Top Banner
En colaboración con: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Conclusiones y Recomendaciones Reunión de Evaluación de los Preparativos y Respuesta a los Huracanes Georges y Mitch 16-19 febrero 1999, Santo Domingo, República Dominicana
47

Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Oct 15, 2018

Download

Documents

vutuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

En colaboración con:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Conclusiones y Recomendaciones

Reunión de Evaluación de los

Preparativos y Respuesta a los

Huracanes Georges y Mitch

16-19 febrero 1999, Santo Domingo, República Dominicana

Page 2: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Conclusiones yRecomendaciones

Reunión de Evaluación de los

Preparativos y Respuesta a los

Huracanes Georges y Mitch

16-19 febrero 1999, Santo Domingo, República Dominicana

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUDORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Washington, D.C., abril, 1999

Page 3: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Una publicación del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia yCoordinación del Socorro en Casos de Desastre, OPS/OMS.

Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadasen esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de laOPS/OMS ni de sus estados miembros. La Organización Panamericana de la Salud daráconsideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir,total o parcialmente, esta publicación. Las solicitudes deberán dirigirse al Programade Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casosde Desastre, Organización Panamericana de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W.,Washington, D.C. 20037, EUA; fax (202) 775-4578; e-mail: [email protected].

La realización de la reunión y de esta publicación fue posible gracias al apoyofinanciero de la División de Ayuda Humanitaria Internacional de la Agencia Canadiensepara el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior enCasos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(OFDA/AID), el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de Coordinaciónde Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Publicado también en inglés con el título: “Conclusions andRecommendations—Meeting on Evaluation of Preparedness andResponse to Hurricanes Georges and Mitch”

ISBN 92 75 32263 5

Catalogación por la Biblioteca de la OPS:

Reunión de Evaluación de los Preparativos y Respuesta de los HuracanesGeorges y Mitch, 16-19 Febrero 1999, Santo Domingo, RepúblicaDominicana. Conclusiones y Recomendaciones. Washington, D.C., : OPS,c1999. 37 p.

ISBN 92 75 32263 5I. Organización Panamericana de la Salud, ed.1. PLANIFICACION EN DESASTRES- organización y administración.2.ALERTA EN DESASTRES. 3. SERVICIOS DE INFORMACION - utilización.4. HURACANES (SALUD AMBIENTAL) 5. EFECTOS DE DESASTRES EN SALUDLC 533

© Organización Panamericana de la Salud, 1999

Page 4: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

NOTA DEL EDITOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

MENSAJE DE BIENVENIDA (por el Director de la Organización Panamericana de la Salud) . . . . . . . . . . . . . ix

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Alerta temprana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Evaluación de la preparación ante los huracanes Georges y Mitch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Evaluación de las necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Evaluación de los daños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Coordinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Coordinación entre militares y civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Manejo de la información: Uso de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Información pública y medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Manejo de suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Impacto en el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Atención médica de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Vigilancia y control de las enfermedades transmisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Enfermedades transmisibles por agua y alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Enfermedades transmisibles por vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Agua potable y saneamiento básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Alimentación y nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Aspectos psicosociales en situaciones de desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Transición de la emergencia a la reconstrucción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

LISTA DE SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Í n d i c e

v

Page 5: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

vii

N o t a d e l E d i t o r

Más de 400 profesionales de 48 países aprovecharon la oportunidad en esta reunión para identificar leccionesaprendidas durante los preparativos y respuesta a dos de los huracanes más devastadores de las últimas décadas:Georges y Mitch.

Las recomendaciones que aquí se presentan fueron formuladas a lo largo de 20 sesiones de grupos de trabajo,independientes y coordinadas por una o varias de estas cinco organizaciones internacionales: La OrganizaciónPanamericana de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, la Oficina para Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la Secretaría del DecenioInternacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

Hemos mantenido en este informe ese mismo esquema para que los lectores puedan identificar claramente sustemas de interés. Se agrega al final un resumen de la evaluación que los propios participantes hicieron de la reunión.

Este mismo documento puede ser consultado y copiado íntegramente desde Internet, en la dirección delPrograma de Preparativos para Casos de Desastres de la OPS/OMS: http://www.paho.org/spanish/ped/pedhome, en lasección de Reuniones Importantes.

Page 6: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

M e n s a j e d e B i e n v e n i d a

Señor Presidente, damas y caballeros,

permítanme agradecer su asistencia a esta

reunión, que ha sido organizada por nuestra

Organización en estrecha colaboración con el

PNUD, OCHA, UNICEF y DIRDN, con el apoyo

generoso de las agencias de desarrollo de

Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos de

Norteamérica. Siempre es un placer reconocer a

nuestros socios.

Están aquí presentes representantes de un

gran número de agencias, instituciones, ONG y

participantes particulares. Este cruce de

intereses es la manifestación de una tendencia creciente e irreversible. Los asuntos realmente

importantes de nuestro tiempo no se pueden tratar únicamente por naciones, agencias o individuos, ni

siquiera por los más poderosos. El fenómeno de la globalización ya no está limitado a los asuntos

económicos o financieros, y afecta a tantos sectores y actores que hace unas décadas se hubiera

considerado impensable. En casi todos los aspectos de nuestro trabajo estamos buscando socios e

interesados que pueden agregar valor a la resolución de un problema, o a la búsqueda de soluciones, si es

que es posible encontrar soluciones definitivas a los retos humanos.

Para mi, los desastres naturales siempre han representado un ejemplo típico de la necesidad de

involucrar múltiples actores, de acuerdo a la naturaleza del fenómeno. Todos tenemos la voluntad del

Buen Samaritano para responder a la desgracia, y la avalancha de respuesta material a los desastres es

normal y natural. Unas agencias tienen el mandato de responder a los desastres y otras muchas, tal vez

incentivadas por la buena voluntad institucional, sienten también la necesidad de ayudar. Así es como se

explica el movimiento de varias agencias para intentar establecer funciones de coordinación y

supervisión en las Américas, labor perfectamente comprensible y elogiable. Y, por supuesto, los gobiernos

nacionales, que por necesidad, deben considerar que su responsabilidad constitucional es atender y

solucionar las necesidades materiales de sus poblaciones.

Esta reunión representa un foro para aprender juntos cómo podemos mejorar para ayudar a los

países a estar mejor preparados para el próximo desastre. Siguen existiendo amenazas naturales que

están fuera de nuestro control. Nos falta aceptar cuán pequeños somos ante la presencia del formidable

poder de la naturaleza. Pero no es arrogancia el afirmar que podemos limitar no sólo los efectos de estas

amenazas naturales sino también su impacto. Podemos estar mejor preparados para responder a los

desastres.

ix

Page 7: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Algunas veces me preguntan por qué una agencia de salud pública como la Organización Panamericana

de la Salud, debe estar programáticamente involucrada en los desastres. Tenemos una larga trayectoria en este

campo. Con posterioridad al terremoto de Guatemala en 1976, los países de las Américas nos encargaron establecer

un programa de cooperación técnica en esta área. La experiencia de los últimos veinte años ha fortalecido mi

convicción de la función decisiva del sector salud con relación a los desastres. Tenemos la preocupación inmediata

por la salud de las víctimas, y después de un desastre, esta es usualmente la actividad principal. Estamos

preocupados también con el daño a los servicios de salud y su capacidad para prevenir las enfermedades que

pueden surgir.

El sector salud es visto como una llave para el desarrollo, y estamos prestando atención para asegurar que

la mala salud no impida el proceso de recuperación en sus varias dimensiones. Nuestra función es estar

preocupados no sólo con el socorro en casos de desastre sino con la integridad del problema, desde la mitigación,

la preparación y prevención hasta la respuesta y el desarrollo. En 1987, nuestros Cuerpos Directivos establecieron

la base política de nuestro programa, que cubre todos estos aspectos, y determinaron las responsabilidades de

todos los niveles de la organización. El hecho que este programa pertenezca funcionalmente a la oficina del

Director Adjunto, indica la importancia que le doy a nuestro trabajo en este campo.

Los recientes desastres Georges, Mitch, El Niño y el terremoto devastador en Colombia, realmente han

puesto a prueba la preparación tanto de los países como de las agencias de cooperación. Pero sí creo que el nivel

de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas y definitivamente en el Caribe y

Centroamérica. Es difícil tener una prueba cuantitativa, pero la información de algunos países demuestra cómo la

preparación y el funcionamiento de los mecanismos previamente establecidos han evitado una mayor pérdida de

vidas posterior a los desastres. Obviamente, esto es debido a las actividades de los países, pero quisiera aprovechar

este momento para alabar los esfuerzos regionales tan generosamente apoyados por los gobiernos del Canadá,

Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido, Francia y la Unión Europea.

Tal vez, debido a esos avances, debemos sentirnos cómodos participando en un examen cuidadoso para

evaluar si los preparativos para desastres recibieron la atención requerida del sector de la salud y de otros sectores.

¿Podrían haberse prevenido algunas de las consecuencias? ¿Hubo acciones y coordinaciones óptimas por y entre

las agencias involucradas?, y ¿pueden ser fortalecidos los mecanismos para la coordinación? Incluyo a las agencias

subregionales como CDERA y CEPREDENAC en esta categoría.

Estoy seguro que ustedes prestarán atención a estudiar cómo la buena voluntad internacional puede ser

canalizada en forma más efectiva. Podrán reflexionar sobre cómo lograr un propósito definitivo y claro, en vez de

contribuir a la confusión, porque esa ayuda no fue solicitada y no respondió a las necesidades verdaderas. Sin

duda, tendrán la oportunidad para examinar la utilidad del sistema de manejo de suministros—SUMA—y su

contribución al manejo adecuado de la gran cantidad de suministros que llegaron. Pero más allá del beneficio

inmediato, este sistema proporcionó a los gobiernos nacionales el tipo de información necesaria para asegurar la

x

Page 8: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

transparencia en el manejo de las donaciones y fue útil para que los donantes pudiesen ver exactamente dónde se

dirigieron sus contribuciones materiales.

