Top Banner
Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual Doctorando: Alfonso Bárcena. Grupo GIRCHE. 10 de Junio 2014. 18 horas Director: Prof. Gonçal Mayos Doctorado Filosofía Universitat de Barcelona. Programa: Ciudadanía y Derechos Humanos.
23

Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Jan 27, 2023

Download

Documents

Silvia Albizuri
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Consecuencias económicas, personales y culturales de la

dinámica capitalista actual Doctorando: Alfonso Bárcena. Grupo GIRCHE. 10 de Junio 2014. 18 horas

Director: Prof. Gonçal Mayos

Doctorado Filosofía Universitat de Barcelona. Programa: Ciudadanía y Derechos Humanos.

Page 2: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Conceptos previos

“Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual” es un esquema estructurado conceptual de la Tesis Doctoral en preparación “Macrofilosofía del Capitalismo” dirigida por el profesor Gonçal Mayos en la UB.

¿Qué es Macrofilosofía del Capitalismo?

(G.Mayos) Macrofilosofia: Estudios de los procesos, estructuras y sistemas sociales, económicos de largo alcance significativo y temporal (industrialización, revolución) y de los grandes conceptos agregados significativos (mentalidades sociales, grandes líneas culturales…).

Perspectiva transversal, multidisciplinar (filosofía, psicología, sociología, economía, etc…) y holística por vocación.

Retornar a la episteme (filosofía) griega como saber omnicomprensivo al servicio del conocimiento

Permite entender de forma multidisciplinar cual es la lógica de la fase actual del Capitalismo como concepto y proceso agregado a través de la utilización de un modelo de análisis. El Capitalismo no puede ser analizado sólo desde una perspectiva economicista.

• ¿Economía para Filósofos y Humanistas?

• La economía como saber autónomo surge en el siglo XVIII de la Filosofía moral. ¿Debería volver a ella?

• Necesidad de hacer Filosofía Pública (Paco Fdez. Buey): los filósofos deben ser capaces de opinar y orientar con fundamento sobre temas científicos y técnicos que afecten a la sociedad en la que viven.

• Realizar una “Ontología del presente” (Foucault): la filosofía debe seguir dando razón del mundo dominado por la gramática económica y hacerlo de forma comprensible y atractiva. El Filósofo tiene la tarea de estructurar y conceptualizar no solo cómo son las cosas (descripción) sino cómo deberían ser (prescripción/normatividad) y ahora también de seducir con las ideas en nuevos medios (Blogs, videos, redes sociales).

2 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 3: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Índice y bloques temáticos

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 3

• Modelo de análisis macrofilosófico del Capitalismo

• Inputs: ideológicos, técnico-Económicos y Sociales-Culturales

• Capitalismo como sistema-mundo.

Lo que es (I) : Macrofilosofía del

Capitalismo

• Consecuencias económicas: la flecha de crecimiento del producto total

• Consecuencias personales: el círculo de la inseguridad

• Consecuencias sociales y culturales: el triángulo de la segmentación social

Lo que es (II): Outputs y

Consecuencias • Conclusiones previas.

• ¿Qué debemos hacer?:

• Ámbito económico

• Ámbito social

• Ámbito personal

Lo que debe ser: ¿Qué hacemos?

Page 4: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Macrofilosofía del Capitalismo:

un modelo de análisis

Inputs:

• Ideológicos

• Factores técnico-económicos

• Elementos culturales y sociales

Capitalismo • Como sistema- mundo

orgánico

• Gramática Universal

Outputs:

• Económicos

• Personales

• Sociales y Culturales

4 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 5: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Inputs

• Consenso de Washington.

• Liberalismo y Neoliberalismo: Thatcher-Reagan

• Pensamiento único

• Objetivismo y pragmatismo

Ideológicos

• Escuela económica Austriaca-Monetarista

• Turboglobalización

• Escuela liberal Chicago

• Modelos cuantitativos financieros

Factores técnico-

económicos

• Individualismo y búsqueda de la eficiencia.

