Top Banner
CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR 6°A Daniela Frias Jesús Loya
26

Conectores mayores

Apr 14, 2017

Download

Health & Medicine

Daniela Frias
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conectores mayores

CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR

6°ADaniela Frias

Jesús Loya

Page 2: Conectores mayores

1.- Barra Lingual2.-Doble Barra Lingual3.-Placa Lingual4.- Barra Labial5.- Barra sublingual

Page 3: Conectores mayores

1.- Barra LingualDISEÑO• Es el conector de elección siempre que haya suficiente espacio entre el

margen gingival lingual de las piezas anteriores y el piso de boca elevado.• Debe existir suficiente espacio para que no invada la zona del margen

gingival libre de los dientes naturales

> 8 mm

Page 4: Conectores mayores

Medir con una sonda periodontal, la distancia entre el margen gingival y piso de boca cuando la punta de la lengua contacta ligeramente las arrugas palatinas.

Sobre el modelo, marcar la misma distancia.

De esta manera se garaniza que la barra no interfiera con el frenillo lingual o con piso de boca.

Page 5: Conectores mayores

• El borde superior debe ser paralelo al margen gingival de los dientes antero-inferiores y con una separación mínima de 3mm.• El borde inferior debe ubicarse tan bajo como los tejidos del piso de boca lo

permitan

Entre mas espacio haya entre el piso de boca y el margen gingival es

uno mas sencillo

En un corte transversal tiene la forma de media luna o media pera con el

borde inferior mas grueso.

Page 6: Conectores mayores

El alivio del modelo para la barra lingual depende del grado de inclinación del

reborde alveolar

Page 7: Conectores mayores

a)La barra lingual no debe contactar con la mucosa lingual, para ello, la zona que será cubierta por ésta se alivia, dependiendo de el alivio del grado de inclinación de la mucosa alveolar lingual. Cuando ésta mucosa L. es vertical

b)El alivio necesario es mínimo, siendo aún menor en los casos dentosoportados que en los mucosoportados. Cuando la mucosa lingual tiene una inclinación hacia el piso de boca,es necesario mayor alivio.

c) Cuando la mucosa lingualpresenta un ángulo retentivo, se alivia sólo este ángulo, para que únicamente la parte superior de la barra tome contacto con la mucosa.

Page 8: Conectores mayores

INDICACIONES

• Esta barra está indicada en la Clase III de KENNEDY y en la Clase I y II con rebordes prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena retención directa y cuando se pueden emplear retenedores indirectos con apoyos que nazcan de la misma barra lingual.

Page 9: Conectores mayores

VENTAJAS• Es el conector mas sencillo del maxilar inferior cuando hay

suficiente espacio entre el piso de boca y el margen gingival lingual.

DESVENTAJAS• Hay todavía aspectos a mejorar en cuanto a su diseño• COHEN y col. Cuestionan aspectos de la barra lingual

Page 10: Conectores mayores

2.- Doble Barra Lingual• Es una combinación de una barra lingual con las características de una barra de

KENNEDY o gancho continuo de KENNEDY.

Page 11: Conectores mayores

• VENTAJAS• Da estabilidad a la prótesis• Brinda retención indirecta a la prótesis

• INDICACIONES• Para ferulizar las piezas anteriores inferiores

Page 12: Conectores mayores

• La barra superior o barra de KENNEDY debe descansar sobre el cíngulo• Sus bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del diente • En cada extremo debe tener topes oclusales (apoyos) para evitar su

desplazamiento y ejerza acción ortodóntica sobre los dientes antero-inferiores

• La barra lingual tiene forma de media luna o media pera• Su borde superior no se puede alejar mucho del margen gingival para

dar rigidez a la prótesis• El espacio entre las dos barras es angosto y puede atrapar alimentos

con la consiguiente molestia del paciente.* Éste contacto esta indicado cuando existen diastemas que contraindiquen el uso de placa lingual, en prótesis dentomucosoportadas y cuando los tejidos blandos no sean saludables y se necesite ferulización.

DISEÑO

Page 13: Conectores mayores
Page 14: Conectores mayores

3.- Placa Lingual• Llamada también barra cerrada de KENNEDY, banda Lingual o cubierta lingual.• Es un conector en forma de placa que se extiende desde el cíngulo de los dientes

anteriores, hasta el surco lingual.

Page 15: Conectores mayores

INDICACIONES• Cuando el piso de boca elevado llega muy próximo al margen gingival • Cuando los dientes remanentes y los rebordes residuales otrecen pobre estabilidad

y retención

Page 16: Conectores mayores

Diseño• Se deben considerar apoyos olusales en cada extremo, ya sea en caninos o en la fosa

mesial de los primeros molares• Una placa que contacta superficies inclinadas no estabiliza a los dientes

periodontalmente comprometidos, pero facilita la adición posterior de dientes cuando se tenga que extraer luego alguno de ellos.

