuááttiiccaassAbedularesAlisedasFresnedasAlamedasSaucedas negrasSaucedas silicícolas; ídem calcícolasTarayales no halófilosAdelfaresTamujaresLorerasBrezales de vaguada de Erica lusitanicaBrezales higrófilos de Erica scoparia y E. arboreaBrezales higroturbosos; ídem juncalesTurberas ácidasPrados higrófilos de Molinia caeruleaComunidades de rezumaderos carbonatadosTurberas calcáreasComunidades riparias y palustres de grandes cáricesamacolladosMasegaresComunidades megafórbicas de aguas frías (lugaresencharcados); ídem de montañaVegetación anfibia, vivaz, oligótrofa de aguas fríasComunidades anfibias de humedales estacionalesoligótroficos; ídem mesótroficosVegetación flotante de nenúfaresComunidades sumergidas de grandes caráceasCCoommuunniiddaaddeess rruuppííccoollaass yy gglleerrííccoollaassComunidades glerícolas de montaña silicícolas; ídemcalcícolasComunidades de paredones rezumantes y tobashúmedasComunidades rupícolas no nitrófilas silicícolas; ídemcalcícolasCCoommuunniiddaaddeess ssaabbuullííccoollaassMatorrales sabulícolasPastizales psammófilosCCoommuunniiddaaddeess ggiippssóóffiillaass yy hhaallóóffiillaassComunidades gipsófilasTarayales halófilosComunidades halófilas crasicaulesMatorrales halonitrófilosAlbardinales salinos y formaciones salinas deLimonium sp. pl.

Juncales de rezumaderos de aguas salinasOtros juncales salinosFormaciones de castañuelaPraderas salinas de PuccinelliaPraderas anuales de gramíneas halófilasComunidades terofíticas crasicaules halófilasComunidades acuáticas halófilas

La ley establece un régimen de protec-ción de estos hábitat que tiene una doblevertiente: en primer lugar, establece unaserie de prohibiciones y sanciones encami-nadas a disuadir de su destrucción a terce-ros. En segundo lugar, determina cómodeben ser tenidos en cuenta en instrumen-tos derivados de otras legislaciones secto-riales de gran trascendencia práctica, comoson los planes de urbanismo, los estudiosde impacto ambiental y los proyectos deordenación forestal.

Así, la Ley establece la prohibición concarácter general de destruir estos hábitat ode realizar acciones que les provoquen oinduzcan una alteración negativa. Para loshábitat naturales protegidos, la ley única-mente prevé un régimen excepcional paraque la Consejería competente en MedioAmbiente pueda autorizar actuaciones quesupongan daños exclusivamente cuando seencuentren en juego intereses públicos desuperior orden, y siempre que el promotorjustifique que no existe otra alternativa via-ble. Por el contrario, cuando el interés esprivado, no cabe la posibilidad de autorizaractuaciones que los destruyan o degraden.Adicionalmente, la Ley prevé que sobreestos hábitat puedan realizarse aprovecha-mientos, pero siempre de manera que segarantice su sostenibilidad y la conserva-ción o mejora a largo plazo de su composi-ción específica, estructura y funcionescaracterísticas de la comunidad vegetal.Esta disposición resulta clave para realizaruna gestión adecuada de estos hábitat.

Como necesario contrapunto de estasdisposiciones, la Ley señala como infrac-ción grave la destrucción o alteración sus-tancial no autorizada de un hábitat de pro-tección especial, que se sanciona conmultas económicas e incluso con la suspen-sión del establecimiento o de la actividadcausante del daño por un periodo de hastados años.

Por otra parte, la Ley de Conservación dela Naturaleza dispone que en la redacciónde estudios de impacto ambiental, en losinstrumentos de planificación de la activi-dad forestal y del urbanismo deberá seña-larse la presencia en el ámbito territorialafectado de las formaciones boscosas natu-rales y de los hábitat de protección espe-cial, así como las medidas que sea precisoarbitrar en cada caso para su preservación.Para el caso de planes de urbanismo, lasáreas ocupadas por los bosques naturales ylos hábitat de protección especial deben sercalificadas como suelo rústico de protec-ción ambiental, natural o paisajística, en sucaso, únicamente se prevé una posibilidadde excepción justificada por el órgano com-

Page 15: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1155

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

petente para su aprobación definitiva cuan-do concurran razones de interés público deorden superior y no existan alternativas deactuación.

La Ley prevé la posibilidad adicional deaprobar planes de conservación para loshábitat de protección especial, que incluyanlas medidas y actuaciones necesarias parasu conservación o restauración. Su conteni-do, procedimiento de aprobación y efectosse asimilan a los propios de los clásicosplanes de conservación de especies amena-zadas, destacándose que sus actuacionespueden ser declaradas de utilidad pública einterés social a todos los efectos.

Por último, señalar que también se prevéla posibilidad de establecer medidas deapoyo a los aprovechamientos tradicionalesque permitan la conservación o restaura-ción de los hábitat de protección especial,haciendo la Ley una referencia a las activi-dades ganaderas que mantienen los hábitatseminaturales señalados en la letra b) de suAnejo 1: los prados de siega y praderas dediente mesófilas, determinados cervunales ylas dehesas.

Para divulgar este novedoso sistema deprotección de las comunidades vegetales,en 2003 se publicó el libro "La vegetaciónprotegida en Castilla-La Mancha", que con-tiene detallada descripción de la composi-ción, estructura, ecología, distribución yproblemática de conservación de los hábi-tat de protección especial.

Estudios básicos para lagestión cartográfica de flora yvegetación amenazadas

Plantear la conservación de un númeromuy amplio de especies de flora y de comu-nidades vegetales amenazadas sobre lagran extensión de esta Comunidad Autóno-ma no sería posible sin la realización deimportantes trabajos para cartografiar su

distribución, adecuadamente explotadosmediante la herramienta que supone un sis-tema de información geográfica. Lamenta-blemente, la cartografía preexistente dealcance nacional (Mapa forestal de Españay Cartografía nacional de hábitat de laDirectiva 92/43/CEE) posee una escala ycontenido poco adecuado a la resoluciónde problemas concretos de gestión, por loque ha sido necesario abordar la realiza-ción de un inventario propio de especies yhábitat protegidos.

Estos trabajos se iniciaron en el año1999, se vienen realizando por especialis-tas de diferentes entidades científicas yempresas especializadas (Universidades deCastilla-La Mancha, Alcalá, Murcia, Jaén,Real Jardín Botánico de Madrid, JardínBotánico de Valencia, Tragsatec), y han per-mitido cubrir hasta el presente un total de88 hojas del mapa geográfico nacionalescala 1:50.000, centradas en las áreascon mayor valor botánico del territorio de lallanura Manchega, el Sistema Ibérico, Sie-rra de Ayllón, Montes de Toledo, Sierra deSegura/Hellín y Sierra Morena. Es previsibleque continúen durante tres años más hastacubrir la totalidad de la Región.

La principal aplicación directa de estacartografía, que es de uso restringido, estásiendo su empleo en los diversos procedi-mientos de evaluación ambiental de pro-yectos, planes o actividades con afecciónterritorial, permitiendo poner de manifiestola existencia en el territorio de los diferentesrecursos protegidos para prevenir losimpactos y proponer alternativas que eviteno minimicen las afecciones negativas. Tam-bién se emplea para la definición de lasáreas que deben ser calificadas por el pla-neamiento urbanístico como suelo rústicono urbanizable de especial protección, asícomo para la definición de los cuarteles oáreas de protección en los proyectos de

ordenación de montes. Adicionalmente,permiten disponer de información útil parala preparación de planes de conservaciónde estas especies o hábitat.

Adicionalmente, a partir de la informa-ción procedente de esta cartografía seobtienen algunos datos muy útiles para dic-taminar sobre el estado de conservación dealgunas especies poco conocidas, asícomo para la elaboración de los planes deconservación de las especies y los hábitatamenazados.

Con independencia de estos trabajos decartografía, se están financiando estudiosmonográficos para avanzar en el conoci-miento regional sobre algunos grupossobre los que hasta ahora apenas se ha tra-bajado en conservación, en concreto sobrelos hongos de bosque (Real Jardín Botánicode Madrid/Universidad de Alcalá de Hena-res), musgos (Real Jardín Botánico) y líque-nes de bosque y sustratos especiales (Uni-versidad Rey Juan Carlos).

Protección in situ: Los espaciosnaturales protegidos

Los espacios naturales protegidos son loslugares donde se concentran las actividadesde conservación in situ. En Castilla-La Man-cha la Red de Espacios Naturales Protegi-dos se encuentra en fase de construcción,habiendo experimentado en los últimossiete años un importante desarrollo. Son detipología y características muy diferentes,existiendo desde grandes Parques que con-tienen un número muy elevado de comuni-dades y especies vegetales objeto de pro-tección, hasta pequeñas microrreservas enlas que el objetivo de conservación es unasola especie.

Por su aplicación específica a muchossupuestos de conservación de flora, sedetalla el empleo de la figura de Microrre-serva, establecida en Castilla-La Manchamediante la Ley 9/1999, de 26 de mayo,de Conservación de la Naturaleza, y conce-bida específicamente a la protección deespacios naturales de pequeña dimensiónque concentran algunas poblaciones ocomunidades de flora o fauna de granvalor. Mediante su creación se cubre unaimportante carencia de la legislación básicaestatal (Ley 4/1989), que dificultaba la pro-tección de espacios de pequeña dimensiónpero de muy elevado valor para la conser-vación de alguna especie o comunidad. Setrata, por tanto, de una figura que aportamás calidad que cantidad (superficie) a laRed Regional de Áreas Protegidas.

Esta figura está siendo utilizada con pro-fusión para la protección de algunos recur-sos naturales para los que el Plan de Con-servación del Medio Natural de Castilla-LaMancha definió objetivos de conservaciónen su periodo de vigencia, manifestandouna especial aplicabilidad a pequeñosespacios valiosos que se encuentran aisla-dos en ámbitos agrícolas o rodeados deotros terrenos con valor de conservaciónsignificativamente inferior.