• Despolitización: pérdida poder del Estado

• Consumismo

• Redes sociales e interconectividad

Elementos Culturales y personales

5 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 6: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Capitalismo

Sistema social y económico que abarca la construcción del Ser Humano

moderno y crea su realidad

Mercado: organización

y sentido

Sistema-mundo

orgánico

Gramática universal

6 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 7: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Outputs

•Desigualdad

•Proletización y precariedad

•Endeudamiento

•Nueva normalidad: Capitalismo sin trabajo

•Fin de la clase media: élites extractivas y “rule class”

•Corrosión del carácter y pérdida del respeto (Sennett)

•Modernidad líquida (Bauman)

•Capitalismo estético y emocional (Illouz-Lipovetsky)

•Biocapitalismo y Capitalismo Cognitivo

•Sociedad del riesgo (Bech)

•Sociedad de la ignorancia (Mayos)

•Sociedad del simulacro (Baudrillard)

•Sociedad de la transparencia y el cansancio (Byung-Chul Han)

Capitalismo

7 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 8: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Inputs (I): Factores

Ideológicos Consenso Washington y

Pensamiento Único

Desideologización

Nihilismo feliz: ética indolora (Lipovetsky)

Gestión-dominio instrumental: ciega pragmaticidad.

Sustituir la conceptualización y el pensamiento por la gestión

Mercado y lo económico como gramática universal y oráculo último de la intelección de la realidad. En el mundo premoderno el mercado únicamente era un lugar físico en una ciudad sólo para ciertas transacciones comerciales; ahora es ubicuo y determina todo.

El discurso Utilitarista Capitalista se ha impuesto a pesar de carecer de grandes discursos de legitimación (no hay declaraciones de derechos, actas fundacionales, ni monumentos).

Liberalismo y

Neoliberalismo

Pensamiento político: autonomía del hombre frente heteromía de la construcción social.

Libertad individual de elección racional: el comportamiento movido por el interés y no las pasiones.

Neoliberalismo (Thatcher): la Libertad relega a la Igualdad y a la Fraternidad

“Dulce comercio” como pacificador frente a las guerras históricas

Utopía liberal: modelo antropológico individualista maximalista. Hombre manager de sí mismo. Pragmatismo en su actuación.

Desregulación: no intervención del Estado

8 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 9: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Inputs (II):Factores técnico-

económicos

Mecánica del capitalismo a partir de los 80 (Turbocapitalismo):

Empresa como actor principal

División del trabajo

Capital: motor económico de la productividad

Modelización cuantitativo financiera de la realidad social: economía como una parte de las matemáticas

Desregularización relaciones laborales y flujo de capitales

Nuevas tecnologías (TIC): Fluidez de las comunicaciones y la producción

Librecomercio y mercado: crecimiento del producto total como objetivo finalista

Dinamismo y economía del tiempo: destrucción creativa y competitividad

Individuo racional maximizador de utilidades.

Estado mínimo: Impuestos bajos y gasto público mínimo.

Geopolítica: globalización incompleta. Incorporación de nuevos países

9 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 10: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Inputs (III):Elementos

Culturales

Características de la postmodernidad:

Fragmentación y pérdida del sentido: no hay verdades absolutas. Fin de los grandes discursos ideológicos (pensamiento débil). El siglo XX se atrevió a enfrentarse a la experiencia directa de lo real (la cosa en sí) en su extrema violencia frente a los discursos utópicos y planes de futuro del siglo XIX.

Abandono de lo social e individualización: Despolitización y negación de cualquier posibilidad de utopía o ideal colectivo y búsqueda del bienestar egoísta. Cultivo del ego.

Dominio de la estética por encima de la ética y la verdad: narcisismo, espectáculo, emoción, seducción y simulacro como nueva cultura del espectáculo.

Convergencia cultural : identidad nómada, dominio cultura empresarial de éxito, colaboración e interdependencia, apertura y transparencia, consumo y riesgos globales.