• Cuando es necesario mejorar la estabilidad y retención de la prótesis, el borde lingual del modelo debe ser registrado con una impresión con sellado periférico

• El borde inferior se extiende al vestíbulo lingual anterior y se continúa en una transición suave con el borde lingual de la base posterior existente

• Cuando hay recesión gingival o diastemas en las piezas, para que la placa no sea visible, ésta debe cubrir solo la superficie lingual sin pasar a espacios interproximales.

Page 17: Conectores mayores

• El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la superficie lingual de los dientes encima del cíngulo para evitar atrapar alimentos

• El borde inferior es mas grueso• Debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre• En estos sitios, sobre el margen gingival, debe ser aliviada ligeramente• La parte inferior de la placa también debe ser aliviada para no contactar con la mucosa• En ambos extremos debe llevar apoyos oclusales en descansos preparados sobre dientes

naturales para evitar su deslizamieno hacia los tejidos.

Page 18: Conectores mayores

• La altura oclusogingival de la barra lingual de cromo cobalto debe ser de un mínimo de 4mm para tener rigidéz adecuada

• Debe tener además una distancia mínima de 3mm entre el borde superior de la barra y los márgenes gingivales

Page 19: Conectores mayores

VENTAJAS• Buena estabilidad• Cómodo para el paciente• Buena retención indirecta

DESVENTAJAS• Priva al tejido mucoso que cubre al estímulo fisiológico de la lengua• Facilita la retención de alimentos en su parte interna• Erosiona la superficie lingual de los dientes cuando la prótesis se usa sin higiene

oral• Los pacientes se sienten mas comodos con conectores mayores que cubran menor

cantidad de tejidos blandos.• Si no hay suficiente espacio el diseño alternativo es placa lingual

Page 20: Conectores mayores

Indicaciones• Clase I de KENNEDY con reabsorción alveolar vertical que no ofrece una buena

resistencia a los movimientos horizontales de la base.• Cuándo hay poco espacio entre el margen gingival y el suco lingual alveolar que no

permite el uso de una barra lingual.• Cuando hay necesidad de feruliozar los dientes anteriores inferiores.• En presencia de torus mandibular cuando hay zonas retentivas severas de la

mucosa lingual que no permite el uso de barra lingual.• Cuando el pronóstico de las piezas antero-inferiores remanentes es dudoso, de

modo pueden ser extraídas posteriormente y agregadas las piezas artificiales sobre retención hechas en la placa de metal.

• Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite sobre los dientes, afectando sus tejidos gingivales.

Page 21: Conectores mayores

4.- Barra Labial• Se ubica en la parte bucal• Su forma preferida es de media luna• Debe ser hecha tan rígida como la barra lingual y ubicarse sobre la cresta del hueso alveolar

labial• No es necesario mucho alivio porque tampoco comprime fácilmente los tejidos blandos cuando la

prótesis funciona

• INDICACIONES• Es un conector muy poco usado por estar indicado en casos de dientes inferiormente inclinados

a lingual que no permiten el ingreso de un conector lingual• Es un conector muy flexible por la mayor longitud que tiene. Una de las aplicaciones que tiene es

la ferulización de las piezas antero-inferiores que tienen movilidad por problemas periodontales.

Page 22: Conectores mayores
Page 23: Conectores mayores

DISEÑO• En este caso la barra labial tiene en un extremo una bisagra y en el otro un broche

que lo soporta a un eje vertical de la estructura metálica• En la parte media tiene retenedores en “I” que se apoyan en la zona retentiva de

las piezas periodontalmente comprometidas.• Éste diseño de combinación de una barra labial con conectores en I se conoce con

el nombre de “Swing-Lock”.

Page 24: Conectores mayores

Soporte metalico del

broche, se ubica con ayuda de

un paralelígrafo en el momento del encerado en el otro extremo

de la barra

Estructura metálica

colada con la barra abierta

Broche que fija en posición a la

barra labial

Page 25: Conectores mayores

5.- Barra Sublingual• Desarrollada por TRYDE y BRANTENBERG como una versión mas fuerte y rígida que la barra lingual.• Evita cubrir innecesariamente los dientes remanentes y los márgenes gingivales.

DISEÑO• La forma y tamaño esta basada en una técnica de impresión funcional con cuidadoso modelo del

borde lingual

VENTAJA• Es bien tolerada por los pacientes

DESVENTAJA• Inseguridad sobre el espacio del surco disponible

Page 26: Conectores mayores