Top Banner
DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES INFORME TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1. Investigador Principal NOMBRE Y APELLIDOS: Leidy Johana Ordóñez Álvarez CODIGO: 0954214 BREVE CURRICULO: Estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad del Valle Sede Buga, cursando X semestre, a lo largo de la carrera me han interesado los estudios de la mujer y sus dinámicas sociales, enfocando así el análisis de la historia en dichos procesos, gracias a este enfoque he podido desarrollar artículos que me han brindado la oportunidad de ser ponente en diversos eventos académicos en el país como fuera de él, como se puede ver a continuación; PONENCIAS “VIII foro de estudiantes de historia “Luis Troncoso Ovalle” Nación, Ciudadania e Identidad: una reflexión desde diversos enfóques históricos, Ponente, duración de 2 días, del 23 al 24 de septiembre de 2013, en la ciudad de Cartagena. VII foro de estudiantes de historia “Luis Troncoso Ovalle” Nación, Ciudadania e Identidad: una reflexión desde diversos enfóques históricos, Ponente, “Las Herramientas juridiacas,una forma de reconocimiento de la mujer” siglo XIX, duración de 3 días, del 18 al 20 de septiembre de 2012. Cartagena de Indias. “III Congreso Internaconal de Estudiantes de Historia”, Ponente, Las Herramientas juridiacas,una forma de reconocimiento de la mujer ” siglo XIX, duracion de 5 días, del 18 al 22 de junio de 2012, Lima Perú.
25

concepto de belleza femenino siglo XX

Mar 07, 2023

Download

Documents

Mario diaz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: concepto de belleza femenino siglo XX

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

INFORME TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Investigador Principal

NOMBRE Y APELLIDOS: Leidy Johana Ordóñez Álvarez

CODIGO: 0954214

BREVE CURRICULO:

Estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad del ValleSede Buga, cursando X semestre, a lo largo de la carrera me haninteresado los estudios de la mujer y sus dinámicas sociales,enfocando así el análisis de la historia en dichos procesos,gracias a este enfoque he podido desarrollar artículos que me hanbrindado la oportunidad de ser ponente en diversos eventosacadémicos en el país como fuera de él, como se puede ver acontinuación;

PONENCIAS

“VIII foro de estudiantes de historia “Luis Troncoso Ovalle”Nación, Ciudadania e Identidad: una reflexión desde diversosenfóques históricos, Ponente, duración de 2 días, del 23 al 24 deseptiembre de 2013, en la ciudad de Cartagena.

VII foro de estudiantes de historia “Luis Troncoso Ovalle” Nación,Ciudadania e Identidad: una reflexión desde diversos enfóques históricos, Ponente, “Las Herramientas juridiacas,una forma de reconocimiento de la mujer” siglo XIX, duración de 3 días, del 18 al 20 de septiembre de 2012. Cartagena de Indias.

“III Congreso Internaconal de Estudiantes de Historia”, Ponente,“Las Herramientas juridiacas,una forma de reconocimiento de la mujer” siglo XIX,duracion de 5 días, del 18 al 22 de junio de 2012, Lima Perú.

Page 2: concepto de belleza femenino siglo XX

“10º Foro Estudiantes de Historia y Licenciatura en Historia y 3ºEncuentro Estudiantes de Maestria en Historia”, Ponente, “LasHerramientas juridiacas,una forma de reconocimiento de la mujer” siglo XIX,duracion de 5 días, del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011,Cali-Colombia.

“Encuentro de Estudiantes de Ciencias Sociales”, Ponente, “ElConcepto de Belleza Como una Forma de Construcción Social: 1900-1950” Siglo XX,duración de 3 días, del 2 al 4 de noviembre de 2011, Buga-Colombia.

ASISTENTE A CONGRESOS Y SIMPOSIOS

“I Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia, Asistente,duración de 2 días, del 23 al 27 de septiembre de 2013, en laciudad de Cartagena.

“Novena Jornada de Pedagogía (programa FORMA)”, Asistente,duración de 1 día, 18 de noviembre de 2011, Buga-Colombia.

“XV Congreso Colombiano de Historia”, Asistente, duración de 5días, del 26 al 30 de julio de 2010, Bogotá D.C. -Colombia.

“III Simposio Colombiano de Historia Local y Regional,Bicentinario de las Independencias: La Revelión de lasProvincias”, Asistente, duración de 4 días, del 7 al 10 de octubrede 2009, Buga-Colombia.

2. Título del Proyecto: La representación del concepto de belleza femenino en laciudad de Santafé de Bogotá a través de las revista de moda, entre 1916 a1920 y 1925 a 1930.

Titulo 2: la configuración del Imaginario de Belleza femenino en la ciudad deSanfé de Bogotá, entre 1916 a 1920 y de 1925 a 1930.