Lamentablemente, no podré quedarme durante toda la reunión, así que compartiré con ustedes algunas

de las lecciones que yo aprendí como resultado de los últimos desastres. Muchas de ellas no eran nuevas y tal vez

debería decir que mis creencias se fortalecieron, más que aprendí algo nuevo. Estuve impresionado con las

múltiples manifestaciones de solidaridad regional. Esto fue una clara manifestación del Panamericanismo al cual

yo, como persona, y mi Organización, están firmemente comprometidos. Los países contribuyeron según sus

posibilidades. Algunos, como Cuba y México, enviaron personal de salud, otros dieron dinero, y muchos

proporcionaron equipo y suministros críticos.

Fue claro que un factor muy importante en la respuesta era la información. Internet es ahora un gran

medio que tiene que ser reconocido en el manejo de los desastres. Por esta razón, la OPS estableció rápidamente

una página Web como fuente de información confiable durante la fase inmediata al desastre. Estoy seguro que

ustedes discutirán el problema de la mala información y cómo podemos contribuir a limitarla.

Este no es un punto específico para ser discutido en esta reunión, pero fue una preocupación recurrente

mía durante la breve visita que hice a los países más afectados por el huracán Mitch. Las personas que más perd i e r o n

fueron precisamente aquellas que menos tenían para perd e r. Las casas destruidas fueron en su mayoría las que

pertenecían a los más pobres, y el número de muertos fue más alto entre los pobres. En verdad, las peores

consecuencias de los desastres están frecuentemente asociadas al grado de inequidad social. Estamos preocupados

con la inequidad en los resultados de salud, pero la inequidad en otras áreas nos aparece en cada esquina y esa debe

ser una preocupación constante para los que estamos comprometidos con el desarrollo humano en su sentido más

a m p l i o .

Esperamos con entusiasmo los resultados de esta reunión, y las discusiones francas y abiertas que

tendrán como único propósito el mejoramiento de nuestra capacidad para ayudar a los países miembros a estar

mejor preparados ante los desastres naturales. Esta reunión no tratará directamente la fase de reconstrucción,

pero con seguridad todos nosotros estaremos esperando que los países que han sido devastados por los huracanes

no serán olvidados, una vez que las caras de su gente pasaron por las pantallas de televisión en todo el mundo. La

reconstrucción debe tomar en cuenta la necesidad de reducir la vulnerabilidad de nuestros pueblos y sus lugares

ante los desastres.

Esperaré con gran interés el informe final y quisiera asegurarles el compromiso de la Organización

Panamericana de la Salud para continuar con ustedes la tarea de ejecutar las recomendaciones que aquí elaboren.

George A.O. Alleyne

Director, Organización Panamericana de la Salud

xi

Page 9: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

revisaron la función de los sistemas de alertatemprana durante los huracanes Georges yMitch, y reconocieron que:◆ El alerta temprana es un proceso, no

una actividad aislada, y los participantesen este proceso tienen que conformarun amplio y representativo sector de lasociedad. Aun cuando la diversidad dela participación debe considerarsepositiva, frecuentemente la coordinaciónnacional y local del proceso de alertatemprana no es el adecuado.

◆ La predicción y el monitoreo de riesgosrequiere el acceso a infraestructuras yrecursos que deben ser compartidosuniversalmente y accesibles sobre todopara las comunidades vulnerables.

◆ Un gobierno nacional tiene el derechosoberano y la responsabilidad de emitir

alertas oportunas cuando se hadeterminado por medios científicos o deotra índole que segmentos de supoblación se encuentran en peligro. Sino existe una fuente de informaciónautorizada, las personas pueden actuarsobre la base de información incorrectao engañosa, lo que puede llevar a laconfusión y a la pérdida de vidas y debienes.

◆ La planificación previa a los desastres,incluyendo el desarrollo y lacomprobación de los sistemas de alerta,sólo puede ser efectiva si laspoblaciones vulnerables están encapacidad de incorporar dichossistemas al proceso de rutina de la vidadiaria.

A l e r t a t e m p r a n a

La predicción y el monitoreo

de riesgos requiere el acceso a

infraestructuras y recursos

que deben ser compartidos

universalmente y accesibles

sobre todo para las

comunidades vulnerables.

1

Los participantes,

Page 10: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

2

Recomendaciones

◆ La planificación para la implementaciónde una alerta temprana a nivel local,nacional e internacional es crítica ydebe incluir todos los participantespotenciales en el proceso de alerta. Lasagencias de las Naciones Unidas y otrasinstituciones regionales deben proveerasistencia técnica en elperfeccionamiento y la comprobaciónde dichos planes, mediante el desarrollode modelos y ejemplos.

◆ Una sola organización nacional deberíaresponsabilizarse por proveer laintegración y cooperación entre todaslas partes interesadas en la alertatemprana. Dichas partes deberán incluira los individuos y a las comunidades enáreas vulnerables.

◆ Los gobiernos nacionales sonresponsables de emitir alertas públicasoportunas cuando tengan a su

disposición información precisa yconfiable acerca de un acontecimientoinminente. Los gobiernos deberánidentificar una fuente única para emitirla información y las alertas. Estainformación deberá ser distribuidautilizando todos los medios disponibles,incluyendo radio, televisión, periódicose Internet.

◆ Las comunidades locales deben estarfamiliarizadas con los peligros a loscuales están expuestas y ayudar aampliar la capacidad local parainterpretar las alertas tempranas ytomar las acciones apropiadas a fin deincrementar la seguridad de laspersonas y garantizar la disponibilidadde recursos esenciales.

Page 11: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras revisar los preparativos y la respuesta alos huracanes Georges y Mitch, reconocieronque:◆ Con el objetivo de reducir al mínimo los

efectos de los desastres naturales, esindispensable que los países con altoriesgo tengan capacidad institucionalprofesional y permanente enpreparativos para desastres, como partede un programa integral para el manejode los mismos.

◆ Las comunidades con alto riesgo son lasprimeras en responder a una crisis ydeben ser el centro de los esfuerzospara crear la capacidad de manejar losdesastres. Poco se ha hecho para que

las mismas incrementen lasposibilidades de proteger sus vidas y suspropiedades.

◆ Los medios de comunicacióndesempeñan un papel instructivofundamental durante los preparativos yen la respuesta.

◆ En los países propensos a desastres,los preparativos, la prevención y lamitigación deben convertirse en unaforma de vida.

E v a l u a c i ó n d e l a p r e p a r a c i ó n a n t el o s h u r a c a n e s G e o r g e s y M i t c h

3

Las comunidades con alto

riesgo son las primeras en

responder a una crisis y deben

ser el centro de los esfuerzos

para crear la capacidad de

manejar los desastres. Poco se

ha hecho para que las mismas

incrementen las posibilidades

de proteger sus vidas y sus

propiedades.

Los participantes,

Page 12: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

4

Recomendaciones

◆ Creación y fortalecimiento de lacapacidad nacional y local .Deben existir programas amplios deentrenamiento, dirigidos a todos losniveles (a las comunidades, a losgobiernos central y locales y al sectorprivado) que abarquen las áreassiguientes:a) Todos los aspectos de lospreparativos para desastres como unamedida para reducir el impacto de losmismos.b) El manejo de la información.c) La coordinación.Con el apoyo de los gobiernos central ylocales se pueden implementar medidassimples de preparativos para desastres.Dichas medidas deben recibir especialatención para su desarrollo y ejecución.

◆ Toma de conciencia de lacomunidad: organización ycapacitación.Todos los organismos y las institucionesdeben:a) Promover una mejor organización

comunitaria como base paramejorar la respuesta a nivel local.

b) Ayudar a las organizaciones denivel local a mejorar su capacidad,realizar una evaluación inmediatade las necesidades después de undesastre, e identificar con métodossencillos los peligros y lavulnerabilidad localmente.

c) Ayudar a las autoridades locales enel desarrollo de sus planes depreparativos para desastres con laparticipación de la comunidad,incluyendo ejercicios prácticos(simulacros).

◆ Manejo de información.Los medios de comunicación deben serconscientes de su influencia y papel enla conciencia pública, y deben ayudar aincrementar las habilidades de lapoblación para preparar y prevenir losdesastres. Por ejemplo:a) Al transmitir los avisos de alerta,

los medios de comunicación nodeberán solamente reportar loseventos que están ocurriendo, sinoque deberán proveer informaciónen cuanto a las acciones que lapoblación debe tomar.

b) Los medios de comunicacióndeben asegurarse de que ellenguaje utilizado en los mensajessea comprensible para la mayoríade la población.En los niveles donde se crean laspolíticas y se toman las decisionesdeberán también sensibilizarse conla necesidad de producirinformación técnica confiable.

◆ Creación de una "cultura" deprevención y mitigación dedesastresDebe existir un foco multisectorial einterinstitucional en preparación dedesastres, mitigación y prevención, conénfasis especial en los sectores deeducación y salud. Los sistemas deeducación, tanto el formal como elinformal, pueden cambiar las actitudeshacia el medio ambiente, por suestrecha relación con los riesgos yamenazas.

Page 13: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

de forma general, reconocieron que:◆ El objetivo de la evaluación de las

necesidades es recaudar fondos, reunir losmateriales y suministros necesarios paraayudar a las poblaciones afectadas por undesastre, asegurar la rápida rehabilitaciónde los servicios básicos y elaborar un plande acción para el futuro. Los gobiernos ylas estructuras locales tienen que estarinvolucradas todo el tiempo para que elproceso de evaluación de las necesidadessea útil y relevante.

◆ Existe la necesidad de crear un formatosectorial estándar para evaluar lasnecesidades de la emergencia inmediata,evitando las duplicaciones. Este formatodebe estar disponible para todos losinvolucrados, y su presentación debe serfácilmente comprensible para todas laspartes.

◆ Para que el proceso sea confiable, esfundamental la coordinación de laevaluación de las necesidades en lacomunidad afectada.

◆ La información debe estar disponiblerápidamente y ser confiable, tanto para lacomunidad internacional como para losgobiernos locales.

Tras revisar las experiencias de los huracanesGeorges y Mitch, los participantesreconocieron además los siguientes problemas:◆ No existió ni un sólo punto focal para la

coordinación de la información. A variasorganizaciones se les asignó esta tarea,pero no hubo un mando o autoridad únicaaceptada, debido en general a la dificultadpara acceder a los recursos adecuados.

