Top Banner
Quiluria J. SALINAS Servicio de Urología. Hospital Universilario San Carlos. Universitario Complutense de Madrid CONCEPTO La quiluria es un síndrome clínico definido como la presencia de quilo en la orina, debido al paso de líquido linfático a las vías urinarias. EPIDEMIOLOGIA La quiluria presenta una clara distribución geográfica. Este síndrome es mas frecuente en un área geográficas tropical comprendida entre los 30 grados latitud norte y 30 grados latitud sur’ (Fig. 1). Esta distribución geográfica coincide con la zona donde es endémica la infección por un parásito del orden de los nematodos (gusanos filiformes) llamado Wuchereria bancrofti, que produce la enfermedad conocida como filariasis. Se calcula que en esta zona el 10% de la población está infectada, de los cuales el 10% desarrolla quiluria 2. En la zona endémica no hay preferencia con respecto al sexo o edad del paciente3’ ‘. Fuera de la zona geográfica de endemia, la quiluria es una enfermedad rara5 y presenta otras causas. Clínicas Urológicas de la Complutense, 1, 265-276, Editorial Compiutense, Madrid, 1992
12

CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Sep 24, 2018

Download

Documents

lenga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Quiluria

J. SALINAS

Servicio de Urología.HospitalUniversilarioSan Carlos.

Universitario Complutense de Madrid

CONCEPTO

La quiluria es un síndromeclínico definidocomola presenciadequilo en laorina, debidoal pasode líquido linfático a lasvíasurinarias.

EPIDEMIOLOGIA

La quiluria presentaunaclaradistribucióngeográfica.Estesíndromees masfrecuenteenun áreageográficastropicalcomprendidaentrelos30gradoslatitudnortey 30 gradoslatitud sur’ (Fig. 1). Estadistribucióngeográficacoincideconla zona donde es endémicala infección por un parásitodel orden de losnematodos(gusanosfiliformes) llamadoWuchereriabancrofti,queproducelaenfermedadconocidacomo filariasis.Se calculaqueen estazonael 10% de lapoblaciónestáinfectada,de los cualesel 10% desarrollaquiluria2.En la zona

endémicano haypreferenciacon respectoal sexoo edaddel paciente3’‘.Fuerade lazonageográficade endemia,laquiluria esunaenfermedadrara5

y presentaotrascausas.

Clínicas Urológicasde la Complutense,1, 265-276,Editorial Compiutense,Madrid,1992

Page 2: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

266 .1. Salinas

DLTFRIDUCION MUNDIAL DR LA FILARIA SS

ji

o

Figura 1 —Distribuciónmundial(lela lilariasis Seob.~ervasumayorfrecuenciaen:lapón, IlottgKong, India, etc. TambiénseobservaenAfrica yLatinoamérica

RECUERDO ANATOMICO Y FISIOLOGICODEL SISTEMA LINFATICO

El sistemalinfático estáformadopor unaextensaredde conductossituadosen la mayorpartede los tejidosdel organismo.

El líquido linfático procedentedelos miembrosinferiores,pelvis y órganos

abdominales,drenaen los conductoslinfáticos retroperitoneales.El drenajelinfático renalse realizahacialos linfáticos lumbares.

Estossistemasseunenenla cisternaMagnao dePecquet,a nivel de LI-L2.

La cisternaMagnasecontinúacon el conductotorácico a partir de 012. Estaestructurarecogeel drenajelinfático de la mitad inferior del organismoy elcuadrantesuperiorizquierdo.El conductotorácicosevacíaen elsistemavenosoa nivel de launión de la venayugular internaconla subclavia6.

La función del sistemalinfático es doble. En primer lugar, los linfáticosrecogenel excesodeproteínasde lostejidos. Estafunción permitemantenerlapresiónnegativaintersticial,sin la cualseproduciríaunaacumulacióndelíquidoy la apariciónde edemas7.

Además,su capacidadde absorbermoléculasde elevadopesomolecular,permitequeloslípidosexógenospasenasu interior. Estoslípidosse acumulan

Page 3: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Quiluria 267

en formade glóbulosde lipoproteinasdenominadosquilomicronest.Sólo unapequeñaporciónde los lípidos exógenosse absorbenpor loscapilaresvenosos

comoácidosgrasoslibres.Deestaforma,el 80a90%delagrasaalimentariapasaal organismoa travésdel líquido linfático enformadequilomicrones2.

