Top Banner
Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda 03/11/2019
99

Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Feb 24, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda03/11/2019

Page 2: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Portadas

- PORTADA LA VOZ DE GALICIA

LA VOZ DE GALICIA - 1

- PORTADA FARO DE VIGO

FARO DE VIGO - 1

- PORTADA LA OPINIÓN DE LA CORUÑA

LA OPINIÓN DE LA CORUÑA - 1

- PORTADA EL CORREO GALLEGO

EL CORREO GALLEGO - 1

- PORTADA EL PROGRESO

EL PROGRESO - 1

- PORTADA DIARIO DE PONTEVEDRA

DIARIO DE PONTEVEDRA - 1

- PORTADA LA REGIÓN

LA REGIÓN - 1

- PORTADA EL IDEAL GALLEGO

EL IDEAL GALLEGO - 1

- PORTADA DIARIO DE AROUSA

DIARIO DE AROUSA - 1

- PORTADA DIARIO DE FERROL

DIARIO DE FERROL - 1

- PORTADA DIARIO DE BERGANTIÑOS

DIARIO DE BERGANTIÑOS - 1

- PORTADA EL PAÍS

EL PAÍS - 1

- PORTADA EL MUNDO

EL MUNDO - 1

- PORTADA ABC GALICIA

ABC GALICIA - 1

Page 3: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Los vecinos de A Zapateira plantean vigilar con cámaras la tercera ronda ante la oleada de robos L1

LA VOZ DE A CORUÑA

El centroderecha ganaría el próximo domingo, pero los nacionalistas tendrían la llave 2 a 8

ENCUESTA DE SONDAXE PARA LAS ELECCIONES GENERALES

Resultados generales

Sondaxe Nov.

Sondaxe Sept.

Elecc. 28A

Mayoría

114 964232 185 43

119 8721273641 19

123 6657 2442 38

El 10N no deshace elbloqueo: habrá que pactar

A sus 32 años, el salmantino Rubén Zaballos ha decidido apostar fuerte en el sector turístico de A Mariña.

«Compré cuatro pisos turísticos, me fue bien y compré otros 35» 11

Máxima igualdad: el PSdeG, una décima por delante del PPdeGEl BNG afianzael escaño porA Coruña

2 nov. Elecc. 28A

1010

21

10 9

22

«Tracking» en Galicia

SANIDAD 24

Dos pacientes gallegos, los primeros en probar una cura para la hemofilia

GALICIA 10

Agolada y A Veiga, los lugares donde más mayoresviven solos

HOY

MÁS PASATIEMPOS EN + ELEMENTAL POR 0,30 €MERCADOS: El ahorro de los gallegos

XL SEMANAL: Hillary y Chelsea Clinton

ATIEMPOS EN

El equipo coruñés no pudo pasar del empate en Fuenlabrada: 1-1

El Dépor sigue sin fútbol 35 a 37

137

Pasado15°/ 13°

Mañana16°/ 13° 16°/ 13°

Hoy A Coruña NÚMERO 46.033AÑO CXXXVII

DEPÓSITO LEGALC-1821-1996

EDICIÓN DE A CORUÑA2,30 EUROS

DOMINGO 3DE NOVIEMBRE DEL 2019

La Voz de Galicia

Page 4: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGODirector: Rogelio Garrido

Año: 166 Num. 59.240 ESTE PERIÓDICO UTILIZA PAPEL RECICLADO EN UN 80,5% Domingo, 3 de noviembre de 2019www.farodevigo.es

DIARIO DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Precio: 2,20 €

Los pequeños jugadores de rugby hacen una singular haka, ayer en el campo de Lagoas-Marcosende. Los pequeños jugadores de rugby hacen una singular haka, ayer en el campo de Lagoas-Marcosende. // Ricardo Grobas// Ricardo Grobas

La haka infantil del rugby vigués 450 niños de entre cinco y doce años participan en el X Torneo Cidade de Vigo / Pág. 60

El Concello hará del paseo de Bouzas un balcón al mar, más verde, accesible e integrado La actuación supera los 1,2 millones � El trazado se conectará con la playa de Samil Pág. 2

E D I T O R I A L

Un plan de futuro para la Universidad

Págs. 24/25

Solo 1.400 de los 65.000 conductores gallegos juzgados en una década acabaron en prisión Pág. 18

El Celta afronta un choque vital para salir del pozo ante el Getafe y Escribá su última oportunidad Págs. 48/50

Gran Vigo 2 Galicia 18 Opinión 24 España 27 Mundo 33 Economía 34 Mar 39 Sociedad 40

Sucesos 47 Deportes 48 Breves 63 Esquelas 64 Pasatiempos 66 TV/Espectáculos 67 Gente 70 Sorteos 71

ÍNDICE

SUMARIO

(3,3 %)4-5

90-96(19,4 %)

Diputados(% de voto)

(13,6 %)35-42

(12,5 %)31-36

(10,0 %) (14,4 %)20-24115-124

(26,8 %)Otros

PSOE PP Vox UP Cs

Más País voto estimado en españa

Ledicia Costas, Premio Nacional. // José Lores

Los escritores gallegos muestran su rincón de crear / Págs. 40/41

Pequeños guerreros para una gran batalla

La lucha diaria en Oncología Infantil / Pág. 8

Dos niños, familiares y miembros de la asociación Bicos de Papel. // M.G. Brea

SONDEO ELECTORAL DE DYM PARA FARO DE VIGO

Sánchez repite victoria pero los bloques de izquierda y derecha se neutralizan La reedición electoral debilita al PSOE � Casado, el gran beneficiado, al crecer en casi 30 actas � Vox se dispara, Podemos se desinfla y hecatombe de Cs � Los indecisos, la clave

El sector alimentario nutre al PIB gallego: mayor negocio, empleo y firmas más grandes � El número de empresas que facturan más de diez millones aumenta un 57% en una década � Las exportaciones, motor de su crecimiento Págs. 34/35

ECONOMÍA

Diez claves para no perderse

en el laberinto de Barreras

El astillero cumple hoy un mes de preconcurso,

casi sin actividad y con su futuro en el aire:

venta, concurso, liquidación... Págs. 36/37

HOY EN ESTELA

Diáconos gallegos, sin más hábito que

el de servir

● El PSdeG gana de nuevo en Galicia pero el PP recorta terreno ● Abel Caballero, el político gallego más valorado Págs. 27/32

Page 5: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

www.laopinioncoruna.es

DIRECTORA: CARMEN MERELAS | AÑO XX | Nº6927 | DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5% Precio: 2,00 euros

DEPORTES | Páginas 42 a 52

1-1Una jugada aislada culminada por Koné da un punto al Deportivo en Fuenlabrada � Plano y sin recursos ofensivos, hizo olvidar sureacción en Santander � Dos jornadas sin perder, pero trece sin ganar

� Luis César: “Estamosmejorando, pero no me cree nadieporque no ganamos”

Un punto sin másUn punto sin más

Koné celebra su gol, ayer en Fuenlabrada, con Christian Santos. | LOF

Sánchez gana de nuevo, pero el avance de laderecha neutraliza la ventaja de la izquierda

Elecciones 10-N| | Sondeo electoral de DYM para LA OPINIÓN

(3,3 %)4-5

90-96(19,4 %)

Diputados(% de voto)

(13,6 %)35-42

(12,5 %)31-36

(10,0 %) (14,4((1(14(14,(14,4 (14,4 %(14,4 %)(14,4 %)20-24115-124

(26,8 %)Otros

(14,4 %)O

(14,4 %)Ot

(14,4 %)Otr

(14,4 %)Otro

(14,4 %)Otros

(14,4 %)Otros

PSOE PP Vox UP Cs

Más País

1-2BNG

Voto estimado en España

L

Págs. 28 a 32

� La repetición electoral debilita al PSOE, eleva al PP, dispara a Vox,desinfla a Podemos y hunde a Cs� Los indecisos serán la clave� El PSOE vence de nuevo en Galicia

Termómetro infrarrojoEntrega de lacartilla paraconseguir el termómetro. Por17,95 euros ycinco cuponesBandejas PyrexLa fuente rectangular de35x26 centímetros, por6,95 euros más el cupónNeomotorVotación final para el Coche del Año de los Lectores 2020MagazineEl poder de JenniferLópez: la cantante relanzasu carrera de actrizEl DomingoSan Amaro, el quinto cementerio más antiguo de Europa

Hoy, con La Opinión

además

Gran Coruña. Culleredo y Cambre desisten de contarcon un servicio de grúacomún dos años después de haberlo anunciado

Página 16

Sociedad. La Universidade daCoruña actualiza su protocoloantiacoso sexual para activaruna respuesta específica a la violencia de género

Página 10

Galicia. Apenas el 2% de los 65.000 conductoresjuzgados en una décadaacabaron en prisión

Páginas 21 y 22

Bergondo. Telefónica secompromete a reparar lasdeficiencias en postes ycableado tras la amenaza dedenuncia del Ayuntamiento

Página 20

editorial

El Noroeste retoma sulucha por el corredorferroviario europeo

Página 2

� Galicia

Un sistema dealertas protegerápuertos y costa de temporales de grandes olasLa herramienta queprepara la Xuntaayudará a anticiparse a estos fenómenos

Página 23

A Coruña | 3 a 5

Vivir según el origen del dineroLa procedencia de los ingresos define dónde se reside: en Maestro Mateo se vivede rentas, en Novo Mesoiro, de salarios

Galicia | 24

El país de los 180.000 jabalíesUnións Agrarias pone cifras a lasobrepoblación de esta especie,repartida en unas 9.000 piaras

Local enalquiler enAlfredo Vicenticon MaestroMateo.| V. ECHAVE

Economía | 38 y 39

Dieta sana en la industriaEl sector alimentario gallego creció apesar de la crisis: más cifra de negocio,empresas más grandes y más producción

A CORUÑA ...... 3GALICIA............ 21OPINIÓN .......... 25ESPAÑA............ 28MUNDO ............ 33SOCIEDAD........ 34

ECONOMÍA ...... 38MAR ................ 41DEPORTES .... 42SUCESOS.......... 53TELEVISIÓN .... 59GENTE ............ 62

índice

EL TIEMPO 14 | 19

Page 6: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

elCorreoGallegoDOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 Director JOSÉ MANUEL REY NÓVOA Fundado en 1878 www.elcorreogallego.es Nº 49.775

Un padre y su hija vecinos de Santiago fallecen en un brutal accidente cerca de Bertamiráns

Jornada trágica: otro hombre pierde la vida en un siniestro similar en Brión // Los automóviles en que viajaban las tres víctimas fueron embestidos cuando circulaban por su carril

UN CUARTO FALLECIDO EN CASTRO CALDELAS. EL ESTADO DE LAS CARRETERAS DEBIDO AL MAL TIEMPO FUE CLAVE [Páginas 31 y 17]

·

Estado en el que quedaron los dos automóviles implicados en el siniestro mortal ocurrido ayer en la carretera entre Bertamiráns y Negreira. Foto: G.C.T.

periodismo de autor

Caetano Díaz[Pág. 6]

Galegos (aínda) ensimesmados?

Demetrio Pelaez[Pág. 22]

Ángel Orgaz[Pág. 39]

Víctor Tobío[Pág. 50]

Guía para no perderse en el Clínico

El ‘rebusno’ de los políticos ‘canelos’

Huelga en el horizonte

Víctor Furelos[Pág. 34]

Aplauso para un goberno municipal

MÁS PROBLEMAS [Pág. 15]

Medicina va a una huelga indefinida que cuenta con la comprensión del decano

Feijóo y Casado alertan ante la división del voto que no ayuda a desbancar a Sánchez

“Galicia nunca estivo tan protexida no Parlamento como con Unidas Podemos”

[Págs. 8 a 14]

YOLANDA DÍAZ / Candidata de En Común ao Congreso por Pontevedra

José González. Di o conselleiro que “non podemos ter unha visión nostálxica do noso rural. O que temos que facer é tratar de recuperalo

nas mellores condicións” [Páxina 20]

Películas de terror. Un amplio recorrido por el catálogo de las obras maestras del cine que más pánico causaron entre los espectadores [Suplemento Dominical]

A Biblia Kennicott. Xa chegou ao Museo do Gaiás unha xoia da ilustración medieval e un dos manuscritos hebreos máis valiosos do mundo [Páxina 38]

Page 7: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

ELPROGRESOrevista pronto

¿Por qué rompieron Mario Casas y Blanca Suárez?

táboa redonda

El trinomio de Auserón

xente de aquí

Todos los actos sociales

cinco días

Las claves del absentismo

deportes El CD Lugo busca huir de la zona baja ante el Rayo en el Anxo Carro (16.00 h) y el Breogán necesita recuperar la credibilidad en Granada (19.00 h)

El resultado de 2-2 en Lugo parece inamovible, aun-que por primera vez se produciría un vuelco en votos a

favor de los socialistas, según una en-cuesta de Infortécnica que publica

hoy La Región. Los partidos en-caran así la semana decisiva en Lugo, que estará marcada por dos grandes debates que organiza El Progreso: un cara a cara de Barreiro y Mogo y un

debate a seis de los candidatos al Congreso. > 2-10

Los socialistas serían la fuerza más votada por primera vez en la provincia, según Infortécnica ▶ Los candidatos se la juegan la última semana: habrá debate a seis y cara a cara en la web de El Progreso

PP y PSOE repiten el 2-2 en Lugo con uno de cada tres electores indeciso PSOE

17,2%

PP 15,6%

Otros 10,9%

NS/NC 33,6%

No votará 22,7%

Jornada negra en Galicia con cuatro muertos > 26

Los accidentes mortales se produjeron en los municipios de Brión, Ponte Caldelas y Ames (en la imagen). g.C.

Una lucense sospecha que fue violada en estado de inconscienciaLa chica acudió al Hula para hacerse pruebas médicas tras despertarse, por la tarde, en casa de un conocido después de una noche de fiesta en Ha-lloween de la que no recuerda nada. > 13

Lugo El coste eléctrico lastra la actividad de más empresas que Alcoa > 12 y 21

gaLicia El lucense hallado muerto en Mos fue atropellado > 26

Mundo El soberanismo escocés reclama un segundo referéndum > 45

Os mitins son para os vellos POR Carmen Uz > 3

Cs, en caída libre POR Pilar Cernuda > 10

Maldita hemeroteca POR Martín G. Piñeiro > 27

No adoramos el becerro del cacique POR Lois Caeiro > 33

Mientras dure la guerra POR Jenaro Castro > 36

en un Minuto

MuiMenta

HerMo, A TOPEColas para la reapertura en la noche de homenaje al fundador de la discoteca. > 23

Láncara

EL PREMIO FACER PAíS Más bravúEl músico y escritor Xurxo Souto recibió la distinción con una reivindicación de la cultura gallega. > 24

dIARIO dE LugO dESdE 1908 | Año 111 | Número 36.587 | domingo 3 de noviembre de 2019 | precio 2,30 €

Page 8: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

DiariodePontevedraíndice | 15 pontevedra ciudad | 22 poio | 25 marín | bueu | cangas | sanxenxo | o salnés | caldas | deza | provincia | 60 esquelas | 65 juegos | 63 cartelera | 65 el tiempo | 64 transportes | 66 televisión

Mano tendida a EnceDavid Regades, presidente de Zona Franca, se ofrece a buscar otra localización a la pastera >12

Accidente mortalUna vecina de A Lama de 39 años fallece en una colisión de dos vehículos en Ponte Caldelas >22

el tiempo PRevisto máx 17O min 13O

Revista ELLE Por tan solo 0,70€ ReCoRtA eL CUPón DeL Lomo

María Ramallo (PP), Beatriz Pino (CS), Olga Alonso (PSOE), Carme da Silva (BNG) y Yolanda Díaz (UP) participaron en el debate del Diario. david freire

▶ Las cabeza de lista del PSOE, PP, UP, CS y BNG confrontan propuestas sobre empleo, pensiones, cambio climático y la reforma territorial >2 a 9

A la caza del voto de los pontevedreses

FútbOL SALA El Poio Pescamar cae en A Seca ante el Ourense [2-3]> 48

bALOncEStO Un Arxil peleado con el aro acaba perdiendo en León [60-58] > 52

El marcador de la jornada Levante 3-1 BarcelonaR.Madrid 0-0 BetisSevilla 1-1 AtléticoEspanyol 1-2 Valencia

javier cervera-mercadillo

▶ [26-33] Un gran cisne se impone con claridad al Teucro en el debi del balonmano pontevedrés >40

DEPORtES

10-N: Debate en Pontevedra

22,0%PSOE

18,2%PP

4,7%UP3,4%

CS4,5%

VOX

3,2%OTROS

17,8%NO VOTARÁ

26,1%NS/NC

▶ Los socialistas volverán a ser la fuerza más votada en la provincia, según Infortécnica >11

DOMingO, 3 DE nOviEMbRE DE 2019 | PREciO 2,30 € | núMERO 31.359 | AñO cxxx FunDADO En 1889

Page 9: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 10: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

El Ideal Gallego DOMINGO 03 | 11 | 2019 A CORUÑA Año CIII | Nº 37.839 | 1,75 EUROS | www.elidealgallego.com

Cementerios [PÁG. 5]

La labores de pavimentado y limpieza dañan numerosas lápidas en San Amaro

Polémica [PÁG. 6]

A Coruña quiere crear su propio plan para luchar contra la violencia machista

Sucesos [PÁG. 9]

Los investigadores creen que son dos las bandas que actúan en A Zapateira

Obras [PÁG. 7]

La Xunta rechaza el proyecto de Fomento para el trazado de la Cuarta Ronda

Movilidad [PÁG. 12]

Manuel Murguía tendrá un carril bici en la parte más próxima al estadio de Riazor

Feijóo prevé que ni Ciudadanos ni Vox lograrán escaños en Galicia en las elecciones [PÁG. 20]

Fallecen cuatro personas en una jornada negra en las carreteras de Galicia [PÁG. 23]

La Junta Electoral rechaza que el acto del rey en Barcelona tenga un carácter electoral [PÁG. 27]

Pedro Sánchez revive el miedo a Vox en un intento por movilizar a los votantes socialistas [PÁG. 28]

El clima de tensión por el Brexit causa una oleada de dimisiones de parlamentarias británicas [PÁG. 54]

EL GOBIERNO LOCAL TENDRÁ QUE INVERTIR MÁS DE 40 MILLONES EN LA PLANTA PARA QUE VUELVA A SER OPERATIVA

El Ayuntamiento asume que Nostián está obsoleta y no sirve para el futuro[PÁG. 3] El Ayuntamiento tiene claro que la planta de Nostián, tal y como está, no resulta operativa. Para poder recuperarla y que resul-te efectiva tendrá que invertir más de cua-

renta millones de euros. La intención es que con esta remodelación se consiga rebajar el nivel de rechazos al 30% y que, además, estos restos puedan ser reutilizados. Por otra parte,

el Gobierno local tiene previsto destinar alre-dedor de 500.000 euros al plan de choque de limpieza que anunció durante la campaña y que todavía no tiene fecha de inicio.

[PÁGS. 62-64] El Deportivo vuelve de su visita al campo del Fuenla-brada con un punto, logrado gra-cias a un gol de Koné en la segun-da parte que puso el 1-1 defi nitivo en el marcador. Los coruñeses fueron capaces de recuperarse del tempranero gol de los locales en un encuentro trabado y acci-dentado en el que lo que menos se pudo ver sobre el terreno de juego fue fútbol.

El Deportivo rescata un punto en un trabado partido frente al Fuenlabrada

Los blanquiazules abrazan a Koné, autor del tanto del empate de los blanquiazules | ALFAQUÍ

laG

ale

ría

SUPLEMENTO DOMINICAL

El Ideal GallegoDomingo | 03.11.2019

Año XXII / Número 1.112

“Doy algo de ficción a la labor de las mujeres”

JOSEBA MURUZÁBAL, MÁS CONOCIDO COMO YOSEBA M.P, INMORTALIZA A LAS ABUELAS DEL RURAL A MODO DE HEROÍNAS EN LAS PAREDES DE

EDIFICIOS DE DIFERENTES POBLACIONES GALLEGAS.

“TEORÍA DE LA GRAVEDAD”, LA PROSA PUNZANTE Y FIRME DE LA ARGENTINA LEILA GUERRIERO

LIBROSLA SEXTA ENTREGA DE LA SAGA “TERMINATOR” Y “DOCTOR SUEÑO”, ESTRENOS DESTACADOS

LENNY KRAVITZ REPETIRÁ EN EL COLISEO DE A CORUÑA EL 26 DE JULIO DE 2020

CINE MÚSICA

laGaleríaSUPLEMENTO DOMINICAL

Page 11: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Diario de ArousaDOMINGO 3 | 11 | 2019 VILAGARCÍA DE AROUSA Año XIX | Nº 6.771 | 1,75 EUROS | www.diariodearousa.com

Vilagarcía [PÁG. 3]

Ravella presume de haber reducido la deuda municipal un 71 % en cuatro años

Cambados [PÁG. 9]

El gobierno local implantará la zona 30 en todo el centro urbano a partir de 2020

O Barbanza [PÁG. 18]

El Concello de Ribeira creará ciclos de cine periódicos dirigidos a los mayores

O Salnés [PÁG. 11]

Carlos Viéitez suma el apoyo de pesos pesados del Partido Popular en Meaño

A ILLA

DEPORTES

Los isleños más jóvenes mantienen la tradición de los Defuntiños [PÁG. 12]

El Arousana consigue su primera victoria ante el Umia [PÁG. 63]

G.S.

G.S.

“Doy algo de ficción a la labor de las mujeres”Joseba Muruzábal, Más conocido coMo Yoseba M.P, inMortaliza a las abuelas del rural a Modo de heroínas en las Paredes de edificios de diferentes Poblaciones gallegas.

“Teoría de la gravedad”, la prosa punzanTe y firme de la argenTina leila guerriero

librosla sexTa enTrega de la saga “TerminaTor” y “docTor sueño”, esTrenos desTacados

lenny KraviTz repeTirá en el coliseo de a coruña el 26 de julio de 2020

cine música

osal

nés

sir

adel

la

SUPLEMENTO DOMiNiCALDiario de Arousadomingo | 03.11.2019

año XiX

OSalnésSiradellaSUPLEMENTO DOMINICAL

EL TRIBUNAL DESESTIMA EL RECURSO DE APELACIÓN DE LOS PROPIETARIOS, QUE ADUCEN VICIO PROCEDIMENTAL

El TSXG ratifi ca la sentencia que ordena la demolición de los 52 chalés de Raeiros[PÁG. 17] Nueva derrota judicial para los cha-lés de Raeiros. La piqueta se aproxima más a esta mediática urbanización grovense tras un nuevo varapalo del TSXG que desestima el

recurso de apelación a la sentencia dictada el pasado mes de mayo por el juzgado conten-cioso administrativo número 2 de Pontevedra. El fallo ordenaba la ejecución del derribo de

las edifi caciones pero los recurrentes presen-taron un recurso de apelación alegando vicio procedimental y solicitando una retroacción de actuaciones, que fue desestimada.

[PÁG. 5] El cortometraje “El cum-ple”, dirigido por Breixo Corral y P. Alén, se ganó el beneplácito del jurado y se hizo con el premio en la que es la categoría más antigua y más laureada del Festival Inter-nacional de Cine e Banda Dese-ñada “Curtas” de Vilagarcía. El ga-lardón se entregó en el marco de una gala muy mágica y especial que agotó las entradas en apenas media hora.

“El Cumple”, Breixo Corral y P. Alén, gana el “Curtas” de Vilagarcía

La actriz Isabel Blanco recibió un premio honorífi co en la gala del Curtas de Vilagarcía | GONZALO SALGADO

Page 12: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Vivienda [PÁG. 7]

La Sareb elimina de su catálogo en la zona los pisos para centrarse en los garajes

Sucesos [PÁG. 9]

Detenido al cometer infracciones de tráfi co con 17 radiadores robados

Fútbol sala [PÁG. 64]

O Parrulo pierde ante el Ribera Navarra en dos jugadas a balón parado

Fútbol [PÁG. 62]

El Racing tratará de enlazar ante el Getafe B su cuarta jornada sin caer derrotado

FEC DEJA EN EVIDENCIA AL PSOE AL SACAR ADELANTE CON LOS VOTOS DEL PP UNA MOCIÓN DE APOYO A SU PROYECTO

El Ejecutivo local se queda solo en la eliminación del parking de Canido[PÁG. 3] El Gobierno del socialista Ángel Mato ha visto rechazada su intención de abando-nar el proyecto de construcción de un aparca-miento en una parcela del barrio de Canido. La

iniciativa, impulsada por Ferrol en Común en el anterior mandato, cobró forma de moción en el último pleno y se vio respaldada por el grupo municipal del PP. Aunque la propuesta

no es vinculante, los votos ponen en eviden-cia la fragilidad de la minoría del Ejecutivo local, que también vio cómo la residencia de mayores se “mudaba” a otro emplazamiento.

El padre de Javier Echevarría, el “héroe del monopatín”, presentará en Ferrol un libro sobre su hijo asesinado [PÁG. 12]

El nacionalista Néstor Rego pone al municipio de San Sadurniño como ejemplo de lo que ha llamado “política BNG” [PÁG. 15]

La fi nlandesa Anniina Aijanen lanza a canasta ante la oposición de una rival | DANIEL ALEXANDRE

Diario de FerrolDOMINGO 3 | 11 | 2019 FERROL Año XXI | Nº 7.397 | 1,75 EUROS | www.diariodeferrol.com

[PÁG. 65] El Baxi Ferrol encajó ante el Real Canoe su segunda de-rrota del campeonato, y también como local. El equipo ferrolano no realizó un buen encuentro, pero algunos minutos de inspiración en el segundo cuarto le permi-tieron llevar la iniciativa. Tras el descanso, y sobre todo en el úl-timo parcial, la dinámica cambió para que el choque se decantase a favor de las visitantes (62-67).

El Baxi Ferrol suma su segunda derrota de la temporada como local

NordesíaSUPLEMENTO DOMINICALNordesía

SUPLEMENTO DOMINICALDiario de FerrolDomingo | 03.11.2019Año XXII / Número 1.112

“Doy algo de ficción a la labor de las mujeres”JOSEBA MURUZÁBAL, MÁS CONOCIDO COMO YOSEBA M.P, INMORTALIZA

A LAS ABUELAS DEL RURAL A MODO DE HEROÍNAS EN LAS PAREDES DE

EDIFICIOS DE DIFERENTES POBLACIONES GALLEGAS.

“TEORÍA DE LA GRAVEDAD”, LA PROSA PUNZANTE Y FIRME DE LA ARGENTINA LEILA GUERRIERO

LIBROSLA SEXTA ENTREGA DE LA SAGA “TERMINATOR” Y “DOCTOR SUEÑO”, ESTRENOS DESTACADOS

LENNY KRAVITZ REPETIRÁ EN EL COLISEO DE A CORUÑA EL 26 DE JULIO DE 2020

CINEMÚSICA

No

rde

sía

Page 13: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Vimianzo [PÁG. 7]

El Concello aborda con los comerciantes las campañas En Negro y de Navidad

Cultura [PÁG. 9]

El FIOT destaca la gran acogida de esta edición entre el público carballés

Balonmano [PÁG. 72]

El Xiria regresa a la senda del triunfo en la pista del Lalín en un vibrante partido

Sociedad [PÁG. 11]

El comercio de Camariñas mostró las nuevas tendencias en su Desfi le de Outono

Deportes [PÁGS. 62-64]

El Deportivo rescata un punto en un trabado partido frente al Fuenlabrada

BergantiñosAno CIII | Nº 37.839 | 1,75 EUROS | El Ideal GallegoDOMINGO 03 | 11 | 2019 CARBALLO

Diar

io d

e

EL TURISMO NACIONAL SOSTIENE EL SECTOR EN LA ZONA, QUE RECIBIÓ CASI 70.800 VISITANTES ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE

La Costa da Morte incrementó un 8% las pernoctaciones el pasado verano[PÁG. 3] La Costa da Morte recibió durante el pasado verano a un total de 70.753 viajeros que pasaron 122.668 noches en los estableci-mientos hoteleros de la zona, lo que supone

un incremento del ocho por ciento en las per-noctaciones con respecto al año pasado. El turismo nacional ha sido el que ha sostenido al sector entre los meses de julio y septiembre,

en los que se registró el 60% de la actividad del sector en lo que va de año. Por lo que respecta a la estancia media en los hoteles, fue de 1,7 días durante la temporada estival.

Los participantes en la jornada de recogida de setas de A Laracha, con los ejemplares en el área de Gabenlle | RAÚL LÓPEZ

[PÁG. 13] Las setas fueron ayer las grandes protagonistas en A Laracha y Cee, con la celebración de exitosas jornadas de recogida y clasifi cación de los ejemplares recogidos. En A Laracha se die-ron cita unas 130 personas que recogieron setas de diferentes tipos, destacando algunas de gran tamaño favorecidas por las lluvias. En Cee hoy continúa la exposición de ejemplares.

Las jornadas micológicas de Cee y A Laracha se llevan a cabo con gran éxito

laGaleríaSUPLEMENTO DOMINICAL

Feijóo prevé que ni Ciudadanos ni Vox lograrán escaños en Galicia en las elecciones [PÁG. 20]

Fallecen cuatro personas en una jornada negra en las carreteras de Galicia [PÁG. 23]

La Junta Electoral rechaza que el acto del rey en Barcelona tenga un carácter electoral [PÁG. 27]

Pedro Sánchez revive el miedo a Vox en un intento por movilizar a los votantes socialistas [PÁG. 28]

El clima de tensión por el Brexit causa una oleada de dimisiones de parlamentarias británicas [PÁG. 54]

Page 14: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

E L P E R I Ó D I C O G LO B A Lwww.elpais.com

DOMINGO3DENOVIEMBREDE 2019 | AñoXLIV | Número 15.452 | EDICIÓNNACIONAL |Precio: 2,80euros

CULTURA Los huesos del Cid,desperdigados por Europa P36

NEGOCIOS Medidas fiscalespara reducir emisiones

El PSOE ganará laselecciones del próxi-

mo domingo, pero obtendrá 121escaños, dosmenos de los que po-see ahora, según la encuesta de40dB. para EL PAÍS. El PP subiráhasta los 91 —ahora tiene 66—.Pero la principal conclusión delsondeo es que ninguno de los dosbloques que polarizan la políticaespañola dispondría de dipu-tados suficientes para gobernar.

La suma de los escaños delPSOE, Unidas Podemos (31) y

Más País (5) no alcanza la mayo-ría absoluta, que está en 176diputados. Se queda en 157.

En el otro lado, el PP, Ciuda-danos (que desciende de 57 a 14escaños) y Vox (que sube de 24 a46) sumarían 151. Si a estos seles añade los dos diputados que,según el sondeo, obtendrá Nava-rra Suma, la derecha lograría153 escaños. También lejos de lamayoría absoluta.

Ante la hipótesis de un granpacto, un 52% de los consulta-

dos piensa que tras las eleccio-nes se formará un Gobierno dé-bil y habrá comicios anticipa-dos. El paro y la calidad del em-pleo son las cuestiones que másimportan a los españoles a la ho-ra de decidir su voto. El con-flicto catalán solo esmuy impor-tante para el 36,0%, aunque confuertes diferencias según la ideo-logía. El 67,8% de los votantes deVox y el 57,3% del PP lo consi-deran crucial, frente al 25,5%del PSOE. PÁGINAS 16 Y 17

Josep Borrell ha empleado buenaparte de su tiempo comoministrode Asuntos Exteriores en comba-tir el independentismo catalán.“Tiene que emerger el sentimien-to de que ese procés no conduce aningunaparte”, dice antes de con-vertirse en jefe de la diplomaciaeuropea. Califica de inaudita laviolencia en Cataluña estos días yasegura que “las institucioneshan funcionado”. PÁGINAS 24 Y 25

El PSOE pierde fuerza, el PPcrece y el bloqueo persisteNingún bloque obtiene mayoría suficiente. Cs se hunde y Vox se dispara

JOSEP BORRELL,Ministro de A. Exteriores

“El ‘procés’no conducea ningunaparte”

Al Pacino, 79 años, y Robert deNiro, 76, vuelven a coincidir enEl irlandés, de Martin Scorsese,una película sobre la Mafia, pe-ro también una reflexión sobreel envejecimiento. ¿Cómo lo lle-van ambos? “Es la vida”, diceDeNiro. “¿Tanmal senos ve?”, aña-de Pacino. PÁGINA 31

Dos semanas. Veinte muertos.Casi 600 ciudadanos heridos.Es el balance de la ola de protes-tas, algunas muy violentas, enChile. “Conviven el triunfalismoeconómico con la decepción dequienes no ven sus beneficios”,dice el historiador Iván Juksic,y con una clase política “ence-rrada en una burbuja”. PÁGINA 2

El Ministerio de Justicia, bajoel mandato de Rafael Catalá,pagó cerca de 800.000 euros alos abogados de oficio de va-rios acusados de la tramaGürtel, vinculada al PP, que notenía derecho a la justicia gra-tuita. El ministerio ha abiertouna investigación. PÁGINA 25

IDEAS Así cayó el muro deBerlín, así cambió el mundo

ROBERT DE NIROY AL PACINO

“Nunca penséque podríamosllegar hastaaquí”

El estallidosocial avanzaen Chile sin queel Gobiernosepa responder

Justicia pagóen épocadel PP a losdefensoresde la Gürtel

L. ABELLÁN / C. PÉREZ, Madrid

UP(42)31

PSOE(123)121

Más País(-)5

Cs(57)

14PP

(66)91

NA+(2)2

Vox(24)

46Otros*

(36)40

ESTIMACIÓN DE ESCAÑOSSondeo de 40dB. y, entre paréntesis, resultados en las elecciones del 28 de abril

Mayoría absoluta (176)

* Otros (entre paréntesis, resultados de las elecciones del 28-A): ERC 14 (15); JxCat 8 (7); PNV 7 (6); EH Bildu 5 (4); CC-PNC 2 (2); CUP, 2 ; BNG 1; PRC 1 (1); Compromís (1)

EL RETRATO DE LOS CANDIDATOS EN EL PAÍS SEMANAL. Pedro Sánchez, Pablo Casado, Albert Rivera, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, candidatos de los grandes partidos queconcurren en las elecciones del 10, abren sus despachos a EL PAÍS. Juan José Millás firma los textos. Falta Santiago Abascal, líder de Vox, que se negó a participar. / ISABEL MUÑOZ

GREGORIO BELINCHÓN, MadridROCÍO MONTES, Santiago F. J. PÉREZ / J. J. GÁLVEZ

Madrid

ELECCIONES GENERALES

Page 15: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

LLAMA YA AL 91 275 19 88

SUSCRÍBETE A EL MUNDO CON UN 30% DE DESCUENTO

¡Y LLÉVATE UNA TABLET DE REGALO!

JOAQUÍN MANSO JUANMA LAMET MADRID

«Hago responsable a Pedro Sánchez de lo que pueda suceder en la visita del Rey de mañana, en la jornada de reflexión y en las elecciones del 10-N», asegura tajante Pablo Casa-do, candidato del Partido Popular en las elecciones el próximo domingo. Señala al presidente en funciones, «que no ha hecho nada por restable-

cer el orden en Cataluña porque ne-cesita el apoyo independentista».

El líder del PP dibuja un esce-nario de «empate técnico», de idéntica opción de formar gobier-no a una semana de los comicios y apela al voto útil del electorado de Ciudadanos y Vox. En su entrevis-ta con EL MUNDO, Pablo Casado asegura que, con la exhumación de Franco, Sánchez «ha humillado a Felipe González».

CARLOS SEGOVIA MADRID De nuevo, el paro y la solvencia del sector financiero son arma arrojadiza en el tramo final de la campaña electoral.

Armas y mafia tras el negocio de la vainilla en Madagascar

PÁGINAS 8 A 10 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

Real Madrid y Atlético no aprovechan otro fallo del Barça

ENTREVISTA CON PABLO CASADO, CANDIDATO DEL PP A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Pablo Casado, presidente del Partido Popular, en la sede de la formación política en Madrid. BERNARDO DÍAZ

Por el camino de Iceta FRANCISCO ROSELL PÁGINA 2

RRAMIMBRE.COM

emposabor

tierra

ientosol

CAR

e

vi

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 AÑO XXVIII. NÚMERO: 10.440

EDICIÓN PORTUGAL PRECIO: 2,50 GDO

MIN

GO ELPMUNDO

LITERATURA Los clásicos de Grecia y Roma vuelven a atraer a los lectores. En ellos buscan claves para comprender el presente

ENSAYO Laura Ramos indaga en la obra de los cuatro hermanos Brontë y en cómo Charlotte construyó un mito edulcorado sobre su relación

MÚSICA Desmontando a Leonard Cohen: Un documental y un libro ofrecen nuevas miradas sobre la vida del poeta canadiense

Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida (Arthur Schnizler)

TERESA BERGANZA «En el personaje de Carmen hallé fuerzas para separarme», dice la mezzosoprano premiada por FS

FUERA DE SERIE

«Responsabilizo a Sánchez de lo que pase el 10-N en Cataluña»«Estamos en un empate técnico: PSOE y PP tenemos las mismas opciones de formar Gobierno»

«Me comprometo a que cuando lleguemos al Gobierno se creen medio millón de empleos al año»

«Con la exhumación de Franco, a quien más ha humillado Sánchez es a Felipe González»

POR LEYRE IGLESIAS

El cabrero yihadista que amenazaba con matar guardias civiles en la frontera de Melilla POR ÁNGELES ESCRIVÁ

El ‘mosso’ jefe de Asuntos Internos que prepara la purga que promueve Torra

CR

ON

IC

El comisario Jaume García, recién ascendido, lidera un ‘ejército’ de 85 funcionarios que en el cuerpo se conoce como ‘la Gestapo’

El Supremo sentencia que Susana Díaz dio un trato de favor a la hija de Chaves

CHEMA RODRÍGUEZ SEVILLA La Junta que presidía Susana Díaz violó la ley en el proceso de adjudicación en 2014 de ya-cimientos mineros a la empresa donde trabajaba Paula Chaves, según el fallo.

PÁGINA 18 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

DEPORTES

POR ORFEO SUÁREZ / PÁGINA 30

PÁGINA 29

España afronta el 10-N creando un 35% menos de empleos que el 28-A

POR ALBERTO ROJAS / PÁGINA 22

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 AÑO XXX. NÚMERO: 10.896.

EDICIÓN NACIONAL PRECIO: 2,80 G

Page 16: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

.es3 NOVIEMBRE 2019 Domingo

FO

TO

: Án

gel d

e A

nto

nio

/ A

BC

El ministro de

Interior, en su

despacho, durante

la entrevista con ABC

«En Cataluña hay un grave problema

de orden público; los jueces dirán si es algo más»

Reconoce que en los disturbios «ha habido una estrategia, una

organización y un mando», pero prefiere no hablar de delitos

[Editorial y páginas 18 a 21]

ENTREVISTA

FERNANDO GRANDE-MARLASKA MINISTRO DE INTERIOR

LOS REHENES DE LOS CDR Profesores, transportistas, hosteleros..., cuentan a ABC su indignación ante la acción de los violentos

GALICIA | 3,00 euros | Con XL Semanal ABC (venta conjunta e inseparable) | Corazón CzN tve (venta opcional) | Año CXVI | Número 37.934

Page 17: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Conselleira

- Un sistema de alertas protegerá puertos y litoral de temporales de grandes olas

FARO DE VIGO - 20

- O Concello de Palas impulsa melloras nas rúas do Muíño e do Lavadoiro

EL PROGRESO - 20

- Planes del alcalde de Covelo y la Xunta para paliar la despoblación

ATLÁNTICO - 15

Page 18: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 201920 ■ GALICIA

Mi respuesta es que, desde un punto de vista aritmético, no mucho. Más bien, van a dibujar un reparto más complicado que el actual. En el bloque de la izquierda, la aparición de Más País hace pasar de dos a tres los socios, con un número total de escaños claramente por debajo de la mayoría absoluta y necesidad de varias fuerzas nacionalistas y regio-nalistas para alcanzar el umbral; con tres líderes que no se llevan bien en-tre sí por distintos motivos.

En el bloque de la derecha, el as-censo del PP no va a ser suficiente por la caída de Ciudadanos. Y ni si-quiera con VOX se acercarán a los 176.

Incluso aunque Ciudadanos cam-biase de estrategia otra vez y se pos-tulase en el centro, ya no sería sufi-ciente para cerrar un gobierno de centro-derecha, como lo era en la le-gislatura presente.

En resumen, más fragmentación y menos posibilidades de coalicio-nes o de pactos binomiales. Las elec-ciones no van a resolverle a los par-tidos la cuestión de quien estará al frente del Gobierno. Descartada la hi-pótesis de que volvamos a tener elec-ciones generales en primavera, lo que les queda es remangarse y lle-gar a acuerdos que nos saquen del actual marasmo político; de la incer-tidumbre y la inacción que nos ha-

ce aplazar reformas perentorias sine die y a orillar los problemas que pa-decemos y que exigen una interven-ción política activa.

¿Es posible una coalición de go-bierno? Es posible, pero no proba-ble. Para que funcione bien, una coa-lición exige lealtad mutua, una flui-da relación entre los líderes de la coalición para que funcione y una comisión de seguimiento eficaz y que incluya árbitros con el aval de todas las fuerzas de la coalición.

Un amplio acuerdo de legislatu-ra que respalde a un ejecutivo en mi-noría es comparativamente más fá-cil, aunque sigue exigiendo lealtad mutua y electores que entiendan que

el partido por el que han votado de-be hacer renuncias parciales a su programa; exige pragmatismo y no fundamentalismo.

Finalmente, cabe la posibilidad de pactos puntuales y de geometría variable, para lograr una investidura, para aprobar los Presupuestos Gene-rales del Estado, o una nueva ley. Es-to es lo más sencillo y lo que tiene antecedentes recientes y exitosos a escala estatal, como el apoyo de Ja-vier Fernández al ejecutivo de Rajoy a cambio de contrapartidas que el PP cumplió.

Entiendo que la semana que co-mienza los líderes estén pendientes de sus caravanas electorales. Pero que no se engañen. Las elecciones no van a resolverles el problema. Al contrario, van a generar más presión sobre ellos para que acuerden, so riesgo de generar un peligroso har-tazgo en la ciudadanía.

*Director de GEN (Universidade de Vigo)

Santiago Lago Peñas*

¿Servirán para algo las elecciones del domingo

que viene?

DANIEL DOMÍNGUEZ ■ Santiago

Las grandes olas cruzando el paseo marítimo de A Coruña o los daños causados en barcos amarra-dos en los puertos gallegos por las grandes oscilaciones del mar du-rante los temporales amenazan con ser cada año más virulentos y frecuentes debido al cambio cli-mático. Para mitigar los daños por estos fenómenos de “resonancia de onda larga”, la Xunta trabaja en un sistema de alerta temprana que permita anticiparse a administra-ciones y ciudadanos para proteger el litoral y el interior de los puer-tos. Su intención es aplicarlo cuan-do esté listo, aunque carece de fe-cha concreta sobre cuándo lo pon-drá en marcha.

La Consellería de Medio Ambien-te participa en los proyectos MarRisk y Mycoast, que investigan en la pues-ta en marcha de ese sistema ante fe-nómenos de baja probabilidad, pe-ro alto impacto. Se trata de la citada “resonancia de ola larga”. “El fenó-meno viene dado porque en deter-minados temporales de olas la osci-lación del agua dentro de las dárse-nas de los puertos aumenta notable-mente”, explican fuentes del depar-tamento dirigido por Ángeles Vázquez. “Es necesario tener en cuenta que la frecuencia de apari-ción de estos sucesos es susceptible de empeorar con el cambio climá-tico, ya que aunque la altura media de las olas no debería aumentar, los temporales sí podrán hacerse más frecuentes”, añaden.

Inundaciones en 2050 En el caso de Mycoast, la herra-

mienta pretende contribuir a loca-lizar los puntos más amenazados por esas olas. “Hay que tener en

cuenta que los temporales de olas podrían aumentar en frecuencia en las próximas décadas en función del escenario del cambio climáti-co que se siga, pero además en es-te caso es importante que el nivel del mar también subirá”, exponen desde Medio Ambiente. De hecho, un reciente estudio de la organiza-ción de científicos sin ánimo de lu-cro Climate Central insta a las zo-

nas costes a prepararse para “futu-ros mucho más difíciles” por la su-bida del nivel del mar y señala a Vi-go, O Grove, Cambados, A Illa y Poio como los concellos pontevedreses más amenazados por las inunda-ciones en 2050.

¿Dónde llegará el agua? “Esto quiere decir que es nece-

sario estimar las áreas costeras a las

que podrían llegar las olas en caso de temporal, poniendo en riesgo a la población”, justifica el departa-mento de Ángeles Vázquez.

Aplicar los sistemas desarrolla-dos dentro de MarRisk y Mycoast constituye una de las medidas con-templadas por la Estratexia Galega de Cambio Climático e Enerxía 2050, que la Xunta presentará en los próximos días y que pretende “ha-

cer de Galicia un referente en el proceso de cambio hacia un mo-delo económico y de consumo ba-jo en emisiones y convertirla en parte activa de la solución al pro-blema alcanzando cuanto antes la neutralidad climática, es decir, lo-grar un equilibrio entre las emisio-nes que no pueden ser reducidas y la absorción de gases que realiza nuestro entorno natural”.

La citada estrategia consta de 170 medidas a aplicar hasta 2050, centradas en la reducción de las emisiones de gases de efecto inver-nadero, la adaptación a sus impac-tos, investigación e innovación y la dimensión social y sensibilización.

La Xunta ya ha avanzado que pretende aplicar medidas de protec-ción en el litoral. Para ello, este de-partamento ya está realizando la re-copilación de datos georreferencia-dos sobre la costa, incluyendo ins-talaciones en ella, sus usos y las ac-tividades más vulnerables al efecto del cambio climático. En total, 26 ca-pas de información serán volcadas a un visor en el que se evaluarán “los efectos del aumento del nivel del mar, los cambios de temperatura, la erosión y la dinámica costera”.

A partir de esos resultados, Me-dio Ambiente elaborará los planes de adaptación de la costa frente al cambio climático que comprome-te en la estrategia autonómica de cara a 2050.

En el caso de los puertos, la ley obliga desde 2013 a presentar pla-nes de adaptación de los terrenos de dominio público-terrestres y las estructuras instaladas en ellos. En el caso de los terrenos de compe-tencia autonómica, será Portos de Galicia el organismo que los elabo-rará, con la intención de “diseñar uno para cada puerto gallego y otro de carácter global que abarque to-da la línea de costa”.

La Xunta diseñará planes de protección para los puertos autonómicos

Convocatoria de huelga indefinida en la Facultad de Medicina de Santiago

REDACCIÓN ■ Santiago

El alumnado de Medicina de la Universidade de Santiago está convocado a un huelga in-definida a partir del martes que irá acompañada de moviliza-ciones, como concentraciones y encierros, para denunciar la situación en la que se encuen-tran los alumnos, como una in-compatibilidad de horarios “ex-cesiva” y problemas de carácter administrativo, como la publi-cación tardía de convalidacio-nes y cambios de grupo, errores y retrasos en horarios.

Un sistema de alertas protegerá puertos y litoral de temporales de grandes olas El cambio climático aumentará la frecuencia de estos fenómenos, que causan cuantiosos daños en las dársenas � Medio Ambiente participa en un proyecto que quiere aplicar en Galicia

Las olas llegan casi a las casas en Moaña durante un temporal en noviembre de 2017. // Gonzalo Núñez

Page 19: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Co ollo posto nas pallozas▶ O director Antón García rodará unha mediametraxe titulada ‘O orizó’ na que traballará co teitador Juan de Burbia como protagonista e outros veciños da aldea cervantega de Piornedo

nieves neira☝ [email protected]

LUGO. Un día calquera, de hai xa ben de anos, Antón García leu unha nova na prensa que lle cha-mou especialmente a atención. Os veciños da comarca da Monta-ña protestaban ante o mal estado das pallozas. Que pasa nos ollos cando algo lles interesa? Que fer-vellan. Ás veces tanto que chegan a formar orizós, aínda que demo-ren moito tempo en saír.

‘O orizó’ é o nome da mediame-traxe que Antón García gravará en Piornedo nos vindeiros días. O fil-me contará a historia dun teitador que, furioso por pensar que o seu xefe o vai despedir para contratar un mozo máis novo, busca o peor dos refuxios posibles nunha ta-berna.

rostros de verdade. O teita-dor, na ficción, é quen na realida-de é dos últimos —que non derra-deiros— que dominan este oficio, Juan de Burbia. Polas súas mans pasaron máis de 30.000 mollos e algúns deles foron para o decora-do que Ridley Scott necesitaba en Gladiator: recrear uns teitos do século XII.

«Como ese teito tan noso e tan antigo —os das pallozas remón-tanse ao Neolítico— podía estar a caer?», preguntouse Antón García cando viu aquela nova. El non é un director experimentado, pero considera que o seu xesto tamén quere dicir que nunca é tarde para responder as preguntas que nos facemos.

A súa estivo moitos anos nun caixón ata que, compostelán de nacemento, foi a Lugo a pasar un tempo e coñeceu á asociación Ci-nerxias, que ten nos seus obxecti-vos o de limpar o pó de proxectos que están gardados, ou apodre-

orientais luguesas, sobre todo no municipio de Cervantes. Quixo que os seus actores fosen non pro-fesionais, veciños e veciñas que vi-ven no territorio onde vai filmar. Ademais de Juan de Burbia, a súa película contará coa presenza do párroco de Cervantes, Ramiro Martínez; un dos propietarios da Casa do Crego de Vilaquinte, Rafael García, e Lucía González, unha das integrantes de Teitos de Piornedo.

implicación. Para este proxecto, Antón García quixo poñer os car-tos do seu peto, pero repartirá os beneficios que poida obter con el na asociación que na zona está in-tentando recuperar a construción tradicional a base dun centeo que xa apenas se bota no monte.

O orizó, ese gran ou furuncho que sae na beira das pálpebras,

ás veces non deixa ver. Pásalle ao protagonista do filme, confundido pola súa furia, pero Antón García quere que tamén lle pase aos es-pectadores, e que ao ver a película incomode percibir eses tesouros que se perden por cada casa que se derruba, por cada brincallo que se desata ou cango ao descoberto.

«Gústame o cinema social, como parte do cinema que se fa-cía nos anos 60 e 70, que se sitúa entre a ficción e o documental», comenta. Tamén lle gusta a xente de Cervantes, e as historias que teñen para contar.

Agora confía en que as dúas cousas se combinen e a súa pelí-cula poida verse cando Cinerxias convoque unha nova edición nos cines Códex de Lugo, como a que no marzo pasado encheu as salas, e en calquera lugar onde haxa ollos curiosos, con ou sen orizós.

Antón García, en Lugo. eP

Compromiso

Os cartos recadados coa película serán para contribuír á recuperación do teito tradicional de centeo na Montaña

Impulso

Este amante do cinema decidiuse a rodar o proxecto anos despois de concibilo, grazas á asociación luguesa Cinerxias

cendo na memoria coma o centeo, nubrados por eses orizós que non permiten velos.

Para poñer en marcha este proxecto, foi varias veces ás serras

Os edís díscolos de IxM pídenlle a Gato que deixe o grupo e critican ao tripartitomonterroso

redacción

LUGO. Os tres edís díscolos de IxM reclámanlle ao alcalde, Antonio Gato, a quen lle retiraron o seu apoio antes do pleno de organi-zación, que deixe o partido que crearon para concorrer ás elec-cións locais. Cargan tamén contra o tripartito que o rexedor vén de formar co grupo do PSOE e co con-celleiro de CxG, ao entender que só se unen polas ansias de poder.

Nun comunicado conxunto, Luis Mariño, Rocío Seijas e Ger-mán Vázquez critican o «lincha-miento» ao que se enfrontaron nos últimos meses e cren que o

pacto a tres bandas que acaba de formarse no goberno local proba que o desencontro no seo de IxM debeuse a manobras de Gato para pactar finalmente co PSOE, ma-lia que el insinuara que a ruptura entre os independentes era por un suposto pacto que acadara co PP. «Por fin se quitaron las caretas y con actos propios demostraron públicamente todo el entramado maquiavélico que se organizó en Monterroso para alcanzar el po-der», aseguran, deixando entrever que a vontade de Gato foi sempre aliarse co PSOE, a pesar das súas polémicas na campaña electoral.

Os tres concelleiros acusan ao tripartito de vender un acordo

para darlle estabilidade ao conce-llo cando, en realidade, «la mate-mática es clara y Gato, PSOE y CxG suman cinco de once ediles. Es de-cir, se juntan tres fuerzas políticas para hacer un gobierno en mino-ría, sin olvidar que estos tres líde-res políticos se declararon siempre públicamente enemigos».

«Deberían explicarle a la gente que los acompañó y apoyó y a la que está bajo sus mismas siglas por qué ensucian la política mu-nicipal y la imagen de nuestro ayuntamiento», denuncian. Tras insistir en pedirlle a Gato que deixe IxM, comprométense por «honestidad» a «luchar hasta el final» por Monterroso.

O PP aféalle a Tomé que as residencias da Fonsagrada e Castroverde sigan pechadasredacción

LUGO. O PP recrimínalle ao pre-sidente da Deputación, o socia-lista José Tomé, que as residen-cias da Fonsagrada e Castroverde sigan pechadas, e fano respon-sable dos «gastos e molestias que sofren decenas de veciños» pola situación deses centros.

O voceiro popular na Fonsa-grada, José Luis Regueiro, ve «escandaloso» o comportamen-to do PSOE en relación a un xe-riátrico que «leva moito tempo rematado e inaugurado, e xa se adxudicou a súa xestión a unha empresa». Acusa a Tomé de «ter moito máis interese en buscar o

enfrontamento coa Xunta que de pór en marcha a residencia».

O voceiro do PP en Castro-verde, Rubén Otero, pídelles ao presidente da Deputación e ao alcalde, Xosé María Arias, que «deixen de marear a perdiz e di-gan cando van abrir a residen-cia». Acúsaos de ter feito «moito electoralismo» co centro.

Pola súa banda, a presiden-ta provincial do PP, Elena Can-dia, culpa a Tomé de «vivir das rendas do traballo e dos acordos da anterior corporación». Pon de exemplo que «foi incapaz de concretar» no Parlamento galego cando vai abrir as residencias.

O Concello de Palas impulsa melloras nas rúas do Muíño e do Lavadoiro

palas de rei

redacción☝ [email protected]

LUGO. O Concello de Palas de Rei vai acometer melloras nas rúas do Muíño e do Lavadoiro co apoio da Xunta de Galicia. As obras arrancarán nos próxi-mos días.

Segundo detallou o alcal-de palense, Pablo Taboada, nestes dous espazos urbanos renovaranse as beirrarúas coa finalidade de reforzar a segu-ridade viaria e o benestar dos veciños que adoitan transitar por esas rúas.

O goberno local impulsa esta dobre actuación, que con-ta cun orzamento de preto de 50.000 euros, grazas á colabo-ración da Consellería do Medio Ambiente.

Neste senso, o departamen-to autonómico financiará as obras con fondos do programa Hurbe, posto en marcha polo Goberno galego no ano 2010 co obxectivo de apoiar ás enti-dades locais mediante actua-cións que creen ou humanicen espazos de uso público e, ao mesmo tempo, promovan o reequilibrio territorial.

Según destacou Pablo Ta-boada, o executivo local apro-veitará estes traballos para executar a segunda fase do abastecemento na confluen-cia entre a Rúa do Lavadoiro e a Nacional 547.

O alcalde de Palas agradeceu a colaboración da Administra-ción autonómica e a boa aco-llida da conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, a esta e a outras iniciativas que lle presentou nunha recente reunión.

20 dOminGO 3 de nOViemBRe de 2019 elprogresoComarcas

Page 20: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 21: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

DX Calidade e Cambio Climático

- Marcha desde Ferraz al congreso de los trabajadores de ence

EL CORREO GALLEGO - 16

- El despliegue de composteros sigue en el rural con el objetivo de llegar a las 15 parroquias

DIARIO DE PONTEVEDRA - 17

- El Ayuntamiento reconoce que Nostián está “obsoleta" y no sirve de cara al futuro

EL IDEAL GALLEGO - 3

- Meteogalicia eleva a naranja la alerta por temporal en la costa gallega

FARO DE VIGO - 43

- La cola de la borrasca Amelie barrerá Galicia con lluvias intermitentes

DIARIO DE PONTEVEDRA - 56

- Desde 1950 llueve cada vez menos en Vigo y el calor se hace más extremo

ATLÁNTICO - 2

- España ayudará a Greta unberg para que cruce el Atlántico y vaya a la cumbre del clima

LA OPINIÓN DE LA CORUÑA - 37

- La lucha contra el cambio climático pone de acuerdo a todos los partidos políticos

DIARIO DE PONTEVEDRA - 7

- Endesa amplía las pruebas para testar la producción con biocarburantes

LA VOZ DE GALICIA (FERROL) - 3

- Cambiar el modelo para salvar el planeta

EL PAÍS (NEGOCIOS) - 2

- «Hace falta una normativa que impida envasados absurdos»

FARO DE VIGO (ESTELA) - 7

- Cuando el supermercado se convierte en un mar de plástico

LA OPINIÓN DE LA CORUÑA (DOMINGO) - 4

- «Apoiamos as enerxías alternativas, pero non de calquera maneira»

LA VOZ DE GALICIA (SANTIAGO) - 9

Page 22: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO16 DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019GALICIA

Éxito en la internacionalización de la Asociación Mujeres en el Sector PúblicoMÁS IGUALDAD En el mar-co de la XV Conferencia Interamericana de Com-pras Gubernamentales celebrada en República Dominicana la pasada se-mana, se presentó la Aso-ciación Mujeres en el Sector Público, que presi-de la gallega Concepción Campos Acuña. La finali-dad es replicar en el país este proyecto que está co-sechando tantos éxitos. Durante la presentación se expuso el proceso de

creación de esta Asocia-ción en España que tiene por objetivos, entre otros, mantener y favorecer la posición de las empleadas públicas y la defensa de sus intereses, promover una mayor visibilidad de las mismas, la igualdad en el acceso y en el ejerci-cio de los puestos de res-ponsabilidad, dirección y gestión, así como promo-ver medidas a favor de la conciliación familiar y personal. La reunión se

produjo al más alto nivel institucional, con la pre-sencia del ministro de Economía, Juan Ariel Ji-ménez, y la viceministra de Presidencia, Zoraida Cuello, entre otros. Como conclusión de la reunión, y siguiendo los pasos da-dos en España, quedaron emplazadas para iniciar los trámites para la cons-titución de la Asociación en República Dominicana hermanándose con la es-pañola. reDAccIón

ALTO NIVEL De izq. a dch., Elizabeth Pavón, subdirectora de Compras; Pilar Batet, directiva de Mujeres en el Sector Público; Concepción Campos, presidenta de esta Asociación; Juan Ariel Jiménez, ministro de Economía; Yokasta Guzmán, directora de Contrataciones Públicas; Mª Asunción Mora, vocal de la Asociación, y Zoraima Cuello, viceministra de Presidencia. Foto: ECG

Las voces de los trabajado-res del Grupo Ence Energía y Celulosa, así como de los de las empresas del sector forestal y de las auxiliares de logística de Galicia, en defensa de sus empleos y para alertar de la crisis que se generará con la pérdida de más de 5.000 empleos si se cierra la pastera de Pon-tevedra, se escucharán alto y claro el jueves en la ma-nifestación y en la carava-na de coches organizadas desde la sede del PSOE en Madrid hasta el Congreso de los Diputados.

Los organizadores de la

MAIte GIMenoVigo

Los trabajadores de Ence de Pontevedra se manifestaron el pasado junio. Foto: Efe/S. Sas

marcha quieren visibilizar la “magnitud del problema para el sector industrial ga-llego por la posible desapa-rición “en cascada” de un gran número de empresas” por “caprichos” políticos.

Defensores de la bio-fábrica de Pontevedra, que califican de “modéli-ca medioambientalmen-te, edificiente, rentable” y generadora de “puestos de trabajo de calidad”, censu-ran la “incoherencia” del PSOE por defender a la ins-talación de Navia, mientras los socialistas pontevedre-ses proponen su cierre. “Es la sinrazón de los políticos”, aseguran al advertir que no consentirán que se quiera

clausurar las instaciones gallegas porque políticos que desconocen el tema ha-yan comprado el discurso del PSOE local “que lo úni-co que sabe hacer es ven-der motos con un traslado que es mentira con el úni-co objetivo de manipular a la ciudadanía con la deyec-ción de falacias”.

Los trabajadores de En-ce censuran la falta de escrúpulos del alcalde na-cionalista, Miguel Anxo Fernández Lores, al que acusan de utilizar la “men-tira sistemática para des-truir empleo que miles de pontevedreses tienen que buscar fuera porque aquí se impide su creación”.

Marcha desde Ferraz al congreso de los trabajadores de enceSe manifestarán a pie y con una caravana de coches para defender más de 5.000 empleos

Educadores de infantil se organizan con la primera asociación de GaliciaLa iniciativa parte de Vigo para reclamar un convenio justo con salarios dignos

Vigo. Dispuestas a no dejar de luchar para conseguir un salario “digno” y a estar preparadas para conseguir un convenio “Justo” ante la negociación programada para 2021, profesionales de educación de infantil de Vi-go han dado el primer paso para organizar a todo el co-lectivo creando la Asocia-ción Educadores Maestras Escuelas infantiles, Asmei. Tendrá ámbito gallego, ya que se pretende no des-aprovechar la unidad con-seguida con la movilización de los últimos meses en las distintas ciudades galle-gas para expresar su des-acuerdo con el resultado de la negociación del nue-vo convenio colectivo, ya que vuelve a consolidar sus bajos ingresos.

Entre los objetivos de la iniciativa también se en-

cuentra en convertirse en interlocutores ante la aso-ciación de directores de centros docentes, así como de la administración galle-ga. Además, la organización sin ánimo de lucro, proyec-ta realizar tareas de forma-ción, así como crear una bolsa de empleo, además del objetivo fundamental de defender sus derechos, especialmente los salaria-les como consecuencia de las bajas nómimas, ancla-das en 930 euros mensua-les por formar y atender a niños de entre 0 y 3 años de edad. También denuncian que algunas educadoras se ven obligadas a realizar jornadas que exceden de las 38 horas que marca su convenio colectivo

Patricia Pereira, corres-ponsable con Gabriela Domínguez de la organiza-ción explica que manten-drán las protestas como la última desarrollada en la ciudad olívica en octubre con la finalidad de seguir concienciando a la socie-

dad sobre las condiciones de precariedad salarial en que desarrollan su trabajo, a pesar de ser graduadas universitarias y de estar en-cargadas de educar a niños pequeños.

Las promotoras realizan un llamamiento al colectivo profesional para conseguir el reconocimiento dentro de educación. “En Galicia hemos tomado esta iniciati-va porque no podemos ren-dirnos”, asegura Patricia Pereira tras recalcar que la unidad les proporcionará una mayor fuerza para rei-vindicar los derechos que consideran que no han si-do bien defendido por los sindicatos de clase en la ne-gociación de la pasada pri-mavera por considerar que no han sido bien defendi-dos sus derechos.

Además de los docen-tes, en la asociación se en-cuentra integrado todo el personal que desarrolla su actividad profesional en los citados centros de educa-ción infantil. M.GIMeno

La Xunta replica a Font: la Sogama del agua no cambia las competenciasAsegura que aportará la mayor parte de la financiación y que no habrá nuevas tasas

Vigo. Ni nuevas tasas, ni cambio de competencias. La Xunta niega la mayor de las críticas del portavoz de la Diputación Provin-cial de Pontevedra, Carlos López Font, sobre la Soga-ma del agua, al defender que el anteproyecto de ley, además de no contemplar otros impuestos, incluye la

aportación de la mayoría de la financiación, teniendo siempre del 51 por ciento de la participación en la nueva sociedad. Además, apostilla que no supone un cambio de jurisdicción, sino una fórmula para apoyar a los concellos en su responsa-bilidad de gestionar el ci-clo urbano del agua, y que las diputaciones “tienen el deber” legal de apoyar a los ayuntamientos. Así, se inci-de en que las competencias de abastecimiento, sanea-miento y depuración son

exclusivamente municipa-les, por lo que la nueva so-ciedad pública autonómica “no altera en nada el actual marco de reparto compe-tencial”.