3. Justificación

A lo largo del proceso de formación profesional se muestran un

sinfín de teorías, metodologías y puntos de vista de diversos

Page 3: concepto de belleza femenino siglo XX

procesos históricos en la trayectoria del hombre y en su paso por

la tierra, intentando de esta manera entender el ¿por qué? De

dichos procesos, pero que en ocasiones, se dejan cosas tan

triviales de lado, sin pensar que desde allí se comienza a

configurar la mentalidad colectiva de cualquier sociedad, pero no,

de todas las sociedades en general, ya que si bien es cierto, no

se puede caer en el error de generalizar, pues cada sociedad

responde a unas características y funciones específicas.

Las nuevas dinámicas sociales, las cuales se encuentran en

constante cambio, han hecho que se transformen las formas de ver,

leer y escribir la historia de la sociedad, teniendo en cuenta

diversas particularidades que provienen de lo cotidiano, que antes

eran obvias pero que ahora son objetos de estudios en lo que

respecta al comportamiento y dinámicas sociales de un determinado

grupo, visualizando de esta manera no solo el tras fondo del

objeto o sujeto de estudio, sino que también nos permite

visualizar todas las diversas actividades que se estaban

desarrollando en un momento específico, como será el caso de la

Belleza Femenina.

Por lo tanto, el estudio de los conceptos y la construcción de

estos en el colectivo social, es decir, la apropiación que se

tiene del concepto en una sociedad específica; es una propuesta

esencial para comprender una parte de la realidad social, o al

menos reconstruir lo que se pueda del momento a estudiar, en este

caso hablando ya claramente, se realiza sobre el concepto de

belleza femenino en la ciudad de Santafé de Bogotá para la época

entre 1916-1920 a 1925-1930. Un concepto que va cambiando

paulatinamente y que no aplica necesariamente para todo el

Page 4: concepto de belleza femenino siglo XX

territorio colombiano, pues aunque algunos autores no crean en el

determinismo geográfico, el espacio donde se desarrolla cualquier

actividad influye de una forma u otra en la vida, creencias y

costumbre de sus pobladores.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en especial los diversos

estudios de la mujer que se han realizado de ella o sobre ella,

donde en la mayoría de los casos el sexo femenino se consideraba

virginal e inmaculado haciendo creer que no tiene cambio alguno a

lo largo de la historia, pero “Durante las primeras décadas del

siglo XX, muchas toman el control de su identidad visual y la

sacan de los límites en los que se la mantenía recluida”

(Higonett. 1993. P. 410) demostrando de esta manera, la

apropiación que comienza a tener la mujer no solo de su cuerpo,

sino de su identidad, que va cambiando gradualmente en el

imaginario colectivo de dicha sociedad. Dado que en últimas “no

hay realidad histórica, sólo discursos históricos” (Satlari, 2007.

P. 153). Lo que da en sí, un nuevo sentido a la historia y a la

vez un aporte historiográfico necesario; pues la historia no es

solamente hechos importantes o personajes memorables, es más que

eso, son los cambios vistos por medio de discursos, son lecturas

entre líneas de textos publicitarios que esconden en su trasfondo

una intención de cambio social, así su objeto de estudio en

ocasiones sea netamente comercial, pero que en las personas

receptivas se da una ruptura temporal en los cambios de

comportamiento.

Al identificar diversas formas para el análisis de diversos

contextos, no solo dan herramientas investigativas, sino que

también se innova en otros campos, como el análisis discursivo de

Page 5: concepto de belleza femenino siglo XX

los medios de comunicación a partir de temas que se creen

superficiales pero, no es así, pues “La moda no puede ser

identificada con la simple manifestación de las pasiones vanidosas

o distintivas, sino que se convierte en una institución

excepcional, altamente problemática, una realidad socio-histórica

característica de Occidente y de la propia modernidad”. (GILLES,

1996, págs. 10-11).

Además dicho estudio conceptual, no necesariamente debe de

encasillarse en una corriente historiográfica, sino que al

contrario, se puede realizar un intercambio metodológico y de

corrientes del pensamiento, que ayudan a realizar un trabajo con

una mirada más holística del pasado que se está intentando

reconstruir, aportando de alguna manera a romper un poco con los

estudios hasta ahora realizados, los cuales se enmarcan en

estudios del traje, la moda, la aguja y diversas tareas domésticas

de la mujer, que sirvieron en parte para su independencia

económica en cierto momento, pero que el concepto de lo que se

configura como belleza femenina ha sido dejado a un lado sin razón

de ser, o por lo menos hasta ahora.

Por lo tanto en el caso colombiano además de intentar ser un

aporte conceptual y debatible, es a la vez, una forma de entender

el proceso de configuración de la belleza femenina Bogotana, que

puede tener en sí mucho de ella hasta nuestros días, pero que dado

a una falta de estudio concienzudo y juicioso se desconoce, no por

ser historia del centro, como dirían muchos historiadores, pero

tampoco se puede negar que de ese centro se comienza a diseminar

información sobre algunas tendencias que terminan configurando un

concepto de belleza para la sociedad de Santa Fe de Bogotá para

Page 6: concepto de belleza femenino siglo XX

una parte de la primera mitad del siglo XX, así sea una copia a

escala de la moda francesa, siendo ésta la más influyente para la

construcción de la representación femenina del momento.