El conducto torácico tiene también una función inmunitaria, pues loslinfocitos timodependientes(linfocitos T) se drenanal torrentecirculatorio atravésde estaestructura5.

El líquido linfático, pues,es un fluido rico enproteínas,lípidosy linfocitos.El líquido linfático circulaencontradelagravedadgraciasala existenciade

válvulasen los conductoslinfáticos.Los vasoslinfáticos soncomprimidosporlas contraccionesmuscularesesqueléticas,la musculaturaintrínsecade loslinfáticos y el aumentode presión abdominal.Esta compresiónproduceun

ascensodel contenidodebidoaquelasválvulasimpiden el flujo retrógrado.

FISIOPATOLOGLX DE LA QUILURJA”

La quiluria es unsíndromequeseconocedesdetiemposdeHipócrates.Peronofuehastael sigloXVII cuandoMorgagnirelacionóla quiluriaconalteracionesdel sistemalinfático

Enel sigloXIX seestablecierondosteoríasparaexplicarestesíndrome1 Prouden 1840 señalóqueel origende la quiluria estaríaen la secreciónpor partedelriñón deliquido linfático.Erala denominadateoríasecretora.MástardeAcker-man,en 1863,expusola llamadateoríaobstructiva,segúnlacual laquiluria sedeberíaal flujo retrógradolinfático porobstrucciónde los canaleslinfáticos.

La teoríasecretorase desechóal comprobarque los lípidos de la orinaquilúrica seencontrabanen formadequilomicrones,moléculasqueno puedensersecretadaspor elglomérulorenal.

Así pues,la quiluria sedebea la obstruccióndelosconductoslinfáticos.EstaobstrucciónproduceunaacumuLacióndeliquido linfático hastaquela presiónhidrostáticasuperala resistenciade lasválvulaslinfáticas.Entoncesseproduceel flujo retrógradode la linfa.Estereflujo produceunadilataciónanterógradadelosconductoslinfáticos (linfangiectasia),quepuedellegarhastala dilatacióndelconductotorácico.

El aumentode presiónintraluminalde loslinfáticosproducirásuruptura,yla comunicaciónentreel sistemalinfático y el tractourinario,mediantefístulas.Se handescritotrayectosfistulososen varioslugaresdel tractourinario, comovejiga7,peroelorigenmásfrecuentedelaquiluria esel riñón,ya queloslinfáticosrenalessonmásfrágiles3(Fig. 2).

Page 4: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

268 J. Salinas

1~

Los linfáticos dilatadospuedenestablecerfístulasen otras localizaciones

(Fig.2),principalmentecavidadesserosas,dandolugaraascitisquilosa,quilotóraxo quistesquilososdel mesenterioy mediastino5.

ETIOPATOGENIA (tabla1)

Las causasque puedendar lugar a quiluria son aquellasque produzcanobstrucciónde losconductoslinfáticos.

La principal causaes la infestaciónparasitaria porWuchereriabancroftiofilariasis. La filariasis puedeserdividida en tres estadiossubelínico,agudoycrónico7 ‘2

El parásitose introduceen el torrentecirculatorio por inoculaciónde suslarvaso microfilarias.Estainoculaciónse realizapor picaduradeun mosquitodelosgénerosAedes,Culexo Anophelcsqueactúancomovectores.En elestadio

subelínicoo de incubación,las microfilarias abandonanel torrentesanguíneoyse localizanen los ganglioslinfáticos. Es aquídondetiene lugarsu desarrolloadulto.

La presenciadel parásitoadultoen los linfáticosda lugar al estadioagudo.En estafasese producenfenómenosinflamatoriose infiltrado eosinófilo deloslinfáticos.Clínicamentese manifiestapor liebre y linfangioadenitis.

Figura 2.—Localiza<iones‘rl ósjreeuentesde las /titulas UnIó ticas.