Drosera rotundifolia, especie representativa de las turberas ácidas, excepcionales en la latitud de Castilla-LaMancha, que están siendo objeto de un programa específico de protección y de declaración como microrre-servas. Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 16: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

1166 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Así, se viene empleando con éxito parala conservación de:

• Turberas relícticas luso-extremaduren-ses, conocidas en la zona como "bonales".Estas comunidades vegetales, propias desuperiores latitudes, llegan de forma finíco-la a las sierras y rañas del occidente de Ciu-dad Real, donde aparecen insertas en tiposde vegetación más xerófilos y típicamentemediterráneos, constituyendo una verdade-ra singularidad testigo de momentos en queel clima fue más húmedo que en la actuali-dad. De muy pequeña dimensión, con suprotección se beneficia un amplio conjuntode especies características de este hábitat,como son varias especies de musgos delgénero Sphagnum, y las fanerógamas Myri-ca gale, Erica tetralix, Genista anglica, Pin-guicula lusitanica, Lobelia urens, etc. Estasespecies sólo aparecen en la región en losreducidos enclaves que ocupan las turbe-ras. Todas ellas también constituyen hábitatdel Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Trasrealizar una prospección y caracterizaciónde los bonales de una buena parte de Mon-tes Norte de Ciudad Real, se seleccionaronpara ser protegidos bajo la figura de Micro-rreserva los de mejor estado de conserva-ción y mayor representatividad.

1. Bonales de Puebla de Don Rodrigo2. Bonal del Cerro de los Barranquillos3. Bonal del Barranco del Chorro4. Bonal del Arroyo de Valdelamadera5. Bonal del Morro de la Parrilla6. Bonal de la Sierra de Hontanar7. Bonal del Barranco de Riofrío8. Bonal del Barranco de Zarzalagorda9. Bonal de El Alcornocal10.Bonal del Barranco del Remilladero11.Bonal del Barranco de los Membrillos12.Turbera de Valdeyernos (Montes de

Toledo)

• Saladares. Castilla-La Mancha poseealgunos saladares interiores de gran valornatural, tanto en la Mancha como en laszonas semiáridas del sureste de Albacete.Bajo el concepto de saladar se incluye uncomplejo de comunidades halófilas: hume-dales estacionales hipersalinos, tarayales,matorrales, juncales y praderas halófilos,albardinales, o incluso antiguas salinasinteriores. Estos hábitat contienen especiesaltamente especializadas, resistentes a sali-nidades edáficas elevadas, y cuentan connumerosos endemismos ibéricos y plantasque extienden su distribución por las este-pas centroasiáticas. Hoy día aparecen muyfragmentados y reducidos por efecto de laintensificación de la agricultura y la deseca-ción de humedales. Para la definición deestas microrreservas se ha contado con elapoyo de especialistas del Real Jardín Botá-nico de Madrid. Con su protección se bene-fician, entre otras especies, plantas amena-zadas como Scorzonera parviflora, Glauxmaritima, Sisymbrium cavanillesianum,Limonium tournefortii, L. caesium, L. erec-tum, Microcnemum coralloides, Lepidiumcardamines, Senecio auricula, Cynomoriumcoccineum, Sarcocornia fruticosa, S. peren-nis, Arthrocnemum macrostachyum, Atriplexglauca, etc. Una gran parte de los salada-res y lagunas salinas manchegas han sidoprotegidas bajo la figura de Reserva Natu-ral tras su estudio mediante un Plan deOrdenación de los Recursos Naturales, demanera acorde con la mayor complejidad,riqueza y extensión que presentan. Cuandopresentan pequeño tamaño o inferior com-plejidad se emplea la figura de Microrreser-va, habiéndose establecido las siguientes:

1. Saladares de la cuenca del río Salado(Gu)

2. Salobral de Ocaña (To)3. Albardinales de Membrilla-La Solana

(Cr)

4. Cerros margosos de Pastrana y Yebra(Gu). Alberga las únicas poblacionesconocidas del endemismo alcarreñoLimonium erectum, catalogado "en peli-gro de extinción".

5. Saladares de Villasequilla de Yepes (To)6. Saladares de Huerta de Valdecarába-

nos (To)7. Salinas de Pinilla (Ab)8. Saladar de Agramón (Ab, en tramita-

ción)9. Laderas de la Dehesa de Monreal (To,

en tramitación)

• Estepas yesosas murciano-almerien-ses. Los suelos con yeso son también muyselectivos para la vegetación, existiendopocas especies especialistas capaces devivir sobre ellos. También estas comunida-des son muy ricas en flora endémica. EnCastilla-La Mancha existen varias zonasdonde aparece este tipo de vegetación,resultando particularmente escasas y frag-mentadas las comunidades gipsófilas en elsureste semiárido de Albacete, donde pene-tran algunas especies que denotan lainfluencia murciano-almeriense. Sobre unaselección de estos yesares se ha establecidola Microrreserva denominada "Yesares deHellín". Con su declaración se benefician,entre otras especies de flora, Teucrium liba-nitis, Diplotaxis harra subsp. lagascana, D.ilorcitana, Guiraoa arvensis, Thymus funki,Thymus antoninae y Launaea pumila.

• Humedales estacionales de aguas dul-ces, duras o blandas. Este tipo de hábitat escaracterístico de las áreas mediterráneas, yengloba varios tipos de lagunas y charcasque se desecan en el periodo estival. Estadesecación no disminuye su riqueza bioló-gica, poseyendo unas biocenosis singularesperfectamente adaptadas al ciclo periódicode inundación-desecación. Es un hábitatprioritario de la directiva 92/43/CEE, en elque existen numerosas especies de interés,como helechos de los géneros Isoetes yMarsilea, numerosos juncos enanos y diver-sas especies del género Lythrum. Con estatipología, se han declarado Microrreserva:

1. Laguna de Caracuel, con buenaspoblaciones de Lythrum flexuosum,especie incluida en el anexo II de laDirectiva 92/43/CEE (Cr)

2. Laguna de Talayuelas (Cu)3. Laguna de Alboraj, conteniendo tam-

bién una población de la especie deflora en peligro de extinción Helianthe-mum polygonoides (Ab)

Se encuentra en estudio la posibilidad deestablecer esta figura de protección sobrelas siguientes lagunas: Lagunas volcánicasdel Campo de Calatrava, con excepción delas ya declaradas Monumento Natural (Cr),Complejo de lagunas cárstica de Fuentes(Cu), Laguna de la Gárgola (Gu), Comple-jo lagunar del Señorío de Molina (Gu) yComplejo lagunar de la Jara (To).

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Tanacetum vahlii, especie típica de las depresiones con ligero encharcamiento temporal de las paramerasibéricas, para la que están en estudio sendas microrreservas en los Campos de Molina de Aragón (Gu) yMontiel (Ab). Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 17: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1177

• Especies de flora amenazada con dis-tribución muy reducida. Algunas de lasespecies más amenazadas de nuestra floraposeen muy pocas localidades conocidas,pudiendo resultar en estos casos convenien-te la protección de todas ellas mediante lafigura de Microrreserva. Es el caso de la

especie en peligro de extinción Coincyarupestris, para la que se aprobó un Plan deRecuperación y para la que se han designa-do las Microrreservas de Estrecho del Hoci-no y La Molata (Ab). También de Erodiumpaularense, especie que cuenta en Castilla-la Mancha con un Plan de Conservación y

una Microrreserva, que protege sus únicaspoblaciones conocidas sobre los CerrosVolcánicos de La Miñosa (Gu). En amboscasos la redacción del Plan y el estableci-miento de la Microrreserva se hizo con elapoyo del Departamento de ProducciónVegetal de la Universidad de Castilla-La

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Page 18: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

1188 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Mancha. Otros casos similares son el deErodium celtibericum, que cuenta con unaMicrorreserva en el Pico Pelado (Cu) y con-tará en el futuro con otra más en el Sante-rón (Cu); el de Ophioglossum azoricum,para cuya protección se ha declarado laMicrorreserva de los Prados Húmedos deTorremocha del Pinar (Gu); Prunus lusitani-ca, que cuenta con la Microrreserva de laGarganta de las Lanchas (To) para protegerlas loreras que quedan fuera del ParqueNacional de Cabañeros; Sideritis chama-edryfolia, Helianthemum guerrae y Oroban-che tunetana, especies de arenales interio-res sumamente escasas para las que seestableció la Microrreserva de los Arenalesde Caudete (Ab); Gypsophila montserratii yAnthyllis ramburi, plantas rupícolas para lasque están en tramitación cuatro microrre-servas en la Sierra de Segura, etc.

Una Microrreserva se declara por Decre-to del Consejo de Gobierno, en el que seestablecen:1. Los objetivos perseguidos con su decla-

ración.2. Sus límites.3. La normativa para los usos y actividades

que se pretendan desarrollar en laMicrorreserva, para evitar daños a susvalores naturales. Esta normativa esparte esencial del sistema de protecciónpasiva de la Microrreserva.

4. Algunas actividades que requieren unaregulación de detalle, como suele ser elcaso del pastoreo extensivo, no se regu-lan en el Decreto de declaración,debiendo hacerse posteriormentemediante un Plan Rector de Uso y Ges-tión o un Plan Sectorial, en base a un

conocimiento detallado de la Microrre-serva y a los resultados del seguimiento.

Como todos los espacios de la RedRegional, las Microrreservas deben contarcon un Director-Conservador responsablede realizar y dinamizar su gestión, así comocon uno o más Agentes Medioambientalesdesignados expresamente para su vigilan-cia y control. La gestión de las Microrreser-vas no debe limitarse a su declaración y alcumplimiento de su normativa, resultandomuy deseable adoptar en ellas enfoquesdinámicos de gestión proactiva. Ello suponeplantear en cada una de ellas un Plan deActuaciones que contemple medidas almenos en los siguientes ámbitos:

• Señalización.• Actuaciones de conservación o restau-

ración activa de sus valores naturales(cerramientos de exclusión de herbívoros,eliminación de drenajes, reforzamientospoblacionales, eliminación de especies noautóctonas, abandono incentivado de lasprácticas agrícolas, etc.). Estas actuacionespueden suponer el establecimiento deacuerdos de gestión con los propietarios.

• Seguimiento periódico de los recursosnaturales objeto de protección, básicopara apoyar la adopción de decisiones deconservación. Este seguimiento puede rea-lizarse con la cooperación de centros deinvestigación.

• En caso de que en sus instrumentos deplanificación o normativa se contemplen lasvisitas, lo que no resulta usual, dotaciónsobre el terreno de material informativo einterpretativo de sus valores naturales, asícomo de elementos para dirigir y gestionarlas visitas.