Desde la administración gallega aseguran que el en-te presidido por Carmela Silva renunció a dialogar sobre el proyecto de ley antes de que se iniciara su tramitación y que si recha-za la Sogama del agua “es-tará perjudicando a todos los ayuntamientos de la provincia”. ecG

Page 23: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Pontevedra lanza los primeros contratos para renovar el servicio de basuras▶ El Concello licitará la limpieza de edificios municipales por 485.620 euros y la de instalaciones deportivas por 270.165 euros ▶ La previsión es adjudicarlos durante el primer semestre de 2020

serafín alonso☝ [email protected]

PONTEVEDRA. El Gobierno local avanza en el diseño de su nuevo servicio de basuras. Los primeros contratos del plan están a punto de ser licitados. Se trata de los vin-culados a la limpieza de dependen-cias municipales, a los que solo les falta un informe jurídico para en-trar en fase de contratación.

El de mayor cuantía es el que se encargará de mantener al día las 53 sedes que tiene el Concello. Saldrá a concurso por 485.620,70 euros y la futura concesionaria tendrá que hacerse cargo de la limpieza de todos los edificios con oficinas, así como las casas de cultura, centros sociales, cemen-terios, naves y otros locales que acojan o vayan a acoger servicios públicos, como la futura sede de Ferreiros.

El segundo contrato se encar-gará de adecentar las instala-ciones deportivas. En este caso, el presupuesto de licitación será de 270.165,17 euros, de los que la mayor parte se destinarán al Pavillón Municipal de Deportes y al renovado Multiusos da Xun-queira.

Ambos contratos, los de las de-pendencias municipales y depor-tivas, suman 755.785,87 euros. El objetivo que maneja la Concellería de Residuos, dirigida por Raimun-do González Carballo, es que am-bos estén adjudicados a lo largo

del primer semestre de 2020.La limpieza de los colegios pú-

blicos de Pontevedra tendrá que ir en otro lote, tal y como han re-comendado los servicios técnicos del Concello para cumplir con los cambios introducidos reciente-mente en la legislación. Otra de las cuestiones que deberán resol-ver los funcionarios municipales es qué ocurrirá con la licitación del resto del servicio de basuras,

esto es, la recogida de servicios, la limpieza viaria y las campañas de desinfección y desratización.

pliegos y ofertas. Lagares Oca es la empresa encargada de diseñar el nuevo plan de basuras, que de-berá renovarse antes del 9 de junio de 2021, día en el que caduca el ac-tual contrato gestionado por Ferro-vial Servicios (la antigua Cespa).

La consultora viguesa no solo

deberá definir cómo será el nuevo sistema de residuos y cómo afecta a los vecinos en función de la zona en la que residan (en el centro o en rural) y del tipo de vivienda que tengan (con o sin huerto). Su ta-rea no solo incluye la elaboración de pliegos como los de la limpieza de sedes municipales, sino que también se ocupará de analizar las ofertas que las empresas pre-senten a cada uno de los concursos públicos. Por ambas tareas cobra-rá 66.550 euros.

Esta no será la primera vez que Lagares Oca valore las propuestas técnicas y económicas de un con-trato del Concello. El último que evaluó fue el del agua, adjudica-do en 2018 a Viaqua por 20 años y 129,14 millones de euros.

La limpieza de colegios se sacará a concurso en otro lote. Quedará pendiente de contratación la limpieza viaria y la recogida de basura

Presentación en 2018 de la nueva flota de vehículos y material de limpieza de la actual concesionaria de basuras, Cespa, en A Peregrina. g. garCía

El reciclajeEl despliegue de composteros sigue en el rural con el objetivo de llegar a las 15 parroquias

s. a.

PONTEVEDRA. El Concello mantiene el objetivo de des-plegar composteros individua-les en las 15 parroquias del ru-ral. De momento ha repartido estas unidades para reciclaje de restos de comida en Tomeza y ha iniciado la distribución en Salcedo.

La ausencia de una norma-tiva específica impide al Go-bierno local hacer obligatoria la recepción de estos recipien-tes, que están pensados para todas las viviendas que tengan huerto. Los composteros indi-viduales también llegarán a las casas del centro urbano que tengan un pequeño terreno, como Campolongo o el ámbito del barrio de O Burgo.

En paralelo, la Concellería de Residuos también trabaja en la ampliación de los com-posteros comunitarios de los barrios. Estas unidades, ins-taladas en zonas como O Gor-gullón o Valdecorvos, se han quedado escasas debido a la fuerte demanda vecinal.

El proyecto El alquiler para la planta de A Canicouva cumple cuatro años sin avances en la obra

PONTEVEDRA. El nuevo plan de basuras de Pontevedra no solo hará despegar el recicla-je, sino también la futura planta de compostaje de A Canicouva. El Concello firmó en diciembre de 2015 el al-quiler de los terrenos con los comuneros de esta parroquia. El contrato, que está a punto de cumplir cuatro años, fija el pago de 20.000 euros al año por el arrendamiento de una superficie de 100.000 metros cuadrados situada en el lugar de O Loureiro.

Por el momento se descono-cen las características de este complejo industrial, que en teoría iba a reciclar la basura orgánica de 39.000 ponteve-dreses, lo que equivale al 46% de la población del municipio. El proyecto ha sufrido varios cam-bios. La intención es que trate un mínimo de 5.700 toneladas de restos de comida al año.

En paralelo a la de A Cani-couva, la Xunta acaba de anun-ciar anunciado la construcción de una planta de compost más en la provincia.

Los datosLa concesión en vigor tiene 20 años y se ha quedado obsoleta

El contrato de la basura, que incluye la recogida de residuos, la limpieza viaria y de algunas dependencias municipales, ha cumplido 20 años. Fue firmado por el último alcalde del PP, Juan

Luis Pedrosa, en 1999. La adjudi-cataria fue Cespa, que hace unos años cambió su marca por la de Ferrovial Servicios.

aquella concesión se ha queda-do obsoleta debido al crecimiento experimentado por la ciudad en estas dos últimas décadas. Sobre todo por el aumento de espacios peatonalizados.

125 empleadosLa adjudicataria del servicio de basuras cuenta con una plantilla de 125 empleados. El personal

sostiene que su carga de trabajo ha aumentado y reclama más per-sonal para la futura concesión. Se estima que se precisan al menos 25 trabajadores más.

5,9 millones de eurosEl contrato de basuras cuenta con un presupuesto cercano a los 5,9 millones de euros, tal y como figura en el Presupuesto del Con-cello para este año. La empresa se reserva el derecho a revisar el mismo en base a las variaciones del IPC.

| La nuEva gEStIón dE rESIduoS |

Lagares Oca es la consultora encargada de diseñar el nuevo plan de basuras, que deberá renovarse antes del 9 de junio de 2021

diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019 PONTEVEDRA | CIUDAD | 17

Page 24: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

La planta de Nostián comenzó a funcionar en 2002 y el actual contrato fi naliza el 1 de enero | PATRICIA G. FRAGA

El Ayuntamiento reconoce que Nostián está “obsoleta” y no sirve de cara al futuro

El nuevo contrato para la gestión de la instalación de tratamiento de residuos de Nostián irá acom-pañado de una inversión de 44 millones de euros que dará lugar a una nueva planta debido al es-tado desfasado en el que se en-cuentra el recinto, según recono-ce el Gobierno local. Esta situa-ción es uno de los motivos por los que la redacción de los pliegos del nuevo contrato se están demo-rando. Así, se persigue dotar a la instalación con sistemas punte-ros y que de esta manera se pue-dan mejorar sus resultados.

“Se trata realmente de hacer una nueva planta”, explica la con-cejala de Medio Ambiente, Esther Fontán, quien añade que la actual “está obsoleta para los retos que tenemos de futuro”. Nostián co-menzó a funcionar ofi cialmen-te en 2002 y ahora se enfrenta a una remodelación integral con la adaptarse al presente.

Esta renovación de las insta-laciones responde a los diversos objetivos que el Gobierno local pretende conseguir en Nostián. “Es un reto de lucha contra el cambio climático, queremos ser un modelo referente de nuevo en el tratamiento de los residuos urbanos e intentaremos poner lo mejor de lo mejor en los sistemas actuales”, expuso la concejala en una entrevista en Radio Coruña.

Actualmente la planta trata los residuos de la ciudad y de la ma-yoría de los ayuntamientos de la comarca, a excepción de Arteixo. La premisa del Gobierno munici-pal es que esto se mantenga así e incluso indagar nuevas vías para ampliar el número de ciudadanos a los que da servicio.

Mejorar resultadosLa planta de Nostián se creó con la intención de reciclar la ma-yor cantidad posible de los resi-duos que recibe, algo que desde su puesta en marcha no se está cumpliendo.

“Queremos mejorar el servicio, minimizar el nivel de rechazos y rentabilizar todo lo que sale de ahí”, aseguró Esther Fontán. La

concejala detalló que actualmen-te el porcentaje de residuos que no se pueden reciclar es “alto” y que estar entre un 30% y un 35% sería “aceptable”, sabiendo que “no hay nivel cero”.

Además, se estudian opciones con las que reducir esta cantidad y que pasarían por “darle una sa-lida a los rechazos”. “Estamos es-tudiando si hay otras posibilida-des de explotación como se hace con los lodos de la EDAR de Bens y que puedan terminar generan-do gas u otro tipo de energía, por

de sus residuos”, analiza. Esther Fontán apuntó que hay un “por-centaje más elevado” que reci-cla, pero que es necesario “ir a un compromiso más alto”. “A veces somos un poco perezosos para ir al contenedor”, añadió.

Con el objetivo de que los ciu-dadanos aumenten el volumen de residuos que reciclan la con-cejalía de Medio Ambiente está buscando “vías para incentivar” y que los vecinos “se encuentren más comprometidos y concien-ciados, que encuentren premio en contribuir a frenar el cambio climático y a dar una imagen de una ciudad todavía más bella y más limpia”.

DisputaA falta de dos meses para que ex-pire el actual contrato, el Gobier-no local trabaja para culminar los pliegos de la nueva concesión y el objetivo ahora mismo es que es-tén cerrados antes del fi nal del año, dejando el inicio de la licita-ción para los meses posteriores.

Albada, actual gestora de la planta de Nostián, comunicó al anterior gobierno en febrero que renunciaba a continuar al frente de la instalación más allá del 1 de enero, pero el Ayuntamiento en-tiende que no tiene validez y que habrá una prórroga forzosa. ●

DAVID GARCÍA A CORUÑA

El Gobierno local invertirá 44 millones en la reforma integral de la planta para adaptarla a las nuevas necesidades

El nivel de rechazos en estos momentos es “alto” y se aspira a bajar al 30% y buscar nuevos usos para estos residuos

ejemplo en As Pontes”, explicó la concejala.

La Concejalía de Medio Am-biente espera que la inversión en Nostián sirva para mejorar los resultados de la planta de trata-miento de residuos, aunque tam-bién apunta a que es necesaria una mayor colaboración por par-te de los ciudadanos a la hora de reciclar en sus hogares.

“Los coruñeses no lo están ha-ciendo nada bien, calculamos que solo un 20% de la población está haciendo una buena separación

La concejala de Medio Ambiente, Esther Fontán, abordó otros asuntos entre los que fi guró el plan de choque de limpieza que el Partido Socialista anun-ció en campaña que se lleva-ría a cabo durante los prime-ros meses de gobierno.

Todavía se desconoce cuándo entrará en funciona-miento aunque la responsable del área detalló que contará con un presupuesto de alrede-dor de medio millón de euros. Sin aventurar fechas para su implantación, aseguró que espera que pue-da comenzar a aplicarse “en breve” aunque todavía se están valorando algunos aspectos.

Además, el Ayuntamiento está analizando la recuperación y arreglo del cementerio moro, un recinto en el que sus azulejos se encuentran “bas-

tante fastidiados” y que se espera poner en valor en los próximos meses.

La concejala también de-nunció la situación de la playa de Bens, en la que hay perso-nas que la utilizan para “vaciar basura y escombros”. Medio

Ambiente tiene previsto hablar con empresas y otras administraciones para estudiar el estado de este arenal y buscar posibilidades para la mejora de este espacio ●

El plan de choque de limpieza contará con un presupuesto de alrededor de 500.000 euros

El Gobierno local todavía no anunció cuándo se realizará esta actuación

A Coruña Domingo , 3 de noviembre de 2019 3

Page 25: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 SOCIEDAD ■ 43

REDACCIÓN ■ Vigo

La marca Q de Calidad Turística se extenderá a las Rutas del Vino de Galicia y al Camino de Santiago pa-ra ofrecer mejores servicios a los pe-regrinos y turistas que recorren es-tos itinerarios. La medida es posible en virtud de un convenio de la Xun-ta de Galicia con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), con el que se crea el proyecto pio-nero en este campo a nivel nacio-nal bajo el título de “Galicia, apos-tando pola calidade”.

Al amparo de este acuerdo se impulsará la creación de las llama-das “Rutas Q”, una figura pionera en España donde se incluirán como proyecto piloto el Camino Portu-gués y la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla, así como las Rutas de los Vinos de las Denominaciones de Origen Rías Baixas y Ribeira Sacra. Gracias a esta distinción, se identi-ficarán diferentes sectores turísticos situados en estas cuatro rutas –tales como albergues o espacios singu-lares de las rutas jacobeas– y se de-finirán los criterios técnicos para que puedan ser reconocidos con la Q de Calidad.

Según informa la Xunta, gracias a este acuerdo podrán diseñarse por vez primera herramientas para certificar con este distintivo la cali-dad de los albergues. En concreto, evaluarán su sistema de gestión, sus servicios y sus equipaciones. Ade-más, el convenio permitirá otorgar esta certificación a espacios públi-cos singulares de los distintos Ca-minos tales como plazas, jardines, monumentos de interés, faros o pa-seos marítimos, entre otras.

Se trata de una medida especial-mente importante para fomentar la calidad y la excelencia en el Cami-no de Santiago en la antesala del próximo Xacobeo 21. De hecho, la apuesta por un turismo de calidad

es uno de los objetivos recogidos en el Plan Estratégico del próximo Año Santo con el objetivo de dina-mizar los distintos territorios que re-corren las rutas jacobeas.

Las medidas recogidas en este acuerdo se im-plementarán co-mo proyecto pi-loto en 30 alber-gues, 10 espacios públicos singula-res y 50 organiza-ciones turísticas dentro de las cuatro Rutas Q que abarca el proyecto.

Certificación pionera Con este convenio, Galicia se

convierte en el primer destino turís-tico a nivel mundial que logre cer-

tificar rutas turísticas de forma inte-gral, de forma que los principales recursos turísticos de la misma, así como los alojamientos para los pe-regrinos y los espacios singulares tengan una certificación de calidad.

Destaca la Xun-ta que no solo será un valor añadido para quienes realicen esa ruta, sino que reforzará y renovará el Ca-mino de Santia-go –un referente

internacional como producto turís-tico– que ahora lo será también en lo que a la gestión se refiere.

Galicia espera así colocarse a la cabeza de las comunidades autó-nomas en cuanto al número de cer-

tificaciones Q. Actualmente ocupa el segundo lugar después de Anda-lucía, y como mínimo sumará me-dio centenar de certificaciones tras ejecutarse el convenio en los años 2019 y 2020.

Miguel Mirones, presidente del ICTE, organismo que administra en exclusiva la marca Q de Calidad Tu-rística, valoró el convenio “Galicia, apostando pola calidade” como “fru-to de la intensa colaboración que se viene produciendo en los últi-mos años con la Xunta”.

Mirones descata del acuerdo “la apuesta continuada en el tiempo de Galicia por la calidad en el sector turístico” a través de una “colabora-ción público-privada, la forma más eficaz de establecer una política de calidad turística que involucre a to-dos los sectores de la sociedad”.

El conselleiro Román Rodríguez y Miguel Mirones, del ICTE, en la firma del convenio. // FdV

El convenio “Galicia, apostando pola calidade” beneficiará a 50 organizaciones

Meteogalicia eleva a naranja la alerta por temporal en la costa gallega

REDACCIÓN ■ Vigo

El paso de la borrasca Ame-lie por el Golfo de Vizcaya será más virulenta con Galicia de lo que se pensaba. Meteogalicia, el servicio de meteorología de la Xunta, había predicho que la costa gallega tendría hoy do-mingo alerta amarilla pero, final-mente, ha tenido que subirla un grado más, a naranja.

Fuertes vientos desde la ma-drugada hasta primeras horas de la tarde, dependiendo de la zona, y olas superiores a los cin-co metros de altura, incluso lle-gando a los siete en la Costa da Morte y la Mariña lucense; o los seis en las Rías Baixas, son las causas de este cambio.

Además, todo el territorio de las provincias de Pontevedra, A Coruña y Lugo tendrán alerta amarilla hoy, así como parte de Ourense, con lo que habrá que extremar la precaución a la ho-ra de salir fuera de casa o reali-zar desplazamientos.

Las temperaturas, no obstan-te, serán suaves para esta época del año con una máxima de 17 grados en Vigo, Ourense y Pon-tevedra; unos 16 en a Coruña o los 15 de Compostela y Lugo, se-gún el pronóstico de Meteoga-licia que espera que llueva prác-ticamente todo el día.

Bajan los precios de casi 1.300 medicinas

Un total de 1.290 presentacio-nes de medicamentos, algunas de ellas de conocidos principios activos, como el ibuprofeno, el antidepresivo duloxetina, el an-tipsicótico risperidona o el an-tiasmático budesónida han ba-jado de precio con el arranque de este mes de noviembre. De estos fármacos, destacan las ba-jadas de hasta un 80 % en el gru-po de los antiinflamatorios.

El Camino de Santiago y las Rutas del Vino incorporarán la marca Q de calidad turística La Xunta y el ICTE firman un convenio para distinguir los recursos turísticos mediante un sistema de evaluación � El proyecto arranca en albergues y espacios públicos singulares

CEFERINO DE BLAS

A la edad de 91 años, falleció antea-yer en Vigo, José Antonio Carvajal Ba-ños, que fue profesor y catedrático de Contabilidad de la Universidad de Vigo, durante varias décadas.

Había ganado las oposiciones a la cátedra de Contabilidad de las antiguas Escuelas de Comercio, en 1957.

Prestigioso especialista en dicha asig-natura, en sus clases se formaron cente-nares de alumnos, que actualmente ocupan puestos de responsabilidad en empresas de todo el país.

Casado con la también profesora universitaria, María de la Paz Rodríguez, han tenido tres hijos; Antonio, María Paz

y Fernando. Al margen de su actividad académi-

ca, José Antonio Carvajal ejerció otras destacados desempeños profesionales. A comienzos de los años sesenta se in-corporó a la empresa FARO DE VIGO, donde desarrolló una valiosa tarea en la sección de Administración. Llegó a ser secretario del Consejo de Administra-ción.

En 1986, cuando el grupo Editorial Prensa Ibérica adquirió la propiedad de FARO DE VIGO, mereció la confianza de su presidente, Javier Moll, quien le asig-nó nuevas tareas en el área administra-tiva de la empresa.

También realizó labores de alta ad-ministración en la empresa Vegonsa, de

IN MEMORIAM // JOSÉ ANTONIO CARVAJAL BAÑOS

Adiós a un prestigioso catedrático

José Antonio Carvajal Baños, en un acto en FARO.

cuyo fundador y propietario, Ventura González, fue un buen amigo y estrecho colaborador.

José Antonio Carvajal, nacido en León, se integró pleanamente en Vigo, desde su llegada de profesor a la ciu-dad. Como tantas personas de tierra adentro, se enamoró del mar, siendo un gran nadador, deporte que practicaba en la ría, incluso fuera de la temporada estival.

Fue una persona respetada por su prestigio académico y profesional, y por su categoría humana. Descanse en paz.

Ayer tuvo lugar su incineración en el Tanatorio de Pereiró, y el lunes se ce-lebrará una misa funeral por su eterno descanso, en la iglesia de Santiago de Vigo.

FARO DE VIGO, al que estuvo vincu-lado durante medio siglo, desea expre-sar a su mujer Paz, a sus hijos y demás familia, su más sentida condolencia.

Page 26: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

efe

LOS ANGELES. La activista sueca Greta Thunberg, líder del movi-miento juvenil contra la crisis ambiental, pidió en Los Ángeles que no se ignore más la catástro-fe climática que vive el mundo y puso de ejemplo los incendios que actualmente azotan a California.

La joven se unió en el centro de Los Ángeles a una protesta con-vocada por la organización Youth Climate Strike, destinada a exigir a los líderes mundiales que esta-blezcan políticas que contribuyan a la lucha contra el cambio climá-tico y que se elimine la producción de combustibles fósiles.

«Me pregunto: ¿Por qué es tan difícil de entender? Estamos repi-tiendo el mismo mensaje una y otra vez. Los científicos están re-pitiendo el mismo mensaje una y otra vez, y todavía no los han escuchado», insistió.

Thunberg consideró que el aumento de incendios que han azotado a California en los últi-mos años es una señal de cómo el cambio climático afecta a todo el mundo. «Hoy en California es-tamos viendo en la esquina todo esta destrucción», apuntó al refe-rirse a los fuegos que mantienen en jaque al área metropolitana de Los Ángeles.

Desde hace tres semanas, Cali-fornia se enfrenta a fuertes incen-dios que han obligado a evacuar a más de 200.000 personas y han forzado a las compañías eléctricas a programar apagones debido a que los fuertes vientos que pueden derrumbar cables y causar focos de fuego, algo que ha dejado a millo-nes de personas sin electricidad.

La adolescente sueca, de 16 años, visitó esta semana la ciu-dad californiana de Paradise, que

el año pasado fue arrasada por las llamas en otro gran incendio. «Me reuní con sobrevivientes que me mostraron calle tras calle donde no quedó ningún hogar y escuché historias que me partie-ron el corazón», relató. «La gente está sufriendo estas emergencias y desastres ecológicos que conti-nuarán empeorándose, esto debe significar algo para los que toman las decisiones», consideró.

Thunberg, que ha inspirado a millones de jóvenes a lo largo y ancho del mundo, argumentó que los gobernantes están ponien-do sus intereses a corto plazo por encima de las vidas humanas, el planeta y el futuro.

«¿Por qué la gente en el poder sigue pretendiendo que todo está

bien y asume que podemos conti-nuar viviendo como lo hacemos ahora sin un mañana?», cuestio-nó la joven, mientras centenares de jóvenes aplaudían sus reclamos frente al Ayuntamiento de Los Án-geles.

OCÉANO. El Gobierno ofreció ayu-da a la activista sueca para que pueda cruzar el océano Atlántico de nuevo y acudir a la Conferencia

sobre Cambio Climático de Nacio-nes Unidas (COP25) que se celebra-rá en Madrid tras la renuncia del Gobierno chileno. Así lo manifes-tado la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ri-bera. «Nos encantaría ayudarte a cruzar el Atlántico de regreso», señaló Ribera.

Previamente, la activista ha-bía pedido ayuda un «transporte» con el que cruzar el océano Atlán-tico de nuevo y acudir a la COP25. «Resulta que me he cruzado me-dio mundo en sentido contrario», explicó Thunberg en su cuenta de Twitter. «Necesito encontrar una forma de cruzar el Atlántico en no-viembre», ha añadido. La joven rechaza el transporte en avión para reducir la huella ecológica.

▶ La líder juvenil advierte a los políticos de que se les avisa «una y otra vez» y no escuchan

Thunberg alude al fuego de California para ilustrar sobre la crisis del clima

España ofrece ayuda a la activista sueca para que regrese a Europa en un medio que no contamine tanto como un avión

El actor Leonardo DiCaprio se hizo una foto con Greta Thunberg en Los Ángeles. EFE

La cola de la borrasca Amelie barrerá Galicia con lluvias intermitentes

AgeNCiAs

SANTIAGO. Galicia experi-mentará hoy la cola de la bo-rrasca ‘Amelie’ tras su paso por la comunidad durante la madrugada pasada, dejando una jornada de lluvias inter-mitentes e intervalos nubo-sos, así como de fuertes ra-chas de viento.

MeteoGalicia afirma que el viento soplará del suroeste moderado en zonas del inte-rior y fuertes en el litoral, con intervalos muy fuertes en la costa norte. Las temperatu-ras mínimas tendrán un lige-ro ascenso, mientras que las máximas permanecerán sin cambios. Por ciudades, el va-lor máximo se dará en Ouren-se, Vigo, Ferrol y Pontevedra, con 17, y el mínimo en Lugo, con 10.

vieNtO. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy temperaturas sin cambios o en ligero ascenso en el extremo norte peninsu-lar y en descenso en el resto del país, además de viento fuerte o muy fuerte con ra-chas huracanadas en el caso del litoral cantábrico.

En Galicia, Cantábrico y Pirineos estará muy nuboso o cubierto con precipitaciones, que en el oeste gallego po-drían ser localmente fuertes y/o persistentes.

Habrá precipitaciones ge-neralizadas, que podrían ser localmente fuertes y persis-tentes en puntos de Ponte-vedra y del tercio norte de A Coruña. La cota de nieve baja por la mañana a hasta los 1.500 metros subiendo de nuevo desde el mediodía.

56 | VIVIR AQUÍ | SOCIEDAD diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019

Page 27: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 28: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Domingo 27Personalidad múltiple. Cono-cíamos el caso de Carlos Jesús,aquello sí que eran videntes, queigual te hablaba como Micaelque lo hacía en su ser de Crísto-fer, desde el mismísimo planetaRaticulín. O incluso, apurando,el de Ángel Garó,un hombre ca-paz de entrevistarse a sí mismo.Y teníamos constancia de poli-facetismos rayanos en lo para-normal: Jorge Javier Vázquez,Ana Obregón o el maestro Joao.Pero Maite Galdeano, la madrede Sofía Suescun, la novia deKiko Jiménez, el ex de GloriaCamila, la hija de Ortega, elex-suegro de Antonio David, el ex-marido de Rociíto, se lleva lapalma. A Galdeano la habitanotros. Por ejemplo, Galdeano esMaite, la madre de Sofía, etc..., yes Catalina, paseadora de pe-rros. La aborda un reportero y ledice, seseando y bajando tono ymedio: “Me han confundidocon Maite, yo soy una señoraecuatoriana. Ella me contratópara los perros”. Lo de ecuato-riana debe encontrar ella que esun matiz. Lo bueno es que te dapara varias entrevistas. Por elmismo precio.

Lunes 28La riñonera. Hay cosas inau-ditas. Por las que nadie habríaapostado. El regreso de la riño-nera, por ejemplo. De la riñone-ra como complemento fashion,se entiende. La otra nunca sefue, en realidad. Solo que per-manecía en su reducto. Sin pen-sar en subirse a las pasarelas. Niganas. La vuelta de la riñoneraes como el éxito de Omar. His-torias paralelas. Omar Monteslleva siempre, indefectible-mente, riñonera. Y la lleva bienllena. De buenos billetes. Omares el exnovio de Isa Pantoja(por si no sabían), la hija de latonadillera. Omar abre la riño-nera (de Irma) y lleva, así porencima, no menos de 15.000euros, para cañas y eso. Es unsímbolo. El triunfo del pueblollano. Del chico de barrio. Igualque el deportivo de Belén. O lasextensiones de Gloria Camila,a decir de su ex, que alardeabade haber ahorrado para com-prar un piso y llevaba deporti-vas de varios cientos. De euros.Riñonera, nunca.

Martes 29No soy un mono. De feria. Lafrase, a modo de queja, es de lahija de Terelu, parafraseando ala enemiga de la princesa del

pueblo, a la odontóloga. La chi-ca, que ha posado en exclusivascon mamá como la que más y esinfluencer como todas, se duelede que, según ella, cuando va a launiversidad la persigan hordasde fotógrafos como si fueraLady Di. Cada hijo de es comoes, algunos permanecen en elanonimato. Los menos. La cabra, que no el mono, tira almonte. La del pollo, por seguircon la zoología, aguanta en lasombra. La del mono, cuandocrezca, veremos.

Jueves 31El pianoforte (II). Teresa hasalido a la luz. Bueno, a la luzde sus lámparas de araña. Hamostrado al mundo sus pode-res. Y su casa (a la venta, porcierto). En el reportaje, en lasfotografías, ¿no echan nada enfalta? No, Bigote, no. El pia-noforte. El pianoforte de caobay limoncillo fue vendido en su-basta. Ya no reposa en un rin-cón del salón. María Teresa

Campos tenía un pianoforte.Quién sabe si no le pedía a él,que es hombre de música, entreotras artes: Edmundo, tócameel pianoforte. La casa igual latenían vista. Es donde recibíaTeresa. Donde acudían a co-mer sus hijas Terelu y Carmeny se echaban tantas risas. Don-de María Teresa Campos le pe-día el desayuno a María, enbandeja de plata. La tenían vis-ta por el serial de las Camposque se emitió en televisión. Pe-ro no es lo mismo. El cuché leda como más brillo, más lustre,sobre todo a los baños, trecepara exactos. Le anda a la zagaa la casita de Isabel, Tamara yVargas. Y es un dato de interés.Inmobiliario.

Viernes 1Lozanía. Lo que tiene la fama, lavida de cara al balcón, el precio apagar, es que luego tú no quieresque se sepa una cosa y se acabasabiendo. A Carlos Lozano le pa-sa mucho. Una vez desapareció,

se perdió, por un tiempo, como sise disipara en la noche. Y se mon-tó un escándalo de dimensionesbíblicas. La búsqueda de CarlosLozano. Con quién estará Carlos.Con quién no estará Carlos.Quién sabe dónde está Carlos Lo-zano. Hay que denunciar la desa-parición de Carlos. Ahora lo mis-mo. No puede uno, por ejemplo,operarse, sin que se entere Espa-ña entera. Kiko Matamoros sí,porque Kiko Matamoros el díaque le dejen meterá las cámarasen el quirófano y le pondrá al ci-rujano el logo de su local. Si te in-jertas pelo, por ejemplo, es difí-cil, porque es algo que se notamucho. Pero ya de cintura paraabajo, no tendría por qué trascen-der la operación. Sin embargo,trasciende. Y al final, entre la novia y la ex pareja, todas ellasmediáticas, el presentador y con-cursante del reality Supervivien-tes Carlos Lozano acaba confe-sando, que la cosa era eso, de par-tes nobles y/o pudendas, según sevea, y le daba como apuro publi-citarlo. Una cirugía menor. Pero tan pública como las (y los)reales.

sociedad 37+ laopinioncoruna.es

La Opinión domingo, 3 de noviembre de 2019

Susana Golf

L.O.

EL VESTIDOR

Miércoles 30

El carnetPrimera máxima: Hoy canta todo el mundo. Verdad verdadera. Hasta María Jesús Ruiz. Segundamáxima: Yo me examiné, a ver quién tiene el carnet de cantante, a ver quién se ha examinado.Teatro de la La Latina. Ocho en punto de la mañana. Un cañón que te miraba (le viene de entonces,lo de los focos a su persona), todo oscuro y un pianista. En el canal de mi boca vino un canarioa beber... ¿A qué más? Isa y Kiko, las dos ramas han salido al tronco, han tirado también por elmundo de la música y la canción, pero no lo tienen. El carnet. De conducir, sí.Pero se lo sacaronen la autoescuela de los famosos, que se ve que es una autoescuela de la señorita Pepis con la tasade aprobados más alta del universo y donde aceptan pulpo como señal de peligro, animales en lacarretera. Es así. Hay cantantes y luego ella. Hay supervivientes y luego ella. Hay madres sufridorasy está ella. Hay hijas abnegadas y después está ella. Hay estrellas de la cadena y la estrella. Porque,claro, de todas las que pululan por ahí, a ver quién tiene carnet. Si empezamos a pedirlo, el carnet,de lo que sea, la liamos. De pasar el corte, si acaso la presentadora y actriz Anita Obregón, que nosabe freír un huevo pero tiene un diploma de bióloga que algún día enseñará, o Bárbara Rey, queseguro que también se examinó de lo suyo. De vedette, claro.

España ayudará aGreta unbergpara que cruce elAtlántico y vaya a lacumbre del climaLa niña sueca rechazatrasladarse en avióndebido a las emisionesque provocan

AgenciasMADRID

El Gobierno español haofrecido ayuda a la activistasueca Greta Thunberg paraque pueda cruzar el océanoAtlántico de nuevo y acudir ala Conferencia sobre CambioClimático de Naciones Uni-das que se celebrará en Ma-drid tras la renuncia del Go-bierno chileno. La ministrapara la Transición Ecológica,Teresa Ribera, destacó enTwitter que “sería genial” te-ner a la activista en Madrid. “Nos encantaría ayudarte a

cruzar el Atlántico de regreso.Estamos dispuestos a poner-nos en contacto contigo parahacerlo posible”, señaló Ri-bera, horas después de que lamenor sueca solicitase ayudaen las redes para poder viajarhasta Madrid y participar en lacumbre. Thunberg rechazadesplazarse en avión debido ala contaminación que provo-can y en su momento viajó aEEUU en velero.

Alumnos deMedicina deSantiago iniciaránel martes unahuelga indefinida

AgenciasSANTIAGO

El alumnado de Medicinade la Universidade de Santia-go estará en huelga a partir delpróximo martes. Una protestaque, de momento, tendrá ca-rácter indefinido y que vendráacompañada de otras movili-zaciones para denunciar jor-nadas lectivas “excesivas”,falta de organización docenteque lleva a que algunos exá-menes se solapen o incluso laexigencia de sacar más de uncinco en algunas materias pa-ra lograr el aprobado. La Asamblea Aberta de

Medicina denuncia que su-fren una presencialidad e in-compatibilidad de horarios“excesiva” y otros problemasde carácter administrativo co-mo la publicación tardía deconvalidaciones, errores enhorarios, falta de claridad enlas tutorías o modificacionesen el criterio de evaluación alo largo del curso.

Page 29: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Imagen del debate electoral celebrado en la redacción de Diario de Pontevedra. GONZALO GARcíA

La lucha contra el cambio climático pone de acuerdo a todos los partidos políticosM.Á.R. / P.P.

PONTEVEDRA. Todas las candidatas coin-ciden en que es necesario adoptar medidas para frenar el cambio climático, aunque a la hora de fijar su posicionamiento afloran sus diferencias, pero, al menos, tienen claro que se necesitan más recursos económicos para adaptarse a una situación que para la socialista Olga Alonso debe ser una oportu-nidad para fomentar la economía circular y

generar nuevos empleos. Hay quien, como Carme da Silva, aprovecha para poner en valor y como ejemplo a Pontevedra, mien-tras que María Ramallo incide en la nece-sidad de dar a las empresas un periodo de transición porque están en juego muchos empleos. Salvaguardar el empleo también es prioritario para Yolanda Díaz, mientras que Beatriz Pino apuesta por concienciar desde la base.

OLGA ALONSO (PSOE)

«Hai que tomar medidas» para luchar contra el cambio climá-tico y la primera que adoptó el el PSOE al llegar al Gobierno «foi crear o Ministerio de Tran-sición Ecolóxica porque hai que poñerse a traballar xa e nisto estannos gañando os mozos, que se está poñendo por diante de nós.

La socialista destaca que las decisiones que están tomando son necesarias y que no buscan «pechar empresas, pero hai al-gunha, por exemplo, aquí na ría que se tivo que pechar porque era importante que Elnosa pechara porque estabamos a falar de ver-

teduras de mercurio á ría»Para Olga Alonso «a loita con-

tra o plástico, o lixo electrónico, a xestión de residuos débense ver como unha oportunidade porque poden xerar novos em-pregos».

La candidata del PSOE criticó alguna de las decisiones toma-das por el Gobierno del PP como el impuesto al sol que impidió dijo «que as placas solares para Froiz non se puidesen facer na nosa comunidade».

Alonso tiene claro que para luchar contra el cambio cli-mático es necesario «traballar conxuntamente.O que non se pode facer e mirar para outro lado e pasar de perfil».

▶Nuevas oportunidades La lucha contra el plástico o la basura electrónica pueden generar nuevos empleos

▶Las medidas no buscan cerrar empresas Aunque alguna como Elnosa se tuvo que cerrar por los vertidos a la ría de Pontevedra

BEATRIZ PINO (CS)

«Nos estamos jugando el futuro de nuestros hijos. No tenemos un segundo planeta, no tene-mos un planeta b. No tenemos otro mundo donde vivir. O nos ponemos las pilas, señores del PP, señores del PSOE o el mundo se va a la mierda».

La cabeza de lista de la for-mación naranja no ahorró en críticas hacia el partido en el Gobierno, «el nombre del Mi-nisterio de Transición Ecológica mola un huevo, pero quiero ver medidas».

Pino también atacó al Gobier-no gallego al asegurar que «las empresas tienen problemas, a

lo mejor por culpa de adminis-traciones poco eficientes como la Xunta de Galicia» y recordó que «tenemos problemas con las electrointensivas por no haber previsto lo que se podía hacer y ahora tenemos el problema encima de la mesa, despidos, comarcas abandonadas y cierre de empresas».

La candidata de Ciudada-nos aseguró que su partido fue el único que «propuso el sobre electoral único» y añadió que «la administración y los políticos te-nemos que predicar con el ejem-plo. La palabrería está muy bien, pero hay que dar ejemplo» hay que «concienciar desde la base, en la familia y en el colegio».

▶Predicar con el ejemplo ciudadanos asegura que que fueron ellos los que propusieron el sobre electoral único

▶Sin segundo planeta Hay que ponerse las pilas porque nos estamos jugando el futuro de nuestros hijos

YOLANDA DÍAZ (UPodemos)

«Fomos a primeira formación política que presentamos unha lei polo cambio climático. E imprescindible a descarboniza-ción da economía e por tanto, por saúde pública, hai que pla-nificar este proceso. O partido socialista remitiu a Bruselas o documento para que nos digan por donde temos que rexir, no que adica un parrafiño a transi-ción enerxética á que haberá que dedicar un montón de recursos públicos e por eso é necesario planificar os cambios tecnoló-xicos, productivos e os recursos públicos como fixo Alemania e como fan os países avanzados. A

transición ademais de ser ener-xética ten que ser xusta. Que por cada posto de traballo que se perda hai que crear outro. O que non se pode facer é pechar a tér-mica das Pontes e deixar tirados a centos de traballadores».

La candidata de Unidas Pode-mos apuesta por «unha axencia pública da enerxía. Non se pode intervir no mercados de elec-tricidade sin ter esto en mans públicas. Defendemos un prezo regulado da electricidade para baixar o prezo da enerxía e, por suposto, un prezo industrial que ten que ser renovable para a industria e plantexamos que o bono social o sigan pagando as multinacionais».

▶Planficar los cambios Para Unidas Podemos la transición además de ser energética tiene que ser justa

▶Precio regulado crear una agencia pública de la energía para intervenir en los mercados de electricidad y fijar tarifa industrial

CARME DA SILVA (BNG)

«O Bloque Nacionalista Galego hai moitos anos que entende que a situación climática e que o medio en xeral teñen que ser unha prioridade política na que hai que adoptar medidas non cortoplacistas senón decisións que van repercutir no futuro e que hai que anticiparse, como facemos no Concello de Ponte-vedra no que levamos 20 anos tomando decisións neste tema e que agora se ven».

La cabeza de lista del BNG puso en valor alguna de las medidas adoptadas en Ponte-vedra sobre movilidad, como restringir el tráfico al necesario

para que la ciudad funcione y que «contribuíron á mellora da calidade de vida, á mellora do medio, na disminución das emisións de CO2 e na saúde das persoas».

«O transporte ferroviario ten que ser unha aposta porque é un medio moito menos contami-nante e moito máis eficaz».

Da Silva destacó la apuesta por el compostaje y recordó que fue el BNG el que lo puso en mar-cha en toda la provincia y ahora «é un referente internacional aínda que logo haxa xente do Partido Popular que prefire su-birse cunha piqueta a destrozar o sistema de compostaxe que se está montando».

▶Pontevedra, un referente El BNG pone en valor sus medicas sobre movilidad y compostaje

▶Transporte ferroviario en la lucha contra el cambio climático el tren tiene que ser una apuesta porque es un medio menos contaminante

MARÍA RAMALLO (PP)

«Las políticas para luchar contra el cambio climático requieren inversión, requieren incentivos económicos y un seguimiento» y asegura que queda mucho ca-mino por recorrer y advierte de que no va a ser fácil llegar a los porcentajes que se marcaron las administraciones y reitera que es necesario contar con presu-puesto para seguir avanzando.

«Hay unos objetivos ambi-ciosos para el 2020, más ambi-ciosos para el 2030 y otros que parecen casi imposibles para el 2050, pero todo debe hacerse contando con un incentivo eco-nómico, pero también de mane-

ra paulatina».El «compostaje hay que intro-

ducirlo poco a poco para que la gente lo sienta como necesario porque lo que no se puede ha-cer es que por querer correr más que nadie nos metamos todos en algo imposible de cumplir».

Entre sus propuestas, de-fiende la necesidad de darle un periodo de transición a las empresas, pero sin «olvidar que estamos jugando con el em-pleo, con las inversiones y, a veces, creamos falsas alarmas, como fue en el caso del diésel, que afectan a empresas de aquí al lado a las que se generan una serie de trabas en sus procesos de producción».

▶Periodo de transición El PP defiende la necesidad de dar prórrogas a las empresas porque hay miles de empleos en juego

▶Hacen falta inversiones e incentivos Para poder cumplir unos objetivos que son muy ambiciosos

10-N: Debate en Pontevedradiariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019 ENPORTADA|7

Page 30: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

UN SECTOR EN TRANSICIÓN

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | FERROL | L3

Rubalcava, 26. 15402 FERROLTel.: 981 930 706

Rúa do Hórreo, 19. 15702 SANTIAGO Tel.: 981 580 408

Juan Flórez, 40 Bajo. 15004 A CORUÑATel.: 981 255 827

“Todo un mundo por descubrir”

PRESENTACIÓN DE NUESTROS VIAJES EN GRUPO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020Te invitamos a conocerlos en: FERROL: 6 noviembre, A CORUÑA: 7 noviembre y en SANTIAGO: 8 noviembre

Más información en nuestras oficinas de Ferrol, A Coruña y Santiago.Plazas limitadas. Inscríbete en nuestra web, e-mail: [email protected] o llamando al 981 930 706

CHINA milenariaPEKIN - XIAN

SHANGHAI

MARRAKECHCASABLANCA

RABAT

LA ALCARRIAdesde

GUADALAJARA

COSTA AMALFITANAdesde

SORRENTO

BRAGANZA&

ARRIBES DEL DUERO

Salida: 14.02.20Duración: 11 días

Salida: 16.03.20Duración: 7 días

Salida: 08.04.20Duración: 6 días

Salida: 23.04.20Duración: 7 días

Salida: 01.05.20Duración: 3 días

ALSACIAdesde

ESTRASBURGO

CROACIA&

ESLOVENIA

LA COSTA AZULdesde

NIZA

NUEVA YORK - BOSTON&

WASHINGTON

Salida: 08.05.20Duración: 7 días

Salida: 21.05.20Duración: 10 días

Salida: 03.06.20Duración: 7 días

Salida: 26.06.20Duración: 8 díaswww.viaxesgalitur.com

INMOBILIARIAY SERVICIOS

ARTINEZ

Rúa do Mariñeiro, 1 • 15350 CEDEIRA • 685 415 369 - [email protected]

VENDE

CHALÉ EN VILACACÍNInmejorables vistas, 3 dormitorios, 2 baños, cocina, suelos de xatova, armarios empotrados de castaño

Vivienda: 339 m2, fi nca: 1624 m2

240.000€

CHALÉ EN TRASMONTEEstupendas vistas,

221 m2, parcela de 602 m2

3 dormitorios, 2 baños y garaje

230.000€

Endesa está llevando a cabo pruebas en su central térmica de As Pontes para evaluar la posibi-lidad de rebajar la cuota de car-bón que utiliza en la generación de electricidad, mezclándolo con otros biocombustibles, como bio-masa, residuos vegetales y lodos procedentes de depuradoras. Tal y como se había comprometido la empresa en el encuentro man-tenido en el Ministerio de Tran-sición Ecológica con represen-tantes de las distintas adminis-traciones y los agentes sociales, la eléctrica llevó a cabo durante la pasada semana distintas eva-luaciones, probando una mezcla de carbón con orujillo y con lo-dos procedentes de depuradoras, por un lado, y el mineral con bio-masa, por el otro.

Las pruebas estuvieron super-visadas por un técnico del Ins-tituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. El infor-me oficial con los resultados de esas evaluaciones se dará a co-nocer en el próximo encuentro que mantengan las partes. Tan-to desde las administraciones co-mo los transportistas y los sin-dicatos piden a Endesa que bus-que todas las opciones posibles

Endesa amplía las pruebas para testar la producción con biocarburantesLos camioneros continúan con sus encierros en demanda de soluciones de futuro

BEATRIZ COUCE

FERROL / LA VOZ

Los encierros de los transportistas continúan en As Pontes —en la foto— y en Ferrol. ESTEVO BARROS

de funcionamiento para propi-ciar una transición justa y que la bajada de la persiana no sea inmediata.

Aunque los resultados oficia-les no se han dado conocer, fuen-tes conocedoras de las pruebas apuntan a que, desde el punto de vista operativo, en cuanto a la mezcla con los lodos y con el orujillo, las evaluaciones son po-sitivas. No obstante, se detecta-ron algunos problemas de índole técnico, que habría que intentar resolver, y de ahí que la empre-sa haya decidido continuar con este proceso.

Restaría, no obstante, deter-minar la viabilidad de los apro-visionamientos y la logística ne-cesarios para el cambio de mo-delo productivo.

El desarrollo de las pruebas llevó a la reactivación de cier-tas tareas de transporte de mi-neral, desde el puerto exterior hasta la térmica pontesa. Manuel Bouza, portavoz del colectivo de transportistas, explicó que, hasta el próximo viernes, día 8, conti-nuarán con estos viajes, que ge-neran ocupación para 20 camio-neros, y que suponen el traslado de 3.000 toneladas al día.

A principios del pasado mes, los camioneros también fueron a Jaén a buscar el orujillo para

realizar la mezcla y a Ponte de Outeiro, en Lugo, en donde re-cogieron lodos de depuradoras.

Pese a esa carga de trabajo, pa-ra el colectivo de transportistas, sigue sin existir una solución en firme, conscientes de que hasta que se forme el nuevo Gobier-no y se conozcan los resultados de las pruebas, no se despejará del todo lo que va a suceder. No obstante, Manuel Bouza subra-ya que en estos meses de parón han dejado de ingresar 13 millo-

nes de euros, «que se han deja-do de gastar en la comarca». Por ello, los camioneros continúan con sus encierros en los Conce-llos de As Pontes y Ferrol, con los que quieren mantener vivas sus reivindicaciones.

Formoso, con optimismoEl alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, también es-tá a la espera de conocer las eva-luaciones y defiende que la tér-mica pueda operar con una mez-

750Empleos ligados a la central

Entre la plantilla directa, la auxiliar y los vinculados a la terminal de Caneliñas

LA CIFRA

cla de carbón y biocarburantes, lo que ayudaría también a la eco-nomía circular y a dar una solu-ción medioambiental a la gestión de los lodos.

Consciente del irreversible proceso de descarbonización, Formoso no deja de buscar, no obstante, alternativas industria-les para la villa, poniendo el acen-to en la necesidad de que la cen-tral no deje de operar ya para fa-vorecer la transición. «De cara al futuro, soy optimista», subraya.

Page 31: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

incorpora una cláusula anti re-vuelta social —repartir entre los contribuyentes todo lo recauda-do— y cuenta con el visto bueno de Shell, ExxonMobil y British Pe-troleum, por citar solo tres de las grandes petroleras que figuran en la web de este think tank. “La clave de nuestro programa es que es pro empresa, porque también propo-ne eliminar toda la regulación que se volvería innecesaria con un im-puesto al carbono”, explica Hals-tead en conversación telefónica.

Halstead estima que un 70% de las familias estadounidenses ten-drá más ingresos disponibles des-pués de su impuesto. No solo por la devolución prevista de 2.000 dó-lares por familia y año sino porque el encarecimiento de los hidrocar-buros con relación a las alterna-tivas de energía limpia desincen-tivará su uso. De acuerdo con los cálculos elaborados por su orga-nización, si el impuesto comienza a aplicarse en 2021, Estados Uni-dos lograría para 2025 una reduc-

ción del 32% en sus gases de efecto invernadero, cuatro puntos por-centuales por encima del objeti-vo comprometido en el Acuerdo de París.

Demasiado bonito para ser cierto si no fuera por el respaldo de 27 premios Nobel, dos ex secre-tarios de Estado republicanos (Ja-mes A. Baker y George P. Shultz), y economistas de la talla de Larry Summers, Janet Yellen y Ben Ber-nanke, que ven en el crecimiento paulatino del impuesto una for-ma de dar a la industria las certe-zas y el tiempo que necesitan para adaptarse. Con un valor de 43 dó-lares por tonelada de dióxido de carbono emitida (según Halstead, unos 9,5 centavos de dólar por li-tro de gasolina), el plan es hacer aumentar la tasa a un ritmo del 5% anual.

“Todo el mundo entiende que tenemos que solucionar el pro-blema del clima y lo que estas empresas quieren es resolverlo de la manera más eficiente po-

Tic, tac, tic, tac… La cuenta atrás para sal-var el planeta avanza de manera inexora-ble. Cada año se libe-ran en el mundo 53,4

gigatoneladas de gases de efecto invernadero, un 78% de los cuales corresponden a emisiones de dió-xido de carbono (CO2). Si continúa el actual ritmo de contaminación atmosférica, las temperaturas me-dias en el año 2100 aumentarían en-tre 4,1 y 4,8 grados, según los cálcu-los del consorcio científico Climate Action Tracker.

Revertir la situación actual se antoja difícil, ya que el modelo económico se ha vuelto adicto al CO2. Si en 1950 las emisiones de dióxido de carbono solo eran de cinco gigatoneladas, actualmente superan las 40 gigatoneladas. Ade-más, al analizar el origen de esos gases, la conclusión es que la cul-pabilidad del calentamiento global está muy concentrada: por países, cuatro naciones o zonas económi-cas (China, EE UU, UE e India) ge-neran el 60% de las emisiones; por fuentes energéticas, el 80% de las mismas proceden del uso del carbón y del petróleo; y por sec-tores, la industria y el transporte son responsables del 50% del total, según datos de un reciente infor-me de Citigroup. Sin intervención política, el crecimiento de las emi-siones es imparable en la medida en que la población mundial au-menta y millones de personas se incorporan a la clase media, facto-res que generan automáticamente una mayor demanda energética. Sobre la mesa empiezan a poner-se propuestas para, en un primer momento, reducir el dióxido de carbono y, a medio plazo, aspirar a una economía de emisiones ce-ro. ¿Querrá alguien ponerle el cas-cabel al gato?

Solucionar el cambio climático podría ser tan sencillo y tan com-plejo como aplicar una suma. Se-gún los economistas, para dejar de usar hidrocarburos basta con incorporar en el precio su gigan-tesco coste ecológico. Según los políticos, nada como una subida en los combustibles para inducir una revuelta. Ted Halstead se ha propuesto despejar la parte com-pleja de esa ecuación. Desde su Climate Leadership Council, lle-va todo el año haciendo circular entre demócratas y republicanos de Washington una iniciativa para fijar un impuesto al carbono que los dos partidos podrían aceptar:

Cambiar el modelo para salvar el planetaLa economía mundial es adicta al dióxido de carbono, muy dañino con el medio ambiente. Los expertos sugieren varias vías para aspirar a un sistema de emisiones cero

FMI

Acuerdo de París.El FMI propone gravar las emisiones de carbono con una tasa de 75 dólares por tonelada en 2030. Ese es el nivel al que debe llegar para que las emisiones de CO2 se reduzcan para cumplir con el Acuerdo de París, cuyo objetivo es que el aumento medio de la temperatura se quede por debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales.

El CO2 por países

EL PAÍSFuente: IEA.

Emisiones per cápita en toneladas

Australia

EE UU

Canadá

Rusia

Japón0 2 4 6 8 10 12 14 16

PRIMER PLANO

POR FRANCISCO DE ZÁRATE

2 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019

Page 32: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

de ellos con matrices energéti-cas en las que hay hidrocarburos y renovables. Según Parry, no es el único inconveniente. La rigi-dez del arancel, dice, terminaría discriminando a los productos de países que reducen sus emisiones vía regulación en vez de ponién-dole un precio al carbono.

Parry coincide en que el im-puesto al carbono es una de las herramientas más eficaces para reducir emisiones aunque no la única. “Para no aumentar tanto los gastos energéticos, se podría gra-var con impuestos las formas de generación de electricidad que so-brepasen una franja de emisiones y subvencionar las que estén por debajo de esa franja”, señala. Y pa-ra sustituir la propuesta del aran-cel, propone un convenio interna-cional entre los mayores contami-nantes: “Si los países principales imponen el impuesto a la vez se

Faridabad, al norte de la India, es una de las ciudades más contaminantes del mundo.  MONEY

SHARMA (AFP)

Pasa a la página 4

En EE UU se abre paso una propuesta para fijar un impuesto al carbono

Los políticos temen que un alza del combustible desemboque en revueltas en las calles

PRIMER PLANO

CONCENTRACIONES DE CO2 A LO LARGO DE LA HISTORIA

Hacia una economía con emisiones cero

EL PAÍSFuente: NOAA 2018, IEA World Energy Outlook, Citi Global Insights

400

350

300

250

200

150

800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

Años antes del momento actual

Dióxido de carbono en partes por millón (ppm)

POR PAÍSES

PRINCIPALES CONTAMINANTES

POR SECTORES

POR USO

ENERGÍA MÁS UTILIZADAEn % sobre el total

Emisiones en % sobre el total

POR FUENTE

Media2017405

Periodotemplado

(interglacial)

(Glacial)

Concentración previamás elevada

300

EE UU: 22%

Canadá: 3%UE: 12%Australia: 1%

Japón: 5%

China: 39%

Carbón

India: 11%Brasil: 2%Rusia: 5%

Edificios10%

Industria20%

Transporte26%

Electricidad44%

Residencialy comercial: 11%

Industria: 29%

Transporte: 24%

Generacióneléctrica: 36%

Gas20%

Petróleo34%

Carbón46%

Petróleo RenovablesGas Natural

0 20 40 60 80 100

NuclearOtrosHidro

sible”, dice quien pasó dos años arreglando “reuniones privadas” entre las partes para llegar a un acuerdo. Además de las petrole-ras y los economistas, el Climate Leadership Council tiene el visto bueno del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), en-tre otras importantes organizacio-nes ecologistas.

Ritmo lento

Lo cierto es que la solución de po-nerle un precio al carbono para desincentivar los hidrocarburos está ganando impulso en todo el mundo. Según un informe publi-cado en junio por el Banco Mun-dial, de los ocho países que lo ha-cían en 2004 se ha pasado a un to-tal de 46, sin contar con otras 28 jurisdicciones territoriales que han comenzado a penalizar con un precio la emisión de gases de efecto invernadero. Un 20% de las emisiones mundiales, dice el infor-

me, ya están sujetas a imposición. El problema, dicen, es que los gra-vámenes siguen siendo demasiado bajos como para hacer cumplir el Acuerdo de París. De acuerdo con las estimaciones del Banco Mun-dial, para lograr las reducciones prometidas, los precios del car-bono tendrían que estar ya entre los 40 y 80 dólares por tonelada.

En dicho informe, España apa-rece desde 2014 con una tasa de 17 dólares por tonelada de car-bón para algunos tipos de hidro-carburos, pero la experiencia más conocida es sin duda la de British Columbia. La provincia del oeste canadiense lo aplicó de forma ge-neralizada y con aumentos anua-les. Empezaron en 2008 con 10 dólares canadienses por tonela-da emitida y llegaron en 2012 a 30 dólares canadienses. Igual que la propuesta del Climate Leader-ship Council, British Columbia también incorporó la idea de de-volver a los contribuyentes lo re-caudado. Según estimaciones de

la Universidad de Ottawa, en ese periodo logró reducir las emisio-nes totales de la provincia entre un 5% y un 15% sin perjudicar el cre-cimiento económico.

Pero encarecer la energía de todo un país es más difícil por-que significa perder competitivi-dad con relación a los bienes de otros lugares que no han sufrido ese sobrecoste. Para solucionarlo, la propuesta del Climate Leader-ship Council contempla la posibi-lidad de un arancel. “Si EE UU y Europa lo hacen, Canadá se va a sumar y no habría problema por-que estaría dentro de lo que per-mite la Organización Mundial del Comercio”, según Halstead.

El economista Ian Parry, ex-perto en política fiscal medioam-biental del FMI, no piensa igual. En su opinión, sí puede haber un problema con el arancel y es el de la dificultad de cálculo. El ejemplo más evidente (y real) es el de un producto fabricado con compo-nentes de varios países, cada uno

EL PAÍS, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 NEGOCIOS 3

Page 33: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Aunque ese peligro está hoy parcialmente neutralizado, con las emisiones cotizando en torno a los 25 euros por tonelada en la UE, el precio de contaminar sigue lejos de las estimaciones del Ban-co Mundial para evitar un calenta-miento superior a 1,5 grados. Por suerte, para luchar contra el cam-bio climático también hay herra-mientas financieras. Además de los bonos verdes para inversio-nes sostenibles, que en los ocho primeros meses de 2019 recauda-ron 150.000 millones de dólares, la novedad en ese campo es el pro-grama lanzado por el Consejo de Estabilidad Financiera en Basilea (FSB) para homogeneizar y pu-blicar información sobre los ries-gos corporativos frente al cambio climático. El primer objetivo del TCFD, como se llama el programa por sus siglas en inglés, es mejorar la valoración de los riesgos del ca-lentamiento. En última instancia confían en que sirva también para redirigir flujos de capitales hacia inversiones sostenibles.

Según James Rydge, de la Lon-don School of Economics (LSE), los esfuerzos de adaptación de las empresas no servirán de na-da si no incluyen a los empleados. “Si uno se olvida de las personas y solo se concentra en reducir emi-siones corre el riesgo de dar alas a gente como Trump y otros popu-listas que terminan significando un retroceso para la lucha contra el calentamiento”, advierte. Rydge se ocupa de formar a inversores institucionales para que incluyan la variable social en sus decisiones. “A los que son dueños de grandes partes de empresas, les decimos

terminan las preocupaciones so-bre la competitividad”.

La revuelta de los chalecos amarillos en Francia es uno de los fantasmas que sobrevuela ca-da vez que alguien habla de su-bir el precio de los combusti-bles. También, el argumento de Halstead para justificar el repar-to integral de la recaudación. Pe-ro, según Parry, el aumento en el precio del diésel no fue el único causante de la protesta contra el Gobierno de Emmanuel Macron. En su opinión, el impuesto habría tenido más aceptación si el enca-recimiento de los combustibles hubiera sido paulatino y sin coin-cidir con una reforma impositiva que parecía favorecer a los ricos.

Parry no cree que haya que de-volver absolutamente todo lo re-caudado, una parte de la propues-ta del Climate Leadership Council que considera “dogmática”, pero es consciente de la necesidad de presentar un impuesto política-mente viable. Para lograrlo sugie-re que parte del dinero se devuel-va a los más afectados por la tasa pero que también pueda destinar-se a hospitales, carreteras, inver-siones productivas o en energías renovables. “Es algo muy especí-fico que variará de país en país, pero devolver todo lo recaudado no es la única forma de conseguir el apoyo político necesario”, dice.

Otras alternativas

El impuesto al carbono no es la única fórmula diseñada por eco-nomistas para reducir el uso de hidrocarburos. La Unión Europea logra un objetivo similar mediante el mercado de derechos de emi-sión (además de los impuestos so-bre el carbono que varios Estados miembros aplican de forma pun-tual). En el mercado de derechos, con el que China también está experimentando, se establece un máximo de emisiones de CO2 por industria y año. Las empresas que emiten menos de lo que tenían au-torizado venden a las que se pasan los derechos de emisión inutiliza-dos. De esa forma, las que necesi-tan emitir más terminan pagando un plus por su carbono; las que re-ducen sus emisiones tienen el in-centivo de un ingreso extra, y las autoridades saben exactamente el nivel de reducción anual de CO2.

El problema es que durante mucho tiempo el precio fijado li-bremente para intercambiar esos derechos fue demasiado bajo: des-de 2012 hasta 2018 no llegó a los 10 euros por tonelada de CO2. Según la directora del Centro de Energía, Clima y Recursos del Ifo Institut de Múnich, Karen Pittel, se lograba el objetivo de reducción de emisio-nes, pero las empresas “no inver-tían lo suficiente en desarrollar las infraestructuras limpias que nece-sitaban para enfrentar las futuras reducciones de emisiones”. Tradu-cido en términos de mercado, el precio de los derechos de emisión no estaba bien valorado y se corría el riesgo de sufrir un salto abrupto cuando las empresas comenzasen a tener problemas con sus objeti-vos de reducción.

PRIMER PLANO

Viene de la página 3

que pueden hacer presión sobre los consejos de dirección para ase-gurarse de que tienen buenas polí-ticas sociales y buenos programas de transición para los empleados; y a los que están decidiendo dón-de poner su dinero o de dónde sa-carlo, les formamos para que ten-gan en cuenta si entran o salen de empresas con políticas justas para los trabajadores”, comenta.

Volviendo a la propuesta del Climate Leadership Council, su novedad es haber conseguido el apoyo de republicanos, ecologis-tas y petroleras. Según Halstead, su solución es la favorita de las empresas porque se aplica a to-das por igual, de acuerdo con un cronograma y sin un Gobierno eli-giendo ganadores y perdedores. Pero aceptar un plan de imposi-ción progresiva no significa que las petroleras dejen de velar por su negocio. Y eso, según las tesis del economista alemán Hans-Wer-ner Sinn, podría convertirse en un obstáculo para el mismo im-puesto que dicen apoyar.

En su libro La paradoja ver-de, Hans-Werner Sinn describió cómo la amenaza de imposicio-nes futuras puede acelerar la ex-tracción de hidrocarburos hoy. Y cuando el exceso de oferta hace bajar los precios, se corre el ries-go de neutralizar el encarecimien-to buscado con el impuesto. De he-cho, según Pittel, podríamos estar ya inmersos en una paradoja ver-de: “Podría ser que las petroleras ya estén temiendo políticas más estrictas en el futuro y prefieran vender hoy el petróleo a un pre-cio inferior”, subraya.

Halstead no cree que eso va-

R E C A U D A C I Ó N

El caso españolEspaña recaudó 21.382 millones de euros en impuestos verdes en 2017, último año sobre el que Eurostat facilita datos. Los ingresos verdes en nuestro país suponen el 1,83% del PIB, una cifra similar a la de Alemania (1,81% del PIB), pero todavía por debajo de la media de la Unión Europea (2,4%). Grecia (3,97%), Eslo-venia (3,73%) y Dinamarca (3,72%) son los alumnos más aventajados en este campo.

Un reciente informe publicado por la Fundación Alternativas titulado Impues-tos energético-ambientales en España advierte que los impuestos en nuestro país para frenar la contaminación han sido “imperfectos”, ya que no lanzan “las señales correctoras necesarias”. Una de las cosas que más preocupa es que la presión fiscal española en materia medioambiental, como en el resto de países de la OCDE, no solo no despega, sino que disminuye. En 2002, por ejemplo, la recaudación equivalía al 2,03% del tamaño de la economía.