Page 5: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Quiluria 269

TABLA 1

Quiluria etiopatogenia

— Parasitaria:fitariasisSíndrome1

SíndromeII_____ Congeníta

Fistulapielolinfáticaaislada

Aneurismaaórtico— No parasitaria

Linfadenitismesentérica

Adenocarcinomaprostático_____ Adquirida

Procesosinflamatoriosprostáticos

Nefrolitectomíapercutánea

El estadiocrónicose iniciaconla muertedel parásito.Estehechodalugara

la formaciónde un granulomade cuerpoextrañoconfenómenosde necrosisycalcificación.Estefenómenoconduciráa la fibrosis y destruccióndelasválvulaslinfáticas con el consiguienteflujo retrógradode la linfa. En estafase no se

encuentranparásitosvivos, por lo que los testspara detectarfilarias seránnegativos.

Lascausasno parasitariasde quiluria se puedenagruparen congénitasyadquiridas.

Laquiluriadeorigencongénitosedebeamalformacionesdelsistemalinfático.7

Clásicamentese describendostipos de malformacionesE síndrome1 caracterizadopor la presenciade edemade ~osmiembros

inferiores,megalinfáticosy fistulasquilosasen elmiembroafectoy amenudotambiénenlosgenitalesexternos.A vecesseacompañandeplacasdehemangiomascapilares,como ocurreen el síndromede Klippel-Trenaunay2.

El síndrometipoII secaracterizapor ladeticienciadel drenajelinfático.Paraalgunosautoresenestesíndromeseríamenosfrecuentelaexistenciadequiluria7.Otrosautores,sinembargo’0,encuentranquiluria enpacientescondeficienciadedrenaje linfático perirrenal. Dentro de este grupo está incluido el llamado«Yellow Nail Syndrome»,caracterizadopor coloraciónamarillentade lasuñas,vasoslinfáticostortuososy estenóticose insuficienciarespiratoria’3.

Page 6: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

270 1. Salinas

La quiluria tambiénpuededebersea unamalformacióncongénitaaislada

como la presenciade fístulacongénitapielolinfáticaaislada’4.Otracausaes laexistenciade malformacionesque compriman el conductotorácico como lapresenciade aneurismaaórtico’>.

Entrelascausasdequiluria deorigenadquirido sehandescritola linfadenitismesentérica5,infiltración de loslinfáticospor adenocarcinomaprostático3,pro-cesosinflamatoriosprostáticos4ocomplicaciónde nefrolitotomíapercutánea’6.

CLINICA (tabla II)

TABLA II

Quiluria. Síntomas

Orinalechosa— Cólicosnefríticos— Retenciónurinaria

Hematuria— Anemia. Desnutrición.Pérdidade peso

Linfedema— Alteracionesgastrointestinales

Laquiluria secaracterizaporla emisiónde orinadeaspectolechoso(Fig. 3).

1’ a caY

Figura 3—Aspectode la orina en la quiluria, comparadarespectoa control

Page 7: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Quiluria 271

La presenciade quiluria suele ser intermitentee irregular,aunquese vefavorecidapor la ingestacopiosade lípidosy el ejercicioo aumentode presiónabdominal,quefavorecenel drenajelinfático7.

Aunquela quiluria sueleserasintomática,avecesse acompañade cólicosnefríticoso dificultad miccional4, llegandoincluso a episodiosde retenciónurinaria”>. Estossíntomasse debena la formaciónde coágulosde quilo, por laeliminaciónde fibrina en laorinail.

A vecesla quiluria seacompañadehematuria,dandoala orinaun caracte-rístico tono rosado5.Otrasvecescoexisteconepisodiosde hematuriaaislada’2.La hematuriapuede ser debida a la presenciade fístulaspielolinfáticas oglomerulonefritispor inmunocomplejos’7.Sinembargo,no es excepcionalqueexistanotraspatologíasurológicasasociadasquela produzcan,comolitiasis otumoresvesicales4.

En algunosenfermosse encuentraunapérdidade peso,confenómenosdedesnutricióny anemia.Este hechoha sido atribuidoa la pérdidaurinaria delípidos y proteínas.Es interesanteobservarque la pérdidacontinuadadelinfocitosT por laorina puededarlugaraalteracionesdela inmunidadcelular5.