◆ La información recopilada sobre lasnecesidades no siempre se usó pararetroalimentar a las poblaciones afectadas.

◆ Aunque algunas herramientas estándisponibles para evaluar las necesidades, aveces no han sido probadas o no han sidouniversalmente aceptadas. Existe unaimperiosa necesidad de evaluaciones ymétodos científicos en este tema.

E v a l u a c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s

5

El objetivo de la evaluación de

las necesidades es recaudar

fondos, reunir los materiales y

suministros necesarios para

ayudar a las poblaciones

afectadas por un desastre,

asegurar la rápida

rehabilitación de los servicios

básicos y elaborar un plan de

acción para el futuro.

Los participantes,

Page 14: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

6

Recomendaciones

◆ Las autoridades locales ygubernamentales deben garantizar quela respuesta de la comunidad donanteinternacional esté fundamentada enevaluaciones de las necesidadesconfiables y verificadas.

◆ Cuando sea posible, la evaluación de lasnecesidades debe tener lugar a nivellocal, como parte de un sistemaestructurado y oficial de manejo deemergencias. Los gobiernos deben serapoyados para fortalecer o crear dichossistemas, y ser responsables de proveercapacitación, información yherramientas apropiadas a lasorganizaciones comunitarias.

◆ Los gobiernos deben desarrollar yprobar, con el apoyo técnico de lasagencias internacionales, métodos yprocedimientos estándares quegaranticen que las evaluaciones de lasnecesidades son aplicadas oportuna,precisa y objetivamente. El concepto derespuesta rápida de la evaluación de lasnecesidades empleado por el Equipo deEvaluación y Coordinación de Desastresde las Naciones Unidas (UNDAC) o porlos Equipos de Respuesta Rápida a losDesastres de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional

(USAID/OFDA) podrían ser adoptadospor los gobiernos.

◆ Las agencias de las Naciones Unidas ylos gobiernos donantes deben aplicar elconcepto de "agencia líder" a laevaluación de las necesidades. Losresultados de las evaluaciones rápidas,emprendidas por actores externostienen que ser transferidos a losgobiernos y a las institucionessectoriales, quienes deben asumir todala responsabilidad de la respuesta amediano y largo plazo.

◆ La organización oficial local para larespuesta a los desastres, como se hadiseñado en los planes de emergencianacionales, tiene que proveer lacoordinación a nivel local entre lasbrigadas nacionales e internacionales debúsqueda y rescate y las de evaluaciónde las necesidades. Si no existiera estemecanismo, pudieran usar con este finlas brigadas del Centro de Coordinaciónde Operaciones en el Sitio (OSOCC) deOCHA o de UNDAC.

◆ Las comunicaciones por radio debenser usadas extensivamente parasuministrar información a lascomunidades afectadas y recibirinformación desde las mismas.

◆ Las evaluaciones de las necesidadesrealizadas por los medios decomunicación frecuentemente no danuna imagen exacta de la situación yconfunden a la comunidad donanteinternacional.

◆ Los ejercicios de evaluación de lasnecesidades pueden ser manipuladoscon el objetivo de servir a interesespolíticos o personales.

◆ Los gobiernos locales y lasorganizaciones involucradas en larespuesta a los desastres expresaron su

frustración por la falta de coordinacióny los múltiples actores externosocupados en la evaluación de lasnecesidades. Las organizaciones localesa menudo estuvieron sobrecargadas conla situación e imposibilitadas deacometer la tarea por ellas mismas.

◆ Existe confusión entre los objetivos de laevaluación de las necesidadesinmediatas y los objetivos de laevaluación de los daños con respecto alas actividades de recuperación amediano y largo plazo.

Page 15: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras revisar la evaluación de los dañosocasionados por los huracanes Georges yMitch, reconocieron que: ◆ Los gobiernos están ansiosos por recibir

rápidamente las evaluaciones de losdaños, realizadas por la ComisiónEconómica para Latinoamérica y elCaribe (CEPAL) y por otrasorganizaciones, con el fin de gestionarrecursos para la rehabilitación y lareconstrucción. Sin embargo, lasmisiones internacionales de evaluación(en particular el caso de la CEPAL)deben esperar al momento másapropiado para desplazarse a los paísesafectados, y ello puede implicar unretraso de 4 semanas o más. Laevaluación de los daños causados porlos huracanes no puede comenzar hasta

que no termine la fase de emergencia.◆ A menudo las comunidades locales no

entienden que las acciones dereconstrucción no dependen de lasevaluaciones de la CEPAL, sino de losrecursos obtenidos a través depréstamos de los organismos bilateralese internacionales.

◆ Los sectores sociales y ambientalestienen dificultades en la obtención defondos debido a su poca visibilidad y alos problemas relacionados con lasmetodologías empleadas para calcularlos costos indirectos en estos sectores.

◆ Existe confusión en los países en cuantoa la diferencia entre los objetivos denecesidades inmediatas y la evaluaciónde daños.

E v a l u a c i ó n d e l o s d a ñ o s

7

Los gobiernos deberán tomar

conciencia de que son

responsables de las

evaluaciones de daños

sectoriales, y de su decisión

soberana sobre los proyectos y

las fuentes de financiamiento

idóneas para las estrategias

de reconstrucción.

Los participantes,

Page 16: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

8

Recomendaciones

◆ Los gobiernos deberán tomarconciencia de que son responsables delas evaluaciones de daños sectoriales, yde su decisión soberana sobre losproyectos y las fuentes definanciamiento idóneas para lasestrategias de reconstrucción.

◆ Los gobiernos y la sociedad civil, con elapoyo de organismos internacionales yde la CEPAL en particular, deberántrabajar en la revisión y adopción demetodologías unificadas para laevaluación de los daños y la estimaciónde los costos indirectos en los aspectossociales, ambientales y otros sectoresinformales.

◆ Los gobiernos y las comunidadesdeberán documentar las experienciasvividas en el manejo de los desastresocasionados por Georges y Mitch, para

retroalimentar a la CEPAL y a otrosorganismos encargados de la evaluaciónde los daños, con el fin de favorecer lapredicción del próximo evento y lareducción de la vulnerabilidad.

◆ Las comunidades deberán tomarconsciencia de que la evaluación de losdaños, efectuada por la CEPAL y otrosorganismos, son instrumentos deconsolidación de la información para elgobierno, y de ayuda para que lostomadores de decisiones puedan darprioridad a las acciones dereconstrucción.

Page 17: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras analizar la coordinación de la respuestaa los huracanes Georges y Mitch,reconocieron que:◆ Con frecuencia las agencias trabajan

independientemente y sin coordinación,lo que conlleva a atrasos en laprestación de una ayuda efectiva. Comoresultado la eficiencia de toda laoperación en su conjunto se puedeperder y los costos se puedenincrementar.

◆ La falta de información o la informacióninexacta perjudica la coordinación o latorna ineficaz, inútil y más costosa. Lainformación es la clave de lacoordinación y debe ser exacta, creíble

y confiable. La información provee labase para la asignación de fondos.

◆ Frecuentemente las comunidades y lasociedad civil no están envueltas en laplanificación previa. Esto perjudica lacoordinación de las actividades entre lainstitución de coordinación nacional ylas comunidades locales durante eldesastre.

◆ La coordinación por parte de una solainstitución nacional debe fortalecer lacapacidad del gobierno para manejar eldesastre, y es fundamental paraestablecer enlaces con los actores en elterreno.

C o o r d i n a c i ó n

9

Frecuentemente las

comunidades y la sociedad

civil no están envueltas en la

planificación previa. Esto

perjudica la coordinación de

las actividades entre la

institución de coordinación

nacional y las comunidades

locales durante el desastre.

Los participantes,

Page 18: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

10

Recomendaciones

◆ Todas las actividades de planificación yde respuesta a los desastres deben sercoordinadas a través de una instituciónnacional única. Se debe realizar unaevaluación para identificar los efectosde las actividades mal coordinadas.

◆ Se deben desarrollar e implementarsistemas de información a nivelnacional, enlazando a las comunidadescon la institución nacional decoordinación. La comunidadinternacional y las organizacionesdonantes deben prestar ayuda en esteaspecto. Dichos sistemas deberángenerar información apropiada parausarla en la coordinación de actividadesy en la recaudación de fondos. Por lotanto, deben estar guiadas por unmodelo. Estas herramientas deben serdesarrolladas por las agenciasapropiadas de las Naciones Unidas yotras y ser probadas y refinadas a nivelnacional.

◆ La coordinación es un procesocontinuo, que involucra a todos losactores en todos los niveles diariamente.

◆ Los gobiernos deben utilizar lasorganizaciones regionales ysubregionales existentes para el apoyotécnico y logístico.

◆ Tanto el manejo de la información comola coordinación de la respuesta delsistema de las Naciones Unidas lasdirige el Coordinador Residente de lasNaciones Unidas, quien en estacapacidad informa al Coordinador deSocorro de Emergencia de las NacionesUnidas. La Oficina de Coordinación deAsuntos Humanitarios de las NacionesUnidas (OCHA) tiene que mejorar lacalidad de los informes de situaciónenviados a los donantes, ya que lasorganizaciones donantes se apoyan enéstos al tomar sus decisiones sobrefondos. Los informes de situación debenestar basados en la información exactaproporcionada por la instituciónnacional de coordinación.

Page 19: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Con relación a la coordinación de lasactividades de respuesta entre militares yciviles, los participantes reconocieron que:◆ A veces los militares parecen pensar dos

cosas: 1) no están seguros si lasiniciativas humanitarias son buenas parael entrenamiento, la moral y lasrelaciones públicas; o 2) si lasiniciativas humanitarias los distrae de sumisión principal.

◆ La falta de conocimientos sobre lamisión y la culturainstitucional/organizativa de losmilitares y de las agencias humanitariasfrecuentemente obstaculiza la buenacomunicación, necesaria para planificarcon eficiencia los preparativos y lacoordinación operativa en tiempos dedesastres.