La cotización de los derechos en la UE es aún baja para frenar el calentamiento

El riesgo de anunciar impuestos a futuro es acelerar la extracción de hidrocarburos

Los fondos de inversión cada vez prestan mayor atención a factores de sostenibilidad

Viviendas destrozadas en la ciudad de Nagano tras el paso del supertifón Hagibis en Japón.  KAZUHIRO NOGI (AFP)

4 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019

Page 34: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

PRIMER PLANO

Cuenta William Nord-haus (Alburquerque, EE UU, 1941) que sus primeros estudios co-mo economista sobre el cambio climático,

allá por los años setenta, eran al-go así como un pasatiempo que sus superiores le permitían mientras no descuidara su “supuesta inves-tigación seria”. Lo que no sabían entonces ellos ni él es que aquel entretenimiento se convertiría en un modelo económico tan relevan-te que, 40 años más tarde, le haría ganar el Nobel de Economía.

Galardonado con el premio de 2018 por “integrar el cambio cli-mático dentro de los análisis ma-croeconómicos de largo plazo”, a sus 78 años Nordhaus es respe-tado y criticado a partes iguales. El amor se lo ganó por inaugu-rar la disciplina y por estar entre los primeros economistas que defendieron la necesidad de un impuesto al carbono para desin-centivar el uso de hidrocarburos. Y las críticas se las debe a las po-lémicas conclusiones del análi-sis coste-beneficio que desarro-lló para comparar los daños eco-nómicos del calentamiento con el coste de luchar contra él. En la última versión de su teoría, publi-cada el año pasado, sugería que la mejor solución desde el punto de vista de los costes, era estabilizar las temperaturas en cuatro gra-dos por encima de la era prein-dustrial, un escenario catastrófico según el consenso científico. En conversación telefónica, justo un año después de ganar el Nobel, in-siste una y otra vez sobre la nece-sidad de ponerle precio a las emi-siones de carbono.

Pregunta. ¿Qué precio ha-bría que ponerle a las emisio-nes de carbono?

Respuesta. Entre 100 y 200 euros por tonelada, mucho más del que tiene en el mercado de derechos de emisión de Europa.

P. ¿Le parece posible llegar a ese precio?

R. En varios países europeos se ha aceptado la necesidad de un precio más alto, 40 euros o más. En otros países hay una variedad

de respuestas. EE UU ha ido muy despacio, pero algunos de los ac-tuales candidatos del Partido De-mócrata tienen objetivos muy ambiciosos y podrían considerar niveles más altos. Pero es una de-cisión política difícil porque au-mentar los precios de la energía, que es lo que ocurrirá, es tremen-damente impopular.

P. ¿Es posible evitar una re-acción como la de los chalecos amarillos en Francia?

R. Creo que sí. Hay propues-tas que atajan ese problema. En la provincia canadiense de British Columbia pusieron un impuesto al carbono cuya recaudación vuel-ve a los residentes. Las personas de menos ingresos terminan me-jor que antes del impuesto.

P. ¿Y las pérdidas de compe-titividad con relación a países que no gravan el carbono?

R. Lo más fácil es un acuer-do internacional de países que le

el mercado único de la Unión Eu-ropea. Los países que están den-tro tienen acuerdos preferentes en comercio y movimientos de capital frente a los que los países de fuera no pueden acceder.

P. En su modelo se sugiere que un calentamiento de cua-tro grados equilibra la ecua-ción entre el coste de luchar contra el cambio climático y los daños que provocará.

R. Yo no enfatizaría si son dos, tres o cuatro grados. Cuatro gra-dos es demasiado alto y dos gra-

dos tal vez no sea viable tenien-do en cuenta la realidad. Pero lo cierto es que yo no me estoy fi-jando en objetivos de temperatu-ra. Son fáciles de entender pero no ayudan. Lo importante no es eso, sino que empecemos de una vez y todavía no hemos hecho na-da. Lo que tenemos que hacer es pensar en 2019, implementar ya las políticas. Si van a ser 100 dó-lares por tonelada o va a ser otra cantidad es algo que podemos discutir, pero ahora mismo el au-téntico objetivo es que nuestros países comiencen con esas polí-ticas. Una vez que las tengamos veremos hasta dónde podemos llegar. De lo contrario, es como estar sentado en Madrid pensan-do que podrías irte a Roma o a París pero sin moverte del lugar. Antes de llegar a ningún lado hay que ponerse en marcha.

P. Las críticas a su mode-lo sugieren que los políticos aprovecharon sus conclusio-nes para no tomar decisiones difíciles.

R. Creo que eso no es correc-to. Los políticos hacen lo que ha-cen y no supone ninguna dife-rencia que el modelo diga tres o cuatro grados. Seguirían sin hacer nada de todos modos. El problema no está en lo que di-ga el modelo, sino en la políti-ca. El modelo es solo uno entre muchos. Hay otros enfoques y yo creo que eso es bueno. Hace fal-ta que haya mucha gente anali-zándolo porque es un problema muy complejo.

Nordhaus, en su casa de Connecticut, tras ganar el Nobel.  D. HEALEY

“La tasa que habría que poner debería estar entre 100 y 200 euros por tonelada”

“Lo importante es que empecemos de una vez. Todavía no hemos hecho nada”

Premio Nobel de Economía. Nordhaus, conocido como el economista del cambio climático, urge a los Estados a gravar ya las emisiones y poner aranceles a aquellos que no lo hagan

POR F. DE ZÁRATE

ya a ocurrir con la propuesta del Climate Leadership Council por-que su plan contiene una cláusula que lo protege de hidrocarburos excepcionalmente baratos: si no logran los objetivos de reducción programados, dice, los impuestos se modificarán al alza. ¿Pero has-ta qué nivel habría que subirlos? En un estudio publicado en 2016, el economista del MIT Cristopher Knittel argumentaba que la bajada en los precios del petróleo habría hecho necesario un impuesto de 700 dólares por tonelada de car-bono para que en Estados Unidos el coche eléctrico fuera competi-tivo frente al tradicional.

Afortunadamente, dice Knittel, el coste de las baterías ha bajado desde entonces y los vehículos eléctricos están mucho más cerca de convertirse en una buena deci-sión económica, además de ecoló-gica. “En Estados Unidos, cuando haya un impuesto de unos 50 dó-lares por tonelada empezaremos a ver a los consumidores pasándo-se a los híbridos enchufables”, di-ce en referencia a los coches que llevan baterías para viajes de has-ta 50 kilómetros junto a un motor de combustión para trayectos más largos.

Consumidores, votantes, mul-tinacionales, ecologistas y políti-cos de partidos enfrentados… Po-nerlos a todos de acuerdo no va a ser fácil pero tal vez no haya otra solución si el objetivo es detener la catástrofe. “Nunca antes hubo una coalición como esta”, dijo Hal-stead sobre su alianza de petrole-ras y ecologistas. Tal vez sea cier-to. Lo que es seguro es que nunca antes hizo tanta falta.

William Nordhaus“Hay que buscar un acuerdo internacional de países con un precio similar para el carbono”

pongan un precio similar. Como ocurre dentro de Europa, con un sistema de derechos de emisión donde ningún país tiene venta-ja sobre los demás. Se podrían poner aranceles a los países que no participan de ese acuerdo, no tanto para mantener la compe-titividad sino para lograr que se unan al mismo. En cualquier pac-to internacional hace falta diseñar sanciones para los países que no participan.

P. ¿No es demasiado comple-jo calcular la cantidad de car-bono que hay en la producción de un bien?

R. Por esas complejidades yo prefiero la idea de un arancel uni-forme para todas las importacio-nes de fuera del acuerdo en vez de medir el contenido de carbono de cada producto. No se trata de castigar la entrada de determina-dos bienes, sino de generar incen-tivos para participar. Así funciona

EL PAÍS, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 NEGOCIOS 5

Page 35: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

✒ J. L. F.

Cansada de ver cómo el plástico in-vade los alimentos hasta límites ridí-culos, esta salmantina decidió el año pasado iniciar en las redes la campa-ña ‘Desnuda la Fruta’ para denunciar casos concretos y pedir a las empre-sas que paren esta espiral.

¿En qué consiste la campaña ‘Des-nuda la fruta’?.

La campaña #desnudalafruta se lanzó en el 2018 con el objetivo de apelar a los supermercados a reducir el plástico en la venta de frutas y ver-duras. Es un movimiento que busca la colaboración de la ciudadanía a tra-vés las redes sociales. Colaborar es muy fácil: tan solo hay que sacar una foto de un producto envasado y subir-la a cualquier red social con la etique-ta #desnudalafruta, mencionando al supermercado en el que se ha realiza-do esa foto. Nos centramos sobre to-

do en productos frescos frutas verduras y hortalizas.

¿Qué papel están haciendo las grandes compañías de alimen-tación en España respecto al so-breenvasado de frutas y otros alimentos?

En los últimos meses hemos visto cómo al-gunos supermerca-dos han cambiado un poquito su manera de actuar en este as-pecto. Cuando ini-ciamos la campa-ña preguntamos a muchos super-mercado si era posible acudir a comprar y pesar frutas y verdu-ras con nues-tras propias bolsas de tela.

La mayoría de los supermercados nos dijeron que no era posible o que es-tudiarían el caso. Actualmente, mu-chos de estos establecimientos no so-lo lo permiten, sino que también ven-

den este tipo de bolsas para facilitar a los

c o n s u m i d o r e s comprar produc-

tos frescos sin plástico. La-m e n t a b l e -mente, a la par que hacen esto siguen v e n d i e n d o muchos pro-ductos enva-

sados en plás-tico, por lo

e l

avance en este aspecto es muy esca-so aún.

¿Tiene algún sentido el envasado de frutas, verduras, incluso el doble envasado de bollería y repostería...? ¿Hay razones higiénicas o de otro ti-po?

En el caso de frutas y verduras está claro que es algo innecesario. En la mayoría de fruterías o tiendas peque-ñas, de hecho, se venden sin envasar. En casi todas las ocasiones los pro-ductos envasados responden sobre to-do al deseo de agilizar las ventas den-tro del supermercado.

¿Qué puede hacer el consumidor para evitar llevarse a casa tanto plás-tico con la comida?

Lo más fácil es comprar a granel. De esta manera no solo compra sin plásticos sino que también puedes elegir la cantidad que deseas comprar y así evitar el desperdicio alimentario, un problema ambiental también muy

importante. ¿Hacen falta normativas más se-

veras sobre el tema del plástico? Por supuesto. Creo que una nor-

mativa que impida envases absur-dos, ya sean de plástico o de cual-quier otro material, es el camino pa-ra que éstos acaben desaparecien-do. No podemos dejar en manos de los supermercados este tipo de de-cisiones.

«Hace falta una normativa que impida envasados

absurdos»

Isabel Vicente Impulsora de la campaña #desnudalafruta

Envases innecesarios

cadena. En 2019 Eroski ha ‘desnudado’ de plástico limones, mandarinas, nectarias, pa-raguayos y melocotones rojos.

Lidl, por su parte, se compromete a ga-rantizar, para 2025, el 100% de reciclabilidad y a reducir un 20% la cantidad de plástico utilizada en los envases de marca propia. Mercadona ya ha sustituido los bastoncillos de plástico por otros de cartón biodegrada-bles y en 2020 sustituirá platos, vasos y cu-biertos de plásticos desechables por otros reutilizables o bien hechos en otros materia-les. No da fechas para objetivos más ambicio-

sos: «Es algo que no podemos decidir noso-tros, sino en colaboración con los proveedo-res de envases y los envasadores de nuestros productos», aclara la empresa.

«Se necesitan medidas más ambiciosas por parte de los supermercados, y que publi-quen las cantidades de plástico que usan ca-da año», afirma Greenpeace. «Comprome-terse a reducir un 20% los plásticos suena bien, pero es prácticamente imposible saber qué significa si no sabemos la cantidad que usan actualmente. No es lo mismo reducir el 20% de una tonelada que de cien», añade.

DESAPARECE LA FRUTA A GRANEL

Plátanos en lotes inseparables

El cliente tiene cada vez más difícil elegir las cantidades del producto

que quiere comprar, puesto que has-ta los plátanos vienen envasados en lotes determinados. Ya no se puede

adquirir solo un par de plátanos.

REPOSTERÍA DOBLEMENTE ENVASADA

Magdalenas envasadas y en bolsa

La bollería y repostería es otra mues-tra de sobreenvasado. A menudo, las

magdalenas no solo van dentro de una bolsa de plástico, sino que cada

una de ellas, a su vez, va envasada en este material, sin razón aparente.

EL TRIUNFO DE LAS MONODOSIS

Ketchup y salsas dosificados en sobres

Salsas de todo tipo y otros muchos productos se comercializan cada vez más en monodosis (pero que se han

de comprar por lotes), lo que multipli-ca el número de envases y, por tanto, la cantidad de plástico que se genera.

CASOS EXTREMOS Naranjas

envasadas Las redes sociales están inundadas de casos realmente extremos, con el caso

de naranjas peladas y metidas en plásti-co. Se cambia su envase natural (la piel) por otro que solo contamina el medio

ambiente y encarece el producto.

Un cliente ante un puesto de carne en un supermercado. | Efe

Isabel Vicente, promotora de la campaña.

DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 7estelaFARO DE VIGO

Page 36: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 Domingo, 3 de noviembre de 2019 La Opinión A Coruña4

✒ JOAN LLUÍS FERRER

Los grandes supermercados se están convirtiendo en auténticos océanos de plástico. Desde hace unos años, la comida va apareciendo envuelta en capas y capas de envoltorio artificial, hasta llegar a situa-ciones realmente absurdas. Hay cadenas que plastifican individualmente todas y ca-da una de sus naranjas, cebollas o pepinos, y además las colocan una a una en bande-jas del mismo material. ¿Para qué? Como re-cuerdan los expertos, las frutas y legumbres ya llevan su propio envase natural (la piel), que no se come y cumple precisamente la función de aislar al producto de cualquier contaminación o daño. Se generan así resi-duos injustificados que, en gran parte de los casos, van a parar al medio ambiente.

La fruta a granel (como se ha vendido to-da la vida) está en peligro. Las manzanas, los plátanos, las fresas, las legumbres y, en rea-lidad, cualquier cosa, aparece de pronto en-vasada en una bolsa o red de plástico, lo que además condiciona al cliente a la hora de elegir las cantidades que desea comprar. Ya no puede elegir cuántas unidades quiere lle-varse, hay que comprar el envase entero.

El problema aumenta en los últimos años con la irrupción de la fruta troceada, que se vende en tuppers de plástico, con un tene-dorcito también de plástico, listo para co-mer. Las ensaladas embolsadas fueron el precedente. Según la Asociación de Fabri-cantes y Distribuidores de España (AECOC), entre 2015 y 2018 la cantidad de frutas y hor-talizas preparadas ha pasado de 99.000 a 106.000 toneladas. Esa una tendencia al al-za, entre otras cuestiones porque el cliente «no tiene tiempo» para preparar las frutas y

verduras, alega AECOC, y por ello el compra-dor agradece este tipo de productos.

En la sección de bollería y repostería apenas hay producto que no vaya doble-mente envuelto en plástico, como las bol-sas de magdalenas, que van envasadas una a una en este material, y luego metidas to-das en una bolsa. Los ejemplos son casi in-finitos.

El director general de la Asociación Es-pañola de Distribuidores, Autoservicios y Super-mercados (ASEDAS), Ignacio García, re-plica a las crecien-tes críticas por el exceso de envolto-rios artificiales: «Siempre que hay un envase, existe una razón. No se ponen por capri-cho. Las razones de su empleo son variadas, desde la con-veniencia del consumidor a la conserva-ción del pro-ducto. Pero la más importan-te, sin duda, es la

seguridad alimentaria». García añade que «el plástico está demonizado», si bien «pue-de haber materiales alternativos que, te-niendo en cuenta el ciclo de vida completo del envase, tengan un impacto superior en el medio ambiente». «El papel no sirve pa-ra envasar determinados productos, apar-te de que consume una gran cantidad de agua para su fabricación», argumenta. También admite que las protestas ciudada-

nas han permitido «detectar algunas si-

tuaciones que no estaban justificadas y se han ido corrigiendo».

El plástico no es obligatorio Expertos oficiales, empezando por la

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, aclaran que la proli-feración de envases plásticos, si bien puede contribuir una mayor higiene, «no es el resul-tado de una obligación de seguridad alimen-taria». Hay otras formas, indican, de garanti-zar esa higiene, como es el uso de guantes o pinzas para coger los productos a granel.

Las grandes cadenas de supermercados de España generan todo los años una canti-dad de plástico que aún no ha sido totalmen-te evaluada por la falta de datos. Eroski, la ca-dena con mejor reputación en materia me-dioambiental, admite que en 2018 generó 818 toneladas de residuos plásticos. Lidl, por su parte, afirma que solo en bolsas de plásti-co generaba 1.500 toneladas de residuos, si bien este elemento está siendo erradicado por la cadena, pionera en esta medida. Mer-cadona cifra en 3.000 toneladas anuales el

plástico procedente de los embalajes recu-perados en sus tiendas que son luego rea-provechados. Son cifras astronómicas, y faltan las cantidades del plástico que el cliente se lleva a su casa tras la compra.

Greenpeace ha hecho público un deta-llado informe en el que evalúa a las gran-des cadenas españolas en función del so-breenvasado y ha puesto nota a cada una de ellas. Las mejor paradas son, por este or-den: Eroski, Aldi y Mercadona. Las peores son Carrefour, Alcampo y El Corte Inglés. Eroski ha anunciado su intención de «au-mentar la venta a granel de frutas y hortali-zas» y asegura que actualmente ya supera el 60% de artículos vendidos sin envase. «Con-tinuaremos aumentando este porcentaje progresivamente», afirma un portavoz de la

CRISIS CLIMÁTICAMEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Alimentación. Hace aún pocas décadas, el único plástico que había en la nevera eran los envases de yogur, alguna botella de agua y poco más. Hoy, el sobreenva-sado se ha convertido en una epidemia y llega a extremos grotescos. La consecuencia más inmediata es un aumento exponencial de los residuos que genera la in-dustria de la alimentación. Cada vez más voces reclaman que se vuelva a la venta a granel o que, al menos, se reduzcan los niveles de envasado. Las grandes cade-nas empiezan a ser conscientes del problema, pero los progresos son lentos.

● El sobreenvasado de alimentos en las grandes cadenas dispara la generación de residuos ● Las empresas españolas empiezan a tomar conciencia de la situación y algunas de ellas ya están suprimiendo envoltorios innecesarios

Hay empresas en España que

incluso envasan las cebollas una a una. | A. Escrivà

Cuando el supermercado se convierte en un mar de plástico

Page 37: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

1 2 3 4 5 6 7 8 9101112Domingo, 3 de noviembre de 2019 La Opinión A Coruña 5

✒ J. L. F.

Cansada de ver cómo el plástico in-vade los alimentos hasta límites ridí-culos, esta salmantina decidió el año pasado iniciar en las redes la campa-ña ‘Desnuda la Fruta’ para denunciar casos concretos y pedir a las empre-sas que paren esta espiral.

¿En qué consiste la campaña ‘Des-nuda la fruta’?.

La campaña #desnudalafruta se lanzó en el 2018 con el objetivo de apelar a los supermercados a reducir el plástico en la venta de frutas y ver-duras. Es un movimiento que busca la colaboración de la ciudadanía a tra-vés las redes sociales. Colaborar es muy fácil: tan solo hay que sacar una foto de un producto envasado y subir-la a cualquier red social con la etique-ta #desnudalafruta, mencionando al supermercado en el que se ha realiza-do esa foto. Nos centramos sobre to-

do en productos frescos frutas verduras y hortalizas.

¿Qué papel están haciendo las grandes compañías de alimen-tación en España respecto al so-breenvasado de frutas y otros alimentos?

En los últimos meses hemos visto cómo al-gunos supermerca-dos han cambiado un poquito su manera de actuar en este as-pecto. Cuando ini-ciamos la campa-ña preguntamos a muchos super-mercado si era posible acudir a comprar y pesar frutas y verdu-ras con nues-tras propias bolsas de tela.

La mayoría de los supermercados nos dijeron que no era posible o que es-tudiarían el caso. Actualmente, mu-chos de estos establecimientos no so-lo lo permiten, sino que también ven-

den este tipo de bolsas para facilitar a los

c o n s u m i d o r e s comprar produc-

tos frescos sin plástico. La-m e n t a b l e -mente, a la par que hacen esto siguen v e n d i e n d o muchos pro-ductos enva-

sados en plás-tico, por lo

e l

avance en este aspecto es muy esca-so aún.

¿Tiene algún sentido el envasado de frutas, verduras, incluso el doble envasado de bollería y repostería...? ¿Hay razones higiénicas o de otro ti-po?

En el caso de frutas y verduras está claro que es algo innecesario. En la mayoría de fruterías o tiendas peque-ñas, de hecho, se venden sin envasar. En casi todas las ocasiones los pro-ductos envasados responden sobre to-do al deseo de agilizar las ventas den-tro del supermercado.

¿Qué puede hacer el consumidor para evitar llevarse a casa tanto plás-tico con la comida?

Lo más fácil es comprar a granel. De esta manera no solo compra sin plásticos sino que también puedes elegir la cantidad que deseas comprar y así evitar el desperdicio alimentario, un problema ambiental también muy

importante. ¿Hacen falta normativas más se-

veras sobre el tema del plástico? Por supuesto. Creo que una nor-

mativa que impida envases absur-dos, ya sean de plástico o de cual-quier otro material, es el camino pa-ra que éstos acaben desaparecien-do. No podemos dejar en manos de los supermercados este tipo de de-cisiones.

«Hace falta una normativa que impida envasados

absurdos»

Isabel Vicente Impulsora de la campaña #desnudalafruta

Envases innecesarios

cadena. En 2019 Eroski ha ‘desnudado’ de plástico limones, mandarinas, nectarias, pa-raguayos y melocotones rojos.

Lidl, por su parte, se compromete a ga-rantizar, para 2025, el 100% de reciclabilidad y a reducir un 20% la cantidad de plástico utilizada en los envases de marca propia. Mercadona ya ha sustituido los bastoncillos de plástico por otros de cartón biodegrada-bles y en 2020 sustituirá platos, vasos y cu-biertos de plásticos desechables por otros reutilizables o bien hechos en otros materia-les. No da fechas para objetivos más ambicio-

sos: «Es algo que no podemos decidir noso-tros, sino en colaboración con los proveedo-res de envases y los envasadores de nuestros productos», aclara la empresa.

«Se necesitan medidas más ambiciosas por parte de los supermercados, y que publi-quen las cantidades de plástico que usan ca-da año», afirma Greenpeace. «Comprome-terse a reducir un 20% los plásticos suena bien, pero es prácticamente imposible saber qué significa si no sabemos la cantidad que usan actualmente. No es lo mismo reducir el 20% de una tonelada que de cien», añade.

DESAPARECE LA FRUTA A GRANEL

Plátanos en lotes inseparables

El cliente tiene cada vez más difícil elegir las cantidades del producto

que quiere comprar, puesto que has-ta los plátanos vienen envasados en lotes determinados. Ya no se puede

adquirir solo un par de plátanos.

REPOSTERÍA DOBLEMENTE ENVASADA

Magdalenas envasadas y en bolsa

La bollería y repostería es otra mues-tra de sobreenvasado. A menudo, las

magdalenas no solo van dentro de una bolsa de plástico, sino que cada

una de ellas, a su vez, va envasada en este material, sin razón aparente.

EL TRIUNFO DE LAS MONODOSIS

Ketchup y salsas dosificados en sobres

Salsas de todo tipo y otros muchos productos se comercializan cada vez más en monodosis (pero que se han

de comprar por lotes), lo que multipli-ca el número de envases y, por tanto, la cantidad de plástico que se genera.

CASOS EXTREMOS Naranjas

envasadas Las redes sociales están inundadas de casos realmente extremos, con el caso

de naranjas peladas y metidas en plásti-co. Se cambia su envase natural (la piel) por otro que solo contamina el medio

ambiente y encarece el producto.

Un cliente ante un puesto de carne en un supermercado. | Efe

Isabel Vicente, promotora de la campaña.

Page 38: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | ÁREA METROPOLITANA | L9

El Concello de Ames quiere ace-lerar la puesta en servicio del nuevo centro de salud de O Mi-lladoiro. Con ese motivo, el go-bierno municipal presiona a la Consellería de Sanidade para que agilice el proceso, con la retira-da de obstáculos que impiden al Ayuntamiento avanzar en la eje-cución de la parte de las obras que le competen, y que afectan a los accesos y a las infraestruc-turas para la dotación de servi-cios básicos al ambulatorio. En concreto, piden al departamen-to autonómico que retire el va-llado de la parcela para iniciar las obras de pavimentación.

El concejal amiense de Obras, Blas García, asegura que el Ayun-tamiento «está a cumprir cos prazos fixados coa Consellería de Sanidade para a construcción do novo centro de saúde do Mi-lladoiro». Señala que el 16 de oc-tubre finalizó los trabajos que le competen de las redes de abas-tecimiento de agua y de pluvia-les que dan servicio a la parcela en la que se levanta el ambulato-rio. De acuerdo con los pasos es-tablecidos en el convenio con la consellería para abordar los tra-bajos que corresponden al Con-

Ames pide agilidad a Sanidade con el nuevo centro de salud de O MilladoiroReclama que retire el vallado de la parcela para iniciar los trabajos de pavimentación

La imagen muestra las obras ejecutadas por el Concello en el entorno del centro de salud. XOÁN A. SOLER

cello, en una primera fase se eje-cutó la excavación de los viales de servicio de la nueva infraes-tructura sanitaria. Así se habilita-ron dos viales: uno que conecta la Travesía do Porto con el cruce de Agro do Medio con Agro da Mag-dalena, y otro que da continuidad a la rúa das Camelias. Después se iniciaron las obras de instala-ción de los servicios de abaste-

cimiento de agua y saneamien-to, que finalizaron a mediados de octubre y que tendrán conti-nuidad con la pavimentación de la parcela cuando Sanidade re-tire el vallado que la circunda. Blas García apremia a la conse-llería a actuar en ese sentido para agilizar el nuevo equipamiento: «Confiamos en que se poda rea-lizar canto antes [el retirado del

vallado] e que pronto podamos ver en funcionamento este novo centro de saúde, tan demandado e necesario para Ames».

El ambulatorio albergará seis consultas de medicina general, cuatro de enfermería, una de far-macia, odontología e higienista dental. El área pediátrica tendrá dos consultas de pediatría y una de enfermería pediátrica.

SANTIAGO / LA VOZ

Dende fai uns meses funciona a primeira rede galega de plata-formas en defensa do territorio e contra os proxectos eólicos e as liñas eléctricas, que aglutina a cerca dunha decena de asocia-cións doutros tantos concellos e que trata de «dar visibilidade e denunciar os problemas deriva-dos da falta de planificación da produción eólica e das súas con-secuencias sobre a poboación». Aberta a novas incorporacións, compoñen esta rede a Asociación de Veciños 3 de Maio de Campo-longo (Negreira), a plataforma Salvemos a Comarca de Ordes, a Plataforma Non Máis Eólicos de Campelo-Bustelo-Toural (Carba-llo, Coristanco e Santa Comba), a Plataforma Veciñal non Eóli-

cos de Mazaricos e Ponteceso, a Asociación de Afectados polo Parque Eólico Outes-Mazaricos, a plataforma Quijote de Outes e Salvemos o Iribio, serra lucense entre Triacastela e Samos. José Carballo Antelo, voceiro da pla-taforma, explica a súa postura.—Por que nace esta rede?

—Principalmente, pola necesi-dade de poñer en común a pro-blemática que estamos a sufrir en moitas zonas de Galicia afec-tadas pola instalación de novos parques eólicos ou liñas de alta tensión. É importante unirnos porque este é un tema moi com-plexo. Hai que ter en conta que somos veciños e non nos dedi-camos a isto, pero vémonos na obriga de organizarnos para de-fender o rural. —Vostedes están en contra da

enerxía eólica?

—En absoluto. Apoiamos as enerxías alternativas, pero non de calquera maneira nin a calque-ra prezo. Eólicos si, pero non así.—Como entón?

—Dun xeito racional, con trans-parencia e consenso. Dando voz aos afectados, protexendo a pai-

saxe e o patrimonio e evitando a masificación que se pretende le-var a cabo nalgunhas zonas. Fa-cendo compatible a vida no rural coas enerxías renovables. —Os parques eólicos poden

constituír unha oportunidade

para as zonas rurais?

—Si se fai dun xeito ordenado e cunha boa valoración do seu emprazamento, pode ser. O ru-ral ten as súas formas de econo-mía local que é necesario poten-

ciar. Parece claro que, desta ma-neira, con esta invasión, o único que se consegue e depreciar o valor dos terreos agrarios e con-verter o rural nun inmenso par-que industrial no que ninguén vai querer vivir. —A lei ampara ás empresas pro-

motoras dos parques?

—Todas as leis deben amparar ao conxunto da comunidade que resulta afectada. É evidente que a normativa que regula o sector eólico está desactualizada e cóm-pre adecuala aos novos tempos e á evolución experimentada, por

exemplo, polos aeroxeradores, que agora son dez veces máis po-tentes que fai só unha década.—Critican as formas que empre-

ga industria á hora de negociar.

—Os afectados somos o conxun-to da poboación onde se asenta un parque e non só os propie-tarios das fincas nas que se po-ñen os muíños. Dito isto, é evi-dente que as empresas se apro-veitan da ambigüidade dos con-tratos que ofrecen. É un abuso

que, por exemplo, se estableza que o arrendamento comeza no momento da sinatura do acor-do, pero non se cobra un euro ata que o parque eólico empeza a funcionar. Neste sentido, cóm-pre que a administración traba-lle nun contrato tipo no que se recollan un mínimo de garantías para os afectados. —Que consello daría ao dono

dun terreo afectado pola im-

plantación dun parque?

—Diríalle que non firme nada ata coñecer perfectamente todos os pormenores do proxecto do par-

que. Quen firma primeiro, firma peor. E, sobre todo, que non se deixe amedrentar.—Hai similitude entre o problema

das liñas de alta tensión e o dos

parques eólicos?

—Entendemos que si. De fei-to, moitas delas están proxecta-das, precisamente, para evacuar a enerxía que xerarían os futuros parques. Tal e como sucede cos muíños, nesto tampouco houbo planificación e agora atopámonos con que se quere instalar un ten-dido practicamente ao lado dou-tro xa existente. Hai duplicidade de liñas e de riscos e danos para a poboación e o entorno.—Cales son eses riscos?

—Estamos falando de instala-cións que transportan cantida-des enormes de enerxía e das que se descoñecen, ou ao menos non se dan a coñecer, os efectos so-bre a saúde das persoas. Incluso a repercusión que ten semellan-te campo magnético sobre os te-rreos onde se asenta e onde po-de haber mananciais de auga ou outros recursos naturais suscep-tibles de ser aproveitados polas persoas.

«Apoiamos as enerxías alternativas, pero non de calquera maneira»

XOÁN RAMÓN ALVITE

MAZARICOS / LA VOZ

JOSÉ CARBALLO ANTELO VOCEIRO DA PLATAFORMA EN DEFENSA DO TERRITORIO

Carballo, con outros integrantes da plataforma de afectados. ALVITE

Sostén que a norma que regula o sector eólico debe adecuarse á evolución dos aeronexeneradores

Ordes urge a la Diputación que licite proyectos del 2016

El pleno de Ordes acordó so-licitar de la Diputación pro-vincial que licite los proyec-tos ya presentados en el 2016 y el reintegro inmediato del im-porte de las bajas de las obras ejecutadas desde el 2017. Ade-más, pedirá al organismo pro-vincial la revisión e inmedia-ta licitación del proyecto de humanización de la DP-5903, en el barrio de O Recreo y el lugar de O Balado. El pleno arrancó con la aceptación de la renuncia de la edila Alba Regos, de Unión por Ordes.

SANTIAGO / LA VOZ

El PP amiense critica el aumento «sen precedente» de la carga fiscal

El PP de Ames denuncia la aprobación en el último ple-no de un incremento de la pre-sión fiscal «sen precedentes» para las familias del munici-pio. El IBI pasa del 0,44 % al 0,50, y el que impuesto sobre obras (Icio) «se minora para las constructoras y aumenta para el resto de vecinos».

SANTIAGO / LA VOZ

Page 39: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

DX Patrominio Natural

- Un problema de 180.000 jabalíes

LA OPINIÓN DE LA CORUÑA - 24

- Jabalí y velutina `devoran' el presupuesto

DIARIO DE PONTEVEDRA - 34

- A Telleira acoge una exposición y un concurso de más de 2.000 aves

DIARIO DE AROUSA - 17

- Galicia aprende a convivir con los osos

EL PAÍS - 29

- Rodeiro, Dozón y Taboada meditan una querella contra Unións

FARO DE VIGO (DEZA-TABEIRÓS) - 6

- Aparecen dos ovejas muertas junto a una vivienda de Naraío

LA VOZ DE GALICIA (FERROL) - 7

- Las bodegas exprimen el tirón del enoturismo

EL PAÍS (NEGOCIOS) - 10

- Viajes a Las isLas Cíes en pleno otoño

ATLÁNTICO - 3

- La geología, uno de los grandes atractivos turísticos de la zona

LA VOZ DE GALICIA (CARBALLO) - 2

- Servidas en O Courel una tonelada de castañas, regadas con 400 litros de vino

EL PROGRESO (RIBEIRA SACRA) - 12

Page 40: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

galicia24+ laopinioncoruna.es

domingo, 3 de noviembre de 2019 La Opinión

El Supremo cifraen 72 millones elnegocio de tabacode contrabandode Nené BarralLa causa,abierta por Pilar de Lara en Lugo, pasa a laAudiencia Nacional

RedacciónA CORUÑA

Un negocio de contraban-do de tabaco por valor de másde 72 millones de euros. Estaes la cifra que fija el TribunalSupremo para el tabaco im-portado ilegalmente por la redinternacional atribuida alexalcalde de Ribadumia JoséRamón, Nené, Barral. En unauto, por el que se acuerda lainhibición del Juzgado de Ins-trucción 1 de Lugo, que inicióla investigación, en favor delJuzgado Central 6 de la Au-diencia Nacional, el magistra-do Pablo Llarena sostieneque: “Nos hallamos ante laexistencia de indicios clarosde la comisión de delitos decontrabando de tabaco, de fal-sedad y blanqueo de capita-les, llevados a cabo por unaorganización criminal”.La Sala sostiene que la or-

ganización, es supuestamentedirigida por Nené Barral, resi-dente en Galicia, pero “con-tando con la colaboraciónmiembros integrantes de lamisma, tanto desde distintospuntos de España (Navarra,Extremadura, Cataluña o Va-lencia) como desde el extran-jero”. Además, se estrían uti-lizando “redes e infraestruc-turas obrantes en distintospaíses de la unión Europea(como Portugal o Grecia) yextracomunitarios (como Es-tados Unidos, Emiratos Ára-bes y China)”. El Supremoacuerda la inhibición del juz-gado de Lugo en favor de laAudiencia Nacional: “Ante larepercusión que estos hechospueden representar par alaeconomía nacional la seguri-dad del tráfico mercantil”.El tabaco ilegal, según el

auto, llegaba en contenedoresa los puertos españoles de Bar-celona y Valencia, y al portu-gués de Sines (Portugal) pro-cedente de EEUU, otras vecesvía Grecia y en tercer lugar porla vía asiática, caso de Emira-tos Árabes.Para llevar a caboel contrabando de tabaco sefalsificaron múltiples docu-mentos, según el Supremo.Nené Barral, que tiene 81

años y estuvo durante 18 añosal frente de la Alcaldía de Ri-badumia, figura como investi-gado con varios socios en elmarco de la operación Cebra,dirigida por la juez Pilar deLara en 2016 por presuntosdelitos de contrabando de ta-baco, delito fiscal y blanqueo.

Un problema de180.000 jabalíesUn informe de UUAA cifra en 6,9 ejemplares por kilómetro cuadrado, aunque hayzonas con diez veces más || Estiman que hay unas 9.000 piaras en la comunidad

Isabel Alvite A CORUÑA

Que en Galicia existe sobre-población de jabalíes es de todosconocido. Poner números a estarealidad no ha sido hasta el mo-mento tarea fácil. La comunidadgallega carece de un censo ofi-cial de la especie. Mientras lasadministraciones públicas bus-can soluciones más o menos in-geniosas para limitar su acerca-miento a núcleos urbanos y avías de circulación, el ingenierode montes, Jacobo Feijoo, res-ponsable del área de Desenvol-vemento Rural de Unións Agra-rias (UUAA) ha tirado de mode-los matemáticos. De sus deduc-ciones “a partir de datos limita-dos” se muestra en condicionesde afirmar que “en Galicia hay almenos una población de180.000 jabalíes”. Son más quelos ciudadanos que pueblan al-gunas grandes ciudades gallegascomo Ferrol, Santiago, Lugo,Ourense o Pontevedra. Estasdensidades altas de la especie,afirma el experto, obligan aadoptar “medidas inmediatas”. Esta primera cifra —180.000

cabezas—sitúa a la comunidaden densidades “objetivamentealtas” de la especie, según Jaco-bo Feijoo, que a partir de datoscruzados, y con base en las cifrasde la caza, estima un promediode 6,90 ejemplares por kilóme-tro cuadrado, aunque, matiza“por zonas, las densidades pue-den ser puntualmente muchomás altas, hasta diez veces esevalor medio”. Sus modelos decálculo le animan a lanzar otracifra: los ejemplares están “pro-bablemente distribuidos en9.000 piaras repartidas por todoel territorio”. “Hay que abandonar las acti-

tudes de ‘no querer saber’ y ‘noquerer errar’ sobre la dimensióndel problema para tomar deci-siones que aborden el asunto ensu complejidad”, asegura Fei-joo, quien aboga por una reduc-ción drástica de densidades “decara a evitar riesgos como el de lapeste porcina africana o el con-trol de daños”.

Mortalidad

Para alcanzar estas cifras, elingeniero trató la incógnita so-bre cuántos jabalíes hay en Gali-cia como un “problema de Fer-mi” que en el ámbito de las ma-temáticas y por medio de una ex-plicación simplista, consiste enhacer deducciones a partir de da-

tos limitados. En este caso, con-tó con la cifra registrada de jaba-líes abatidos en la temporada decaza 2018-2019 (16.118). Porcriterios técnicos, añadió a estacantidad un 25% más, para con-tabilizar los animales muertos enacción de caza pero sin precin-tar—como los que se escapanheridos y después mueren—hasta alcanzar los 20.125 jaba-líes. Para reponer esas 20.000bajas anuales, Jacobo Feijoo tu-vo en cuenta los datos de edadque, una vez más y gracias a lasmatemáticas sitúa en 69.900 lacifra mínima para que la pobla-ción se mantenga en el tiempo. A ese número, le faltaba aña-

dir la cantidad de ejemplares delanimal que desaparecen pormuerte natural “diferente de lacaza cinegética (depredadores,enfermedades, frío, hambre, ca-za no reglada, unos 1.800 jaba-

líes adicionales en atropellos, asícomo las bajas en otro tipo de ac-cidentes, diferentes a los de tráfi-co)”, especifica el representantede UUAA. “En Galicia la pre-sión cinegética actual es alta co-mo atestigua el hecho de que haymás batidas que animales abati-dos en las mismas”, indica Fei-joo, quien, tras aplicar un coefi-ciente para compensar este he-cho concluyó que la poblaciónestimada de jabalíes en Galiciaes de 180.000 ejemplares, datoque tuvo en cuenta, entre otras

variables, que uno de cada tresjabalíes que mueren al año en lacomunidad, lo hacen en actos decaza. El experto asegura que no pre-

tende dar una cifra exacta ex cathedra, “pero sí mostrar que apartir de los datos que hay es po-sible ir ajustando un modelo quenos dé una idea cabal de cuál esla población real del jabalí enGalicia”. “Sí pensamos que e su-na primera cifra de orden demagnitud, suficientementeaproximada para empezar, des-de ya incluso, a planificar deci-siones inmediatas que nos per-mitan ir por delante de una esca-lada de daños del jabalí en el ru-ral gallego”, matiza Jacobo Fei-joo, quien defiende la necesidadde ir “gestionando además losriesgos de propagación de la pes-te porcina africana” de la que enparte son culpables los animales,

Uno de cada tresjabalíes que muere alaño en la comunidad lo hace en batidas

A partir de datos conocidos de la caza deljabalí en la comunidad y con aproxima-ciones matemáticas con base en la edadde los ejemplares localizados y las tasasde muerte natural de la especie, entre

otras, el ingeniero de montes y responsa-ble de Desenvolvemento Rural deUnións Agrarias, Jacobo Feijoo, estimaque la comunidad gallega cuenta comomínimo con una población de 180.000

ejemplares distribuidos en unas 9.000piaras que se reparten por todo el terri-torio. Una densidad objetivamente altaque, a juicio del experto, urge la adop-ción de medidas inmediatas

Vecinos de Valga, en Pontevedra, cercan un maizal para protegerlo de ataques de jabalí. | NOE PARGA

Los brotes de Peste Porcina Africana (PPA) de-tectados el pasado verano en China, Rusia y enpaíses europeos como Rumanía, y Bélgica, hi-cieron saltar las alarmas ante la expansión deesta enfermedad que transmite el jabalí. Lasconsecuencias que la afección puede traer alsector porcino son graves, ya que la enfermedadtiene una tasa de mortandad próxima al 90% yes muy contagiosa. En Galicia se extreman lasprecauciones, según los datos de la FederaciónGalega de Porcino (Fegapor) y se exige mayorconcreción y contundencia a la Administración

frente a esta amenaza. Pero la peste es sólo unade las amenazas a la que se enfrenta el agro ga-llego, relacionada con la superpoblación del ja-balí. Unións Agrarias calcula que los daños deljabalí durante el último año ascienden a 15 mi-llones de euros durante el último año. La orga-nización viene alertando desde hace tiempo deque estos animales ocasionan tres accidentesdiarios de tráfico y de que la tendencia va a peor,ya que los jabalíes están entrando en las ciuda-des y en los espacios naturales protegidos, loque provoca desequilibrios ecológicos.

La escalada de daños: desde la transmisión de lapeste porcina a los desequilibrios ecológicos

Page 41: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

por martín g. piñeiro

el ala oeste

Maldita hemeroteca ▶ Desde el primer anuncio de un Ave gallego en 1988, lo único que viaja a alta velocidad en Galicia son los incumplimientos

A UNQUE LA HISTORIA del Ave gallego arranca de forma oficial a mediados de los años 90 con el

socialista Josep Borrell como ministro de Obras Públicas, el debate político en España ya había agitado antes este árbol en busca de frutos electorales. Hoy, casi tres décadas después, el árbol ya no tiene frutos, hojas ni ramas, aunque los políticos siguen em-peñados en agitarlo. Pero el debate de la alta velocidad a Galicia no da más de sí. Quizás por eso sea un buen momento para que unos y otros miren atrás, revisen la heme-roteca y se disculpen con los gallegos.

→ mayo de 1988: «en 1993 habrá tren de alta velocidad entre madrid y galicia»

«En el año 1993 habrá un tren de alta velo-cidad circulando entre Madrid y Galicia». El entonces ministro de Transportes y Comu-

nicaciones, Abel Caballero, realizaba este anuncio en Vigo, en la que es la primera declaración gubernamental sobre la alta velocidad gallega, aunque en realidad no pase de la categoría de anécdota.

→ Junio de 2000: «el tren gallego estará entre los mejores de europa»

El Gobierno socialista de Felipe González ha-bía esbozado el primer Ave gallego a media-dos de los años 90 con Borrell, que después el ministro del PP Arias-Salgado guardó en un cajón durante cuatro años. De allí lo res-cató el asturiano Francisco Álvarez-Cascos, que no prometió uno sino dos Ave a Galicia: el de la Meseta que entraba por Ourense y el Transcantábrico. Fijó el horizonte de finali-zación para el primero —el otro no era más que una ilusión— en el año 2009 y lo situó «entre los mejores de Europa» en lo referi-do a velocidad y prestaciones, mejorando incluso las del Ave a Sevilla.

→ enero de 2003: aznar y el plan galicia, un verdadero ave pero para 2010

El Consejo de Ministros del 24 de enero de 2003 en A Coruña para aprobar el Plan Ga-

licia a raíz de la catástrofe del Prestige tam-bién supuso novedades en el cronograma del Ave gallego. Por primera vez se habló de la alta velocidad como la concebimos hoy y no un tren de altas prestaciones como se había proyectado hasta el momento. Y José María Aznar le puso fecha: el año 2010.

→ abril de 2004: «Los gallegos tienen que estar ilusionados con el tren»

En 2004 perdió Aznar y ganó Zapatero. Con el socialista llegó a Fomento Magdalena Ál-varez, cuya relación con el «Plan Galicia de mier...» no fue muy buena, aunque bajo su dirección empezó la obra en 2005. Acusó a Cascos de ser muy ambicioso en sus plazos y dio otros más realistas: Galicia tendría Ave 2008, en 2009 y, finalmente, en 2012, que quedó como fecha oficial. «Los gallegos tie-nen que estar ilusionados» con el proyecto, dijo durante una visita a las obras con Pérez Touriño. Pero en realidad, el que avanzaba a alta velocidad era el Ave a Cataluña y no el de Galicia. Hasta Abel Caballero, enton-ces presidente de la Autoridad Portuaria, amagó con renunciar como candidato a la alcaldía de Vigo en 2007 si Álvarez no com-prometía plazos y dinero para el Ave.

→ noviembre de 2009: «La llegada del ave a galicia en 2012 no es posible»

La sinceridad con la que el ministro José Blanco realizó esta afirmación en el Con-greso es de lo poco rescatable en tres déca-das de culebrón del Ave gallego. Entonces, prometió la primera alta velocidad (Ouren-se-Santiago) para 2011 y el esperado Ave a Madrid para 2015.

→ Diciembre de 2011: «no voy a dar una fecha del ave para incumplirla»

En la toma de posesión de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, eludió mo-jarse con el Ave. Fue su ministra Ana Pastor quien revisó el estado de las obras y lidió con una crisis que vació las arcas de Fomento. ¿El resultado? Una nueva fecha: año 2018.

→ abril de 2017: «el ave gallego circulará en pruebas a finales de 2019»

La última fecha oficial la dio el ministro Íñigo de la Serna, que introdujo el concepto «en pruebas» para finales de este año. Es el compromiso vigente, porque su sucesor José Luis Ábalos lo asumió.

LOS PRESUPUESTOS de la Xunta para 2020 contemplan partidas que, sumadas, se aproximan a los 6 millones de euros para hacer frente a dos especies animales conver-tidas ya en plaga en la comunidad: el jabalí y la avispa velutina. Puede parecer una cifra anecdótica en unas cuentas de más de 10.000 millones, pero no dejan de ser mil millones de las antiguas pesetas o, explicado de otra forma, lo mismo que se destinará a arreglar las rutas del Camino. Las ayudas directas para daños del jabalí de Medio Ambiente superarán los 3 millones de euros, mientras que Vicepresidencia reserva 2,3 millones para ayudar a los concellos a combatir la avispa asiática. Y todo esto sin contar el esfuerzo económico de otros departamentos para otras medidas de refuerzo o para otras plagas o fauna, desde la avispilla del castaño al lobo. Se trata de una nueva realidad a tener en cuenta al hacer números y a la que Galicia está muy expuesta. Las ayudas para el jabalí eran 600.000 euros en 2016 y 3 millones hoy: cinco veces más.

Jabalí y velutina ‘devoran’ el presupuestoEL PARTIDO Popular parecía tener muy bien aprendida la lección del 28-A y su líder, Pa-blo Casado, planteó una precampaña diametralmente opuesta. Despejado el riesgo de ‘sorpasso’ por parte de Ciudadanos y frenada la euforia de Vox, ya no tenía que competir por la derecha, lo que permitió mostrar a un candidato un poco más centrado. A esto le sumó la rebaja de la sobreexposición a la que se había sometido en la primavera, un peligro en política donde si hablas mucho y a diario corres mucho más riesgo de meter la pata. Casado sufrió todo eso y, a la vuelta del verano, además de la barba cambió también su actitud. El plan estaba claro: mejor hablar de economía que de la unidad de España. Pero este PP de Casado y los suyos no tardó en volver a retratarse. En cuanto le pusieron delante el capote de la sentencia del procés y la exhumación de Franco, embistió. El líder popular se desvió del plan y volvió a quedar en evidencia, una imagen que no ayuda nada a sucursales que no comparten esa filosofía, como la de Galicia.

Pablo Casado vuelve a desviarse del plan

EL DEBATE sobre medidas de ahorro para la campaña del 10-N acabó en su momento sin acuerdo entre los principales partidos, incapaces de pactar nada más allá de aliviar a los ciudadanos con solo una semana el empacho electoral en lugar de dos. Sobre papeletas o buzoneo no hubo acuerdo y cada uno hará lo que quiera. Es curioso como cuando se aproximan las elecciones todos están muy susceptibles y vuelan las denuncias ante la junta electoral por cada centímetro cuadrado de cartel fuera de sitio, pero una vez que pasan a nadie le importa. Por eso a esta campaña se llegó con carteles de las últimas todavía sin retirar, como este que lleva meses colgado en Santiago.

La campaña electoral comenzó con carteles de la última sin retirar

34 | GALICIA diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019

Page 42: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Nueva derrota judicial para los chalés de Raeiros. La piqueta se aproxima más a esta mediática urbanización grovense tras un nuevo varapalo del TSXG que des-estima el recurso de apelación a la sentencia dictada el pasado mes de mayo por el juzgado con-tencioso administrativo número 2 de Pontevedra. El fallo ordena-ba la ejecución del derribo de las edifi caciones pero los recurrentes presentaron un recurso de apela-ción alegando vicio procedimen-tal y solicitando una retroacción de actuaciones. “Partiendo de que lo autorizado era la construcción de un apartahotel y actualmente lo que consta es la existencia de 52 apartamentos adosados, proc-cede desestimar los argumentos del recurso de apelación y la des-estimación íntegra el recurso”, concluye el fallo del TSXG.

Dicho derribo, que fue decreta-do por la Xunta de Galicia por pri-mera vez en el año 2010, incluía además los viales y grandes mo-vimientos de tierra realizados en la zona, clasifi cada como suelo no urbanizable de especial protec-ción de costas. Legislación prohí-be usos residenciales en ese tipo de suelo, una zona boscosa que

Desestima el recurso de apelación interpuesto contra el fallo dictado el pasado mes de mayo

da a la playa de Balea-Raeiros.En 1993, el propietario obtu-

vo una licencia para construir un apartahotel de uso turístico, pero, edifi có los 52 chalés ado-sados con uso de vivienda y los vendió a diferentes propietarios. Catorce años después, en 2007, la Xunta les requirió la implanta-

L. FERREÑO O GROVE

El TSXG revalida la sentencia de derribo de los 52 chalés de Raeiros

Una vista general de la urbanización de Raeiros | CEDIDA

ción de uso hotelero y la disolu-ción de la parcelación mediante la unifi cación de todas las casas en una sola propiedad, pero igno-raron la orden.

En 2010, la APLU ordenó la demolición y volvió a requerirla en 2014 y, ahora, el juzgado de lo contencioso-administrativo nú-mero 1 de Pontevedra confi rma esa última orden de demolición e impone al recurrente el pago de costas. El expediente de Os Raei-ros lleva 27 años recorriendo los despachos de la administración y los jueces. En plena burbuja inmobiliaria, El bipartito de la Xunta apercibió al constructor e inició los trámites que acabaron en una inevitable orden de de-

Dos propietarios aducen vicio procedimental y solicitaron una retroacción de actuaciones

rribo.Los chalés fueron vendidos por la empresa promotora, Galicia Inproin S.L. Dependiendo de la si-tuación y metros cuadrados de las viviendas, los precios de las que tienen vistas al mar, desde donde se divisan las islas de Ons y Cíes, llegaron a costar cerca de medio millón de euros. Ahora, aprovechando el tirón turístico de la zona, la urbanización se ex-hibe en portales inmobiliarios de internet para ofertar adosados en alquiler o a la venta, unos por 410.000 euros y otros a 350.000. Aparentemente ajenos al con-tencioso judicial, se informa de los servicios que tiene: Piscinas, campo de tenis, jardines, spa, con un reportaje fotográfi co. ●

La Agrupación Ornitológica Cultural y Deportiva de O Gro-ve, en colaboración con otras asociaciones ornitológicas gallegas, organiza en A Tellei-ra la tercera edición del Con-curso Ornitológico Sociedades del Noroeste. Este es el segun-do año que los organizadores eligen Sanxenxo.

Color, postura, híbridos y distintas faunas europeas, aves exóticas, psitácidos y periquitos, son las caracterís-ticas que el jurado examina en unas jornadas que se desarro-llan del 1 al 10 de noviembre en el espacio vilalongués. En este concurso y exposición se espera la participación de más de 2.000 aves, que podrán ser visitadas los días 6, 7 y 8 de noviembre de 17 a 19:30 horas, el sábado 9 de 11 a 13 horas y de 17 a 19:30 horas y el domin-go 10, que será la clausura de 10 a 12 horas. A Telleira y su entorno privilegiado es el es-cenario ideal para la organiza-ción de eventos sobre las aves y la naturaleza.

Se trata de un espacio que forma parte del complejo in-termareal, incluido en la red natura 2000 y protegido por el convenio Ramsar de las Na-ciones Unidas. Es uno de los diez humedales más impor-tantes de España según la So-ciedad Ornitológica de Espa-ña Bird Life por la cantidad y variedad de aves que lo eligen para invernar o lo utilizan en sus migraciones. ●

REDACCIÓN SANXENXO

A Telleira acoge una exposición y un concurso de más de 2.000 aves

O Grove Domingo , 3 de noviembre de 2019 17

Page 43: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Domingo 3 de noviembre de 2019 ELPAÍS 29

SOCIEDAD

Regresa el oso pardo a la sierragallega deOCourel tras 150 añosde exilio y los vecinos se prepa-ran para que no se vuelva amar-char. Así se lo explica el biólogoFernando Ballesteros, de la Fun-dación Oso Pardo, a los 15 niñosde Primaria del colegio de Seoa-ne: “Hace tiempo los humanosde esta tierra acabaron con lososos. No eran malas personas,eran otros tiempos y se teníanque defender. Ahora queremosconservarlos y, como nadie losmata, se están recuperando”.

Ballesteros recorre desde ha-ce un par de años estas monta-ñas de Lugo para enseñar a sushabitantes a evitar conflictoscon sus nuevos vecinos. La fun-dación es la coordinadora de unproyecto Life impulsado hasta2020 por la Unión Europea enseis ayuntamientos para ayudara expandir la presencia de estosanimales. Además de organizarcursos y charlas, a los apiculto-res se les han repartido pastoreseléctricos para defender sus col-menas. Es la versión modernade las construcciones defensivasdepiedra y forma circular que seusaban en Galicia, Asturias yLeón. También se desbrozanpuntos de tiro de los cazadoresde jabalí para impedir que fulmi-nen algún oso por accidente.

José Ángel Ibáñez acumulauna decena de denuncias y unaveintena de colmenas por lossuelos. El primer destrozo lo des-cubrió en 2013. Hoy tiene claroque los plantígrados tienen “tan-to derecho” a habitar este paraí-so como él, que cambió su traba-jo en una empresa de caldereríaen Vigo por la miel en el alto dela montaña. “El oso es un riesgoen mi trabajo como otro cual-quiera, como el de los hostelerosque ponen terrazas aunque seles vaya alguien sin pagar. La

miel es buena y hay animalesque la valoran y con los que ten-go que convivir. Prefiero el oso afincas conmaíz transgénico”, ar-gumenta. La clave, prosigue, es“tomarmedidas paramitigar losdaños”. Él colocó uno de los cer-cados eléctricos que distribuyeLife, pero los osos se colaron porabajo. Ahora ha cubierto de piza-rra los bajos de la valla.

El Ursus arctos “no es la solu-ción” a los problemas de O Cou-rel pero “es una oportunidad”,

defiende la fundación. Puedeatraer turismo, explica Balleste-ros, porque la presencia de ososes una “etiqueta de calidad” am-biental. “Queremos un modelosostenible y debemos marcarunas pautas”, defiende MarcosReinoso, de laAsociacióndeDes-envolvemento Rural do Courel.

Gemma Arza es hostelera ycazadora: “El oso nomemolesta,hay monte para todos. Y comohostelera es una ventaja porquepuede atraer gente”. Aunquehay aficionados a la caza, expli-ca, “que temen más controles”.

“El sector de la caza es el quemás puede encontrarse con unoso y nos lo tenemos que ganar.Hay algún coto que no ha queri-do que se trabaje en su territo-rio”, cuenta Ballesteros. En ene-ro un oso irrumpió en una cace-ría y los participantes dejaron dedisparar y avisaron a los ecologis-tas. Recibieronhasta una felicita-ción de la Administración. “Loscazadores son una realidad delmundo rural, realizanuna activi-dad regulada y tenemos que ha-cer que sea compatible”, exponeÓscarRivas, de laAsociaciónGa-lega de Custodia do Territorio.

En el colegio de Seoane loscríos acribillan a preguntas a Ba-llesteros, que cuenta que lososos vienen a O Courel por susfértiles bosques, rocas donde es-conderse y vecinos “que no lesmolestan”. Si no pueden comerla miel de las colmenas, estosomnívoros no pasarán hambre.La sierra les ofrece un banquetede castañas, avellanas y hojas enotoño y con buen tiempo, unatracón de cerezas o moras. Elproyecto Life prevé plantar100.000 árboles y arbustos parallenar la despensa. “Se puedeaprender a vivir en armonía conlos osos”, remarca Ballesteros alos escolares. “Y sois quienes loharéis dentro de unos años”.

su cambio ciclista no se detiene:la semana que viene inauguraránun trayecto de 2,4 kilómetros enPrimado de Reig. Desde que en2017 inauguraron el anillo ciclista—de unos cinco kilómetros—,han circulado por él más de tresmillones de usuarios.

Roma. Según explica el Ayunta-miento romano, la urbe tiene 242kilómetros de carriles bici. En losúltimos años han creado variosnuevos recorridos y tienen otros15 kilómetros de estas vías enconstrucción o en fase de adjudi-cación.

Berlín. Según el Ayuntamientoberlinés, la ciudad tiene unos1.000 kilometros de rutas norma-les reservadas para los ciclistas.La ley de movilidad que fue apro-bada hace un año exige quetodas las calles importantes de

Berlín tengan una ruta destinadaen exclusiva a los ciclistas. “Entodas las carreteras principales oa lo largo de ellas deben crearseinstalaciones para el tráfico ciclis-ta con superficies de baja vibra-ción y de fácil acceso, a unadistancia segura de los vehículosde motor estacionados y deanchura suficiente. Estos debenser diseñados de tal manera quelos ciclistas puedan adelantarseunos a otros con seguridad”,dice la ley.

Madrid. La capital española tiene43 kilómetros de carriles bici,que incluyen algunos separadosdel tráfico y otros pintados en elsuelo. Es la única gran ciudadque va a eliminar carriles bici.

Con información de C. Blan-char, S. Pozzi, D. Verdú y E.Müller.

¿Qué es un carril bici? Una víaciclista que discurre adosada ala calzada, señalizada, en unsolo sentido o en doble senti-do. A partir de ahí, la tipologíade estas infraestructuras esamplia. Un carril bici segrega-do es aquel que está separadodel tráfico por una barrerafísica (un bordillo, bolardos...).Se considera la vía ciclista mássegura e invita a usarla inclu-so al ciclista menos experimen-tado. Otros carriles simplemen-te están pintados en el suelo.Los coches tienen prohibidopisarlos, pero en realidad nohay nada que impida que losinvadan para parar en doblefila o aparcar. Su ventaja: sonmás baratos. A su vez, cual-

quier carril bici puede colocar-se en la calzada (quitando sitioa los coches, como recomien-dan los expertos), o en la ace-ra, lo que se denomina acerabici y suele crear conflicto conlos peatones. Por último, estánlos ciclocarriles, que son losmás inseguros. Para hacer unobasta con pintar una bici en elsuelo en un carril para coches,que deben ir a una velocidadmáxima de 30 kilómetros porhora. Son los que más abundanen Madrid, pero los vehículosno respetan el límite de veloci-dad y el Ayuntamiento no dadatos sobre las multas a quieneslo superan. La consecuencia:mucha gente no se atreve acircular en bici entre los coches.

En O Courel la presencia deplantígrados se ha incremen-tado “de forma notable” enlos últimos años, destaca laFundación Oso Pardo.Según los datos del proyec-to Life, desde 2015 se hanhallado 132 registros de susincursiones en este territo-rio, un listado que incluyehuellas, excrementos, avis-tamientos y daños a colme-nares. Los análisis genéti-cos y las cámaras de foto-trampeo han logrado iden-tificar este año a tres ma-chos.

La población de estaespecie en el norte de Espa-ña, que en los ochentaestaba a punto de desapare-cer, ronda los 340 ejempla-res tras más de 20 años detrabajo: unos 250 en Astu-rias, Galicia y León, unos40 en Cantabria y MontañaPalentina y casi 45 en losPirineos. En territoriogallego están en Os Anca-res y en O Courel.

20 añosde lucha contrala extinción

Los vecinos de O Courel se preparan para que el regresode los plantígrados tras 150 años no cause conflictos

Galicia aprende aconvivir con los osos

Vías protegidas por bolardoso solo pintadas en el suelo

SONIA VIZOSO, Folgoso do Courel

Dos personas pedalean por un carril bici protegido de Barcelona. / A. G.

Varios ciclistas entre el tráfico en Londres. / GETTY

Un apicultor en un colmenar de O Courel protegido de los osos por un cercado eléctrico. / ÓSCAR CORRAL

Page 44: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 20196 ■ DEZA

S.SOUTELO ■ Rodeiro

Los tecores de Rodeiro y Taboa-da, con el apoyo del de Dozón, so-pesan presentar una querella con-tra Unións Agrarias por un presun-to delito contra el honor y la digni-dad. Días atrás, la organización apuntó que había recurrido a recla-mar 40.000 euros a Rodeiro y 7.000 a Taboada por daños en varias fin-cas en 2018 debido a la negligen-cia en la gestión a la hora de acti-var batidas. Los tres tecores recal-can que “en todos estos años la ad-ministración no puso reparos a nuestra gestión. Nos ajustamos en todo momento a los preceptos le-gales y a las autorizaciones oportu-nas”.

Respecto a la denuncia que les llegó por burofax el presidente del Tecor de Dozón, José Rodríguez, adelanta que la tasación efectuada por Unións Agrarias “incumple la Lei de Caza, por no avisar de forma previa a los tecores para que apor-tasen su propia valoración econó-mica”. Los tecores aseguran que “fue este sindicato el que alentó a los ganaderos denunciantes a pre-sentar la denuncia contra los teco-res. Alguien les dijo que con unos daños de entre septiembre y di-ciembre de 2018 presentarse una denuncia, con una clara indefen-sión para nosotros. Pensamos que la motivación responde a intereses

políticos”, indican desde estas tres sociedades cinegéticas.

Vocal en la Federación Galega Por otra parte el presidente de la

Sociedad de Caza de Dozón acaba de integrarse en la directiva de la Federación Galega de Caza. José Rodríguez será el responsable de coordinar las actuaciones o gestio-nes cinegéticas de los agricultores y ganaderos de la comarca dezana con consellerías vinculadas a a es-tas actividades, como la de Medio Ambiente o Medio Rural. Rodrí-guez, que accedió a la presidencia del Tecor de Dozón en 2015, ha con-seguido desde entonces duplicar el número de socios y ronda los 100.

REDACCIÓN ■ Vila de Cruces

La Diputación de Pontevedra comienza a partir de mañana las jornadas de formación sobre ad-ministración electrónica destina-da a los nuevos gobiernos de los concellos. Participan en ellas 53 municipios, entre los que está Vi-la de Cruces, gobernada por el bi-partito de Xuntos polo Noso Con-cello y PSOE desde el vuelco electoral del pasado 26 de mayo.