Segúnlaetiologíadelaquiluria,éstapuedeacompañarsedeotrossíntomas.Así, en el casode malformacioneslinfáticas tipo 1, existirá linfedemade losmtembrosinferiores,enla linfadenitismesentérica,alteracionesgastrointestinales,etc.

La quiluria debida a filariasis, curiosamenteno suele acompañarsedelinfedemade las extremidades4.Este hechopuede debersea que se afectenúnicamentelos linfáticosmesentéricos.En la mayor partede los casosno seencuentransignosde infecciónagudapor filarias’.

DIAGNOSTICO (tabla III)

TABLA 111

Quiluria. Técnicas diagnósticas

— Laboratorio— Cistoscopia— Pielografíaascendente— Linfografía— Linfografía isotópica— Urografía/Ecografíarenal— TAC abdominal

Page 8: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

272 ¡Salinas

La sospechadiagnósticade quiluria se confirmaráanalíticamentecon lademostraciónen laorina de proteínas,grasasy linfocitos.

La proteinuriaestácasi siemprepresente,aunqueesvariableen cuantoa sucantidad.En ocasionesllega hastalos6 gramosdiarios5.

La presenciadelípidosenorina,scdeterminamediantesu disoluciónenétero tincióh consudanIII~.

El sedimentourinario muestra de forma característicala presenciadehematíesy linfocitos. Detal formaque laausenciade linfocitosencl sedimentoponeen dudael diagnóstico’2.

Paralocalizarel origen de la quiluria deberealizarseunacistoscopia.Estaexploracióndeterminarálapresenciadevesículaslipídicasenlavejiga,oel flujode orina lechosapor algunode los orificios ureterales.Es aconsejablerealizar

4

estaexploracióntrasuna comidarica en grasasLa cistoscopiapermitirá realizar unapielograjTa ascendenteen caso de

observarsecreciónlechosapor el meatoureteral.Estaexploraciónpondráenevidencia,enalgunoscasos,la existenciadefístulaslinfáticascon lapelvisrenal3

(Fig. 4).

Figura 4.—Quiluria. Pielografía ascendentederecha.Sede,nuestrala esiste,,ciadeunafístulalinfáticaa niveldepelvisrenaiderecíva,pudiendo,‘isualizarseinclusoelganglio correspondie~ite.

Page 9: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Quiluria 273

La linfografiapediatrascontrastedelipiodol pondrádemanifiestoelcalibre,númeroy distribuciónde los linfáticos. La presenciay localizaciónde reflujolinfático, asícomolaexistenciadetrayectosfistulosos,ladilatacióndelconductotorácicoy el estadode los linfáticosretroperitoneales4.

La linfografía isotópica es un métodono invasivo que utiliza coloidesmarcadosradiactivamenteparadeterminarlaanatomíadel sistemalinfático’8. Susresultadosparecensuperponiblesa la linfografía clásica1tt

La urografíay la ecografíarenalno aportandatosconcluyentesenestapato-logía,aunquepuedenservircomoevaluacióndel estadodeltractourinariosuperiort

El diagnóstico etiológico se realizará,en primer lugar, investigandolainfestaciónporfilarias. Sin embargo,lamayoríade lospacientesseencuentranen elestadiocrónicode laenfermedad.En esteestadiolostestsparadeterminarla existenciade filarias son negativos.Sólo en un 1% de los casosfue posibledeterminarlaexistenciade filariasen pacientesconquiluria’. Esporello queelantecedentede provenir de la zona de endemia de filariasis se considerasuficienteparadeterminarel origen parasitariode laquiluria.

Encasosdemalformacionescongénitaslinfáticas,lalinfografíay lapresenciade síntomasasociadosnos orientaráel diagnóstico.El TAC serádeutilidad enaquelloscasosen queexistacompresiónextrínsecadel conductotorácico’’.

Eldiagnósticodiferencialserealizaráconaquellaspatologíasqueproduzcanorinaturbiacomola fosfaturia,piuriao tuberculosiscaseosa.Tambiénhabráquehacereldiagnósticodiferencialconaquellosprocesosqueproduzcanlipiduriaporsecreciónrenal,comoembolismograso,tumoresrenalesociertasnefrotoxinas.En estoscasosno habrálinfocitos en el sedimento’2.