10 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 11: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Capitalismo: Sistema-mundo

El capitalismo somos todos: sistema-mundo orgánico económico, social y político- ideológico que ofrece una realización personal. Crea una realidad de sentido deseable que abarca todo el Ser Humano . Nuestras actitudes, expectativas, costumbres y lo que estamos dispuestos a hacer (o consumir) esta modelado por este sistema. Capitalismo no es solo el mercado.

Construye una antropología ( hombre manager de sí mismo), una epistemología (economía interpreta la realidad), una ética (hedonista-indolora), una política (democracia liberal no intervencionista), una geopolítica (centro-periferia) y una sociedad (de mercado).

Sistema dinámico y economía del tiempo: necesita moverse para funcionar (crecer, desarrollar, destruir, extenderse) y tiene una gran capacidad de transformación y de seguir tras sus crisis recurrentes. Provoca una dinámica de lucha y fricción entre los diferentes estamentos sociales y económicos que componen su base estructural (lucha de clases) como forma de crecimiento (destrucción creativa).

Sistema versátil que se reproduce en una pluralidad de Capitalismos :estético, emocional, tecnológico, libertario, cognitivo… y que ensaya diferentes sistemas teóricos: del Liberalismo inicial al Keynesianismo del siglo XX y actualmente al Capitalismo financiero… difícil de colapsar (puede funcionar como zombi) y capaz de una reinvención constante.

Gramática universal: lenguaje dominante por el que se interpreta y valora toda la realidad con sus conceptos (inflación, prima de riesgo, endeudamiento, rendimiento, productividad…).

11 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 12: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Capitalismo: sistema-mundo

creador de sentido total

Política y Sociedad: democracia liberal,

Biopolítica y mercantilización

social

Ética: hedonista e

indolora

Antropología: hombre

manager de sí mismo

12 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 13: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Outputs (I): Consecuencias

económicas: flecha estructural

Capitalista (crecimiento del PIB)

Desigualdad y precariedad

Endeudamiento

Fin de la clase media

Nueva normalidad: proletariado cognitivo y élites extractivas

13 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 14: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Consecuencias económicas

Desigualdad y precariedad:

• Extremistan: polarización y desigualdades internas

• Las lealtades laborales se renovaran diariamente: fin del puesto de trabajo fijo.

• Multitarea. Falta de identidad laboral estable. Cualquier lugar de trabajo, difuso. Zona laboral como inseguridad.

• Exclusión laboral y social. Seguridad existencial no garantizada por el Estado que se dedica solo a la seguridad física ante las amenzas.

• Precario como nuevo estatus laboral e identitario.

• Los rendimientos del capital son superiores al crecimiento de la economía de nuevo desde los 70. Los detentores del capital (ricos por herencia) siguen acumulando mayor riqueza de la que se puede conseguir trabajando (Piketty).

Endeudamiento y fin de la clase media:

• Final de la Fe en el mito del progreso. Involución en los derechos sociales.

• Países desarrollados pierden financiación de sus deficits via excendentes globales del resto del mundo en desarrollo

• Deuda y crédito como mecanismos de crecimiento económico: hipotecas basura. Excesos del sistema (hybris).

• División entre países deudores (Culpa/pecado) y países acreedores.

• Clase media como anomalía histórica a desaparecer :de la época de la Gran Moderación posterior a la Segunda Guerra Mundial con mejor relación del trabajo frente al Capital (Piketty) que ahora ha acabado

Nueva normalidad:

• Capitalismo sin trabajo. Mayor importancia del factor Capital en la nueva fase del desarrollo capitalista. Altas tasas de desempleo y exlusión.

• El trabajador cognitivo (cognitariado) es también un precariado. Todos somos precarios.

• Élite extractiva y rule class: Plutonomía.

• Democracia acorde al mercado: Austericidio: El Estado del bienestar debe ser recortada en función al mercado.

• Sociedad de los tres tercios: 1/3 desempleados, 1/3 excluidos, 1/3 trabajadores que se creen seguros y élites.