• Actuaciones de formación para el per-sonal de la Consejería encargado de sugestión y control.

• Divulgación de sus valores al públicoen general. En algunos casos actuaciones

de información y concienciación dirigidas alos propietarios de la Microrreserva, usua-rios específicos, población local, etc.

• Reflejo en memorias anuales de lasactuaciones de gestión realizadas y delseguimiento, así como de los hechos másrelevantes acaecidos.

Además de la figura de Microrreserva,únicamente aplicable para espacios deescasa superficie y reducida complejidad,para la aplicación de medidas de conserva-ción vegetal se está haciendo amplio uso deotras figuras de protección, como son lasReservas Naturales, Reservas Fluviales, losParques Naturales y los Monumentos Natu-rales. Por su mayor actividad en la materia,se destacan tanto el Parque Natural del AltoTajo como en el Parque Nacional de Caba-ñeros, en los que se están llevando a cabosendos programas específicos de actuacio-nes para la conservación de su excepcionalflora.

Se aporta una tabla que incluye algunosde estos otros espacios naturales protegidosque destacan por contener algún valorbotánico relevante, así como una segundatabla con ejemplos de espacios que seencuentran actualmente en trámite dedeclaración y están sujetos a un régimen deprotección preventiva. Para evitar alargarmucho el texto, en los Parques y demásespacios de gran tamaño y complejidadsólo se da una reseña muy sucinta de susprincipales valores botánicos.

La Red Natura 2000. Manuales de gestión dehabitat y especies

La Directiva 92/43/CEE de Hábitat obli-ga a los estados miembros de la UniónEuropea a designar zonas especiales para laconservación de una larga lista de comuni-dades vegetales y de especies. En Castilla-La Mancha tienen presencia al menos 62

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Viola montcaunica, presente de manera disyunta enla Sierra de Ayllón en el Macizo del Lobo-Cebolle-ra, donde se está tramitando un P.O.R.N. Este maci-zo incluye las únicas representaciones regionales dela flora criorosubmediterránea y numerosas mani-festaciones de comunidades eurosiberianas y sub-mediterráneas. Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Reserva Natural de las lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), con Sarcocornia perennis y Suaedavera en primer término. Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 19: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 1199

hábitat y 15 especies de flora, para cuyaprotección la Comunidad Autónoma hapropuesto a la Comisión Europea un totalde 72 zonas, con una superficie de1.561.984,82 ha, que constituye el 19,66%del territorio regional. El proceso de aproba-ción por la comisión de la lista de Lugaresde la región biogeográfica Mediterráneaestá actualmente a punto de concluir.

Muchas de estas comunidades y espe-cies son difíciles de reconocer por los gesto-res de las áreas protegidas y por el públicoen general, existiendo además una grandispersión y heterogeneidad en la informa-ción disponible sobre sus necesidades eco-lógicas. Para suplir estas importantes caren-cias, que pueden llegar a invalidar losPlanes de Gestión que se realicen para loslugares Natura 2000, se ha consideradoconveniente elaborar una serie de manua-les de gestión de los hábitat y especiesobjeto de protección, que permitan compi-lar toda la información útil y señalar direc-trices generales para la gestión.

Ello permite su aplicación de formahomogénea por una pluralidad de gesto-res, que no necesitan disponer inicialmentede una gran especialización. Apoyan lagestión y reducen los riesgos de arbitrarie-dad y de disparidad de criterios. Así mismo,tienen un importante papel divulgativo paratodos los agentes sociales implicados, loque facilita la asunción de la gestión por lasociedad.

Para la elaboración de estos manualeses necesaria la participación de científicos,especialistas y gestores, incluso a través deopiniones expertas.Debe estar precedida deuna búsqueda bibliográfica exhaustiva, ypuede requerir trabajo de campo para con-trastar la información bibliográfica y cubrirlos vacíos de información más importantes.

Se considera que entre los contenidosbásicos de un manual de gestión para unacomunidad vegetal debe figurar:

1. Descripción e identificación de la comu-nidad: Estación, composición, estructu-

ra. Forma de diferenciar de otros hábi-tat similares.

2. Correspondencia fitosociológica3. Dinámica4. Variabilidad5. Distribución6. Tendencias observadas7. Riesgos y amenazas8. Tipo de usos y aprovechamientos9. Buenas prácticas de gestión10.Otras comunidades y especies asocia-

das que deben ser tenidas en cuenta enla gestión

11.Actuaciones desaconsejadas12. Indicadores del estado de conservación13. Investigación necesaria14.Bibliografía

Para el tratamiento de las comunidades,se recomienda abordar el manual aplican-do un enfoque holístico, considerando todala comunidad biológica asociada al hábi-tat, y las interacciones entre sus distintoscomponentes.

En el caso de una especie, se ha enten-dido necesario que el manual aborde almenos:

1. Descripción. Forma de diferenciaciónde especies próximas.

2. Distribución.3. Descripción de su hábitat.4. Datos sobre las poblaciones (tamaño,

densidades, estructura)5. Aspectos de su biología relevantes para

la gestión (reproducción, alimentación,etc.)

6. Usos a que está sujeta la especie (en sucaso)

7. Riesgos y amenazas8. Tendencias observadas (distribución,

poblaciones, etc.)

MMeeddiiddaass ddee ggeessttiióónn rreeccoommeennddaaddaass::1. Sobre el hábitat2. Sobre la especie3. Actuaciones desaconsejadas4. Otras comunidades y especies asocia-

das que deben ser tenidas en cuenta enla gestión

5. Normativa específica a tener en cuenta(planes de recuperación)

6. Indicadores del estado de conservación7. Medidas de información, divulgación y

sensibilización.8. Investigación necesaria9. Bibliografía

En ambos casos, las medidas de gestiónque se propongan deben tener apoyo en lainformación y experiencias recabadas. Encaso de falta de información o de experien-cia previa, debe invocarse el principio deprecaución.

Al objeto de poder cuantificar los resul-tados de la gestión, es necesario que losmanuales de gestión definan sistemas deindicadores adecuados para valorar elestado de conservación de cada hábitat yespecie, poder hacer un seguimiento en eltiempo, y poder comparar con otros lugaresNatura 2000.

Los manuales deben poner de manifiestolas carencias de información detectadas, yseñalar las prioridades en materia de inves-tigación aplicada a la conservación de loshábitat y especies. Así mismo, los manualesde gestión deben ser documentos en per-manente actualización, abiertos la incorpo-ración de las mejoras que procedan de laexperiencia en la gestión y de las nuevasinvestigaciones realizadas.

En Castilla-La Mancha se han elaboradodos manuales para hábitat, correspondien-tes a los pinares de Pinus nigra subsp. salz-mannii del sistema Ibérico y a los quejigaresde Quercus faginea subsp. faginea, y unomás para la especie de flora en peligro deextinción Sideritis serrata. En los próximosaños se pretende elaborar manuales paratodos los tipos de bosques naturales de laregión, en un proyecto multidisciplinar en elque están trabajando expertos en flora vas-cular, hongos, musgos, líquenes, insectos yvertebrados junto a selvicultores y gestoresforestales de la Consejería de MedioAmbiente.

[Una versión más extensa de este artículo con sustablas completas puede descargarse desde la webde Conservación Vegetal:http://www.uam.es/otros/consveg/numeros.html.]

JOSÉ IGNACIO NICOLÁS DUEÑAS1Y

JAVIER MARTÍN HERRERO2

1Director General del Medio Natural2Servicio de Espacios Protegidos y Vida SilvestreConsejería de Medio Ambiente, Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha.

ESPECIAL CASTILLA - LA MANCHA

Microrreserva de los Arenales de Caudete (Albacete), establecida para la conservación de Linaria depaupe-rata subsp. hegelmaieri, Orobanche tunetana y Sideritis chamaedryfolia, entre otras especies sabulícolas.Foto: J.I. Nicolás, J. Martín.

Page 20: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

2200 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Stachys maritima: ¿una especie olvidada?

Stachys maritima es un taxon característi-co de la vegetación de dunas litorales de laRegión Mediterránea, distribuido por todala cuenca, desde el litoral ibérico, provenzalo italiano (incluyendo Córcega, pero noBaleares, Cerdeña ni Sicilia) hasta el Levan-te (ex Yugoslavia, Albania) y el mar Negro;del litoral sur, se conoce de Turquía, Tuniciay Argelia (pero no de Marruecos) (Greuteret al., 1986). Sin embargo, la mayoría decitas son antiguas, erróneas o no verifica-das y se desconoce con precisión su estadode conservación. En nuestro país, existíauna cierta convicción de abundancia de laespecie hasta los años 50 (Cadevall & Font

Quer, 1932; Bolòs, 1950), aunque ya en laFlora dels Països Catalans (Bolòs & Vigo,1996) era calificada de muy rara ("rrr").

Durante la preparación de la Lista Rojaen el año 2000, no se contaba más quecon una apreciación general de su rareza ygrado de amenaza, por lo que aparecióbajo la calificación "conservadora" de VU(VV.AA., 2000), adoptada como conse-cuencia del criterio general de prudenciadel grupo de trabajo mediterráneo. Estacalificación conllevó su ausencia en la listade táxones estudiados en el proyecto AFA y,por tanto, en el Libro Rojo posterior.

Con posterioridad a la aparición de la

Lista Roja se evaluó con precisión su riesgode extinción para España, de acuerdo conlos criterios UICN de 2001, ofreciendo unasituación bastante peor que la imaginada:tan sólo persistía en ocho cuadrículas UTMde 1x1 km en las comarcas del Alt y BaixEmpordà (Girona), con una reducción de laextensión de presencia del 87% (en el perí-odo 1867-2001, que pudo ser documenta-da gracias a los pliegos conservados enherbarios) y un censo total de 177 indivi-duos reproductores en España, correspon-diéndole la calificación CR (críticamenteamenazada) para los tres criterios:A1c+4c, B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2(i,ii,iii,iv,v), C

"Los convenios no son únicamente textoslegales que obligan a los estados, son tam-bién aventuras humanas, marcos para ladiscusión e intercambio de puntos de vista ypara la innovación en relaciones internacio-nales, iniciativas vivas, laboratorios deideas". Esta frase de Eladio FernándezGaliano, ecólogo y Director de la Divisiónde Patrimonio Natural y Diversidad Biológi-ca del Consejo de Europa, ilustra buenaparte de lo que ha supuesto el Conveniosobre la Conservación de la Vida Silvestre ylos Hábitat Naturales de Europa durantesus primeros 25 años.

