Top Banner
La Investigación La Investigación Social y Educativa Social y Educativa U P E L Caracas Dr. Miguel Martínez M.
48

Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Aug 04, 2015

Download

Documents

Elizabeth Sosa
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

La InvestigaciónLa Investigación Social y Educativa Social y Educativa

U P E L

Caracas

Dr. Miguel Martínez M.

Page 2: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Análisis del Discurso(Metodología Hermenéutica)

I. Pertinencia Epistemología

II. Pertinencia Ontológica (Sistémica)

III. Análisis del Discurso

IV. Metodología Hermenéutica

Page 3: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

I. Pertinencia Epistemología

Page 4: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

<--- METODOLOGÍA (Construcción)

<--- CIMIENTOS (Ontología Sistémica)

<--- ESTUDIO DE SUELO( Epistemología)

Page 5: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Advertencias de la UNESCOAdvertencias de la UNESCOen los últimos 20 añosen los últimos 20 años

Constataciones

La Desorientación de la Universidad es un fenómeno mundialLos Países en Desarrollo: sólo lo alcanzarán con una calificada y

competente preparación profesional.Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado.La Lógica Clásica y el Pensamiento Único Pobreza

Sugerencias

No parcelar el saber Transdisciplinariedad Visión trans-nacional, t-cultural, t-política y t-religiosa.Adopción de un paradima sistémico, complejo.Es necesario pasar del positivismo al postpositivismo.Rehacer los Planes de Estudio.El Diálogo como Método es imprescindible.La dificultad mayor es la “formación de los formadores”.

Page 6: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Conceptos Básicos

Epistemología: Epi-stem-logos

(sobre-piedra-tratado)

Paradigma: (1) Sistema de reglas básicas (disciplinar – epistémico) de la lógica usada.

(2) Modelo, punto de vista.

Page 7: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

PositivismoPositivismo

Page 8: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Postpositivismo Postpositivismo (Neurociencia)(Neurociencia)

Page 9: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

“Parecer y Ser” Aristóteles: “Lo que aparece no es simplemente

verdadero, sino tan sólo lo es para aquel a quien le parece, cuando le parece, en cuanto le parece y tal como le parece…” “Porque no todas las cosas parecen lo mismo a todos, y aun a uno mismo no siempre las mismas parecen iguales, sino muchas veces contrarias, hasta al mismo tiempo”. (Metaf. Libro iv, cap. 5).

“El ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías” (Metaf. Libro v).

Geertz: “el conocimiento es siempre e ineluctable-mente local” (1983, p. 24).

Polanyi: “Personal knowledge”.

Page 10: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

(1) Kant (1781) - Crítica de la Razón Pura: “el maduro juicio de nuestra época no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de la razón la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento”

Page 11: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

II. Pertinencia Ontológica (Sistémica)

Page 12: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Sistemas en el Macro-Cosmos Vía Láctea (Nasa)

Page 13: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 14: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 15: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Estructura Sistémica en el Cuerpo Humano (Nivel Medio)

InmunológicoInmunológico

RespiratorioRespiratorio DigestivoDigestivo

Sist. NerviosoSist. Nervioso Sist. CirculatorioSist. Circulatorio

ReproductorReproductor

Sistema EndocrinoSistema Endocrino

La HIPÓFISIS regula todas: tiroides, suprarrenales, crecimiento, sexuales…

Cuerpo HumanoCuerpo Humano

Page 16: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Sistemas en el Micro-Cosmos

3000 MM de peldaños

Page 17: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 18: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Pares de cada “escalón”: GC, AT

Page 19: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Códificación: 2000 págs para bacteria más simple (Escherichia Coli), UN MILÓN para célula humana

Page 20: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Ludwig von Bertalanffy

“Desde el átomo hasta la Galaxia, vivimos en un mundo de Sitemas” (1981)

Page 21: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Procedimientos Sistémicos

Los sistemas no se componen de elementos homogéneos y, por lo tanto, no se le pueden aplicar las leyes que constituyen nuestra matemática actual sin desnaturalizarlos, pues, en realidad, no son “elementos homogéneos”, ni agregados, ni “partes”, sino constituyentes de una entidad superior.

