Top Banner
Contenido: Pág.2: Museo Pág.3: Editorial Pág.4: Esferas Pág.5: Vida Indígena Pág.6: Diversión Pág.7: Sala de Oro Indígena Pág.8: Objetos Antiguos Pág.9: La Leyenda del Zopilote Pág10: Despedida y más anuncios.
10

Conociendo nuestra cultura

Mar 07, 2016

Download

Documents

María Zuñiga

Revista Museo Nacional de Costa Rica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conociendo nuestra cultura

Contenido:

Pág.2: Museo

Pág.3: Editorial

Pág.4: Esferas

Pág.5: Vida Indígena

Pág.6: Diversión

Pág.7: Sala de Oro

Indígena

Pág.8: Objetos Antiguos

Pág.9: La Leyenda del

Zopilote

Pág10: Despedida y más

anuncios.

Page 2: Conociendo nuestra cultura

Página 2

Editorial Hola, me llamo Andrés Calderón. Yo soy el au-

tor de esta revista. Yo nací el 19 de setiembre

de 1998 en el Hospital Clínica Bíblica a las

11:12 AM. Yo quise hacer esta revista para las

personas costarricenses, los turistas y todas

aquellas más que están interesadas en apren-

der de nuestra historia precolombina. También,

me llamó la atención al visitar el Museo Nacio-

nal, lo encontré fascinante y encontré mucha

información sobre las creencias y tradiciones de

los indígenas de mi país.

Page 3: Conociendo nuestra cultura

En Península de Osa los arqueólogos han encon-

trado una gran esfera de piedra que medía 2mt.

de alto. La rompieron y adentro encontraron figu-

ras de oro.

Este museo se creó el 4 de mayo de 1887, duran-

te el gobierno de Bernardo Soto. El propósito del

museo era de dotar al país de un establecimiento

público para depositar,

clasificar y estudiar los

productos naturales y

artísticos.

En las siguientes

páginas podrán le-

er información de

nuestra historia y

los objetos más im-

portantes de nues-

tra historia.

Contenido:

Pág.2: Editorial.

Pág.3: esferas.

Pág.4: vida indí-

gena.

Pág.5: Diversión.

Pág.6: Sala de

Oro indígena

Pág.7: Objetos

antiguos.

Pág.8:Leyenda

del Zopilote

Pág.9: Despedida

y más anuncios.

Pág10:

Página 3

Museo

Nacional

de Costa Rica

Page 4: Conociendo nuestra cultura

Página 4

Sala Precolombina

(Esferas)

Las esferas de piedra parecen ser únicas

porque solo en Costa Rica las han encontra-

do. Sin embargo no se sabe exactamente

para qué las hicieron. Hay tres teorías sobre

las esferas:

1: Entre más grande la esfera, más poder

tenía el indígena.

2: La Segunda teoría era que las hacían para

marcar territorio.

3: Y la última teoría es que las hacían para

representar el sol y

la luna.

Page 5: Conociendo nuestra cultura

Página 5

Al tiempo que los arqueológicos han ido descubriendo anti-

guos objetos como las esferas de piedra, estos dividen en

tres etapas las vida precolombina del país.

1.Cazadores y Recolectores: Esta etapa fue .desde 10.000 a

2.000 años antes de Cristo. Llegaron los primeros habitantes

a Costa Rica. Ellos cazaban mega fauna y eran nómadas.

Elaboraron herramientas de piedra para la caza.

2. Aldeano Igualitario: Esta etapa fue desde el año 2.000 al

año 300 después de Cristo. Los nativos se volvieron sedenta-

rios y compartían las tierras sin dividirlas. Se empezó el tra-

bajo de la cerámica. Los indígenas se empezaron a organizar

siendo caciques, líderes religiosos, guerreros y artesanos en-

tre otros.

3. Sociedad Cacical: Esta etapa fue desde el año 300 a 1550

después de Cristo. Los líderes lograron controlar los aspec-

tos económicos. Los chorotegas llegaron a Guanacaste y

luego los españoles y así empezó la conquista.

Vida Indígena

Page 6: Conociendo nuestra cultura

Página 6

E S F E R A S E

Y F R M A N B S

U R I V E H N F

C I J A O M T R

M D O C F E A A

Ñ M L M O N C Ñ

A E C H T U Y K

L E T O Y A H C

Diversión

Encuentre las cinco

palabras:

Chayote

Esferas

Ñame

Yuca

Frijol

Page 7: Conociendo nuestra cultura

Página 7

Sala de Oro Indígena

El oro se usó para representar el poder. Los caci-

ques, los guerreros, chamanes o otras personas

importantes usaban el oro para representar el po-

der o el diferente o representaba que eran. Por

ejemplo los chamanes se comunicaban con los

dioses, su oro eran cuerpos con

cabezas de animales. Existieron

dos formas en que los indígenas

fabricaron el oro:

1.Martillado: artesanos golpeaban

con martillo el metal dando la for-

ma, lo calentaban con rojo vivo lo enfriaban con

agua.

2. La fundición: moldeaban un ob-

jeto con cera de abejas y lo re-

cubrían con barro. Después lo ca-

lentaban para que saliera la cera

derretida y quedara el molde apa-

reciendo la figura.

Page 8: Conociendo nuestra cultura

Página 8

Objetos antiguos:

Los metates son de piedra. Los indígenas los usaban

para moler, triturar o procesar alimentos especialmente

el maíz. Tenían figuras humanas o de animales y tam-

bién los metates eran de tres patas. A veces los metates

se usaron para cubrir el cuerpo de personas fallecidas.

Estas puntas de lanza se usaban para cazar los

animales hace 12.000 años. También tenían cu-

chillos de piedra. Estas herramientas

se hacían trabajando las piedras silí-

ceas por el lasqueo, golpeando unas

piedras con otras o con madera dura.

Estos son algunos objetos antiguos o herramientas que

los indígenas usaron para cazar o moler comida:

Los Metates:

Puntas de Lanzas de Piedra:

Page 9: Conociendo nuestra cultura

Página 9

La Leyenda del Zopilote:

La leyenda del Zopilote se trata de lo

siguiente:

Cuando un animal

se muere llegan los

zopilotes y se comen el resto del

animal. Los indígenas lo llamaban

pájaro o espíritu de la muerte.

Lo llamaban así porque cuando un

animal o persona moría el zopilote

llegaba y se llevaba el alma de la

víctima a un lugar que descansara.

Page 10: Conociendo nuestra cultura

Página 10

Gracias por leer la información de

la historia precolombina de Costa

Rica. Espero que les haya encan-

tado la explicación y que apren-

dieran vida indígena con sus cos-

tumbres y tradiciones.

¿Quedaron Sorprendidos?

Vea por canal 7 de Lunes a Vier-

nes desde las 7 a las 8pm un

programa sobre el Museo Nacio-

nal en donde mostrarán todo lo

que tienen.

Si se pierde el programa lo podrá

leer en el periódico La Nación el

último sábado de cada mes.