4. Planteamiento del Problema

¿Rastrear en las revistas o semanarios de moda, la representación

del concepto de belleza femenino en la ciudad de Santafé de Bogotá

entre 1916-1920 a 1925-30?

4.1 Preguntas de investigación

5. ¿Comparar los diversos discursos de los medios de

comunicación impresos, sobre el concepto y representación de

la belleza femenina que llegan a la sociedad de Santa fe de

Bogotá entre 1916-1920 a 1925-1930?

6. ¿Analizar los discursos que se encuentra en la prensa y

revistas locales que recrean los cánones de belleza femenina

entre 1916-1920 a 1925-1930 en Santa Fe de Bogotá, a partir

de algunos cánones universales?

7. ¿Identificar la influencia de las revistas y semanarios de

moda en la configuración, construcción y representación del

concepto de belleza femenino en la sociedad santafereña a

principios del siglo XX?

4.2 Hipótesis

Identificar como la configuración de la representación delconcepto de belleza femenino en la ciudad de Santafé de Bogotáentre 1916-1920 a 1925-1930, se encuentra influenciada por losestereotipos europeos, adaptando de esta manera dichosestereotipos al contexto Bogotano, siendo en ultimas, el resultadode una construcción social de la misma. Jugando un papeldeterminante la proporción física del cuerpo el eje central de la

Page 7: concepto de belleza femenino siglo XX

consolidación para la construcción de la representación delconcepto de belleza femenino en la ciudad de Santafé de Bogotá.

5. Objetivos

5.1 OBJETIVO GENERAL:

Estudiar el proceso de construcción de la representación del

concepto de belleza femenino a partir del análisis del discurso de

algunos medios impresos de la ciudad Santa Fe de Bogotá entre

1916-1920 a 1925-1930 a partir de la materialización del mismo

(fotografía del momento).

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Comparar los discursos de la prensa santafereña, la revista

CROMOS y semanarios locales, sobre la representación del

concepto de belleza femenino entre 1916-1920 a 1925-1930.

Identificar los cambios sobre la representación del concepto

de belleza femenino por medio del estudio iconográfico y

semiótico, que se encuentra en la prensa y revistas del

momento, materializando así la representación del concepto

de belleza femenino.

6. Marco Teórico Conceptual

Pensar en una imagen, un sonido, el lenguaje y las diversas

manifestaciones sociales y culturales de una comunidad colocan a

pensar “de qué manera dicha comunidad entiende el mundo”, ya que

si bien es cierto, las sociedades se encuentran sumergidas en

imaginarios y representaciones que en ocasiones proporcionan

características de identidad y reconocimiento con el otro o el

resto del mundo.

Page 8: concepto de belleza femenino siglo XX

Dichas representaciones co-ayudan a formar patrones determinados

de conducta, modos de vestir, de ser, de expresión y demás

patrones que sirven ya sea para categorizar una sociedad o/a

diversos sujetos o grupos que se encuentran en una sociedad. Por

ejemplo una mujer puede ser caracterizada con una primera

impresión por su vestir, luego por su hablar y por último por su

accionar, jugando entonces estas tres aristas un conjunto de

estudio del ser y la sociedad misma.

Pero para poder realizar un estudio cultural es necesario tener en

cuenta la semiótica la cual “como disciplina que estudia todos los

fenómenos culturales como procesos de comunicación” (Eco. 1986. P.

23) convirtiéndose la cultura en la mayor fuente de estudio para

esta.

Es por esto, que en esta investigación la semiótica es la parte

fundamental de todo el trabajo, ya que con ella como disciplina y

herramienta analítica, se puede lograr un mejor acercamiento al

estudio iconográfico y social del concepto de belleza, ya que si

bien, dicho concepto se construye según el tipo de sociedad,

representaciones e imaginarios de la misma, se hace mucho más

indispensable para el análisis de la construcción o configuración

del mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio de la belleza o por lo

menos de lo que se considera bello a los sentidos, es tangible y

debatible se realizara de acuerdo con la percepción de la

semiótica, la cual brinda un panorama más amplio, dado que al

estudiar los diversos signos que se encuentran en una sociedad con

un fin comunicativo o un mensaje identitario o representativo

Page 9: concepto de belleza femenino siglo XX

dentro de la sociedad, puede dar como resultado un análisis un

poco globalizador, dado que se estudia y analiza todos los

aspectos que afectan el desarrollo del concepto de belleza

femenino.

Por lo tanto, lo bello o belleza, estará referido en este caso a

una mujer o un hombre, aunque esto no quiere decir que es un

concepto completamente del ser humano y universal, al contrario es

un concepto que por decirlo de alguna forma, no posee un concepto

específico como tal, siendo este un concepto maleable, relativo y

carente de un concepto como tal, pues la belleza se puede

localizar en lo perceptible por los sentidos o buenas acciones

dentro del contexto social.