◆ Existen tres grupos de participantes: 1) el ejército nacional y las fuerzas dedefensa; 2) los ejércitos internacionales;

3) las organizaciones civileshumanitarias locales, nacionales einternacionales. Con frecuencia ocurreque la coordinación entre estos gruposes muy pobre cuando se toman lasiniciativas de respuesta humanitaria.Esto conlleva a relaciones deficientes odiscordantes durante los tensosperíodos de respuesta al desastre.

◆ Los protocolos para las iniciativashumanitarias de los militares puedenser establecidos por las autoridadesciviles y políticas, y cuando así es elcaso, los militares sólo puedeninvolucrarse hasta el alcance previsto enlos términos de su participación. Otracomplicación que puede existir es queen algunos países la participación de lasfuerzas armadas en iniciativashumanitarias tradicionalmente noinvolucra a la sociedad civil.

C o o r d i n a c i ó n e n t r e m i l i t a r e s y c i v i l e s

11

Tanto las comunidades

militares como las civiles

deben auto-educarse en

cuanto a la cultura, las

misiones y los métodos de

operación de las otras partes.

Los participantes,

Page 20: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

12

Recomendaciones

◆ Las reglas del compromiso humanitariodeben ser definidas con la mismaclaridad que las reglas del compromisode los militares. Las pautas sobre el Usode Bienes Militares y de Defensa Civil enel Socorro de Desastres (revisadas ydesarrolladas en la ConferenciaInternacional de Oslo en 1994) son lareferencia más apropiada en este caso.

◆ Tanto las comunidades militares comolas civiles deben auto-educarse encuanto a la cultura, las misiones y losmétodos de operación de las otraspartes. Estos esfuerzos educacionales nodeben ser reservados para elentrenamiento en el proceso de trabajode la emergencia. El proceso deaprendizaje requiere constantecomunicación e intercambio, no sólodurante la respuesta al desastre, sino entoda la fase de preparativos y en losesfuerzos conjuntos de capacitación.

◆ Se deben desarrollar e institucionalizarmecanismos regulares que prevean la

coordinación y la cooperación en laetapa de planificación previa a desastresdentro de cada grupo y entre éstos.Cada uno de los actores que tieneplanificado tomar parte en lasactividades humanitarias tiene que sercapaz de coordinar con suscontrapartes en otros sectores.

◆ Los políticos y los legisladores tienenque ser incorporados al proceso paradeterminar hasta dónde las fuerzasmilitares pueden estar involucradas.Estos legisladores tienen que sereducados para estar familiarizados conlos temas. Como resultado de esteproceso, en la medida en que las leyes ylos protocolos de participación esténmejor definidos y sean máscomprensibles, mejores serán lasoportunidades de cooperación con lasoperaciones civiles, incluyendo lospreparativos y la capacitación.

Page 21: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras revisar los éxitos y los obstáculosrelacionados con el uso de Internet despuésde los huracanes Georges y Mitch, llegaron alas siguientes conclusiones:◆ Internet, y especialmente el uso del

correo electrónico y del World WideWeb (incluyendo las bases de datos ylos archivos de textos y gráficos), se hanconvertido en una parte importante enel trabajo diario de la mayoría de losnegocios, y el manejo de los desastresno es una excepción. Internet tambiénha contribuido a rediseñar lasrelaciones tradicionales entre losactores humanitarios en términos derecopilación y manejo de lainformación, así como la producción yel uso de ésta.

◆ Hubo un incremento sustancial del usode Internet para la alerta temprana en el

seguimiento de los huracanes Georges yMitch.

◆ Internet hizo más fácil y más rápidorecopilar y publicar la informaciónsobre desastres, así como consultar yrecibir respuestas técnicas de loscolegas del campo.

◆ El proceso de toma de decisiones entodas las fases del manejo de losdesastres se ha agilizado con el uso deInternet como herramienta decoordinación.

◆ En algunas casos, la naturaleza abiertade Internet condujo a la distorsión de lainformación en conceptos científicostradicionales. Por ejemplo, huboproliferación de rumores y dedesinformación con relación a los temasde epidemiología.

M a n e j o d e l a i n f o r m a c i ó n :U s o d e I n t e r n e t

13

El proceso de toma de

decisiones en todas las fases

del manejo de los desastres se

ha agilizado con el uso de

Internet como herramienta de

coordinación.

Los participantes,

Page 22: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

14

Recomendaciones

◆ Pueden existir problemas con laconfidencialidad, imparcialidad y lamanera en que la información es usada,lo cual puede provocar que las fuentesde información sean reacias a compartirla misma.

◆ El manejo de la información es algo querequiere mucho trabajo. Internet noresuelve este problema, y puedecontribuir al mismo.

◆ Pueden transcurrir lapsus de tiempo alactualizar y trasladar la informaciónelectrónicamente (algunas veces debidoal proceso requerido de aprobación).Pero lo contrario también puede causarproblemas. Algunas veces la velocidadcon que se produce la informaciónconduce a imprecisiones.

◆ Existe sobrecarga y duplicación deinformación, espacios no cubiertos yformatos incompatibles.

◆ Fue difícil determinar la credibilidad demucha de la información producida enla confusión inmediata al desastre.

◆ Las limitaciones técnicas, el alto costode los servicios de telecomunicaciones yel idioma son todavía barreras en elacceso equitativo a Internet.

◆ Debido a que Internet ha cambiado lamanera en que la información se usabatradicionalmente, se acentúa lanecesidad de preservar y archivar lainformación valiosa relacionada con eldesastre. ¿Cómo podemos preservar alargo plazo la memoria de lo que haocurrido?

◆ Como una medida de preparativos, eléxito de crear redes fiables o"comunidades" de agencias (inter eintra países) descansa en elestablecimiento de esos enlaces antes delos desastres. Dichas redes deben sercreadas y perfeccionadas.

◆ Se deben crear listas selectivas dediscusiones en Internet para mejorar lacalidad de la información y evitar laredundancia. La información publicada,ya sea a través de las listas de servidoreso en el web, debe tener un valoragregado, o sea, la información debeser previamente analizada y presentadaen una manera fácil de utilizar.

◆ La preocupación por publicarrápidamente la información tiene queestar balanceada con la necesariaatención al detalle y la credibilidad de lainformación.

◆ Para garantizar el acceso continuo aInternet durante y después de undesastre, es necesario que los planes de

contingencia incluyan lastelecomunicaciones, fuentes alternas deenergía, etc.

◆ Los usuarios y los productores deinformación deben ser responsables enel uso de las nuevas tecnologías que lespermitan satisfacer sus necesidades.

◆ Preservar la memoria institucional alargo plazo no es un problema detecnología. La solución ya existe. Es unproblema de recursos humanos,financieros y de voluntad política.

◆ El enlace entre la información en línea yel proceso de toma de decisiones debeser evaluado exhaustivamente. Hay queelaborar también las políticas de lasautoridades nacionales relacionadas conel acceso y el uso de Internet por todoslos sectores de la comunidad dedesastres.

◆ Los proveedores de información debencapacitarse para obtener los mejoresresultados de la nuevas tecnologías.

Page 23: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

◆ Discutieron el papel de las oficinas deinformación pública y los medios deinformación locales e internacionales enlas emergencias y desastres, y másespecíficamente, la diseminación de lainformación sobre desastres, el papel delos gobiernos en proporcionarleinformación a los reporteros, y susopciones de colaboración parabeneficiar a las poblaciones afectadas.

◆ Al relatar la experiencia de Mitch,destacaron la confusión masiva y losapuros que enfrentaron los reporteroslocales para obtener la información delo que estaba sucediendo. Señalaron lasdificultades existentes para obtenerinformación de las fuentesgubernamentales.

◆ Destacaron la percepción de fallas conrelación a la alerta temprana por partede las autoridades nacionales, y la

necesidad de mantener un contactopermanente con los serviciosmeteorológicos.

◆ Debatieron la importancia de lacobertura de los medios de informaciónen los países afectados, como una víapara incrementar la "simpatía"internacional y aumentar lasposibilidades de recibir ayudainternacional.

◆ Señalaron como los medios deinformación a nivel internacionaldiseminaron rumores infundados einformaciones incorrectas sobre lasnecesidades inmediatas después deldesastre y sobre aspectos de salud, porejemplo, las epidemias.

◆ Destacaron diferencias entre los mediosde información nacionales einternacionales en cuanto a cómocubrieron las historias del desastre, y en

I n f o r m a c i ó n p ú b l i c a ym e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n

15

A nivel nacional se deben

tomar una serie de medidas

específicas a corto plazo para

mejorar las relaciones de

trabajo entre el gobierno y los

medios de información y para

aumentar la efectividad de la

diseminación de información

tanto durante la fase de

alerta temprana como

durante el desastre.

Los participantes,

Page 24: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

16

Recomendaciones

el efecto que sus historias tuvieron enlos países afectados y en los potencialespaíses "donantes".

◆ Señalaron la conveniencia de entrenar alos periodistas nacionales einternacionales en temas relacionadoscon desastres.

◆ Coincidieron en que a nivel nacional sedeben tomar una serie de medidasespecíficas a corto plazo para mejorarlas relaciones de trabajo entre elgobierno y los medios de información, ypara aumentar la efectividad de la

diseminación de la información tanto enla fase de alerta temprana como duranteel desastre.

◆ Señalaron las dificultades de los niveleslocales para acceder a algunos de lossistemas de comunicación másmodernos, y los problemas que esogenera en momentos claves, como ladeclaración de alertas, y la recopilaciónde la información sobre los daños y lasnecesidades inmediatas.

◆ Entrenar a los periodistas en aspectosrelacionados con los desastres,mediante cursos breves y bienpreparados en aspectos críticos,impartidos por las universidades y lasorganizaciones nacionales responsablesde las situaciones en caso de desastre.

◆ Con el apoyo de las organizacionesinternacionales y de los ONG, entrenar alos funcionarios gubernamentales, a loslíderes comunitarios y a los expertos enmanejo de desastres, específicamente enel tema de las relaciones másapropiadas con los medios deinformación antes, durante y después deun desastre.

◆ Incluir los mecanismos responsables depreparar y circular la informaciónoficial a los medios de información enlos Planes de Emergencia a nivel local ynacional.