El hecho mismo de que dieciocho esta-dos firmaran el Convenio en 1979 (¡y el pri-mer día que se puso oficialmente a la firma,el 19 de septiembre con motivo de la aper-tura de la tercera conferencia interministe-rial de medio ambiente del Consejo deEuropa!) ya habla bien a las claras del espí-ritu pionero de colaboración y de lo madu-ras que llegaron las discusiones tras tresaños de deliberaciones. Estas virtudes hanposibilitado su vigencia hasta nuestros días,cuando han desaparecido ya los bloquesen Europa y cuando 39 estados miembrosdel Consejo son hoy signatarios del Conve-nio (aparte de otros cinco países no miem-bros). Durante los últimos años, tras lacaída del muro, y a la espera de su ingresoen la Comunidad Europea y su marco dedirectivas ambientales, el Convenio deBerna ha seguido siendo un puente y unforo europeo de discusión y participaciónambiental para países del centro y este deEuropa (la "Red Esmeralda"), y ésa seguirá

siendo parte de su razón de ser en el futuropróximo.

Para la conservación vegetal en Españael Convenio de Berna fue no sólo un refe-rente metodológico sino un guión para ircreando una legislación proteccionistasobre plantas silvestres. Las monografíaspublicadas a su sombra (las series Natureand Environment) contribuyeron al aprendi-zaje de prácticas investigadoras y gestorasentre los responsables de nuestro país. Susanexos de especies seguirían siendo consul-tados incluso después de aprobarse lasdirectivas de aves (1979) y de hábitat(1992) por científicos y legisladores autonó-

micos o estatales, en la confianza sobre susensatez y criterio técnico subyacente. Loshabituales asistentes a Planta Europa cono-cemos la política de "puertas abiertas" delos comités de expertos del Convenio, y asíha venido siendo desde que ONGs, científi-cos y responsables de las administracionesnacionales intervinieran desde la génesismisma del acuerdo. Dicho sea de paso,esta transparencia sería la exigible para lasdirectivas europeas, máxime cuando lasmismas tienen carácter punitivo y responsa-bilidades penales.

Hoy día el Convenio de Berna reúneplantas vasculares, briófitos y algunas algaspero, aunque hay borradores previos yadiscutidos, carece de hongos y líquenes. Desu capacidad de adaptación y ambicionesdependerá sin duda su futuro, aunque elConvenio viene demostrando ser un instru-mento internacional de suficiente flexibili-dad hasta la fecha. Sus anexos o sus proce-dimientos y ritmos de actuación pueden serfrancamente mejorables, pero el Conveniodebe continuar por la vía que ha inspiradodirectivas, tratados y convenios europeos ymundiales, fomentando la conservación dela vida silvestre del continente y su entor-no, como viene haciendo para las espe-cies migratorias desde hace más de dosdécadas.

JUAN CARLOS MORENODpto. Biología (Botánica). Universidad Autónoma deMadrid.

25 años del Convenio de Berna

SIN FRONTERAS

El Convenio de Berna ha celebrado su vigésimoquinto cumpleaños en 2004.

MÁXIMO RIESGO

Page 21: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 2211

1.16 y He = 0.066). De los 20 loci interpre-tables, todos fueron monomórficos excepto4 y aún otro (Idh-2) mostraba heterocigosisfijada (atribuible a una duplicación génica) yque contribuye a incrementar ficticiamentelos valores de heterocigosis. Estos datos,asociados a valores muy bajos de flujo géni-co (Nm = 0.54) y de elevada divergenciaentre poblaciones (FIT = 31.6 %) contribu-yen a caracterizar perfectamente la existen-cia de un proceso de fragmentación depoblaciones, con un flujo genético interpo-blacional muy limitado. La erosión génica seve confirmada por la supervivencia de unúnico alelo raro (con frecuencia < 0.05),Mdh-2b, que indicaría un proceso rápido depérdida de diversidad alélica.

Se deduce pues que, a pesar de ser unaespecie de área extensa, su hábitat particu-larmente dislocado (dunas litorales) y laextrema reducción de su área de ocupaciónen los últimos 140 años (más intenso en losúltimos 30) en la península Ibérica, sitúan aStachys maritima en estado crítico (CR), noalcanzando más de 250 individuos repro-ductores en 2004 y con riesgo concentradoen una única población (Pals, Girona, con el85 % de efectivos). Los datos reproductivos ygenéticos aportados demuestran las conse-cuencias del proceso rápido de fragmenta-ción y el pequeño tamaño de los núcleospoblacionales existentes sugiere una diná-mica prevista de cuellos de botella y nuevasfragmentaciones conducentes a la extinción.En definitiva, pasaría a engrosar el grupo de"nuevas raras", especies mucho más vulne-rables que las endémicas y raras "naturales"(Huenneke, 1991; Oostermeijer, 1996).

Medidas de conservaciónLas poblaciones existentes incluyen una

decena de individuos situados en el ParqueNatural "Aiguamolls de l'Empordà", en elsegundo cordón dunar (Crucianelletum),muy frecuentado en verano (Playa de St.Pere Pescador). Otros pocos se incluyen enel espacio PEIN "Basses d'en Coll", gestiona-do de modo privado por un consorcio cons-tituido por el Departamento de MedioAmbiente (DMA) de la Generalitat, el Ayun-tamiento de Pals y la sociedad "Arenales del

1+2a (ii) (Barriocanal & Blanché, 2002).La situación en otros países mediterráne-

os no es mejor y, aún disponiendo de unárea geográfica suficientemente amplia, eltaxon va siendo incluido progresivamenteen catálogos de especies amenazadas o enlistas de especies protegidas de todo el lito-ral. Así, S. maritima está legalmente prote-gida en Italia, en la Regione Molisse (LeggeRegionale de 23 febbraio 1999; BolletinoUofficiale 4 del 1-III-1999, Specie in Via distinzione), en Francia (en Provence-Alpes-Côte d'Azur, Arreté du 9 mai 1994; JournalOfficiel du 26-VII-1994 y en Languedoc-Roussillon, Arreté du 29 octobre 1997;Journal Officiel du 16-I-1998). En Albaniaha sido evaluada como E de acuerdo conlos criterios UICN del 2001 (Xhulai &Mullai, 2004) y como "Amenazada/Vulne-rable" en Rumanía, en la planificación de laReserva de la Biosfera del Delta del Danu-bio (http://www.ddbra.ro) y como "Rara" enel mismo sector correspondiente al territoriode Bulgaria (Peev et al., 2004).

Con los datos anteriores, podríamos lle-gar a pensar que el grado de amenaza deStachys maritima en España está suficiente-mente demostrado y que la especie mere-cería algún tipo de protección por parte delas administraciones, contando tan sólo condos centenares de individuos en todo elEstado, los más meridionales del Mediterrá-neo Occidental. Ello no ha sido así, a pesarde la insistencia de los investigadores y dealgunas medidas adoptadas por la admi-nistración autonómica, insuficientes a tenorde los resultados obtenidos.

Estudios realizadosEn el marco del proyecto de investiga-

ción REN2000-0829 GLO "Conservaciónde la biodiversidad en zonas sometidas aimpacto del sector turístico y fragmentaciónde poblaciones. Bases para la gestión deespecies amenazadas", se incluyó Stachysmaritima como un buen indicador del esta-do de conservación de las dunas litorales ycomo problema-modelo para proponermedidas de conservación compatibles conlas actividades turísticas, estrategia impres-cindible en zonas como la Costa Brava. Elproyecto, realizado por un equipo del GReBde la Universitat de Barcelona, contaba conel Departament de Medi Ambient de laGeneralitat de Catalunya como EPO (Enti-dad Promotora-Observadora).

En relación al estudio de la biologíareproductiva, se ha podido determinar sudependencia de insectos (principalmentemegaquílidos) a través de censos de polini-zadores y de experiencias de embolsamien-to, aunque no se trata de una alógamaestricta (las plantas sometidas a tests deexclusión de insectos producen 5-10% desemillas). La existencia de cierta tasa deautogamia y la multiplicación vegetativa seinfieren como mecanismos alternativos desupervivencia en poblaciones pequeñas.

El estudio isoenzimático (López-Pujol etal., 2003) revela niveles extremadamentebajos de diversidad genética (P = 14.0, A =

Mar S.A." que, por el momento está a laespera una posible reconversión a espaciode la red Natura 2000. Sin embargo, lamayoría de individuos se halla en un sectorsin ningún tipo de protección, en la zona delvaradero del Club Náutico de Pals y playascolindantes, hacia donde se han volcado losesfuerzos de conservación, coordinadamen-te con los gestores de "Basses d'en Coll".Entre los intentos realizados pueden citarsela redacción de un plan de conservación(que incluye la delimitación perimetral dedunas y la instalación de pasarelas demadera), la limitación de acceso motoriza-do al varadero y la labor de vigilancia de supersonal, la realización de censos anuales,siempre de modo voluntario por los agentesprivados de "Basses d'en Coll". Igualmente,se han organizado visitas de escolares, con-ferencias y divulgación en el territorio (2003)y excursiones naturalistas de sensibilización,en cooperación con la Institució Catalanad'Història Natural (2004).

Stachys maritima no figura en ningúncatálogo con valor legal de especies ame-nazadas, por lo que es difícil exigir a laadministración algún tipo de actuación. Apesar de ello, en 2003 se llegó a un acuer-do con el Servicio de Protección de fauna yflora del DMA para la inclusión, por prime-ra vez en la Comunidad Autónoma, de unaespecie vegetal en el decreto anual de sub-venciones para conservación de fauna (apartir de 2003, de flora y fauna) por partede la Generalitat (Orden MAB/196/2003,"de 28 d'abril de 2003, per la qual s'apro-ven les bases reguladores dels ajuts desti-nats a fomentar les actuacions de conserva-ció i recuperació de la fauna i la floraamenaçades, i es convoquen els correspo-nents a l'any 2003", DOGC 3879 -08/05/2003: 9316). Aunque existían pro-yectos de actuación, ninguno se presentóen el plazo establecido. En definitiva, no seha llevado a cabo ninguna actuación oficialde conservación.