Pero es necesario resaltar que lo que puede ser bello para una

sociedad no lo es para otra sociedad, o para ser más cercanos, lo

que se considera bello en Latinoamérica no lo es para las

sociedades orientales; dado a que cada sociedad posee diferentes

estereotipos de belleza; criterios de estética, armonía y

proporción, siendo todos estos elementos los que determinan lo

denominado belleza o bello, eso sin involucrar los estudios

biológicos. Como por ejemplo, en Latinoamérica una mujer con un

cuerpo voluptuoso y bien definido se considera bello y atractivo,

pero en países asiáticos las mujeres son de contexturas muy

delgadas y finas, las cuales no poseen las características de

voluptuosidad en Latinoamérica, cambiando así la concepción de

belleza que se tiene dentro de una sociedad, entrando a jugar el

imaginario y las representaciones ya construidas un papel

trascendental dentro de la configuración de la misma.

Page 10: concepto de belleza femenino siglo XX

Teniendo en cuenta lo anterior, la belleza la podemos encontrar en

las buenas acciones, en la música, en las artes, en lo justo, en

la naturaleza, en los sentimientos y demás sensaciones que nos

hacen sentir una sensación internamente; causando así una

sensación de placer y satisfacción personal, por lo tanto, hay

que ser muy enfático en el tipo de belleza al que se quiere

referir, dado que existe un objeto bello y lo bello en sí mismo.

Como diría el filósofo Sócrates “Para ser justo debería decirse

que lo bello está en toda sensación de placer, en una palabra, en

lo agradable.” (Platón. 1871. P. 7). O como por ejemplo “¿A qué

ciencia referiremos el poder de persuadir a la multitud y a la

generalidad mediante bellos discursos y no mediante la exposición

de la verdad?” (Platón. 1872. P. 115). Estas dos citas son unos

claros ejemplos de belleza, la verdad puede ser una belleza que

pocos poseen, pero pareciera que las lindas palabras que en

ocasiones ocultan grandes mentiras, se consideraran bellas, por lo

tanto las palabras son bellas, pero el discurso no es bello en sí

mismo, lo que le quita el sentido de belleza. Es decir; un jarrón

de la dinastía Ming, es bello en sí mismo, pero una persona no

necesariamente es bella por su aspecto físico, ya que el alma y el

cuerpo se conjugan para crear así un conjunto digno de belleza.

Por lo tanto ser una buena persona es sinónimo de bello, pero no

significa que es bello en sí. Se podría afirmar entonces que el

ser humano según la idea platónica no es bella en si misma sino

cumple con un espíritu bueno y una corporeidad bien proporcionada,

pero si se puede configurar diversos parámetros y cánones

estéticos para buscar o catalogar los cuerpos en una sociedad,

dándoles así el calificativo a algunos de bellos o feos dentro de

Page 11: concepto de belleza femenino siglo XX

una sociedad. Para acentuar dicha aseveración de la belleza de

Platón me apoyare en la siguiente cita;

Más compleja es la postura de Platón, de la que nacerán las

dos concepciones más importantes de la belleza que se han

elaborado a lo largo de los siglos: la belleza como armonía y

proporción de las partes (derivada de Pitágoras), la belleza

como esplendor, (…) para Platón, la belleza tiene una

existencia autónoma, distinta del soporte físico que

accidentalmente la expresa; no está vinculada, por tanto, a

uno u otro objeto sensible, sino que resplandece en todas

partes” (Eco. 2002. Pp. 24-25).

Es por ello, que si la belleza física del ser humano no se

encuentra determinada y mucho menos encasillada en un concepto

como tal, ya que dicho concepto puede variar de sociedad en

sociedad, no se puede entonces generalizar o universalizar, como

el concepto de prensa que es de alguna forma es un poco más

universal, ya que uno de sus propósitos es informar a la comunidad

en generar; es por esto que aquí, el concepto de belleza femenino

se materializa según los valores sociales, convirtiéndose entonces

en una construcción social, la cual responde a unas necesidades y

características específicas de la misma, como son la cultural, las

tradiciones, las costumbres y las diversas normas y valores de la

sociedad, y de manera más general lo político y económico, que

terminan de alguna manera la construcción del concepto de belleza

femenino, delimitando los criterios necesarios para lo que se

considera bello en cualquier sociedad.

Page 12: concepto de belleza femenino siglo XX

Tal vez es un poco complejo y subjetivo el significado de lo bello

o belleza, su aplicabilidad y materialización, pero puede ser esta

la forma más sencilla de explicar que es lo bello y la belleza;

haciendo pequeñas referencias a lo que se pretende mostrar en este

trabajo, siendo el ser humano su eje principal de análisis y

estudio, modelándose dicho concepto a las necesidades de cada

sociedad, esto no quiere decir que el concepto de belleza se puede

transformar cada día, sino que gracias a su amplia cobertura se

puede modelar según las necesidades de cada sociedad.

Teniendo en cuenta que la belleza la subjetividad1 de dicho

concepto y que puede ser adaptable por las diferentes dinámicas

sociales, me entrare a intentar dar significado al concepto de

representación, ya que ambas van de la mano, pues se construyen de

manera colectiva, como lo diría el profesor Chartier “es decir, de

las diferentes formas a través de las cuales las comunidades,

partiendo de sus diferencias sociales y culturales, perciben y

comprenden su sociedad y su propia historia.” (1992. P. 4) quien

de entrada da una connotación bastante entendible, pero es claro

resaltar que no necesariamente estas representaciones son de

manera globalizante.