En los sistemas, el buen o mal funcionamiento de un elemento repercute o compromete el funcionamiento de todo el sistema. “Bonum ex integra causa, malum…”

Ejemplos de ello los tenemos en todos los seres vivos (infección enfermedad muerte), y aun en la tecnología (vehículos…) o como el estrepitoso fracaso del Challenger, o del Ariane V, o del Titanic.

Page 22: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 23: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 24: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 25: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 26: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

III. Análisis del Discurso (Sintaxis – Semántica – Pragmática)

Idea Central: Todo lenguaje humano no se limita al discurso o texto “en sí”, sino que está referido a algo “fuera de sí”, que trata de representar; ése es su significado.

Su análisis busca el nivel de

adecuación texto↔realidad.

Page 27: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Niveles del Lenguaje Humano

Lenguaje (Nivel de Abstracción)

Palabras

Frases

Párrafos

SintaxisSemánticaPragmática

Page 28: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Sintaxis – Semántica - Pragmática

Nivel Sintáctico: la riqueza de vocabulario, las figuras literarias (la hipérbole, la ironía, etc.), los tropos, las analogías, las formas gramaticales, ciertos mecanismos lingüísticos, el uso de la voz pasiva, el uso de adjetivos, adverbios y conjunciones poco comunes, etc., nos dicen muchas cosas y esclarecen la relación entre los medios y los fines del lenguaje. Nivel Semántico: es el más importante e implica la visión del contenido en sus unidades de análisis y en su conjunto (es decir, en su idea central unitaria. “El significado de una palabra está en las demás” (Ferdinand de Saussure, 1954).

Nivel Pragmático: las proposiciones forman sistemas, regidos por reglas gramaticales y sintácticas que han sido creadas y aceptadas tácita o expresamente por la comunidad; por esto, son –como señala el II Wittgenstein– “juegos del lenguaje”; hay que identificar los usos, las prácticas y los propósitos con que son usadas las palabras y las expresiones en la vida diaria, ya que “las palabras tienen su significado sólo en el flujo de la vida”. (Investigaciones Filosóficas” (1969, I, 23).

Page 29: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Tipos de Relaciones entre las “Categorías”

“A” es causa de “B”, “es estrategia para”

“está asociada con”, “es síntoma de”

“es parte de”, “es evidencia de”

“es función de”, “contradice a”

“es propiedad de”, “es soporte de”

“es contexto de”, “justifica a”

“es consecuencia de”, “explica a”

“es medio para”, “es condición para” Categorías NO filosóficas: aristotélicas (10), kantianas (412); (variables, factores, atributos, predicados, “dimensiones”: cercanas a la realidad.

Page 30: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

¿Qué significa “saber pensar”?

Einstein: “está bien, no sé calcular, pero sé pensar”. Edgar Morin: “la cabeza bien puesta”. Heidegger publicó un libro entero con el título ¿Qué significa pensar? y afirma que “la mayoría de los hombres no sabe pensar”, porque “el verdadero objeto del pensar rehuye de una mente superficial y banal”. Piensan “lo que no merece la pena”.Niels Bohr : “cuando se trata de átomos, el lenguaje sólo se puede emplear como en poesía, donde no se trata de expresar con precisión datos objetivos sino de suscitar imágenes en la conciencia del oyente y esta-blecer enlaces simbólicos” (Heisenberg, 1975:269).

Hegel: “lo verdadero es el todo” (Fenomenología del Espíritu )

Page 31: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

LaLa “ “Experiencia de Verdad” de GadamerExperiencia de Verdad” de Gadamer.

(Texto y Contexto)

En el ámbito de la experiencia total humana, existe una “experiencia de verdad”, una vivencia con certeza inmediata. Gadamer señala que en los textos de los grandes pensadores, como Platón, Aristóteles, Leibniz, Kant o Hegel, “se conoce una verdad que no se alcanzaría por otros caminos, aunque esto contradiga al patrón de investigación y progreso con que la ciencia acostumbra a medirse” (Verdad y Método, 1984: 24).

Los conceptos de “Erlebnis” (vivencia personal) y “Erfahrung” (experiencia comunitaria) (1984).