◆ Los niveles locales deben tener recursosy canales de información másapropiados, como el acceso a Internet ,y la tradicional radio. Lasorganizaciones internacionales y losONG deben apoyar a los gobiernos

locales y a las instituciones sectorialesen la adquisición y el manejo de redesde comunicación por radio.

◆ Para los periodistas internacionales quecubren los desastres, y que no sonfácilmente identificables por adelantadodebido a lo impredecible de lacobertura internacional, las mejoresprácticas en los sectores de preparativosde emergencia incluye tenerinformación fácilmente accesible,disponible en los niveles nacional einternacional. Esto implicaentrenamientos como los señaladosanteriormente en el punto 2, y quizás unpapel más prominente por parte de laOPS y de los coordinadores nacionalesde desastres en la diseminación de lainformación en las situaciones dedesastres. Para cumplir este objetivoson necesarios fondos adicionales.

Page 25: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

identificaron los siguientes problemas:◆ Los países mostraron voluntad política

para administrar los recursos contransparencia, y para rendir cuentaseficientemente de la contabilidad a losafectados, pero no siempre hubo apoyooportuno para las operaciones demanejo de suministros, por ejemplo, enlas áreas de coordinación institucional,aduana, transporte, recursos humanos ylogística. Algunas entidades públicas yprivadas, como ministerios yorganismos no gubernamentales, noquisieron compartir la informaciónsobre sus suministros.

◆ La solicitud de apoyo internacional parael manejo de suministros en algunoscasos se hizo muy tarde, y en otros nose hizo. En ocasiones las donaciones no

tuvieron el valor que se esperaba, nipara el receptor ni para el donante.

◆ Conforme pasó el tiempo, en algunoslugares se presentaron dificultades en ladiseminación de la informaciónrecopilada sobre los suministroshumanitarios y ello ocasionó duplicidade incongruencia en las solicitudes dedonaciones presentadas a la comunidadinternacional y en la actualización de lainformación en las listas denecesidades.

◆ Con frecuencia el personal concapacitación previa en el manejo de lossuministros, base fundamental paraasegurar el funcionamiento del sistema,no estaba disponible para prestar ayudaen el momento de la emergencia.

M a n e j o d e s u m i n i s t r o s

17

Se deben incorporar en los

planes de emergencia

sectoriales y nacionales los

mecanismos de coordinación

necesarios para el desarrollo

integral de las actividades de

manejo de suministros.

Los participantes,

Page 26: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

18

Recomendaciones

◆ Se deben incorporar en los planes deemergencia sectoriales y nacionales losmecanismos de coordinación necesariospara el desarrollo integral de lasactividades de manejo de suministros,con la participación activa de loscentros académicos nacionales y deotras instituciones públicas y privadas.

◆ Las organizaciones nacionales paracasos de desastres responsables decoordinar el uso y la distribución desuministros deben promover lautilización de sistemas para el manejode suministros como SUMA, dada lanecesidad de ofrecer transparencia yrendir cuentas. Dichas organizacionesdeben también reforzar los equiposoperacionales entre países como primerrecurso de respuesta en situaciones dedesastre de gran magnitud.

◆ Todas las agencias del Sistema deNaciones Unidas y otras organizacionesinternacionales deben capacitar su

personal en el manejo integral desuministros, tanto antes como despuésde un desastre.

◆ La OPS/OMS deberá promover ladisponibilidad de sistemas deinformación actualizados ytransparentes sobre suministroshumanitarios en Internet.

◆ El Sistema de Naciones Unidas deberáproveer información clara y precisa alos donantes y a los medios decomunicación sobre las necesidades dela población afectada.

◆ Los países deberán adoptar lasrecomendaciones de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) conrespecto a las donaciones desuministros y equipos médicos, asícomo la lista de medicamentos deemergencia como un estándar para laRegión.

Page 27: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras evaluar el impacto producido por loshuracanes Georges y Mitch sobre el medioambiente, reconocieron que:◆ La frecuencia y la intensidad de los

desastres están vinculados a ladegradación ambiental provocada entreotros factores por: la falta deordenamiento territorial, ladeforestación, los sistemas actuales deproducción y los patrones de consumo.

◆ El desarrollo está asociado a laprevención de desastres, la reduccióndel deterioro ambiental y la disminuciónde la vulnerabilidad.

◆ La calidad y la seguridad ambiental sonderechos universales inalienables; y esobligación de las autoridades y de lasociedad garantizar estos derechos. Lasociedad civil debe estar consciente yser responsable de sus derechos y

obligaciones. ◆ Los gobiernos locales tienen un papel

importante en la administración de losrecursos naturales, la prevención dedesastres y la apropiación de recursosfinancieros, tecnológicos y humanos.

◆ El manejo adecuado de los recursoshídricos facilita la cohesión y laorganización a nivel comunal, y deberáser aprovechado para el manejosostenido de los recursos naturales,reduciendo de esa forma lavulnerabilidad en la Región.

◆ En la Región se han logrado avancesinstitucionales de importancia, noobstante se debe mejorar latransparencia, la eficiencia y elprofesionalismo en las agencias degobierno.

I m p a c t o e n e l m e d i o a m b i e n t e

19

La frecuencia y la intensidad

de los desastres están

vinculadas a la degradación

ambiental provocada, entre

otros factores por: la falta de

ordenamiento territorial, la

deforestación, los sistemas

actuales de producción y los

patrones de consumo

Los participantes,

Page 28: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

20

Recomendaciones

◆ Los políticos deben desarrollardirectivas accesibles ycomprometedoras con respecto alimpacto ocasionado por los desastresnaturales en el medio ambiente.

◆ Se debe insertar el tema de prevenciónde desastres y de ambiente en la agendade desarrollo de los países, con elobjetivo de que se convierta en unapolítica de estado. La agenda debe serintegral, abarcar los temas económicosy sociales, y tener una base científicasólida. Las soluciones deben enfocarseteniendo en cuenta las realidadesculturales.

◆ Se deben desarrollar mecanismosefectivos para los preparativos,mitigación y prevención de desastresentre los diferentes estratos de lasociedad civil, dentro del gobierno eincluir a las comunidades indígenas.

◆ Se debe mejorar e implementarrápidamente la legislación sobre medioambiente (normas, regulaciones ycódigos) y las medidas para sufinanciamiento.

◆ Se deben impulsar programas deeducación ambiental nacional, formalese informales, como parte del proceso dedesarrollo de una cultura de prevenciónde desastres y de protección del medioambiente.

◆ Se debe estimular la promoción ycapacitación de las organizacionescomunitarias en el manejo de losrecursos locales.

◆ Se debe respaldar la creación desistemas alternativos de energíarenovable (agua, solar, eólica, etc.).

◆ Se debe considerar la disponibilidad detecnología apropiada e incorporarla alas campañas nacionales de control deincendios y a los programas dirigidos arehabilitar los sistemas de producciónde la población rural.

◆ Durante la rehabilitación y lareconstrucción, las agencias financierasinternacionales deben comprometerseclaramente con la protección de losrecursos naturales (agua, suelo, aire yenergía) y la reducción de lavulnerabilidad.

Page 29: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

reconocieron que:◆ La atención médica de emergencia es

con frecuencia muy difícil de brindardespués del impacto de un huracán,especialmente en las comunidades condifícil acceso. En estas comunidades lapoblación se movilizó para realizar labúsqueda, rescate y auxilio a los heridoshasta que llegó el personal médico.

◆ Aún cuando se realizaron esfuerzos enla planificación, capacitación yorganización de la atención médicainstitucional en casos de desastre, estasactividades todavía son ejecutadas sin laparticipación o sin la coordinación devarias instituciones locales, regionales ynacionales, y usando inadecuadamentelos limitados recursos disponibles.

◆ Se observó que la atención médica deemergencia requerida durante la faseinmediatamente posterior al impacto fueadministrada por los niveles localesmediante la movilización de brigadas

médicas del nivel regional y central delos propios países afectados y por lasbrigadas médicas del exterior.Frecuentemente dichas brigadasrequieren el apoyo logístico y técnico delos países afectados, lo que constituyeuna carga adicional para las institucionesde salud en los momentos más críticosde la respuesta. A mediano plazo, se hademostrado que la cooperación depersonal de salud del exterior, siresponde a las necesidades bieni d e n t i ficadas por los gobiernos afectados,puede ser una ayuda muy útil.

◆ Se observó que los hospitales decampaña, además del costo elevado querepresenta su instalación y que rara vezresponden a las necesidades locales,inician su funcionamiento en formatardía. Esto conlleva a la subutilizaciónde los servicios de salud existentes ycrea falsas expectativas en lascomunidades afectadas.

A t e n c i ó n m é d i c a d e e m e r g e n c i a

21

Las autoridades nacionales

del sector de la salud y la

educación deben fortalecer la

capacitación básica en la

búsqueda y rescate, primeros

auxilios y manejo integral de

los desastres a nivel

comunitario, y en los niveles

de educación primario,

secundario y universitario.

Los participantes,

Page 30: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

22

Recomendaciones

◆ Las autoridades nacionales del sector dela salud y la educación deben fortalecerla capacitación básica en la búsqueda yrescate, primeros auxilios y manejointegral de los desastres a nivelcomunitario, y en los niveles deeducación primario, secundario yuniversitario. Se debe facilitar elintercambio entre los sectorescomunales, técnicos y políticos.

◆ Las autoridades de salud,conjuntamente con otras institucionesdel sector y con la cooperación de laOPS/OMS, deben fortalecer eldesarrollo, la difusión y puesta enpráctica de planes de contingencia quedefinan la participación exacta de cadauno de los actores, vinculando laatención primaria de salud con laatención hospitalaria de emergencia.

◆ Los países y organizaciones debenenviar brigadas médicas o personal desalud sólo a solicitud del país afectado.El apoyo brindado debe incluir loscomponentes logísticos y técnicossuficientes para realizar sus actividadesbajo la coordinación de las autoridadesde salud, aprovechando las experienciasde la OPS/OMS.

◆ Los hospitales de campaña, en caso deque hayan sido solicitados por lasautoridades de salud, deben serinstalados en los lugares adecuados,coordinados y administrados por lasautoridades locales de salud, sindiscriminar si provienen del nivelnacional o internacional.