Proyección de futuroDesde el inicio del estudio han tenido

lugar episodios de temporales marítimos deotoño e invierno (2002, 2003) que han con-

Stachys maritima precisa de urgentes medidas conservacionistas. Foto: C. Blanchè

Page 22: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

2222 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

Valencia acogió la cuarta edición de Planta Europa

Entre el 17 y 20 de septiembre de 2004se celebró en Valencia la IV ConferenciaEuropea de Conservación de Flora PlantaEuropa, co-organizada en nombre de la redinternacional Planta Europa por la Conse-llería de Territorio y Vivienda de la Genera-litat Valenciana y el Jardín Botánico de laUniversidad de Valencia, y celebrándose en

el recinto de esta última institución. PlantaEuropa posee en la actualidad 50 institucio-nes miembro y se encuentra en constantecrecimiento desde su fundación formal en2002. La conferencia ha acogido un totalde 248 participantes, que han presentado177 ponencias entre pósters y comunica-ciones orales. Los participantes provenían

de 35 países europeos, existiendo ademásasistentes venidos de Líbano, Israel, Irán,Nigeria y Estados Unidos. El congreso fueinaugurado por el Conseller de Territorio yVivienda de la Generalitat Valenciana, elRector de la Universidad de Valencia, y elpresidente de Planta Europa Dr. TorleifIngelög (Universidad de Ciencias Agrícolas

ducido a la inundación temporal de variosnúcleos poblacionales y al desmonte dedunas, que, de todos modos, han permitidola recuperación, al menos parcial, de buenaparte de los individuos afectados, gracias ala capacidad de regeneración vegetativa yal papel de fuente de otros núcleos situadosalgo más al interior, indicando una ciertacapacidad de resistencia y de resiliencia deltaxon. Ello permite mantener los niveles decensos en el espacio y en el tiempo comomecanismo de compensación demográficaaunque no genética, al no haber posibilidadde ingreso de nuevos genotipos.

Sin embargo, más graves son los proce-sos de degradación de la calidad o dedesaparición directa del hábitat que siguenproduciéndose y que ya han significado lapérdida total de individuos en una de lasocho cuadrículas (por descabezamiento deuna duna directamente por el propietariode una vivienda en primera línea de mar) yde la reducción de 9 a tan sólo un individuoen otra cuadrícula (consecuencia de laactuación de máquinas en la "limpieza" delos efectos de uno de los temporales antesaludidos). Otros pocos individuos permane-cen en el interior del recinto de "RadioLiberty", espacio dunar cerrado y gestiona-do anteriormente por el Ministerio deDefensa, procedente de una obsoleta uni-dad emisora de radio para los antiguos paí-

ses del bloque comunista de la Europa delEste, que debe revertir a la gestión local oautonómica y sobre cuyo futuro existentodavía serios interrogantes. Finalmente, lapoblación de mayor tamaño ha entrado enuna fase de regresión alarmante, ante lapresión de veraneantes, bañistas y windsur-fistas, la invasión de varias especies de gra-míneas banales y de Carpobrotus edulis,que ha reducido su censo significativamen-te. Stachys maritima, pues, merece ser con-siderda en España como especie de máxi-mo riesgo ante la ausencia de ningún planespecífico de protección por parte de laadministración. Como único dato positivo,recientemente, el equipo de Joan Font (Uni-versitat de Girona), ha localizado unospocos individuos adicionales en los sistemasde dunas interiores (Macizo del Montgrí).

A pesar de todo, no parece difícil imagi-nar una solución rápida y relativamentepoco costosa, similar a la aplicada en otrosmuchos enclaves del litoral europeo ymediterráneo, consistente en la simple ins-talación de estacas y cordones junto a ladelimitación de zonas de acceso a laplaya, que garanticen la limitación deacceso a las dunas, sin olvidar la necesariadeclaración como especie protegida. Estetipo de actuaciones no sólo no entra enconflicto con la actividad turística habitual,si no que, en algunos puntos con una míni-ma sensibilidad ambiental, refuerza elvalor de los atractivos naturales del paisajelitoral y pueden llegar a constituir por símismas un indicador de calidad turística o,incluso, un centro de atracción y valora-ción de la zona. En Bulgaria, en el litoraldel Mar Negro, se incluye la presencia deStachys maritima entre los elementos depromoción turística de complejos hoteleros(véase, por ejemplo, http://www.sunny-beach.com) o, incluso, forma parte de losatractivos de itinerarios botánicos específi-cos de ecoturismo, cuyos ingresos reviertenen la inversión en planes de conservación(http://www.wildlife.spatia-tour.com). Ennuestro país, los poco más de doscientosindividuos supervivientes aparecen en la

columna de Máximo Riesgo de Conserva-ción Vegetal.

ReferenciasBarriocanal, C. & C. Blanché (2002). Estat de

conservació i propostes de gestió per a Stachysmaritima Gouan (Labiateae) a la península Ibèrica.Orsis 17: 7-20.

Bolòs, A. de (1950). Vegetación de las comar-cas barcelonesas. Inst. Esp. Est. Medit., Barcelona.

Bolòs, O. de & J. Vigo (1996). Flora dels PaïsosCatalans, vol. III. Ed. Barcino, Barcelona.

Cadevall, J. & P. Font Quer (1932). Flora deCatalunya, vol. IV. Inst. d'Est. Catalans, Barcelona.

Greuter, W., H.M. Burdet & G. Long (1986).Med-Checklist, vol. III. Conservatoire et Jardin Bota-niques de la Ville de Genève, Genève.

Huenneke, L.F. (1991). Ecological implicationsof genetic variation in plant populations. In: D.A. Falk & K.E. Holsinger, eds., Genetics and Conserva-tion of rare plants: 31-44. Oxford University Press,New York.

López-Pujol, J., MR. Orellana, M. Bosch, J.Simon & C. Blanché (2003). Effects of habitat frag-mentation on allozyme diversity and conservationstatus of the coastal sand dunes plant Stachys mari-tima (Lamiaceae) in the Iberian Peninsula. Plant Bio-logy 5: 504-512.

Oojstermeijer, J.G.B. (1996). Population viabilityof the rare Gentiana pneunomonanthe. The relativeimportane of Demography, Genetics and Reproduci-ve Biology. Amsterdam. Tesis Doctoral, Univ. Ams-terdam.

Peev, D., S. Kozuharov, M. Anchev, A. Petrova,D. Ivanova & S.Tzoneva (2004). Biodiversity of Vas-cular Plants in Bulgaria. In:http://www.worldwildlife.org/bsp/publications/europe/bulgaria/bulgaria3.html [acceso noviembre2004].

VV. AA. (2000). Lista Roja de Flora VascularEspañola (valoración según categorías UICN). Con-servación Vegetal 6: 11-38.

Xhulai, M & A. Mullai (2004). Diagnosis reportof the Narta Area (Albania). Flora and Vegetation.In: http:www.medwetcoast.com/IMG/albcdnartare-port_flora-2.doc. [acceso noviembre 2004]

CÈSAR BLANCHÈGReB, Laboratori de Botànica, Facultat de Farmà-cia, Universitat de Barcelona, Av. Joan XXIII s/n,08028-Barcelona. E-mail: [email protected]

Vistas de la duna costera de Pals, muy mermada yantropizada. Foto: C. Blanchè

NOTICIAS

Page 23: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 2233

de Uppsala). Entre las intervenciones inau-gurales debe destacarse la del Dr. Jan Ples-nik, principal responsable europeo delSBSSTA (Cuerpo Subsidiario para la Asis-tencia Científica, Técnica y Tecnológica delConvenio de Biodiversidad).

Excluyendo las sesiones introductorias -mañana del viernes 17 de septiembre- y declausura -tarde del 19-, y las excursionesprogramadas -día 20-, el congreso seestructuró en la sucesión de dos tipos deseminarios, denominados respectivamentetemáticos y estratégicos, a razón de hastacinco de cada tipo. Los seminarios temáti-cos han servido para poner al día los cono-cimientos sobre cinco bloques de temas,registrándose en su seno la totalidad deponencias y pósteres: 1) Áreas Importantespara la Flora (IPAs), 2) Investigación para laconservación de la flora, así como técnicasde preservación ex situ, 3) Conservación insitu, con especial prioridad al papel delprograma LIFE; 4) Desarrollo sostenible, y5) Educación, formación, y papel de lasONGs en la conservación. Estos seminariosfueron precedidos de introducciones en elplenario, a través de oradores que resalta-ron para cada tema los elementos clave,puntos críticos a tratar, etc.; entre éstoscabe destacar la intervención del españolDr. Esteban Hernández Bermejo, que reali-zó la introducción al tema 2. Igualmente,varios de los seminarios contaron con parti-cipación española en los equipos organiza-dores, en concreto los números 1 (PatriciaPérez Rovira), 2 (Dres. José María Iriondo yFelipe Domínguez) y 4 (Dres. Eva Barreno ySimón Fos).

Las conclusiones de estos seminariosfueron transferidas a los denominadosestratégicos, organizados bajo la direccióndel Dr. Cristoph Imboden (Plantlife Interna-cional) y dirigidos por facilitadores o mode-radores, específicamente entrenados porPlantlife para el desarrollo de revisiones deplanes estratégicos de conservación. Imbo-den, que dirigió la redacción del plan estra-tégico 2001-2006 de Planta Europa -a lapostre fusionado con un plan similar con-tratado por el Consejo de Europa en 2000-2001, para dar lugar a la actual EstrategiaEuropea de Conservación de Flora-, planifi-có en este caso los seminarios como talle-res para la revisión de los objetivos enton-ces planteados. Este tipo de ejercicios sonhabituales en el entorno cultural anglosa-jón, y aun siendo teóricamente más partici-pativos que los seminarios temáticos, estánexpuestos a menudo a normas más férreasy a un cierto grado de discrecionalidad enla elección de ideas, propuestas, etc., loque desató tensos debates en las sesionesfinales de puesta en común. En general nose llegó a conclusiones modificatorias quehagan variar los objetivos ('targets') estable-cidos en la Estrategia Europea, sino que alos sumo se incrementaron algunos cometi-dos de entre los atribuidos al comité directi-vo y a los miembros de la red Planta Euro-pa. Además de fijarse objetivos internos dela organización Planta Europa -p.ej., alcan-

zar para Planta Europa V un total de 100entidades socio-, las conclusiones más sig-nificativas pueden resumirse en los siguien-tes puntos: 1) obtener una adecuada mejo-ra e implementación de las medidasagroambientales de la Política AgrariaComunitaria; 2) mejorar sustancialmente lainformación sobre la flora silvestre y el inte-rés de su conservación en toda Europa; 3)incrementar los fondos de investigacióncientífica y técnica para cada objetivo de laEstrategia Europea de Conservación de laFlora; 4) fomentar la creación de redes deexpertos para cada objetivo de la estrate-gia; 5) asegurar que al menos el 60% delas especies protegidas a nivel de todaEuropa por el Convenio de Berna, y de laUnión Europea por la Directiva de Hábitats,sea objetivo de prácticas de conservación;6) desarrollar una estrategia de lucha con-tra las plantas invasoras; y 7) finalizar laelaboración de los libros rojos europeos deplantas y hongos.