La sesión será este miércoles, día 6. Los concejales y el alcalde podrán conocer cuestiones co-mo los diferentes libros de regis-tro de entrada y salida, el uso del gestor de expedientes, el acceso a diferentes convocatorias en la aplicación de órganos colegia-dos o la activación de las firmas

digitales en la nube y el teléfono móvil. También podrán mejorar sus habilidades en la consulta de registro y expedientes, la visuali-zación de los libros de actas o la presentación de mociones y pre-guntas para las sesiones plena-rias.

El nuevo plan de formación también llega en los próximos dí-as a Cambados y Ponte Caldelas (mañana lunes); Tomiño, Baiona y Meaño (el martes), A Cañiza (el jueves, día 7) y Poio (el vier-nes 8). En cuanto a los 23 muni-cipios que participan en esta ac-ción formativa pero que tienen menos de 5.000 habitantes, las jornadas tendrán lugar en las de-pendencias de la Diputación du-rante los días 27,28 y 29 de no-viembre.

La Diputación imparte el día 6 en Vila de Cruces una jornada de administración electrónica La sesión explicará al bipartito los nuevos cambios en la plataforma Gestiona

Rodeiro, Dozón y Taboada meditan una querella contra Unións La tasación de daños de 2018 que hizo el sindicato incumple la normativa sobre caza

José Rodríguez. // Bernabé/J. Lalín

Ratifican cuatro meses de cárcel a un ourensano por robar en el punto limpio de Silleda Saltó el portalón para sustraer una batería de coche, pero la Guardia Civil lo interceptó

REDACCIÓN ■ Silleda

La sección segunda de la Au-diencia de Pontevedra desesti-ma un recurso de apelación contra la sentencia que dictó el Juzgado de lo Penal Número 1 y en la que se condena a un ou-rensano de 28 años a una pena de cuatro meses y quince días de prisión por un delito de ro-bo con fuerza en las cosas en grado de tentativa.

Los hechos tuvieron lugar el 2 de mayo de 2018. El joven acu-dió al punto limpio de Silleda, ubicado en Margaride y, tras sal-tar uno de los portalones (de unos dos metros de altura), con-siguió una batería de coche usa-da que lanzó al exterior del re-cinto. Tras volver a saltar el por-talón, metió la batería en su pro-pio vehículo, que había queda-do estacionado junto a la puer-ta del punto limpio. Pero en ese momento fue interceptado por dos agentes de la Guardia Civil, que en ese momento estaban realizando un servicio de vigi-lancia y seguridad ciudadana.

La sentencia no contempla la suspensión de la pena porque el acusado es reincidente. En noviembre un juzgado de Ou-rense lo había acusado a 3 años y medio de cárcel por robo.

REDACCIÓN ■ Vila de Cruces

El auditorio Xosé Casal, de Vi-la de Cruces, acoge esta tarde (19.00 horas), un mitin electoral del BNG, con la cabeza de lista por Pontevedra, Carme da Silva, y el portavoz del partido en el mu-nicipio, Álex Fiuza. Intervendrán, también, otros cargos orgánicos de la formación nacionalista, co-

mo las dos ediles que también forman parte de la corporación local, Beatriz Gómez y Carlota Sal-gado. El partido hace un llama-miento a todos los vecinos para que acuda al acto, en vista del “cansancio y el enfado que pro-ducen unas nuevas elecciones. Aún así, estos comicios son una nueva oportunidad “para que Ga-licia tenga voz propia”.

Carme da Silva y Álex Fiuza ofrecen un mitin en Cruces

Page 45: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Un vecino de la parroquia de Na-raío, en San Sadurniño, se encon-tró ayer por la mañana con dos de sus ovejas de raza sufolk muer-tas. Ocurrió al lado de su casa. «O lobo? Os cans? Maldito se-xa quen fora, o que está claro é o total abandono e o escasísimo apoio da Xunta ao rural», critica harto de «pragas» que merman la ya precaria situación del sec-tor ganadero. Es la primera vez que se produce un ataque de este tipo junto a las casas en la zona. Esta semana, representantes de la Asociación de Prexudica-dos pola Fauna Salvaxe (Aper-fasa) de Galicia se entrevistaron con José Balseiros, director xe-ral de Gandaría, de la Conselle-ría de Medio Rural, para abordar la repercusión de los daños cau-sados por el lobo. Los ganaderos pusieron sobre la mesa una cir-cunstancia que empeora el pro-blema: «A situación é moi grave, este ano houbo gandeiros que su-friron recortes nas subvencións da PAC [política agrícola común] debido á perda de carga gandei-ra, motivada polas baixas e a falta de nacementos a causa do lobo». Aperfasa incide en que la PAC

«é unha axuda vital para a su-pervivencia das explotacións», por lo que cualquier reducción podría suponer un golpe difícil de resistir para los granjeros. El colectivo advierte de que, «se a Consellería de Medio Ambien-te [con competencias en la ma-teria] non toma a determinación de rebaixar a poboación de lobo, como xa fixeron outras comuni-dades, os recortes [da PAC] irán a máis co paso dos anos, e inclu-so haberá gandeiros que deixen de ter dereito a percibila».

La asociación indica que Bal-seiros se comprometió a buscar una solución, «aínda que se mos-trou pesimista de poder logra-

lo ata que non saia adiante a no-va PAC, que tardará dous anos». «Dixo que pelexará para que ha-xa unha excepcionalidade por es-te suposto, pero que vai ser ca-se imposible na actual», señala.

Impacto sanitarioAperfasa volvió a alertar del posi-ble impacto en materia sanitaria de la expansión del jabalí. «Me-dio Rural deseñou un plan para esta temporada de caza, buscan a colaboración de 160 tecores pa-ra a toma de mostras», explica. Analizarán la posible incidencia de la peste porcina africana y clá-sica, la enfermedad de Aujeszky, la tuberculosis y la brucelosis.

Aparecen dos ovejas muertas junto a una vivienda de NaraíoAfectados urgen a la Xunta a actuar por los ataques del lobo, que pueden acarrear recortes en las ayudas de la PAC, «vitais»

A. F. C.

SAN SADURNIÑO / LA VOZ

Una de las ovejas de raza «sufolk» que aparecieron muertas ayer.

Detenido un naronés por el supuesto robo de 17 radiadores y conducir sin carné

Un vecino del municipio de Narón ha sido detenido en Ferrol como supuesto autor del robo de varios radiado-res. Una patrulla de la Poli-cía Local que realizaba labo-res de vigilancia le dio el alto a un conductor después de ob-servar cómo cometía una in-fracción de tráfico, en la calle Poeta Curros Enríquez. Al re-visar la documentación que les facilitó descubrieron que el permiso de conducir le ha-bía sido retirado por la pérdi-da de puntos y que la inspec-ción técnica del vehículo esta-ba caducada desde el año 2018.

Los agentes inspecciona-ron la parte de atrás del co-che, donde encontraron 17 ra-diadores de calefacción ocul-tos debajo de una manta. El conductor no pudo acreditar cuál era la procedencia de es-tos aparatos, por lo que los po-licías le detuvieron como su-puesto autor de un delito de robo, a lo que se suman las di-versas infracciones de tráfico. El coche fue trasladado al de-pósito municipal y los radia-dores, a dependencias de la Policía Local ferrolana.

Este conductor naronés ha sido puesto a disposición ju-dicial. Los hechos ocurrieron el día 27 de octubre.

FERROL / LA VOZ

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | COMARCAS | L7

■ Administrativo■ Arrendamientos Urbanos■ Propiedad horizontal■ Construcción

y Urbanismo■ Mercantil y Laboral■ Asesoría Empresas■ Tráfico■ Civil■ Familia■ Penal

Dolores, 52 bajo. 15402 FerrolT. 981 369 254fax: 981 369 250

Guía Jurídica

[email protected]

Ctra. de Castilla, 80-A • Entlo. A. 15403 FERROL (La Coruña)Telf.: 981 324 300 -Fax: 981 328 204

Paseo de la Castellana 124, 2º Izquierda. 28046. Madrid Telf.: 915983368 - Fax: 915566896

Juana de Vega, nº 33, 2º A. 15004 A CoruñaTelf.: 981 217 182 - Fax: 981 217 695

C/ Fontaíña 5-7 bajo, dcha. - 15404 Ferrol - A Coruña

Tel.: 981 319 799 - Fax: 981 319 296 - [email protected]

www.pampinabogado.com

C/ María, 188 - 1º - Plaza Amboage • 15401 FERROLTels. 981 35 70 33 - 981 35 77 88 - 605 810 719 - Fax: 981 357 380

E-mail: [email protected] • www.portaabogados.com

y ASOCIADOS

ABOGADOS

JESÚS PORTA ANA DÍAZ

INDEMNIZACIONES PERJUDICADOS AMIANTO

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

CIVIL-PENAL-ADMINISTRATIVODivorcios, Herencias, Arrendamientos,

Denuncias, Tráfi co…

Ferrol cerrará el día 5 la campaña Agasallos Nadal

El martes, día 5, finaliza el plazo de solicitud de las ayu-das de la campaña Agasallos Nadal 2019, impulsada por el Concello de Ferrol para que los hijos de hasta 16 años de las familias más desfavore-cidas del municipio reciban un obsequio en Navidad. Hay que tramitarlas en el registro.

FERROL / LA VOZ

Caldoval abrirá los jueves para las visitas de centros escolares

El interés que despierta el Centro de Interpretación de Caldoval entre los centros educativos de la comarca y de otras zonas de la provincia ha llevado al Concello de Mu-gardos a ampliar a los jueves la apertura para visitas de gru-pos de escolares. Hasta ahora se realizaban los viernes, pe-ro ya están cubiertos todos los de este año y hay una de-cena de reservas para el pri-mer semestre de 2020. «A vi-sita a Caldoval consolídase como un referente didáctico para achegarse ao mundo ro-mano e á pegada que deixou en Galicia», resalta la conceja-la de Cultura, Lola González.

MUGARDOS / LA VOZ

Page 46: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

unos 81 millones de euros en 2018, un 20% más que el año anterior. Este balance anual estima que la repercusión indirecta alcanzó los 240 millones en las Rutas del Vi-no, que no solo incluyen bodegas, museos y alojamientos, sino todo el entorno de la viña.

La variedad vinícola españo-la facilita el desarrollo de este tu-rismo. Así, la denominación de origen Marco de Jerez es la más popular, pues superó el medio millón de visitantes el año pasa-do. Su principal competidora, el enoturismo del Penedès, recibió a 440.000 personas. Ribera de Duero y Rioja Alta alcanzan los 380.000 y 300.000, respectiva-mente. Estas son las cuatro prin-cipales rutas enológicas de las 26 que dieron sus datos para el in-forme.

César Saldaña, presidente de la Asociación de la Ruta del Vino y Brandy Marco de Jerez, consi-dera que el sector “va maduran-do”. El enoturismo, a su juicio, cu-bre un deseo existente de “expe-rimentar y aprender”. Una de las claves de su desarrollo, afirma,

es que resulta “rentable” y tiene buena consideración del público. Nuria Sala, directora del consor-cio de promoción del turismo del Penedès, subraya la importancia de que en esa zona el territorio se ha adaptado al turismo para prosperar conjuntamente y que la clave es la “singularidad de las propuestas”, que comercializan experiencias más allá del vino. “El paso más importante que he-mos dado es que el enoturismo se haya convertido en un nego-cio”, señala.

Uno de los principales valo-res que se explotan es la tranqui-lidad de estas bodegas. En Quin-

tanilla de Onésimo (Valladolid), donde el motor económi-co es el vino, el gru-po Arzuaga Navarro acaba de alcanzar las 25 vendimias. Patri-cia de Juan, directo-ra del departamento de enoturismo, des-taca que el perfil más común es “el madri-leño que viene de fin de semana para desconectar”. Fuera ya ha comenzado la recogida de las uvas, que atrae a un públi-co interesado en la producción de la be-bida. Los datos que maneja este comple-jo encajan con los de la Ruta del Vino, que señala que el 74% de los visitantes son es-pañoles.

Las compañías que trabajan en tor-no a la uva aprove-chan la variedad de denominaciones pa-ra expandirse. Es el caso del grupo La Rioja Alta, que cuen-ta con terrenos en las Rías Baixas, La Rioja y Ribera de Duero. Samuel Fernández, responsable de co-municación, catalo-

ga de “vertiginosa” la evolución de los últimos años.

La mejor experiencia

El informe de las Rutas del Vino ratifica las estimaciones de las denominaciones e informa de que en la última década se han multiplicado los amantes del enoturismo: de 1,2 millones de personas en 2008 se ha pasado a casi tres millones en 2018 entre las rutas y los museos. Fernán-dez valora el conocimiento eno-lógico del visitante y recalca que hay quien incluso acude con re-cortes de prensa y puntuaciones en busca de la mejor experien-cia. “Ya no solo quieren beber el vino, sino vivirlo, sentirlo, hablar con los bodegueros y enólogos, pasear por las viñas, comer en la bodega o dormir entre viñedos”, explica.

Las cuatro denominaciones consultadas coinciden en la re-levancia del “enoturismo profe-sional” de empresas que reservan salones y habitaciones para con-gresos. También destacan que lo

bueno para una bodega es bueno para las demás porque se fomen-ta que el visitante decida conocer otras alternativas.

El impacto indirecto de las bodegas en su entorno se expli-ca en que son 642 los municipios (99 más que en 2017) que se en-cuentran en unas denominacio-nes que congregan a casi 2.000 socios entre bodegas, hostelería, museos y ocio temático. La ma-yoría de los alojamientos son de tres o cuatro estrellas, aunque crece el número de casas rura-les (163) que aprovechan el ti-rón del turismo agrícola. El gas-to medio también asciende y al-canza los 20 euros por persona en las bodegas, un 15% más que hace tres años. Las bodegas, por su parte, recogen esta demanda al alza y han llevado sus precios medios por visitante a 9,79 eu-ros, dos más que en 2016. Tam-bién existe la posibilidad de con-tratar opciones más económicas, como una cata o reservar suites y servicios completos a un precio mucho menos popular.

La agitación que trae la ven-dimia se traslada a un mayor interés de los turistas. Octubre (334.000) y septiembre (315.000) fueron los meses más concurri-dos en 2018, una tendencia que se repite históricamente. Enero y febrero, con mucha diferencia, son los momentos con menos vi-sitantes. Por lo tanto, uno de los retos de este emergente sector es desestacionalizar las visitas.

La llegada de la vendi-mia abre una para-doja para el sector: al mismo tiempo que a las bodegas les cues-ta encontrar personal

para este intenso trabajo, hay un público que paga por visitar los viñedos, recoger unas uvas e in-cluso pisarlas. La respuesta a esta curiosa realidad se encuentra en el auge del enoturismo, que vive un desarrollo en torno a la cultu-ra del vino y todo lo que la rodea. Las experiencias que se ofrecen van mucho más allá de la clásica degustación acompañada por una buena comida. Se han adaptado a la creciente demanda para presen-tar opciones aptas para toda la fa-milia, todos los bolsillos y gustos.

Los números que recoge la Asociación Española de Ciuda-des del Vino (Acevin) en el in-forme de visitantes a bodegas y museos del vino asociados a Ru-tas del Vino de España muestran que el enoturismo en estas áreas generó un impacto económico de

El 74% de los turistas que acuden a las bodegas son españoles.  

Este tipo de oferta vacacional generó un impacto directo de 81 millones

Jerez es la zona vinícola que más interés despierta, con medio millón de turistas

La época de la vendimia es la más concurrida y el reto es reducir la temporalidad

Las bodegas exprimen el tirón del enoturismoEl número de visitantes a las denominaciones de origen casi se ha triplicado desde 2008 y ya roza los tres millones de personas al año

POR JUAN NAVARRO

A C T I V I D A D E S

SostenibilidadLa evolución del enoturismo basa su crecimiento en diversificar las experiencias ofrecidas, tal y como relatan los representantes de cada denominación. El objetivo es que el visitante acceda a experiencias que trasciendan las clásicas visitas a las bode-gas para probar varios vinos. Entre las actividades que se ofrecen en Marco de Jerez destacan iniciativas como festivales de verano, mara-tones por las viñas o siestas entre las barricas, pues estas descansan en espacios frescos que no abundan en el verano andaluz. La denomi-nación del Penedès aprecia que la tendencia es hacia un “enoturismo sostenible”, apoyado en un aumento de la “sensibilidad responsable” incluso en torno al viñedo.

En Arzuaga permiten que el visitante pasee entre jabalíes, ciervos y muflones. Además, organizan monte-rías para controlar la pobla-ción; la carne se destina a sus restaurantes. La Rioja Alta se decanta por sesiones para bailar swing o visitas por las viñas para turistas con o sin perros. Asimismo, ofrecen degustar unos vinos en un taller de yoga.

EMPRESAS Y SECTORES

10 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019

Page 47: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 48: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

L2 | BERGANTIÑOS-SONEIRA-FISTERRA | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

DIECISIETE CONCELLOS AVALAN SU APUESTA POR LA GEOLOGÍA

Lo que empezó siendo una apuesta casi personal del laxen-se José Manuel Pato González la entidad Xeoparque Costa da Morte se ha consolidado en ape-nas dos años de vida en un nue-vo instrumento para la promo-

ción turística de la zona. Un me-canismo para la puesta en valor del rico y variado patrimonio in-material. En la actualidad son diecisie-te los concellos adheridos a esta iniciativa, y los que quieren dar a

conocer parte de su patrimonio geológico: A Laracha, Carballo, Laxe, Cabana, Ponteceso, Mal-pica, Coristanco, Camariñas, Vi-mianzo, Zas, Dumbría, Fisterra, Cee, Muxía, Corcubión, Carno-ta y Mazaricos.

El término «Costa da Morte» es, sin duda, una marca propia, una enseña única que, de por sí, atrae al turismo de todas las naciona-lidades. Un turismo, eso sí, muy focalizado y concentrado en la época estival, salvo los peregri-nos que cubren O Camiño de Fis-terra e Muxía. Desde que estalló la crisis, a finales del 2007, entida-des y Administraciones han bus-cado diferentes fórmulas para de-sestacionalizar el sector turístico y ampliarlo al resto del año. Pa-ra ello, ha sido necesario buscar nuevos atractivos, nuevos nichos de mercado y poner en valor una serie de activos inmateriales. Y la geología se ha convertido en uno de esos filones todavía por explotar, una propuesta ideal pa-ra captar a un visitante, más eco-logista y más amante del sende-rismo, la calidad, la tranquilidad o la autocaravana.

¿Qué ofrece la geología al turista que opta por

La geología, uno de los grandes atractivos turísticos de la zona

TONI LONGUEIRA

CARBALLO / LA VOZ

ANÁLISIS XEOPARQUE COSTA DA MORTE

visitar la Costa da Morte?Desde el punto meramente atrac-tivo O Monte Louro, O Monte Pindo, Fisterra, O Cabo da Bui-tra, Vilán, Traba, punta Roncudo, Illas Sisargas, O Monte Branco, Cabo Prior e Prioriño, Lobeiras, Os Penedos de Traba e Pasare-la... Pero estos enclaves además de ser unos iconos turísticos en sí mismos, estos entornos forman parte del algo único, tal y como lo define Juan Ramón Vidal Roma-ní, catedrático emérito en Geolo-gía por la Universidade da Coru-ña (UDC) y una de las voces más autorizadas en este tema.

¿Qué la hace tan diferente desde el punto de vista geológico?«A Costa da Morte é a parte máis viva e tamén a máis nova da bei-ramar galega», argumentó Vidal Romaní, quien añadió: «Hai 200 millóns de anos o megacontinente Panxea comezou a romper e con iso definiuse a actual liña da bei-ramar galega. Foi entón cando a Costa da Morte quedou definida. As súas rochas foron as primeiras en formarse no espazo que hoxe se chama Galicia». Para Romaní «a Costa da Morte, dende o punto de vista xeográfico e xeolóxico, é a fronte que protexe a Galicia dos temporais que dende hai séculos atura á costa galega». Es, por así decirlo, «a primeira liña que opón Galicia aos ataques do mar».

¿Qué se propone desde el punto de vista turístico?Hasta la fecha, muy poco, por no decir casi nada. Hay enclaves ma-jestuosos y maravillosos en la co-marca, pero tremendamente des-conocidos para el gran público. En Laxe, por citar un ejemplo, hay seis rutas y sendas peatona-les, algunas de ellas ligadas a la historia del caolín y a la mine-ría en general, y de las que tanto estudió el geólogo Isidro Parga Pondal. En Laxe, siendo uno de los concellos de mayor tradición turística de Galicia, apenas se ha explotado el recurso de la geolo-gía, al igual que en otros conce-llos de la Costa da Morte. Lo mis-mo sucede con el Monte Neme, aunque en este caso los instagra-mers e influencers lo han puesto de moda —de forma distorsiona-da— más por sus publicaciones en la Red, con baños en las peli-grosas aguas turquesas, que por su riqueza geológica y arqueoló-gica y su historia vinculada a los nazis, el wolframio y la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué nace O Xeoparque?

Como una manera de poner en valor esta parte del patrimonio inmaterial de la comarca y dar-lo a conocer en los principales canales de ventas, como las fe-rias internacionales de turismo, las redes sociales o los promoto-

El mítico O Monte Pindo a vista de pájaro. SANTI GARRIDO

res turísticos.

¿Cuándo nace la entidad?

En el 2017 por mediación del la-xense José Manuel Pato Gonzá-lez, su primer presidente. El pa-sado 12 de octubre recogió el tes-tigo la alcaldesa de Camariñas, Sandra Insua, quien tendrá co-mo vicepresidenta a la regidora vimiancesa Mónica Rodríguez. Aunque tanto José Manuel Pato, como Julián Prieto Valdés, sobri-no-nieto del geólogo Isidro Par-ga Pondal, Juan Ramón Vidal Ro-maní y el arqueólogo submarino Miguel San Claudio Santa Cruz mantienen su peso específico en la entidad

¿Qué activos tiene en la actualidad el Xeoparque?

Los dominios de Internet, sede social (en Laxe) y altas en los registros de patentes y marcas. Ahora, los nuevos responsables

tienen la obligación de dar ese salto cualitativo, con la puesta en marcha de nuevos proyectos y la consolidación del Xeoparque Costa da Morte como canaliza-dor de proyectos e ideas.

¿Qué actividades plantea la entidad desde ahora?

Hay dos urgentes, tal y como avanzó recientemente a La Voz Sandra Insua. La primera, la in-clusión en el Xeoparque Costa da Morte el rico y variado patri-monio subacuático de la comar-ca. Y el segundo, la elaboración de un documental sobre el lito-ral de la zona para exponerlo en futuras ferias de interés turístico.

¿Cuántos Xeoparques están dados de alta en Galicia?En la actualidad son tres: el de Os Ancares, el de Bares y el de la Costa da Morte.

La entidad busca nuevos retos cuando se cumplen dos años desde su puesta en marcha

«As rochas da Costa da Morte foron as primeiras que se formaron no espazo que hoxe se chama Galicia»

«A Costa da Morte é, dende o punto de vista xeográfico, a fronte que protexe a Galicia dos temporais do inverno»Juan Ramón Vidal RomaníCatedrático emérito en Geología de la Universidade da Coruña (UDC)

Os Penedos de Traba e Pasarela son un icono. En la imagen, una piedra que simula la forma de tapir. X. AMEIXEIRAS

3EntidadesExisten en Galicia. Además del

de la Costa da Morte figuran el

de Bares y Os Ancares.

17

ConcellosLos 7 de Bergantiños, los 3 de

Soneira, los 5 de Fisterra, así

como Carnota y Mazaricos.

200

Millones de añosQue se formó desde el punto de

vista morfológico la comarca.

XEOPARQUE EN CIFRAS

Page 49: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Servidas en O Courel una tonelada de castañas, regadas con 400 litros de vino

carlos julio gonzález☝ [email protected]

O COUREL. La trigésimo segunda edición de la Festa da Castaña do Courel, celebrada ayer en Seoane, fue la más multitudinaria de la historia de este certamen, según comentarios realizados por varios miembros de la organización. Los casi mil kilos de este fruto otoñal típico de esta sierra que fueron asados en enormes bombos se quedaron cortos para atender a la cantidad de personas que, por cientos, se acercaron hasta la loca-lidad para participar activamente en el festejo.

Para intentar visualizar lo ocu-rrido en Seoane solo hay que ha-blar de la venta de un millar de jarras de barro conmemorativas del evento y de los 400 litros de vino que se ofrecieron gratuita-mente para acompañar a las cas-tañas asadas. El caldo, procedente de los mejores pagos de Quiroga, también se agotó.

Fue tal la concurrencia que la pequeña localidad de Seoane estu-vo colapsada en lo referente a trá-fico, no existiendo casi sitio donde aparcar un vehículo durante bue-na parte de la jornada de ayer. Además de castañas, el público participante tuvo la oportunidad de comprar otros productos típi-cos del municipio y de la comarca de Quiroga, ya que se montaron hasta 20 casetas para exponer ali-mentos frescos, licores y dulces, e incluso artesanía.

La alcaldesa courelá, Lola Cas-tro, se mostró encantada con tal grado de participación, que pro-

pició, entre otras cosas, que los bares, restaurantes y casas de turismo rural que hay en el mu-nicipio estuviesen llenos este fin de semana.

Y es que, fiestas aparte, O Courel y sus compañeros de viaje

en el recién conseguido geoparque mundial de la Unesco, Quiroga y Ribas de Sil, ya comienzan a ser un destino turístico de primer or-den para todos aquellos amantes de la naturaleza en estado puro y de los que desean conocer todo lo

que atesora el primer territorio de Galicia, el que emergió del mar hace 450 millones de años.

El geoparque Montañas do Courel se prepara para recibir todo el año, como ayer, a cientos y cien-tos de visitantes.

El geoparque de la Unesco Montañas do Courel comienza a ser conocido y a recibir, poco a poco, cada vez a más visitantes

Varios momentos de la fiesta de exaltación de la castaña celebrada en la jornada de ayer en Seoane do Courel. carlos julio gonzález

▶ la fiesta de exaltación del producto más típico de la sierra fue un éxito de participación

Ribeira Sacra ☝[email protected]

12 domingo 3 de noViemBre de 2019 el progreso

Page 50: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

DX Vivenda

- Medio millón de viviendas gallegas están ocupadas por una sola persona

LA VOZ DE GALICIA - 10

- «Compré cuatro pisos para alquilar, me fue bien, y compré 35 más»

LA VOZ DE GALICIA - 11

- Promotores quitan tres chalés en O Paraíso para tener una segunda piscina

LA OPINIÓN DE LA CORUÑA - 18

- Un afectado de La expLosión de Paramos, ‘sin techo’ en Vigo

ATLÁNTICO - 4

- La necesidad de cambiar la legislación sobre la okupación

EL IDEAL GALLEGO - 25

- El TSXG revalida la sentencia de derribo de los 52 chalés de Raeiros

DIARIO DE AROUSA - 17

- La Sareb elimina de su catálogo la mayor parte de sus viviendas en las tres comarcas en favor de los garajes

DIARIO DE FERROL - 7

- La maleza invade el solar de las mámoas en Castiñeiras

FARO DE VIGO (O MORRAZO) - 11

- De paseo por la ruta «Rexurbe»

LA VOZ DE GALICIA (FERROL) - 1

- Los okupas abandonan la casa señorial del Cruceiro do Galo que fue okupada hace meses

LA VOZ DE GALICIA (SANTIAGO) - 7

- O Salnés, el área provincial más expuesta al radón

FARO DE VIGO (AROUSA) - 12

Page 51: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10 | GALICIA | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

Trenitalia entra también en la puja con Renfe por las líneas del AVE liberalizadas

Trenitalia pujará también por competir con Renfe en trans-porte de viajeros en tren AVE cuando este sector se liberali-ce en el 2020. El operador ita-liano se ha aliado con Ilsa, fir-ma de la familia propietaria de Air Nostrum y una de las tres empresas que este jueves pre-sentaron a ADIF solicitud pa-ra entrar en el AVE.

En un comunicado, Ilsa anunciaba ayer que el socio industrial europeo con el que la víspera presentó la solicitud de capacidad es el operador italiano. El consorcio lo com-pleta la propia Air Nostrum.De esta forma, ya son dos los operadores europeos que compiten por entrar en el AVE español, toda vez que la fran-cesa SNCF es otra de las fir-mas que solicitó capacidad.

El tercer grupo en liza es el conformado por Talgo, Globa-lia y Trilantic, fondo accionis-ta del fabricante ferroviario que tendrá carácter de socio financiero.

Combinaciones tren-aviónEn cuanto al consorcio de Il-sa, Trenitalia y la propia Air Nostrum, asegura entrar en este mercado para «impulsar un operador ferroviario inde-pendiente con el foco puesto en los consumidores, con el objetivo de presentarles una mayor oferta y capacidad de elección a precios más atrac-tivos». En este sentido, y dada la inclusión de Air Nostrum, el grupo asegura que uno de sus objetivos será ofrecer servicios y conexiones mul-timodales tren-avión y tam-bién con otros proveedores de movilidad.

«El proyecto de Ilsa será in-novador en cuanto a sosteni-bilidad y tendrá una repercu-sión económica y social muy positiva para España», asegu-ra el consorcio en el comuni-cado emitido dos días después de presentar a ADIF su solici-tud de capacidad. Además, el grupo aspira a internacionali-zar «a medio plazo» su activi-dad entrando en otros merca-dos europeos.

Trenitalia se posiciona así para entrar a competir en Es-paña tras años de experien-cia en el mercado liberali-zado italiano y después de que recientemente fuera se-leccionado para explotar el AVE que se construye en Rei-no Unido. Ilsa destacó que su socio «es el único operador europeo que lleva compitien-do desde el 2012 con opera-dores privados».

REDACCIÓN / LA VOZ

En la casa do concello de Agola-da se reúnen este domingo los ju-bilados de la zona para organizar un baile, igual que hicieron la se-mana pasada. «Estamos a ver se acendemos outra vez a calefac-ción, hai algúns que teñen frío e a semana pasada ao final acaba-mos abrindo as fiestras. Estamos en idade de queixarnos de todo», sonríe Eustaquio que, tras una vi-da como viajante, se mueve co-mo un empleado municipal más por los pasillos del Ayuntamien-to a sus 80 años. Desde la Aso-ciación San Pedro organizan ce-nas, viajes y actividades lúdicas a las que siempre acaban yendo los mismos. Estima que acudirán unos 17 o 18 fijos. «A xente non se anima, moitos viven sós e non se relacionan», lamenta.

Además de en concellos y pa-rroquias, las entidades locales ga-llegas se dividen también en unas 2.000 secciones censales. Una de las tres que tiene Agolada acoge a la mayor proporción de perso-nas viviendo en soledad en Ga-licia. Entre las aldeas de Pedrei-ra y Chorén, más de la mitad de los hogares están ocupados por una sola persona. «Non hai na-«Non hai na-da que facer, somos moita xen-te vella aquí», se resigna Eusta- se resigna Eusta-quio. La zona es una de las más envejecidas de la comunidad: el 41 % de sus habitantes superan ya la edad de jubilación.

De media en Galicia, según los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadísti-ca, casi un tercio de las vivien-das tienen un único ocupante. En términos absolutos, de 1,6 millo-nes de hogares en la comunidad, cerca de medio millón conviven en soledad.

Entre las cincuenta primeras secciones censales apenas apare-cen ciudades. Los primeros pues-tos son para municipios rurales, víctimas de un severo declive demográfico desde hace años y con una población avejentada. «A idade da xente e as vivendas unifamiliares van en paralelo», comenta Antía Pérez Caramés, doctora en Socioloxía de la Uni-versidade de A Coruña y experta en demografía. «Xeralmente fa-«Xeralmente fa-lamos de mulleres maiores, re-presentan en torno ao 60 % das persoas que viven soas. Teñen un maior índice de superviven-cia que os homes polos hábitos de vida».

La socióloga advierte de que «hai un fenómeno de risco so-cial en alza coa soidade non de-sexada». «Unha persoa pode vi-vir soa estupendamente porque é

Medio millón de viviendas gallegas están ocupadas por una sola personaLos concellos envejecidos cuentan con mayor proporción de hogares unipersonales

MANUEL VARELA

REDACCIÓN / LA VOZ

a súa elección ou vivir só e que o leve moi mal, porque apenas inte-ractúas con outra xente e tes esa necesidade», señala Pérez Cara-, señala Pérez Cara-més, que apunta a la necesidad de que los organismos públicos impulsen programas de atención a estas personas.

Política social agresivaEl concello de A Veiga, en la co-marca de Valdeorras y limítrofe con Zamora, cuenta con el ma-yor porcentaje de hogares uni-personales. En el 54,7 % de los hogares hay vecinos que no tie-nen quien les acompañe cada día. Los jubilados son casi mayoría, cerca de la mitad de su padrón. Es más, si se organiza la pobla-ción en grupos de edad, de cinco en cinco años, el bloque mayori-tario está compuesto por perso-nas que superan los 80 años: ca-si 200 habitantes.

«Facemos política social moi agresiva con actividades para a xente maior durante todo o ano», responde al teléfono Juan Anta (PP), alcalde del municipio con mayor superficie de la provincia de Ourense. El regidor de uno de los pueblos más avejentados de Galicia es, a su vez, uno de los más jóvenes. El popular pre-sume de que su gestión fue ca-paz de suavizar la sangría demo-gráfica de A Veiga, donde el pa-

Zonas de altas rentas de A Coruña y Vigo tienen la mayor proporción de estas viviendas

drón rozaba los 8.000 habitantes en los años treinta y ahora baja del millar. «Estabamos perden- «Estabamos perden-do entre 40 e 50 persoas por ano e nos últimos catro anos só 45», argumenta.

Anta enumera un largo lista-do de actividades que impulsa el concello para evitar que los ma-yores tachen días en el calenda-rio sin haber conversado con al-guien. Hay actividades lúdicas y

En municipios como A Veiga, el concello impulsa actividades contra la soledad

deportivas casi a diario, además de talleres o viajes. Uno de ellos es el obradoiro Tecendo Soños, or-or-ganizado junto a la Asociación de Mulleres Rurais, con el que deco-raron las calles del pueblo con co-loridos telares hechos a ganchillo. «Este ano imos poñer en marcha unha actividade para facer figu-ras de madeira, unha escusa pa-ra que a xente se reúna», apun-, apun-ta el alcalde. «Aplicamos políti-«Aplicamos políti-cas de iniciativa intervencionis-ta: necesitamos que a xente teña calidade de vida, que poida facer cousas e que se reúna. Que non quede soa», abunda.

Ourense y Lugo, más solitariasLa primera de las siete grandes ciudades en la clasificación de hogares unipersonales es Ou-rense, seguida justo a continua-ción por Lugo. Pese a contar con unos 170 concellos por encima, el porcentaje de viviendas ocupa-das por una sola persona supera el 30 %. La zona del camiño dos Ponxos, en la ciudad de Ouren-se, cuenta con la mayor propor-ción de viviendas de este tipo. Es la sexta sección censal don-de más hogares tienen un solo ocupante en toda Galicia.

Mientras que en Ourense se trata de una zona periurbana, en el caso de Vigo se encuentra prácticamente en el casco histó-rico, justo entre las calles Eldua-yen y la zona del puerto. Allí, el 45,2 % de los pisos cuentan con un único vecino, si bien el por-centaje de jubilados no alcanza el 20 %, por lo que en este caso respondería a la tipología de las viviendas. Lo mismo en A Coru-ña, donde la proporción es ma-yor en una de las zonas más ex-clusivas de la ciudad. En la zona del Obelisco y calle Real, donde la renta media anual supera los 16.000 euros al año, el 42 % de los apartamentos están ocupa-dos por una sola persona.

«As pautas de convivencia ac-tual tamén provocan que haxa moita xente xoven que vive soa», explica Pérez Caramés, que abo-ga por «reactivar os lazos comu-nitarios». «Hai veces que vivimos porta con porta cun veciño e non sabemos o seu nome», añade.

En el caso de las personas de mayor edad, indica que es un fe-nómeno que siempre se ha dado pero que ahora se detecta con mayor facilidad. «Isto ten impli-«Isto ten impli-cacións coa saúde. É máis difícil estar enriba dunha persoa en si-tuación de dependencia que vive soa», apunta. Esta semana, y so- apunta. Esta semana, y so-lo en Cedeira, tres ancianas tu-vieron que ser rescatadas. Una de ellas tras pasar cuatro días ti-rada en casa.

Uno de cada tres hogares de 140 ayuntamientos cuentan con un solo ocupante

Hogares unipersonalesen Galicia

Fuente: INE LA VOZ

Más del 45 %Entre el 35 y el 45 %Entre el 25 y el 35 %Menos del 25 % A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Ferrol

Santiago

Vigo

Las secciones censales con mayorporcentaje de hogares unifamiliares

Agolada

A Veiga

Quiroga

Rubiá

Covelo

Quintela

Distrito 02

Distrito 01

Distrito 01

Distrito 01

Distrito 01

Distrito 01

Sección 001

Sección 001

Sección 002

Sección 002

Sección 003

Sección 001

58,6

54,7

54,1

53,4

52,6

52,4

Page 52: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | GALICIA | 11

El 091 evita que una niña caiga por la ventana en A Coruña

Agentes de la Policía Nacio-nal evitaron que una menor de edad se precipitase al va-cío desde una ventana de la vivienda en la que reside, si-tuada en un quinto piso de la plaza Salvador de Madariaga, en el barrio del Ventorrillo, en A Coruña.

Tres patrullas del 091 se trasladaron al lugar de los he-chos. Los policías entraron en la vivienda y rescataron a la muchacha. También se trasla-dó hasta la zona una unidad de los bomberos del parque coruñés de A Grela. Sin em-bargo, no fue necesaria su in-tervención para salvar la vida de la pequeña que, tras el res-cate, fue trasladada en ambu-lancia hasta un centro sanita-rio para ser atendida.

A CORUÑA / LA VOZ

Fallece a los 93 años Josefina Rego, madre de Carmela Silva

Josefina Rego Teixeiro, madre de Carmela Silva, presidenta de la Diputación de Ponteve-dra, falleció en la madruga-da del viernes al sábado en su domicilio de muerte natural. Tenía 93 años y sufría ligeros problemas respiratorios, pe-ro no le impedían llevar una vida familiar y social normal.

Josefina Rego era oriunda de A Fonsagrada. Muy joven se mudó a Vigo, donde fundó una familia con Carlos Silva, falle-cido hace dos años. Posterior-mente se separaron, pero man-tenían una buena relación. Jo-sefina Rego dio a luz tres hijos: Carmela, la mayor, Carlos y Jo-sefina. Su vida estuvo centrada en su familia. Era una gran co-cinera, una pasión que ejercía incluso actualmente.

L. C. LL. VIGO / LA VOZ

En abril del 2017 un joven salman-tino de 30 años, Rubén Zaballos, se dejó caer por Foz (10.002 ha-bitantes), en A Mariña lucense, atraído por las ofertas de pisos ganga que comercializaba la in-mobiliaria Cisbar en un edificio de nueva construcción a la entra-da de la villa. Llegó, vio y compró, sin ni siquiera conocer el pueblo. Y no solo un piso. Se hizo con cua-tro, para invertir y destinarlos a apartamentos turísticos. Enton-ces Rubén formaba equipo con otro joven salmantino, Juan Ma-nuel Sánchez: «No conocíamos A Mariña, pero nos pareció ideal como inversión y para venir de vacaciones. Era el típico piso de dos habitaciones, pero con garaje y trastero, por 44.000 euros más IVA... Siendo obra nueva, el pre-cio sí nos sorprendió».

En apenas año y medio, de aquellos cuatro pisos iniciales, Rubén Zaballos, ya en solitario en la empresa, ha pasado a ser propietario de 39, los Aparta-mentos Turísticos Las Catedra-les. «Como ese verano nos fue bien, cuando La Caixa, que era el propietario de todo el edificio, que tiene unas 70 viviendas, sacó a la venta otros lotes, hablamos con ellos. Les interesaba vender y a nosotros nos encajaban los nú-meros, así que nos hicimos con más. Ahora tenemos 39, porque hemos adquirido otros dos apar-tamentos de un vecino que ha-bía sido cliente nuestro el primer año y que, por la experiencia tan favorable que tuvo, también se decidió a comprar», explica Ru-bén Zaballos.

El origen de su capital está en las nuevas tecnologías. Zaballos es el dueño del Grupo MCon-tigo, una firma dedicada al de-sarrollo digital, diseño, márke-ting y publicidad, cuyas páginas web (entre ellas mejorconsalud.

«Compré cuatro pisos para alquilar,me fue bien, y compré 35 más»Un salmantino de 32 años adquirió los inmuebles en Foz para viviendas turísticas

JOSÉ ALONSO

FOZ / LA VOZ

Rubén Zaballos, a la izquierda, durante la visita que hizo en 2017 a Foz para comprar su primer piso. X.F.R.

com, lamenteesmaravillosa.com, eresmama.com o misaniamales.com) reciben más de cien millo-nes de visitas al mes.

Diversificar negocio«Con la idea de invertir y diver-sificar el negocio nos dedicamos a comprar y alquilar apartamen-tos. Empezamos en Salamanca, y ahora tenemos también en Barce-lona, Málaga y Foz. Y estoy con un proyecto de expansión en Co-lombia. La idea es ir a más. Es-tudié arquitectura y siempre tu-

ve una espina clavada por no de-dicarme de alguna manera a ese ámbito, ya que me centré en la empresa digital. Conocía algo de Foz porque de niño, con siete u ocho años, mis padres iban por allí. Cuando me enteré de que vendían apartamentos a precios muy atractivos me gustó la idea, porque sin ser Madrid o Barce-lona, ciudades con mucho nom-bre y peso turístico, esta zona también tiene un gran encan-to. La naturaleza, la playa de As Catedrais, la A-8 y la A-6 que la

colocan a un paso... Decidimos apostar por ella y de momento el tiempo nos está dando la razón. De hecho, muchos de nuestros clientes han acabado compran-do apartamentos al conocer A Mariña», detalla Rubén Zaballos.

Cuando se refiere a su empresa habla en plural, porque aunque él es el propietario único, elo-gia al personal que trabaja en el complejo de apartamentos turís-ticos de Foz, con otra joven, Ale-xia Abad, al frente: «Hemos he-cho un equipo con gente de la zona y la relación con los veci-nos es muy buena. Este verano instalamos Internet gratuito para todo el complejo, para compen-sar eso que el sector suele defi-nir como molestias por la con-vivencia. Nosotros entendemos que los inquilinos de los pisos tu-rísticos dan muchos menos pro-blemas que los alquileres de lar-ga duración, que era un poco el miedo que teníamos al adquirir tantos apartamentos en un mis-mo complejo residencial».

Los planes de Rubén Zaballos pa-san por aumentar su «stock» de vivienda. Ahora está explorando el alquiler en temporada baja. Y los resultados, dice, son satisfac-torios. Enfrente de sus aparta-mentos está el instituto de Foz

y ahí está encontrando un mer-cado de estudiantes: «No gana-mos tanto dinero, pero pagamos las facturas. De momento va bien y si la temporada baja funciona seguiremos adquiriendo más en otro edificio u hoteles cerrados».

SU PROYECTO

«Si la temporada baja funciona, seguiremos adquiriendo más»

Page 53: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

oleiros18+ laopinioncoruna.es

domingo, 3 de noviembre de 2019 La Opinión

M. VillarOLEIROS

La Alcaldía de Oleiros acabade aprobar de forma inicial el es-tudio de detalle para dos de lascuatro zonas del Plan Especial deReforma Interior del Polígono 24de O Paraíso. Dicho de otro mo-do, los promotores de esta urbani-zación presentaron un documen-to para modificar la ordenaciónprevista y en una de las parcelasen lugar de construir 16 chalésconstruirán solo 13 para aumen-tar la separación entre las vivien-das, antes muy pegadas, y parapoder ubicar una segunda pisci-na, y el Concello ha dado luz ver-de. En la segunda parcela se man-tendrán los siete chalés y en queestá en segunda línea del bordedel mar, seguirá con los cuatrovolúmenes de pisos. Detrás de es-ta última está un quinto bloquepara vivienda de protección. El Paraíso Homes&Villages

SL, los responsables de esta pro-moción de chalés de 260 metroscuadrados y bloques de viviendacolectiva (la libre, de pisos decuatro dormitorios y seis baños)al borde de la ría de O Burgo, des-tacan que esta modificación de laordenación no supone alterar lasuperficie edificable máxima niaumenta la ocupación de la edifi-cación ni cambia los usos ni las ti-pologías permitidas.El objetivo, según destacan es

que una parcela donde preveían16 chalés ahora son 13, se haceuna redimensión, se modifica susituación y su disposición, man-teniendo du altura para “aumen-tar el espacio libre privado en elinterior” y mejorar la integración

en el entorno. Sí se modifican lascotas de implantación de los vo-lúmenes para adaptarse a la ra-sante natural del terreno. Otro cambio que también su-

pone este estudio de detalle apro-bado es que se transfiere la edifi-cabilidad de una parcela a la obra.Es decir, al construir tres chalésmenos se recorta la edificabilidaden la parcela más cercana a la ría,donde están los chalés, y se trans-fiere a la que está detrás, de vi-vienda colectiva en bajo, dosplantas y bajocubierta.

De esta forma, la parcela de loschalés pasa de 4.064 a 3.561 y lade la vivienda colectiva de 5.440a 5.942 metros cuadrados. El nuevo diseño de la urbaniza-

ción ahora en construcción, al te-ner más espacio libre, se aprove-cha para incluir una segunda pis-cina junto a las viviendas colecti-vas (pisos), que se suma a la yaprevista junto a los chalés. La ordenación planteada en el

estudio de detalle recoge los vo-lúmenes destinados exclusiva-mente a uso residencial, peropuede incluir pequeñas edifica-ciones auxiliares como depen-dencias de servicio y bodegas,aunque no estén grafiadas. La web de esta promoción in-

forma de que la urbanización O Paraíso será un “condominio

cerrado de 5.000 metros cuadra-dos” que incluirá dos piscinas,pista de pádel, gimnasio y salasocial.Será una urbanización to-talmente cerrada, con dos acce-sos controlados todo el día y ga-raje con lector de matrícula, ade-más de acceso restringido al trá-fico. Se ejecutará un garaje co-mún subterráneo.Los promotores de esta lujosa

promoción han ido cambiandodesde el inicio.Los principaleseran socios y familiares de JoséCollazo Mato, al que luego se unióla sociedad Freixo y Ameneiro dela familia Etcheverría y más tardeIncio Inversiones, presidida porJosefa Ortega Gaona, hermana delfundador de Inditex. Tras la salidade Etcheverría, han entrado socie-dades del Grupo Malasa.

Promotores quitantres chalés en O Paraíso para teneruna segunda piscinaLa urbanización será un condominio conacceso controlado y lectura de matrículas

Imagen de los futuros chalés y la reordenación, antes y después de quitar tres. | L.O.

Promociones de lujo | Construcción al borde de la ría

Los promotoresreordenan el interior ymodifican la ubicaciónde los inmuebles

Felipa Joveanuncia que elcampo de golf deXaz pasa a sersociedad anónima

RedacciónOLEIROS

Amatista Gestión de Patri-monio y Suelo, representadapor su administradora únicaFelipa Jove, ha anunciadoque Campo de Golf de XazSociedad Limitada Uniper-sonal (SLU), tras un acuerdodel pasado 23 de octubre, setransformará en sociedadanónima (SA) y ya aprobó elbalance de dicha transforma-ción y los nuevos estatutossociales. Esto facilitará unaposible venta.Se pasa de una sociedad

con socio único y por tantocon el 100% de las participa-ciones sociales a que puedanentrar más socios y haya unreparto. Los socios puedenvender sus participacionesmientras que en la sociedadlimitada el resto de sociostienen derecho preferente.

Más de treintaproductoresestarán hoy en la XXX Feira doMel en Perillo

RedacciónOLEIROS

La Feira do Mel de Oleiroscumple hoy treinta años de vi-da y contará con 33 producto-res de toda Galicia bajo la car-pa que se ubica frente al mer-cado municipal de Perillo. A las diez de la mañana

abrirá esta feria, que cerrará alas nueve de la noche, y queofrecerá tanto miel como pro-póleo o cera, pero tambiénotros productos artesanales.Semente Nova de Perillo, OsRueiriños de Nós y la Bandade la Escola Municipal y la or-questa Compostela ameniza-rán la jornada, que por la tardetendrá magosto y queimada.

Page 54: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 55: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

defiende ni comparte el posible de-lito que hubiese cometido, sino que se pretende demostrar y probar su inocencia o conseguir la menor cul-pabilidad posible que hubiera podi-do corresponderle.

La desobediencia civil, la no violencia y la resistencia pacífica han sido las armas predilectas de muchos líderes políticos, sociales y religiosos pues, como dijo Gandhi, “primero te ignoran. Luego se ríen de ti. Después te atacan. A conti-nuación se gana”.

El éxito sólo llega a aquellos que nunca se dan por vencidos, pues la supervivencia consiste, preci-samente, en eso, en no rendirse nunca. El éxito no está en vencer siempre, decía Napoleón, sino en no desanimarse nunca.

otros efectos, reducir la sensación de sufrimiento e, incluso, el dolor, tanto físico como emocional.

Como dijo Benjamin Franklin “hay dos elementos que nos acer-can a lograr aquello que nos pro-pongamos: la energía y la persis-tencia”.

“Luchar hasta el último aliento” es el consejo de Shakespeare.

Darse por vencido es aceptar, de antemano, la derrota sin intentar, ni siquiera, iniciar el debate con el adversario. Por eso se dice que la peor batalla es aquella que no nos atrevemos a dar. Darse por vencido demuestra no confiar en las pro-pias fuerzas, ni en la razón de los propios argumentos. Es una prue-ba de debilidad, que será conve-nientemente aprovechada por los adversarios políticos. “La vida, dijo Helen Keller, es una aventura atrevi-da o no es nada”.

En el terreno jurídico es deter-minante la actitud de no darse por vencido o no rendirse nunca de an-temano pues, como ocurre en las disputas judiciales, nadie puede ser condenado sin ser oído y ven-cido en juicio. En esto está basado el derecho de defensa, que corres-ponde a toda persona por el hecho de serlo. Tanto es así, que cuando se defiende a un delincuente no se

El papa Francisco recomienda poner más la atención en los diagnósticos hechos sobre la compleja realidad de la región que en otras cuestiones

la región. Pero los tiempos han cambiado notablemente a raíz de la fuerte ofensiva desplegada allí, al igual que en toda Latinoaméri-ca, por las Iglesias evangélicas.

El documento final no es deci-sorio todavía, porque las propues-tas, recomendaciones o puntos aprobados habrán de pasar por la mesa del papa para que en su ex-hortación postsinodal ponga una última palabra que “puede hacer bien”, según él mismo dijo.

De momento, ya ha adelantado su impresión de que en lo relativo a la presencia y la hora de la mujer –puntos 99 a 103- el texto se ha quedado “corto”. A su juicio, el pa-pel de la mujer en la Iglesia ha de ir mucho más allá de la pura fun-cionalidad.

Las dos ya fueron las cues-tiones más debatidas en el aula sinodal y las que en el escrutinio final del texto obtuvieron mayor número de “non placet” o votos negativos: 41 “noes” frente a 128 “síes” en la primera, y 30 frente a 137 en la segunda de ellas. Esto es, uno por cada tres/cuatro. La tercera más cuestionada, aunque en menor medida, fue la referida al rito amazónico: 29/140.

Llegados aquí, tal vez sea útil recordar que la Amazonía es un inmenso territorio de casi ocho millones de kilómetros cuadrados (catorce veces España) y poblado por 34 millones de personas, in-cluidos tres millones de indígenas. Son 390 etnias que hablan 240 idiomas diferentes, sin contar los 130 pueblos en aislamiento volun-tario (PIAV) que siguen sin tener contacto con el mundo exterior.

Gran parte está localizada en Brasil, pero abarca también terri-torio de otros ocho países, cuales son Perú, Bolivia, Colombia, Vene-zuela, Ecuador y las tres Guayana. Ello da fe de lo difícil que resulta co-nocer la dimensión de los muchos y graves problemas que afronta., así como establecer las alternati-vas pastorales adecuadas.

La Iglesia católica está presen-te en la Amazonía desde el siglo XVII, especialmente a través de los misioneros jesuitas. Aquel fue el arranque de la implantación del catolicismo en la mayor parte de

La desobediencia civil, la no violencia y la resistencia pacífica han sido las armas predilectas de muchos líderes políticos

resultan muy preocupantes las in-formaciones que apuntan a que los diri-gentes de los colectivos independentis-tas están planeando un boicot total en Cataluña durante la jornada de votación del próximo domingo. En principio se habla de unos 15.000 activistas que intentarán ocupar 300 colegios electorales impidiendo que los ciu-dadanos puedan ejercer su derecho al voto.

No es sorprendente que los secesionistas pretendan impedir que sus vecinos y conciu-dadanos ejerzan un de-recho. De hecho, llevan años intentando impo-ner sus ideas a toda la población. Lo hacen con la obligación de la utilización del catalán en la rotulación de los establecimientos y, por supuesto, con el intento de implan-tación de modo unilateral e ilegal de su república catalana.

En este caso, el objetivo es doble. De un lado, con su acción buscan crear un enorme escándalo internacional y, de

paso, que las elecciones se tengan que declarar nulas. Lo primero es la res-puesta natural al desprestigio que las imágenes de violencia en las calles ha provocado entre quienes, con anteriori-

dad, veían con simpatía el movimiento indepen-dentista. Lo segundo, la declaración de nulidad de los comicios, sería un triunfo añadido.

En el fondo, lo que sa-ben es que las Fuerzas de Seguridad del Estado no pueden consentir que en Cataluña se vuelva a producir un golpe de Es-tado, en este caso, por la vía de evitar que los ciudadanos ejerzan su derecho al sufragio. Y, de nuevo, buscan con-

vertirse en las “víctimas” de la represión del Estado.

Lo más curioso es que ese golpe a la democracia sería vendido internacional-mente como una protesta en reivindica-ción de la democracia. Y es que las pirue-tas ideológicas de las que son capaces los secesionistas no tienen límite.

Un nuevo intento de golpe de Estado en Cataluña

Se habla de unos 15.000

activistas que intentarán ocupar

300 colegios electorales

impidiendo que los ciudadanos puedan ejercer su derecho

al voto

Hace unas semanas, un grupo de veci-nos de Portugalete se movilizó para re-cuperar para su propietaria una casa que había sido okupada. Su dueña, una mujer de avanzada edad, había ido a pasar unos días con su hermana y cuando volvió a su hogar se encontró con que había sido oku-pada. Victoria, que así se llamaba la propietaria, llevaba más de ochenta años viviendo en ese lu-gar y su imagen, absolu-tamente desconcertada y sin entender como la Justicia no echaba a la gente que había entrado en su casa, dio la vuelta al mundo.

A f o r t u n a d a m e n t e para ella, su historia tuvo un final más o menos feliz (los okupas destrozaron sus muebles y parte de sus pertenencias). Pero lo fue gracias a la actuación de todo un pueblo que no soportó la injusticia de que la mujer tuviera que esperar más de cuatro meses para que su caso fuera analizado en un juicio.

Como le sucedió a los habitantes de

Portugalete, resulta muy complicado para la mayoría de los españoles enten-der una legislación en la que el delincuen-te es el gran beneficiado. La situación es tan absurda como la que vivió Victoria y que está provocando que en las ciu-

dades cada vez sean menos los pisos que se ponen en el mercado del alquiler.

Los propietarios tie-nen miedo ante la inde-fensión que provoca la normativa y que haría que recuperar sus vi-viendas, en caso de una okupación, se convierta en un largo y costoso proceso judicial. Esta situación está desequili-

brando el mercado inmobiliario, ya que la demanda de pisos de alquiler ha subido debido a las dificultades de la mayoría de los ciudadanos para acceder a una hipo-teca, tras el endurecimiento de las con-diciones. Y, pese a ese incremento de la demanda, no hay viviendas para cubrirla. Todo por culpa de una malísima legisla-ción.

La necesidad de cambiar la legislación sobre la okupación

Resulta muy complicado para la mayoría de los

españoles entender una legislación en la que el delincuente es el gran beneficiado

OpiniónDomingo, 3 de noviembre de 2019 25

Page 56: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Nueva derrota judicial para los chalés de Raeiros. La piqueta se aproxima más a esta mediática urbanización grovense tras un nuevo varapalo del TSXG que des-estima el recurso de apelación a la sentencia dictada el pasado mes de mayo por el juzgado con-tencioso administrativo número 2 de Pontevedra. El fallo ordena-ba la ejecución del derribo de las edifi caciones pero los recurrentes presentaron un recurso de apela-ción alegando vicio procedimen-tal y solicitando una retroacción de actuaciones. “Partiendo de que lo autorizado era la construcción de un apartahotel y actualmente lo que consta es la existencia de 52 apartamentos adosados, proc-cede desestimar los argumentos del recurso de apelación y la des-estimación íntegra el recurso”, concluye el fallo del TSXG.

Dicho derribo, que fue decreta-do por la Xunta de Galicia por pri-mera vez en el año 2010, incluía además los viales y grandes mo-vimientos de tierra realizados en la zona, clasifi cada como suelo no urbanizable de especial protec-ción de costas. Legislación prohí-be usos residenciales en ese tipo de suelo, una zona boscosa que

Desestima el recurso de apelación interpuesto contra el fallo dictado el pasado mes de mayo

da a la playa de Balea-Raeiros.En 1993, el propietario obtu-

vo una licencia para construir un apartahotel de uso turístico, pero, edifi có los 52 chalés ado-sados con uso de vivienda y los vendió a diferentes propietarios. Catorce años después, en 2007, la Xunta les requirió la implanta-

L. FERREÑO O GROVE

El TSXG revalida la sentencia de derribo de los 52 chalés de Raeiros

Una vista general de la urbanización de Raeiros | CEDIDA

ción de uso hotelero y la disolu-ción de la parcelación mediante la unifi cación de todas las casas en una sola propiedad, pero igno-raron la orden.

En 2010, la APLU ordenó la demolición y volvió a requerirla en 2014 y, ahora, el juzgado de lo contencioso-administrativo nú-mero 1 de Pontevedra confi rma esa última orden de demolición e impone al recurrente el pago de costas. El expediente de Os Raei-ros lleva 27 años recorriendo los despachos de la administración y los jueces. En plena burbuja inmobiliaria, El bipartito de la Xunta apercibió al constructor e inició los trámites que acabaron en una inevitable orden de de-

Dos propietarios aducen vicio procedimental y solicitaron una retroacción de actuaciones

rribo.Los chalés fueron vendidos por la empresa promotora, Galicia Inproin S.L. Dependiendo de la si-tuación y metros cuadrados de las viviendas, los precios de las que tienen vistas al mar, desde donde se divisan las islas de Ons y Cíes, llegaron a costar cerca de medio millón de euros. Ahora, aprovechando el tirón turístico de la zona, la urbanización se ex-hibe en portales inmobiliarios de internet para ofertar adosados en alquiler o a la venta, unos por 410.000 euros y otros a 350.000. Aparentemente ajenos al con-tencioso judicial, se informa de los servicios que tiene: Piscinas, campo de tenis, jardines, spa, con un reportaje fotográfi co. ●

La Agrupación Ornitológica Cultural y Deportiva de O Gro-ve, en colaboración con otras asociaciones ornitológicas gallegas, organiza en A Tellei-ra la tercera edición del Con-curso Ornitológico Sociedades del Noroeste. Este es el segun-do año que los organizadores eligen Sanxenxo.

Color, postura, híbridos y distintas faunas europeas, aves exóticas, psitácidos y periquitos, son las caracterís-ticas que el jurado examina en unas jornadas que se desarro-llan del 1 al 10 de noviembre en el espacio vilalongués. En este concurso y exposición se espera la participación de más de 2.000 aves, que podrán ser visitadas los días 6, 7 y 8 de noviembre de 17 a 19:30 horas, el sábado 9 de 11 a 13 horas y de 17 a 19:30 horas y el domin-go 10, que será la clausura de 10 a 12 horas. A Telleira y su entorno privilegiado es el es-cenario ideal para la organiza-ción de eventos sobre las aves y la naturaleza.

Se trata de un espacio que forma parte del complejo in-termareal, incluido en la red natura 2000 y protegido por el convenio Ramsar de las Na-ciones Unidas. Es uno de los diez humedales más impor-tantes de España según la So-ciedad Ornitológica de Espa-ña Bird Life por la cantidad y variedad de aves que lo eligen para invernar o lo utilizan en sus migraciones. ●

REDACCIÓN SANXENXO

A Telleira acoge una exposición y un concurso de más de 2.000 aves

O Grove Domingo , 3 de noviembre de 2019 17

Page 57: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

La creación de empresas se mantuvo estable en septiembre pese a la caída de la época estival

Las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal mantuvieron la estabi-lidad en el ritmo de creación de empresas el pasado mes de sep-tiembre pese a la caída del 7,41% de la época estival frente al año anterior. Según las cifras ofreci-das este mes por el Instituto Gale-go de Estadística (IGE), en base a los resultados recogidos en el Bo-letín Ofi cial Mercantil (Borme), el número de nuevas compañías en las tres áreas combinadas creció un 11,11% en el último mes respec-to a 2018.

En este sentido, cabe destacar que únicamente se formó una nueva empresa en comparación

con el ejercicio anterior y que la comarca de Ortegal no registró ninguna creación en septiembre desde hace tres años, por lo que la observación del porcentaje de incremento de forma descontex-tualizada podría llevar a conclu-siones equivocadas.

Ferrol recupera fuerzaA pesar de tratarse de cifras re-ducidas, siempre resulta positi-vo observar el establecimiento de nuevos negocios en un área fuer-temente golpeada por la crisis económica. De hecho, la totalidad de las compañías creadas duran-te el último mes en la comarca de Ferrol son limitadas, lo que po-dría indicar un repunte en la fun-dación de pymes.

REDACCIÓN FERROL Así, la ciudad naval duplicó el número de nuevas empresas en el último mes respecto a 2018 –pasando de dos a cuatro–, mien-tras que las cuatro restantes –el total del anterior ejercicio para todo el área fue de seis– fueron constituidas en Fene (1), Narón (2) y Valdoviño (1).

La comarca del Eume, por su parte, sufrió un descenso de una unidad respecto al año anterior –pasando de tres a dos–, situán-dose las nuevas compañías en Pontedeume y A Capela.

En cuanto al conjunto de la co-munidad gallega también se re-gistró un incremento en su com-parativa interanual, aunque en este caso más reducido, pasando de 262 a 265. ●La ciudad naval duplicó el número de nuevas empresas frente a 2018 | JORGE MEIS

La Sareb elimina de su catálogo la mayor parte de sus viviendas en las tres comarcas en favor de los garajes

La mayor parte de las viviendas del catálogo de bienes inmuebles de la Sociedad de Gestión de Ac-tivos Procedentes de la Reestruc-turación Bancaria (Sareb) para las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal desaparecieron del mis-mo recientemente, siendo sus-tituidas por un gran número de garajes. A pesar de que es muy común observar grandes varia-ciones en las ofertas del conoci-do como “Banco Malo”, este cam-bio resulta muy notable, espe-cialmente teniendo en cuenta el descenso en el capital mostrado respecto a inicios de verano.

Así, únicamente la villa de Ares mantiene un catálogo si-milar al ofrecido hasta ahora,

en la última semana tan solo con-tó con los tres aparcamientos de la calle Cadaval que oferta desde hace más de un año.

Esta tendencia se repite en prácticamente todos los muni-cipios de las tres comarcas, con casos como el de Ortigueira, en el que se pasó de ofertar un inmue-ble y un terreno para construc-ción por un valor superior a los 300.000 euros a diez garajes por 32.300; u otros como Valdoviño, Meirás o Fene, que directamente no se muestran.