Page 31: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

reconocieron lo siguiente: ◆ Los instrumentos para detección de casos,

i d e n t i ficación de albergues, y cantidad depersonas albergadas, número de muertesy condiciones de servicio de salud fuerondiseñados durante la emergencia. Confrecuencia la información obtenida de losregistros médicos y de las notific a c i o n e sno coincidía, especialmente en losalbergues. Además, surgieron dific u l t a d e spara obtener la información de vigilanciaepidemiológica en los archivos médicos.Los equipos de epidemiología tambiénrecolectaron información referida a losdaños y las necesidades.

◆ Los boletines fueron el mecanismoutilizado con más frecuencia para ladiseminación de información. Fuerondistribuidos en varias ocasiones eintentaron sistematizar la informaciónrecibida; las necesidades de informaciónvariaron de unos países a otros.

◆ Inicialmente los problemas mayores sedieron en los albergues durante los díassiguientes a los casos.

◆ Debido a que la información de vigilanciaera inadecuada con antelación a lossucesos, existieron dificultades paraseparar la frecuencia de enfermedadesen las categorías de período previo yposterior a los sucesos. Los cambiosreales asociados con los sucesos no sepudieron calcular con exactitud.

◆ Algunas brigadas médicas procedentes deotros países no estaban coordinadas através de la institución nacionalcoordinadora, no recibieron orientacióny por tanto, aplicaron definiciones de loscasos utilizadas en sus países de origenen lugar de las utilizadas en la región.

◆ Se ejercieron presiones para utilizarvacunas no incluidas en los esquemasbásicos de inmunización. Con frecuenciano hubo suministros adecuados de lasvacunas Toxoide Tetánico yAntimeningocóccica en los nivelesl o c a l e s .

V i g i l a n c i a y c o n t r o l d e l a s e n f e r m e d a d e s t r a n s m i s i b l e s

23

Las vacunas que no están

incluidas en los esquemas

básicos de inmunización no

deben ser enviadas sin una

aprobación previa de la

institución nacional de

coordinación. El esquema

básico de inmunización del

país no debe alterarse.Los participantes,

Page 32: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

24

Recomendaciones

◆ Los instrumentos para la recolección dedatos durante un desastre tienen que serpreparados y sus estándares establecidospor OPS/OMS con antelación al desastre.Durante el desastre los registros médicosdeben estar disponibles para la vigilanciaepidemiológica. Durante los primerosdías los esfuerzos de vigilancia debenconcentrarse en los albergues y dejar lasn o t i ficaciones de rutina para unasegunda oportunidad. Las valoracionesdeben incluir los riesgos modific a d o s ,por ejemplo, albergues, ecosistemas y elcontexto epidemiológico.

◆ La coordinación entre los diferentessectores en el intercambio deinformación es esencial. Lasmetodologías y la información debencoordinarse entre los laboratoriosexistentes, así como a nivel nacional parala transferencia de las técnicas delaboratorio y reactivos.

◆ Deben desarrollarse estándaresepidemiológicos para los albergues.

◆ Los medios de información masivostienen que ser utilizados para mantener alas personas informadas acerca delestado de ocurrencia y control de lasenfermedades transmisibles.

◆ El sistema debe permitir la clasificaciónde muertes causadas directamente porel desastre.

◆ Otros establecimientos, por ejemplo, lasindustrias, la salud ocupacional y elsector privado tienen que ser integradosdentro de la red de información para lav i g i l a n c i a .

◆ El objetivo de la vigilancia es asistir en latoma de decisiones a nivel local. Laparticipación de la comunidad dentro delsistema de vigilancia tiene que serfortalecida. Los sistemas de vigilanciarutinarios no deben ser sustituidos, sinoque más bien deben adaptarse en lascondiciones de desastre. Cuando unan o t i ficación de síndrome es utilizadapara un registro de vigilancia, serecomienda una confirmación deldiagnóstico en laboratorio. Las

capacidades de los sistemas de vigilanciay de diagnóstico de laboratorio tienenque ser ampliadas. Los sistemas devigilancia epidemiológica tienen que serajustados de acuerdo al perfil de saludexistente, y por tanto, es indispensablecontar con un perfil de salud pre-sucesoexacto y actualizado.

◆ El país que recibe brigadas médicasextranjeras tiene que definir el riesgopotencial de enfermedad que puede serintroducido por el personal procedentede otros países. Las brigadas médicasenviadas por las ONG y otras agenciasque apoyan áreas no cubiertas por unservicio oficial, tienen que proveerinformación acerca de morbilidad ymortalidad, así como acciones devigilancia adoptadas en el país. Cada paístiene que orientar a estos equiposextranjeros sobre los sistemas devigilancia y sobre los esquemas devacunación establecidos.

◆ El centro de recurso regional para lasenfermedades transmisibles (OPS/OMS)debe establecer definiciones uniformes decasos para las actividades de vigilancia,así como un mecanismo para lac o n firmación de laboratorio de los casospara toda la Región. Debe mantenerreservas estratégicas de vacunasapropiadas. Todos los países debenadoptar esas definiciones de casos.

◆ Las vacunas que no están incluidas en losesquemas básicos de inmunización nodeben ser enviadas sin una aprobaciónprevia por la institución nacional decoordinación. El esquema básico deinmunización del país no debe alterarse.Para reducir la presión sobredeterminadas vacunas se recomiendafortalecer la educación de salud,particularmente en cuanto al esquemabásico de inmunización del país. Debenexistir suministros adecuados de To x o i d eTetánico para su administración a laspersonas que trabajan durante la fase deremoción de escombros yr e c o n s t r u c c i ó n .

Page 33: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

reconocieron los siguientes aspectos,relacionados con el cólera y otrasenfermedades transmitidas por alimentos yagua:◆ El cólera es endémico en la región de

Centroamérica.◆ La presencia de las enfermedades

entéricas y especialmente del cólera esuna manifestación del deterioro social.

◆ La Región ha establecido la definiciónclínica de cólera.

◆ Durante y después de los huracanesGeorges y Mitch se observaron casos decólera relacionados con migracionesfronterizas.

◆ Los daños ocasionados por loshuracanes en las redes delalcantarillado provocaron lacontaminación del agua, por la mezclaentre aguas servidas y potable.

◆ En las zonas más alejadas, donde lascomunidades no tienen acceso a losservicios de salud, no hubo informaciónsobre la prevención de enfermedadesdiarreicas.

◆ Existen problemas culturales paraaceptar el sabor del agua con cloro.

◆ Hay poca credibilidad en la informaciónprovista por los servicios públicos.Existe la percepción de que por razoneseconómicas y políticas no dan lainformación correcta.

◆ Las políticas públicas y de gasto socialde los países no han sido dirigidas hacialas poblaciones de mayor riesgo.

◆ Muchos alimentos donados y almacenadosfueron rechazados o eliminados debido aque estaban ya en la fecha de vencimientoy debido a deficiencias en el transporte yel almacenamiento.

E n f e r m e d a d e s t r a n s m i s i b l e s p o r a g u a y a l i m e n t o s

25

Las vacunas orales contra el

cólera recomendadas por la

OMS, aún no están listas para

ser utilizadas en los países de

la Región. Los costos de las

vacunas limitan su

adquisición, su efectividad no

es conocida en las áreas

endémicas y no se recomienda

su uso en casos de desastres.

Los participantes,

Page 34: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

26

Recomendaciones

◆ Los albergues en algunas áreas nocontaban con facilidades de aguapotable o facilidades para disponer delas aguas servidas. También se observóen algunos albergues falta deconocimiento sobre la manipulaciónadecuada de los alimentos.

◆ Desde el punto de vista epidemiológico,el cólera debe ser visto dentro delconjunto de enfermedades entéricas yno independientemente.

◆ Las vacunas orales contra el cólerarecomendadas por la OMS, aún no están

listas para ser utilizadas en los países dela Región. Los costos de las vacunaslimitan su adquisición, su efectividad noes conocida en las áreas endémicas y nose recomienda su uso en casos dedesastres. Las medidas tomadas paramejorar los servicios de saneamientobásico y la educación de la comunidad,han mostrado ser efectivas en laprevención de las enfermedadestransmitidas por agua y alimentos.

◆ Considerando que las enfermedadestransmitidas por agua y alimentos, y enparticular el cólera, son problemas deldesarrollo humano, el grupo de trabajohace un llamado a los gobiernos paraque enfoquen las políticas públicas y degastos en los aspectos de la pobreza, enparticular para proporcionarsaneamiento básico y servicios de aguapotable a las poblaciones menosf a v o r e c i d a s .

◆ Los gobiernos deben fortalecer susComisiones Nacionales de Emergencia yDesastres con equipos multidisciplinariosde salud que mantengan constantementelos programas y evaluaciones para laimplementación de los planes dee m e r g e n c i a .

◆ Los gobiernos, con la participación delos Organismos Internacionales, las ONGy la sociedad civil deben cooperar en elestablecimiento de un Plan Estratégico(con acciones previas a los desastres)utilizando los servicios de apoyoofrecidos por las diferentes agencias.

◆ Se debe optimizar el reforzamiento de lossistemas de vigilancia en el control delagua y los alimentos en los países de laR e g i ó n .

◆ Se deben fortalecer los laboratorios dediagnóstico; y se deben hacer esfuerzospara asegurar que la vigilancia incluya elmonitoreo de resistencia a losa n t i b i ó t i c o s .

◆ Se le debe dar prioridad a las áreas depoblaciones más vulnerables y de mayorriesgo en caso de desastre.

◆ Se debe contar con la infraestructuraprevia de albergues adecuados condisponibilidad de los servicios básicos, afin de evitar problemas de improvisaciónen situaciones de desastre.

◆ Los países vecinos deben establecersistemas de intercambio de informaciónsobre las enfermedades diarreicas (antes,durante y después de un desastre).

◆ Se debe promover la integración de losservicios de salud en las actividadesfronterizas para acciones de control.

◆ Debido al impacto del intercambio de lainformación sobre los casos de cóleraen la zona fronteriza, se recomiendaque se realicen las notificaciones de loscasos de diarrea en general.