Page 32: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

La Verdad del Arte Gadamer anuncia su "resistencia (...) contra la pretensión de universalidad de la metodología científica" y, de hecho, ése es su proyecto de una "hermenéutica universal" partiendo de la "recuperación de la verdad del artearte", del "derecho a la verdad del artearte“. El término de Gadamer, antitético al "concepto” (con sus reglas y silogismos), es, básicamente, el "sentidosentido" (Sinn), o el "significadosignificado" (Bedeutung). Su intención es, siguiendo a Heidegger, la existencia de una verdad no conceptual y no una verdad no conceptual y no predicativapredicativa, la cual va mucho más allá del atomismoatomismo y del mecanicismomecanicismo, , del juego con técnicas estadísticas de “multivariables” “multivariables” aisladas. “Un árbol no se construye con aserrín”.

Page 33: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Gadamer continúa aclarando cómo esta experiencia es un auténtico conocimiento, es decir, mediación de verdad, no ciertamente como conocimiento sensorial, conceptual y racional, de acuerdo a la ciencia clásica y según el concepto de realidad que sustentan las ciencias de la naturaleza, sino como una pretensión de verdad diferente de la ciencia, aunque seguramente no subordinada ni inferior a ella. Por esto, cree que “la oposición entre lo lógico y lo estético se vuelve dudosa” (ibíd., pássim y pp. 107, 139, 656).

Esto lo confirma la Neurociencia actual.

Page 34: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Procesos “gestálticos y estereognósicosProcesos “gestálticos y estereognósicos”” John Eccles (Premio Nobel por sus estudios sobre la neuro-transmisión de información) dice que la experiencia total requiere el uso de estos procesos, propios del hemisferio derecho, ya que el izquierdo se limita al etiquetado verbal. (1985: pp. 354, 520-1).

Estos procesos metodológicos se conocen hoy día con el nombre general de MetodologíasMetodologías CualitativasCualitativas, y han sido divulgados en un alto número de publicacio-nes, que van desde unos 400 libros hasta unas 5000 publicaciones parciales (capítulos de libros y artículos de revistas). Las metodologías cualitativas tratan, por un lado, de ser sensibles a la complejidad de la vida humana actual, y, al mismo tiempo, por el otro, aplicar procesos rigurosos, sistemáticos y críticos, que constituyen los criterios de la ““cientificidadcientificidad”” actual.

Page 35: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Red Semántica Red Semántica (mínima porción: (mínima porción: HofstadterHofstadter, , 20072007))(La (La “trama encantada”“trama encantada” de Sherrington) de Sherrington)

Page 36: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Red Semántica Red Semántica (mínima porción: (mínima porción: Hofstadter, 2007Hofstadter, 2007))

Page 37: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Analogía Arborescente Alumnos

Profesores

Observaciones Directas

Idea Central (Teoría)

Estrtucturas:

Individuales y General

Page 38: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Didáctica de la MatemáticaEstructura General (Atlas.ti - 3). ( también LIPSOR)

es contexto de

es causa de

es causa de

es causa de

es causa de

es causa de

es causa de

es causa de

es parte de

es contexto de

es causa de

es causa de

es contexto de

es causa de

es parte de

es contexto de

es causa de

es contexto de

alumnos estánhablando {1-1}

Autoconceptoerróneo {1-1}

Casi no se le oye{1-1}

Concepto alserróneo {1-1}

Desestimula als{1-1}~

Didáctica alumnoadecuada {1-1}

DidácticaInadecuada {1-2}

Falla rol educador{1-10}

Habla bajito {1-1}

nadie le entiende{1-5}~

No acepta observspers {1-1}

palabrasrimbombantes yhasta pedantes{1-1}

Profesor Malo {1-1}

Subvalora als{3-1}~

TérminosInadecuados {2-1}~

volteado hacia elpizarrón {1-1}

No hay Aprendizaje{0-3}

ALTO REND {0-1}Sí hay Aprendizaje{0-2}

BAJ O REND {0-2}

Sobre Piaget

Autor explicando{1-0}

Page 39: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
Page 40: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

IV. Metodología Hermenéutica

Análisis Textual:

Page 41: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Sintaxis y Puntuación

Julio Cortázar escribía: "La coma, esa puerta giratoria del pensamiento“.