El congreso contó con presentacionesespeciales y 'side events' o seminarios para-lelos; de los primeros debe destacarse laintervención del Dr. Vernon Heywood, querevisó los sistemas y estado actual de laconservación in situ a nivel mundial, y ladel equipo coordinador del proyecto AFA,capitaneado por François Tapia y el Dr.Juan Carlos Moreno, que hicieron la pre-sentación del Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España. El día 19,el español Dr. Eladio Fernández Galiano,jefe de la unidad de conservación de lanaturaleza del Consejo de Europa, asícomo D. Miguel Aymerich, subdirectorgeneral de conservación de la biodiversi-dad del Ministerio de Medio Ambiente,dirigieron los actos de celebración del 25aniversario del citado Convenio, que sepasó a la firma el 19 de septiembre de1979.

El plenario de Planta Europa fijó la cele-bración de la V Conferencia en la región deTransilvania, Rumanía, para la primaverade 2007. Previamente se libró el galardón'Jean Paul Galland', concedido al profesorDavid Bellamy, y los 3 premios europeos deconservación de flora 'Silver Leaf Award',que recayeron concretamente en el británi-co Dr. Adrian Darby (Plantlife International)y en los españoles Prof. Dr. César GómezCampo, por su labor en el campo de losbancos de germoplasma, y Dr. Emilio Lagu-na, por la formulación y promoción de lafigura de microrreserva de flora. El plenarioaprobó igualmente con antelación la com-posición del nuevo comité directivo para elperíodo 2004-2007, que registra la presen-cia del Dr. Antoni Aguilella (Jardín Botánicode Valencia) como representante de los paí-ses mediterráneos; Emilio Laguna, que ocu-paba antes dicho puesto en el comité, hapasado a formar parte del grupo de aseso-res, en el que también se encuentra EladioFernández Galiano. La información y docu-mentos del congreso están accesibles enwww.nerium.net/plantaeuropa. Igualmente,para los interesados en conocer más sobrela red Planta Europa, puede consultarse lapágina www.plantaeuropa.org. La primerade las dos direcciones citadas permite ade-más la descarga, entre otros documentos,de la versión en castellano de la EstrategiaEuropea de Conservación de Flora. Dichodocumento, que fue repartido a los asisten-tes al congreso, puede igualmente solicitar-se a la Generalitat Valenciana, para suenvío gratuito a todo tipo de institucionesde estudio y conservación de la flora,haciendo llegar una petición al e-mail [email protected].

EMILIO LAGUNAGeneralitat Valenciana - Servicio de Conservaciónde la Biodiversidad.

Galardonados en la sesión de clausura del congreso: de izquierda a derecha, C. Gómez Campo, E. Laguna,D. Bellamy y A. Darby. Foto: S.Pitarch.

Page 24: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

2244 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

I Reunión científica sobre la micobiota de España.

Aprobado el plan de recuperación aragonés del zapatito de dama

Información sobre polinizadores

•Hay que cuidar la representación deEspaña en los Congresos de Conservación.La representación debe ser efectiva, y enco-mendada a un micólogo.

•Deben incluirse los hongos en el próxi-mo Inventario Nacional de Hábitats y Taxo-nes, promovido por la Dirección Generalpara la Biodiversidad. La lista de Flora Vas-cular Amenazada debe completarse con lade Hongos. Las gestiones eficaces parapromover estos objetivos debiera ejercerlasuna Sociedad Micológica potente.

•Conviene encontrar financiación parauna checklist de todo el territorio, un Regis-tro corológico, un Foro para la conserva-ción de los Hongos, una Lista Roja y laintervención en un ATBI (All Taxa BiodiversityInventory).

[El texto completo de las conclusiones de la reuniónse encuentra en http://www.reviberoammicol.com/AEM/RCME/I_RCME.pdf]

ÁNGEL BAÑARES BAUDETParque Nacional del Teide

Organizado por el Grupo de Micologíadel Departamento de Biología Vegetal(Botánica) de la Universidad de Alcalá ypatrocinado por IberCaja, los días 30 deOctubre y 1 de Noviembre pasados se reu-nieron una veintena de micólogos en elCampus Universitario de Guadalajara(sede de Sigüenza) de dicha Universidad,con el objeto de iniciar una serie de contac-tos periódicos para abordar ciertos temasde interés en su especialidad.

Dicha Reunión se inició con la presenta-ción de una serie de conferencias modera-das por los doctores X. Llimona y E. Des-calls, en las que se dio a conocer el estadoactual y perspectivas futuras del conoci-miento de la micobiota española, así comoel perfil de los investigadores en micologíaen las universidades, sociedades micológi-cas, empresas, Ciencias de la Salud y bio-tecnología. Posteriormente, el Dr. F.D.Calonge moderó otra serie de intervencio-nes encaminadas a identificar las perspecti-vas actuales y futuras de financiación públi-ca para la investigación de la diversidadmicológica, en la que se abordaron dife-rentes aspectos relacionados con la conser-

vación de los hongos. En una sesión final,coordinada por el Dr. J. Guarro, se plantea-ron una serie de acciones a emprender(creación de una Red Temática de Hongos,posibilidad de creación de una sociedadmicológica nacional y la presentación deMycoAction Plan, encaminado a planificarlos objetivos de los micólogos españoles entérminos de Promoción, Educación y Con-servación). Finalmente, se prepararon unasConclusiones, entre las que destacamosliteralmente aquéllas que tienen algunarelación con aspectos referentes a la con-servación:

•La comunidad de los micólogos debepropiciar que los Convenios Internacionalesde Biodiversidad incluyan los hongos. Esesencial que en esto no nos representen losbotánicos que trabajan en plantas vascula-res. Debe dejarse siempre claro que loshongos no son plantas y que la Micologíano es Botánica. La Micología debe desmar-carse claramente, tanto de la Botánicacomo de la Microbiología, y seguir unaevolución independiente, que incluya lacreación de Institutos y Departamentos deMicología.

La European Pollinator Initiative (EPI)tiene como objetivo conservar y favorecer labiodiversidad de polinizadores en Europa.Como primer paso, se está creando unabase de datos con las personas e institucio-nes interesadas en el estudio de los polini-zadores. Puede encontrarse más informa-ción sobre esta iniciativa en su página webwww.EuropeanPollinatorInitiative.org. Las

personas interesadas pueden descargar yrellenar el formulario que aparece en estapágina y enviarlo a la dirección [email protected].

JORDI BOSCHRepresentante de la EPI en España y PortugalEcologia/CREAF, Edifici C, Univ. Autònoma de Bar-celona, 08193 Bellaterra (Barcelona). E-mail:[email protected]

El zapatito de dama (Cypripedium calce-olus L.) es posiblemente la orquídea másespectacular y una de las más amenazadasen España. Ha merecido la categoría de"En Peligro de Extinción" tanto en el Catálo-go Nacional de Especies Amenazadascomo en el reciente Libro Rojo, y de él solose conocen con certeza poblaciones espa-ñolas en los Pirineos oscenses y barcelone-ses. La Diputación General de Aragónacaba de publicar el pasado 1 de Diciem-bre su Plan de Recuperación legal, en elque se da cuenta de su presencia en tres

áreas protegidas, pero con un total de indi-viduos que apenas supera los 800 efecti-vos.

[Puede descargarse el Decreto del Gobierno deAragón a través de la página web de ConservaciónVegetal:www.uam.es/otros/consveg/legislacion.html]

Zapatito de dama (Cypripedium calceolus). Foto:J.L. Benito.

Detalle de la página web de la European PollinatorInitiative.

Page 25: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 2255

Convocado el II congreso de biología de la conservación de plantasen Gijón.

Coloquio internacional Conservation de la flore méditerranéennedans un environnement changeant

El Jardín Botánico Atlántico de Gijónacogerá la celebración del segundo con-greso de conservación de la flora españolalos días 21 a 23 de septiembre de 2005.Tres años después del celebrado en el Jar-dín Botánico de Valencia, y bajo los auspi-cios de la Sociedad Española de Biologíade la Conservación de Plantas, este congre-so pretende reunir a los gestores e investi-gadores en conservación vegetal para que

den a conocer sus resultados y debatan suspuntos de vista. El Jardín Botánico Atlánticoya ha enviado una primera circular y prevéenviar una segunda a los preinscritos antesdel 30 de mayo de 2005. Se puede obtenermás información a través del correo elec-trónico ([email protected]) opróximamente por medio de la página webdel congreso (http://www.botanicoatlanti-co.com)

Del 29 de septiembre al 2 de octubrepróximos están convocados en Hyéres (Pro-venza, Francia) los investigadores en con-servación de la flora mediterránea. El Medi-terráneo, uno de los 25 "puntos calientes"de diversidad mundial está sufriendo una

acelerada degradación de sus hábitat natu-rales. Los organizadores de este congresotienen previsto acoger comunicaciones nosólo sobre riesgos para la flora amenaza-da, sino sobre avances en restauración deespecies en peligro, así como en nuevas

disciplinas científicas auxiliares. Más infor-mación en http://www.imep-cnrs.com/MeditPlantConservation.

CCoommiissiióónn NNaacciioonnaall ddee PPrrootteecccciióónn ddee llaaNNaattuurraalleezzaa.. 22000044.. CCrriitteerriiooss oorriieennttaaddoorreessppaarraa llaa iinncclluussiióónn ddee ttaaxxoonneess yy ppoobbllaacciioonneesseenn ccaattáállooggooss ddee eessppeecciieess aammeennaazzaaddaass.. 1188ppáággss.. MMiinniisstteerriioo ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee,,MMaaddrriidd..