Es como lo mostraría Platón en el libro la Alegoría de la Caverna,

donde unos sujetos han sido encadenados en una caverna y pueden

voltear su cabeza, lo cual solo les permite ver hacia adelante,

dejando ver solo en la pared las sombras de los hombres que

caminan por detrás de ellos, pero estos hombres solo conocen el

1 Cuando se refiere a subjetividad es necesariamente al carácterindividual del mismo concepto, ya que puede poseer característicasdiferentes según el contexto social, la carga moral y cultural de cadasujeto que interpreta y asimila dicho concepto.

Page 13: concepto de belleza femenino siglo XX

mundo de las sombras, las cuales ya han generado en el

inconsciente de los sujetos un mundo, una forma de ver y entender

el mundo, su representación. Por ende cuando uno de ellos es

liberado y le muestran el mundo “real” no lo será para él, dado a

que, lo que él conoce como mundo real, es solo sombras, nada

físico ni tangible, sino solo imágenes que de alguna forma le han

servido para saber quién es y como es.

Por lo tanto el concepto de belleza se crea en el imaginario de

las personas, que terminan configurando una representación

colectiva, es decir, una forma de ver y entender la belleza, por

ejemplo en el caso femenino la belleza posee las características

del perfil griego, nariz respingada, labios delgados, cabellos de

oro largos, piel blanca, mejillas sonrojadas y de finos rasgos, lo

contrario no sería bello, o por lo menos no tan bello como se

quiere.

Estos dos conceptos (belleza y representación) se convierten en

una reacción en cadena para dar lugar a lo más perceptible por los

sentidos, el cuerpo, el cual proviene del latín “corpus refiriéndose

a la figura humana sobre todo el tronco”2 por lo tanto, el cuerpo

es una masa tangible y perceptible que se encuentra en tres

dimensiones según las mediciones físicas del mismo, como se puede

ver en la siguiente definición;

los cuerpos son originariamente, desde el punto de vista

fenomenológico, «bultos» y aun bultos animados (es decir,

otros sujetos operatorios, humanos o no humanos: «bulto»

procede de vultus = rostro); los cuerpos son, por tanto,

volúmenes tridimensionales y su tridimensionalidad habrá que2 de chile.net. http://etimologias.dechile.net/?cuerpo

Page 14: concepto de belleza femenino siglo XX

considerarla como constitutiva de la propia estructura de los

cuerpos, es decir, no podrá ser «deducida» o «derivada» (y

esto en virtud del «dialelo corpóreo») a partir de cualquier

tipo de realidad incorpórea n-dimensional (apelar a la

«estructura tridimensional del ojo» que percibe los cuerpos

tridimensionales para explicar la tridimensionalidad de los

mismos, como hacía H. Poincaré, es incurrir en el dialelo con

el agravante de tratarlo como si fuese un principio

explicativo; fundar la tridimensionalidad del universo físico

alegando el «principio antrópico», como hacen algunos

defensores del «principio antrópico fuerte», es también

incurrir en el dialelo corpóreo)3.

es necesario resaltar que este es solo un concepto que definiría

lo que es el cuerpo humano, y no necesariamente nos lo muestra

como un objeto socializador, es decir, el cuerpo es un instrumento

que se encuentra imbuido en un contexto social determinado, donde

se circulan un sinfín de símbolos, representaciones,

manifestaciones, valores y demás dinámicas que configuran en una

sociedad, asignándole al cuerpo unos patrones y características

específicas de la sociedad para poder ser parte de ella, de esta

forma, el cuerpo se convierte en el medio socializador, ya sea de

aceptación o rechazo social. Pero esto no quiere decir que no

exista una apropiación por el cuerpo, al contrario, para poder

encasillar en dichos estereotipos sociales, se necesitó primero un

acercamiento con el cuerpo físico el cual se encuentra ligado con

el alma.

3 www.filosofía.org. http://www.filosofia.org/filomat/df068.htm

Page 15: concepto de belleza femenino siglo XX

Lo que podría decirse es que “Las representaciones sociales le

asignan al cuerpo una posición determinada dentro del simbolismo

general de la sociedad (…) El cuerpo es una construcción

simbólica, no una realidad en sí mismo. De ahí la miríada de

representaciones que buscan darle un sentido y su carácter

heteróclito, insólito, contradictorio, de una sociedad a otra”

(pp. 20.0 cap. 1)

Esto es tal vez, una cadena de conceptos que se entrelazan para

dar sentido y significado a las diversas representaciones

colectivas de una sociedad determinada, es por ello que no se

pretende ser generalizador ni nada por el estilo, al contrario se

necesita mirar cada una de las particularidades para que de esta

manera los diversos conceptos sean acordes con las realidades,

tiempo y espacio existentes.

