Top Banner
Con la seguridad en mente: acciones en salud mental para la seguridad del paciente.
25

Con La Seguridad en Mente

Jan 31, 2016

Download

Documents

seguridad
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Con La Seguridad en Mente

Con la seguridad en mente: acciones en salud mental para la

seguridad del paciente.

Page 2: Con La Seguridad en Mente

1.-Valoración de la situación y de los riesgos asociados.

Page 3: Con La Seguridad en Mente

•Antecedentes familiares y personales de suicidio, autolesiones, actos delictivos, consumo de sustancias, conductas de riesgo, accidentes o trastornos mentales previos.

•Limitaciones físicas y sensoriales (visuales, auditivas, etc.).

•Patología concomitante: enfermedades crónicas, adición a sustancias, alcohol, etc.

• Pérdidas afectivas

Page 4: Con La Seguridad en Mente

•Condiciones /recursos socio-familiares: pareja estable, apoyos sociales, etc.

•Condiciones laborales: problemas en la actividad laboral/jubilación, etc.

•Grado de voluntariedad al ingreso o al inicio del tratamiento.

•Pensamientos, planes, conductas o intencionalidad suicida.

•Verbalización deseo de morir, de fugarse, de agredir a otros, conductas negativistas, etc.

•Signos de alarma de violencia inminente (agresividad verbal, tensión muscular…).

• Evidencia de desesperanza, anhedonia.

Page 5: Con La Seguridad en Mente

• Trastornos cognitivos.•Crisis psicosociales agudas o factores

estresantes psicosociales crónicos, incluyendo la violencia de género, malos tratos, abusos sexuales, etc.

• Desorientación/cuadros confusionales.• Capacidad disminuida de autocuidado.• Impulsividad.•Actitudes no adecuadas del paciente o

familiares.

Page 6: Con La Seguridad en Mente

2.- Traslado seguro de pacientes

Page 7: Con La Seguridad en Mente

- Indicación de la necesidad de traslado.– Lugar de destino.– Tipo de transporte sanitario – Personal sanitario necesario durante el desplazamiento– Necesidad de acompañamiento familiar. – Necesidad de protocolos de contención física y química y pautas para su aplicación durante el traslado.– Constancia escrita de que dichas medidas restrictivas son de índole terapéutica y el motivo de las mismas.

Page 8: Con La Seguridad en Mente

3.- Garantía de derechos en la hospitalización

Page 9: Con La Seguridad en Mente

• Se verificará el carácter voluntario o no voluntario.

• Los ingresos no voluntarios no urgentes requieren autorización judicial previa que habrá de acompañarse en el momento de la admisión.

• Los ingresos no voluntarios urgentes requieren una valoración en el servicio de urgencias sobre la pertinencia del ingreso, informando al paciente y familia sobre la necesidad del mismo.

Page 10: Con La Seguridad en Mente

4.- Evaluación e intervención en pacientes con riesgo de suicidio y

autolesiones.

Page 11: Con La Seguridad en Mente

Perfil de alto riesgo suicida

– Depresión clínica– Mayor de 45 años.– Estado civil de separación, divorcio o viudedad.– Desempleo o jubilación.– Enfermedad somática crónica.– Trastornos de la personalidad.– Antecedentes de tentativas de suicidio, especialmente cuando se han utilizado

métodos violentos.– Verbalización de deseos manifiestos de muerte, ideas o planes de suicidio.– Intento previo.– Alcoholismo o a abuso de otras sustancias con pérdida significativa reciente

y/o depresión.– Esquizofrenia con depresión.– Falta de soporte psicosocial y aislamiento interpersonal.

Plan de protección y tratamiento.

Page 12: Con La Seguridad en Mente

5.-Atención a pacientes con riesgo de agitación, heteroagresividad y/o comportamientos antisociales.

Page 13: Con La Seguridad en Mente

• Determinar los diferentes factores que pueden influir en el aumento o disminución de las conductas violentas de los pacientes con enfermedad mental.

• Plan de tratamiento

Page 14: Con La Seguridad en Mente

6.-Actuación ante pacientes con riesgo de fuga

Page 15: Con La Seguridad en Mente

Deberemos tener en consideración todo lo relacionado con:

• Estructura del edificio e instalaciones en cuanto a estándares de seguridadestablecidos para unidades de salud mental• Organización de los servicios • Circunstancias especiales

Page 16: Con La Seguridad en Mente

7.-Aplicación de medidas restrictivas

Page 17: Con La Seguridad en Mente

Han de cumplir los siguientes criterios:

– Han de contemplarse como medidas terapéuticas excepcionales.

– Se ha de realizar una valoración exhaustiva y sistemática del paciente, así como un seguimiento frecuente y observación continua, por parte del personal.

– Deben asegurar la garantía de los derechos de la persona.

– Se intentará indicar la medida menos restrictiva posible, entre las disponibles.

Page 18: Con La Seguridad en Mente

8.-Actuación ante riesgo de accidentes/caídas

Page 19: Con La Seguridad en Mente

• Factores de riesgo intrínseco. Cuanto más aumenta el número de factores de riesgo más aumenta la probabilidad de accidentes o caídas.• Cambios propios de la edad. • Patología de base. • Tratamientos psicofarmacológicos• Consumo de sustancias tóxicas• Respaldo Psicosocial del Paciente

Page 20: Con La Seguridad en Mente

• Factores de riesgo extrínsecos. Son aquellos que están relacionados con el entorno:

• Espacio. • Accesos. • Mobiliario. • Materiales no propios de la unidad. • Infraestructura y equipamiento de apoyo.

Page 21: Con La Seguridad en Mente

9.-Consentimiento informado

Page 22: Con La Seguridad en Mente

• Proporcionar información adecuada y comprensible al paciente, sobre cada acción del proceso: ingreso, diagnóstico, terapéutico que se propone.

• Expresión formal del consentimiento ó rechazo por parte del paciente, familiar ó representante, oral ó preferentemente escrito.

Page 23: Con La Seguridad en Mente

10.-Actuación ante pacientes con mala evolución

Page 24: Con La Seguridad en Mente
Page 25: Con La Seguridad en Mente

La seguridad del paciente

no es sólo una meta, sino un modo de trabajar