TRATAMIENTO (tabla IV)

Según la forma de actuaciónen el tratamiento,puede distinguirse untratamientoconservadoro médico y tratamientoinvasivo (endourológicoo

quirrngico).

TRATAMIENTO MEDICO

— Fármacosantiparasitarios.Se ha utilizado Hetrazan7,o derivadosde lapiperadina’.Estosfármacossólosoneficacesen aquelloscasosenquelaenfermedadse encuentreen estadiosubclínicoo agudo.

— Tratamiedntodietético.Consisteenlaadministracióndeácidosgrasosdecadenaligera y mediaquese absorbendirectamentepor la circulaciónportal.Sedebeevitar laingestadegrasasdecadenalarga.Estetratamien-

Page 10: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

274 J. Salinas

to estaráindicado en casoslevesde quiluria (quiluria intermitente,indoloray sinpérdidasignificativadepeso)4.Hay quetenerencuentaqueexistehastaun 50% de remisionesespontáneas’.

TABLA IV

Quiluria. Tratamiento

Fármacosantiparasitarios

— TratamientomédicoTratamientodietético

Sustanciasesclerosantes(nitratoplata,

yoduro potásico)Tratamientoendoscópico

Electro-coagulacion

— Linfangiectomía

Microcirugía(anastomosislinfovenosa)

— Autotrasplanterenal— Tratamientoquirúrgico

— Fasciectomíade la cápsulade gerota

— Capsulectomíarenal

— Nefrectomía

TRATAMIENTO ENDOUROLOGICO

Consisteen la utilización de sustanciasesclerosantespara obliterar lasfístulaslinfáticas.Se ha utilizado la instilaciónendoscópicaen pelvis renal de

nitrato de plata o yoduropotásicoconpobresresultados3.Otra posibilidad es la electrocoagulaciónendoscópicade la fístula, que

pareceproducirmejoríastransitorias’’.

TRATAMIENTO OU IRURGICO

Estaríaindicadoencasosdequiluria severaconquiluria persistente,asociadaa cólicosnefríticoso retenciónurinaria y en las quelas medidasdietéticasnotienenresultado4.

Page 11: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

Quiluria 275

— Linfangiectomía.Es laoperaciónbásica.Sufinalidad es interrumpireldrenajelinfáticorenal.Elabordajepuederealizarseporvíaretroperitoneal,atravésdelumbotomía,o transperitoneal,mediantelaparatomíamedia.Estoexigeunacompletadiseccióny aislamientodel pedículorenal.Losconductoslinfáticos se encuentrandilatadosy deben ser ligados yseccionados.Los resultadosson buenosen la mayoríade los casos.Laprincipal complicaciónes lapresenciade unaisquemiarenal,que enlamayor partede los casoses transitoria.Además,la pérdidadel drenajelinfáticorenalprivaaéstedeun mecanismodealivio delapresiónencasode obstrucciónurinaria3’4.

— Anastomosislinfangiovenosamicroquirúrgica.Consisteen comunicarloslinfáticosconel sistemavenoso.Deestaforma,seproduceunadismi-nuciónde la presiónlinfática y desapariciónde las linfangiectasias.Serealizamedianteincisióninguinal y diseccióndel cordónespermático.Selocalizantresconductoslinfáticos,mediantetincióncon azuldemetilenoinyectadopreviamenteenel testículo,y seanastomosanmediantemicro-cirugíaa tresvenasespermáticasde similarcalibre.La intervenciónesmenosagresivaquela linfangiectomía,y losresultadossonsuperponibles20.

— Autotranspíanterenal. Se ha utilizado en pacientesque fracasólalinfangiectomía.Se realizaun autotranspíantedel riñón en fosa ilíaca2.

— Extirpación bilateral de la grasaperirrenaly fasciade Gerota.Sc hautilizadoconbuenosresultadosenel tratamientodelaquiluria resistentea lostratamientoshabituales2’.

— Capsulectomia.Consisteen la extirpaciónde la cápsularenal.Es unaintervenciónmuy hemorrágica,y la mayoríade los autoresconsideranquesusresultadosno son mejoresquela linfangiectomíaclásica3’~.