◆ Se deben implementar planes para laeducación de la comunidad en laprevención de las enfermedadesdiarreicas con el apoyo de las ONG.

Page 35: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

basados en las experiencias vividas con loshuracanes Georges y Mitch, llegaron a lassiguientes conclusiones:◆ Para reducir el impacto de las

patologías por vectores es fundamentalactivar el sistema de vigilanciaepidemiológica antes de que ocurra eldesastre natural.

◆ El análisis del nivel de los preparativosen los países con respecto al proceso dedescentralización del programa demalaria reveló que se necesita unamayor participación social. Lo másconveniente es que se realice por

etapas, dándole a las comunidades laoportunidad de responzabilizarse por lasolución de los problemas.

◆ Hasta el momento de la Reunión(febrero 1999) no ha habido unincremento en las patologías porvectores en los países afectados por loshuracanes. Esto se puede explicar tantopor el comportamiento del fenómeno,como por las acciones tomadasinmediatamente para controlar loscriaderos.

E n f e r m e d a d e s t r a n s m i s i b l e s p o r v e c t o r e s

27

Para reducir el impacto de las

patologías por vectores es

fundamental activar el

sistema de vigilancia

epidemiológica antes de que

ocurra el desastre natural.

Los participantes,

Page 36: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

28

Recomendaciones

◆ Cada país, en relación a su situaciónepidemiológica, deberá tomar lasmedidas pertinentes para la prevenciónde patologías, antes y después delevento.

◆ Se deben perfeccionar y/o poner adisposición de las brigadas deoperaciones en el campo los manualestécnicos sobre el control de lasenfermedades transmitidas por vectores.Los materiales de capacitaciónexistentes deben ser consultados,actualizados y perfeccionados.

◆ Se debe capacitar al personal técnico, alos profesionales en las clínicas y lostrabajadores en el sector de la salud -tanto la salud pública como privada- enlas diferentes patologías endémicas delos países.

◆ Se debe utilizar un criterioepidemiológico en el empleo deplaguicidas para evitar el usoinnecesario de ellos en determinadasáreas o la pérdida de los productos.

◆ La OPS debe realizar investigaciones oconvocar a grupos de expertos para

analizar el uso de plaguicidas de tipobiológico, con el objetivo de proteger elmedio ambiente y la salud pública.

◆ Se debe ampliar la vigilanciaentomológica para establecer losdiversos vectores de enfermedadesinfecciosas en las diferentes regiones deun país, lo que permitiría actuaroportunamente para prevenir brotes.También es importante llevar a cabo elmonitoreo entomológico, tanto dentrocomo fuera de los campamentos derefugiados o albergues.

◆ Todos los países expuestos a huracaneso inundaciones deben mantener lavigilancia epidemiológica de laleptospirosis y fortalecer loslaboratorios de diagnóstico.

◆ Se debe controlar la recolección yeliminación segura de los desechossólidos generados en los albergues,para evitar que se conviertan enreservorios y vectores de enfermedades.

Page 37: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras analizar el impacto de los huracanesGeorges y Mitch en los sistemas de agua ysaneamiento básico, llegaron a las siguientesconclusiones:◆ Los acueductos, los sistemas de

suministro de agua y saneamiento y lainfraestructura fueron severamentedañados por los huracanes. Se carecíade estudios sobre la vulnerabilidad ytampoco había información sobre lacapacidad instalada previamente.

◆ La evaluación rápida de los daños de lainfraestructura en el área fue deficientey se hizo sobre la base de metodologíasno homogéneas.

◆ En algunos casos, las autoridadeslocales no contaban con mecanismospreestablecidos para la coordinación yel manejo de la información

concerniente a la evaluación de daños opara la identificación de las necesidadesdel sector agua potable y saneamiento.

◆ La ayuda humanitaria recibida consistióprincipalmente de materiales y equipospara el tratamiento y provisión de agua,con una amplia gama de tecnologías,muchas de ellas no conocidas por lascomunidades. Los equipos dedesinfección fueron insuficientesaunque se disponía, en algunos casos,de los medios para adquirirlos.

◆ Se demostró que la participacióncomunitaria es vital para las acciones derespuesta del sector, pero debió sercoordinada por las juntas y/ocomisiones de agua o por los gruposmunicipales para que fuera másefectiva.

A g u a p o t a b l e y s a n e a m i e n t o b á s i c o

29

Las instituciones del sector de

agua potable y saneamiento

tienen que iniciar o finalizar

los estudios de vulnerabilidad

de sus instalaciones, e incluir

este componente en el

desarrollo de proyectos de

reconstrucción.

Los participantes,

Page 38: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

30

Recomendaciones

◆ Las instituciones del sector agua potabley saneamiento tienen que iniciar ofinalizar los estudios de vulnerabilidadde sus instalaciones, e incluir estecomponente en el desarrollo deproyectos de reconstrucción.

◆ Los resultados de los estudios devulnerabilidad sectoriales einstitucionales deben utilizarse para laimplementación a corto plazo deacciones de mitigación. Se sugierefirmemente el desarrollo de proyectospiloto orientados a medir elcosto/eficiencia de las medidas demitigación en el sector.

◆ Las autoridades de agua y saneamiento,con el apoyo de los organismosinternacionales, deben mejorar susmecanismos de coordinación ycomunicación, mediante la formulación,prueba e implementación de un plansectorial de emergencia que cuente concanales formales de comunicación conel gobierno y con las autoridadeslocales antes, durante y después de unaemergencia.

◆ Las instituciones sectoriales debendesarrollar y perfeccionar programasformales de capacitación, tanto para lasautoridades nacionales como para lacooperación internacional, sobre eltema de manejo de emergencia en elsector, aprovechando para ellouniversidades e instancias regionales.Las tecnologías nuevas deben serprobadas mediante investigacionesdesarrolladas en condiciones normales(no durante la emergencia).

◆ Las instituciones sectoriales debenapoyar al gobierno, tanto a nivel centralcomo local, en el desarrollo de sistemasde información que contengan bases dedatos sobre recursos humanos y

materiales, equipos y capacidadinstalada para el manejo delabastecimiento de agua potable y lasacciones de saneamiento básico.

◆ Las instituciones sectoriales debendocumentar la experiencia del manejode la situación de emergencia despuésde los huracanes Georges y Mitch,incluyendo un análisis comparativoentre los costos de reposición y loscostos de haber tomado medidaspreventivas de mitigación y preparación.

◆ Las instituciones sectoriales debenliderar un proceso de capacitacióncomunitaria en aspectos de higiene,coordinando con el sector educación,las ONG locales y organismosinternacionales, usando metodologíasparticipativas y materiales apropiados.Adicionalmente, deben procurar que lasautoridades nacionales incluyan unfuerte componente de educaciónsanitaria en todo proyecto de aguapotable y saneamiento.

◆ Las entidades financieras y losorganismos de cooperación técnicadeben exigir que todos los proyectosnuevos de agua potable y saneamientobásico incluyan obligatoriamenteaspectos de reducción devulnerabilidad.

◆ Los gobiernos deben reforzar losprocesos de descentralización sectorialpara fortalecer la capacidad derespuesta de los niveles locales ygarantizar la transparencia yconfiabilidad de las solicitudes de ayudahumanitaria y de la canalizaciónoportuna de la cooperacióninternacional.

Page 39: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

identificaron los siguientes problemas:◆ A nivel operativo y nacional se aplican

inadecuadamente o no existenlineamientos claros de cómo procederen los aspectos alimentarios ynutricionales en situaciones deemergencia.

◆ Con frecuencia los suministros dealimentos no tuvieron acceso a las áreasmás afectadas debido a los limitadosrecursos logísticos y a fallas deinfraestructura.

◆ La coordinación interinstitucional parala distribución de alimentos no fue laadecuada en el caso de algunas de laspoblaciones afectadas.

◆ La mayor parte de las reservas dealimentos para la respuesta inmediatadepende de las donaciones. Algunos delos alimentos donados no fueron losadecuados para los patrones locales dealimentación o eran difíciles depreparar en las áreas de desastre.

◆ A menudo no fue posible dar atenciónprioritaria a los grupos vulnerablesdebido a la limitada información acercade su ubicación y por la pocadisponibilidad de ciertos tiposespeciales de alimentos.

A l i m e n t a c i ó n y n u t r i c i ó n

31

Se debe fortalecer la

capacidad nacional para la

provisión de alimentos a

través de la creación de un

comité de coordinación

interinstitucional, la

capacitación de recursos

humanos, y el desarrollo de

redes de distribución y

transporte.

Los participantes,

Page 40: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

32

Recomendaciones

◆ En coordinación con la OPS/OMS sedeben desarrollar e implementarpolíticas nacionales de alimentación ynutrición, así como planes decontingencia para situaciones deemergencia.

◆ Los gobiernos y comunidadesnacionales deben establecer partidaspresupuestarias para la provisión dealimentos en momentos de emergencia.

◆ Se deberá fortalecer la capacidadnacional para la provisión de alimentosa través de:• La creación de un comité de

coordinación interinstitucional;• La capacitación de recursos

humanos, incluido el nivel local;• El desarrollo de redes de

distribución y transporte, tanto anivel local como regional;

◆ La organización nacional de desastres,responsable de la coordinación ydistribución de alimentos, debe

promover el uso de SUMA u otrossistemas de manejo de suministros parala administración de los alimentosdonados, con el objetivo de garantizar latransparencia y la rendición de cuentas.

◆ El gobierno nacional deberá asistir a lascomunidades locales en laimplementación de estrategias deseguridad nutricional y alimentaria.

◆ El Programa Mundial de Alimentos(PMA) debe proveer las listas de losalimentos esenciales y artículoscomplementarios fáciles de adquirir ensituaciones de emergencia; y debecolaborar con la agencia decoordinación nacional para delimitar elperíodo de asistencia alimentariagratuita, así como promover laimplementación de actividadesproductivas y/o de reconstrucción.