Únicamente la villa de Ares continúa mostrando una amplia oferta de pisos en dos urbanizaciones

REDACCIÓN FERROL

Narón fue el municipio que más variación experimentó, pasando de un valor total de 1,9 millones a 8.610 euros | JORGE MEIS

aunque también más reducido. Esta maniobra, no obstante, po-dría responder a las coyunturas económicas a las que se está en-frentando la zona, además de un descenso en el número de poten-ciales compradores entre los vi-sitantes que se acercan a las tres comarcas durante los meses de verano.

Curiosamente, este cambio en el catálogo se produce apenas dos meses después de anunciar un cambio de estrategia a raíz de la fi rma de un acuerdo con Varde Partners para la promoción de bienes inmuebles por un valor su-perior a los 800 millones de euros. En este sentido, la transición de viviendas a garajes podría inter-pretarse como un intento de des-hacerse de sus activos de menor valor de cara a ofrecer un catálo-go con un menor número de ele-mentos pero de mayor valor.

De hecho, si se acepta dicha conjetura como cierta, tendría sentido seguir manteniendo par-te del catálogo de Ares, al tratar-se de pisos de reducido tamaño, de un precio relativamente bajo y orientados a un uso principal-mente estacional, no como vi-vienda principal.

Evidentemente no se puede descartar el hecho de que algu-nos de estos bienes podrían haber encontrado comprador a lo largo de los últimos cuatro meses, pero una variación tan grande en el ca-tálogo y el hecho de ver algunos elementos desaparecer y reapa-recer del mismo constantemente parecen mostrar una estrategia para estimular la demanda. Es el caso de las propias viviendas de Ares, que en un año pasaron de ser tres a más de setenta y, en el último mes, a 55. ●

En cuanto a cifras concretas, la ciudad naval pasó de presentar un catálogo con un valor superior al millón de euros –con apenas cuatro aparcamientos, multitud de viviendas, dos solares para construir y otros tantos terrenos en el rural–, a los 52.300, con seis garajes en la calle Poeta Pérez Pa-rallé y otra en Codesal. Del mismo modo, Narón, que a principios de verano acumulaba el parque de viviendas a la venta de mayor va-lor de las tres comarcas –1,9 mi-llones–, con la excepción de Ares,

7 Ferrol Domingo , 3 de noviembre de 2019

Page 58: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 MORRAZO ■ 11

REDACCIÓN ■ Bueu

Decenas de personas dieron ayer el último adiós a Manuel Álva-rez Otero, propietario del Kiosco Otero y persona muy conocida en Bueu, que falleció el viernes a los 66 años de edad tras no poder su-perar una grave enfermedad. El cuerpo del fallecido fue conduci-do desde el tanatorio de Bueu has-ta la iglesia parroquial de Beluso, en donde se ofició una misa fune-ral en su memoria a la que asistie-ron numerosas personas a pesar de la fuerte lluvia que caía en esos mo-mentos. Posteriormente fue enterra-do en el cementerio de Beluso.

Manuel Álvarez Otero era un hombre muy querido en Bueu. Con numerosos contactos entre los ar-madores de la zona, aprovechaba su influencia para colocar a todas aquellas personas que estaban bus-cando trabajo en el mar. De hecho su kiosco, situado en el muelle, en-

frente de la Casa de Mar, era cono-cido popularmente como “la ofici-na del INEM de Bueu”. Allí se diri-gían muchos marineros que preten-

dían embarcarse, y casi siempre en-contraban una solución. Su kiosco era un punto de encuentro inelu-dible para todo el mundo.

Un momento de la conducción del cadáver. // Santos Álvarez

Decenas de personas dan el último adiós a Manuel Álvarez, dueño del Kiosco Otero El fallecido era conocido por buscar trabajo a los marineros en el pueblo

CÉSAR COLLARTE ■ Bueu

El Concello de Bueu ha elabo-rado un proyecto para acometer la renovación de las redes de abaste-cimiento, saneamiento y pluviales en la calle Pazos Fontenla con la in-tención de remitírselo en los próxi-mos días a la Consellería de Infraes-truturas de la Xunta de Galicia pa-ra que lo financie. Las conversacio-nes mantenidas en los últimos tiem-pos tanto con la titular del depar-tamento autonómico, Ethel Vázquez, como con la directora de Augas de Galicia, Teresa Rodríguez, han servido para pulsar el interés por parte de ambos entes en inver-tir en la mejora de la red de sanea-miento y de separativo de pluvia-les de este vial. Augas de Galicia in-cluso tenía previsto una reserva de medio millón de euros para inver-tir en el cambio de colectores. Pe-ro el gobierno local quiere ir un pa-so más allá y aprovechar esta ac-tuación tan necesaria para apostar por una más ambiciosa que inclu-ya la mejora de la red de abasteci-miento de aguas y la sustitución de las aceras.

La memoria valorada en poder del Concello de Bueu habla de una obra que tendría un coste global de 986.387 euros y que actuaría so-bre un vial de titularidad autonó-mica con casi 2,2 kilómetros de longitud. “Nuestra idea siempre ha sido la de incorporar al proyecto la renovación de las aceras, aprove-chando que hay que picar en esa zona, porque están en muy mal es-

tado y se hacía perentoria una sus-titución del pavimento de las mis-mas”, afirma el regidor buenense, Félix Juncal. La idea del gobierno local es la de apostar, además, por un nuevo tipo de pavimento más continuo en lugar de las habitua-les losetas hidráulicas. “El material utilizado es hormigón con una aca-bado especial y serían una innova-ción en la comarca”, apunta el al-calde morracense. Tampoco se des-carta poder incrementar incluso el ancho de las aceras, si bien tanto

esta cuestión como otras habrían de ser consensuadas con la propia Consellería de Infraestruturas.

“Notable mejora del servicio” Lo que tienen claro desde el

concello buenense es que el pro-yecto supondría “una notable me-jora de los servicios en Pazos Fon-tenla, así como resolver de mejor manera la eficiencia del servicio”. La red de saneamiento de la zona, apunta el documento, está obsole-ta y al límite de su vida útil, lo que

provoca un elevado riesgo de rotu-ras y filtraciones. Además, la crea-ción de una red de pluviales per-mitiría aligerar los aportes a la red de saneamiento en época de llu-vias y, por tanto, optimizar su rendi-miento. La intención del concello es la de conectar esta futura red a los colectores instalados en su día en las calles transversales (Francis-co Escáneo, Alexandre Bóveda, Ro-salía de Castro, Johán Carballeira y Castelao) a fin de repartir el caudal entre todos ellos.

La calle Pazos Fontenla, principal arteria viaria de Bueu. // Santos Álvarez

La Sala Aturuxo acoge el concierto de la banda lusa Barry White Gone Wrong

REDACCIÓN ■ Bueu

La Sala Aturuxo de Bueu acoge esta tarde, a partir de las 20.30 horas el concierto de la banda Barry White Gone Wrong. La formación lusa de blues y rock presentará su se-gundo trabajo, “Done”, cuyo pri-mer sencillo, “Anonymous belie-vers”, acumuló muy rápidamen-te 35.000 visitas en Facebook.

La voz icónica y profunda del belga Peter de Cuyper des-taca en una composición mu-sical con cuatro voces acompa-ñantes, las de Miguel Décio (voz, guitarra), Mário Moral (voz, guitarra), Carlos Borges (voz, bajo) y Pedro Frazão (voz, percusión). Las entradas costa-rán entre 5 y 7 euros

Acordes organiza el día 16 el recital de Santa Cecilia

REDACCIÓN ■ Bueu

La Coral Polifónica Acordes de Bueu organiza el día 16, a partir de las 19.30 horas, en el Centro Social do Mar la deci-motercera edición del concier-to de canto coral de Santa Ce-cilia. Además de la formación organizadora participarán en este evento la Coral Polifónica Endesa das Pontes (A Coruña), la Coral Polifónica de Poio y la Coral Polifónica de Botos (La-lín).

Bueu proyecta la renovación de servicios de Pazos Fontenla por un millón de euros El concello apuesta por una actuación intengral que incluya la mejora de las aceras del vial autonómico � Remitirá en breve el documento a Infraestruturas para su financiación

■ Sin desbrozar y con la maleza ha-ciéndose dueña del terreno. Así se encuentra la parcela en la que es-tán ubicadas las mámoas en el po-lígono industrial de Castiñeiras. El

panel informativo anuncia unos elementos patrimoniales que tan solo se pueden adivinar ante la altura de las hierbas que han inundado la parcela municipal.

Santos Álvarez

La maleza invade el solar de las mámoas

en Castiñeiras

Page 59: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

La casa de los Pitufos. Así se conoce, por las pinturas que luce en su fachada, el edificio situado en el 46 de Espartero.

El 11 de la calle Río Novo. Este es otro de los edificios que serán rehabilitados dentro del plan Rexurbe de la Xunta.

En San Francisco. En la calle con más bares y restaurantes se rehabilitarán dos edificios: el 21 y el 13 (este último, en la imagen).

Factor humanoMuseo NavalJenaro Fernández Piñón, emblemático joyero ferrolano que cumplió 80 años

¿Sabes cómo se recuerda en la Armada al insigne marino Casto Méndez Núñez?

Pag. 12Pag. 10

De paseo por la ruta «Rexurbe»En su primera tanda de actuaciones, el plan para revitalizar Ferrol Vello incluye quince propiedades, algunas para rehabilitar y otras para construir nuevos edificios

Quienes estos días se paseen por Ferrol Vello podrán observar que en varios de sus edificios y en al-gunos de los muros que quedan de antiguos inmuebles ya desa-parecidos lucen unas llamativas pancartas de la Xunta en las que se puede leer: «Rexurbe Ferrol: revive os barrios históricos». Es-ta es la forma con la que la Con-sellería de Medio Ambiente, Te-rritorio e Vivenda ha querido vi-sibilizar el pistoletazo de salida del programa Rexurbe, un am-bicioso plan de choque con el que la administración autonó-mica pretende revitalizar Ferrol Vello mediante la adquisición de edificios o de los restos que que-dan de ellos para darles una se-gunda vida mediante la rehabili-tación o la construcción de nue-vos inmuebles.

Las primeras obras de este plan comenzaron ya de manera oficial el pasado 11 de octubre en el 1 de Argüelles —donde la empre-sa Copcisa levantará un edificio con dos viviendas y bajo que es-tará listo en el plazo de un año— y continuarán en las trece pro-piedades que la Xunta ya adqui-rió a finales del año 2018 con car-go al plan Rexurbe.

El pasado 9 de septiembre el Insituto Galego de Vivenda e So-lo (IGVS) sacó a concurso la re-dacción de los proyectos y la di-rección de obra de estos trece edificios, despertando un gran interés no solo entre los estudios de arquitectura de la urbe naval, sino también de otros puntos de Galicia. La incógnita sobre cuá-les de ellos se ocuparán de dise-ñar la rehabilitación de estos in-muebles se despejará muy pron-

to, ya que, tras evaluar todas las propuestas, la Xunta prevé adju-dicar los contratos para la redac-ción de los proyectos en el pri-mer trimestre del 2020.

Será entonces cuando los estu-dios de arquitectura selecciona-dos deberán comenzar el trabajo para dar nueva vida a estas trece propiedades, entre las cuales se encuentran edificios que llevan décadas pidiendo a gritos una ac-tuación integral, como el situado en el número 7 de la calle Rastro. Se trata de uno de los casos de abandono más sangrantes que se pueden encontrar en el barrio, y no solo por el valor patrimonial de la propiedad —un edificio del siglo XIX construido con piedra de cantería—, sino también por su ubicación en pleno corazón de Ferrol Vello, haciendo esqui-na con la plaza Vella.

Además de la recuperación de este edificio, el plan también in-cluye la rehabilitación de otros nueve inmuebles (en el 8 de Car-men de Curuxeiras; el 17 de Be-nito Vicetto; el 9 de Mártires; el 18, 46 y 59 de Espartero; el 13 y el 21, de San Francisco; y el 11 de Río Novo) y la edificación de tres construcciones de nuevo sello sobre las ruinas de las propie-dades que había en el 22 y 24 de Carmen Curuxeiras y en el 22 de la calle Castro.

Asimismo, en esta primera tan-da de actuaciones la Xunta tam-bién prevé dar nueva vida al nú-mero 19 de la calle Virxe, cuyo proyecto todavía no se ha podi-do licitar debido a un problema derivado de una herencia y que afecta solo a un pequeño porcen-taje de la propiedad.

Con estas actuaciones, la Xun-ta prevé obtener alrededor de 36 viviendas protegidas.

BEATRIZ ANTÓN

FERROL / LA VOZ

Un edificio del siglo XIX. El plan Rexurbe permitirá recuperar uno de los edificios más visibles del barrio debido a su ubicación (calle Rastro, 7), haciendo esquina con la Praza Vella y justo enfrente de la Fuente de la Fama. Se trata de un edificio del XIX cuyo primer piso fue desmontado hace ya tiempo por orden del Concello. En el interior se conserva toda la cantería para su reconstrucción. FOTOS: CÉSAR TOIMIL

5.800.000 €El IGVS estima una inversión de al menos 5,8 millones para el plan Rexurbe en Ferrol (entre compras y rehabilitaciones).

LA CIFRA

DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DEL 2019 • Manuel de Cal, 4. Ferrol • [email protected] • www.lavozdegalicia.es/ferrol/ • Teléfono: 981 369 050 • ISSN 1888-5144

La Voz de Ferrol

Todos los días, menú diario, restaurante a la carta, eventos...

Reservas: 981 330226Horario de cocina: De 13.00 a 15.30 h y de 20.00 a 23.00 h

Gran Hotel de Ferrol

Page 60: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | SANTIAGO | L7

El Instituto Galego de Estadísti-ca (IGE) acaba de hacer públi-co un informe propio a partir de las vidas laborales facilitadas por la Seguridad Social, y los datos muestran el desequilibrio cada vez mayor que hay entre quienes aportan al erario público y quie-nes se benefician de él.

La relación con la Seguridad Social de la población mayor de 16 años en Compostela revela que hay 37.825 personas trabajando, 18.275 perceptores de una pen-sión (en su mayoría jubilaciones) y 1.425 beneficiarios de una pres-tación o subsidio de desempleo. Esto significa que ya hay menos de dos cotizantes por cada be-neficiario del sistema. Concreta-mente, una 1,9 personas afiliadas por cada uno que recibe algún ti-po de prestación pública, sea por

Compostela ya tiene menosde dos trabajadores por cada perceptor de prestaciones

MARIO BERAMENDI

SANTIAGO / LA VOZ

paro o por jubilación. La actual situación laboral de los más jó-venes, con empleos precarios y mal remunerados que les obligan a salir fuera, y el desequilibrio de la pirámide poblacional, con po-blación cada vez más mayor, ha-ce prever que el desequilibrio en-tre quienes aportan al sistema y quienes viven de él sea cada vez mayor. En Santiago, de una po-blación menor de cien mil habi-tantes, hay casi 20.000 mayores de 65 años. Los más jóvenes vi-ven en municipios limítrofes co-mo Oroso, Brión, Teo y Ames.

Las arcas públicasAl asunto demográfico, se suma otro problema que tiene que ver con la recaudación pública: quie-nes se jubilan ahora lo hacen de-jando de aportar bases de cotiza-ción muy altas, y quienes entran a trabajar lo hacen contribuyen-do mucho menos a la Seguridad Social. Ha ahí una de las claves del galopante déficit de la caja.

Según el informe que acaba de hacer público el IGE, de los sie-te ayuntamientos gallegos con mayor población, A Coruña es el que presenta el salario bruto más alto, con 21.053 euros anua-

les de promedio, seguido de San-tiago de Compostela, con 20.902 euros al año. En el extremo con-trario se encuentra el municipio de Lugo, donde los afiliados y las afiliadas por cuenta ajena perci-bieron de promedio unos 16.779 euros anuales.

Si se analizan las bases de co-tización, Compostela es la que la tiene más alta (1.751 euros al mes), seguido de A Coruña (1.691) y Vigo (1.655).

En el otro extremo se encuen-tran los ayuntamientos de Lugo y Ourense, donde las bases de coti-zación medias para las personas afiliadas en el régimen general se situaron en los 1.539 y 1.528 eu-ros mensuales, respectivamente.

Compostela cuenta con una es-tructura productiva muy depen-diente de los servicios, que ab-sorben más del 70 % de la acti-vidad. En Santiago, además, una de cada cuatro personas ocupa-das se encuentran en el sector público, lo que explica la existen-cia de sueldos medios más altos.

Con la excepción de casos muy puntuales, Santiago no cons-tituye un referente en el tirón in-dustrial: su tejido empresarial es-tá formado por micropymes, mu-

chas de las cuales han sido em-presas vinculadas de una u otra manera al sector de la construc-ción, que aún trata de levantar la cabeza. A todo esto se suma la grave crisis que atraviesa el sector comercial, que ha pade-cido una ola de cierres, pese a la recuperación de la actividad económica.

La Muestra Continua de Vidas Laborales ( MCVL) que acaba de hacer pública el IGE es un con-junto de microdatos procedentes

de diversos registros administra-tivos: de la Seguridad Social, del Padrón municipal de habitantes y de la Agencia Tributaria.

La MCVL constituye una muestra representativa de to-das las personas que durante el año tuvieron relación con la Se-guridad Social, bien porque es-tuvieron afiliadas en situación de alta laboral, bien porque per-cibieron una pensión pública de jubilación o un subsidio de de-sempleo.

En Compostela hay casi 38.000 personas trabajando. XOÁN A. SOLER

En el municipio hay el segundo salario medio declarado a la Seguridad Social, por detrás de A Coruña

La zona norte de la ciudad tie-ne un grave problema de tráfico en el entorno del centro comer-cial As Cancelas que se agrava en jornadas de alta afluencia de público y meteorología adversa. La coincidencia de esas dos cir-cunstancias volvió a dejar ayer

al descubierto el deficiente dise-ño de la rotonda que conecta la avenida del Camiño Francés con la de Xoán Paulo II y con la rúa Monte dos Postes, que dio lugar a importantes atascos desde pri-mera hora de la tarde.

Este problema, que se repite con frecuencia durante los sá-

bados en esta época del año, se agravará en diciembre, con la apertura comercial en los do-mingos. En ocasiones anterio-res, la Policía Local llegó a ce-rrar al tráfico el tramo de bajada de la rotonda, ante la imposibili-dad de ampliar la capacidad de una glorieta que no da para más.

Los deficientes accesos del entorno de As Cancelas vuelven a hacer aguasSANTIAGO / LA VOZ

La alta afluencia al centro comercial volvió a desbordar la capacidad de la red viaria de la zona. XOÁN SOLER

La okupación de la casa seño-rial situada en el número 1B del Cruceiro do Galo estaba a pun-to de cumplir un año, pero las personas que okuparon el in-mueble abandonaron el lugar durante la jornada del viernes. En el inmueble, que fue autode-nominado O Aturuxo das Ma-rías, ya no hay pancarta. La ca-sa ha sido recuperada por su propietario, lo que fue recibi-

do con satisfacción por los ve-cinos. En el Facebook del centro dicen que sufrieron «unha for-te presión por parte da empre-sa e da xustiza», y alegan que el encausamiento de varias perso-nas supuso un coste económico «imposible de asumir». Según los okupas, decidieron «buscar unha alternativa pactada a esta situación». No dejan de anun-ciar que tienen previsto oku-par otro inmueble en Santiago.

Los okupas abandonan la casa señorial del Cruceiro do Galo que fue okupada hace mesesSANTIAGO / LA VOZ

La casa del Cruceiro do Galo, recuperada por sus dueños. X. A. SOLER

Page 61: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 201912 ■ AROUSA

Un peligro en la naturaleza ❙ Situación en la comarca

T. HERMIDA ■ Meaño

Meaño, con mucha presencia granítica en su subsuelo, cuenta a lo largo y ancho de sus siete parro-quias con 53 fuentes catalogadas como manantiales públicos. A ello suma infinidad de pozos que ha sido desde hace décadas el recur-so de muchos vecinos del rural pa-ra disponer de agua corriente en casa, así como decenas de traídas vecinales captadas de manantia-les y pozos abiertos en laderas del monte. La normativa obliga hoy realizar analíticas en la que valorar la presencia del radón en el agua, requisito que exige para su legali-zación, a fin de primar la seguri-dad y a salubridad del agua para el usuario.

Realizar analíticas de radón en el agua es un proceso sencillo que tramita varios laboratorios galle-gos, si bien las muestras captadas no se analizan hoy en Galicia, si-no que se realizan en laboratorios del exterior, lo más socorridos en Madrid, Barcelona y, como más cercanos, Cantabria Desde el labo-ratorio vigués Analicia Calidad Ga-licia S.L. (otrora Laboratorios Go-berna), la directora técnica, Victo-ria de las Cuevas, explica el proto-colo: “se recoge un litro de agua modo de muestra en origen, cap-tado en un envase de polietileno estéril, que debe mantenerse en frío hasta procesar en laboratorio”.

Las analíticas regladas, en relación con la radiactividad, valoran tres parámetros, que son actividad al-fa, beta y radón. “Los resultados -agrega Victoria de las Cuevas- se sirven al demandante en cuestión de doce o catorce días”. El precio, que suele incluir otros parámetros requeridos y según varios labora-torios consultados, aunque varían, ronda por término medio los 100 euros.

En alguno países ha emergido la concienciación sobre la expo-sición al radón, buscando la pre-sencia de este gas en también en el agua. Entre ellos, Suecia, donde los pozos suministran agua pota-ble a unas 800.000 personas, y don-de las analíticas realizadas confir-man que 6 por ciento de sus po-zos registran niveles tan elevados que superan el límite de los 1.000 bequerelios por litro, lo que supo-ne un riesgo manifiesto para sa-lud. Mientras, el 60 por ciento res-tante se mueve en el rango infe-

rior, d entre 100 y 1.000 Bq/l. Una concienciación con la radiactivi-dad -lo que incluye el radón- que en los países escandinavos irrum-pió de lleno tras los efectos del ac-cidente nuclear de Chernóbil (1986).

La normativa española vigente desde 2003 establece ese límite de radón en agua en los 500 beque-relios por litro. En relación a ello, literalmente, la norma precisa: “las actuaciones de los gestores esta-rán encaminadas a optimizar la protección de la población cuan-do los niveles de radón estén por debajo de los 500 Bq/litro y por en-cima de los 100 Bq/litro”. Y ese añade que “se consideran justifi-cadas las medidas correctoras por motivos de protección radiológi-ca, cuando las concentraciones de radón superen los 1.000 Bq/litro”.

La búsqueda de la presencia del radón en el agua ha de centrar-se sobre todo en las fuentes sub-terráneas que afloran como ma-

nantiales, y que normalmente acu-san concentraciones de radón mu-cho más altas que el agua de su-perficie de ríos, pantanos y lagos.

Aunque provincias del sur de Galicia, que son las más expuestas al radón (y en Arousa, los que más, concellos como Meaño o Ribadu-mia), la presencia de radón detec-tado en agua, hasta ahora no ha arrojado datos preocupantes. Y es que, consultados los laboratorios vigueses Analicia Calidad Galicia S.L. o Plagostel, de los centenares muestreos recabados y procesa-dos por ello ninguno dio positivo, esto es, no se ha registrado caso al-guno que supere ese umbral de los 500 Bq/l en agua.

Pese a que algunas fuentes atri-buyen la relación entre los altos índice de radón en el agua consu-mida y el cáncer de estómago, la Organización Mundial de la Salud lo descarta dado que en los estu-dios epidemiológicos realizados “no se ha encontrado ninguna re-

lación entre la presencia de radón en el agua potable y un mayor ries-go de cáncer de estómago”. Y que lo que preocuparía, llegado el ca-so, no es el agua que se ingesta, si-no el hecho de que ese radón di-suelto en el agua potable que su-ministra el domicilio, pasaría a la atmósfera de los espacios interio-res, elevando así los niveles de ra-dón en el aire de la vivienda. Y la OMS informa de sobre el particu-lar advirtiendo que “la cantidad de radón que se inhala al respirar es mayor que la ingiere al beber”.

Radón y cáncer de pulmón María Torres Durán, neumóloga

del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vi-go), que versara en su día su tesis doctoral sobre la exposición a ra-dón residencial y el riesgo de cán-cer de pulmón, advierte que “la principal vía de entrada del radón en una vivienda no está en el agua, sino en el subsuelo, esto es, el terreno sobre el que se asienta”. Amén de cuál sea la vía de entra-da, la doctora incide en la relación entre la exposición a radón y el riesgo de cáncer de pulmón: “el ra-dón -afirma- es la segunda causa del cáncer de pulmón a nivel mun-dial, sólo por detrás del tabaquis-mo. Pero si una persona fumadora está expuesta además en su vivien-da a altas concentraciones de ra-

La comarca de O Salnés está considerada una de las zonas de la provincia más expuestas al temible gas radón. No en vano todos sus municipios superan la media gallega en concentración de este gas, conside-rado uno de los principales agentes que causan cán-

cer de pulmón. Un gas que, aún colándose en las vi-viendas desde el subsuelo granítico, puede hallar otra puerta de entrada en el agua, sobre todo la proce-dente de manantiales o pozos excavados a través de capas de suelo o de la propia roca sólida. La norma-

tiva vigente comienza ya a tenerlo en cuenta, de tal forma que obliga hoy a analizar la presencia de ra-dón en pozos y traídas de agua, requisito que se exi-gen para su legalización, y no desdeñando tal reco-mendación para las fuentes públicas más socorridas.

El lugar de Outeiro, en Meaño, una zona de excelencia granítica, con alta incidencia en gas radón. // Noé Parga

O Salnés, el área provincial más expuesta al radón Es considerado como uno de los agentes que causan

cáncer de pulmón y puede colarse en casa por el agua

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

Page 62: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 AROUSA ■ 13

dón, el riesgo de padecer cáncer de pulmón se multiplica”.

La doctora Torres Durán reco-noce que el radón es “un tema en auge en los últimos años”. “De he-cho -explica-, los siete grandes hos-pitales de Galicia han participado en un amplio estudio sobre el im-pacto de la exposición a radón re-sidencial en el riesgo de cáncer de pulmón”.

La investigación ha estado diri-gida por el profesor Alberto Rua-no desde el Departamento de Epi-demiología y Salud Pública de la Universidad de Santiago. Se trata-ba de realizar mediciones de con-centraciones de radón en las vi-viendas de personas nunca fuma-doras, diagnosticadas de cáncer de pulmón, pero también en do-micilios de personas sanas, con ca-racterísticas similares en cuanto a edad, sexo y nunca fumadores.

Los detectores de radón se ins-talaron en las viviendas durante un período de tres meses para lue-go analizar esos resultados en el Laboratorio de Radón de Galicia. Este estudio demostró que las per-sonas nunca fumadoras, expues-tas a concentraciones elevadas de radón (> 200 Bq/m3) en sus domi-cilios, presentan un incremento significativo del riesgo de desarro-llar cáncer de pulmón, en compa-ración con los expuestos a con-centraciones por debajo de 100 Bq/m3

En el estudio participaban los hospitales Álvaro Cunqueiro (Vi-go), Universitario de Santiago, A Co-ruña, Pontevedra, Ferrol, Lugo y Ou-rense. “Incluso -explica Torres Du-rán- se han sumado a él hospitales de Asturias, Madrid, Ávila y León, por cuanto que el Noroeste penin-

sular es una de las zonas de ma-yor riesgo de exposición al radón”.

“Nuestro principal consejo a la hora de evitar factores de riesgo para cáncer de pulmón -explica la neumóloga Torres Durán-, es dejar de fumar, y educar a los niños y adolescentes para que no se ini-cien en el hábito tabáquico, no so-lo en el consumo de cigarrillos tra-dicionales sino también en otras formas de tabaquismo, más recien-tes, como el cigarrillo electrónico”. “Luego -agrega- en zonas de alto riesgo de exposición a radón, co-mo es la nuestra, sería recomenda-ble medir los niveles este gas en los domicilios y, si estos son muy elevados, consultar con un exper-to para valorar posibles medidas

de remediación para bajar su con-centración”. “Y, lo más importante de cara al futuro -apunta- es miti-gar la penetración de radón en las viviendas de nueva construcción”.

El nivel de acción establecido por diferentes organismos no es uniforme. Así, la normativa euro-pea lo fija en 300 Bq/m3, pero la OMS lo rebaja a 100, y la normati-va norteamericana sitúa en los 148

Bq/m3. Sobre el radón, tanto en su presencia en el aire como en el agua, la doctora Torres Durán apunta que “lo más importante es concienciar a la población gene-ral, pero también a las autoridades sanitarias sobre la relevancia de la exposición a radón y actuar en consecuencia”.

Cribados con el agua Desde los laboratorios consul-

tados se insta a la prudencia de ve-cinos y administraciones. “Lo reco-mendable -apunta Mabel Campos, responsable de Plagostel- es que los concellos realicen analíticas con contemplen el parámetro del radón en las fuentes, por lo menos en aquellos manantiales más ex-

puestos y socorridos por los veci-nos, a fin de disipar dudas sobre la salubridad del agua”.

Una opinión que comparte la directora técnica de laboratorio de Analicia Calidad Galicia S.L., Victoria de las Cuevas, y que hace extensible el consejo “sobre todo a aquellos concellos del mapa ga-llego más expuestos al radón”.

Y entre estos figura todos los concellos arousanos, con munici-pios tipificados como los más ex-puestos, el que más, Meaño, quin-to en el ranking actual de los con-cellos de la provincia -y 14º en del ranking gallego-, más otros como Ribadumia u O Grove.

Para ellos la recomendación es efectuar una analítica de partida en manantiales, traídas y pozos, a fin de detectar altas concentracio-nes radón en el agua. El objeto, ha-cer un cribado que permita detec-tar aquellos de emitan índices por encima del umbral, y ante los que cumpliría actuar.

De hecho la Organización Mun-dial de la Salud, OMS, advierte que “en los casos en que se prevea una concentración elevada de radón en el agua potable, conviene medir las concentraciones de radón”. Eso sí, la OMS deja a instancias de los gobiernos los niveles que se re-comienden para realizar este tipo de pruebas, para que “se establez-can en función del nivel nacional de referencia para la concentra-ción de radón en el aire”.

Pero, a buen seguro, la Galicia granítica del sur es uno de esas zo-nas de prevención donde actuar. De hecho los concellos de la pro-vincia ourensana se ha puesto a ello hace un año, actuando ya aquellos manantiales subterrá-neos con indicios razonables de concentraciones de radón.

Una de las mediciones de gas radón en el exterior. // FDV

Se aconsejan cribados en fuentes y manantiales que más usan los vecinos

La neumóloga María Torres Durán. // FDV

Mediciones del gas radón en el interior de una vivienda. // FDV

Un gas que se cuela en el agua---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Page 63: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

DX Ordenación Territorio e Urbanismo

- Mos concede la licencia para concluir las obras del Celta en la parroquia de Pereiras

FARO DE VIGO - 13

- La alcaldesa achaca "deslealtad institucional" a la Xunta al apremiar los trámites al Concello

FARO DE VIGO - 14

- Una estación de ensueño

EL PROGRESO - 80

- «Zona Franca se ofrece a Ence para buscar otra ubicación en la provincia»

DIARIO DE PONTEVEDRA - 12

- Aprobado o Plan Especial para a residencia da terceira idade de Carballedo

DIARIO DE PONTEVEDRA - 23

- La Xunta avisa a Redondela de que perderá 253.700 euros si no ratifica el convenio del PXOM

DIARIO DE PONTEVEDRA - 33

- MeLLoras na Estación de captura de A Freixa, no Tea

ATLÁNTICO - 15

- La Xunta afirma que el proyecto estatal para la Cuarta Ronda “no vertebra” el área ni los polígonos

EL IDEAL GALLEGO - 7

- El PP acaba su gira convencido de que las parroquias rechazan las Áreas de Actuación Integral

FARO DE VIGO (O MORRAZO) - 5

- Urbanismo da vía libre al plan para construir una residencia en Carballedo

FARO DE VIGO (PONTEVEDRA) - 14

- Regades y Larriba apostaron por suelo industrial en Toedo y la variante

LA VOZ DE GALICIA (DEZA-TABEIRÓS) - 5

- PONTEAREAS La Xunta invierte 41.000 euros en la estación de A Freixa

LA VOZ DE GALICIA (VIGO) - 6

Page 64: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

LOURIÑA ÁREA METROPOLITANA PORRIÑO • MOS

■ 13FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019

L. C. ■ Mos

Mos ha clausurado su IV Plan Integral de Empleo superando los objetivos de inserción laboral ini-cialmente establecidos. Así, desde sus inicios hace un año se fijó el 45% de inserción y, a día de hoy, se ha alcanzado el 68%. Esto supone que 68 de los 100 participantes en este programa, cuya finalidad últi-ma es mejorar la ocupabilidad, ac-cedieron al mercado laboral du-rante diferentes período, “estando una gran mayoría trabajando en la actualidad en diversos sectores”, apuntaron fuentes municipales tras el acto de clausura en la Axencia de Colocación al que asistieron, además de las personas beneficia-rias y el equipo técnico, el tenien-te de alcalde Camilo Augusto; el je-fe territorial de la Consellería de Economía, Emprego e Industria, Ig-nacio Rial y la concejala de Pro-moción Económica y Empleo, Ju-lia Loureiro.

Otro de los datos remarcados es

el de aquellos participantes (un 6%) que, como resultados de las acciones de orientación y forma-ción realizadas, decidieron reto-mar estudios académicos priori-zando este objetivo sobre la inser-ción laboral y el de las nueve per-sonas que fueron, o están siendo, formadas en un puesto de trabajo

mediante convenios de prácticas no laborales firmados con diferen-tes empresas, de cara a una futura inserción laboral.

312.000 euros es el presupues-to con el que contó este proyecto en el que el 60% de los participan-tes son jóvenes menores de 30 años.

Acto de clausura del IV Plan Integral de Empleo de Mos. // D. P.

Sesenta y ocho mosenses ven mejorada su situación laboral en el último año Mos clausura su cuarto plan de empleo superando el objetivo de inserción

L. C. ■ Porriño

Todos los agentes que integran la Policía Local de Porriño han rea-lizado un curso para mejorar y ac-tualizar sus conocimientos en pri-meros auxilios impartido por per-sonal del servicio de emergencias sanitarias 061.

Según señalan fuentes munici-pales, los agentes “aprendieron ma-niobras de reanimación cardio-

pulmonar y manejo de los desfi-briladores en casos de parada car-diorespiratoria”. Desde ahora, “por orden de la Concejalía de Seguri-dad, que dirige Lourdes Moure, el vehículo de patrulla policial lleva-rá un desfibrilador a bordo que se añade al restante material del que disponen los policías locales pa-ra atender paradas cardiorespira-torias, hemorragias, quemaduras y otras situaciones de emergencia”.

Dos agentes ponen en práctica maniobras de reanimación. // D. P.

La Policía de Porriño completa un curso de primeros auxilios

El Consorcio do Louro realizará obras en As Insuas y en el PPI 7

El Consorcio de Augas do Louro (integrado por los conce-llo de Porriño, Mos, Salceda, Tui y la Xunta de Galicia) iniciará la próxima semana dos actuacio-nes en Porriño que suman una inversión de 64.350 euros. En As Insuas se instalará un sistema automático de desbaste y tele-supervisión, una gavia filtrante y mejoras en la urbanización de la fosa séptica; y en el PPI 7 los trabajos consisten en la conso-lidación y reparación de la esta-ción de bombeo de agua resi-dual situada en el polígono, que contempla la mejora del drena-je e impermeabilización del po-zo, la renovación de diversos equipos electromecánicos y la colocación de un sistema de co-municaciones para telesupervi-sión de la instalación.

Polémica por la ejecución de obras de mejora del CEIP de Atín

El PSOE y el gobierno local de Mos han abierto el debate acerca de una serie de obras en el CEIP de Atín. Los socialistas di-cen que “deben estar cubiertas por el Concello, que de otras ya se hace cargo la Anpa, algo que niegan desde el Concello”. Ade-más, según el PSOE, la concejala de Educación dijo que en estos momentos este colegio no con-taba con Anpa, tras lo cual los so-cialistas, aseguran, haber recibi-do un comunicado de la propia asociación en el que manifesta-ban su malestar “ya que sí hay Anpa, la cual hace poco mantu-vo una reunión con la propia concejala”, de ahí que le pidan que “se disculpe por por la men-tiras vertidas y las retire”.

GABINO PORTO ■ Mos

El Celta de Vigo ya tiene vía libre para concluir su inversión en la pa-rroquia de Pereiras, lo que le permi-tirá cambiar el lugar de entrenamien-to de A Madroa a Mos y contar con mayor espacio para la cantera. La junta de gobierno del Concello de Mos acordó el jueves la concesión de la licencia que le permite cons-truir los vestuarios, un almacén y va-rias obras complementarias en las que invertirán 850.000 euros, según ha podido saber FARO de fuentes del equipo.

Estas obras completan los dos campos de fútbol que el Celta ya eje-cutaba en la parroquia de Pereiras y para los que Mos ya había concedi-do licencia anteriormente. En total, en estas instalaciones el Celta invier-te 5.837.690 euros.

Toda esta inversión forma parte de la primera fase del proyecto de la Ciudad Deportiva del Celta en Mos, tras llegar a un acuerdo con la Co-munidad de Montes de Pereiras. Es-ta comunidad aceptó negociar con la casa celeste para que se pudiera realizar en su parroquia una parte del proyecto, la que no requiere la modificación puntual del Plan Xe-ral, que ahora está en fase de expo-sición pública tras ser aprobada por el pleno municipal de forma inicial.

Las obras de estos primeros cam-pos de fútbol se iniciaron a princi-pios de año. Durante estos meses se realizaron trabajos de movimiento

de tierras, terraplenado y la prepara-ción necesaria para levantar los mu-ros perimetrales que sostendrán las plataformas donde irán ubicados los campos de juego.

Según el equipo, el proyecto para la ciudad deportiva del RC Celta, obra de Irisarri y Piñera, “colma las expectativas del RC Celta para desa-rrollar una ciudad deportiva respe-tuosa al máximo con el medioam-biente y con sobrada capacidad pa-ra satisfacer de manera brillante las

necesidades tanto de la cantera co-mo del primer equipo”.

Consideran también que el pro-yecto es innovador y contará, entre otras dotaciones, con ocho canchas de juego (cuatro naturales y cuatro artificiales), zona de tecnificación, zona de playa para rehabilitación y otras actividades, estadio con capa-cidad mínima para 4.000 espectado-res, pistas de pádel y tenis, piscina, re-sidencia, cafetería-restaurante, tien-da del club, universidad del deporte,

pabellón deportivo multiusos y gim-nasios.

Para desarrollar la segunda fase, deberá concluirse la modificación del PXOM mosense y lograr un acuerdo con los propietarios de los terrenos, en este caso Comunidad de Montes de Tameiga , algo que en el momento actual todavía se ve dis-tante debido a la posición contraria de la junta de montes al uso de los terrenos forestales para construir un área comercial ligada al proyecto.

El presidente del Celta, Carlos Mouriño, y la alcaldesa, Nidia Arévalo, durante la visita a las obras en Pereiras, el pasado mes de febrero. //José Lores

Mos concede la licencia para concluir las obras del Celta en la parroquia de Pereiras La junta de gobierno otorga el permiso para construir los vestuarios y el almacén de los primeros campos de fútbol � La casa celeste invierte 5,8 millones en esta zona

Page 65: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

REDONDELA REDONDELA • SOUTOMAIOR • PAZOS DE BORBÉN • FORNELOS DE MONTES ÁREA METROPOLITANA14 ■

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019

ANTONIO PINACHO ■ Redondela

El Centro Recreativo de Redonde-la se ha propuesto recuperar su es-plendor de décadas pasadas, en los que la institución era el lugar de re-unión de jóvenes y mayores como re-ferente del ocio y el deporte en la lo-calidad. Después del verano puso en marcha una escuela de ping pong y ajedrez dirigida por el jamaicano Ni-gel Webb, para la que fue necesario reformar el bajo de su sede, y ahora dan un paso más con la transforma-ción de otra de las plantas del edifi-cio para albergar un gimnasio espe-cializado en entrenamientos para clu-bes de distintas disciplinas del muni-cipio.

El presidente de la entidad con más de 400 socios, Daniel Virulegio, destaca que el centro recreativo siem-pre tuvo la promoción del deporte como uno de sus objetivos sociales y, cumpliendo con esa premisa y di-versificando su oferta de actividades, acaba de poner en marcha un servi-cio de entrenadores personales diri-gidos a mejorar la preparación física de los deportistas de los distintos clu-bes federados redondelanos. “El pa-sado año pusimos en marcha un cen-tro de estudios para que los deportis-tas de las categorías infantiles pudie-ran acudir a diario a realizar sus ta-

reas escolares antes de acudir a los entrenamientos, y ahora queremos ir más lejos ofreciendo un entrena-miento personalizado con monito-res titulados”, explica.

De momento han comenzado con jugadores del equipo de balon-mano SAR y del Club Baloncesto Re-dondela, aunque el objetivo es am-pliarlo a los clubes de todas las disci-

plinas deportivas del municipio. Para ello han modificado la quinta planta de su edificio para crear un gimnasio de 280 metros cuadrados dotada de maquinaria de entrenamiento, aun-que al ser personalizado, hay que con-certar cita ya que solo se atenderá a seis personas a la vez. “En un mundo cada vez más especializado, quere-mos ayudar a los jugadores a comple-

tar sus entrenamientos de equipo con una preparación física al igual que los deportistas de élite. Estamos segu-ros de que esto les ayudará a compe-tir mejor”, afirma Virulegio. Además anima a que lo prueben todos los so-cios de la entidad “porque el deporte es salud y los monitores adaptarán los ejercicios a la condición de cada uno, sea cual sea su edad o estado físico”.

Los monitores titulados del Centro Cultural, Alberto Mouriño, Iván Vázquez y Tamara Seijas. // D.V.

Un referente para el deporte redondelano El Centro Recreativo pone en marcha un servicio de entrenadores personales para los clubes

Anulan un vertido de fecales al río Pexegueiro

La Concejalía de Medio Am-biente de Redondela ha anula-do un punto de vertido de la red de saneamiento que durante los últimos años se producía en la Estrada O Pereiro, en la parroquia de Cesantes. El vertido cruzaba 400 metros de fincas particulares hasta desembocar en el río Pexe-gueiro. Este caso fue puesto en conocimiento del Concello a fi-nales del mes de julio y, según ex-plicaron desde Medio Ambiente a la Radio Municipal, su repara-ción fue complicada. Para ello fue necesario realizar una ins-pección con fibra óptica para de-tectar el origen y se comprobó que se debía a problemas en las juntas de la canalización situada debajo del cruce de la N-550.

Cedeira cierra su certamen de corales

El Centro Cultural de Cedei-ra cierra hoy su certamen de co-rales con las actuaciones, a las 18.00 horas, de Rueiro de Vigo, A Raíña de Cedeira y Airiños do Mar de Teis. La entrada es libre.

Nueva protesta contra la casa de apuestas

La Coordinadora contra a Ca-sa de Apostas en Redondela convoca para mañana, alas 18.00 horas, una concentración ante el local en el que pretende ubicarse el negocio, en la calle Ernestina Otero.

REDACCIÓN ■ Redondela

O departamento de Normaliza-ción Lingüística de Redondela pro-moveu o pasado domingo 27 de ou-tubro a conmemoración do “Día da restauración da memoria lingüísti-ca de Galicia” . Os actos tiveron lu-gar no cemitorio de O Viso, onde a alcaldesa e tamén concelleira de Normalización Lingüística, Digna Rivas, descubriu unha placa en ho-menaxe aos que alí repousan. “A maioría dos habitantes de Redon-dela falan en galego, mais só o 2% das lápidas ou placas colocadas nos cemiterios están na nosa lin-gua”, sinalou a rexedora. Por este motivo, o Concello animará cunha serie de iniciativas á utilización da lingua galega en lápidas e placas.

A placa foi colocada na entrada principal do cemiterio do Viso, on-de grazas á aportación do párroco, Don Carlos, destaca de forma ben visible a lenda “O Barrio de Todos”, un xeito de lembrar a unión da pa-rroquia do Viso e para que chame a atención de cantas persoas acu-den diariamente a este recinto a rendir homenaxe aos seus defun-tos “porque grazas a eles Galicia se-gue a ter cultura e lingua de seu”.

No acto oficial, a alcaldesa esti-vo acompañada polo párroco e por Xosé González, quen durante moi-tos anos foi o responsable da área

de Normalización Lingüística de Redondela e agora representa á Asociación de Funcionarios para a Normalización Lingüística de Gali-cia, e tamén os concelleiros do equipo de goberno Susana Couña-go, Leonardo Cabaleiro e Daniel Boullosa, concelleiro de Cultura.

O goberno local e os funciona-rios de normalización lingüística fan un chamamento á ciudadanía a “empregar con normalidade en tódolos ámbitos” a lingua na que se

manifiesta na intimidade familiar. “Cómpre que reaccionemos peran-te este feito anómalo e que mude-mos vellos hábitos lingüísticos her-dados que non son máis ca pouca autoestima polo propio, por aquilo que é patrimonio común de todos, o noso idioma. A lingua é o signo máis preclaro da nosa identidade. Esta debe permanecer viva nos ám-bitos onde moura a memoria co-lectiva, sendo os cemiterios espazos singulares de recordo”, indicaron.

REDACCIÓN ■ Redondela

La alcaldesa de Redondela, Digna Rivas, aseguró ayer que “la elaboración del PXOM no corre peligro” y que el documento se aprobará en pleno a principios del año 2020, una vez recibidos los informes sectoriales en curso. Responde así la regidora socialis-ta a la “deslealtad institucional” que achaca a la directora xeral de Ordenación do Territorio e Ur-banismo, quien instó por escrito al Concello a firmar un convenio de colaboración para la financia-ción del PXOM, “haciendo enten-der que la firma sería imprescin-dible para continuar con su tra-mitación”, denuncia Rivas.

Afirma la alcaldesa que “la Xunta pretende imponer la firma de un convenio que según los ser-vicios técnicos y económicos mu-nicipales no se ajusta al contrato adjudicado por el Ayuntamiento a la empresa redactora del docu-mento”. Los requerimientos de la Dirección Xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo tienen, a juicio del gobierno local, “un único propósito electoralista, pre-tendiendo la firma a ciegas de un documento que debería ser exa-

minado por los servicios técnicos del Concello”. Cree además que “la premura y presión que mues-tra ahora la Xunta no es más que una actitud de acoso y derribo”.

Rivas desmiente a la Xunta en cuanto a las fechas en que esta envió el borrador del convenio, “fue el pasado 14 de octubre y una vez examinado por los servi-cios correspondientes se detectó que las fases de financiación que se recogen en su clausulado no coinciden con las fases del con-trato y, por lo tanto, este borrador tiene que ser modificado”. Así se lo comunicó oficialmente el Con-cello al departamento autonómi-co el pasado 31 de octubre.

La directora xeral de Ordena-ción, María Encarnación Rivas, instaba por carta a Digna Rivas a firmar un convenio de ayudas a la redacción del PXOM por un importe de 253.746 euros, el 53% del coste total del documento en-cargado a la empresa redactora, la UTE Jornet Llop Pastor.

Rivas replica que “la financia-ción anunciada por la Xunta era del 80%” y se pregunta “cómo es posible que si el convenio estaba acordado desde el año 2017, aún estuviese pendiente de firma”.

Un intre do acto oficial celebrado no cemiterio do Viso. // FdV

O goberno local anima a usar o galego “con normalidade en todos os ámbitos” Celebrou no cemiterio do Viso o Día da Restauración da Memoria Lingüística

Rivas defiende los criterios de los técnicos ante la firma del convenio para financiar el PXOM La alcaldesa achaca “deslealtad institucional” a la Xunta al apremiar los trámites al Concello

Page 66: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

w w w . e l p r o g r e s o . e s

EL PROGRESOSede dirección Teléfono fax e-mail

Redacción, Administración y Publicidad: ribadeo,5.27002lUGo.apartado5. centralita:982298100 redacción:982298102 [email protected] Publicidad:982298101Centro Impresión O Ceao Parcelas24y25,callea.27003lugo. 982209267delegaciónRibeira Sacra - Monforte c/Galicia,8-102ºi.27400monforte 982403400 982404254 [email protected]ónTerra Chá - Vilalba c/Galicia,34-36ent.i.27800Vilalba 982511516 982511817 [email protected]ónA Mariña - Burela currosenríquez,2-4.27880Burela 982585911 982585956 [email protected]ónSarria diegoPazos,3,ent.27600Sarria 982530203 982532051 [email protected]

MIguel OlARTe

[email protected]

baRRa LibRE

Una estación de ensueño

N OS ESTÁN jodiendo. Otra vez. Y mucho me temo que los mismos. Normal,

de tan neoliberales que somos ya solo nos joden quienes pueden, no quienes quieren, y quienes pueden son los de siempre. Les ha salido tan bien tantas veces que ya no se molestan en disimular. Si acaso, murmuran algún argumento de consumo rápido y sustancia escasa con los mismos ingredientes: es por nuestro bien, no queda otro re-medio y, de algún modo, nosotros somos los culpables.

Lo vi claro la otra noche, tira-do en mi sofá a una de esas horas en las que o estás de copas con unos amigos o estás en la cama, cualquier otra opción es perder el tiempo miserablemente. Yo esta-ba viendo la tele, desorientado, que es como se ve la tele en esas circunstancias. Caí en una de esas cadenas perdidas en el mando a distancia, una de esas que andan entre el canal veinte y el cuaren-ta, que es el lugar destinado a las últimas cadenas que organizas cuando tienes que volver a memo-rizarlas en el mando después de alguna de esas molestas resintoni-zaciones de la TDT. Eso si te llega el tiempo y la paciencia después de memorizar las que más ves, por-que generalmente quedan donde cayeron y solo vuelves a ellas por pura desorientación.

Era uno de esos reality de esta-dounidenses normales y corrien-tes que hacen cosas normales y corrientes, como forjar una espada

de los cruzados fundiendo tuercas, cazar castores con trampas en las Montañas Rocosas, vender los anillos de boda de sus padres en una tienda de empeños o comprar a ciegas trasteros abandonados. Este se llamaba ‘Minicasas de en-sueño’ y, pese a lo que en principio se pudiera pensar, iba exactamen-te de eso: minicasas.

Un par de presentadores reco-rren Estados Unidos visitando y siguiendo desde cero los proyectos de construcción o de reforma de los protagonistas de turno, general-mente una pareja joven, muchas de ellas con uno o dos hijos de muy corta edad y con un presupuesto muy limitado, seguramente pro-ducto de unos empleos tempora-les y de baja cualificación, aunque esto último no lo dicen en panta-lla. La pareja cuenta cuál es su pro-blema de espacio, lo mucho que han soñado con un lugar propio en el que formar su familia y educar a sus hijos y la pasta de la que pue-den disponer, por lo general entre 40.000 y 50.000 dólares.

El resultado final es un rocho full equipe. Treinta y cinco me-tros cuadrados en los que hay un dormitorio de matrimonio sobre un altillo en el que apenas se cabe de rodillas, un fregadero-ducha sumamente funcional, unas cajo-neras de las que lo mismo sale un perchero para camisas que un re-trete y un salón-comedor supercu-co solo apto para platos de postre. Las impresiones finales son del tipo «mira que bien, así podemos tener al niño controlado en cada momento, es que es muy trasto», «esos tonos claros la hacen parecer más grande, como si fuera de cua-renta metros cuadrados» o «estoy muy contenta, la ventaja es que lo tienes todo a mano». Faltaría más, si hasta mi televisor es más ancho,

como para que encima las cosas te pillen lejos.

Todo el mundo, ellos también, tiene derecho a vivir el sueño ame-ricano. Solo que hasta hace no mucho esos realitys iban de refor-mar una casa de 400.000 dólares para venderla y poderse trasladar a una de 800.000. Ese sueño ameri-cano, en realidad el sueño de todos

en lo esencial, era triunfar en lo tuyo y ganar el suficiente dinero, influencia, cariño o respeto (que cada quien ponga aquello que lo mueve) como para permitirte aspi-rar a darte y darles a los tuyos una vida más cómoda y, con suerte, relativamente feliz.

Esos sueños, nuestros sueños, no cabían en 35 metros cuadra-

dos, eso seguro. Y ahora nos parece lo más normal un reality con perso-nas trabajadoras y responsables que solo pueden soñar con un remolque grande y un teja-do de PCV. Están blanqueando la miseria, nos han recortado hasta los sueños. Y han sido los de siempre.

Veo esas mini-casas de sueños comprimidos y me temo que algo parecido nos está pasando con la es-tación intermodal de Lugo, que poco a poco se nos está quedando en nada. Lo que iba a ser Ave ahora ya solo es ve-locidad alta. Don-de iba un aparca-miento ahora se apañan con cuatro plazas. Donde ha-bía Talgos moder-nos ahora solo hay antiguallas que se quedan tiradas en cualquier esta-ción. Donde antes había varias líneas diarias ahora no dejan sacar ni los billetes.

Y están siendo los de siempre. To-dos nos prometen el sueño america-no, pero cada vez que de uno u otro lado se toma una decisión es para

recortar expectativas y presupues-tos. Lo único que siguen amplian-do son los plazos.

Es por nuestro bien. Y seguro que además no hay otro remedio, porque es lo que nos hemos mere-cido por nuestra indolencia. A ver si con suerte nos decoran la inter-modal en tonos claros, para que parezca una estación de ensueño.

Vía muerta. xeSúSPonTe

80 dominGo3denoViemBrede2019elPROgReSO

ediTa:elProGreSodelUGo,S.l.depósitolegallU-2-1958.franqueoconcertado27-3.

Page 67: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10-N

«El PSOE sabe escuchar; va a ser la primera fuerza de la provincia»¿Cuál es su pronóstico para la pro-vincia de Pontevedra de cara a las elecciones del 10-N?El PSOE va a ser la primera fuerza en la provincia de Pontevedra, sin ninguna duda. La sintonía con los vecinos y vecinas es total por la cercanía que tienen nues-tras alcaldesas y alcaldes y, sobre todo, porque sabemos escuchar. Estamos trabajando de forma in-tensa para sacar el cuarto diputa-do, que es posible. El Partido So-

cialista es el único que puede dar a España un gobierno estable.¿Qué ha cambiado desde abril para que ahora si pueda ser posi-ble un acuerdo para la formación del gobierno?Esta situación es fruto de la falta de responsabilidad política del PP, Ciudadanos y Podemos que nos llevaron al bloqueo. Estos partidos están reconociendo el error que cometieron y están di-ciendo que no va a haber unas

david regades fernández delegado del gobierno en la zona franca de vigo

▶la internacionalización de sectores como el vitivinícola y los vinculados al mar, facilitar suelo industrial y potenciar las empresas 4.0 es una prioridad para david regades. además, le tiende la mano a ence para su traslado a un lugar «con todas las garantías medioambientales»

texto: miguel a. rodríguez/josé estévez foto: gonzalo garcía

el gobierno de Pedro Sánchez le eligió para dirigir el Consorcio de la Zona Franca de Vigo. David Regades está al frente del ente di-namizador de la industria del Sur de Galicia.¿Cuál es su diagnóstico de la eco-nomía de la provincia transcurri-dos 15 meses como delegado de la Zona Franca?La foto fija es esperanzadora pero tenemos que seguir fortalecien-do la industria. Pontevedra tiene la ventaja de que es una de las provincias más exportadoras por encima de su población. Eso es importante porque cuanto más internacionalizadas estén nues-tras empresas más competitivas serán. Además, ante posibles momentos de enfriamiento eco-nómico tener presencia en todo el mundo nos hace llevarlo me-jor. Desde Zona Franca estamos teniendo planes concretos de in-ternacionalización para las pymes que en los primeros años han sido de carácter genérico y que ahora estamos especializándolos.¿Por ejemplo?Este año tenemos un plan concre-to de internacionalización para el vino del Sur de Galicia. Además, nuestro comité ejecutivo aprobó el pasado 30 de octubre un pro-

grama de internacionalización para el sector del mar (pesca, construcción naval y todo lo que tenga relación con el ámbito ma-rítimo) porque era una demanda que nos habían planteado las em-presas. Uno de los proyectos que desbloqueé tan pronto llegué a la Zona Franca fue el desarrollo del polígono industrial de la Plisan, el más grande de todo Portugal y del Noroeste peninsular, con tres millones de metros cuadrados. Ya estamos acabando la fase 1, que son 200.000 metros cuadrados, y estos días vamos a sacar a licita-ción la fase 2, otros 200.000 me-tros cuadrados.¿A qué se debe esa prioridad por crear suelo industrial?Hay que crear suelo industrial porque hay demanda. Hasta Zona Franca se acerca un número im-portante de empresas mostrando inquietud por implantarse en Ga-licia. No podemos permitir que a empresas que nos plantean querer estar en Galicia no les podamos ofrecer una propuesta de suelo industrial. Por eso después de diez años desbloqueamos la Plisan y estamos planeando la creación de nuevos suelos industriales hacia Gondomar y Vigo. Pontevedra tiene que estar orgullosa de tener una zona industrial con la venta-ja de tener una herramienta tan potente como es la Zona Franca,

con un activo por encima de 3.000 millones de euros y con una media de inversión en los últimos diez años por encima de los 35 millo-nes anuales.¿Cómo puede afectar el progreso que está teniendo la industrializa-ción en el Norte de Portugal?La veo como complementaria al tejido industrial y al desarrollo de Galicia. Tenemos que reforzar y blindar que en el polo ibérico el puente de mando esté en Ponte-vedra. En la mayoría de los casos

«Zona Franca se ofrece a Ence

para buscar otra ubicación en la

provincia»las empresas que tienen presencia en Portugal es porque en la pro-vincia de Pontevedra no tenían un espacio. Ahora que estamos generando suelo las empresas nos piden estar en la provincia de Pon-tevedra. Fruto de ello es que en los 7 millones de metros cuadrados de los polígonos industriales de Zona Franca la productividad media de los trabajadores está por encima de los 40.000 euros frente a la me-dia del resto de Galicia, que está por debajo de los 30.000 euros.

Eso demuestra que Zona Franca les da un valor añadido a las em-presas que se instalan en nuestros polígonos. Es importante seguir desarrollando centros económicos industriales porque las industrias 4.0 son cada vez más y las tene-mos que dinamizar ofreciéndoles todas las posibilidades para que se vayan transformando en em-presas digitales, de innovación y robotizadas. Queremos tener in-dustria y puestos de trabajo que tengan como base la innovación, la tecnología y el talento de tra-bajadoras y trabajadores que te-nemos que saber cuidar y mimar. Eso nos va a hacer mucho más competitivos. La Administración española sigue siendo más ágil que la portuguesa. Además, aun-que el suelo es más barato en el país luso la realidad es que cuando tenemos suelo disponible en espa-cios de Zona Franca las empresas quieren establecerse en Galicia porque nuestros espacios generan un potencial de mayor riqueza. El 90% de los centros tecnológicos de Galicia se establecen en la provin-cia de Pontevedra.¿Qué recorrido le ve a la construc-ción naval de la provincia de Pon-tevedra?La construcción naval va a vivir los próximos años un proceso de transformación, se va a moderni-zar e ir a la industria 4.0. Felicito a la presidenta de la Deputación, Carmela Silva, porque fueron capaces de conseguir más de dos millones de euros de un proyecto europeo que se desarrolló en coor-dinación con el Clúster del Naval (Aclunaga) y con Asime, que per-mite aprovechar el conocimiento del sector del automóvil que tene-mos en la provincia de Pontevedra para trasladarlo al sector naval, del que estoy convencido de que va a tener noticias muy positivas en los próximos años porque somos capaces de crear unos barcos cada vez más tecnológicos.¿A qué sectores industriales de la provincia ve con mayores posibili-dades de evolución?Tenemos varios tejidos muy con-solidados, como los del sector del automóvil, el naval y la indus-tria del mar. Son los tres pilares económicos fundamentales de la economía de la provincia de Pon-

terceras elecciones porque a par-tir del 11-N van a facilitar la com-posición de un nuevo gobierno.¿Cuál es su quiniela para el 10-N en la provincia?El PSOE va a obtener 4 diputados, mientras que el PP conseguirá 2 y Unidas Podemos 1.¿Qué opina sobre las encuestas que auguran el ascenso de Vox?Vox es un espejismo. El resultado de algunas de las encuestas no se va a reflejar en las urnas.

| 10-n: la entreviSta | 12 | EN PORTADA diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019

Page 68: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

tevedra que queremos fortalecer. En el mundo de la alimentación y del vino la provincia de Ponteve-dra tienen muchísimo recorrido. Desde Zona Franca estamos estu-diando la guerra arancelaria que estamos viviendo desde Estados Unidos para crear mecanismos con los que esas exportaciones puedan obtener algún tipo de be-neficios y ayudas europeas. Desde el momento en que los productos se depositan en los almacenes de Zona Franca ya se considera como si estuviesen comercializados, por lo que esas ayudas se pueden ade-lantar en el tiempo. Es una herra-mienta que estamos trasladando al sector primario.¿Qué opina del Brexit?Estamos en un mundo global en el que Europa avanzó muchísi-mo en los últimos años. Celebro que se se haya iniciado la nueva prórroga del Brexit porque eso va a ocasionar una mayor concilia-ción a nuestras empresas a la hora de entrar en el mercado británi-co. Estoy convencido de que va a haber acuerdo aunque me gusta-ría que no hubiera Brexit porque el papel que jugó Inglaterra en la construcción de la historia de Europa de los últimos 50 años fue determinante.¿Cuál es su postura en relación al futuro de Ence y su traslado?Ence no está bien ubicada en la ría de Pontevedra. Sería impor-tantísimo una nueva ubicación para la fábrica y la recuperación seria de la ría, una deuda históri-ca que tienen los distintos gobier-nos de España con la ciudad de Pontevedra. Como delegado de la Zona Franca me ofrezco a buscar posibles soluciones a otra locali-zación de Ence en la provincia de Pontevedra porque tenemos que seguir construyendo provincia y tejido empresarial. Esta palanca tan importante para la economía como es la Zona Franca está a dis-posición de Ence para buscar una posible solución para su nuevo es-pacio. De momento Ence no se ha puesto en contacto con nosotros porque seguramente está pensan-do en otras soluciones. La ciudad de Pontevedra puede saber que la pastera contará con Zona Franca en el momento en que esto esté maduro para implantarse en otra ubicación de la provincia de Pon-tevedra que tenga todas las garan-tías medioambientales.¿Ha recibido Zona Franca alguna propuesta desde Pontevedra para el desarrollo de iniciativas de ca-rácter industrial?De la ciudad de Pontevedra nos llegan pocas propuestas. Hemos tenido varios contactos con la Asociación de Autónomos y segu-ro que en pocos días llegaremos a un acuerdo para la realización de acciones conjuntas.¿Cómo está el proceso para la im-plantación de firmas como Ikea?Creemos en el comercio local a todos los niveles. Zona Franca cuenta con un Parque Tecnológi-co y Logístico (PTL) que queremos ampliar donde empresas como Ikea lo conviertan en un polo de atracción para el comercio local. Las macroáreas comerciales es el

Cuanto más internacionalizadas

estén las empresas de nuestra provincia más competitivas serán»

Muchas de las empresas tienen

presencia en Portugal porque en la provincia no había suelo industrial»

La construcción naval va a vivir un

proceso de transformación, se va a modernizar e ir a la industria 4.0»

Estoy convencido de que en nuestro

Parque Tecnológico y Logístico van a estar Ikea, Leroy Merlín y Décatlon»

modelo que se está imponiendo en todo el mundo, centros vinculados al mundo del ocio que fortalecen el comercio local. Estamos en el año de la Plisan y el que viene lo va ser del PTL en el que vamos a comer-

cializar las distintas naves no solo para Ikea sino que también estoy convencido de que Leroy Merlín y Decathlon también estarán ahí.¿Qué posibilidad hay de que las fábricas chinas de baterías se ins-

talen en la Zona Franca?Hace un año estaba en China con una delegación de Zona Franca vi-sitando las dos fábricas más im-portantes del mundo de baterías para vehículos autónomos, que

estaban muy interesadas por la presencia del automóvil en Euro-pa. No solo nosotros sino también a través del Gobierno de España se estamos teniendo contactos para este desarrollo empresarial.

| 10-N: LA ENTREVISTA | diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019 EN PORTADA | 13

Page 69: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Antón Xil: «Os operarios do Concello acumulan horas extras sen pagar desde outubro de 2018»▶ El portavoz del PP de Ponte Caldelas se suma a las quejas por la delicada situación económica del Concello y reclama el pago al plantel de trabajadores ▶ El ‘popular’ afea el gesto al alcalde: «é inconceblible, sabendo el que era antes sindicalista»

Á. P.☝ [email protected]

PONTE CALDELAS. El PP de Ponte Caldelas se sumó ayer a las que-jas sobre la delicada situación de las cuentas del Concello de Ponte Caldelas, que, según el último in-forme trimestral de Intervención cuenta con facturas sin pagar del primer y segundo trimestre de 2019 por valor de 1,2 millones de euros, y denuncia la situación de los trabajadores del Concello, que llevan un año haciendo horas extra sin que estas les sean retri-buidas.