• De ciudadano a sujeto económico: cualquier decisión y ley adquieren carácter táctico y operativo sometida a las regales de la eficicacia y maximización de resultadado

14 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 15: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Outputs (II): Consecuencias

personales: el círculo de la inseguridad

Nueva normalidad precaria: Ansiedad

por el estatus

Sociedad del rendimiento y Utopía

liberal: Sujeto manager de sí mismo

Modernidad líquida (Bauman): Inseguridad existencial

Corrosión del carácter (Sennett):

Flexibilidad laboral y pérdida del respeto personal y social.

Biocapitalismo (Zizek):

Gestión de toda la vida del individuo

para ser felices según normas publicitarias

del mercado

15 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 16: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Outputs (II): Consecuencias personales:

Ética del encubrimiento

Factores estructurales: mala gestión política y económica (hybris ),

estructuras económicas deficientes que crean desigualdad y crisis recurrentes, gigantomaquia del sistema (macroprocesos) con

objetivos maximalistas de crecimiento y sin conciencia de límites (ecológicos, sociales…)

Ética del encubrimiento: para encubrir deficiencias estructurales

del sistema se responsabiliza y culpabiliza al individuo de todo (si esta en paro o se endeuda y vive por encima de sus posibilidades). Presión

exclusiva sobre la ética personal , déficit cognitivo del individuo para entender grandes macroprocesos lo que le provoca un desconcierto ético e inaugura la sociedad terapéutica

(depresión y psicologización de todo)

16 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 17: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Consecuencias personales

Hombre manager de sí mismo y Biopolítica (Zizek)

• Ideología positiva: el sistema capitalista conspira para que seamos felices como mandato a toda costa (mediante el consumo)

• Biopolítica: administra (manipula) la vida de los individuos (vida sana) para que sean clientes y objetos pasivos de deseo (publicitario) del sistema de mercado. Subsunción total de la vida en capital.

• Aísla al individuo: suprime las relaciones tradicionales (familia, amistad) para establecer una única relación: la económica (todo debe estar en el mercado).

• Ego Capitalista: modelo mental de racionalidad utilitarista instrumental .Big data y huella digital (“Me gusta”) como medio de descubrir quienes somos en el nuevo juego capitalismo del entretenimiento.

• Provoca la Glaciación emocional: subjetividad egoísta en busca de la autosuficiencia y los resultados sin importar quién se quede por el camino (despidos/reestructuraciones)

Corrosión del carácter (Sennett)

• El capitalismo se ha hecho hostil a la construcción de proyectos de vida estables con sus crisis recurrentes.

• Nuevos valores entorno laboral: flexibilidad, transitoriedad, incertidumbre, innovación y corto plazo. Las empresas disponen de los trabajadores y los dejan a la deriva.

• Choque de nuevos valores laborales con la estructura del carácter tradicional de los trabajadores basado en: lealtad, compromiso y solidez. Produce angustia, corroe el carácter y rompe la construcción de una identidad personal o carrera profesional tradicional.

• Respeto mutuo como algo difícil de alcanzar en la sociedad desigual al generar dependencias.

Inseguridad existencial: Modernidad líquida (Bauman)

• El Estado (del bienestar) es incapaz de asegurar la seguridad existencial: se centra en la seguridad física (terrorismo, riesgos globales).

• El tiempo deja de ser cíclico o lineal para ser puntillista: fragmentación, vértigo, cambio, multitasking y cultura flash.

• Nuestras relaciones dejan de ser sólidas para convertirse en líquidas: se instala en las relaciones la lógica del consumo hedonista de lo novedoso de usar y tirar si no nos satisface.

• No se existe como ciudadano si no se es capaz de consumir: los individuos son simultáneamente consumidores de producto y objeto de venta. Exclusión personal

17 Presentación Doctorado Alfonso Bárcena

Page 18: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Outputs (III): consecuencias sociales y culturales: el triángulo de la

segmentación social donde la sociedad de mercado es central.