Lean esta frase: falta una coma

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda".

Page 42: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

El Método HermenéuticoPaul Ricoeur es el autor más importante que propone la Hermenéutica como el método más apropiado para el estudio de las Ciencias Humanas.

Ricoeur integra la Fenomenología, el Psicoanálisis, el Estructuralismo, las Teorías del Lenguaje y de la Acción y la Hermenéutica en su “Modelo del Texto”

Señala que “La acción humana es como un texto

que puede leerse”.“The model of the text: meaningful action considered as a text”.

Social Research, 38, 1971, pp. 529-562.

Page 43: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Interpretación Dialéctica o “Dimensiones” del Texto

1. Descubrimiento de la Intención que anima al autor

Los actos humanos se comprenden por su referencia a las intenciones que los animan.

La intención que tiene un actor, la meta que persigue, el propósito que alberga, coordinan y orientan las motivaciones, los sentimientos, los deseos, recuerdos, pensamientos y conductas hacia un fin. Por ello, la intención es la clave metodológica básica para entender a las personas. Bibl. 25 Años: Antropología Filosófica. (Martínez M. La Psicología Humanista, 2ª edic. 2009, cap. 11).

Page 44: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

2. Descubrimiento del significado que tiene la acción para su autor

El significado es la otra cara de la intención.Weber considera que el verdadero objeto de investigación en las Ciencias Humanas es el descubrimiento del significado que la acción tiene para su autor, ya que es él quien da origen a la misma.Pero el significado es un fenómeno que no se puede someter a la observación empírica; es objeto de una comprensión interpretativa (hermenéutica). Exige una cierta empatía con el actor y adoptar su marco de referencia.

Page 45: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

3. Descubrimiento de la función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor

Freud socavó los cimientos en que se apoyaba el campo de la conciencia y actos conscientes.Por ello, es aún más necesaria la hermenéutica para descifrar las distorsiones y los desplaza-mientos de los actos conscientes. Se trata de decubrir su dinámica inconsciente.Schleiermacher: “el fin de la hermenéutica es comprender a un autor mejor de lo que él mismo se entiende”, ya que la función puede ser buscada en forma no consciente, en forma latente, oculta.

Page 46: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

4. Descubrimiento del nivel del condicionamiento ambiental o cultural

Cada ser humano ha nacido en un tiempo y en un país con una tradición cultural: una lengua, ciertas costumbres, normas y patrones de conducta, valores, un modo de ver y juzgar la vida y todo lo que rodea la existencia humana.

Esta dimensión de la realidad pone también un “fondo”, un contexto, un horizonte, que dará significado y ayudará a comprender muchas acciones y conductas humanas que, de otra manera, resultarían indescifrables.

Page 47: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Autores CitadosEccles, J.C. y Popper, K. (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.Gadamer, H. G., (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. México: FCE. Heisenberg, W. (1975). Diálogos sobre la física atómica. Madrid: BAC.Hofstadter, D. (2007). Gödel, Escher, Bach. Barcelona: Tusquets.Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2da edic. México: Trillas.Martínez M. (2009). La Psicología Humanista, 2ª edic., cap.11. Trillas.Ricoeur, P. (1971). The model of the text: meaningful action considered as a text”. Social Research, 38, 529-562.

Saussure, F. de ( 1969). 1954). Cours de linguistique général. París: Payot.Wittgenstein, L. (1969). Investigaciones Filosóficas. Nueva York: Macmillan.

Page 48: Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC

Referencias Martínez M. (2008). El Paradigma Emergente. Martínez M. (2009). La Nueva Ciencia. Martínez M. (2009). Comportamiento Humano.Martínez M. (2008). La Investigación Cualitativa Etnográfica.Martínez M. (2009). Ciencia y Arte en la Metod. Cualitativa.Martínez M. (2009). Evaluación Cualitativa de ProgramasMartínez M. (2009). Epistemología y Metodol Cualitativa en las Cs SsMartínez M. (2009). La Psicología HumanistaMartínez M. (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación

E-mail: [email protected]áginas Web: http://prof.usb.ve/miguelm

http://miguelmartinezm.atspace.com

Artículos: N. 32 (Proyecto) – N. 64 (Síntesis Metod.Cualit)