El portavoz del PP, Antón Xil, desveló ayer que su formación pre-para una moción para pedir en el

próximo Pleno que se retribuyan los trabajos que se están pidien-do fuera de la jornada a la plan-tilla, puesto que «os operarios do Concello acumulan horas extras sen pagar desde o mes de outubro de 2018». Xil mostró el respaldo de su partido a los trabajadores que, según defiende, realizan los trabajos a mayores de la jornada reglamentada debido «á xestión errática e sen planificación do grupo de Goberno que lidera An-drés Díaz».

El PP, que ya en el Pleno ante-rior preguntó por la situación de las arcas municipales, relaciona esta espera de 12 meses para el pago de las horas extra «coa grave

situación económica do Concello que acumulaba xa nos seis pri-meiros meses deste ano, segundo informe do interventor saínte, facturas sen pagar por importe superior a 1,2 millóns de euros».

El PP añade que, además de la espera para cobrar, el plantel tie-ne que asumir distintos frentes de tensión, como la participación, como testigos, en el juicio por el despido de una trabajadora que ejerció como secretaria de Andrés Díaz (antes lo había sido del al-calde Perfecto Rodríguez) y que fue relevada de su puesto recien-temente, tras la obtención de la mayoría absoluta del regidor.

Otro de los focos de atención

«A xestión do plantel baséase na presión desmedida sobre os operarios, que vén perigar o seu posto ante calquera reivindicación lóxica», dice Xil

parece ser la decisión de ampliar el horario de atención al públi-co a los jueves por la tarde. Una medida que el regidor anunció a principios de mes y que está pen-sada para favorecer la conciliación de los vecinos que tengan cargas laborales o familiares en horario de mañana. El PP explica que, en actualidad, la organización del

Concello se basa en «unha xestión de persoal posta en marcha polo alcalde baseada na presión desme-dida sobre os operarios municipais que ven perigrar o seu posto de tra-ballo ante calquera reivindicación lóxica, como o sistema organiza-tivo disposto polo rexidor, como xefe de persoal, e que desequilibra por completo os turnos de traballo e as tarefas a realizar».

Xil insiste en que «máis un ano natural» es mucho tiempo para estar esperando por el pago de unas horas extra y considera «inconcebible» que el gesto pro-venga «unha persoa que se dá de progresista e presume de ter sido liberado sindical en Citroën».

Campelo treme ao ritmo do Samaín máis participativoPOIO. Os nenos e nenas de Poio fo-ron os principais protagonistas da xornada consagrada ao terror e á di-versión que se celebrou onte na Pra-za da Granxa de Campelo e coa que se despediron os actos do Samaín organizados en colaboración co Concello de Poio e a asociación de mulleres Arela e co apoio da Depu-tación. A primeira cita da xornada

foi a festa de disfraces con merenda, pero os cativos tiveron que percorrer a carreira do medo para acudir a este evento no que non faltou ani-mación nin persoaxes realistas que fixeron tremer a máis de un.

Na xornada tamén tivo lugar un concurso de chulas de calacú no que participou o cociñeiro cun-ha estrela Michelín Pepe Solla,

quen, ademais de exercer como xurado, quixo compartir algúns dos seus segredos á hora de reali-zar receitas como as das chulas. A festa concluiu cunha degustación e coa entrega de premios, non só ás mellores receitas, senón tamén aos relatos de medo máis inspira-dos, xa que este ano estreouse un concurso de contos de terror.

Distintos momentos da festa infantil na que houbo animadores caracterizados e petiscos ‘de terror’. d.frEirE

diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019 PONTEVEDRA |COMARCA|23

PONTE CALDELAS. A cuarta edición da Feira de Artesanía de Ponte Caldelas volverá hoxe a converter á capital da bisba-rra do Verdugo-Oitavén nunha referencia inescusable durante do mundo dos traballos feitos a man. No evento, organiza-do pola asociación ‘Nas miñas máns’ en cooperación co Con-cello ofrecerase unha escolma dos mellores produtos feitos a man de toda Galicia. Para a celebración desta feira, que en anteriores edicións se empra-zaba no pavillón de deportes, colocouse unha carpa na Pra-za de España. O horario desta cita será de 11.00 ata as 20.00 horas.

A feira contará coa partici-pación de 33 artesáns, o que garante unha ampla varie-dade de produtos, todos eles co común denominador da orixinalidade e artesanía na súa elaboración. O público que se achegue, ademais de poder participar en diversos obradoiros, como o obradoiro de xabóns (para nenos de me-nos de 11 anos) e obradoiro de fieltro (para máis de 11 anos), tamén poderán asistir a unha charla de alimentación sauda-ble, a cargo de Belén Ventín (ás 12.00 da mañá), poderán des-frutar da exposición de Mar-cos Mariño, do recuncho de xogos en familia (con servizo de monitores) e da música tra-dicional que estará presente ao longo de toda a xornada.

Todo listo para a Feira de Artesanía de Ponte Caldelas, que se celebra na Praza de España

CERDEDOCOTOBADE. A Di-rección Xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo da Xunta acaba de emitir un in-forme favorable ao Plan Espe-cial de Dotacións deseñado por Cerdedo-Cotobade para a cons-trución dunha residencia da terceira idade en Carballedo, o que permitirá a aprobación definitiva por parte da Admi-nistración local e a posta en marcha das expropiacións, a redacción do proxecto e a li-citación das obras. O proxec-to comprende nove parcelas que suman 10.688 metros cadrados, o que supón un in-cremento do 30% respecto aos 8.262 iniciais. A maior parte do chan corréspondese con solo rústico, o Concello deberá encargarse das expropiacións e da execución da urbanización ao tempo que a construción da residencia se acometerá a tra-vés dunha concesión a unha empresa adxudicataria en con-curso público.

O informe favorable culmi-na o proceso administrativo que requeriu de ata nove in-formes sectoriais positivos. O plan contempla un inves-timento de 3 millóns de euros para a construción dun edificio de 3.304 metros cadrados. Este xeriátrico contará inicialmen-te con 59 prazas de residentes e xenerará 20 postos de traballo. o alcalde, Jorge Cubela, confia en que o vindeiro ano 2020 se inicien as obras.

Aprobado o Plan Especial para a residencia da terceira idade de Carballedo

Page 70: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Concellos y oenegés ficharán a 274 orientadores laborales▶ La Xunta financia con 6,56 millones la contratación a 133 entidades

agn

SANTIAGO. Concellos, otras enti-dades locales y organizaciones sin ánimo de lucro cuentan con 6,56 millones de euros en ayudas de la Consellería de Economía para con-tratar a 274 técnicos de orientación laboral. Su cometido será prestar asesoramiento para el empleo y asistir a aquellos que quieran po-ner en marcha un negocio propio, trazando itinerarios personaliza-

dos y dirigidos a mejorar las posi-bilidades de ocupación. Los parti-cipantes en el programa deberán estar inscritos como demandantes en las oficinas del Servizo Público de Emprego de Galicia.

Las ayudas, cuya partida se in-crementó este año en un 10,6% y que superan los 24 millones en la legislatura, se enmarcan en la colaboración de la Xunta con los entes locales para configurar una

red especializada en incrementar las opciones de los usuarios para encontrar un empleo.

Según avanza el Gobierno galle-go, en esta edición del programa los fondos servirán para que 94 entidades locales incorporen a 108 orientadores con una aportación de 2,58 millones, en tanto que 39 organizaciones sin ánimo de lucro dispondrán de 3,98 millones para fichar a 166 profesionales.

La Policía Local de A Coruña denunció de oficio a un hombre de 37 años como uno de los autores del grafiti de grandes dimensiones que varias personas perpetraron en el muro del CEIP Raquel Camacho de la ciudad en la madrugada del pasado 22 de octu-

bre. Aunque aquella noche lograron escapar de los agentes a la carrera, las posteriores investigaciones lograron identificar a uno de ellos, el denunciado, un grafitero profesional que admitió los hechos. Las pesquisas siguen abiertas para dar con el resto. ep

Denunciado un grafitero de 37 años por una pintada en un colegio de a Coruña

A juicio un varón que se hizo pasar por vidente para abusar de una menor en Vigo

ep/agn

VIGO. La Fiscalía solicita penas que suman 25 años y medio de prisión para un vigués acusado de perpetrar dos delitos conti-nuados de abusos sexuales a una menor de 15 años con dis-capacidad psíquica y de un ter-cer delito por contactar con ella por el móvil, haciéndose pasar por una vidente de Valencia. El juicio arranca el jueves en Vigo en la Audiencia Provincial de Pontevedra y el ministerio pú-blico también pide que se im-ponga al presunto pederasta la prohibición de acercarse a la jo-ven durante 41 años. A esto se suma una medida de libertad vigilada por otros 19 años y la participación en programas de reeducación sexual.

Según el escrito de acusación del fiscal, los hechos arranca-ron en junio de 2017, cuando la niña acudió con una amiga a casa del investigado. Esa noche durmieron juntos, lo que el va-rón «aprovechó para satisfacer sus deseos sexuales, realizán-dole tocamientos e intentando penetrarla». La situación se re-pitió la noche siguiente.

Meses después, la menor contactó con el procesado me-diante el Whatsapp y comen-zaron a intercambiar mensa-jes. Asimismo, a través de otro teléfono «de su titularidad», el procesado abordó a la chica «casi a diario» haciéndose pa-sar por una vidente que echaba las cartas en Valencia. Con esta artimaña la convenció para que mantuviese relaciones con él. Así logró quedar con ella en un monte en diciembre de 2017, donde la penetró, un hecho que volvió a repetir sabiendo que no había cumplido los 16.

el alumnado de Medicina de la USC inicia una huelgaEl alumnado de Medicina de la Universidade de Santiago está llamado a secundar una huelga indefinida a partir del martes con el fin de denunciar la presencialidad y la incom-patibilidad de horarios «exce-siva» a la que se ven expuestos. La Asamblea Aberta de Medi-cina también carga contra la publicación «tardía de convali-daciones y cambios de grupo, errores y retrasos en horarios y falta de claridad en las tuto-rías, exámenes que se solapan y modificaciones» en los crite-rios de evaluación.

Cazado en Ferrol sin carné, ni ITV y con 17 radiadores robados

La Policía Local interceptó en Ferrol a un conductor con el co-che cargado con 17 radiadores supuestamente robados. El va-rón fue sorprendido al cometer una infracción al volante. Tras comprobar la documentación, los agentes constataron que circulaba sin carné tras perder todos los puntos y con la ITV ca-ducada desde 2018. Por si eso fuera poco, al tirar de una man-ta que tenía en la parte trasera, hallaron los radiadores, cuyo origen no pudo acreditar.

Un varón se desnuda en la calle y ataca en a Coruña a un policía

Un hombre de 48 años fue dete-nido en A Coruña tras pegar un puñetazo a un policía y desnu-darse en la vía pública cuando fue requerido por el agente des-pués de acosar supuestamente a una mujer. El apresado, de nacionalidad uruguaya, golpeó el coche policial y arrojó su ropa contra uno de los agentes.

diariodepontevedra|domingo, 3 de noviembre de 2019 GALICIA|33

▶ Fabiola garcía Conselleira de política Social

Activa una campaña para sensibilizar a profesorado y familias sobre el abuso sexual infantil

La Xunta avisa a Redondela de que perderá 253.700 euros si no ratifica el convenio del PXOMagn

SANTIAGO. La Consellería de Me-dio Ambiente urge al Concello de Redondela a aclarar «á maior bre-vidade» si su intención es firmar el convenio por el cual la Xunta se ofrece a financiar el 80% de los costes derivados de la redacción del Plan xeral de ordenación munici-pal (Pxom), lo que supondría una inyección de 253.746,90 euros.

Así lo recoge una carta remitida

esta semana por la directora xeral de Ordenación do Territorio, En-carnación Rivas, a la alcaldesa, la socialista Digna Rivas, una misiva en la que recuerda que el cierre del ejercicio contable se acerca y, en caso de que el Concello renuncie a la ayuda, los fondos podrían ser liberados para otros fines.

Fuentes del departamento ex-plicaron a AGN que hace mes y medio que Medio Ambiente y el

Ayuntamiento acordaron que la consellería cubriría parte de la financiación de la redacción del Pxom, que el concello adjudicó en enero de 2015 por un importe de 393.300 euros más Iva. Tras esti-mar el presupuesto subvenciona-ble en 317.183,6 euros, la Xunta ofreció desembolsar 253.746,9. Después de fijar dos fechas para la firma del acuerdo en octubre que acabaron decayendo por decisión de la alcaldesa, la Dirección Xeral recibió esta semana una notifica-ción del Concello afirmando haber detectado «erros de redacción». En su respuesta, Rivas defiende que se ajusta a las bases de la orden de ayudas y urge al concello a firmar. Encarnación Rivas y Digna Rivas. Aep

Page 71: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 72: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Miembros del Partido Popular se reunieron en O Temple para analizar diversos proyectos | QUINTANA

La Xunta afi rma que el proyecto estatal para la Cuarta Ronda “no vertebra” el área ni los polígonos

La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, con-sidera que el proyecto de Cuarta Ronda del Ministerio de Fomen-to no cumple con los objetivos de “vertebrar” el área metropolitana ni los polígonos.

“A Cuarta Ronda é un proxec-to que vertebra A Coruña e que conecta os polígonos e que foi proposta polo Partido Popular no Concello da Coruña, pero a prolongación do Porto Exterior que ten deseñada o Ministerio de Fomento, pola información que temos, é un proxecto que unica-mente conecta o Porto Exterior”, denunció Vázquez tras un en-cuentro con otros miembros del Partido Popular en la ciudad y la comarca en el que analizaron el estado de este y otros proyectos.

Para la conselleira es necesa-rio que el Ministerio de Fomen-

Ethel Vázquez reclama a Fomento que analice su propuesta para mejorar esta futura infraestructura

DAVID GARCÍA A CORUÑA

ladamos”, expuso la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade durante su visita.

Ría de O BurgoEthel Vázquez y el resto de miem-bros del PP, entre los que esta-ba la portavoz en A Coruña, Bea-triz Mato, se reunieron en O Tem-ple para analizar otros proyectos como el dragado de la ría de O Burgo. “En xaneiro dende a Xunta fi xemos unha proposta realista e viable para impulsar este proxec-to cos obxectivos da reasignación de fondos europeos para que os de Galicia se queden en Galicia e para que se impulse unha rexe-neración tan necesaria”, aseguró Vázquez sobre esta actuación.

En este sentido recordó que pasaron diez meses “onde non vemos avance ningún, non se deu ningún paso” y recordó que el Ministerio de Hacienda no trasla-dó la propuesta autonómica a la comisión europea.

La conselleira también puso los ejemplos del puente de A Pa-saxe, cuya ampliación “practica-mente non estaba na proposta de orzamentos”, y de la Vía Ár-tabra. Vázquez también reclama al Estado que la conexión de esta infraestructura con la AP-9 sea gratuita, sin peaje, y critica que el PSOE se manifi este contra un proyecto que aprobó hace años. ●

to conteste a la propuesta que le trasladaron y que tiene como objetivo que una los polígonos de la ciudad y también la urbe con el área metropolitana.

“O proxecto oficial que ma-nexa Fomento e que está apro-bado é para entrar e saír do Porto Exterior, é un motivo máis para avanzar na proposta que lle tras-

LA CONSELLEIRA LAMENTA EL RETRASO EN LA INTERMODAL

Ethel Vázquez se mostró muy crítica con la actuación del Gobierno central con los proyectos que afectan a la ciudad y a su área metro-politana y en los que está implicada la Xunta, como la estación intermodal. La con-selleira lamentó el retraso que sufre la infraestructura coruñesa y asegura que se está viendo un “desprecio” del Estado con Galicia y con A Coruña, en relación al anuncio hecho hace meses por el delegado del Gobierno de la licitación del proyecto de la parte ferroviaria y so-bre el que “non hai avances” y con “mínima información nas xuntanzas que temos”.

La incapacidad y la am-bición desmedida de Pedro Sánchez nos colocan a una sema-na de las elecciones

generales. Sí, lo sé: otra vez elecciones. Las cuartas en cua-tro años y con una sensación de que hay políticos que no es-tán a la altura. El sentidiño, que tan bien se nos da en Galicia, en ocasiones se echa de menos en los políticos nacionales, espe-cialmente en quien tenía la obli-gación, y no fue capaz, de sacar adelante unos presupuestos y quien tampoco fue capaz de llegar a ningún tipo de acuerdo con nadie para gobernar.

Vivimos tiempos inestables, de parálisis. Y en A Coruña te-nemos callo. Por eso el próximo domingo tenemos una oportuni-dad, la segunda en seis meses, de corregir el rumbo. Una oca-sión única. Y aunque el hombre es la única especie que tropieza dos veces en la misma piedra, esta vez no podemos dejar que ocurra.

Estamos a las puertas de una nueva recesión económi-ca. Negarlo es de necios. Un déjà vu. El camino de Sánchez ya lo había cruzado Zapatero. Y todos sabemos cómo acabó aquello. Sánchez lo calla. Usa triquiñuelas para que hablemos del pasado lejano y no del futuro inminente. Carece de un mode-lo para España. ¿Qué España quieres, Sánchez? ¿La España plurinacional? ¿La España fede-ral? ¿Qué compañeros de viaje pretendes llevarte contigo? ¿Los que quieren romper España? ¿La izquierda populista? ¿Los nacionalistas radicales?

Esto se refl eja en el ámbito local. Más allá de las milongas que nos quiera contar Sánchez, María Pita sacará adelante las ordenanzas fi scales para 2020 al dictado la Marea. Pierde así el PSOE local una oportunidad de aliviar los sufridos bolsillos de todos los coruñeses, y no solo de unos pocos. Mientras, no hay manera de que podamos tener una ciudad limpia y aseada, los servicios de basura y limpieza en regla, la utopía llamada Nos-tián funcionando de una vez… Y lo del consenso y el diálogo con todos, otra milonga. Milongaza de campeonato.

Recordemos las gloriosas visitas de Sánchez a nuestra

ciudad. En la primera prometió el estatuto de las electrointensi-vas. Nada. En la segunda, hace justo una semana, y con la Es-paña sensata clamando en las calles por la unidad y la Consti-tución, reapareció en La Cubela con otros dos conejos blancos en la chistera: la presunta llega-da del AVE y la supuesta solu-ción a Endesa. ¿En serio, Sán-chez? ¿Más milongas?

Ya no le creen ni los suyos. No le da la cara para negar que Galicia le provoca sarpullido, el mismo sarpullido que le provo-cábamos a aquella ministra so-cialista del plan Galicia de “eme.” Será difícil que alguien supere la ofensa de los presupuestos socialistas frustrados de 2019. De esa nos libramos, pero si el domingo no somos capaces de

construir una alternativa seria, responsable y ecuánime, volve-rá a intentarlo. La gente de bien que en su día votó a Vox o a Cs debe analizar que, si realmen-te no quieren a Sánchez en La Moncloa, la única vía es centrali-zar el voto en el PP.

El peligro no son los indeci-sos; son los que votan desde las entrañas o el corazón y no desde la razón. Todos, admitámoslo, iremos a las urnas renqueando, cansados y tristes por la violen-cia en Cataluña, por los intentos de manipularnos, por esperar, por pagar y no recibir. Pero nos jugamos la estabilidad, la eco-nomía, el empleo, los servicios públicos de calidad y sosteni-bles y la unidad de España. Nos jugamos nuestro futuro, el de nuestras familias, el de nuestros barrios, el de nuestra ciudad. Venzamos el hastío y vayamos a votar por lo más importante: por la España que nos une.

Opinión

Basta ya de milongas

BEATRIZ MATOPortavoz municipal del Partido Popular

Recordemos las gloriosas visitas de Sánchez a la ciudad. En la primera prometió el estatuto de las electrointensivas. Nada. En la segunda, el AVE y As Pontes

7 A Coruña Domingo , 3 de noviembre de 2019

Page 73: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 MORRAZO ■ 5

JUAN CALVO ■ Cangas

El grupo municipal del Partido Popular presentará próximamente una moción al pleno de Cangas para que el gobierno local elimi-ne del borrador del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) las denominadas Áreas de Actuación Integral en los Suelos de Núcleo Rural. Esta propuesta es a la con-clusión a la que llega esta forma-ción política después de ir de gira con el borrador del Plan Xeral por las parroquias de Cangas. Según manifestó ayer en portavoz del gru-po municipal del PP, Rafael Soli-ño, la mayoría de las asociaciones de vecinos están en contra de esa figura urbanística que impide la li-cencia directa para construir y obliga a que la zona se desarrolle mediante planes urbanísticos en los que haga falta poner a los ve-cinos de acuerdo, pagando los cos-tes de la urbanización y servicios. Afirma el citado concejal que los vecinos de las parroquias se die-ron cuenta de que se trata de una medida dañina para sus intereses, ya que sus casas también pierden valor económicamente, porque po-drían estar afectadas por algún vial.

Las reuniones las tuvo el PP en las parroquias con todas las aso-

ciaciones, pero ahora hay colecti-vos vecinales que demandan más información, por lo que el PP ten-drá encuentros con ellas donde se explicará la situación ya de forma más personificada y pormenoriza-da. A la pregunta de los vecinos de qué podían hacer, el PP responde que, por ahora se trata de un borra-dor, que no hay fase de presenta-ción de alegaciones, pero que po-dían solicitar ser incluidas dentro del Consello Sectorial de Urbanis-mo, para desde ahí impedir que las Áreas de Acción Integral en Suelo

de Núcleo Rural vaya adelante. El PP calcula que hay más de 200, mientras que el gobierno sitúa la cifra en 90.

Caminos Otro problema que los colecti-

vos vecinales expusieron al Parti-do Popular es el ancho de los ca-minos en el borrador. Los populares apuesta también a que se manten-gan los criterios de la actuales Nor-mas Subsidiarias de Planeamien-to, con el fin de evitar confusiones y agravios comparativos. El borra-

dor que está a exposición en la Ca-sa de Cultura de Cangas señala que hay varias formas de fijar el ancho de un camino: por alinea-ción, por 6, 8 o 2 metros al eje. El PP considera que los caminos de-ben tener todos el mismo ancho y así evitar situaciones de que haya cierres y viviendas que queden fue-ra de ordenación.

El grupo municipal del PP anunció batalla en las Áreas de Ac-ción Integral y la está dando. Reco-rrió todas las parroquias con el bo-rrador bajo en brazo y poco a po-

co está convenciendo de su teo-ría a los vecinos, que piden más re-uniones. Esta actuación es conse-cuencia de una propuesta del PP que fue rechazada por el gobierno municipal y que tenía como pro-pósito llevar el borrador a las pa-rroquias para su exposición. La mo-ción del Partido Popular fue recha-zada, así que el grupo municipal optó por llevar la iniciativa. Hace más de un mes que se reunieron todos los jueves con las asociacio-nes de Aldán, O Hío, Darbo y Coi-ro.

Reunión con las asociaciones de Coiro. // Santos Álvarez

El PP acaba su gira convencido de que las parroquias rechazan las Áreas de Actuación Integral Presentará una moción para pedir su retirada del borrador del PXOM � Pide que no se cambie el ancho de los caminos

Reunión en la Escuela Vella de Darbo. // Santos Álvarez

REDACCIÓN ■ Moaña

La cabeza de lista del BNG por Pontevedra y concejala en este Con-cello, Carme da Silva, ofreció ayer en el Auditorio Daniel Castelao de Moa-ña el mitin central del partido en la comarca, acompañada de la alcade-sa de Moaña, Leticia Santos, y de las también candidatas al Senado y al Congreso de O Morrazo, Jessica Sou-to, de Marín;e Iria Villar, de Cangas, respectivamente. Da Silva instó a “jun-tar los votos de país y confiar en el BNG para dar voz propia a O Morra-zo” en el Congreso tras las eleccio-nes del 10N. Pidió también el voto a la formación nacionalista para “de-fender sus intereses como siempre hicimos frente a las fuerzas estatales que se alternan en la discriminación a Galicia”.

Da Silva insistió en que Galicia de-be de salir de la irrelevancia política a la que la condenan los partidos centrales “y pelear por lo nuestro, co-mo hacen los vascos, catalanes, ca-narios, valencianos, e incluso los cán-tabros. Recordó que PP y PSOE de-mostraron gobernar igual con respe-to a Galicia, añadiendo que Podemos pactó con Pedro Sánchez los peores presupuestos del Estado para el pa-ís en veinte años: “No solo deciden por nosotros, sino contra nosotros”.

La candidata nacionalista asegu-ró que un “BNG determinante en Ma-drid” tendrá capacidad para poner los problemas de O Morrazo en la agenda estatal “al no preverse un es-

cenario de mayorías absolutas”. Rei-vindicó una agenda propia para la comarca en Madrid en la que se in-cluyan los temas vitales para el de-sarrollo económico y la creación de

empleo y riqueza en la zona, tales co-mo el saneamiento de la ría, la gra-tuidad del peaje de la AP-9, la mejo-ra de las cuotas de pesca y un trata-miento específico para la pesca ar-

tesanal, entre otras cuestiones.Puso como ejemplo de lo que significa la presencia del BNG en la Cortes, el proyecto de recuperación ambien-tal de la playa de A Xunqueira, con la retirada del campo de fútbol y la pro-tección de las dunas llevada a cabo cuando había diputados del BNG en Madrid. Por contra, dijo que la inicia-tiva de recuperar la ensenada de Mei-ra “está en un cajón y sinavances a pesar de estar aprobada, porque el BNG no estuvo en el Congreso, por-que los 23 diputados y diputadas que en la última legislatura fueron elegidos por circunscripciones ga-llegas, no quisieron defender una de las prioridades del país”.

Por su parte, Leticia Santos, que condujo el acto, presentó a Carme da Silva como una mujer trabajado-ra, luchadora y de firmes conviccio-nes, que puede prsumir de ser con-cejala en la Pontevedra del cam-bio.Insistió en la idea de que el BNG entiende estas elecciones como una oportunidad para devolverle voz a Galicia. Tras escuchar a Jéssica Sou-to, recordó que su abuelo le contó que estando en Carril llegaron varios japoneses que dijeron que si Japón tuviese las rías gallegas, viviría solo de explotarlas, para mostrar la creen-cia firme del BNG en las potenciali-dades del pais.

Carme da Silva con Leticia Santos, Jessica Souto e Iria Villar, ayer en Moaña. // Santos Álvarez

Da Silva asegura que la recuperación de la ensenada de Meira está en un cajón porque el BNG no está en Madrid La candidata del BNG al Congreso ofreció el mitin comarcal en Moaña

Page 74: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 201914 ■

COMARCAS / UMIA

REDACCIÓN ■ Cerdedo-Cotobade

La Dirección Xeral de Ordena-ción do Territorio e Urbanismo de la Xunta de Galicia acaba de emitir un informe favorable al Plan Especial de Dotaciones diseñado por el Con-cello de Cerdedo-Cotobade para la construcción de una Residencia de la Tercera Edad en Carballedo, lo que permitirá la inminente aprobación definitiva por parte de la administra-ción local y la puesta en marcha de las expropiaciones, la redacción del proyecto y la licitación de las obras.

“Se trata de un día histórico, ya que el impecable trabajo adminis-trativo realizado desde el gobierno local obtiene sus frutos y abre las puertas a contar con una gran in-fraestructura social para atender a nuestros mayores y dependientes que además será un nuevo foco de creación de empleo y de dinamis-mo”, explicó el alcalde, Jorge Cube-la, que se mostró confiado en que el próximo año 2020 será clave para es-ta actuación, ya que espera que sea

el del comienzo de las obras. El informe favorable de la Xunta

explica que el proyecto comprende nueve parcelas, que suman 10.688 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 30% respeto a los 8.262 contemplados inicialmente. Además, se confirma que la mayor

parte del terreno se corresponde con suelo rústico, lo cual no impide la ac-tuación, y que el Ayuntamiento de-berá encargarse de las expropiacio-nes y de la ejecución de la urbani-zación. La construcción se realizará a través de una concesión a una em-presa mediante concurso público.

Ponte Caldelas acoge hoy la IV edición de la feria de artesanía

REDACCIÓN ■ Ponte Caldelas

La cuarta edición de la Feria de Artesanía de Ponte Caldelas volverá a convertir hoy a Ponte Caldelas en una referencia inexcusable durante lo primer domingo de noviembre.

La capital del Verdugo aco-ge hoy un evento ya totalmen-te consolidado y en el que es-tá presente una antología de los mejores productos hechos a mano de toda Galicia.

Una cita, organizada por la Asociación Nas Miñas Mans en colaboración con el ayunta-miento de Ponte Caldelas, y que se celebrará por primera vez en la Plaza de España, un lugar “de referencia en el pueblo”.

Para la celebración de esta feria se ha instalado una carpa donde se alojarán todos los ex-positores (un total de 33) que forman parte de este evento. Y el horario de esta cita será de 11:00 a 20:00.

O BNG califica de “lesivos” os orzamentos da Xunta para Caldas

REDACCIÓN ■ Caldas de Reis

Tras a presentación dos or-zamentos da Xunta de Galicia para o ano 2020, o BNG de Cal-das considera que estes son “gravemente lesivos” para o concello caldense, xa que, na opinión dos nacionalistas “su-poñen un agravio cara a veci-ñanza”.

A agrupación política apun-ta que estes orzamentos pro-postos polo Executivo autonó-mico “non avanzan na solución de ningún dos problemas” que ten na actualidade o concello de Caldas. Neste sentido, criti-can que “é revelador o caso do centro de sáude, xa que duran-te demasiados anos o PP afir-maba que o único atranco pa-ra a súa construción era a falta de terreos, pero tras a proposta feita por BNG e PSOE, tampou-co contemplan partida orza-mentaria propia para a constru-ción deste equipamento”.

El alcalde en los terrenos en los que se construirá la residencia.

Urbanismo da vía libre al plan para construir una residencia en Carballedo El Concello cree que las obras podrían iniciarse el año próximo

CARLOS GARCÍA ■ Pontevedra

Jornada trágica en las carreteras gallegas en un sábado lluvioso y que tiñó de luto varias localidades de la comunidad autónoma. Y todo ello con apenas tres horas de diferencia entre los tres siniestros mortales. A los tres fallecidos en accidentes de tráfi-co en Brión y Ames hay que sumar una cuarta víctima mortal en un ac-cidente que se produjo minutos des-pués de las tres de la tarde en el mu-nicipio pontevedrés de Ponte Calde-las.

Según confirmaron fuentes de la Guardia Civil de Pontevedra, la vícti-ma mortal en el siniestro de Ponte Caldelas fue la conductora de uno de los dos vehículos implicados en el accidente, de 39 años de edad y originaria de A Lama. No obstante, úl-timamente residía en el municipio de Soutomaior, según informó la Co-mandancia.

El siniestro se produjo en la carre-tera PO-255 a la altura de Fonte da Te-lla, a unos dos kilómetros de Caritel, como consecuencia de una colisión frontal entre dos vehículos. En uno de ellos viajaba la víctima mortal mientras que el conductor del segun-do vehículo resultó herido de grave-dad y fue evacuado a un centro hos-pitalario por el 061.

El 112 tenía constancia de que ambos estaban atrapados y por eso movilizó hasta el lugar a los bombe-ros de O Morrazo y de Pontevedra que utilizaron material de excarcela-

ción para poder extraer a los ocupan-tes de ambos turismos.

También acudió al punto la Guar-dia Civil de Tráfico que reguló el trán-sito en la zona y elabora el correspon-diente atestado por el siniestro. El gol-pe entre ambos turismos obligó a cor-tar momentáneamente al tráfico es-te vial.

Los otros dos siniestros mortales se registraron en Brión y Ames. El pri-mero se produjo sobre las doce del mediodía. Una persona falleció y otras dos resultaron heridas graves al

colisionar dos turismos a la altura del kilómetro 12 de la AC-543 en Os Ánxe-les, en el citado concello coruñés. El 112 movilizó hasta el lugar de los he-chos al 061, incluido el helicóptero medicalizado, así como a la Guardia Civil de Tráfico y a los bomberos de O Xallas. Los dos heridos fueron eva-cuados al Clínico de Santiago.

Al filo de las dos de la tarde se pro-ducía el segundo siniestro mortal que registró ayer Galicia, y el más grave. Dos personas, padre e hija, perdieron la vida al colisionar contra su coche

otro turismo cuyo conductor resultó herido de diversa consideración. El 112 movilizó a los bomberos de San-ta Comba y de Boiro, al GES de Brión y a los agentes de la Guardia Civil de Tráfico.

También fue necesaria la interven-ción de los profesionales del Grupo de Intervención Psicológica en Emer-gencias y Catástrofes (GIPSE) para prestar apoyo a los familiares de las dos víctimas mortales. Apenas una hora después, a las 15 horas, se pro-dujo el siniestro de Ponte Caldelas.

Estado en el que quedaron los dos vehículos implicados en el siniestro de Ponte Caldelas. // G. Santos

La Coordinadora Anti-Encoro critica la nueva inversión de la Xunta en el Umia El colectivo considera “irresponsable” la política de protección de ríos del Gobierno

REDACCIÓN ■ Caldas de Reis

Ante el reciente anuncio de Augas de Galicia sobre la nue-va inversión que acometerá en el Umia para la recuperación del bosque de ribeira para “con-tribuir a hacer de filtro, mejoran-do así el estado del agua”, la Co-ordinadora Anti-encoro de los concellos de Caldas, Cuntis y Moraña denuncia que la políti-ca de la Xunta de Galicia es “inepta e irresponsable” con res-pecto a la protección de ríos y de la calidad del agua de con-sumo.

El colectivo no entiende que se inviertan “cantidades ingen-tes de dinero público en un po-zo sin fondo” que, en su opi-nión, se están gastando de for-ma innecesaria “por culpa de un embalse”.

La Coordinadora manifestó que la Xunta ofrece informa-ción “programada, intenciona-da e interesada” sobre lo que es-tá sucediendo en el río Umia, “tapando con mentiras los inte-reses de partido”. Así, el colecti-vo niega que los problemas de eutrofización del río sean debi-dos a ganadería o a la falta de instalación de depuración, “pues el Umia no tenía proble-mas antes del embalse”.

Fallece una conductora de 39 años en un aparatoso accidente en Ponte Caldelas Era vecina de Soutomaior � Es una de las cuatro víctimas mortales que se cobraron ayer las carreteras gallegas en apenas tres horas de diferencia en una jornada trágica

Page 75: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

En 1981 superaba a Lalín en 8.384 habitantes, casi la actual poblaciónde Silleda

Entre 2011 y 2018 la pérdida fue de 1.098 vecinos, por debajo del centenar solo en ese último ejercicio

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | DEZA-TABEIRÓS | L5

La despoblación es en la vida mu-nicipal, a corto plazo, un proble-ma similar a la tensión alta en la salud: está ahí, es un peligro, pero no se traduce en ningún ti-po de conflictividad. Es más, in-cluso alivia la prestación de de-terminados servicios, y ayuda a maquillar las listas de espera en aquellos más demandados a los que la administración no logra dar respuesta. Todo eso, a cor-to plazo: quien observa la vida a más de cuatro años vista sabe que la despoblación es el prin-cipio del fin.

En las administraciones loca-les, las campanas tocan a rebato cuando el descenso de las cifras poblacionales aproxima al mu-nicipio a la pérdida de categoría. El último ejemplo es el de Lalín: el gobierno encabezado por Ra-fael Cuíña libró una intensa ba-talla cuando la capital dezana su-peraba los 20.000 habitantes por un puñado de vecinos, tan so-lo cinco. La ganó holgadamen-te: se fue dejando la población en 20.103 vecinos.

A Estrada vive un drama demo-gráfico. Remontarse al padrón de 1887, cuando A Estrada era el se-gundo municipio más poblado de Galicia solo por detrás de A Co-ruña, suena a ejercicio de nos-talgia. Desde entonces, el incre-mento poblacional constante la situó en 31.000 vecinos en la dé-cada de los años 50 del pasado si-

A Estrada, la despoblación que no cesa

En el 2018 se logró contener la sangría demográfica: el padrón bajó 39 vecinos sobre el año anterior. M. S.

O. P. ARCA

A ESTRADA / LA VOZ

ANÁLISIS EL DRAMA DEMOGRÁFICO DE LA CAPITAL DE TABEIRÓS

glo. A partir de ahí, el descenso.Un bajón que no cesa: en 1981,

fecha más próxima, A Estrada sumaba un total 27.322 habitan-tes. Superaba a Lalín en 8.384 ve-cinos —prácticamente la actual población de Silleda—, ya que la capital dezana contaba con 18.938 vecinos. En una década, A Estra-da bajó cerca de 5.000 vecinos, hasta los 22.391 de 1991. El des-censo vertiginoso se ralentizó en los siguientes diez años, dejando la cifra poblacional en 22.216 ve-cinos en el 2001, una merma de 175 personas.

2001-2011, década tranquilaEn el año 2011, el padrón refle-jaba 21.759 estradenses, 457 por debajo que en el 2001. Fue una

década con un año de recupera-ción: en el 2003, el padrón creció en 237 vecinos. El resto de ejer-cicios de la primera mitad, A Es-trada perdía más de un centenar al año, para ralentizarse luego: 22 vecinos menos en 2008; 6 menos en 2009; 52 menos en 2010 y 69 menos en 2011.

A partir de entonces, salvo en el 2018 en que se perdieron 39 habitantes para dejar el padrón actual en 20.661 estradenses, año tras año el municipio cayó siem-pre por encima del centenar de personas: fueron 193 menos en 2013 —21.464 vecinos—; 267 me-nos en 2014 —21.197—; 172 per-didos en 2015 —21.025—; 134 en 2016 —20.891— y caída de 191 en 2017, que se cerró con 20.700 ha-

bitantes.En un período de menos de

cuatro décadas, A Estrada ha per-dido más del 24,3 % de su pobla-ción: la friolera de 6.661 habitan-tes. Más de un millar —1.098— entre 2011 y 2018. Con esas cifras, no es extraño que los 8.384 habi-tantes más que Lalín de 1981 se hayan quedado en solo 558 por encima ahora: 20.661 frente a 20.103. Y además en tendencias opuestas: frente a la sangría es-tradense que no cesa, Lalín gana población desde 2015.

La pérdida de categoría, cercaA Estrada tiene la tensión demo-gráfica absolutamente desboca-da: del tratamiento poco o na-da trasciende. Solo cabe espe-rar que el descenso acumulado en el 2018 —39 vecinos— no sea un espejismo. Porque de repetir-se caídas como en el 2017 —191 personas—, la pérdida de la pri-mera categoría —por debajo de 20.000 habitantes— llegaría en tan solo cuatro años.

El municipio sumaba 27.322 vecinos en 1981, 6.661 por encima de los 20.661 del último padrón en 2018

Responsables socialistas provinciales y locales, ayer en A Estrada.

La campaña del 10-N de los socia-listas de la provincia recaló ayer en A Estrada, con la presencia del secretario xeral de Ponteve-dra, David Regades, junto con la subdelegada del Gobierno, Maica Larriba, y los candidatos al Con-greso, Guillermo Meijón, y al Se-nado, Daniel Chenlo. Analizaron con el PSOE local proyectos y ne-cesidades tras visitar el polígono de Toedo y acudir al entorno del Novo Mercado.

Regades destacó en la visita a Toedo la necesidad de crear sue-lo industrial y de captar inversio-

nes para este polígono «que nos permitan construír un proxecto serio que poña freo á perda de poboación». Una demanda que apoyó el portavoz socialista de A Estrada, Luís López. «As no-sas prioridades pasan por apostar pola política industrial, apoian-do as empresas locais», incidió Regades, apuntando además la búsqueda de nuevas firmas que se asienten en Toedo, requirién-dose para ello infraestructuras y servicios adecuados.

La subdelegada del Gobierno en Pontevedra aludió a las ges-tiones realizadas para materia-

lizar la variante de A Estrada de la N-640, proyecto que se demo-ra año tras año. Larriba defendió que fue el PSOE a su llegada al Gobierno central quien reactivó esta infraestructura, recordando que el pasado verano se redactó el informe de impacto ambiental y que ya se elevó a todas las Ad-ministraciones implicadas. «Isto nos permitirá levar adiante o pro-xecto respectando todas as catas arqueolóxicas que se fixeron no castro de Aguións», dijo. Ahora se trabaja en la tramitación am-biental y aseguró que es una obra prioritaria para Fomento.

Regades y Larriba apostaron por suelo industrial en Toedo y la varianteJ. B. A ESTRADA / LA VOZ

Cáritas recaudó ya 9.600 euros para la familia de Berres y hoy hay festival solidario

Cáritas Parroquial de A Es-trada cerrará el día 15 la cuen-ta abierta en Abanca en cola-boración con el Concello pa-ra recaudar fondos a favor de la familia de Berres que per-dió hace unos días su domi-cilio familiar y su taller. Has-ta el momento llevan recauda-dos, tras quince días, un total de 9.608 euros. Las donacio-nes se pueden realizar en la cuenta ES50-2080-5031-2030-4004-0630 de Abanca.

Tras concluir el día 15 el pla-zo para recoger las donacio-nes de particulares, empresas o entidades, los responsables de Cáritas procederán a ce-rrar esa cuenta. De inmediato los fondos recaudados serán entregados a la familia Neira Iglesias en un acto con pre-sencia de representantes mu-nicipales, de la entidad banca-ria y de Cáritas, que agrade-ció el apoyo a la causa. Por otro lado, el recinto fe-rial de A Estrada acogerá hoy, a partir de las 17.00 horas, un concierto solidario. Promovi-do por la Asociación de Veci-ños Amigos do Castro de Bar-bude y la Asociación Cultural Escola de Música Tradicional de Barbude que contará con las actuaciones de la banda de gaitas de esta parroquia estra-dense, así como de Os Lóstre-gos, Retrouso, Tequexetélde-re y Regatos. Tras la musica habrá chocolatada con dul-ces para todos los asistentes.

Los actores Chelo do Rejo y Gonzalo Valcárcel presenta-rán este festival solidario, con entrada a 6 euros y fila cero para que quienes quieran co-laborar con los damnificados pero no puedan asistir.

A ESTRADA / LA VOZ

Page 76: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

LA BUJÍA DEL DOMINGO Por Eduardo Rolland

L6 | ÁREA METROPOLITANA | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

El suelo de Galicia devo-ra los sitios arqueológi-cos, por lo que apenas se

han encontrado aquí restos hu-manos en los poblados castre-ños. La acidez del terreno se co-me hasta los huesos. Por eso son tan importantes dos hallazgos de los últimos meses en el área de Vigo. El más notable, en Nigrán, donde ha aparecido material or-gánico con dos mil años de histo-ria en un castro de la parroquia de Priegue. Y, el segundo en im-portancia, son las castañas asa-das descubiertas en el antiguo Castelo Grande de Mos, prota-gonistas de un magosto de hace 1.200 años.

Un incendio fue crucial para el descubrimiento arqueológico en el monte de Outeiro Grande, en Nigrán, donde sus antiguos ha-bitantes labraron petroglifos y levantaron un castro.

Los investigadores María Mar-tín Seijo, Andrés Teira Brión y Carlos Rodríguez Rellán, de la USC, y Andrés Currás, del Ins-tituto de Ciencias del Patrimo-nio (Incipit) del CSIC, acaban de publicar sus resultados en la revista Vegetation History and Archaeobotany.

El castro está situado en los terrenos de un centro de día y residencia de la Fundación Me-nela en Nigrán. Y las primeras investigaciones comenzaron en

Un magosto de hace 1.000 añosDos hallazgos arqueológicos en un castro en Nigrán y en un castillo en Mos sacaron a la luz restos orgánicos que han pervivido durante siglos +gracias a la incineración

Los restos del magosto más antiguo de Galicia, de hace 1.200 años.

2006, cuando se documentó que una primitiva vivienda había vi-vido un pavoroso incendio. Los arqueólogos creen que, por algu-na razón, sus habitantes decidie-ron prenderle fuego deliberada-mente, quizás para evitar que la casa fuese ocupada ante un ata-que enemigo.

Las llamas no consumieron por completo el interior de la edifica-ción y, mediante carbonización, se conservaron restos vegetales, que se han datado entre los si-glos II y I antes de nuestra era.

El resultado es que se han en-contrado maderas utilizadas en la cubierta. Así sabemos con se-guridad que aquella vivienda cas-treña estaba techada por un en-tramado que usaba roble, alcor-noque y ramas de avellano, tojo y ‘xestas’. Por primera vez se do-cumentó también el empleo de caña para cubrir los hogares de los antiguos galaicos.

Aquel incendio en Nigrán de-jó también evidencias de los in-sectos que colonizaban la vivien-da. Aparecieron semillas de mi-jo, con el que los castreños se ali-mentaban, y algunos utensilios de madera. En conjunto, esta in-vestigación es todo un hito para la arqueología en Galicia.

Castelo grandePero el fuego no se apaga aquí. Porque en las últimas semanas conocimos también otro episo-dio de conservación de mate-rial orgánico antiguo gracias a la combustión. Sucedió en los trabajos en el Castelo Grande de Mos, donde se hallaron unas cas-tañas asadas datadas hace 1.200 años. «Estamos ante el magos-to más antiguo de Galicia», pro-clamaban con humor desde la cooperativa Árbol Arqueología, encargada de la investigación.Además de este descubrimien-

to, los investigadores encontra-ron la concha de una ostra, algo que tiene menos mérito porque su conservación es más proba-ble. Este bivalvo fue datado ha-ce unos 900 años, lo que da fe de una mariscada en esta zona del interior en los tiempos en que García era el rey de Galicia.

La clave para la conservación de las castañas es muy similar a lo que aconteció en el castro de Nabás, en Nigrán, donde el fue-go permitió encontrar restos de maderas y otros materiales orgá-nicos de hace dos mil años.

La fortificación medieval de Castelo Grande ya dio noticias en la primera investigación ar-queológica hace dos años, apun-tando la actividad de un herrero en el alto de la torre, a 400 me-tros sobre el nivel del mar.

La fortaleza dominaba el Va-lle del Louro, aunque no parece relacionada con otras de la co-marca como el Faro de Budiño, el Castillo de Cans o la fortale-za del Galiñeiro. Y también es-tá descartada la posibilidad de que fuera derribada por los Re-yes Católicos durante la conoci-da como doma y castración del Reino de Galicia.

Así que el fuego ha sido esta vez aliado para conocer nuestro pasado. Dos investigaciones ar-queológicas en el área de Vigo lo demuestran.

Vecinos de A Guarda y de la pa-rroquia de Camposancos man-tienen un huerto ecológico en el monte de Santa Trega. Lo que co-menzó siendo una iniciativa so-cioeducativa del colectivo Ave-laíña, que potencia la inclusión de personas con enfermedades mentales, acabó convirtiéndose en un proyecto del que se bene-fician todas las personas intere-sadas del municipio.

La comunidad de montes de Camposancos, que cedió los te-rrenos, decidió dar continuidad al proyecto para que no murie-ra una iniciativa tan constructi-va. La huerta continúa abierta a todas las personas que deseen colaborar y, de paso, llevarse pa-ra casa los productos que ofre-ce una tierra tan fértil, como pi-mientos, tomates, cebollas, judías o lechugas. También plantan to-da clase de especies aromáticas

Vecinos de A Guarda y Camposancos mantienen una huerta comunitaria en el monte de Santa TregaA.MARTÍNEZ VIGO / LA VOZ

Los vecinos trabajan la tierra y luego comparten los frutos.

y medicinales, así como también fresas y frambuesas.

Lucía Martínez, que pertenece a la comunidad de montes, afir-ma que la filosofía de esta acti-vidad consiste en que «somos una comunidad cooperando con el mismo objetivo. No son terre-nos individuales. Trabajamos en equipo».

Productos ecológicosAdemás los cultivos son cien por cien ecológicos. No utilizan nin-guna clase de pesticidas o abonos artificiales, que sustituyen por plantas como el orégano o la al-bahaca para prevenir las plagas. «Utilizamos un sistema de ro-tación de cultivos y plantamos plantas amigas». Manuel, uno de los integrantes del grupo, hizo un preparado vegetal que utilizan como insecticida y fortalecedor.

Actualmente hay 12 personas fijas que cuidan periódicamente

el huerto. Lucía Martínez desta-ca que siempre hay un muy buen ambiente y que cada vez se su-ma más gente. Se rotan diaria-mente para realizar los cuidados necesarios. «La recompensa de colaborar con este proyecto es ese momento tan agradable con

unas vistas inmejorables y que nos podemos llevar algún fruto de la huerta para casa» , afirma.

Personas de todas las edades se reúnen periódicamente en el huerto comunitario del Tre-ga. «Trabajamos en equipo pa-ra crear algo bonito», dice Lucía.

La Consellería de Medio Am-

biente invertirá 41.467 euros

en la reforma de la estación de

captura de peces de A Freixa, en

Ponteareas. La actuación per-

mitirá acometer una serie de

trabajos de mejora de las ins-

talaciones para poder continuar

con la labor de seguimiento y

estudio de los peces migrado-

res. El Tea es el afluente más

importante del Miño y el úni-

co que alberga poblaciones de

salmón. Las obras están actual-

mente en ejecución.

PONTEAREASLa Xunta invierte 41.000 euros en la estación de A Freixa

El Concello de Tui financiará

con cargo al remanente de te-

sorería la redacción de proyec-

tos y ejecución de obras por un

importe de 216.400 euros. La

redacción del proyecto para la

rehabilitación del Teatro Prin-

cipal y la adecuación del edi-

ficio de Cam Fran para Servi-

cios Sociales son partes de las

actuaciones que están previs-

tas. También se contempla la

humanización de la travesía de

San Domingo y el soterramien-

to de servicios en San Domin-

gos y en San Francisco.

TUIEl Concello invertirá 216.400 euros de su remanente de tesorería

El BNG convocó ayer un acto

reivindicativo en favor de la gra-

tuidad de la AG-57. Los nacio-

nalistas denunciaron la discri-

minación que sufre O Val Miñor

respecto de otras comarcas co-

mo el Morrazo o el Salnés, que

disfrutan de autovías autonó-

micas gratuitas. Afirman que

si estuvieran libres de peajes,

la AG-57 serviría de circunva-

lación a la comarca, mejoran-

do la movilidad en general y eli-

minando el tráfico de paso por

los núcleos urbanos.

POLÍTICAEl BNG reclama la gratuidad de la autopista del Val Miñor

Recortes Cero-Grupo Verde ce-

lebró un acto de campaña en O

Porriño. La cabeza de lista por

Pontevedra, Pastora Fernández,

defendió que lo más significati-

vo del primer debate televisa-

do entre candidatos «non foi

o que vimos, senón o que non

se dixo». Según Pastora, «nin-

gúen fala de redistribución da

riqueza e ningúen denunciou

que «máis procés é máis recor-

tes», en referencia a la campa-

ña que la coalición lanzó en to-

do el país, «pola unidade do po-

bo frente aos recortes».

O PORRIÑOActo de campaña de Recortes Cero con Pastora Fernández

Page 77: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

Actualidade

- INFRAESTRUCTURAS l.a Xunta niega que la Sogama del agua incluya una nueva tasa

LA VOZ DE GALICIA - 14

- Los gallegos exteriorizan su hastío con un suspenso rotundo a los seis líderes

FARO DE VIGO - 29

- Casado promete el AVE a Galicia en 2021

FARO DE VIGO - 31

- Feijóo avisa que el PSOE solo busca la división del voto de centroderecha

EL CORREO GALLEGO - 8

- ¿Adiós Endesa, adiós Alcoa?

EL CORREO GALLEGO - 63

- “ESTABA TODO ORQUESTRADO, HABÍA QUE DINAMITAR O GOBERNO BIPARTITO”

LA REGIÓN - 4

- Gran coalición o llave para el secesionismo

LA VOZ DE GALICIA - 2

- El PSOE no suma nuevos diputados en ninguna comunidad

LA VOZ DE GALICIA - 3

- «Metimos la pata, pero la gente nos vuelve a ver como un partido útil»

LA VOZ DE GALICIA - 4

- Sánchez resucita la amenaza de Vox para movilizar al electorado socialista

LA VOZ DE GALICIA - 5

- Casado espolea al PPdeG para deshacer el «empate técnico»

LA VOZ DE GALICIA - 6

- La Junta Electoral rechaza aplazar la visita del rey a Barcelona

LA VOZ DE GALICIA - 7

- Rivera e Iglesias son los candidatos que más tiempo llevan al frente de su partido

LA VOZ DE GALICIA - 8

Page 78: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

14 | GALICIA | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

En la sala de control de la Direc-ción Xeral de Montes todo está tranquilo. Octubre está llegando a su fin con un notable régimen de precipitaciones y muy poco calor [la visita a la sala se reali-zó hace unos días]. Ni hay fuego en Galicia, ni se le espera. En un enorme panel de televisiones se aprecian las diferentes caras del día en 63 puntos de Galicia. Más o menos, la mitad del territorio. No hay ni rastro de humo, pese a que las imágenes se refrescan permanentemente. Mejor.

«Venimos de sufrir una me-dia de entre diez y doce mil in-cendios anuales —apunta Tomás Fernández Couto, director xeral de Montes—. En 1995 fueron más de 15.000. Ahora estamos en una horquilla de 3.000 a 3.500». No hay, sin embargo, triunfalismo en los argumentos del político: «El problema es que seguimos con una gran actividad incendiaria cuando hay condiciones extre-mas». En cualquier caso, las cá-maras que vigilan Galicia se es-tán convirtiendo en una herra-mienta de control, no solo para detectar el fuego, sino para vigi-lar su evolución e incluso ayu-dar en la detención de sus posi-bles autores.

El centro de control, tal y co-mo está concebido actualmente, lleva dos años funcionando. ¿Han servido las imágenes para apor-tar pruebas contra los incendia-rios? «Todavía no», admite Fer-nández Couto. Pero la calidad de las cámaras, su número y su manejabilidad, hacen prever que esas imágenes no tardarán mu-cho en pasar a formar parte de las

El Gran Hermano de los incendiosUn dispositivo de 110 cámaras permite a la Xunta controlar la posibilidad y el desarrollo de los siniestros forestales en más de la mitad del territorio

JORGE CASANOVA

SANTIAGO / LA VOZ

El director xeral de Montes, frente a la sala de pantallas desde donde se controla algo más de la mitad de Galicia. SANDRA ALONSO

pruebas a disposición del juez pa-ra encausar a incendiarios: «Esta es una nueva capacidad de la que podemos disponer y que nos pro-porciona mucha información», señala el responsable.

Líneas divergentesUn funcionario explica sobre la pantalla cómo se manejan estas cámaras, muchas de ellas insta-ladas en recintos de Retegal, es decir, donde están los repetido-res de la señal televisiva. En la pantalla de un ordenador y so-bre un mapa, el punto que mar-ca el emplazamiento de la cáma-ra lanza dos líneas divergentes cuyo ángulo se abre más o me-nos en función del zum que se aplica a la cámara. El resultado se aprecia en la pantalla de tele-visión. A medida que la imagen se aleja, en la pantalla el tiro de la cámara se amplía. Y vicever-sa. La imagen es capaz de detec-

tar, por ejemplo, el movimiento de un vehículo, a veces un dato fundamental para determinar la autoría de un siniestro.

Las imágenes que llegan per-manentemente al centro de con-trol, donde pueden trabajar si-multáneamente en los momen-tos de crisis hasta doce personas, son también fundamentales pa-ra dirigir el uso de los recursos de extinción, ya que muestran la evolución del fuego. La infor-mación que ofrecen se cruza con otros parámetros como los datos meteorológicos que aparecen en otra fila de pantallas, junto con diversos mapas. La sala es el co-razón de un Gran Hermano en el que se manejan los datos más relevantes para la lucha contra los incendios.

Todas las imágenes llegan a es-te centro de control, pero no so-lo. Cada distrito tiene acceso a las imágenes que salen de sus áreas

de influencia. Y cada centro pro-vincial, también. En cualquier ca-so, las cámaras tienen también sus déficits. El principal, el hu-mo; un aliado que muestra el ini-cio del fuego y su penacho reve-la con exactitud su intensidad y dirección. Pero cuando el incen-dio crece, el humo oculta lo que sucede debajo.

Sin duda, los crecientes recur-sos de este centro contribuirán a esa curva descendente en el número de incendios que Gali-cia registra anualmente: «A ve-ces oímos hablar de negligencias como origen del fuego —explica el director xeral—, pero en vera-no no hay negligencias». Couto recuerda que existe un teléfono gratuito y anónimo (900 81 50 85) para dar cuenta de los incendios y los incendiarios y estimular la colaboración ciudadana, esen-cial: «Porque nosotros no pode-mos tener ojos en todas partes».

El fuego es un recurso atávico. Malévolo y perverso, pero cu-yo origen como instrumento pa-ra desbrozar, para abonar un te-rreno o simplemente para vengar una afrenta, se mantiene como hace mil años. Las formas para luchar contra él sí evolucionan. Las cámaras que vigilan Galicia son un ejemplo. Y los drones que está poniendo en marcha la con-sellería, otro. «Muy pronto nos van a permitir controlar el terri-torio también de noche», afirma Fernández Couto, director xeral de Montes. La caída del sol, en un día propicio para el fuego (cáli-do, seco y ventoso) marca la ho-

ra en la que los incendiarios se ponen en marcha, porque es el momento en que las cámaras no ven y los helicópteros no vuelan: «Pero los drones de hoy tienen más capacidad y son capaces de recorrer una mayor distancia». No solo eso. Los aparatos adqui-ridos por la Xunta son capaces de memorizar un itinerario. Es decir, los agentes forestales que están recibiendo formación co-mo pilotos de drones serán ca-paces de hacerlos volar por un itinerario determinado y dejar que estos aparatos repliquen esa ruta de noche sin necesidad de ser guiados de nuevo. El avance

supone una amenaza clara para los incendiarios, acostumbrados a refugiarse en la impunidad de la noche para prender el fuego.

Según los técnicos de la Xun-ta, estos nuevos aparatos son su-mamente operativos ya que pue-den cargarse en el conector de un coche y estar listos en una hora. Con un peso muy liviano, pueden ser cargados fácilmente por un agente capacitado para hacerlos volar en territorios es-pecialmente abruptos para que se conviertan en sus ojos, para controlar la evolución del fuego o para detectar quién fue el de-salmado que lo inició.

Los drones: la vigilancia que viene

El mal tiempo obligó ayer a des-

viar el vuelo de Valencia que te-

nía previsto aterrizar en Vigo a

eso de las diez de la mañana.

La aeronave sobrevoló el ae-

ropuerto de Peinador, pero las

malas condiciones meteoroló-

gicas impidieron que aterriza-

se. Tampoco lo pudo hacer en

Santiago y en A Coruña, por lo

que tuvo que tomar tierra en el

aeropuerto asturaino de Ranón.

VIGODesvían a Asturias por el mal tiempo un vuelo procedente de Valencia

Después de que la Diputación

de Pontevedra criticase la lla-

mada Sogama del agua que

proyecta la Xunta y que anun-

ciase alegaciones, la Conselle-

ría de Infraestruturas negó ayer

que el anteproyecto de ley de

la sociedad para la gestión in-

tegral del ciclo del agua inclu-

ya una nueva tasa, impuesto o

canon. Asegura, además, que

el Gobierno gallego aportará la

mayor parte de la financiación.

INFRAESTRUCTURASLa Xunta niega que la Sogama del agua incluya una nueva tasa

El alumnado de Medicina de la

Universidade de Santiago ha

decidido convocar para la pró-

xima semana una huelga y un

encierro en la facultad exigien-

do cambios en la organización

del centro. Los estudiantes cri-

tican los problemas horarios a

la hora de fijar las clases, así

como algunas de las decisio-

nes relacionadas con las notas.

SANTIAGOLos alumnos de Medicina convocan una huelga desde mañana

Los estudiantes convocaron el paro tras una asamblea.

La Xunta y la Federación Gale-

ga de Municipios e Provincias

(Fegamp) preparan ya dos jor-

nadas formativas para actuali-

zar los conocimientos de secre-

tarios e interventores en mate-

ria de transparencia y apertura

de los gobiernos en los ayunta-

mientos de la comunidad. La

primera se celebrará en Ouren-

se el próximo día 12, mientras

que la segunda tendrá lugar en

Lugo el día 22 de este mes.

LUGO Y OURENSEXunta y Fegamp organizan jornadas sobre transparencia

Page 79: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 ESPAÑA ■ 29

AbelCaballero

(PSOE)

5,7

Alberto Núñez Feijóo

(PP)

5,0

Gonzalo Caballero(PSOE)

4,5Ana Pontón

(BNG)

4,5

Yolanda Díaz(UP)

3,8Luis Villares

(En Marea)

3,5

CONOCEN: 81,6 % CONOCEN: 94,2 % CONOCEN: 57,7 % CONOCEN: 53,2 % CONOCEN: 47,6 % CONOCEN: 38,7 %

Valoración media (de 0 a 10)

Valoración de los líderes políticos

JOSÉ CARNEIRO ■ Vigo

Suspenso rotundo de los gallegos a los seis líderes políticos que con-curren a las Elecciones Generales del

10-N. La encuesta realizada por DYM para FARO muestra que, aunque le-jos del aprobado, el candidato polí-tico mejor valorado del panorama nacional es el socialista Pedro Sán-

chez, que recibe un 3,9, seguido cu-riosamente por un novato en estos comicios como cabeza de lista: Íñigo Errejón, al que han puntuado con un 3,6. El líder del Partido Popular (PP),

Pablo Casado, se queda con un 3,2, casi la misma puntuación que reci-be el de la formación morada (Uni-das Podemos), Pablo Iglesias, con un 3,1. Cierran la tabla, a bastante distan-

cia de Sánchez, el candidato de Ciu-dadanos, Albert Rivera, que consigue un 2,9, y el de Vox, Santiago Abascal, colista con un 2,1.

La encuesta muestra que los vo-tantes gallegos son críticos con la ges-tión y los planteamientos de PSOE, PP, Más País, PP, Unidas Podemos (UP), Cs y Vox a nivel nacional, sobre todo teniendo en cuenta la valoración de algunos líderes gallegos. De hecho, entre los seis candidatos no hay ni un solo aprobado, siendo el mejor valorado el todavía presidente en funciones, Pedro Sánchez, al que le faltaría pese a todo 1,1 puntos para un 5 raspado. Al líder socialista no le habría pasado factura estos meses de Gobierno interino.

Destaca, también dentro del sus-penso, la irrupción del exfundador de Podemos y líder de Más País en la encuesta. Íñigo Errejón, que nunca había participado en unas generales como cabeza de lista, debuta con un 3,6, tres décimas menos que Sán-chez, y 4 más que el líder del PP, Pa-blo Casado, que este fin de semana ha estado haciendo campaña en Ga-licia y al que los gallegos dan un 3,2. Casado supera por solo una décima al candidato de UP, Pablo Iglesias, al que separan 8 de diferencia con Sán-chez. En peor posición han queda-do el líder de Cs, Albert Rivera, que ha sufrido un fuerte retroceso en va-loración con respecto a la campaña de abril, quedándose con un 2,9, y el de Vox, que cierra la tabla con un 2,1, 1,8 puntos menos que Sánchez.