Teniendo en cuenta que el cuerpo es un agente socializador, el

cual se debe de cuidar y educar, es ahí donde entran tres entes

diferentes la medicina, la educación y el Estado, todas tres con

un mismo fin, un cuerpo socialmente aceptado. El cuerpo físico lo

intervienen las tres modalidades anteriormente nombradas cada una

con un fin diferente, pero donde al momento de ver sus objetivos o

miradas del mismo, se desarrolla un proceso en cadena, ya que; la

medicina por su parte vela por el buen funcionamiento del cuerpo

físico, evitándole de esta manera que dicho cuerpo sufra alguna

lesión o enfermedad, siendo éste un conductor de higiene en la

vida social. La educación por su parte, se encarga de brindarle al

sujeto la información suficiente para que socialice, cuide de sí y

adquiera una conciencia de sí, donde dichos valores o parámetros

de conducta se encuentran determinados o regidos por las normas

Page 16: concepto de belleza femenino siglo XX

culturales o tradicionales de una región; como se puede ver en la

siguiente cita de Adriana Guzmán, quien retoma a Marcel Mauss;

La estructura social imprime su sello sobre los individuos

por medio de la educación de las necesidades y actividades

corporales ‘Se enseña a los niños... a dominar sus

reflejos... Se inhiben ciertos miedos..., se seleccionan los

movimientos y lo que los detendrá. Para esta búsqueda de la

proyección de lo social sobre lo individual debe examinarse

el fondo de las costumbres y de las conductas, pues en este

campo nada es fútil, ni gratuito, ni superfluo. (GUZMÁN.

2010)4

Por último, pero no menos importante, ya que éste ente se podría

decir, que es el que regula los dos anteriores es el Estado,

siendo un ente regulador de conductas, costumbres, tradiciones y

cultura de toda la población, definiendo en ultimas los patrones

aceptados dentro de una sociedad.

Como se puede ver, todos los factores sociales son una reacción en

cadena, en constante mutación, pues dichos valores cambian según

las necesidades del momento, ya que las necesidades de principios

del siglo XX no son las mismas del siglo XXI y por lo tanto, todas

las dinámicas sociales en últimas se rigen por lo político, lo

económico y cultural, dando como resultado y una forma de ver y

entender el mundo, el cual a su vez se modifica por medio del

cuerpo, creando así un constante intercambio entre los mismos.

7. Metodología

4 http://www.cartapsi.org/spip.php?article41&PHPSESSID=4a9f93adf928934e2474776499e91c5c

Page 17: concepto de belleza femenino siglo XX

La investigación se realizara por medio de un rastreo de fuentes

primarias como; la revista CROMOS, revista EL GRÁFICO y diversos

semanarios de la ciudad de Bogotá como; El Tiempo, Femina, Intermedio

Moda, Lecturas dominicales 1923, Mensajero Seráfico, Mercurio, Revista Liberal Ilustrado,

Revista Universal, Santafé y Bogotá, Vogue y la Notaria Segunda. Siendo este la

mayor influencia de las mujeres en el momento para la construcción

del imaginario de belleza femenino a principios del siglo XX.

Por lo tanto; El diario de Soledad Acosta de Samper y la prensa

mencionada hasta el momento, nos sirven para visualizar las

diversas pautas publicitarias que evocan a una construcción y

consolidación del concepto de belleza femenino en la ciudad de

Santafé de Bogotá. El estudio tendrá diversas herramientas

metodológicas para poder concluir la investigación, como el

estudio iconográfico y la semiótica, ya que ambos sirven para el

análisis del discurso de las fuentes primarias, teniendo como

referente un marco teórico fundamentalmente europeo, dado que para

el contexto colombiano lo que se ha escrito sobre la belleza y lo

referente al mismo tema es escaso, por no decir nulo, ya que

algunos artículos se enfocan más es en las actividades económicas

de las mujeres que en la conciencia de sí como mujer.

8. Pertinencia

Esta investigación es pertinente, en la medida en que se entiendendiversas dinámicas sociales, no solamente la construcción de larepresentación femenina mediante la influencia de la prensa, sino,todos los factores que confluyen para configurar una identidad demujer y reconocerse como tal dentro de una sociedad.

Además de esto, el entendimiento de la importancia de lasrepresentaciones dentro de un colectivo social, co-ayuda aentender las dinámicas, valores e imaginarios que caracterizan a

Page 18: concepto de belleza femenino siglo XX

una sociedad en particular, como es el caso de la sociedad deSantafé de Bogotá de principios del siglo XX, aunque sea solamentela clase alta de la misma, ya que no es un secreto, que las clasesdirigentes y altas de la mayoría de las sociedades, se conviertenen ejemplos a seguir ya sea en el vestido, la belleza,comportamiento y valores para el resto de la población.

Esto sin contar, que aporta en cierta medida a los estudios de lasmujeres en el contexto colombiano, teniendo en cuenta que ellashan tenido su grado de participación en la configuración de lamisma, pero que temas considerados superficiales determinan enalgún momento el imaginario colectivo de una sociedad.