— Nefrectomía.Se ha utilizado en casosde quiluria severaen que hanfallado otrasintervenciones.Hoyse consideraque no estáindicada5.

BIBLIOGRÁFLA

1.Ohyama,C.; Saita,H.; Miyasato, N.: «Spontaneusremissionofchyluria><.LUro!,1979; 121: 316.

2. Brunkwall, J.; Sinionsen,O.; Bergqvist, O.; Johnsson,K.; Bergentz,5.: «Chyluriatreated with renal autotransplantation».i. Uro!, 1990; 143: 793.

3. Maged, A.: «Renal chyluria». Br. J. Uro!, 1967; 39: 585.4. Yu, H.; Ngan,H.; Leong, C.: ~<Chy1uriaa 10-year follow-up». Br. .1. Uro!., 1978;

50: 126.

Page 12: CONCEPTO EPIDEMIOLOGIA - Ventilados · La cistoscopia permitirá realizar una pielograjTa ascendente en caso de observar secreción lechosa por el meato ureteral.

276 1. Salinas

5. Cohen,P.; Glenn,J.; Franco,N.; Bailey, T.; Dubose,P.: ~<Nontroplicalchyluriasecondaryto massivemesentericadenitis».Am.]. Mcd., ¡984; 77: 583.

6, Parker,A. E.: «Studieson themain posteriorlymphchannelsof theabdomenandtheir connectionswith the Iymphaticof (he genitourinarysistem».Am..1. Anar.,1935;56:409.

7. Lloyd-Davies,R.; Bdwards,1.; Kinmonth, J.: «Chyluria.A reportof five cases».Br J. Uro!, 1967; 39: 560.

8, Borgstróm,11: Fa¿ digeslion¿mdahsorption:Bionzentranes;1974:4B: 555.

9. Cuyton, A. C.; Coleman, T. O.: «Regulationof interstitial fluid volumen aridpressure».Aun.N. YAcad. ScL, 1968; 150:537.

¡0, Taylor, T.; Strachan,B.; Isherwood.1~ Moore,T.: «Non-parasiticchylurht>=.B. .1?

Uro!, 1975;47: 419.

11, Mogg, R.; iones,FI.: <‘Non-parasiticchyluria».Br 1. Uro!, 1971;42: 28.

12, Klousia, J.; McClennan,8.; Semerjhan, 1-1.: «Chyluria a case report ¿md briefliteraturereview».J.Uro!, 1977; 117: 393.

13, Toal, B.; Doherty, C.; Johnston,5.: «Chyluriaandthe Yelow Nail sindrome».Br.1. Uro!, 1988;62: 360.

14. Greig, J.; McKenzie, J.; Azmy, A,: ~<Congenitalpyelolinphatiefistula in a childwith cbyluria».Br]. Uro!, 1989; 63: 550.

15. SalinasSánchez,A.; HernándezMillán, 1.; Beltrán,J.; Pastor,J.; Martínez,M.;Virseda,J.; Arcas,Es«Quiluriadeorigennoparasitario»ActasUr. Es¡,., 1992; 16:247.

16. Thrasher,J.; Snyder,1.: «Post-nefrolitbotomychyluria».J. tirol., 1990;143:578.

17, Edwards,U.; Eastwood,J.; Shearer,R.: «Chyluriaasacauseofhematuriain paticusfrom endemieareas».Brit. J. tirol., 1988;62: 609.

18. Sullivan, D.; Croker,B.; 1-larris, C,; Deery,P.; Seigler,H.: «Lymphoscintigraphyin malignantmelanoma».Am.]. RoeL, ¡981; 137: 847.

¡9. Peuit,J.;Sawczuk,l.:«Useof lyrnphoscintigraphyin clyluria». Urologv, 1988;32:367.

20, Xu, Y.; Ji, R.; Chen, Z.; Ouiao,Y.; Sin, N.: «Microsurgicaltreatmentofchyluria»..1. Uro!, ¡991; 145: ¡184.

21. Oudkerk, P.; VanderHem,K.; Siel, FI.; Luth, W.; Rasker,F.; Gans,R.: «Bilateralexcisionof perinephricfat and fascia(Gerotasfasciectomy)in the treatment ofintratablechyluria».J.Uro!, 1991.; 146:1374.