X. A. TABOADA ■ Santiago

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, es el político más cono-cido de Galicia. Tan solo menos del 6% de los gallegos asegura que no sa-be quién es el titular del Gobierno ga-llego y líder del PPdeG. Pero no es el político mejor valorado por su ges-tión. Ese trono corresponde al alcal-de de Vigo y presidente –por segun-da vez– de la Federación Española de Municipios y Provincias, Abel Ca-ballero.

Así lo atestiguan al menos los ga-llegos que respondieron a la encues-ta de DYM para FARO DE VIGO. Jun-to con el regidor de Vigo, Feijóo es el político de proyección autonómica cuya actuación es aprobada por los encuestados de Galicia. Los demás, Gonzalo Caballero –secretario xeral del PSdeG–, Ana Pontón –portavoz nacional del BNG–, Yolanda Díaz –ca-beza de lista por Pontevedra al Con-greso por En Común-Unidas Pode-mos– y Luís Villares –candidato a la Xunta en las últimas elecciones au-tonómicas por En Marea y ahora en el grupo mixto del Parlamento galle-go–, reciben un suspenso.

La encuesta preguntó a los galle-gos por la puntuación que dan a los citados políticos en función de su ac-tuación pública, correspondiendo el 0 a una valoración muy negativa y el 10 a la muy positiva.

En este contexto, Abel Caballero ha resultado el ganador con diferen-cia. Los gallegos le otorgaron un 5,7 de nota.

Esta calificación guarda estrecha relación con su idilio con las urnas. En las elecciones municipales del pa-

sado mes de mayo se convirtió en el alcalde de una ciudad más votado de toda España. No solo revalidó su mayoría absoluta sino que la amplió a nada menos que 20 concejales de un total de 27 que conforman la cor-poración viguesa.

A eso se suman actuaciones co-mo el convertir a la ciudad de Vigo

en todo un fenómeno nacional por su iluminación navideña, a la que es-te año añadirá además cañones de nieve. Iniciativas que dan a su regidor una proyección mediática sin com-paración y que además se ven avala-das por el número de turistas que acuden la urbe para contemplar el alumbrado.

Como segundo político más valo-rado, los gallegos sitúan al presiden-

te de la Xunta. Pero le dan un aproba-do raspado, con una nota de 5. A par-tir de ahí, los otros cuatro políticos por los que se ha preguntado, suspenden.

El secretario xeral del PSdeG-PSOE recibe un 4,5 de valoración, la misma calificación que los electores dan a Ana Pontón, la líder del Bloque.

En cuarto lugar figura Yolanda Dí-az, cabeza de lista al Congreso en Pon-tevedra por En Común-Unidas Pode-

mos y una persona que ha entrado en el círculo de Pablo Iglesias en la política nacional. La puntuación que recibe es un 3,8.

Y la última posición corresponde a Luís Villares, que pasó de encabe-zar la candidatura a la Xunta de la que fue segunda formación en el Par-lamento –En Marea– a liderar ahora el grupo mixto con solo cuatro dipu-tados. Su valoración es de 3,5 puntos.

En cuanto a los políticos más co-nocidos, a la cabeza se sitúa Núñez Feijóo, con un 94,2% de popularidad. Le sigue Abel Caballero con un 81,6%, que a pesar de ser alcalde de Vigo tiene una notoriedad muy ele-vada en toda Galicia.

A continuación figura Gonzalo Ca-ballero, al que conocen el 57,7% de los encuestados. A poca distancia aparece acto seguido Ana Pontón, con un 53,2% de popularidad. Luego le siguen Yolanda Díaz, con un 47,6% y Luís Villares, que con un 38,7% de conocimiento, ocupa la última posi-ción entre los encuestados.

Abel Caballero es el dirigente político mejor valorado por los gallegos

� Le dan al alcalde de Vigo una nota de 5,7, muy por encima del resto � Solo Feijóo se le acerca, pero a casi un punto � El resto suspende

Valoración de líderes políticos nacionales por recuerdo de voto y autoposicionamiento Escala de 0 a 10 en la que 0 significa que valora muy negativamente su actuación y 10 que la valora muy positivamente.

Pedro Sánchez

3,9

Íñigo Errejón

3,63,6

Pablo Casado

3,2

Albert Rivera

2,9

Pablo Iglesias

3,1

Santiago Abascal

2,1

Pedro Sánchez

Íñigo Errejón

Pablo Casado

Pablo Iglesias

Albert Rivera

Santiago Abascal

Desglose de las respuestas según los votantes de cada partido Total Izquierda

Centroizquierda

Centroderecha DerechaCentro

Partido votado en las últimas elecciones Autoposicionamiento

3,9 6,0 2,8 2,6 3,2 0,9 4,4 5,2 3,2 3,7 4,2

3,6 4,5 2,6 2,4 4,9 2,2 4,4 4,9 3,0 3,2 3,9

3,2 2,8 5,8 4,3 1,7 3,0 1,5 2,4 3,1 4,7 5,5

3,1 3,6 2,0 1,7 5,9 0,5 4,8 4,1 2,4 2,6 3,5

2,9 2,4 4,2 5,2 1,8 3,1 1,7 2,1 3,2 3,9 4,4

2,1 1,3 3,7 3,5 0,8 6,7 0,5 0,9 2,0 4,1 5,0

Los gallegos exteriorizan su hastío con un suspenso rotundo a los seis líderes Sánchez (3,9) recibe la puntuación más alta; Rivera (2,9) y Abascal (2,1) cierran la tabla

Sim

ón E

spin

osa

Page 80: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

FARO DE VIGO DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019 ESPAÑA ■ 31

No para Alberto Garzón de ad-vertirnos que “si la izquierda se queda en casa pasará lo mismo que en Andalucía”. Vamos por par-tes. No es lo mismo quedarse en una casa tipo chalé de Galapagar que en un, sí, desmovilizador, piso pequeño del extrarradio mal co-municado. Que mala prensa tiene quedarse en casa, oiga, con lo bien que se está en el fortín, alejado del ruido y la furia.

Y lo que pasó en Andalucía, que el PSOE perdió el poder tras cua-renta años, fue motivado por tres factores: el propio hartazgo de ver siempre a los mismos, la percep-ción del deterioro de algunos ser-vicios públicos y el error de alimen-tar y dar bola y cancha, televisión y entidad a Vox, que supo nutrise del alimento que se le daba gratis. Con todo, habría que recordar que el PSOE ganó aquellas elecciones.

Aunque fuera la derecha la que su-mara más. Un tripartito al que el PP, que fue apalizado y derrotado, aporta la mitad de diputados de los que años ha obtuvo Javier Are-nas. Aquel de la victoria relativa, de-rrota absoluta. Lo que pasó en An-dalucía fue también que se reafir-mó la regla de que ya no importa ganar o perder, y sí sumar mayorías. Ser hábil negociando. Es la capaci-dad de hacer socios lo que hace triunfar. Curioso que unos sociópa-tas sean incapaces de asociarse y llegar a acuerdos. Da igual que la izquierda no se quede en casa. De nada sirve si suman y no forman gobierno. Pasará de nuevo si se da el resultado. No habrá un gobierno de coalición de izquierdas (otra

cosa es que Podemos apoye exter-namente) mientras los de Iglesias defiendan el referéndum en Cata-luña. Que no van a dejar de defen-derlo. Ese es el elefante en la habi-tación, que dicen los ingleses. Y las viejas de mi pueblo. El tabú, vamos. Sánchez no va a sentar a un solo partidario del referéndum en la re-unión ministerial de los viernes. Ni a sentar ni a poner de pie. De pie se ponen, eso, cada viernes tras la reunión del Consejo, para tomar un refrigerio, asientos fuera, caña en la mano, croqueta a la boca, algunos

con la maletita en un rincón de la sala para, coche oficial, ir raudo al aeropuerto o la estación y llegar pronto a provincias, cada uno a la suya, a la caída de la tarde. En esa frontera con la noche en la que los afanes del día se van disipando y el ánimo cambia, sobre todo si es viernes. Luego, grupo de whatsapp, comparten atardeceres. Esos como con el sol desangrándose de La Mancha, aquellos infinitamente subyugantes de las Baleares, los so-brecogedores y mágicos de la Cos-ta da Morte. Los mediterráneos y cantábricos, incluso los atardece-res mesetarios o de suburbio de clase media, que pueden oler a ul-tramarino, oficinista cansado y co-lumpio roto. Todos se dan al cro-

quetismo y el canapeo, la aceituni-dad y el lomo ibérico menos el portavoz. Sea el que sea. Que ha de ir a dar la rueda de prensa. Por eso siempre los portavoces son gente delgada o más delgada que el res-to. Por eso no puede ser Iglesias mi-nistro portavoz, su sueño, porque defiende un referéndum y además ya está suficientemente delgado. Y no se va a quedar en su casa. Ni en vísperas del debate de mañana lu-nes en TVE para prepararlo. De he-cho, hoy domingo estará en A Co-ruña. Tal vez se encuentre con Ca-rolina Bescansa, que ayer dijo que echaba de menos el Podemos de antes. Muchos elucubran con lo que ha dado de sí la amistad de un grupo de jóvenes profesores de Po-líticas. Pero no: la verdadera cues-tión asombrosa es cómo sus desa-venencias han podido dar para tanto.

Jose María de Loma

No hay portavoces gordos

XAN SALGUEIRO ■ Lalín

Pablo Casado se compromete a que el AVE llegue a Galicia para la celebración del próximo Xacobeo, en el año 2021, y reivindica que la infraestructura necesaria para ello “no se empezó a construir” hasta que el PP llegó al Gobierno. “Aquí hay que venir con presupuesto constante y sonante”, añadió el pre-sidente del Partido Popular duran-te el magosto-mitin celebrado ayer en Lalín ante unas 1.800 personas.

El líder de los populares reser-vó la parte final de su discurso pa-ra hablar de Galicia y afear al pre-sidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que la “desprecie” con su ausencia en esta campaña electoral, porque sabe que “aquí no gana”; si bien el PSOE sí logró en abril su primer triunfo en la comu-nidad. “Aquí vengo a hablar sobre Galicia, a Galicia y para Galicia. Cuando vengo a Galicia, me vengo a comprometer, no de visita”, pro-clamó ante los afiliados y simpati-zantes con los que luego compar-tió callos y magosto en la antigua nave de Géneros de Punto Monto-to. Entre ellos estaban el presiden-te del PPdeG y de la Xunta, Alber-to Núñez Feijóo; su vicepresidente, Alfonso Rueda, entre otros conse-lleiros; la número dos por Madrid al Congreso, la exministra Ana Pas-tor; la candidata por Pontevedra, María Ramallo; y el alcalde de La-lín, José Crespo.

Casado afirmó que su presencia

en Lalín, que eligió “con toda la idea” para celebrar su mitin central, es para “comprometerse” con Gali-cia, porque “el voto no se pide gra-tis”. Por ello, y porque considera que las administraciones tienen que ver el próximo Año Santo como “una oportunidad”, asegura que “apoya-rá” su celebración si es presidente y se compromete a que “a ese Xa-

cobeo la gente pueda venir en AVE”. Acto seguido, recordó que en los años 90 el exministro de Trans-porte y actual alcalde de Vigo, el so-cialista Abel Caballero, acudía a Ga-licia para decir que “traerían el AVE”. Sin embargo, “no se empezó a construir hasta que vino una ad-ministración del PP”, reseñó, con especial mención al papel de su

número dos, Ana Pastor, como mi-nistra de Fomento.

Al candidato del PP a la presi-dencia del Gobierno le “preocupa mucho” la situación de la industria gallega, un sector “mundialmente reconocido” que atraviesa una “cri-sis” debido a la incertidumbre so-bre la planta de Alcoa San Cibrao o la amenaza de cierre de la cen-

tral de Endesa en As Pontes. “Lleva-mos todo el año hablando de esto y nos llamaron agoreros. Alcoa, En-ce, As Pontes, la PSA de Vigo, Navan-tia... ¿Qué más necesita el Gobier-no para hacer algo por la industria gallega?”, inquiere. Por su parte, ga-rantiza un compromiso con la in-dustria, por ejemplo, mediante la aprobación del estatuto de las elec-trointensivas, que “beneficiará a mi-les de familias” que “están ahora pa-sándolo mal”.

Garantía de alternancia El aspirante popular se ve con

“las mismas opciones para gober-nar” que Pedro Sánchez, porque puede “dialogar, negociar y pactar” como ha hecho en el ámbito auto-nómico y local. Considera que ya está en “empate técnico” con los so-cialistas para el 10-N, por lo que re-clama un “impulso final” para ganar las elecciones, algo que ve posible si se consigue “unir los esfuerzos” de todo el centroderecha. Casado se coloca como el único de los cin-co candidatos que estarán en el de-bate del lunes que garantiza la “al-ternancia” frente a un Sánchez que no ha querido pactar desde abril y que ha planteado las elecciones como un “autorreferéndum”. Por eso, insta a unir la “inmensa mayo-ría que ama España” en torno al PP y convencer a los indecisos de que votando esta opción van a ver de-fendidos sus intereses “sin sectaris-mos, sin intolerancia y con fiabili-dad”, a diferencia de otros partidos, sin citar a Ciudadanos y a Vox.

Sus críticas volvieron a estar centradas en Sánchez, a quien re-procha que vaya a “forzar” a los re-yes de España “a visitar la dictadu-ra cubana un día después de las elecciones, una verdadera ver-güenza”.

Casado remueve una olla de callos gigante acompañado de Feijóo. Pastor y Crespo. // Bernabé

Casado promete el AVE a Galicia en 2021 El candidato del PP acusa al Gobierno del PSOE de inacción ante la “crisis” de la

industria gallega � Se ve con “las mismas opciones” de gobernar que Pedro Sánchez

Pedro Sánchez

El tuitómetroTodos los líderes suben. Los cabeza de lista cotizan al alza a una semana de la cita con las urnas, aunque en algún caso el partido no acompaña, según la herramienta de inteligencia artificial elaborada por el CTIC.

PSOE

Pablo Casado

PP

Pablo Iglesias

UNIDAS

PODEMOS

Albert Rivera

CIUDADANOS

Santiago Abascal

VOX

Íñigo Errejón

MÁS PAÍS!

■ ■

Page 81: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO8 DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019

ELECCIONESgENEraLES

El presidente del PPdeG, Alber-to Núñez Feijóo, aseguró ayer en Lalín, donde arropó al líder na-cional de su partido y candidato a la presidencia del Gobierno, Pa-blo Casado, que el PSOE sabe que puede perder y se agarra a bus-car la división de los votantes del espacio de centroderecha para mantener sus posibilidades. En el mitin, ante 1.500 asistentes, el máximo rival de Pedro Sánchez en las elecciones afirmó que el PP tiene tantas opciones como el PSOE para gobernar tras el 10-N.

En su intervención, el titu-lar de la Xunta de Galicia insis-titó en que los socialistas “más que nunca quieren que votemos divididos”, por lo que asegu-ró que Casado es el mejor can-didato que tiene España para dirigir el país, además de ser un hombre honesto, y advirtió que la formación del puño y la rosa intentará dar a Vox todo el prota-gonismo mediático posible para dividir y, de esa forma sin ganar, tener opciones de gobernar.

Consideró Núñez Feijóo que el PSOE perdió su oportunidad de demostrar que era capaz de lle-var al país desde un Ejecutivo, lo que se transforma en una caí-da de apoyos electorales, ante la pérdida de la confianza de los es-pañoles. Y reiteró que solo espera que votemos divididos. lo que es su obsesión en esta campaña.

Pero ante esta circunstancia, el jefe de los populares gallegos ma-nifestó que ni Vox ni Ciudadanos conseguirán escaños en el Con-

greso ni senadores por Galicia. Y avisó al caladero de votantes del centro derecha que cada voto a estas formaciones son más esca-ños para un Gobierno del PSOE con populistas y nacionalistas.

Abrió entonces las puertas del PP porque manifestó que es una formación en la que “caben todos” los que respetan la Cons-titución y la convivencia, los que aman España y los que quieren recuperar la estabilidad y un Go-bierno que gestione, y que tenga más compromiso con Galicia.

COMPROMISOS. Así se mostró convencido de que si Pablo Casa-do es el próximo presidente de Es-paña, el Gobierno “cumplirá con Galicia sí o sí”, y se compromete-rá a reactivar las instalaciones de As Pontes, a mantener la indus-tria de Alcoa, a inaugurar de una vez por todas el AVE a Madrid, de pagar lo que se le debe a Galicia e invertir en el Xacobeo-2021.

En el acto también participó el alcalde de Lalín, Xosé Crespo, que destacó que el PP tiene ahora un discurso más centrado y acerta-do, y la candidata al Congreso por Pontevedra y alcaldesa de Marín, María Ramallo, quien en el mis-

Casado, candidato a la presidencia, asegura que el PP tiene las “mismas opciones” de gobernar que Sánchez

Feijóo avisa que el PSOE solo busca la división del voto de centroderecha

Feijóo, Ana Pastor, Pablo Casado y Xosé Crespo, ante la olla con cocido, ayer en Lalín. Foto: Lanavndeira Jr./Efe

albErtO vidalSantiago

Los populares creen que Sánchez perdió su oportunidad de pilotar el país desde la Moncloa

Ponen en valor que su partido sabe dialogar y pactar como lo hizo en las autonomías y municipios

Ana Pontón pide aos galegos un país con voz e voto en Madrid

e tamén “ao señorito dos Peares”, en referencia a Alberto Núñez Feijóo, polo seu veto constante a unha tarifa eléctrica galega.

Cre que os incumprimentos e a discriminación a Galicia foron agravados polo bipartidismo e ata por un Podemos que fala de acento galego pero que se sumou ao ninguneo ao pactar co Gober-no de Pedro Sánchez os peores orzamentos do Estado para Gali-cia nos últimos vinte anos.

Entón marcou a importancia de ser un país con voz e voto en Madrid ao facer referencia ás principais demandas que o seu partido ten pensado trasladar ao Congreso dos Deputados, como ás infraestruturas ferroviarias, o atraso de 30 anos na constru-ción da autovía Lugo-Santiago, e, sobre todo, o que considerou un escándalo, o futuro da factoría de Alcoa en San Cibrao, nun país que exporta electricidade a esgalla.

A xuízo de Pontón, non é de recibo seguir coa estafa eléctri-ca, sendo grandes produtores de enerxía na provincia de Lugo. Por iso acusou a PP e PSOE co-mo responsables desta situación,

Pontón y Rodil se abrazan ayer en Lugo. Foto: Eliseo Trigo/Efe

que non se pode acabar co em-prego de Alcoa, e os 2.000 pos-tos de traballo nesta comunidade que están en xogo polos custos da electricidade e a inexistencia dunha tarifa eléctrica propia.

A dirixente nacionalista dí que débese apostar polo BNG ante a inutilidade dos partidos estatais coa terra

líder nacionalista trasladou aos asistintes ao mitin que celebrou coa candidata do Bloque ao Con-greso por Lugo, Olalla Rodil.

Durante a súa intervención, Pontón pediu á veciñanza luguesa que depositasen a súa confianza no BNG. E animou a concentrar no seu partido todo o voto “dos nacionalistas e galeguistas”, así como tamén dos que queren que Galicia se faga valer e conte con “políticas de progreso”.

Deste xeito, o Bloque compro-meteuse a defender no Congreso

A portavoz nacional do BNG, Ana Pontón, pediu onte en Lu-go á cidadanía galega dar unha contundente resposta á dobre in-utilidade das forzas estatais con Galicia que “nin foron capaces de achegar solucións” aos proble-mas deste país, nin de darllas ás persoas. Esa foi a mensaxe que a

En el segundo día de la campaña destacó el multitudinario mitin comida de Lalín, con cocido incluido, en el que Feijóo arropó a su presidente nacional Pablo Casado ante una semana que será decisiva. Otro visitante ayer en diversos lugares de Galicia fue Ángel Gabilondo. Este mediodía le toca el turno a Pablo Iglesias

cuenta atrás hacia el 10-n

Page 82: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO 9DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019 PRIMER PLANO

mo tono llamó a aglutinar el voto porque Vox no existe en Galicia. Asimismo, asistió la candidata número dos por Madrid y expre-sidenta del Congreso entre otros cargos, quien lo fuera por Ponte-vedra desde el año 2000, Ana Pas-tor. Todos, con los simpatizantes populares, degustaron tras el mis-mo un típico cocido de Lalín.

EMPATE TÉCNICO. Antes del al-muerzo, Pablo Casado expresó a la numerosa asistencia que tiene “las mismas opciones para go-bernar” que el presidente del Eje-cutivo en funciones y candidato socialista, Pedro Sánchez, porque su partido puede “dialogar, nego-ciar y pactar” como ya lo ha he-cho a nivel autonómico y local.

Opinó que, a una semana de las urnas, se puede considerar que existe un empate técnico con el PSOE por lo que reclamó a los militantes de su partido un “im-pulso final” para ganar las elec-ciones, algo que ve posible si se consigue “unir los esfuerzos” de todo el centro derecha.

En su intervención, Casado se situó como la única opción, entre los cinco líderes de los principales partidos que estarán en el debate electoral del lunes, que garantiza la “alternancia” frente a un Sán-chez que no quiere pactar desde abril y que planteó las elecciones como un “autorreferéndum”.

Instó por ello a unir la inmen-sa mayoría de ciudadanos que aman España en torno al PP, y a convencer a los indecisos de que votando su opción van a ver de-fendidos sus intereses sin sec-tarismos, sin intolerancia y con

fiabilidad, a diferencia de otros partidos, aunque en su parlamen-to, en ningún momento ayer, hizo citas a Ciudadanos y Vox.

Las críticas del presidente popu-lar estuvieron en todo momento centradas en Sánchez. Así le re-prochó, por ejemplo, que vaya a forzar a los reyes de España a vi-sitar la dictadura cubana un día después de las elecciones, lo que consideró una “verdadera ver-güenza”, lo mismo que en el caso de Estados Unidos que se plantea sancionar a España por sus con-temporizaciones con el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, es-ta última cuestión ya desmentida por el Ejecutivo en funciones.

También el presidente nacio-nal del PP le echó en cara al can-didato socialista que sienta un “desprecio” por Galicia, una tie-rra que el propio Casado elegió para realizar el mitin central de la campaña, según afirmó, por-que los socialistas no ganan en esta comunidad autónoma.

SOLUCIONES. En clave gallega, el presidente popular de alcan-zar el gobierno se comprometió a la llegada del tren de alta velo-cidad a Galicia para el Xacobeo de 2021, y también lo hizo en la búsqueda de carga de trabajo que alivie el futuro del sector público naval, a la espera de las construc-ción de las nuevas fragatas para la Armada, y con la adopción de las medidas necesarias para aba-ratar el precio de la energía para la industria electrointensiva. To-do ello frente a un Gobierno que cree que no hace nada por esta comunidad, insistió Casado.

Díaz cree inútil votar a quien no derogue la reforma laboralEste mediodía en el Palexco intervendrá Pablo Iglesias, líder nacional de Podemos

y exdeputado no Congreso, Xavi Domenech, incidieron en no dar un paso atrás en la defensa de los derechos laborales y del feminismo, y pidieron los votos útiles de la cidadanía, que sirvan para llevar al Congreso de los Diputados los verdade-ros problemas de la gente.

Expresaron la necesi-dad de salvar la industria gallega, de romper el ais-lamiento impulsando las infraestructuras, y lograr la reforma de la Política Agraria Común así como un precio justo de la leche.

A la espera del mitin de es-te mediodía en el Palexco herculino, que cerrará el líder nacional de Podemos, Pablo Iglesias, ayer Galicia en Común celebró sendos actos en Lugo y Santiago.

En ellos, los candidatos por las provincias lucen-se, Vanessa Somoza, pon-tevedresa, Yolanda Díaz, y coruñesa, Antón Gómez-Reino, junto al historiador

Díaz aseguró que los ga-llegos nos juganos volver al bipartidismo y que es hora de meterle la mano a las grandes multinacionales de la energía que permiten que mucha gente no pueda encuender la calefacción.

“Non hai máis inútil que votar a quen non vai de-rogar a reforma laboral”, advirtió Díaz, mientras Gó-mez-Reino dijo que su for-mación se enfrenta a una campaña en la que los po-deres intentarán que Gali-cia en Común no tenga un magnífico resultado.

Vilas y Pino ven a Cs como la única solución al bloqueoTras reunirse con el SUP, prometieron la equiparación salarial de todas las policías

del viernes dejó claro que el PSOE no tiene proyecto porque su representante, Adriana Lastra, ni se defi-nió, ni se decantó ni con-testó a las preguntas que realizó Inés Arrimadas.

Pino, junto con la can-didata por A Coruña, Ma-ría Vilas y la de Ourense, Inés Iglesias, mostraron por otra parte su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado des-pués de reunirse con el Sin-dicato Unificado de Policía (SUP) y la asociación Jus-ticia Salarial Policial (Jus-

Las candidatas de Ciudada-nos al Congreso por Galicia aseguran que su partido es “la única solución al blo-queo político” de España, que necesita un proyecto de futuro y de Estado, algo que el PSOE no tiene.

Así lo manifestó la can-didata por Pontevedra, Beatriz Pino, en la sede de su partido en Santiago. Cree que el debate a siete

apol), comprometiéndose a una equiparación sala-rial entre Policías y Guar-dias Civiles con Mossos y Ertzaintza si, tras el 10-N, Ciudadanos gobierna.

Consideran que no es justo que un policía o un guardia civil cobre entre un 20% y 30% menos que un agente autonómico, lo que está sucediendo des-de hace más de 30 años. Y trasladaron su recono-cimiento a los dos policías gallegos heridos durante los disturbios de Cataluña del pasado 18 de octubre.

Caballero asegura que el PP que se presentó en abril es el mismo de ahora, no cambió en nada

listas gallegos recordó que el PP que se presentó en abril es el mismo PP que se presenta a es-tas elecciones y si suma con las derechas va implicar un gobier-no de reacción y de retroceso.

Y Caballero aprovechó para criticar a Ana Pastor, ya que en-tiende que “se fugó” de Ponteve-dra porque como cabeza de lista por esa provincia en los comicios de abril, el PP recibió el mayor batacazo y dijo que hay una he-catombe de la derecha gallega.

Gabilondo, Bugallo y Caballero ayer en Santiago. Foto: Xoán Rey/Efe

que “creemos en un modelo de progreso, de justicia social y de futuro para España”, manifestó.

Por su parte Caballero, alertó que el próximo domingo los ciu-dadanos se juegan el futuro del país entre el progreso y el avan-ce representado por el PSOE y las tres derechas que incorporan el ideario de una fuerza extrema lo que implica riesgos de retroceso para el avance social, para los de-rechos y para las libertades.

Así, el secretario de los socia-

Gabilondo alerta de que la suma de las tres derechas conformará un ejecutivo de retrocesos sociales

El portavoz socialista en la Asam-blea de Madrid, Ángel Gabilondo, estuvo de gira por Galicia, junto al secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero. La comenzó en el mercado de Abastos de San-tiago, donde advirtió que si al-guien tiene dudas, que sepa que si PP, C’s y Vox suman escaños suficientes el 10-N gobernarán.

El exministro de Educación so-cialista avisó que si ello se produ-ce será para llevar a cabo unas políticas que están alejadas de lo que entiende el PSOE en cuanto a la defensa de los derechos y li-bertades. Y expresó su teoría so-bre una derecha, muy envuelta en la bandera de España, lo cual no es ningún problema para los socialistas, pero detrás de todo eso hay es un modelo económico, social y de relaciones humanas, y tenemos que hacer con toda dig-nidad frente a ese discurso.

De ahí que en su opinión, el PSOE es la única formación que puede aglutinar una mayoría en torno a la cual se evita ese mode-lo que retrocede en lo social; por-

DIVERSIDAD. La candidata de Más País por A Coruña para el Con-greso, Carolina Bescansa, hizo un llamamiento para que los de-rechos sobre la diversidad de gé-nero “estén incorporados” en la Declaración Universal de Dere-chos Humanos, ya que “nadie puede ser discriminado por su

condición u orientación sexual”.Bescansa, junto a Daniel Lice-

ras, candidatos al Congreso de Más País-EQUO, y Rogelio San-tos y Eduardo Ortiz, candidatos al Senado, se reunieron en Vigo con asociaciones LGTB+ para abordar sus problemáticas y los retos de futuro del colectivo.

En declaraciones a los medios, Bescansa consideró que la defen-sa de estos postulados es “una cuestión de principios” tanto co-mo sociedad como institución y declaró que la mejor garantía para que se cumpla es asegurar el derecho a la información so-bre estos colectivos. E.p.

Carolina Bescansa reclama incluir las peticiones LGTB+

en la Declaración de Derechos Humanos

Page 83: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO10 DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019

PPJosé María Aznar

PSOEFelipe González

PSOEFelipe González

PSOEFelipe González

PSOEFelipe González

UCDA.Suárez /

Calvo Sotelo

1996199319891986198219791977

UCD Adolfo Suárez

ARS • EL CORREO GALLEGO Fuente: Elabotración PropiaN

AC

ION

AL

GA

LIC

IA

UCD / 165

UCD / 20

PSOE / 118

AP / 16

PCE / 20

CAT / 14VAS / 9

Otros / 8

PSOE / 3AP / 4

UCD / 17

PSOE / 4AP / 6

AP / 13PSOE/ 9UCD / 5

AP / 13PSOE/ 11

UCD / 2

PP / 14PSOE/ 12

PP / 15PSOE/ 11

UCD / 1

PP / 14PSOE/ 9BNG / 2

PP / 12PSOE/ 10

BNG / 2

PP / 11PSOE/ 10

BNG / 2

PP / 15PP / 16

BNG / 3PSOE / 6 BNG / 2PSOE / 6

PP / 12

EN MAREA / 5PSOE / 6

PP / 10PSOE / 6

C’S / 2 EN MAREA/ 6PP / 9

PSOE / 10

C’S / 2 EN MAREA/ 2CG / 1

UCD / 168

PSOE / 121

AP / 9

PCE / 23

CAT / 9

VAS / 11

Otros / 9

PSOE / 202

AP / 107

UCD / 11CAT / 13

VAS / 11

Otros / 2PCE / 4

PSOE / 184

AP / 107

CDS / 19

CAT / 18VAS / 13

Otros / 4IU / 7

PSOE / 175

PP / 107

IU / 17CDS / 14

CAT / 18

VAS / 13

Otros / 6

PSOE / 159

PP / 141

IU / 18CAT / 18VAS / 8

Otros / 6

PSOE / 141

PP / 156

IU / 21CAT / 18VAS / 8

Otros / 7

PSOE / 125

PP / 183

IU / 8CAT / 17

VAS / 8

Otros / 9

PSOE / 164

PP / 148

IU / 5

CAT / 18VAS / 9

Otros / 6

PSOE / 169

PP / 154

IU / 2

CAT / 13VAS / 7

Otros / 5

PSOE / 110

PP / 186

IU / 11

CAT / 19VAS / 13

Otros / 11

PSOE / 90

PODEMOS / 69

PP / 123

C’S / 40

CAT / 17VAS / 8Otros / 3

PSOE / 85

PODEMOS / 71

PP / 137

C’S / 32

CAT / 17VAS / 7Otros / 1

PSOE / 123

PODEMOS / 43

PP / 66

C’S / 57

CAT / 22

VOX / 24

VAS / 10Otros / 5

NA

CIO

NA

LG

ALI

CIA

zález, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero pasaron por ese trance, que asumieron con total naturalidad; en el caso del líder popular famosa se hizo aquella confesión de que hablaba catalán en la intimidad para con-trarrestar los gritos contra Jordi Pujol en la calle Génova durante la noche electoral.

Bipartidismo sí, son abruma-dores los tonos azul y rojo en los repartos de cada legislatura, pero siempre con el matiz de que a los electores nunca les gustaron de-masiado las mayorías absolutas:

potético respaldo nacionalistas) y después, alterándose, PSOE y PP siempre colocaron a sus candida-tos en el palacio de La Moncloa.

Ese aplastante bipartidismo que se produjo en nueve de las convocatorias electorales, véa-se el gráfico en la parte superior, arroja una singularidad: cuando no le llegaban los votos a uno de los dos principales grupos siem-pre aparecían los partidos cata-lanes y vascos (nacionalistas de derechas preferentemente) para garantizar la investidura y poste-rior gobernabilidad. Felipe Gon-

ante un cambio de modelo? Lo cierto es que en las tres últimas citas con las urnas, la de diciem-bre del año, en que se cerró la primera legislatura de Mariano Rajoy; la repetición en junio de 2016 y la del pasado 28 de abril, el reparto de escaños (decidido por los votantes) provocó una si-tuación completamente distinta a las doce convocatorias anteriores en las que primero UCD (que go-bernó en dos ocasiones con ma-yoría simple ya que los votos de Alianza Popular hacían inviable una opción de izquierdas con hi-

con el inicio de la campaña elec-toral. Y lo refrendó Pablo Iglesias durante su presencia con Pablo Motos en El Hormiguero, repi-tiéndolo cual mantra: desde las elecciones de 2015 los ciudada-nos pusieron fin al bipartidismo y demandan que se produzcan go-biernos alternativos; aunque, eso sí, con los morados ostentando mando en plaza dentro del Con-sejo de Ministros.

¿Se fue alguna vez el bipartidis-mo para plantearse que vuelva? ¿Es realmente el escenario que quieren los españoles o estamos

“Si hay un acuerdo entre PP y PSOE, esa es la segunda opción: un gobierno contra los intereses de la mayoría, y creo que ese es el intento del IBEX 35 y la CEOE, que quieren que vuelva el biparti-dismo y quieren que haya menos democracia en este país”. El men-saje lo lanzó la portavoz de Uni-das Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, tras registrar una proposición de ley de regene-ración democrática coincidiendo

MARÍA MARTÍNEZSantiago

Tras la desaparición de UCD, socialistas y populares se alternaron solos o con respaldo nacionalista// En 2015 cambió todo pero en tres intentos no hubo entendimiento posible

Mucho bipartidismo pero solo cuatro mayorías absolutas en 14 comicios

Page 84: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO 11DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019 PRIMER PLANO

PSOE Pedro Sánchez(en funciones)

PP/PSOEMariano Rajoy/Pedro Sánchez

PPMariano Rajoy(en funciones)

PPMariano Rajoy

PSOERodríguez Zapatero

PSOERodríguez Zapatero

2019201620152011200820042000

PPJosé María Aznar

ARS • EL CORREO GALLEGO Fuente: Elabotración Propia

NA

CIO

NA

LG

ALI

CIA

UCD / 165

UCD / 20

PSOE / 118

AP / 16

PCE / 20

CAT / 14VAS / 9

Otros / 8

PSOE / 3AP / 4

UCD / 17

PSOE / 4AP / 6

AP / 13PSOE/ 9UCD / 5

AP / 13PSOE/ 11

UCD / 2

PP / 14PSOE/ 12

PP / 15PSOE/ 11

UCD / 1

PP / 14PSOE/ 9BNG / 2

PP / 12PSOE/ 10

BNG / 2

PP / 11PSOE/ 10

BNG / 2

PP / 15PP / 16

BNG / 3PSOE / 6 BNG / 2PSOE / 6

PP / 12

EN MAREA / 5PSOE / 6

PP / 10PSOE / 6

C’S / 2 EN MAREA/ 6PP / 9

PSOE / 10

C’S / 2 EN MAREA/ 2CG / 1

UCD / 168

PSOE / 121

AP / 9

PCE / 23

CAT / 9

VAS / 11

Otros / 9

PSOE / 202

AP / 107

UCD / 11CAT / 13

VAS / 11

Otros / 2PCE / 4

PSOE / 184

AP / 107

CDS / 19

CAT / 18VAS / 13

Otros / 4IU / 7

PSOE / 175

PP / 107

IU / 17CDS / 14

CAT / 18

VAS / 13

Otros / 6

PSOE / 159

PP / 141

IU / 18CAT / 18VAS / 8

Otros / 6

PSOE / 141

PP / 156

IU / 21CAT / 18VAS / 8

Otros / 7

PSOE / 125

PP / 183

IU / 8CAT / 17

VAS / 8

Otros / 9

PSOE / 164

PP / 148

IU / 5

CAT / 18VAS / 9

Otros / 6

PSOE / 169

PP / 154

IU / 2

CAT / 13VAS / 7

Otros / 5

PSOE / 110

PP / 186

IU / 11

CAT / 19VAS / 13

Otros / 11

PSOE / 90

PODEMOS / 69

PP / 123

C’S / 40

CAT / 17VAS / 8Otros / 3

PSOE / 85

PODEMOS / 71

PP / 137

C’S / 32

CAT / 17VAS / 7Otros / 1

PSOE / 123

PODEMOS / 43

PP / 66

C’S / 57

CAT / 22

VOX / 24

VAS / 10Otros / 5

NA

CIO

NA

LG

ALI

CIA

sumar los 176 escaños que necesi-tan para gobernar. Y es ahí donde los nacionalistas catalanes y vas-cos, ahora reconvertidos en sobe-ranistas, vuelven a ser decisivos para garantizar la gobernabilidad de que se disfrutó a lo largo de ca-si cuatro décadas.

¿Va a cambiar algo tras el 10N? Salvo que se cumplan los augu-rios de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con 150 escaños de rojo so-cialista todo parece indicar que tendremos más de lo mismo que llevamos sufriendo desde 2015. ¿Hay alguna posibilidad de que se produzca en España una gran coalición al estilo alemán? Pedro Sánchez ya se encargó el día de Todos los Santos de descartarlo: nunca pactaré con el PP dijo. Y en esas estamos.

N.R.: En el gráfico-evolución de los resultados electorales se su-mó bajo las siglas CAT y VAS los escaños cosechados por todos los partidos catalanes, por un lado, y vascos, por el otro, que se presen-taban en cada una de las convoca-torias electorales.

tidismo se da de bruces con una nueva realidad. El Movimiento 15 M (en el año 2011) lanzó a la calle contra los políticos y sentó las ba-ses de lo que iba a ocurrir poste-riormente.

La irrupción de dos partidos, Podemos (y sus confluencias) y Ciudadanos, que arañan votos a PSOE y PP, cambia el panorama y abrió este sorprendente perio-do de inestabilidad política por el que aún transitamos, cuyas con-secuencias más visibles son la doble repetición electoral, la im-posibilidad de formar gobierno y hasta una inédita moción de cen-sura ganadora.

El trasvase de votos de socialis-tas hacia la formación morada, por la izquierda del arco parla-mentario; y de los populares a los naranjas de Albert Rivera, por el centroderecha (más la irrupción de la ultraderecha de Vox), fueron la pica que erosionó al bipartidis-mo aunque sin consumar el obje-tivo final: los sorpassos al PSOE y PP que abrieran una nueva vía.

Lo que sí se consiguió fue la di-visión del electorado en dos blo-ques a los que no les llega para

solo cuatro en las 14 elecciones habidas desde que en 1977 se res-tauró la democracia en España.

Y todas ellas como respuesta ante situaciones excepcionales: la consiguió el socialista Felipe González en 1982 para fortale-cer los gritos de cambio que de-mandaba la sociedad española y poder enterrar (simbólicamente) el franquismo alborotado tras el intento de golpe de estado; se la llevó José María Aznar (a la se-gunda intentona) para apuntalar unas reformas económicas nece-sarias, y de ella disfrutó Mariano Rajoy en 2011 en medio de la más profunda de las crisis económicas sin que le sirviera, desde el punto de vista electoral, para mucho ya que la dilapidó obligado por los recortes que tuvo que acometer para salvar a España del rescate.

Una más hay que apuntarla en el haber del más que pragmático PSOE de Felipe aunque habría que añadirle la de 1989 cuando gober-nó con 175 escaños lo que, en la práctica, representó otra más.

EL VERDADERO CAMBIO. Es a partir de 2015 cuando el bipar-

•••Lo del bipartidismo es tendencia todavía más acusada en Galicia donde, tras las dos primeras contiendas que se llevó de calle la Unión de Centro Democrático (UCD), con 20 y 17 esca-ños, de los 27 que se repartían en 1977 y 1979, el Partido Popular (o Alianza Popular en 1982 y 1986) fue siempre la lista más vo-tada hasta que este mismo año, el 28 de abril, saltó la banca con el triunfo del PSdeG, aunque ya en 2015 la suma de socialistas y En Marea (incluso con Ciudadanos) sería suficiente para des-bancar a los populares.

•••La evolución de los resultados en estas cuatro décadas en nuestra comunidad es la prueba más evidente de que Galicia se convirtió en un auténtico granero de votos para los azules, in-dependientemente de quien ostentara el Gobierno en Madrid. Ni con los ejecutivos de Felipe González ni Rodríguez Zapatero el PSdeG era capaz de desbancar al PPdeG.

•••¿Qué puede pasar dentro de una semana? Como en el caso del total estatal, el CIS mantiene al PSdeG como la fuerza más votada aunque otras encuestas señalan que el PPdeG volverá a recuperar ese simbólico primer puesto. De una forma o la otra, parece evidente que todo se jugará por un puñado de votos. Una opción que ratificará que el debate sobre el futuro del bi-partidismo seguirá estando presente.

El azul dEl ppdEg sE impuso En 11 dE las 14 convocatorias

RESULTADOS EN GALICIA

Page 85: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO12 DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019

Más País. El candidato, Íñigo Errejón, se compro-metió ayer a dar un paso atrás y no volverse a pre-sentar de cabeza de lista a las elecciones si después del 10N no se logra un go-bierno progresista, y pidió a Sánchez y a Iglesias que “cojan el guante”.

sensacionesante el 10n

ERC. El cabeza de lista de ERC en las elecciones del 10N, Gabriel Rufián, pidió ayer el apoyo de los ciu-dadanos que “sienten as-co” cuando escuchan a los socialistas Iceta, Sánchez o Borrell “justificar una sentencia vergonzosa” y “la represión”.

Álvarez de Toledo. La cabeza de lista del PP al Congreso por Barcelona pidió “perdón” en nombre de su formación por ha-ber sido “profundamen-te anticatalanes” y haber dejado “desamparados” a los constitucionalistas en Cataluña.

Prevención. La ministra de Justicia en funciones, Dolo-res Delgado, avisó ayer de que la policía actuará pa-ra prevenir la comisión de “delitos electorales” si se convocan actos que con-travengan la Loreg durante la jornada de reflexión o el mismo 10N.

Vox. El líder de Vox, San-tiago Abascal, acusó ayer en Oviedo al Parti-do Socialista de intentar “tapar” la “emergencia so-cial” de padecen muchos españoles y la “nacional” que se vive en Cataluña sacando a la luz “viejos odios”.

No se aplaza el acto del rey de mañanaen BarcelonaLa Junta Electoral tumba así el escrito que presentaron JxCat y ERCBarcelona. La Junta Elec-toral Provincial de Barce-lona rechazó el recurso de Jxcat y ERC solicitando el aplazamiento del acto del rey de mañana en la capital catalana porque Felipe VI no tiene “adscripción polí-tica” y el evento en cuestión es una entrega de premios sin “contenido electoral”.

El árbitro electoral tum-ba así el escrito que pre-sentaron JxCat y ERC para aplazar hasta después de las elecciones del 10N el acto de entrega de los Pre-mios Princesa de Girona, previsto para el próximo lunes en el Palacio de Con-gresos de Cataluña, al en-tender que podría ser un acto “electoralista”.

Sin embargo, la Junta Provincial esgrime en su escrito, que se puede recu-rrir, que la visita del jefe del Estado a Barcelona es “ins-titucional”, con motivo de la entrega de unos premios que se otorgan anualmente. Un acto que “carece de con-tenido electoral alguno”, por lo que no se puede apli-car la Ley Orgánica del Ré-gimen Electoral General, argumenta la Junta.

JxCat y ERC pidieron al árbitro electoral también que, en caso de que no se aplazara el acto, al menos se garantizara que en los discursos de Felipe VI y de la Familia Real no hubie-ra contenido que pudie-ra ser interpretado como electoralista.

En unas declaraciones a los periodistas en Girona, la número uno de JxCat por Barcelona para el 10N, Laura Borràs, denunció que “se confirma” que la Junta Electoral es “parte”. Borràs garantizó que JxCat continuará denunciando “la falta de imparcialidad de la arquitectura políti-co institucional del Estado español”. efe

Antequera (Málaga). El ex-presidente del Gobierno Mariano Rajoy (Partido Po-pular) advirtió ayer de que en España se está “viviendo de las rentas de las políti-cas de otros gobiernos, pe-ro la cosa ya empieza a no ir como nos gustaría, por-que no se hace lo que hay que hacer y se hace lo que no hay que hacer”.

Rajoy, que participó en un acto del PP en Antequera, re-saltó que “de la herencia no se vive indefinidamente” e instó a “continuar las refor-mas y controlar las cuentas públicas”, informa Efe.

Recordó que la moción de censura que hace un año y medio cambió el Gobierno obtuvo el apoyo de 180 di-putados, más de la mayoría absoluta, porque en ella “es-taban el PdCAT, ERC, Pode-mos, Bildu, el PNV y el PSOE. Nos dijeron que venían a arreglarlo todo, y hoy cabe preguntarse ‘qué arregla-ron ustedes’. No arreglaron nada, no han sido capaces de aprobar los Presupuestos del Estado, de hacer ningu-na reforma económica ni de generar la mínima confian-

za a los agentes económicos y sociales”, enfatizó.

El expresidente ironizó con que “no han sido ca-paces de estropearlo todo” porque “los presupuestos siguen ahí y las reformas siguen ahí, porque no han conseguido cambiarlos”.

Según Rajoy, la “única al-ternativa” a lo que existe ahora en España es el PP y Pablo Casado, mientras que “el voto a los demás parti-dos no es útil, porque no sir-ve para cambiar las cosas” y “no son opciones con po-sibilidades de llegar al Go-bierno”. Destacó que salir de la “brutal” crisis econó-mica “era muy difícil y costó mucho, pero se hizo, con el

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy durante su intervención, ayer. Foto: Efe

Ironizó con que “no han sido capaces de estropearlo todo, pues las reformas siguen ahí”

esfuerzo de los españoles y con decisiones acertadas”.

También apuntó que “lo que pasó no fue por casua-lidad”, ya que “hubo crisis porque las políticas que se hicieron eran malas y se sa-lió de la crisis” por las “bue-nas políticas económicas” aplicadas por su Gobierno.

Ahora España está ya “cre-ciendo menos”, porque se ha pasado del 3 al 2 % de creci-miento, y se crea menor em-pleo, puesto que en el año y siete meses de su última le-gislatura se crearon 1,1 mi-llones de empleos y con el Gobierno del PSOE “casi en el mismo tiempo” solamen-te se han creado 300.000 empleos. victoria rojas

••• El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy aseguró que el Partido Popular tiene “muchos ava-les” y es “un gran partido” con “más de cuarenta años de historia y una trayectoria conocida” en la que habrá “cometido errores” pero tras la que puede estar “orgulloso de los aciertos y de los servicios prestados al país”.

••• En este sentido, subrayó que los populares no tienen que “explicar cada día que defienden la Constitución” y que “por encima de la ley no hay nadie, y la ley se aplica sin alharacas y sin broncas”.

... sin alharacas ni broncas”“la ley se aplica...

Rajoy advierte de que se está viviendo de las rentas de las políticas de otros gobiernos

Pedro Sánchez alerta de que la derecha y Vox han unido sus destinosPara combartirlos llama a “condenar el franquismo, machismo y xenofobia”Mislata (Valencia). El secre-tario general del PSOE, Pe-dro Sánchez, aseguró ayer, en la segunda jornada elec-toral, que a la ultraderecha se la vence “aislándola” y defendiendo los valores de-mocráticos, y advirtió de que Vox anda “con el pecho henchido” porque unió su destino “a la derecha”.

En un acto en Mislata (Valencia), Sánchez quiso trasladar esta “reflexión” para dejar claro que la úni-

ca forma de vencer a la ul-traderecha es defendiendo los principios democráti-cos, “condenando el fran-quismo, el machismo, la xenofobia y su banalización de la violencia de género”.

“Todos contra el PSOE y el PSOE contra el blo-queo de todos, de eso va esta campaña”, afirmó el candidato socialista.

Ante 2.000 asistentes, insistió en que la derecha y la ultraderecha quieren “frenar” al PSOE para que haya un gobierno débil, pero también en esa tesitu-ra andan los independen-tistas”. efe

El secretario general del PSOE, ayer en Mislata. Foto: Efe

“Me huele a Andalucía”, le dice Arrimadas al candidato socialistaAvisa la líder de Cs en Barcelona de que la repetición electoral le va a salir mal al PSOETarragona. La candidata por Barcelona, Inés Arri-madas, insistió en que hay que salir a votar el 10N por-que se puede echar a Pedro Sánchez, al que avisó de que la repetición le va a salir mal: “Erre que erre quería repetir elecciones, pero le digo una cosa, esto me hue-le a Andalucía”.

En un acto celebrado en el Balcón del Mediterráneo, donde desplegaron una ban-dera con un corazón partido

en tres banderas, la españo-la, catalana y europea, Arri-madas puso el acento durante toda su interven-ción en combatir la absten-ción al afirmar que “cuando los constitucionalistas se movilizan ganan, como su-cedió en Andalucía donde cogobiernan con el PP.

Comprende el hartazgo del electorado al tener que votar por cuarta vez en cua-tro años para unas genera-les, dijo, pero advirtió de que los que nunca tiran la toalla son los nacionalistas, “no se cansan de insultar en TV3, de espiar a nuestros hijos en las escuelas, etc.”. efe

Page 86: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO 13DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019 PRIMER PLANO

en contra de todo o que se dixo, que nós temos unha moi boa re-lación co PSOE porque levamos moitos meses traballando xuntos, eu mesma coas ministras de Fa-cenda e de Traballo. Claro que ha-bería estabilidade, porque somos xente seria e o temos demostrado. Tamén habería estabilidade, pese a quen fala dela en termos meta-políticos, porque no noso país non pode haber estabilidade cando a desigualdade que temos cabalga. Que a ministra María Jesús Mon-tero teña presumido de que se in-crementou o número de persoas ricas en España é unha vergoña. Eso quere dicir que ensanchamos moitísimo o número de persoas que están empobrecidas. Creo que é bo que nesta campaña se poida falar das políticas que poden ga-rantir a estabilidade na vida da xente, non a estabilidade entre forzas políticas. A metapolítica non resolve os problemas. E ser claros. Nós decímolo, queremos un goberno de esquerdas cun pro-grama de esquerdas: que os ricos que non pagan impostos paguen impostos, queremos derrogar a

Yolanda Díaz Pérez (Fene, 1971), abogada e deputada no Congreso de Unidas Podemos por Ponteve-dra é un valor en alza dentro da formación que lidera Pablo Igle-sias. Está segura de que o partido morado vai medrar o 10-N.

O 10-N repítense eleccións. Que fixeron mal PSOE e Unidas Pode-mos para chegar ahí?

As explicacións hai que pedir-llas a quen lle deu a maioría a cidadanía, que foi a Pedro Sán-chez, que era o que querían que fora presidente do Goberno. Nin o PNV, nin Compromís, nin ERC, nin PeDecat, nin Unidas Podemos teñen a responsabilidade. Non era esta a posición do PSOE, pero si que esta tese sae da Moncloa, es-tiveron tres meses sen negociar e así foron á primeira investidu-ra fallida. En democracia cando tes 123 deputados e quedas a 50 da maioría absoluta tes que ne-gociar. Foi un erro a negativa da Moncloa e ademais de xeito par-ticular de Pedro Sánchez. Non é o PSOE, a excepción do que pasou chámase Pedro Sánchez.

Non ten responsabilidade Po-demos en non deixalo gobernar?

Non. A tese de Pedro Sánchez estase confirmando que foi erra-da; quixeron, buscaron e fixeron unha repetición electoral. O ase-soramento dos seus gurús per-mitiulle crer que podería acadar un mellor resultado electoral e tamén, esto xa non o nega nin-guén, derrotar o espazo que nós representamos. E, como estamos vendo, non só non nos derrotan senón que en En Común Unidas Podemos estamos moi vivas.

Non cren que a cidadanía lles poida penalizar a vostedes tamén por non deixar a Sánchez que go-bernase en solitario?

Non. Non hai un inquérito (son-deo) que diga iso, senón que din todo o contrario. Ese é o proble-ma que ten o PSOE que de manei-ra masiva en todos os inquéritos de todos os institutos sociolóxicos do país, incluído o CIS, responsa-bilizan, como é lóxico ademáis en democracia, a Pedro Sánchez. Te-

“Con Unidas Podemos en Cortes Galicia nunca estivo tan protexida”

yolanda díaz Pérez Candidata de En Común Unidas Podemos por Pontevedra

xaime leiroSantiago

ño a certeza de que se nós temos a maioría nas vindeiras eleccións a cidadanía ten que ter claro que nós si ímos falar con todo o mun-do e a conformar un goberno para este país. É chamativo tamén que sexa a nosa organización política e as nosas organizacións irmáns as que buscaran os votos na mo-ción de censura para que Pedro Sánchez fora elixido presidente do Goberno. Este feito non o dis-cute ninguén. En democracia o que hai que facer é dialogar. In-sisto, cando se teñen 123 escanos, hai que falar e conformar o que é normal nos concellos, nas auto-nomías ou en 18 dos 20 países da contorna europea que aquí sería un goberno de esquerdas. Quero que quede claro que un dos dous obxectivos de Pedro Sánchez era derrotar o noso espazo político, e creo que lle saíu mal a cousa.

Se non foi posible antes confor-mar un goberno de esquerdas se-rá posible agora tras o 10-N?

A cidadanía está escoitando e activa. A pesar do balbordo que hai, quere escoitar. Pedro Sán-chez tivo que saír o venres dian-

te dos inquéritos que lle dicían que tiña un burato enorme pola esquerda a desmentir que fora a propiciar unha coalición co PP. Sánchez ten que dicir claramente no caso de que sexa a forza maio-ritaria na esquerda que non vai haber un acordo político co PP que lle permita gobernar, porque isto é o que se está cociñando (re-formar as pensións vía mochila austríaca, recortar 6.000 millóns de euros que nos di Bruxelas, non aumentar a presión fiscal aos ri-cos que en España non pagan im-postos...). Ademais, ten que dicir con contundencia que xa enten-deu que o goberno ten que vir da man de Unidas Podemos e das forzas de esquerdas porque se-nón é imposible. Teño claro que Ferraz non lle vai permitir a Sán-chez repetir as eleccións.

Sería estable un goberno con tantas forzas implicadas?

Hai gobernos europeos nos que hai coalicións de cinco orga-nizacións políticas. O que se fai en democracia é dialogar e pac-tar un programa de goberno. Esa é a garantía. Quero deixar claro,

reforma laboral, a reforma das pensións do PP, a lei morzada. En Galicia, una país clave na transi-ción enerxética, queremos a co-locación de 6.000 megawatios de enerxías renovables, unha axen-cia pública da enerxía. Esto xa pa-sa en países da contorna europea e non son sospeitosos de comul-gar coas políticas que nós repre-sentamos, como Macron, que ten intervidos sectores estratéxicos da industria e da economía e non é un revolucionario. O que fai é defender os seus sectores produti-vos. A situación de Isowat ou San Cibrao Alcoa reflexan que o Go-berno non está pola soberanía da súa xente senón que está a outra cousa.

Cando se negociaban os orza-mentos do Estado acusóuselles de ser mornos na defensa de Galicia, por exemplo o BNG lograra 2.000 millóns frente os 740 de vostedes.

Eu son de Ferrol e negociarían moitas cousas, pero non son ca-paz de comunicarme entre Ferrol e A Coruña con ese investimen-to que seica negociaron. Non fa-gamos trampas. Galicia nunca estivo tan representada nin tan protexida como agora. Síntome moi orgullosa de estar imputada por defender os intereses do meu país porque son deputada para pór o corpo polas currelas e cu-rrelos de Alcoa, Telemárketing, pensionistas, por quen sexa... Ás veces hai que vivir na realidade do país. Entendo que o electora-lismo está moi ben, pero eso non é real. Benvidas as restantes forzas á axenda galega, que nós chama-mos do cambio e eles quedan en axenda galega, porque nós leva-mos tres anos xa defendéndoa. E tamén benvido o PP: lembremos que eu tiven que interpoñer un recurso de inconstitucionalidade cando gobernaba o PP para que nos deixaran defender a nosa lei respecto ao traspaso da AP-9.

Coas eleccións galegas en outo-no recomporase o espazo ruptu-tista con Anova?

Sempre vou estar na trinchei-ra de tecer. Vou a tecer ademais de maneira especial porque que-ro que o PP saia da Xunta. Sei ben que a mellor ferramenta é a de tender a man, ser xenerosas. A xente nos quere diversos. Creo que o imos a conseguir.

Verémola de cartel en outono para a Xunta?

É unha evidencia que agora es-tou volcada na conformación dun Goberno de esquerdas no Estado e me debo a esto. Pero, do mesmo xeito que digo isto tamén digo que vou traballar a tope para derrotar o PP en Galicia. O teño claro. É clave para este país.

TeleViSiÓn Más de 300 opera-rios trabajan a contrarreloj y sin descanso para dar los últi-mos retoques al plató del Pabe-llón de Cristal de la Casa de Campo, que este lunes acogerá el único debate entre los princi-pales candidatos a la presiden-cia del Gobierno. Un plató de 19

metros de diámetro será el es-cenario que reúna a los líderes de los cinco principales partidos entre las 22.00 y las 00.45 en un debate que la Academia de la Televisión confía que sea “vivo y ágil”. Para ello, según explicó la presidenta de la Academia, Ma-ría Casado, sólo se estableció

qué candidato comenzará cada uno de los cinco bloques, pero el resto del debate será abierto y los candidatos podrán inte-rrumpirse e intervenir cuando lo estimen. “No queremos que sea una sucesión de monólo-gos”, explicó el vicepresidente de la Academia Francisco More-

no, quien insistió en que sólo es-tá marcado que cada uno de los candidatos sea el que dé inicio a un bloque y, a partir de ahí, “no hay nada fijado”. Para el vice-presidente de la Academia Pe-dro Olloqui, este formato demuestra que los cinco repre-sentantes son “valientes”. ecg

actividad intensa para poner a punto

el único debate que reunirá este lunes a

los candidatos

Page 87: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

EL CORREO GALLEGO14 DOMINGO03 DE NOVIEMBRE DE 2019

1 Lo que va a marcar es-tas elecciones es el cansan-cio y la desidia que provoca haber sido convocados a las urnas cuatro veces en cuatro años. También la creciente desafección ha-cia la clase política, inca-paz de formar gobierno. Esta situación significa cuatro años de inestabili-dad, de enviar un mensaje de “provisionalidad” a los inversores, y de posponer decisiones importantes y comprometer ejecuciones, como el AVE gallego o el re-traso de la entrega de par-tidas presupuestarias a las comunidades autónomas. 2 Las urnas rara vez son un espejo de lo que dicen las encuestas. Las últimas consultas generales han arrojado resultados dispa-res, e incluso inesperados, con el auge de nuevas for-

maciones, la fluctuación de siglas más o menos conso-lidadas y la desaparición de otras. No seré yo quien ha-ga de pitonisa. Me gustaría que el Gobierno de España no dependa de los chanta-jes de ninguna fuerza po-lítica, algo de lo que no siempre ha estado a salvo y que ha perjudicado seria-mente a nuestra economía. Un ejemplo de ello es que hoy seamos conscientes de lo perjudicial que resulta

la carencia de un mercado único o la disparidad de re-glas fiscales. Lo que sí pue-do afirmar con rotundidad es que el sector productivo privado necesita imperio-samente estabilidad, máxi-me cuando a nivel exterior todo son incertidumbres.3 Lo realmente importan-te es que los ciudadanos honren su derecho al voto y acudan a las urnas, cum-pliendo con su deber. Como ciudadano no renuncio a participar activamente, es la forma de ser consecuen-te con mi forma de pensar.4 Afortunadamente, en medio de tanta incerti-dumbre, Galicia disfruta de un gobierno estable que ha favorecido al tejido em-presarial y a la ciudadanía, protegiéndoles de la falta de certezas a nivel nacio-nal. Muchas veces vemos que las intenciones de vo-to oscilan y cambian en función de si se trata de elecciones locales, autonó-micas, nacionales e incluso europeas. Estoy convenci-do de que los gallegos esco-gerán lo mejor para ellos y para Galicia. maite gimeno

“me gustaría que el gobierno no dependa de chantajes de

ninguna fuerza política”

Jorge CebreirosPresidente Confederación Empresarios Pontevedra

1 É difícil aventurar cal desas cuestións vai deter-minar o voto. Atreveríame a dicir que o “procés” e os actos violentos rexistrados en Cataluña non deixaron indiferente á sociedade es-pañola no seu conxunto, e o réxime constitucional é quizá nestes momentos un-ha das prioridades de todos os españois, máis centra-dos no presente e no futuro que en reabrir episodios xa superados. En canto á re-cesión, moitos indicadores económicos apuntan a que no 2020 haberá unha nova recesión e xa existen certos síntomas de paralización en canto a investimentos e creación de emprego. A inestabilidade política e as guerras comerciais a nivel mundial tampouco axudan a reorientar esa tendencia.2 As últimas enquisas non

dan unha noticia distinta á que vostedes anticipan, quizá o futuro de goberna-bilidade deste país teña que pasar nalgún momento po-los dous grandes partidos nacionais, PSOE e PP, pois o voto veuse desfragmenta-do de tal modo que a día de hoxe non parece existir un-ha combinación sinxela pa-ra formar un goberno coas maiorías requiridas para gozar de estabilidade. Si é certo que nos últimos anos

proliferaron novos partidos políticos e que a pluralida-de e diversidade é un ele-mento positivo en calquera democracia, pero a incapa-cidade de chegar a acordos complicou certamente o panorama político nacio-nal. Sobráronnos procesos electorais e faltounos máis negociación e máis vontade de alcanzar alianzas e con-sensos.3 Creo que se percibe cer-to fartazgo na sociedade, e é normal, porque calquera persoa valora esta situación como negativa. A socieda-de sabe que os continuos procesos electorais non fa-cilitan a gobernabilidade e xestión eficaz dun país. Agora máis que nunca, o que se esixe á sociedade política é responsabilidade e altura de miras.4 É difícil anticiparse por-que os escenarios políticos adoitan ser moi volubles. O que si espero é que Galicia goce de estabilidade políti-ca na conformación do go-berno que salga das urnas e que non se replique o que sucedeu no panorama na-cional. m. gimeno

“espero que galicia goce de estabilidade co goberno que

salga das urnas”

Juan Manuel VieitesSecretario general de Anfaco

1 Coido que pesará sobre todo o desexo de elexir a quen apoie unha mellora nas condicións sociais e económicas dos cidadáns. Pesará a intención de vo-tar a mellor opción para acadar estabilidade, xusti-za social e progreso. Pro-bablemente tamén terán unha grande relevancia cuestións como a unida-de de España e as infraes-truturas das autonomías, entre outras. Está compro-bado que hai aspectos que impactan nos últimos días das campañas na intención dos votantes, pero confío nas reflexións sobre as op-cions políticas dada a rele-vancia destas eleccións. 2 Podería suceder que se produzca un escenario de pactos, difíciles, pero es-ta vez coido que si habe-rá acordos se é preciso. Xa

non caben mais convocato-rias electorais e a ciudada-nía non o admitiría. Coido que nestes momentos debe mandar a responsabilidade e o sentido de Estado. Sen dúbida pactar cos indepen-dentistas cataláns non vai a ser una tarefa sinxela dada a repercusión que este mo-vemento tivo a nivel estatal, quizás os nacionalistas vas-cos e outros grupos poidan ser compañeiros de viaxe máis levadeiros.