El primer Catálogo Nacional de Espe-cies Amenazadas (CNEA) vio la luz en1990 emanado de la Ley 4/89 de Conser-vación de los Espacios Naturales y de laFlora y Fauna Silvestres, y a partir de ahítendrían rango legal cuatro categorías deamenaza en España: "en peligro", "sensible

a la alteración de su hábitat", "vulnerable" y"de interés especial".

Han tenido que transcurrir quince años yuna sentencia del Tribunal Supremo sobreel alcance jurídico de alguna categoríapara que la Administración, vía ComisiónNacional de Protección de la Naturaleza,aborde la elaboración de unos criteriosexplícitos para la atribución de las especiesamenazadas a una u otra categoría, aúnhabiendo generado enormes dudas desdesu nacimiento algunas de ellas, tan nove-dosas en el concierto conservacionistacomo la de "sensible a la alteración de suhábitat" o la "de interés especial".

La Comisión Nacional redactora deestos criterios estuvo constituida por técni-cos responsables de todas las Comunida-des Autónomas -salvo Cantabria-, la Ciu-dad Autónoma de Ceuta y el Ministerio deMedio Ambiente. A diferencia de los plante-amientos que recogiera la Estrategia Espa-ñola para la Conservación y el Uso Sosteni-ble de la Diversidad Biológica, estaComisión se inclina por conservar las cate-gorías clásicas ("en peligro" y "vulnerable"),eliminar la categoría "sensible a la altera-ción de su hábitat" y crear una lista inde-pendiente para las especies y poblaciones"de interés especial", protegidas pero noamenazadas (sic).

Tras estos antecedentes y recomendacio-nes, los capítulos dos y tres se dedican a

definir las tres categorías a que quedaríalimitado el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas y De Interés Especial (CNEA-DI) y los criterios que aplicar para llevar untaxón o alguna de sus poblaciones a dichocatálogo. Estos criterios son de naturalezasimilar a los que viene empleando UICNpara sus listas rojas, aunque varían losumbrales, plazos y subcriterios respecto alos de esta organización. También sonmenos explícitamente cuantitativos, abrién-dose la puerta a que puedan entrar lostaxones gracias al criterio experto o a lascaracterísticas biológicas propias de ciertasespecies. Quizás ésta haya sido la vía rea-lista que haya pensado la Comisión parapoder incluir adecuadamente invertebra-dos, algas, hongos, etc. en un futuro próxi-mo. Puede que la Comisión se alinee conalgunas voces autorizadas ajenas a UICN,que preferirían mantener cierta subjetividaden las categorías, aún a riesgo de manteneraquel cajón de sastre que eran las especies"raras".

JCM

LIBROS Y PUBLICACIONES

Page 26: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

2266 CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99

JJaavviieerr MMAARRTTÍÍNN HHEERRRREERROO,, SSaannttooss CCIIRRUUJJAA-NNOO BBRRAACCAAMMOONNTTEE,, MMiirriiaamm MMOORREENNOOPPÉÉRREEZZ,, JJuuaann BBaauuttiissttaa PPEERRIISS GGIISSBBEERRTT yyGGeerraarrddoo SSTTÜÜBBIINNGG MMAARRTTÍÍNNEEZZ.. 22000033.. LLaavveeggeettaacciióónn pprrootteeggiiddaa eenn CCaassttiillllaa-LLaa MMaann-cchhaa.. DDeessccrriippcciióónn,, eeccoollooggííaa yy ccoonnsseerrvvaacciióónnddee llooss hháábbiittaatt ddee pprrootteecccciióónn eessppeecciiaall.. 337755ppáággss.. JJuunnttaa ddee CCoommuunniiddaaddeess ddee CCaassttiillllaa-LLaaMMaanncchhaa,, MMaaddrriidd..

Este libro representa la apuesta castella-no-manchega para la conservación de suvegetación más representativa. Resume elamplio conocimiento de los cinco autoressobre la vegetación de dicha región, prove-nientes del ámbito de la gestión (Consejeríade Medio Ambiente), de la investigación(Jardín Botánico de Madrid) o la universi-dad (Universidad de Valencia).

El eje central de la obra es la lista dehábitat de protección especial aparecida ensu legislación en 1999, como bien se deta-lla en un apartado introductorio. En total serepasan las 66 comunidades vegetales defi-nidas en dicha ley. Se incluyen capítulospreliminares sobre la justificación de estaestrategia conservacionista centrada en loshábitat, unos antecedentes de la conserva-ción forestal y por último nociones básicasde fitosociología y biogeografía en lacomunidad autónoma.

A continuación se pasa revista a cadauno de los hábitat de protección especial.Cada capítulo comienza con las equivalen-cias a otras clasificaciones (fitosociológica,red Natura 2000 y por último hábitat euro-peos CORINE). El siguiente apartado des-cribe la composición, estructura y ecologíade cada formación. Después se describe sudistribución incluyendo mapas detalladosen unas pocas ocasiones y generales paratoda la Comunidad Autónoma en todos loshábitat. Por último se incluye un apartadosobre conservación donde se recogen porun lado las amenazas señaladas para elhábitat en cuestión y por otro las medidasque a juicio de los autores deberíanemprenderse para asegurar su conserva-ción. El libro acaba con cinco anexos dedi-cados a complementar la aportación fitoso-ciológica de la obra.

Las ilustraciones son todas oportunas

pero su calidad no es homogénea. El libroestá editado en tapas duras y papel de lujopor el patrocinio de diversas instituciones.Es una obra básica para entender la con-servación de hábitat castellano-manchegosamenazados y para todos los implicados ensu conservación (gestores, conservacionis-tas, investigadores y agentes modificadoresen el ámbito de Castilla-La Mancha).

FDL

JJuuaann FF.. MMOOTTAA,, MMiigguueell CCUUEETTOO && MMaarrííaaEEnnccaarrnnaa MMEERRLLOO,, eeddss.. 22000033.. FFlloorraa aammeennaa-zzaaddaa ddee llaa pprroovviinncciiaa ddee AAllmmeerrííaa:: uunnaa ppeerrss-ppeeccttiivvaa ddeessddee llaa bbiioollooggííaa ddee llaa ccoonnsseerrvvaa-cciióónn.. 332299 ppáággss.. MMoonnooggrraaffííaa CCiieenncciiaa yyTTeeccnnoollooggííaa 2211.. UUnniivveerrssiiddaadd ddee AAllmmeerrííaa -IInnssttiittuuttoo ddee EEssttuuddiiooss AAllmmeerriieennsseess,, EEll EEjjiiddoo..

Es un libro fruto de la labor docente enconservación botánica de un equipo deprofesores e investigadores ligados a laUniversidad de Almería.

El capítulo 1 enumera las razones paraconservar la flora, los capítulos 2 y 3 sitúanel bioma mediterráneo en el contexto gene-ral y repasan las causas de su originalidad,sin olvidar los comentarios sobre la particu-laridad almeriense. El capítulo 4 atiende ala biología reproductiva, mientras el quintoaborda la biología de la semilla y el sextolos conceptos demográficos en conserva-ción. El capítulo 7 introduce la idea deextinción y las formas de cuantificar la ame-naza según la UICN, para acabar con unarecopilación de listados sobre flora amena-zada de interés. El capítulo 8 introduce laconservación ex situ y el capítulo 9 hace lopropio con las técnicas para seleccionaráreas protegidas. El 10 muestra el papel dela educación ambiental y el 11 sintetiza lasdirectrices de los planes de recuperación. Elcapítulo 12 junto con las fichas que apare-cen en otros apartados muestra el panora-ma de la flora más amenazada almeriense.En total 28 especies o subespecies tratadasen formato de ficha con mapas de distribu-ción almeriense a 10x10 km.

Representa una introducción, necesaria-

EEmmiilliioo LLAAGGUUNNAA LLUUMMBBRREERRAASS,, ccoooorrdd.. 22000033..HHáábbiittaattss pprriioorriittaarriiooss ddee llaa CCoommuunniiddaaddVVaalleenncciiaannaa.. VVaalloorreess ffaauunnííssttiiccooss yy bboottáánniiccooss..222222 ppáággss.. ++ CCDD.. CCoonnsseelllleerrííaa ddee TTeerrrriittoorrii iiHHaabbiittaattggee,, GGeenneerraalliittaatt VVaalleenncciiaannaa,, VVaalleenn-cciiaa

La Colección Biodiversidad de la Gene-ralitat Valenciana cuenta con un nuevovolumen dedicado a los hábitat europeosprioritarios en territorio valenciano. Losautores, ocho, forman el activo equipo debotánicos adscritos al programa de micro-rreservas de la Generalitat, cuya coordina-ción asume el Dr. Emilio Laguna. Además,se recoge una completa lista de colabora-dores y revisores que aseguran una homo-geneidad en el tratamiento de especies ymedidas de conservación en todos los hábi-tat.

El primer capítulo es una introducción alorigen de este sistema de clasificación utili-zado en conservación de espacios, muy útilpara aquéllos no familiarizados con lanomenclatura conservacionista de la Comi-sión Europea. Además, presenta un pano-rama de la fitogeografía valenciana. Loscapítulos siguientes describen la situaciónde los 18 Hábitat prioritarios de acuerdo ala Directiva homónima europea presentesen Valencia. Consta de los siguientes epí-grafes: descripción del hábitat tratado, dis-tribución y tipología en la ComunidadValenciana, amenazas y, por último, medi-das de conservación.

Incluye un CD con las versiones íntegrasinglesa y castellana del libro en formato pdf.No se ofrecen mapas pero contiene abun-dante material gráfico ilustrativo y de cali-dad. Este libro representa un ejemplo claro

mente breve, a todo el espectro de herra-mientas para la conservación de la flora,con la originalidad de explicar haciendouso de casos prácticos de la flora almerien-se. La abundante ilustración, que incluyemapas de distribución de las especies, esmuy útil pero en algunos casos no ha sidobien reproducida.

FDL

Page 27: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

CCoonnsseerrvvaacciióónn VVeeggeettaall,, 99 2277

JJuuaann AAnnttoonniioo DDEEVVEESSAA && AAnnaa OORRTTEEGGAA OOLLII-VVEENNCCIIAA.. 22000044.. EEssppeecciieess pprrootteeggiiddaass eennEEssppaaññaa:: ppllaannttaass vvaassccuullaarreess ((PPeenníínnssuullaa IIbbéérrii-ccaa yy BBaalleeaarreess)).. 557766 ppáággss.. OOrrggaanniissmmoo AAuuttóó-nnoommoo PPaarrqquueess NNaacciioonnaalleess,, MMiinniisstteerriioo ddeeMMeeddiioo AAmmbbiieennttee,, MMaaddrriidd..