◆ La OPS/OMS, UNICEF y el PMA debenestablecer o fortalecer el sistemaexistente de vigilancia alimentaria ynutricional en cada país

Page 41: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

basados en las experiencias vividas tras elimpacto de los huracanes Georges y Mitch,reconocieron que:◆ Existen muy pocos planes u

organizaciones, permanentes o inter-institucionales a nivel nacional quemanejen los aspectos psicosociales delos desastres.

◆ Poco se sabe sobre los aspectospsicosociales de los huracanes Georgesy Mitch, ya que no existen losinstrumentos ni el personal paraefectuar las debidas evaluaciones. Lainformación científica y técnica no estádisponible para evaluar los resultadosde intervenciones conocidas.

◆ Generalmente se considera que elcuidado de la salud mental requiere dela intervención de especialistas.

◆ Las directrices y materiales educativospara la salud mental difieren de otrosaspectos en el cuidado de salud.

◆ El acceso al cuidado de la salud mentalno siempre es diferenciado de otrosaspectos del cuidado de salud.

◆ En general, los medios de comunicaciónno participan en la orientación deaspectos psicosociales en los desastres.

A s p e c t o s p s i c o s o c i a l e s e ns i t u a c i o n e s d e d e s a s t r e

33

Es primordial incluir los

aspectos psicosociales de

salud en los planes

nacionales y proveer atención

durante los desastres.

Los participantes,

Page 42: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

34

Recomendaciones

◆ Es primordial incluir los aspectospsicosociales de salud en los planesnacionales y proveer atención durantelos desastres.

◆ Todos los países deberán crear unaorganización interinstitucional con unpersonal permanente que searesponsable de los aspectospsicosociales de los desastres.

◆ Las organizaciones internacionalesdeben actuar como facilitadores en laevaluación de situaciones de cuidadopsicosociales, apoyar la integración denuevos programas, diseminar lainformación técnica de necesidades ensalud mental, y apoyar el proceso dedocumentación y evaluación deexperiencias que surjan de suaplicación.

◆ El cuidado de la salud mental,particularmente a nivel primario, norequiere necesariamente de laintervención de especialistas, sino quepuede ser administrado por personal dela propia comunidad, que haya sidoentrenado mediante sus propiasexperiencias y por los equipos a nivelnacional.

◆ Las autoridades nacionales de salud,con la ayuda de la OPS/OMS, UNICEF yotras organizaciones deberán evaluar

los modelos existentes, y cuando seconsidere necesario, desarrollar nuevosmodelos para ser usados en todos lospaíses.

◆ Los países deben tomar precaucionespara el cuidado de la salud mental degrupos especialmente vulnerables(niños, minusválidos, ancianos, líderescomunitarios, personal de rescate y elpersonal encargado del manejo de loscadáveres, entre otros).

◆ Los países deberán organizar, con elapoyo de los organismosinternacionales, reuniones deinformación y orientación técnica dedesastres, dirigidas a los periodistas y alos comunicadores sociales, para quecontribuyan a la promoción yprotección de la salud de la comunidad.

◆ Los planes de respuesta a desastresdeben incluir aspectos dirigidos areducir la vulnerabilidad de laspersonas respecto a los riesgospsicosociales originados por losdesastres.

◆ Los programas de capacitación depersonal en las comunidades debenintegrar la educación para el manejo delos aspectos de salud mental asociadoscon las situaciones de desastre.

Page 43: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

tras revisar los aspectos de la transición dela fase de emergencia a la reconstrucciónque siguió a los huracanes Georges y Mitch,llegaron a las siguientes conclusiones:◆ La respuesta a los desastres está

estrechamente ligada a la vulnerabilidadsocial y ecológica, la posibilidad derespuestas descentralizadas y lafortaleza y transparencia de lasinstituciones centrales y locales.

◆ Las comunidades y los damnificadosdeben decidir las prioridades de larecuperación y la reconstrucción. Larecuperación psicosocial constituye unaspecto decisivo de la rehabilitación.

◆ La propiedad y el uso de la tierra sonelementos prioritarios en larecuperación y la reconstrucción. Las

poblaciones deberán ser reubicadastomando como base los criterios deseguridad y sustento.

◆ Para que la cooperación con el exteriorsea asimilada efectiva y eficientemente,es necesario tener en cuenta lossiguientes aspectos:a) Se debe realizar una evaluación delos daños con toda precisión;b) La rehabilitación debe realizarsesimultáneamente con la capacitación yel fortalecimiento de las instituciones.

◆ El huracán Mitch ofreció unaoportunidad única para fortalecerpolítica y socialmente el proceso deintegración de Centroamérica.

T r a n s i c i ó n d e l a e m e r g e n c i a a l a r e c o n s t r u c c i ó n

35

Los paquetes de cooperación

externa deben incluir

estrategias y acciones

concretas para los

preparativos, la prevención y

mitigación de desastres.

Los participantes,

Page 44: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

36

Recomendaciones

Con relación a los aspectos devulnerabilidad social: ◆ Los sistemas sociales básicos

(principalmente salud y educación)necesitan ser rehabilitadosurgentemente, utilizando estrategiastales como la asignación de fondos alnivel local.

◆ Se deben crear empleos comunitarios ymedios de vida sostenibles para evitarlas migraciones y el retorno de laspoblaciones a asentamientos inseguros.

◆ La recuperación y la reconstruccióndeben incluir obligatoriamente aspectosque eliminen la desigualdad por género.

Sobre las zonas vulnerables desde elpunto de vista del ambiente:◆ Implementar la reforestación, y el

manejo y protección de las áreascríticas.

◆ Proteger las cuencas y re-evaluar suadministración.

◆ Es urgente restablecer los sistemasagro-ecológicos y productivos (porejemplo, mediante la aplicación delprograma "alimentos por trabajo").

Con relación a la reconstrucción y ala cooperación externa: ◆ Pensar en estrategias que agilicen los

procedimientos de ejecución y asegurenla transparencia en el uso de laasistencia externa.

◆ Los microproyectos dirigidos a laspoblaciones más vulnerables debenrecibir atención especial, y se les debeayudar a identificar, formular yadministrar los proyectos a nivel local.

◆ Evitar el paternalismo y la creación defalsas expectativas.

◆ Los paquetes de cooperación externadeben incluir estrategias y accionesconcretas para los preparativos, laprevención y mitigación de desastres.

◆ Los recursos, que fueron reasignados deotros programas y proyectos para darrespuesta a la emergencia, deberán serrestablecidos para permitir que secontinúen las reformas y actividades yacomenzadas (por ejemplo, el procesode paz en Guatemala).

Con el objetivo de fortalecer laintegración en Centroamérica:◆ Se deben tomar en cuenta las

instituciones y los procesos existentespara la integración de Centroaméricadurante la reconstrucción (por ejemplo,el Sistema de Integración para AméricaCentral (SICA); el Centro deCoordinación para la Prevención deDesastres Naturales en Centroamérica(CEPREDENAC); la Alianza para elDesarrollo Sostenido de Centroamérica(ALIDES); y los Consejos Consultivos dela Sociedad Civil, entre otros).

◆ La necesidad de establecer un sistemaregional integrado para el manejo decuencas, otros recursos naturales yotras infraestructuras mayores.

◆ Desarrollar iniciativas con relación a lasfronteras para encauzar problemascomunes.

◆ Sugerir que la Reunión del GrupoConsultivo de Estocolmo (en mayo de1999) analice las necesidadessubregionales de Centroamérica.

◆ Los gobiernos, organizaciones yentidades participantes deben estar deacuerdo en tomar en consideración lasrecomendaciones y logros del DecenioInternacional para la Reducción de losDesastres Naturales y transmitir a susgobiernos o autoridades lasconclusiones de esta sesión.

Page 45: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Los participantes tuvieron la oportunidad de evaluar la organización y desarrollo dela reunión a través de un cuestionario especial que se repartió al finalizar la misma.Aunque solo un 20 % de los mismos entregó la información, estas son lasconclusiones más relevantes obtenidas del análisis de los cuestionarios:

◆ Sobre los medios utilizados para informarse sobre la reunión, el 45% indicó quese utilizó el medio electrónico (correo electrónico y página web en Internet)para informarse, inscribirse o asistir a la reunión. Pero sólo el 17% de losparticipantes de instituciones gubernamentales utilizó este medio, mientras queel 50% de las ONG y Cruz Roja si lo utilizaron.

Por tanto, es claro que los gobiernos necesitan fortalecer el uso de Internet, y sussistemas de manejo de información electrónica, hacerla más asequible a todos losniveles y probablemente mejorar la distribución de la información internamente.

◆ En cuanto a la calificación de las sesiones de mayor interés, estas fueron lascinco sesiones catalogadas como más útiles para el trabajo de los participantes:• Enfermedades transmisibles por vectores• Vigilancia epidemiológica• Atención médica• Manejo de suministros• Enfermedades transmisibles por agua y alimentos

◆ Sobre la calificación general del evento, 82% de los comentarios indicaron quehabía sido muy provechoso y oportuno; 16% lo calificaron de útil, aunque nohabían llenado totalmente sus expectativas y para el 2% no llenó susexpectativas.

E v a l u a c i ó n d e l o s p a r t i c i p a n t e s

37

Page 46: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

L i s t a d e S i g l a s

39

ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenido de Centroamérica

CDERA Agencia del Caribe para Respuesta en Emergencia por Desastre

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención y Reducción de Desastres Naturales en América

Central

CIDA Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

DFID Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido

DIRDN Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

ECHO Oficina Humanitaria de la Unión Europea

ERR Equipos de Respuesta Rápida

OCHA Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas

OEA Organización de Estados Americanos

OFDA/USAID Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No Gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

OSOCC Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio

PED Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en

Casos de Desastre

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SICA Sistema de Integración para Centroamérica

SUMA Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios

UNDAC Equipo de Evaluación y Coordinación de Desastres de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 47: Conclusiones y Recomendaciones - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/reunion.pdf · de preparación y conciencia general aumentó significativamente en las Américas

Organización Panamericana de la SaludOficina Regional de la

Organización Mundial de la SaludPrograma de Preparativos para Situaciones de Emergencia

y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre

525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, [email protected]

http://www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm

Este documento puede ser consultado y copiado desde Internetvisitando la página web:

http://www.paho.org/spanish/ped/pedmeet.htm.