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 18

Sociedad del espectáculo y la ignorancia

Sociedad del riesgo y la

estética

Sociedad de mercado

Sociedad del cansancio y la transparencia

Page 19: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Outputs (III): consecuencias sociales y culturales: de una

economía de mercado a una sociedad de mercado

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 19

Sociedad de mercado:

“Todo está a la venta"

De sociedad con ideales morales (bien común, ejemplaridad, perfeccionamiento) a

una sociedad codiciosa: desigualdad y

corrupción

Problemática de las motivaciones del

capitalismo: miedo, egoísmo, competencia

Coordinación de algunos esfuerzos

humanos sin necesidad relaciones sociales de

dependencia.: Sociofobia

Page 20: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Consecuencias sociales y culturales

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 20

Sociedad del simulacro y la ignorancia (Baudrillard y Mayos)

• Ideología de los objetos y la novedad: Única aspiración de ser seducidos por objetos de obsolescencia programada. Consumo hedonista de objetos y nuevas experiencias.

• Simulacro: Glamour de la mercancías (Dior, Mercedes) como signo de distinción de los demás presentadas como

espectáculo publicitario de un mundo artificial. • El conocimiento sigue proceso geométrico Malthusiano

mientras que nuestra capacidad individual de saber sigue uno aritmético. Provoca la ignorancia y alienación.

• Dominio de los expertos y sociedad del entretenimiento: Desempoderamiento de la población de las problemáticas actuales (despolitización). Auge del escapismo en el entretenimiento (videojuegos, TV, redes sociales).

Sociedad del riesgo y la estética (Beck y Lipovetsky)

• Los riesgos se hacen globales y escapan de las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. Fin del orden y control de las sociedades modernas y utilización doctrina del Shock para reducir derechos (Klein).

• El riesgo y la incertidumbre acaban con las identidades fijas proporcionadas por la etnia, religión, familia, trabajo de la modernidad. Proceso de individualización e identidades a elegir en entorno precario.

• Inflación estética: incorpora la dimensión creativa e imaginaria a la producción mercantil. Creación consumidor hedonista-estético buscando experiencias sensibles y sorprendentes en una escala de “siempre más”. Reverso de insatisfacción y depresión.

• Mundos estéticos (marcas): Explotación comercial de las emociones . Nuevo arte consumo de masas (cine, TV, publicidad) que no requiere de una cultura específica.

Sociedad del cansancio y transparencia (Byung-Chul Han)

• Cultura de la terapia: creemos que todo lo que nos sucede (sobretodo si es malo) debe necesariamente significar algo. Psicologización: todo debe ser aprovechado en la búsqueda del beneficio. Fin de la cultura romántica. La pareja como última utopía moderna (Illouz).

• Erradicación de la dialéctica de la negatividad y reemplazo por la potencia de la positividad: de la sociedad disciplinaria (Foucault) a la sociedad del rendimiento. Sujeto del rendimiento aislado ante el horizonte del fracaso. Cansancio ante la obligación de maximizar el rendimiento y ser siempre positivos (“Yes we can”). Dictadura de lo idéntico.

• Sociedad de la transparencia: todo se mide por su valor de exposición. Pérdida de la esfera pública y mandato de ser transparentes exponiendo lo íntimo y emocional al mercado en una sociedad habitada por narcisistas adictos y dependientes del “Me gusta” de las redes sociales. No hay miedo al control (1984) y espionaje sino a la exclusión y olvido en las redes sociales que actualmente se caracterizan por su banalidad y superficialidad en su uso.

Page 21: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

El deber ser: ¿Qué hacer?

(I).Conclusiones previas

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 21

Todo será económico o no será

Esta es una crisis interna del capitalismo que se re reinventa en la destrucción creativa. Poco viabilidad a espacios fuera de la lógica del capital. No existirá un postcapitalismo: solo una posible evolución hacia

capitalismo autoritario (neofeudal) o hacia una economía civil y del bien común con un desarrollo

humano integral.

La economía es causa de sí misma y causa de las causas que determinarán el futuro de nuestra especie. Necesidad de la aprobación de la gramática universal

del coste/beneficio ante un mundo de recursos escasos (ecología). No hay progreso sin la búsqueda de la individualización del éxito y la pasión de unos

pocos

El capitalismo somos todos: proporciona una promesa de mundo de sentido hedonista y agradable

además de un crecimiento material al que se incorporan nuevas sociedades (Asia, Latam). El discurso económico se impone sin necesidad de

grandes legitimaciones.