9. Presupuesto

PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNViajes Santiago deCali (BibliotecaDepartamental)

78 pasajes al año por$20.000

1.560.000

Viaje Santafé deBogotá (archivohistórico ybibliotecas)Hotel

20 días en la ciudadal año

580.000

Material físico ComputadorCámara fotográficaMemoria USB

650.000 350.000 30.000

Copias y libros anual 400.000internet Anual por $ 20.000 240.000

TOTAL 4.210.000

10. Bibliografía

PLATON (1872). DIALOGOS DOGMATICOS. EL POLÍTICO-TIMEO-

CRITIAS, en Obras completas de Platón. Tomo 6. Medina y

Navarro Editores. Madrid. Pág. 1-130.

PLATON (1871). EL PRIMER HIPIAS, en Obras completas de

Platón. Tomo 2. Medina y Navarro Editores. Madrid. Pág. 1-53.

Page 19: concepto de belleza femenino siglo XX

PEDRAZA. G. Zandra (1999). En Cuerpo y Alma Visiones del Progresos y de

la Felicidad. Universidad de los Andes. Bogotá.

PLATON (1871). LA ALEGORÍA DE LA CABERNA, en La Republica.

Nueva Acrópolis. Pág. 206-236. Desde; http://www.nueva-

acropolis.es/filiales/libros/Platon-La_Republica.pdf

consultado 19 de febrero de 2013.

CHARTIER, Roger (1992). El mundo como representación.

Libergraf S.A.. España. Pág. 1-143. Desde;

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/tallchart.pdf

consultado el 29 de octubre de 2012.

LE BRETON. David (1990). Cap. 1 LO INAPREHENSIBLE DEL CUERPO,

en: Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires. Nueva

visión.

Cuerpo (Idea de) / Materialismo filosófico / Materialismo

corporeísta / Sujeto operatorio como sujeto corpóreo.

www.filosofia.org. Consultado el 26 de marzo de 2013. Desde

http://www.filosofía.org/filomat/df068.htm

CUERPO. Etimologías.dechile.net. Consultado el 26 de marzo de

2013. Desde; http://etimologias.dechile.net/?cuerpo

GUZMÁN. A (Martes 6 de abril de 2010). El cuerpo de la

cultura; “la estructura inconsciente del cuerpo humano”.

Revista Carta psicoanalítica, Número 14 . Consultado el 4 de abril de

2013. De http://www.cartapsi.org/spip.php?

article41&PHPSESSID=4a9f93adf928934e2474776499e91c5c

ECO. U (2002). HISTORIA DE LA BELLEZA. Motta on line.

Barcelona.

Page 20: concepto de belleza femenino siglo XX

ARVOLEDA & VALENCIA (15 de enero de 1916). Elegancias:

concejos a las damas. CROMOS Revista Semanal Ilustrada. Nº 1. Vol. 1.

(16), pp. 1-16.

BIDEGAIN, Ana María y BELTRÁN, Maira (Enero-Junio 1994).

IMPACTO DE LA MODERNIZACIÓN EN LAS TAREAS DOMESTICAS EL CASO

DE LAS LABORES DE AGUJA. Revista historia Critica, núm. 9. Consultado

el 25 de septiembre de 2012, desde

http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/159/index.php?

id=159. Pág. 52-57.

BOLÍVAR RAMÍREZ, Ingrid Johanna. (2007). Reinados de belleza y

nacionalización de las sociedades latinoamericanas. Iconos.

Revista de Ciencias Sociales, mayo, 71-80. Consultado el 25 de Marzo

del 2012, desde

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=50902807#

CAPILLA, Sonia (sin fecha). EL SIGLO XX: ENTRE EL TRAJE Y LA

MODA,  Grupo Español de Conservación GE-IIC. Pág. 1-9. Consultado el

24 de marzo de 2012, desde

http://ge-iic.com/files/Publicaciones/el_siglo_XX.pdf

CEGARRA, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los

imaginarios sociales. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de las

Ciencias Sociales, (43), 1+. Consultado el 7 de noviembre de 2012.

Desde http://go.galegroup.com.bd.univalle.edu.co/ps/i.do?

id=GALE%7CA303754480&v=2.1&u=univalle&it=r&p=IFME&sw=w

FRANCETTE (Enero 15 de 1916). Elegancias. CROMOS, Revista

Semanal Ilustrada. Vol. 1 (1). Pp. 15-16. Consultada en;

Biblioteca Departamental del Valle.

Page 21: concepto de belleza femenino siglo XX

Gilles, L. (1996). EL IMPERIO DE LO EFIMERO. la moda y su destino en las

sociedades modernas. Barcelona: Editorial Anagrma.

HEREDIA, Nicolás y ESPEJO, Gladis (Marzo de 2009). HISTORIA DE

LA BELLEZA. Revista Arcol, volumen 73, número 1, Marzo 2009. Pág.

31-46. Consultado el 01 de abril de 2012, desde

http://revista.acorl.org.co/descargas/2009/3_historia_de_la_be

lleza.pdf

HIGONNET. Anne. (1993). Mujeres, imágenes y representaciones. En

DUBYY. Georges. Y PERROT. Michelle. Historia de las mujeres 5. Siglo XX

(Pág. 410-432). Torre laguna, Madrid. Taurus Minor.