3 Probablemente acudi-remos a votar maiormente pero iso non habilita para non acadar pactos. Actual-mente a nivel mundial os pactos de goberno son ha-bituais e España non ten que ser excepción se iso axuda a implantar unha gobernanza razoable. Os ci-dadáns amosamos un gran compromiso coa democra-cia, seguro que continuare-mos nesa liña a pesares dos cansancios electorais.4 Normalmente os vo-tantes actúan con hábitos diferentes en función do ámbito das eleccións pero é probable que o gañador, ou mellor parado, das xerais teña unha certa vantaxe para as autonómicas, pero só iso. A realidade social e electoral cambia con axili-dade e debemos estar aten-tos ás decisións que afecten á vida dos galegos neste ca-so desde ó Goberno central electo. Nas autonómicas vótase pensando no terri-torio, aínda que haberá al-gúns votantes que prefiran unha liña similar co Gober-no central, non coido que sexa determinante. m.g.

“pesará o desexo de elexir a quen apoie melloras económicas e sociais”

Enrique MallónSecretario general de Asime

1 A necesidade de artellar correctamente o Estado es-pañol e a memoria histórica son temas fundamentais na vida da xente. Pero o que se está a presentar, cunha in-dignante colaboración da prensa, é unha visión cutre deses dous problemas, li-mitándoos á crónica de su-cesos catalá ou ao traslado dun cadáver. O lamentábel é que esa visión cutre vai ter unha presenza que non merece nestas eleccións.2 A solución está na cida-danía cando vote e sexa crí-tica, primeiro para entender que o “apoio dos indepen-dentistas vascos e cataláns” é lícito, son partidos legais e temos que aprender que to-do voto é digno do mesmo respecto e valoración. En segundo lugar, para esixir outra organización dos partidos políticos, capaz de

reaccionar e mesmo desfa-cerse das persoas que lide-ran dun xeito non útil. En terceiro lugar, quizais sexan necesarias medidas legais que penalicen a posibilida-de de incumprir as regras do xogo sen consecuencias.3 A xente está farta, iso é obvio; pero votaremos disci-plinadamente aínda moitas de nós; aínda así, a perda de votantes é constante, e a perda de ilusión é siste-mática, corremos o risco

de termos Parlamentos que non nos representen, que respondan a ideas máis ra-dicais e viscerais, sen inten-ción de dar voz á vida real cos seus problemas e pre-ocupacións reais. 4 As eleccións xerais non deberían ter influenza nas galegas, simplemente por-que o goberno ten outras competencias, e debera ter outras respostas; aquí de-beriamos falar das eivas sanitarias, da falta de inves-timento na administración educativa, da desatención da diversidade ou da loita pola igualdade, nomeada-mente no Ensino público, da falta dun plan real de activación do rural, da po-sición secundaria da nosa lingua e cultura ao respec-to da globalización cultural que se nos impón; da falta de competitividade da no-sa industria, que está mal representada e peor apoia-da, etc. Pero témome que volverán falar de temas es-tatais, que é a maneira que os partidos teñen de ocultar a súa incapacidade para ter un discurso galego e para as galegas de hoxe. s. barba

“corremos o risco de termos parlamentos que non nos

representen”

Fernando LacaciPresidente ANPAS Galegas

las preguntasa representantes

sociaisCataluña e

Franco ou unha economía en

recesión. Que vai pesar máis á hora

de votar?

1

Se se confirman os resultados das enquisas volveremos ao punto de partida: dous bloques, a dereita e esquerda, que non se achegan á barreira da maioría e que

necesitarán o apoio dos independentistas vascos e cataláns. Hai unha solución

alternativa a este bloqueo?

2

Detecta fartura entre os cidadáns ante a situación

política ou considera que ao final os votantes asumen que a súa obrigación é acudir ás

urnas e votar?

3

Que influencia poden ter estas eleccións nas

autonómicas do próximo ano?

4

Page 88: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

63 DOMINGO 3DE NOVIEMBREDE 2019

T. 981 543 700

elCorreoGallego

www.elcorreogallego.es [email protected]

Este ejemplar se vende de forma conjunta e inseparable con EL MUNDO

Editorial Compostela S.A. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Editorial Compostela, S.A. Domicilio Social: Polígono A Costa Vella Rúa Polonia 10. 15707 Santiago de Compostela. T. 981543700 Fax 981543880. Servicio Atención al Cliente, urgencias T. 981543702. Depósito Legal: C-7/1958. ISSN: 1579-1564. Santiago. Franqueo concertado nº 152/3. Delegaciones: A Coruña. [email protected] T. 981137223-696506568. Ribeira. [email protected] T. 981870034. Monforte de Lemos. [email protected] T. 982402576. Costa da Morte. [email protected] T. 881984148 Distribución: Boreal

PARA PABLO IGLESIAS,FARAÓN DE PODEMOS, que volvió a arremeter contra Amancio Ortega por haber donado una millonada de euros a los hospitales espa-nish con el objetivo de me-jorar sus equipamientos contra el cáncer. Hay que ser muy talibán del comu-nismo barato para criticar acciones así y encima acu-sar al dueño de Inditex, sin pruebas, de no pagar todos los impuestos que le corres-ponden. Ojalá los electores le pongan en su sitio.

PARA ANA PONTÓN,LÍDER DEL BNG, que hace lo justo y lo necesario al de-nunciar el pastizal que van a embolsarse a mayores los jefazos de la AP-9 gracias al incremento de los precios de los peajes, ya en el top 3 de los más caros de España. Pedir la gratuidad de la au-topista es una utopía a cor-to y medio plazo, pero ya va siendo hora de ajustar los tornillos como es debido a ciertas concesionarias que no paran de clavar a la gen-te. Qué pesadezzzz.

POR FLORINDACAMPOAMORParidillas para acabar con buen pie el fin de semana...–¿Qué es lo que más te gus-ta hacer los días que no hay trabajo?–Como más disfruto es re-lajándome con una taza de té y un buen libro.–¿Y si no hay té?–Poleo.

–María, últimamente te veo muy sola. ¿Cuál es tu situación sentimental?–Totalmente mágica.–¿De verdad?–Sí, nada por aquí y nada por allá.

Pólvora

MaGnolias...

...y sonrisas

¿Adiós Endesa, adiós Alcoa?A diferencia del 28-A, en que la victoria de Sánchez era previ-sible, los resultados del próxi-mo domingo pueden deparar sorpresas. Las meteduras de pata del candidato socialista en los últimos días desvelan inseguridad, no las tiene to-das consigo. El nerviosismo ante los malos presagios de las encuestas le hace cometer errores, alguno de ellos tan garrafal como la utilización de recursos públicos para hacer campaña. Es la prime-ra vez que la Junta Electoral amonesta a un presidente del Gobierno. Y lo hace después de un par de adverten-cias a otros miembros de su gabinete.

La reincidencia en el juego sucio es un testi-go más de la pérdida de calidad democrática. La moción de censura fue el punto de partida de un comportamiento po-lítico reprobable que al-canza el punto más alto en esta segunda campa-ña electoral. Nada que objetar a las formas, pero políticamente la iniciativa no respondió al espíritu del manda-to constitucional cons-tructivo de las mociones de censura. Su finalidad era destructiva, echar a Rajoy. A partir de enton-ces, el resultado fue el abuso del decreto ley, un modelo propio de regí-menes autoritarios. De hecho, el Congreso y el Senado ape-nas registraron más actividad en año y pico que ratificar los decretos. El único de los tres poderes del Estado que fun-cionó con cierta normalidad fue el judicial, a pesar de estar

y después a su parti-do entero porque “no podría dormir”. O del “con Rivera, no”, a sus-

pirar por su apoyo en la investidura, incluso el del PP, con tal de seguir en palacio, aun sin dis-poner del mínimo apo-yo parlamentario para gobernar. Va a resultar gracioso contemplar, si

es que los números dan, como ofrece a Iglesias la única vicepre-sidencia. O a Rivera. Da igual.

Este cúmulo de incongruen-cias, a la que hemos de sumar el uso electoralista con el traslado

de los restos de Franco a El Par-do, se reflejan en la evolución a la baja en las encuestas, causa de la desazón que se respira en las filas socialistas. Habrá que ver lo que nos depara hoy y maña-na la demoscopia. Seguramente incidirá en el alto grado de inde-

bloqueada la renova-ción de sus órganos de dirección por culpa del legislativo.

Los bandazos prota-gonizados por el jefe del Ejecutivo durante este año y medio son otro exponente del deterio-ro democrático produ-cido en su etapa. Pasó de aceptar el apoyo del independentismo para alcanzar al poder y mantener una amis-tosa relación con Torra, lo que dio alas al secesionismo, amena-za del 155, y en los últimos días cambiar el programa, en el tiem-

po de descuento, recuperando el concepto de nación de naciones, o sea, un guiño a los sediciosos por si después del próximo do-mingo les volviera a necesitar.

Más ejemplos. Pasó del Po-demos como socio preferente o vetar a Iglesias personalmente

LuisPérez

[On/Off] cisión, por lo que la última se-mana resultará crucial para convencer a incrédulos y ca-breados.

Los próximos días se pre-sentan cargados de aconteci-mientos que por su naturaleza van a influir en la decisión de muchos votantes. En la agen-da figura el debate electoral televisado (lunes), la visita de los Reyes a Cataluña (lunes y martes), los datos del paro de octubre (martes) y una jorna-da de reflexión coincidente con el quinto aniversario del primer pseudo referéndum (sábado), que los radicales

quieren convertir en tra-ca final de campaña.

Y para tapar las ver-güenzas se saca de la manga, con evidente in-terés electoralista, la or-ganización en España de la cumbre del clima de la ONU, a la que Chile re-nuncia por inseguridad callejera. Bienvenida sea la cumbre, prevista para primeros de diciembre, aunque sea con gobierno en funciones, si no fuera por la intención con que se hace y por las carac-terísticas del personaje, campeón de la ecología de moqueta. Me temo el adiós a Endesa, adiós a Alcoa. Porque habrá que dar ejemplo al mundo entero y para ello nada más oportuno que estos dos chivos expiatorios.

La repercusión internacional está garantizada. Las multina-cionales italiana y americana sueltan lastre y reclamarán por lucro cesante. ¿Y los tra-bajadores? Ah, sí. El subsidio de desempleo. Y que dejen de dar la lata.

La Junta Electoral incoa expediente a Sánchez por usar recursos públicos

Page 89: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 90: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 91: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10N, CITA CON LAS URNAS2 | ELECCIONES | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

Si el 28A trajo consigo un Con-greso incapaz de elegir a un pre-sidente, la repetición electoral a la que se han visto forzada los españoles amenaza con deparar un escenario todavía peor con un hemiciclo mucho más fragmenta-do. Según la encuesta de Sonda-xe para La Voz, a Sánchez le se-rá aún más complicado ser inves-tido presidente a partir del 10N.

A diferencia de la pasada y fa-llida legislatura, la suma entre el PSOE y Cs ya no alcanza la ma-yoría absoluta. También pierde fuelle la ya de por sí envenenada colaboración entre los socialistas y Unidas Podemos, que tendrían que subir al barco a Errejón y se-guir buscando el apoyo de al me-nos otros 26 parlamentarios en el nacionalismo, en donde los sece-sionistas catalanes siempre ten-drían la última palabra. El PP re-monta el vuelo, el bloque de de-rechas adelanta al de izquierdas en 14 escaños, pero no lo suficien-te como para conformar un Go-bierno con sus socios habituales. El trabajo de Sondaxe, el prime-ro elaborado tras la semana ne-gra en Cataluña, la exhumación de Franco y los últimos datos de la EPA, apunta a otro bloqueo en el que la única salida estable pa-rece una gran coalición entre el PSOE y el PP.

Pedro Sánchez cede nueve di-putados, pasando de 123 a 114. El presidente en funciones y can-didato socialista apunta hacia la abstención como su gran adver-sario. Según Sondaxe, la partici-pación caería 1,8 puntos respecto a abril, pasando la abstención del 29 % al 27,2 %. Unidas Podemos y sus confluencias sufren una caí-da todavía mayor que el PSOE, ya que se deja 10 representantes, pa-sando de 42 a 32. Sin embargo, su marca en Galicia no solo resiste, sino que sumaría un nuevo repre-sentante en un panorama adver-so debido a la pérdida de fuelle de la nave nodriza de Podemos y a la irrupción de Más País. La plataforma electoral de Errejón tan solo obtiene dos diputados por Madrid y uno por Barcelo-na, a los que habría que añadir otro par gracias a su alianza con Compromís.

Rivera, el gran culpablePero los más penalizados por la repetición electoral no son ni Sánchez ni Iglesias. El principal responsable del bloqueo políti-co es Albert Rivera. Ciudadanos continúa su caída libre y pasa de 57 a 18 diputados, cediendo nada menos que 39 representantes en el Congreso respecto a abril, pa-

Gran coalición o llave para el secesionismoEl PSOE pierde fuelle y el PP remonta; Rivera sigue con su caída libre y se deja 39 escaños en un Congreso cada vez más dividido al que regresaría el BNG cuatro años después de su marcha

pasando de 24 a 42. Pero el ma-yor crecimiento de toda la pale-ta de colores lo experimenta el azul marino del PP, que en las pa-sadas elecciones tocó fondo con 66 representantes y que ahora re-monta 30 escaños, hasta los 96, aunque todavía muy lejos de los 137 que Casado heredó de Rajoy.

Esta subida popular conlleva un considerable refuerzo del bi-partidismo en 21 escaños respec-to al 28A, ya que lo que pierde el PSOE (-9) lo recupera con cre-ces el PP (+30). La suma de am-bos pasa de 189 a 210 escaños, casi dos tercios de los 350 diputados que conforman la Cámara Baja. El secesionismo gana más pesoOtra de las principales lecturas que se extraen del trabajo demos-cópico de Sondaxe es la mayor fragmentación a la que se enca-mina el Congreso tras las cuar-tas elecciones generales en cua-tro años. Tres fuerzas nuevas lo-grarían asiento en la Carrera de

San Jerónimo. El BNG, que re-gresaría a Madrid con un escaño cuatro años después de su mar-cha; Más País, que debuta en es-tos comicios; y la CUP, que nun-ca habían concurrido a unas ge-nerales y que obtiene cuatro re-presentantes. El secesionismo se refuerza en el Congreso, pasan-do de 22 a 25 representantes, en buena parte gracias a esta forma-ción antisistema. ERC pierde uno de sus 15 y JxCat defiende sus 7.

EH Bildu pasa de 4 a 6 y ya supera en intención de voto al PNV, que mantendría sus seis es-caños. Los herederos de Batasu-na obtendrían uno por Navarra. La coalición Navarra Suma (PP, CS y UPN) mantiene su posición con dos escaños, lo mismo que Coalición Canaria (2) y el PRC de Revilla (1).

Ámbito: España. Universo: Población

empadronada en España de 18 o más

años de edad. Muestra: 1.001 entre-

vistas. Tipo de entrevista: Técnica

mixta; telefónica asistida por ordena-

dor (sistema CATI) utilizando bases

de teléfonos fijos y móviles autoad-

ministrada online (sistema CAWI).

Afijación de la muestra: Afijación

proporcional en función del tamaño

poblacional de cada comunidad autó-

noma y de cada provincia. Cuotas de

edad y sexo para seleccionar la per-

sona a entrevistar. Error de mues-treo: +/- 3,16% para resultados glo-

bales, con un nivel de confianza del

95,5 % (p=q=0,5 y para resultados

globales. Trabajo de campo: Del 28

al 31 de octubre del 2019. Realiza-ción: Instituto Sondaxe. Avenida de

la Prensa, parcela 84-85, 15142 Artei-

xo, A Coruña. Teléfono 981.167.300;

Fax 981.180.210; www.sondaxe.com;

sondaxe@ sondaxe.com.

FICHA TÉCNICA

sando de ser la tercera fuerza a la quinta. Los naranjas padecen una fuga de apoyos hacia todos los lados del tablero, y eso que el trasfondo catalán es el mismo en el que tan bien se han desen-

vuelto en ocasiones pasadas. Sin embargo, esta vez Rivera no logra capitalizar el descontento por la respuesta del Gobierno al desa-fío secesionista. El voto lo capi-taliza Vox, que crece 18 escaños,

Encuesta de resultadosNúmero de escaños

123

42119

41 19

87

27

21

114

32

96

42

18

66

57

24

SondaxeSept.Noviembre Elecciones

28 de abril

176

Mayoría

Bloque centro-izquierda

Bloque centro-derecha

Partidosautonómicos

Fuente: Sondaxe LA VOZ

5*

**

*Incluye confluencias en Cataluña y Galicia**Incluye Compromís

Trasvase de votoEn las elecciones generales del 28A había votado a...

PSOE

PP

VOX

UP

Cs

Más País

BNG

Indecisos

Resto

En porcentaje

Blanco Abst.Y ahoravotará a...

62,7

1,4

4,3

1,9

3,8

0,5

19,1

6,2

0,8

74,4

8,3

2,5

13,2

0,8

9,3

81,3

5,3

4,0 9,0 5,2

7,0

68,0

5,0

12,0

7,0

13,0

12,2

39,1

1,8

21,7

100

25,0

75,0

27,3

58,0

5,8

0,3

1,7

1,0

5,8

FRAN BALADO

MADRID / LA VOZ

Como suele ser costumbre, ni uno solo de los seis grandes as-pirantes a la presidencia del Go-bierno logra el aprobado de la po-blación, pero el jefe del Ejecuti-vo en funciones y líder socialista es el que obtiene la mejor nota de todos con un 4,01 puntos so-bre un máximo de diez. Le sigue el jefe de la oposición, Pablo Ca-

Rivera se hunde en la valoración y solo gana a AbascalF. BALADO MADRID / LA VOZ sado, que logra un 3,64. Inmedia-

tamente después aparecen Íñigo Errejón (3,37) y Pablo Iglesias (3,34). En quinta posición está el candidato de Ciudadanos, Albert Rivera, que a pesar de ser el se-gundo más conocido de los seis, solo después de Sánchez, su nota media entre el más del millar de entrevistas realizadas por el Ins-tituto Sondaxe no pasa del 3,31.

Abascal (Vox) es el peor valorado de todos y su nota es de un 2,76.

En Ciudadanos llama la aten-ción que su líder no está muy bien visto a ojos de sus propios votantes. Si la nota se ciñese a la que conceden los ciudadanos que declaran haber apoyado a la formación naranja en las pa-sadas elecciones no pasaría de un 5,23. Realizando esta misma

proyección, el resto de can-didatos incrementan notable-mente su nota. Abascal obtie-ne un 7,48 entre los votantes de Vox. Sánchez, un 6,71 en-tre los socialistas. Casado, un 6,36 entre los votantes popu-lares. Iglesias, un 6,27 tenien-do entre el electorado de Po-demos. Errejón no puntúa ya que Más País debuta este 10N.

12

3

45

6

7

89

10

4,01

12

3

4 6

7

12

3

45

6

7

89

10

0101

12

3

45

66

7

3,64Valoración de los líderes

12

3

45

6

7

89

10

12

3

4 6

7

3,37

12

3

45

6

7

89

10

3,34

12

3 77

12

3

45

6

7

89

10

3,31

122

3 77

12

3

45

6

7

89

10

2,76

12

3

4 6

7

,,

Pedro SÁNCHEZ Pablo CASADO Íñigo ERREJÓN Pablo IGLESIAS Albert RIVERA Santiago ABASCAL

Page 92: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10N, CITA CON LAS URNAS

La Academia de las Ciencias y las

Artes de Televisión avanzó que

el debate de los candidatos a la

Presidencia del Gobierno de ma-

ñana será «abierto y con pregun-

tas neutras». Moderado por los

periodistas Ana Blanco y Vicen-

te Vallés, los cinco candidatos de

PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Po-

demos y Vox comenzarán el de-

bate en el plató instalado en el

Pabellón de Cristal de la Casa de

Campo de Madrid, a partir de las

diez de la noche. Hablarán en cin-

co bloques temáticos.

Un debate televisivo con preguntas neutrales y abierto

NUEVAS REGLAS

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | ELECCIONES | 3

LA TIRA DE PINTO & CHINTO

La remontada del Partido Popu-lar se explica poniendo la lupa en el mapa. Pablo Casado se reha-ce en medio año del peor resul-tado electoral en la historia de su partido, mejorando su cose-cha de escaños en todas las co-munidades autónomas. Según la encuesta de Sondaxe para las ge-nerales del próximo domingo, el PP gana diputados en todas las comunidades, pasando a conver-tirse en primera fuerza en Cas-tilla y León, Cantabria, Murcia y Galicia frente al mapa pintado de rojo socialista el 28 de abril.

La recuperación de los popu-lares se alimenta de la debacle de Ciudadanos y la ligera caída del PSOE. La repetición electoral

El PSOE no suma nuevos diputados en ninguna comunidad

MANUEL VARELA

REDACCIÓN / LA VOZ

castiga a Pedro Sánchez, que no consigue sumar nuevos escaños en ninguna comunidad autóno-ma. En Baleares, Asturias, Comu-nidad Valenciana, Extremadura y La Rioja reedita los mismos re-sultados. En el resto, pierde siem-pre un diputado. Donde mejor sostiene el crecimiento del PP es en Andalucía, al dejarse una solo acta por las seis que ganan los populares. La región se con-vierte en la mayor hucha de Vox, que establece su feudo en una co-munidad donde apoya el gobier-no de coalición de PP y Ciudada-nos. El partido de Santiago Abas-cal duplica su actual representa-ción, pasando a contar con doce diputados. La formación amplía su grupo parlamentario al crecer en otras siete comunidades y no perder escaños en ninguna. Su campaña orientada hacia la Es-paña vacía obtiene sus frutos en las dos Castillas, donde recoge cinco nuevos asientos.

Ciudadanos es el gran derro-tado al rebajar su cuenta de di-putados en todas las comunida-des salvo Baleares. Las mayores fugas se dan en Andalucía y en Castilla y León, con siete y ocho

menos, respectivamente. En Ma-drid, por ejemplo, se quedaría fuera del Congreso Miguel Gu-tiérrez, actual secretario general

del grupo parlamentario de Cs en la Cámara Baja. Menos acentua-do será el declive de Unidas Po-demos, que no suma nuevos di-

putados pero solo los pierde en seis comunidades.

El PSOE empata con el PPEl tracking muestra resultados diferentes a la encuesta para las generales en Galicia, al tratarse el primero de un seguimiento dia-rio de sondeos frente a la foto-grafía fija del barómetro. Así, el PSOE recupera en A Coruña el escaño que había perdido en fa-vor de Podemos y vuelve a em-patar con el PP a diez diputados.

El BNG mantiene su acta tam-bién por esta circunscripción, aunque con solo una décima de ventaja sobre Vox, que ya es cuar-ta fuerza en Galicia.

Escaños por comunidades

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

C. y León

C.-La Mancha

Canarias

Cantabria

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Ceuta

Melilla

23

6

3

3

10

11

8

5

1

11

5

9

2

10

2

1

3

1

17

4

2

2

8

17

7

4

2

2

4

10

2

9

3

2

1

12

1

1

1

5

3

5

1

1

1

1

7

3

5

1

1

1

5

2

4

1

1

2

4

1

1

2

1

1

2

5

1

1

2

14 7 6

1

5 6

2

2

4

3

2

1

1

En Com

ú*

ERCM

ás País

VoxUP CsPPPSOE

PNVCUP

EH-Bild

u

En Com

ún*

Compr.*

*

C. Canaria

Navarra

+

BNGPRC

Junts

xCat

;)

4

1

1

2

1

1

2 1 14 7 6 4

EEMC P CEJ

Primera fuerza

*Se presentan conUnidas Podemos**Se presenta conMás País

Segunda fuerza

«Tracking» de escaños en Galicia

lun.28

dom.27

mar.29

mié.30

vie.1

sáb.2

dom3

lun.4

jue.31

Fuente: Sondaxe LA VOZ

10

10

2

1

10

10

2

1

2

1

10

10

3

1

10

9

3

1

10

9

2

1

10

10

32

1 1

10 10

910

*Los datos difieren de los resultados por comunidades ya que el «tracking» se hace día a día y el sondeo de las generales es una suma de días

Los socialistas recuperan el escaño perdido en A Coruña a costa de Podemos y empatan a 10 con el PP en el «tracking»

Page 93: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10N, LOS CANDIDATOS

4 | ELECCIONES | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

«Esta campaña no puede ser

una repetición del Pimpinela

entre Sánchez e Iglesias. Si ya

empiezan a hacer campaña co-

mo antes, mal vamos». Íñigo

Errejón criticó, en un mitin en

Valencia, a los candidatos de

PSOE y Unidas Podemos por

no ponerse de acuerdo. El ca-

beza de lista de Más País dijo

que «los dirigentes que no lle-

guen a acuerdos deberían dar

un paso atrás» y recordó que

«cuando las derechas tienen

los números, pactan». EFE

MÁS PAÍSErrejón se ofrece a mediar

entre los «Pimpinela»

Sánchez e Iglesias

EN BREVE LA ENTREVISTA

La candidata por Barcelona,

Inés Arrimadas, ha avisado a

Pedro Sánchez de que la repe-

tición de las elecciones le va a

salir mal: «Erre que erre que-

ría repetir elecciones, pero le

digo una cosa, esto me huele

a Andalucía», señaló en Tarra-

gona. Puso el acento en comba-

tir la abstención al afirmar que

«cuando los constitucionalistas

se movilizan, ganan» y «los que

nunca tiran la toalla son los na-

cionalistas», advirtió. EFE

CIUDADANOSInés Arrimadas avisa de que el 10N le va a salir mal a Sánchez

Vox Cantabria, con ayuda de

238 voluntarios, desplegó ayer

en Santander la mayor bande-

ra de España, que «significa un

punto de encuentro y de con-

cordia» en torno a cuestiones

que «son vitales para el futuro

de la nación, explicó el candida-

to al Congreso de esta forma-

ción por Santander. La gran te-

la tiene mil metros cuadrados,

pesa 178 kilos y se ha instalado

en la playa del Sardinero, según

informa el partido. EUROPA PRESS.

VOXLa mayor bandera de España se desplegó en la playa de Santander

Una carambola la ha sacado de Marín, su zona de confort políti-co, donde gobierna con una ma-yoría casi tan asombrosa como la de Caballero en Vigo. La sali-da de Ana Pastor para escoltar a Casado en Madrid le ha permi-tido al PPdeG darle un empujón para redimensionar un perfil ga-nador y práctico de los que no andan sobrados en la provincia.—Alcaldesa y muy pronto dipu-

tada, ¿dará con todo?

—Ha sido todo muy rápido. Sus-tituir a Ana Pastor será muy di-fícil, pero estoy encantada. Aña-do una carga de trabajo, pero lle-vo ocho años como alcaldesa y tengo un equipo de personas que responden. Asumo que esta si-tuación obedece a los buenos re-sultados en las municipales. —Le tocará ser alcaldesa a tiem-

po parcial, ¿se resentirá Marín?

—Sé que va a ser bueno para Ma-rín. Hubo gente que al principio no entendió que podía compati-bilizar el trabajo del Congreso y la alcaldía, e incluso algún ami-go puso alguna objeción, me di-jeron que me estaba metiendo en un lío. Es un esfuerzo personal, pero tengo claro que yo no ten-dría que estar en esta situación porque estas elecciones nunca debieron repetirse. —Su mayoría es insólita en estos

tiempos, y más para el PP en la

provincia de Pontevedra.

—Es una provincia complicada, pero los ciudadanos saben lo que votan en cada momento. Los re-sultados del PP en Pontevedra fueron malos en las generales, pero en Marín hubo un compor-tamiento distinto, y en las euro-peas, también. —¿Qué le hace pensar que cam-

biarán las tornas?

—Todos hemos visto lo ocurri-do, con todo lujo de detalles. Y percibo una predisposición di-ferente, menos animadversión hacia el PP. Es cierto, metimos la pata, pero la gente nos vuelve a ver como un partido útil y lo que quiere es que esto funcione.—¿Usted cree en la reconversión

de Pablo Casado?

«Metimos la pata, pero la gente nos vuelve a ver como un partido útil»

JUAN CAPEÁNS

SANTIAGO / LA VOZ

MARÍA RAMALLO CABEZA DE LISTA DEL PP POR PONTEVEDRA

—En abril tenía un tono más en-fadado por la moción de censu-ra, con mucha tensión inespera-da e interna, pero el discurso se ha modulado. Se ha visto que la alternativa es un desastre, y eso te centra. En algún momento pu-do proyectar una imagen brusca, con poca empatía, pero al final es el más moderado de todos. Él es el mismo, son las circunstancias las que cambian.—El BNG y las mareas acusan

a los diputados del PPdeG y del

PSdeG de hacer seguidismo de

sus partidos y no defender los

intereses de Galicia.

—Los partidos nacionalistas di-cen que solo ellos representan a Galicia y los demás no, por nues-tra estructura. Yo coincidí con el BNG en el Congreso —fue di-putada en el 2008, y después di-putada autonómica— y ya de-cían que tenían una agenda ga-llega, pero al final siempre apo-

yaban al Gobierno de Zapatero. En cambio, nadie pone en duda que Ana Pastor se ha preocupa-do por los problemas de Galicia. —Ence no está en primera línea

en estas elecciones, pero tienen

ahí un buen dilema.

—Aquí tenemos una espada de Damocles. Ence es una empresa fundamental, para Pontevedra y para Galicia. Se habla menos, pe-ro el problema sigue ahí. No sa-bemos lo que va a pasar, pero sí que en año y medio la decisión del PSOE ha sido allanarse en un recurso y no defender el po-sicionamiento del Gobierno. Pu-do haber un problema de sanea-miento, pero ya no. —Ciudadanos y Vox tuvieron

90.000 votos en Pontevedra,

¿cree que los recuperarán?

—Muchos eran del PP. Esos vo-tantes se han dado cuenta de que la nueva política no ha estado a la altura, no han sido útiles.

En la alameda de Marín. Ramallo quiso hacer la fotografía en la alameda de Marín, con la entrada de la Escuela Naval Militar de fondo. Dos iconos locales que resumen el carácter práctico la alcaldesa. «Llevo 24 años en política y no me siento identificada con la política de gestos huecos». CAPOTILLO

La alcaldesa de Marín reconoce los errores cometidos por el PP, pero aprecia «menos animadversión»

12 PREGUNTAS PARA EL CANDIDATO

1. ¿Cuántas horas duerme?

Intento dormir ocho.2. ¿Qué desayuna?

Café con leche, y a veces zumo y una tostada.3. ¿Tiene TV de pago?

No.4. ¿Cuál es su serie favorita?

Veo pocas. Me gusta desconectar con las películas nórdicas que ponen los fines de semana. Me gustó Borgen.5. ¿Qué libro está leyendo?

Leo más papeles. El último fue «Ons no meu corazón», de Julio Santos Pena.6. ¿Tiene seguro médico

privado?

No.7. ¿Vivienda propia o de

alquiler?

Casa propia.8. ¿Qué móvil usa?

Un iPhone personal, no tengo móvil institucional.9. ¿Café, cañas o vino?

Me gusta tomar un aperitivo, pero sin alcohol.10. ¿Qué coche tiene?

Un Lancia Ypsilon. Y en casa tenemos un Volvo con años.11. ¿Cuándo fue la última vez

que usó el transporte público?

Hace años. Soy de coche, es la realidad. 12. ¿Practica algún deporte?

Menos del que debiera, intento caminar.

Llamada a filas«A tu disposición». Es el estado de

María Ramallo (Marín, 1970) en

las redes de mensajería. Dice que

su única obsesión es resolver los

problemas de la gente. Solo así se

entiende que haya arrasado en las

municipales tras sacar 15 conce-

jales de 21. Se considera práctica,

con buen carácter y le gusta la

gestión del día a día. Aborrece

el postureo, por lo que se siente

ajena a lo ocurrido en España en

los últimos meses. Licenciada en

Derecho, ha pasado ya por la Xun-

ta, el Congreso, el Parlamento de

Galicia y la Autoridad Portuaria de

Marín, y aún así se ha resistido en

alguna ocasión a los ofrecimientos

para ocupar puestos orgánicos y

públicos más relevantes. Marín

le puede, pero ha respondido a la

llamada a filas sin dudar.

EL PERFIL

Page 94: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10N, CITA CON LAS URNAS

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | ELECCIONES | 5

Rúa Vilamourel, 19 | Paderne - A Coruña | Tel. 981 79 70 53

RENOVAMOS NUESTRAS INSTALACIONES:

l 19 | P d A C ñ | T ll 981 79 770 53

Disfruta del queso gallego y del queso fresco con el mejor sabor tradicional.

Con leche de producción propia

Queixos Cagiao, 30 años elaborando nuestr os productos artesanalmente

NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y ELABORACIÓN EN VILAMOUREL - PADERNE

Gabilondo (centro), con Sánchez Bugallo y Caballero. X. A. SOLER

«Si alguno tiene dudas y pien-sa que votando a un partido de la derecha al final va a ir en la dirección de progreso para el país, al final estará condiciona-dos por los votos de Vox, que son los que marcarán un calen-dario y una acción que no es la que necesita el país». El porta-voz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, lan-zaba esta advertencia durante su visita a Galicia. Este sábado, el que fue ministro con Rodrí-guez Zapatero, visitó el casco histórico de Santiago, con una parada en el mercado de abas-tos, acompañado del secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caba-llero. Insistió en que «si final-mente Partido Popular, Ciuda-danos y Vox pueden sumar, su-marán», aseveró Gabilondo, y aplicarán «unas políticas aleja-das de lo que entendemos no-sotros es la defensa de los de-rechos y libertades».

En otro momento de su discur-so, el exministro socialista se-ñaló que el PSOE es la única formación «que puede agluti-nar una mayoría que evite que ese modelo no nos gusta. Cree-mos en un modelo de progreso, un modelo de justicia social, un modelo también de futuro para España», dijo.

Por su parte, el secretario xe-ral del PSdeG, Gonzalo Caballe-ro, ironizó con «dar la razón» al presidente de la Xunta en que «Casado estaba descentrado, es-tridente y áspero» en las pasa-das elecciones y no ha cambia-do. «Lo único —dijo— es que se ha dejado barba». Caballero pi-dió una «movilización masiva» para seguir teniendo «un presi-dente comprometido con Gali-cia», que asegure «el AVE, las fragatas de Ferrol, la industria gallega y el apoyo a las empre-sas de consumo electrointen-sivo». Los políticos socialistas también estuvieron en Ourense.

El exministro Gabilondo advierte en Santiago de que «la derecha, si puede, sumará»REDACCIÓN / LA VOZ

Andan crecidas las huestes de San-tiago Abascal. Los fallos de memo-ria de líderes regionales como Ro-cío Monasterio, que no recuerda cuándo terminó la carrera de Ar-quitectura, no hacen mella en el entusiasmo de sus simpatizantes. Varias encuestas coinciden al pro-nosticar que Vox se convertirá el 10N en la tercera fuerza política en el Congreso de los Diputados. Y el empuje demoscópico hace que los representantes de esta forma-ción saquen pecho.

Se percibió la noche del vier-nes en el debate a siete bandas de TVE. El portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Mon-teros, vistió para la ocasión el dis-curso más institucional y logró po-larizar las posturas en juego hasta el extremo de que, por momentos, llegó a parecer que en los próxi-mos comicios solo hay dos opcio-nes: un Gobierno del PSOE o un Ejecutivo del que forme parte Vox.

La receta madrileñaEl Partido Socialista extrajo ayer sus conclusiones de la cita televi-siva del viernes. La primera: du-rante el debate del lunes en parti-cular y lo que queda de campaña en general se repetirá el guion de «todos contra Sánchez» al que se enfrentó Adriana Lastra en TVE. La segunda: el modelo implanta-do en Andalucía y Madrid, don-de PP y Cs gobiernan con el apo-yo externo de Vox, se puede pro-

Sánchez resucita la amenaza de Vox para movilizar al electorado socialista

LUÍS POUSA

REDACCIÓN / LA VOZ

pagar a toda España a partir del 11 de noviembre.

Con estas cartas sobre el tape-te, el PSOE pretende aprovechar la amenaza del avance del partido situado más a la derecha en la es-cala ideológica española para rea-nimar a un electorado de izquier-das con tendencia congénita a la abstención y el desencanto.

El PP, «unido a la ultraderecha»Ayer mismo se puso manos a la obra. El presidente del Gobierno en funciones y aspirante socialis-ta a repetir en el cargo, Pedro Sán-chez, desenfundó la artillería pe-sada en un mitin en Valencia. «A la ultraderecha se la vence defen-diendo los principios democráti-cos. Condenando el franquismo, el machismo, su xenofobia y su ra-cismo. Condenando su banaliza-ción de la violencia contra la mu-jer. Se la vence defendiendo los valores democráticos y aislándo-la. Y si hoy la ultraderecha anda con el pecho henchido es porque el PP, en lugar de aislarla, ha uni-do su destino a la ultraderecha», aseguró el líder del PSOE.

El secretario de organización, José Luis Ábalos, se mostró fiel a esta partitura. «La cuestión es: o un Gobierno socialista o un Go-bierno con los franquistas», resu-mió, tras avanzar la composición de ese hipotético Ejecutivo, «con Casado de presidente y Abascal de vicepresidente».

Ya en Salamanca fue la presi-denta del PSOE, Cristina Narbo-na, quien pidió el voto al proyec-to socialista para evitar que Vox «siga marcando las políticas de PP y Ciudadanos». «Que les pre-gunten qué están haciendo con el dinero para las víctimas de la vio-lencia de género, o para la memo-ria histórica, o para la lucha con-tra el cambio climático», inquirió Narbona, en alusión al programa aplicado en Madrid y Andalucía.

El PSOE busca captar el voto más ideológico erigiéndose en única alternativa frente a un Gobierno del PP «con los franquistas»

Pontón pide una respuesta a la «inutilidade» de los partidos estatales

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, pidió ayer a la ciudadanía gallega «dar unha contundente resposta» a la «inutilidade das forzas esta-inutilidade das forzas esta-tais» con Galicia, ya que en su opinión ni fueron capaces «de aportar solucións aos pro-de aportar solucións aos pro-blemas deste país» ni de dár- ni de dár-selas «ás persoas».

Este es el mensaje que la lí-der nacionalista trasladó a los asistentes al mitin celebrado ayer en Lugo junto a la candi-data del Bloque al Congreso por esa provincia, Olalla Ro-dil. Durante su intervención, Pontón reclamó a los galle-gos que depositen su «con-fianza» en el BNG y animó a «concentrar» en su partido «todo o voto dos nacionalis-todo o voto dos nacionalis-tas e galeguistas».

REDACCIÓN / LA VOZ

Las candidatas gallegas de Cs aseguran que son la única solución frente al bloqueo

Las números uno de Ciudada-nos al Congreso por las cua-tro provincias gallegas asegu-raron ayer que su partido es «la única solución al bloqueo político» de España, que a su juicio necesita un «proyecto de futuro y de Estado», algo que «el PSOE no tiene».

Así lo manifestó la candi-data por Pontevedra, Beatriz Pino, en la sede de su partido en la comunidad, donde com-pareció junto a la número uno por A Coruña, María Vilas, y la de Ourense, Inés Iglesias. Pino también mostró su «apo-yo» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado des-pués de reunirse en la mis-ma jornada con representan-tes del SUP y Jusapol.

REDACCIÓN / LA VOZ

Page 95: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

6 | ELECCIONES | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

10N, CITA CON LAS URNAS

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy reapareció ayer lanzando una advertencia y, de paso, reivindicando su gestión al frente de la Moncloa: En España se está «viviendo de las rentas de las políticas de otros Gobier-nos, pero la cosa ya empieza a no ir como nos gustaría, porque no se hace lo que hay que ha-cer y se hace lo que no hay que hacer». El expresidente popu-lar aprovechó su participación en un acto del PP en la locali-dad malagueña de Antequera para recordar que «de la heren-cia no se vive indefinidamente». Además, ha instado a su parti-do a «continuar las reformas y controlar las cuentas públicas», informa Efe. Rajoy también se ha querido referir a la moción de censura que se presentó ha-ce año y medio y que provocó su salida del Gobierno al obte-ner el apoyo de 180 diputados, más de la mayoría absoluta, por-que en ella «estaban el PDeCAT, ERC, Podemos, Bildu, el PNV y el PSOE». Durante su interven-ción no ahorró en reproches ha-cia los socialistas a escasos días de la repetición electoral. «Nos dijeron que venían a arreglar-lo todo, y hoy cabe preguntar-se ‘¿qué arreglaron ustedes?’. No arreglaron nada, no han sido ca-paces de aprobar los Presupues-tos del Estado, de hacer ningu-na reforma económica ni de ge-

nerar la mínima confianza a los agentes económicos y sociales», enfatizó. Según el expresidente, la «única alternativa» al panora-ma político que presenta ahora España es el PP y su candidato, Pablo Casado, mientras que «el voto a los demás partidos no es útil, porque no sirve para cam-biar las cosas» y «no son opcio-nes con posibilidades de llegar al Gobierno».

«España crece menos»Ahora España está ya «crecien-do menos», porque se ha pasa-do del 3 al 2 por ciento de cre-cimiento, y se crea menor em-pleo, puesto que en el año y siete meses de su última legislatura se crearon 1,1 millones de empleos y con el Gobierno del PSOE —ha abundado Rajoy—, «casi en el mismo tiempo» solo se han creado 300.000 empleos. Ade-más, Rajoy ha asegurado que el PP tiene «muchos avales» e in-dicó que es «un gran partido» con «más de cuarenta años de historia y una trayectoria cono-cida» en la que habrá «cometido errores», pero tras la que pue-de estar «orgulloso de los acier-tos y de los servicios prestados al país». En este sentido, ha su-brayado que los populares no tienen que «explicar cada día que defienden la Constitución» y que «por encima de la ley no hay nadie, y la ley se aplica sin alharacas y sin broncas».

Rajoy: «Se está viviendo de las rentas de otros Gobiernos»N. S. REDACCIÓN / LA VOZ

El expresidente popular participó en un acto en Málaga. A. J. G. EFE

El retorno de Mariano y el ocaso de Aznarras el batacazo de abril, Pablo Casado ha hecho propósito de enmienda a la totalidad. Em-pezó por dejarse barba a lo Ma-

riano Rajoy y ha acabado por contratar incluso a los expertos amigos de Obama que condujeron al pontevedrés a su vic-toria en la repetición electoral del 2016.

El marianismo parece estar más fuer-te que nunca. Rajoy salió del ostracismo y ya no es el culpable oficial de la derro-ta del 28A por su inacción. Ahora, su es-tilo y hasta sus chistes marcan la hoja de ruta del PP, que seis meses antes eligió la contundencia verbal de Aznar y sus exa-bruptos para intentar movilizar a la «de-rechita cobarde» ante el empuje de Vox —autor del mote— y la ola socialista im-

pulsada por las promesas de Pedro Sán-chez desde la Moncloa.

El retorno de Mariano al primer plano estuvo precedido por el rescate de Ana Pastor como número dos de Casado en Madrid, por delante del fallido fichaje es-telar de los populares en la anterior cam-paña (Adolfo Suárez hijo) y por el intento de congraciarse con destacados elemen-tos del Gobierno anterior, como Fátima Báñez. «Lo importante es no equivocar-se», solía repetir Mariano a sus más cer-canos para minimizar riesgos.

Pero el expresidente se ha quitado ya el peso de la púrpura de encima y está en fase de reivindicación propia. A mo-do de spoiler del libro que lanzará en di-ciembre para contar su versión de los he-

chos del Gobierno del PP y la moción de censura, Rajoy predicó en Antequera, en el corazón del socialismo andaluz, parte de sus recetas ante un auditorio entrega-do: «Hay que decir que los del PSOE aún no han roto nada porque no han sido ca-paces ni de aprobar unos Presupuestos ni de derogar la reforma laboral, que ahí siguen funcionando. Y menos mal», dijo tras uno de sus trabalenguas habituales.

Rajoy pasará este domingo por Toledo y el martes por Pontevedra para abande-rar el sentido común y el pragmatismo co-mo herramientas para combatir el incier-to futuro que se avecina. Su pátina de mo-deración asoma justo cuando en las en-cuestas más empuja Vox.

Cada escaño que los de Abascal suben

en los sondeos altera la hoja de ruta de ese Casado silencioso y prudente que in-tenta deslizar una imagen presidenciable en campaña. Vox es la última bandera a la que el PSOE —y la izquierda en gene-ral— se aferra para intentar movilizar a un aletargado electorado que disfruta del puente de Todos los Santos más preocu-pado de esquivar los chaparrones que de seguir los discursos de unos políticos que apenas hacen propuestas mientras se in-tercambian reproches y descalificaciones. Abascal ya es un activo más valioso para la izquierda de lo que fue José María Az-nar hace seis meses.

La batalla está en la movilización. Re-petir el 75,75 % de participación del 28 de abril suena a utopía. ¿A quién beneficiará?

T

SIN COBERTURA Francisco Espiñeira

Pablo Casado vino a Galicia a co-ger fuerzas. Llegó con el mitin empezado, espoleó a los dirigen-tes y militantes gallegos, se tomó un plato de callos y otro de casta-ñas y retomó la caravana electo-ral por España adelante. Con tan-tas prisas se olvidó de ponerle la épica a la que se prestaba Lalín, el kilómetro cero de la reconquis-ta del PPdeG, que pone a la ca-pital del Deza como ejemplo de resiliencia política tras la victo-ria de Crespo en las municipales, tras cuatro años en la oposición.

Las encuestas que se publican no están en ese punto, pero el presidente popular maneja otros datos y deseos, y está convenci-do de que la caída sostenida del PSOE y el avance de los suyos están situando el contador en un «empate técnico». Esto es, «te-nemos las mismas oportunida-

Casado espolea al PPdeG para deshacer el «empate técnico»Promete en Lalín cumplir las 25 reivindicaciones de la Xunta

JUAN CAPEÁNS

SANTIAGO / LA VOZ

Pablo Casado y Alberto Núñez Feijoo, ayer, en el mitin-magosto del PP en Lalín. MIGUEL SOUTO

des que Sánchez». Para desha-cer ese equilibrio, superar el blo-queo político de España y resol-ver el «autorreferendo» que ha propuesto el presidente del Go-bierno solo hay, a su juicio, una alternativa: «Aglutinar al centro-derecha y votar al Partido Popu-lar, porque vamos a defender los intereses de todos, sin sectaris-mos, sin intolerancia y con la fia-bilidad de saber lo que hay que hacer para mejorar la economía y la unión territorial de España».

Aunque el tema programado del día era hablar de los servicios sociales y las familias, tomando a la Xunta como referencia, tenía muy frescas las 25 reivindicacio-

«A Pedro Sánchez no le gusta Galicia porque no puede competir con las políticas del PP»

nes que Feijoo hizo esta misma semana al Gobierno que salga de las urnas. Tras afearle a Sán-chez sus escasas visitas a Galicia —«¿puede haber mayor despre-cio?»—, se comprometió a venir en AVE en el 2021 para apoyar el Xacobeo, con un programa pre-supuestario anual bajo el brazo para extender la red de alta velo-cidad en la comunidad. Y habló de industria y de las curvas que vienen. Del mal momento que se le está haciendo pasar en nombre de la ecología a los empleados de Alcoa, Ence, As Pontes o Navan-tia; de los riesgos que se ciernen sobre el automóvil; y de lo opor-tuno que es apostar por el cam-po y el mar como fórmula más efectiva para anclar población.

Feijoo, que intervino antes, fue directo al apelar de nuevo a los que apoyaron a Ciudadanos y Vox en abril para convertir su voto en una opción real de sacar a Sánchez de la Moncloa.

Page 96: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10N, CITA CON LAS URNAS

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | ELECCIONES | 7

Los seis millones de jubilados que hay en España suponen un 16 % del total de los votantes, y el por-centaje aún sube más (hasta el 25 %) si se contabilizan también los perceptores de otras pensio-nes, como las de viudedad o in-capacidad permanente. Por eso los partidos prestan especial aten-ción a las reclamaciones de un co-lectivo al que les interesa seducir.

En sus respectivos programas, el PSOE, Podemos y Más Madrid han recogido el guante e inclu-yen dicho compromiso, para ac-tualizarlas anualmente confor-me al IPC. Los socialistas mati-zan que el «blindaje» en la Cons-titución se haría tras acordarlo en la Comisión del Pacto de Toledo. Y añaden que, hasta entonces, el Gobierno seguirá actualizándo-las «conforme al IPC real» y au-

mentando «el poder adquisitivo de las mínimas y las no contribu-tivas», además de «impulsar la re-ducción de la brecha de género y la ampliación de las pensiones de viudedad en los casos de parejas sin vínculo matrimonial».

Derogar la sostenibilidadPodemos se compromete a de-rogar el factor de sostenibilidad aprobado por el Gobierno de Ra-joy (medida que también defien-de la formación de Íñigo Errejón) y que, según los de Pablo Iglesias, «supondrá [de no derogarse] un descenso de la pensión inicial de entre el 9 % y el 18 % en los pró-ximos años». También propo-nen, como el PSOE, incremen-tar las prestaciones mínimas y las no contributivas, algo que se materializará a través del Ingre-so Básico Garantizado que, «al situarse en al menos 600 euros por persona sola, habrá elevado

de un plumazo más de 200 eu-ros las no contributivas».

El PP se compromete con el mantenimiento del poder adqui-sitivo de las pensiones. Sin embar-go, señala que la revalorización «tendrá en cuenta tanto el IPC co-mo otros indicadores» (sin espe-cificar), pues la actualización de las prestaciones debe ser compa-tible con la sostenibilidad del sis-tema. Los de Pablo Casado no ha-cen referencia a blindar la subida de las pensiones en la Constitu-ción. Dan un paso más y plantean una exención fiscal —con un lími-te en la renta sobre la que podrá aplicarse— si se prolonga la vida profesional más allá de la edad de jubilación sin cobrar pensión. Los populares se decantan por el re-traso voluntario de la edad de re-tiro, desmarcándose de José Ma-ría Aznar, que abogó por alargar-la hasta los 70 años en aras de la sostenibilidad del sistema.

También Ciudadanos defiende que los trabajadores estén en ac-tivo el tiempo que deseen. En su programa se comprometen a «ga-rantizar que sea compatible traba-jar y percibir el 100 % de la pen-sión», así como a prohibir la jubi-lación forzosa. Otra de sus medi-das es la de flexibilizar el acceso al retiro, «reforzando el premio que perciben quienes lo retrasen voluntariamente», y habilitando fórmulas que permitan adelantarla «sin merma en función del tiem-po y las cantidades cotizadas».

Vox propone que las pensiones contributivas estén exentas en el IRPF, «no por doble tributación, sino por justicia con quienes han tributado durante toda su vida laboral». Aboga también por un «nuevo modelo», mixto, de capi-talización y reparto, que compa-tibilice la prestación pública, que «se revalorizará con el coste de la vida», y los planes privados. De-

fienden «el derecho de los ciuda-danos a disponer de ahorros pro-pios al finalizar su vida laboral que complementen las pensiones mí-nimas», lo que comparte con el PP.

Diferencias en el cálculoEl PP defiende extenderlo progre-sivamente a toda la vida laboral, para evitar que los años de la cri-sis impacten negativamente en el importe final. En el extremo con-trario se sitúa la formación de Pa-blo Iglesias, en cuyo programa se defiende que se puedan «elegir li-bremente los años de cómputo». Argumentan que «tanto la limi-tación de que sean los últimos, como la de que sean consecuti-vos, perjudican especialmente a las personas con dificultades para tener buenos empleos». Ciudada-nos, como el PP, defiende conta-bilizar todos los años trabajados, aunque solo como medida orien-tada a los autónomos.

El voto de los jubilados entra en campañaANA BALSEIRO

REDACCIÓN / LA VOZ

ANÁLISIS LOS PLANES PARA LAS PENSIONES

La Junta Electoral Provincial de Barcelona rechazó ayer el re-curso de JxCat y ERC solicitan-do el aplazamiento del acto del rey mañana en la capital catala-na con motivo de la entrega de los premios anuales de la Fun-dación Princesa de Girona, a la que también acudirán la reina Le-tizia, la princesa Leonor y la in-fanta Sofía. Y lo hizo argumentan-do que Felipe VI no tiene «ads-cripción política», y el evento en cuestión es una entrega de pre-mios sin «contenido electoral».

El árbitro tumba así el escrito que presentaron JxCat y ERC pa-ra aplazar hasta después del 10N el acto, que tendrá lugar en el Pa-lacio de Congresos de Cataluña.

La Junta Electoral rechaza aplazar la visita del rey a BarcelonaJxCat y ERC denunciaron el acto por considerarlo «electoralista»

NOELIA SILVOSA

REDACCIÓN / LA VOZ

Las barricadas y las hogueras han transformado el paisaje urbano de Barcelona desde la publicación del fallo del Supremo. ALBERT GEA REUTERS

Un recurso que las fuerzas inde-pendentistas basaron en que di-cha asistencia real a Barcelona podría considerarse un acto de carácter «electoralista».

Las reacciones no tardaron en llegar. El vicepresidente del Go-vern y coordinador nacional de ERC, Pere Aragonès, acusó a los socialistas de «traer» al rey a Bar-celona para «rematar» su cam-paña: «El PSOE empezó su cam-paña en el Valle de los Caídos y ahora quiere rematarla trayen-do al Borbón a Barcelona, algo muy coherente» en «un Estado borbónico que mantiene el fran-quismo sociológico». Del mis-mo modo, la cabeza de lista de JxCat al Congreso por Barcelo-na, Laura Borràs, insistió en el contenido del recurso: «Conti-nuamos considerando que el he-

cho de que venga el jefe del Es-tado español durante la campaña electoral quiere ser utilizado pre-cisamente con esa utilidad elec-toral y partidista».

El cabeza de lista de Vox por Barcelona, Ignacio Garriga, tachó de «infamia» que JxCat y ERC hayan presentado dicho escrito. «Esto demuestra que su enemi-go es siempre España», indicó. En declaraciones a los medios duran-te su visita a Cornellà de Llobre-gat, Garriga afirmó que con es-te recurso los dos partidos inde-pendentistas «demuestran que su enemigo es siempre la nación es-pañola», y ha culpado de esta si-tuación tanto al PSOE como al PP. Por su parte, la ministra de Justi-cia en funciones, Dolores Delga-do, hizo un llamamiento a la cal-ma. «Es un acto institucional y

esperamos que se desarrolle con total normalidad, que la gente res-pete esos actos constitucionales y que no haya ninguna alteración del orden público», manifestó.

Actuación policial el 10NDelgado también se refirió a la amenaza de la plataforma Tsu-nami Democràtic de realizar ac-tividades políticas en la jornada de reflexión. La ministra en fun-ciones anunció que la policía ac-tuará para prevenir la comisión de

«delitos electorales» si se convo-can actos que contravengan la Ley Orgánica del Régimen Electoral General tanto durante la citada jornada como en el mismo 10N. «La policía tiene que prevenir la comisión de hechos delictivos», señaló a preguntas de los medios recogidas por Efe, antes de parti-cipar en un acto del PSC en Ta-rragona junto a los cabeza de lista al Congreso y al Senado por esta circunscripción, Joan Ruiz y San-tiago Castellà, respectivamente.

Page 97: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS

10N, CITA CON LAS URNAS

8 | ELECCIONES | Domingo, 3 de noviembre del 2019 | La Voz de Galicia

El relevo generacional de la polí-tica española en los últimos años se expresa en el hecho de que, de los principales candidatos que se presentaron a las elecciones ge-nerales en el 2011, ninguno con-tinúa al frente de sus respectivos partidos. En aquellos comicios, los últimos que se celebraron ba-jo un esquema de bipartidismo, los líderes de las dos principa-les fuerzas eran dos veteranos y curtidos políticos: Mariano Ra-joy por el PP y Alfredo Pérez Ru-balcaba por el PSOE. La tercera formación fue, a mucha distan-cia, Izquierda Unida, liderada por Cayo Lara. Y la cuarta, UPyD con la también veterana Rosa Díez.

Aquel cartel no tiene nada que ver con el del 10 de noviembre. La ruptura del bipartidismo va a atomizar el Parlamento, con seis partidos nacionales con opciones de superar el millón de votos. Y la edad de los candidatos se mueve desde los 35 años de Íñi-go Errejón, de Más País, a los 47 del socialista Pedro Sánchez. La paradoja es que los líderes de los dos partidos que dieron origen hace cinco años a la expresión nueva política, Podemos y Ciu-dadanos, son los que más tiem-po llevan al frente de sus forma-ciones, que dirigen ininterrum-pidamente desde su fundación. La nueva política se hace vieja.

CIUDADANOSRivera, julio del 2006. Albert Rivera es el líder más veterano. Lleva al frente de Ciudadanos ininterrumpidamente desde su fundación en el año 2006. En el 2008, fue ya candidato al Congre-so por Barcelona, aunque no lo-gró el escaño. A partir de enton-ces, centró su actividad en Cata-luña, en donde fue elegido dipu-tado autonómico en los comicios del 2010 y del 2012. Y ya en las elecciones del año 2015, regresó a la política nacional obtenien-do un acta de diputado que re-novó en el 2016 y el 2019. A pe-sar de que en los últimos meses han surgido voces discrepantes, Rivera no ha tenido nunca un ri-val interno que le dispute el li-derazgo y la mayoría de los crí-ticos han abandonado el partido o han renunciado a sus cargos.

VOXAbascal, septiembre del 2014. El del líder de Vox, San-tiago Abascal, es un caso similar al de Rivera. Lleva al frente del partido, fundado en diciembre del 2013, desde septiembre del 2014. Tampoco ha tenido desde

Rivera e Iglesias son los candidatos que más tiempo llevan al frente de su partidoLa renovación del PSOE y el PP convierte en veteranos a los líderes de la nueva política

GONZALO BAREÑO

MADRID / LA VOZ

entonces un rival interno que le dispute el liderazgo en una orga-nización fuertemente jerarquiza-da. En las elecciones del 2015 y el 2016 fue candidato a la presi-dencia del Gobierno sin obtener acta de diputado. En los pasados comicios del 28 de abril, sin em-bargo, su partido obtuvo una re-presentación de 24 escaños.

PODEMOSIglesias, marzo del 2104. Pa-blo Iglesias es el líder de Pode-mos desde su fundación, en mar-zo del 2014. En las elecciones eu-ropeas de mayo de aquel mismo año fue el cabeza de lista de la formación morada. Su rostro se utilizó como logotipo del parti-do, que obtuvo cinco eurodiputa-

dos. Ha sido reelegido como se-cretario general de Podemos en las sucesivas asambleas celebra-das, en las que solo Íñigo Erre-jón, en la llamada Vistalegre II, contó con un apoyo suficiente como para disputarle el lideraz-go, sin éxito. Iglesias se presentó luego a las elecciones generales del 2015, 2016 y 2019, y esta será por tanto la cuarta vez que aspi-re a la presidencia del Gobierno.

PSOESánchez, junio del 2104. Pedro Sánchez fue elegido como líder del PSOE y candidato a la presi-dencia del Gobierno en las pri-marias socialistas del 28 de junio del 2014. En el congreso extraor-dinario de los días 26 y 27 de ju-lio fue ratificado como secreta-rio general y sucesor de Alfredo Pérez Rubalcaba. Fue candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones del 2015 y del 2016, donde obtuvo 90 y 85 escaños, las cifras más bajas en la historia del partido, y en las del 2019, donde ganó los comicios con 123 dipu-tados. Es la cuarta vez que op-ta en unas elecciones a la presi-dencia del Gobierno, cargo que ya ejerció como resultado de una moción de censura desde el 2 de junio del 2018 al 29 de abril del 2019. Ha optado a la investidura en cuatro votaciones, fracasan-do en todas ellas.

PPCasado, julio del 2018. Pablo Casado fue elegido presidente del PP en julio del 2018, impo-niéndose en el congreso nacio-nal del partido a Soraya Sáenz de Santamaría tras la renuncia de Mariano Rajoy una vez que es-te fue apartado de la presidencia del Gobierno con una moción de censura. Casado fue candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de abril del 2019, en las que el PP obtu-vo 66 diputados, la cifra más baja de su historia. Es la segunda vez que se presenta a las generales.

MÁS PAÍSErrejón, febrero del 2019. Íñi-go Errejón, ex número dos de Po-demos, registró en febrero del 2019 el partido Más Madrid, con el que fue candidato a la presi-dencia de la Comunidad. Solo cuatro meses después de esas elecciones, Más Madrid acaba de desaparecer del registro oficial de partidos y ha pasado a deno-minarse Más País, al tiempo que su ámbito ha dejado de ser «au-tonómico» para ser «nacional». Errejón es el único de los seis que no ha sido nunca candida-to a la presidencia del Gobierno.

PEDRO SÁNCHEZLidera el POE desde:Julio del 2014Pedro Sánchez, de 47 años, ha sido candidato a la presidencia el Gobierno en tres ocasiones desde que es el líder del PSOE.

PABLO IGLESIASLidera Podemos desde:Marzo del 2014Pablo Iglesias, de 40 años, ha sido candidato a la presidencia del Gobierno en tres ocasiones desde que lidera Podemos

SANTIAGO ABASCALLidera Vox desde:Septiembre del 2014Santiago Abascal, de 43 años, ha sido candidato a la presidencia del Gobierno en tres ocasiones desde que preside Vox.

PABLO CASADOLidera el PP desde:Julio del 2018Pablo Casado, de 38 años, ha sido candidato a la presidencia del Gobierno en dos ocasiones desde que preside el PP.

ALBERT RIVERALidera Ciudadanos desde:Julio del 2006Albert Rivera, de 39 años, ha sido candidato a la presidencia del Gobierno en cuatro ocasiones desde que dirige Ciudadanos.

ÍÑIGO ERREJÓNLidera Más Madrid desde:Febrero del 2019Íñigo Errejón, de 35 años, no ha sido nunca candidato a la presidencia del Gobierno desde que lidera Más Madrid y luego Más País.

LOS SEIS PRINCIPALES CABEZAS DE LISTA DEL 10N

El PNV dice que favorecerá el gobierno de España, menos con «franquistas»

El PNV no será «obstáculo» para la gobernabilidad del Es-tado. Hablará con todos, me-nos «con franquistas». Con-tundente y precisa se mostró la candidata vasca por Vizca-ya al Congreso Josune Goros-pe, quien emplazó a resolver la cuestión territorial «con va-lentía y discreción».

La formación también alu-dió a la negativa de Aitor Este-ban a darle la mano a Iván Es-pinosa de los Monteros (Vox), tras el debate en TVE del pa-sado viernes. El PNV ha ase-gurado que «no da la mano a franquistas». Los dos partidos se enzarzaron en un debate en las redes sociales.

REDACCIÓN / LA VOZ

Maite Pagaza denuncia el adoctrinamiento escolar en las aulas catalanas

La vicepresidenta de la comi-sión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo, Maite Pa-gazaurtundua, ha denunciado ante el Ministerio de Educa-ción y el Defensor del Pueblo el adoctrinamiento secesionis-ta en las escuelas catalanas. La parlamentaria de Cs ha enviado sendas cartas para que las au-toridades españolas restablez-ca la neutralidad administrati-va y la libertad de conciencia en el entorno escolar.

Cree que esta situación se de-be a una larga política arbitra-ria y discrecional de los pode-res educativos catalanes.

REDACCIÓN / LA VOZ

Delgado avisa de que la policía actuará contra los delitos electorales

Cualquier acto que «distorsio-ne» la jornada de reflexión o el 10N supondrá una vulnera-ción de «derechos democrá-ticos y constitucionales» del conjunto de la ciudadanía, por lo que sus promotores corren el riesgo de incurrir en «deli-tos electorales».

La ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, así lo advertía ante la prolife-ración de hechos que presun-tamente se están cometiendo sobre todo a través de las re-des sociales.

REDACCIÓN / LA VOZ

Page 98: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS
Page 99: Consellería de Medio Ambiente,Territorio e Vivenda - IGVS