Todo será convergente

Reducción de la separación entre mundo desarrollado y en desarrollo: las tecnologías de la información y los avances científicos reducen las

diferencias económicas. La desigualdad entre países ha disminuido

Convergencia cultural: la identidad será nómada: la realidad será conflictiva y todo será relacional. La

convergencia impedirá identidades esencialistas fijas y abrirá la posibilidad de elegir según nuestros

deseos a nivel global.

Atomismo moral: emancipación basada en la independencia personal de las relaciones personales

tradicionales para conseguir cosas . Reto de conseguir estructura consistente y viable de compromiso con los demás compatible con

autonomía individual

Todo será inestable

Apetito del individuo por obtener reconocimiento será insaciable: viviremos en una sociedad

confesional en la que se incrementará exponencialmente la competencia de egos inestables

y volubles. El mayor miedo será a ser excluido y desechado en las nuevas modas sociales. Lo

importante no será ser vigilado sino que hablen de uno

Sociedad de la opinión:despolitización y fin del poder duro. El poder deberá seducir buscando la

servidumbre voluntaria. Dominio de las opiniones exentas de ideología que se considera negativa. La

sociedad de la opinión deja intacto lo ya existente ya que no articula una voluntad política ni establece nuevas coordenadas sociales como la ideología.

Viviremos en el inmovilismo inestable rodeados de movimientos sociales.

Ética personal confusa: hay grandes fuerzas que provienen de procesos sociales y económicos que

provocan torbellinos que no entendemos. A pesar de considerarnos individualistas estamos

desesperadamente comprometidos con organismos como las empresas a las que solo debería unirnos el

frío interés.

Page 22: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

El deber ser: ¿Qué hacer? (II)

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 22

Devolver la economía a la Filosofía moral

Repolitizar la realidad social

Cuidar de sí mismo y de los demás

• Economía como parte de las Humanidades y no exclusivamente de las matemáticas

• Recuperar el ideal de perfeccionamiento social y personal de los economistas clásicos frente al mito del progreso en el crecimiento apropiativo. ¿Cuánto es suficiente?.

• Perfeccionamiento como forma de conjugar la universalidad del deber moral (Kant) contractualista con la vida buena (Aristóteles) y la libertad personal

• Promover los discursos políticos de la ilustración escocesa de empatía (positiva) entre individuos y sociedades como una renovada y necesaria conciencia moral.

• La política debería volverse otra vez hacia el conocimiento de la vida humana y su valor proponiendo criterios normativos como una filosofía de los derechos y la promoción de las capacidades frente la acumulación apropiativa.

• La ciudadanía debe llevar a la emancipación del mercado al llevar implícita derechos iguales ante la inalienable dignidad humana

• Recuperar los ideales frente la mera operatividad: ejemplaridad y bien común • Recuperar el oficio como valor de hacer las cosas bien por su valor intrínseco. y no económico de mercado.

• Resistir por la belleza del gesto: forjar y hacer de nuestro carácter (ethos) una fortaleza interna como forma de continuar hacia delante. Percibirse a uno mismo sin miedo

• Buscar el perfeccionamiento personal (cuidar de sí mismo (Foucault)) y no la simple acumulación de objetos: tener el valor de decir la verdad (parresia), formarse, opinar, colaborar, luchar.

• Compartir y retribuir con nuestro talento a los demás y cuidar de ellos.

Page 23: Consecuencias económicas, personales y culturales de la dinámica capitalista actual

Contacto: [email protected]

• Más información y bibliografía en Blogs:

La razón desencantada (descarga de esta presentación en pdf):

http://larazondesencantada.blogspot.com.es

Macromayos:

http://goncalmayossolsona.blogspot.com.es

• Libro de escritos “Macrofilosofía del Capitalismo” (descarga

gratuita en pdf):

http://www.bubok.es/libros/233866/MACROFILOSOFIA-DEL-CAPITALISMO

Presentación Doctorado Alfonso Bárcena 23