El libro consiste en la recopilaciónexhaustiva de las plantas vasculares baleá-ricas e ibéricas españolas aparecidas encatálogos legales de protección. Ademáscontempla también otros taxones que hanrecibido catalogación conservacionista enlibros rojos o listas rojas. En total se reco-gen 2.481 taxones (2.325 especies). Cadaplanta va acompañada por una descripciónsomera de su distribución y la figura de pro-tección. Para esta última se incluyen lossiguientes campos: Figura internacional,figura nacional, figura autonómica pararecoger su estado legal, consideraciónespecial, para registrar su catalogaciónconservacionista antigua o de carácterlocal, propuesta de protección, para plan-tas que aparecen en listados regionales deprotección autorizados, pero cuyas Comu-nidades carecen de catálogo legal y cate-goría UICN recogida de la Lista Roja 2000.

Finalmente, y como valor añadido, seincluyen en un apartado las consideracio-nes taxonómicas para aquellos taxones querequieren explicación. Así pues el trabajode los autores, botánicos investigadores dela Universidad de Extremadura, representaademás un intento de adecuación taxonó-mica de los listados legales existentes.

La lista viene divida por grandes grupostaxonómicos, dentro de los cuales se orde-nan alfabéticamente familias y géneros.Además, el libro contiene un útil capítulodonde se recopilan todas las acciones lega-les relacionadas con la flora ibérica espa-

JJ..MM.. IIRRIIOONNDDOO && VV..HH.. HHEEYYWWOOOODD,, gguueesstteeddss.. 22000033.. SSppeecciiaall IIssssuuee:: PPllaanntt CCoonnsseerrvvaa-ttiioonn BBiioollooggyy.. EEmmeerrggiinngg TToooollss aanndd SSttrraatteeggiieess..BBiioollooggiiccaall CCoonnsseerrvvaattiioonn 111133 ((33)):: 331199-443311..

MM..BB.. GGAARRCCÍÍAA.. 22000033.. DDeemmooggrraapphhiicc vviiaabbiilliittyyooff aa rreelliicctt ppooppuullaattiioonn ooff tthhee ccrriittiiccaallllyy eennddaann-ggeerreedd ppllaanntt BBoorrddeerreeaa cchhoouuaarrddiiii.. CCoonnsseerrvvaa-ttiioonn BBiioollooggyy 1177 ((66)):: 11667722-11668800..

AA..MM.. RROOVVIIRRAA,, MM.. BBOOSSCCHH,, JJ.. MMOOLLEERROO &&CC.. BBLLAANNCCHHÈÈ.. 22000044.. PPoolllliinnaattiioonn eeccoollooggyyaanndd bbrreeeeddiinngg ssyysstteemm ooff tthhee vveerryy nnaarrrroowwccooaassttaall eennddeemmiicc SSeesseellii ffaarrrreennyy ((AAppiiaacceeaaee))..EEffffeeccttss ooff ppooppuullaattiioonn ffrraaggmmeennttaattiioonn.. NNoorrddiiccJJoouurrnnaall ooff BBoottaannyy 2222:: 772277-774400..

JJ..GG.. SSEEGGAARRRRAA MMOORRAAGGUUEESS,, MM.. PPAALLOOPPEESSTTEEBBAANN,, FF.. GGOONNZZÁÁLLEEZZ CCAANNDDEELLAASS && PP..CCAATTAALLÁÁNN.. 22000055.. OOnn tthhee vveerrggee ooff eexxttiinncc-ttiioonn:: ggeenneettiiccss ooff tthhee ccrriittiiccaallllyy eennddaannggeerreeddIIbbeerriiaann ppllaanntt ssppeecciieess,, BBoorrddeerreeaa cchhoouuaarrddiiii((DDiioossccoorreeaacceeaaee)) aanndd iimmpplliiccaattiioonn ffoorr ccoonnsseerr-vvaattiioonn mmaannaaggeemmeenntt.. MMoolleeccuullaarr EEccoollooggyy 1144::996699-998822..

FF.. DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ LLOOZZAANNOO,, JJ..CC.. MMOORREE-NNOO SSAAIIZZ && HH.. SSAAIINNZZ OOLLLLEERROO.. 22000033..RRaarriittyy aanndd tthhrreeaatt rreellaattiioonnsshhiippss iinn tthhee ccoonnsseerr-vvaattiioonn ppllaannnniinngg ooff IIbbeerriiaann fflloorraa.. BBiiooddiivveerrssiittyyaanndd CCoonnsseerrvvaattiioonn 1122:: 11886611-11888822..

HH..CC.. PPRREENNTTIICCEE,, JJ..UU.. MMAALLMM,, II.. MMAATTEEUUAANNDDRRÉÉSS && JJ.. SSEEGGAARRRRAA MMOORRAAGGUUEESS..22000033.. AAlllloozzyymmee aanndd cchhlloorrooppllaasstt DDNNAAvvaarriiaattiioonn iinn iissllaanndd aanndd mmaaiinnllaanndd ppooppuullaa-ttiioonnss ooff tthhee rraarree SSppaanniisshh eennddeemmiicc,, SSiilleenneehhiiffaacceennssiiss ((CCaarryyoopphhyyllllaacceeaaee)).. CCoonnsseerrvvaattiioonnGGeenneettiiccss 44:: 554433-555555..

JJ..MM.. HHEERRRRAANNZZ,, PP.. FFEERRRRAANNDDIISS && MM..AA..CCOOPPEETTEE.. 22000033.. IInnfflluueennccee ooff lliigghhtt aanndd tteemm-ppeerraattuurree oonn sseeeedd ggeerrmmiinnaattiioonn aanndd aabbiilliittyy oofftthhee eennddaannggeerreedd ppllaanntt ssppeecciieess SSiissyymmbbrriiuummccaavvaanniilllleessiiaannuumm ttoo ffoorrmm ppeerrssiitteenntt ssooiill sseeeeddbbaannkkss.. EEccoosscciieennccee 1100 ((44)):: 553322-554411..

EE.. LLAAGGUUNNAA,, VV..II.. DDEELLTTOORROO,, JJ.. PPÉÉRREEZZ-BBOOTTEELLLLAA,, PP.. PPÉÉRREEZZ-RROOVVIIRRAA,, LLLL.. SSEERRRRAA,, AA..OOLLIIVVAARREESS && CC.. FFAABBRREEGGAATT.. 22000044.. TThhee rroolleeooff ssmmaallll rreesseerrvveess iinn ppllaanntt ccoonnsseerrvvaattiioonn iinn aarreeggiioonn ooff hhiigghh ddiivveerrssiittyy iinn eeaasstteerrnn SSppaaiinn..BBiioollooggiiccaall CCoonnsseerrvvaattiioonn 111199 ((33)):: 442211-442266..

y pionero de cómo abordar la conservacióny mejora activa de los hábitat de la Directi-va comunitaria. Muestra y detalla toda unaserie de acciones desarrolladas en el marcode un proyecto LIFE dedicadas a su protec-ción en la Comunidad Valenciana.

FDL

ñola. Incluye convenios y programas inter-nacionales, directivas europeas, legislaciónnacional y autonómica.

FDL

Y además...

Page 28: Conservaci.n Vegetal 09-2 - Universidad Autónoma de … · 2 Conservación Vegetal, 99 España a tenor del trabajo de campo lleva-do a cabo. Como apuntes preocupantes de cuánto

EEddiittoorrFelipe Domínguez Lozano y JuanCarlos Moreno Saiz

CCoommiittéé EEddiittoorriiaallCèsar Blanché Vergès, David Galicia Herbada y Manuel Marrero Gómez

DDiisseeññoo yy mmaaqquueettaacciióónnÁrea de Medio Ambientede TRAGSA, Sergio Arranz Bravo

Comisión de Botánica, Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. c/ Darwin 1, Cantoblanco, E-28049 Madrid.

TTeell..:: 914 978 105FFaaxx:: 914 978 344

CCoorrrreeoo eelleeccttrróó[email protected]

PPáággiinnaa wweebbhttp://www.uam.es/cv

•• •• ••

CONSERVACIÓN VEGETAL se distribuye gra-tuitamente y su tirada se ajusta alnúmero de destinatarios de la lista deenvíos, por lo que cada número seagota a la vez que se publica.

DDeeppóóssiittoo lleeggaallS.571-1997

IISSSSNN1137-9952

IImmpprriimmeeXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

La elaboración y publicación de esteboletín se ha realizado gracias a:

Conservación Vegetal eninternet con nuevos contenidos

www.uam.es/cv

La página web de CONSERVACIÓNVEGETAL continúa poco a poco extendien-do los recursos que ofrece. Conforme leasestas páginas ya podrás descargar unarchivo pdf con los contenidos de estenoveno número del boletín. El artículomonográfico sobre Castilla-La Mancha,con una versión más extendida de sustablas, está también disponible.

No se limitan a esto los cambios. Eligien-do la opción “Legislación” se llega a lasúltimas actualizaciones de los Catálogosautonómicos de protección de especiesvegetales (p.e. Aragón, Andalucía, etc.) y alos últimos planes de recuperación o con-servación de que hemos tenido noticia.

Además de una clásica, aunque todavíaescueta, relación de “Enlaces de Interés”, lapágina web permite ponerse en contactocon la redacción de la revista vía correoelectrónico. Se espera de esta forma nosólo recibir sugerencias o críticas, sinoaportaciones al boletín, anuncios o actuali-zaciones de la página web que la haganprogresivamente más útil.

Web de la Sociedad Españolade Biología de la Conservaciónde Plantas

La SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIO-LOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE PLAN-TAS ha registrado el dominio wwwwww..ccoonnsseerr-vvaacciioonnvveeggeettaall..oorrgg y su página web empiezaa ofrecer ya alguna información. Demomento, se puede acceder a los estatutosde la Sociedad, al formulario de inscripciónen la misma y al tríptico de la primera circu-lar del congreso de la SEBCP que se cele-brará en Gijón el próximo mes de septiem-bre.

Próximamente se pretenden añadir con-tenidos sugerentes y útiles tanto para lossocios como para los practicantes e intere-sados en la conservación de las plantas yhongos en nuestro país.

EN INTERNET