JACQUELINE (Febrero 9 de 1918). Elegancias. CROMOS, Revista

Semanal Ilustrada. Vol. 5 (101). Pp. 65-66. Consultada en;

Biblioteca Departamental del Valle.

REYES CARDENAS, Catalina (Agosto de 1995). CAMBIOS EN LA VIDA

FEMENINA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, el hogar y el

trabajo, escenarios de las mayores transformaciones. Revista

Credencial Historia, Edición. 68. Bogotá-Colombia. Consultado el 30

de septiembre de 2012, desde

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/

agosto95/agosto3.htm

SATLARI, María Cristina (2007). La historia en los debates de la

posmodernidad. Anuario de filosofía Argentina y Americana nº

24, Argentina. Págs. 139-169.

SANCHEZ MONTALVA, Francisco José (2004). FOTOGRAFÍA: MODA Y

PODER PATRONES DE PERSONALIDAD MASCULINOS Y FEMENINOS

ADOPTADOS Y CONSUMIDOS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA DE MODA,

Colecciones ICTMU Jornadas, imagen, cultura y tecnología (2ª. 2003. Getafe.

Madrid). Editorial Archiviana Consultado el 19 de Octubre de

Page 22: concepto de belleza femenino siglo XX

2012. Desde

http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/9523/1/fotografia_san

chez_ICT_2003.pdf

SOSSA ROJAS, Alexis (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al

cuerpo, la belleza física y el consumo, Número 28. Pág. 1-16. POLIS

Revista Latinoamericana. Consultado el día 10 de Octubre de

2012, desde http://polis.revues.org/1417

OROZCO, SILVIA (Marzo del 2012). EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA

MUJER EN LA HISTORIA ANGELES, DEMONIOS, OBRERAS O MADRES.

Huellas de la Historia, núm. 30, año 3, Marzo 2012. Consultado el 28

de marzo de 2012, desde

http://www.huellasdelahistoria.com/foto_noti/mujer__en_la_hist

oria_pdf.pdf

PÉREZ VEJO, Tomás (enero-junio 2012). ¿Se puede escribir

historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes

icónicas, Memoria y Sociedad, Volumen (16 Nº 32). Pág. 1-15.

Consultado el día 10 de Octubre de 2012, desde

http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/sociales/memoria

ysociedad/articulo.php?id=153

11. Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2013MES ATIVIDAD LUGAR TIEMPO/Días al

mesENERO Barrido de

fuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

10 (al mes)

FEBRERO Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago de

4 (al mes)

Page 23: concepto de belleza femenino siglo XX

Cali)MARZO Barrido de

fuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

ABRIL Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

MAYO Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

JUNIO Barrido defuentesprimarias

Archivo Generalde la Nación,Archivo deBogotá ybibliotecas(Luis ÁngelArango,Nacional,Virgilio Barcoy UniversidadNacional)Santafé deBogotá.

24-30

JULIO Barrido defuentesprimarias

Archivo Generalde la Nación,Archivo deBogotá ybibliotecas(Luis ÁngelArango,Nacional,Virgilio Barcoy UniversidadNacional)Santafé deBogotá.

1-14

AGOSTO Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

10 (al mes)

Page 24: concepto de belleza femenino siglo XX

SEPTIEMBRE Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

OCTUBRE Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

NOVIEMBRE Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

DICIEMBRE Barrido defuentesprimarias

Bibliotecadepartamental(Santiago deCali)

4 (al mes)

total 70 Días

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2013MES ATIVIDAD LUGAR TIEMPO/Horas

semanalesJULIO Sistematización

de teoría.Casa 3 (H/D)=15

H/semanalesAGOSTO Sistematización

de teoría.Casa 3 (H/D)=15

H/semanalesSEPTIEMBRE Sistematización

de fuentesprimarias.

Casa 3 (H/D)=15H/semanales

OCTUBRE Sistematizaciónde fuentesprimarias.

Casa 3 (H/D)=15H/semanales

NOVIEMBRE Sistematizaciónde fuentesprimarias.

Casa 3 (H/D)=15H/semanales

DICIEMBRE Sistematizaciónde fuentesprimarias.

Casa 3 (H/D)=15H/semanales

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2014ENERO Sistematización

de fuentesCasa 3 (H/D)=15

H/semanales

Page 25: concepto de belleza femenino siglo XX

primarias.FEBRERO replanteamiento Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/

semanalesMARZO replanteamiento Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/

semanalesABRIL replanteamiento Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/

semanalesMAYO replanteamiento Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/

semanalesJUNIO Proyecto

replanteado yterminado

Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

JULIO Organización yestructura

Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

AGOSTO Escritura 1ercapitulo

Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

SEPTIEMBRE Escritura 2docapitulo

Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

OCTUBRE Escritura 3ercapitulo

Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

NOVIEMBRE Conclusiones yentrega

Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

DICIEMBRE Revisión Casa/asesoría 4 (H/D)= 20 H/semanales

total 325 Horas