Top Banner
ADRIÁN VENTURA LARES Estefanía Fonseca Gracia Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
34

Comunicación por medios masivos

Jun 19, 2015

Download

Education

Fani13

la comunicación por medios masivos como: el periódico, las ondas electromagnéticas, la historia y evolución de la televisión etc,
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Comunicación por medios masivos

ADRIÁN VENTURA LARES

Estefanía Fonseca Gracia

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Page 2: Comunicación por medios masivos

El periodismo es una actividad que consiste

en recolectar, sintetizar, jerarquizar y

publicar información relativa a algo de la

actualidad.

Como disciplina el periodismo se ubica en

algunos países dentro de la sociología y en

otros entre las Ciencias de la comunicación.

El periodismo persigue crear una

metodología adecuada para poder

presentar cualquier tipo de información

valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras

y por tanto verificables para el lector.

Page 3: Comunicación por medios masivos

Se ha desarrollado una deontología

profesional constituida por una serie de

normas y deberes éticos -ética periodística-,

que guían la actividad del periodista.

Los códigos deontológicos son emitidos por los

colegios profesionales en los países en que éstos

existen. estos códigos postulan la independencia

de los medios respecto a los poderes políticos y

económicos. El periodista queda sujeto a su

obligación de actuar con la mayor diligencia

posible en el acceso a las fuentes y en el contraste

de opiniones confrontadas.

Page 4: Comunicación por medios masivos

La historia señala como el primer diario en

sentido estricto aquel que Julio César hizo

colocar en el "Foro Romano" y al cual

denominó el Acta diurna en el siglo I antes de

nuestra era. En la baja Edad Media, las

hojas escritas con noticias comerciales y

económicas eran muy comunes en las

bulliciosas calles de las

provincias burguesas.

La ética juega un papel muy importante en

esta profesión, cosa que ningún periodista

debe olvidar. En los siglos XVIII y XIX, los

líderes políticos tomaron conciencia del gran

poder que podían tener las gacetas para

influir en la población y proliferaron los

periódicos de facciones y partidos políticos.

Page 5: Comunicación por medios masivos

La prensa escrita existe desde la Edad

Antigua, cuando se difundían textos en hojas

de seda o papiro, o bien en placas de metal o

piedra. Con la aparición de la imprenta, la

prensa escrita se convirtió en el primer

medio de comunicación de masas y los

vehículos originales del periodismo.

• Funciones de informar

• Persuadir

• Promover

• Formar opinión • Educar

• entender

La prensa escrita

posee:

Page 6: Comunicación por medios masivos

El periódico más veterano que aún opera

hoy en día es el Post- och Inrikes

Tidningar de Suecia, fundado en 1645.

La generalización de los periódicos tuvo

que esperar a la sociedad industrial: fue

a partir de mediados del siglo XIX cuando

se experimentó un gran desarrollo de

estos medios.

En 1884, Otto Mergenthaler

inventó la máquina del linotipo,

que moldea líneas enteras de

letras con plomo caliente. Este

invento inició toda una época de

trabajo que duró por casi un

siglo. Esto aumentó la eficiencia

de los operadores manuales de

los linotipos en un 40%. En

1973, la corporación introdujo

terminales de corrección

electrónicos,

Page 7: Comunicación por medios masivos

En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos,

además del precio por ejemplar que

cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el

periódico en su domicilio, se basan

en la inserción de publicidad.

Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o

circulación, y se usa como una forma

de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.

Page 8: Comunicación por medios masivos

Para la mayoría de los periódicos, su mayor

fuente de ingresos es la publicidad. Lo que

ganan de la venta de ejemplares a sus clientes

suele equivaler a algo más de lo que cuesta la

impresión del producto. Es debido a esto que el

precio de los periódicos es bajo.

Los editores de periódicos siempre buscan

mayor difusión para así ganar más dinero por

la venta de publicidad debido a la mayor

eficacia de publicitar en sus hojas.

Funcionamiento interno

El profesional responsable de la

elaboración del periódico es el

director, que delega la

elaboración del contenido en la

redacción a partir del cual se

encargan los artículos a los

redactores correspondientes, y

se reciben las noticias de los

reporteros propios o de alguna

agencia de información externa.

Page 9: Comunicación por medios masivos

La información

La información recopilada por los

investigadores de los periódicos pasa al

organizador, que la jerarquiza para redacción

de los artículos, luego pasan a los

impresores con la utilización del offset, que

van imprimiendo las páginas. Al final estos

pliegos pasan a la máquina organizadora que

las apila y cuyo producto final es el periódico.

La tinta

La tinta empleada en la impresión de

periódicos ha variado durante los años;

desde la clásica pintura negra y

manchante, a una tinta morada, en algunos

casos, o incluso de color café, aunque el

desarrollo más reciente de la tinta se ha

enfocado a que no manche y que sea

biodegradable. La tinta de periódico y la

impresión de color de las revistas contienen

solventes de gran toxicidad, sobre todo por el

gran contenido de acetato de plomo que

contiene, por eso es aconsejable desechar

las revistas y periódicos una vez leídos

Page 10: Comunicación por medios masivos

El papel

El papel de diario está presente en nuestra

vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por

sus propiedades de rigidez y absorción de la

humedad. El papel de diario, no sólo es

reusable sino también reciclable.

Para los papeles más económicos, como el

papel prensa empleado en los periódicos, se

utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras

recicladas.

Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo XIX, muchos diarios norteamericanos

se concentraron en la

difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar o excitar, en lugar de

informar. La crítica al periodismo es variada y a veces vehemente. Las acusaciones de

sensacionalismo han disminuido

en cierto grado. Pero la credibilidad se cuestiona debido a las fuentes anónimas,

errores en los hechos, la gramática, y el deletreo; parcialidad real o imaginada; y

escándalos de plagio y fabricación. Los editores han usado su propiedad como juguete

de rico o como una herramienta política.

Page 11: Comunicación por medios masivos

La audiencia general está en una lenta disminución en

muchos países desarrollados debido a la creciente

competición de la televisión y la Red (que compite para

la publicidad, especialmente los anuncios de trabajo).

Debe decirse, sin embargo, que frente a los medios

audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de

dar más detalles sobre las noticias y de informar

normalmente desde otra perspectiva sobre los

acontecimientos, es lo que se llaman medios o fríos y

medios calientes.

Page 12: Comunicación por medios masivos

En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso

se ha visto sometido a una nueva corriente o medio

de comunicación, el periodismo digital o

ciberperiodismo. Aunque este fenómeno ha llevado al

nacimiento de publicaciones únicamente digitales que

optan por no disponer una versión en papel, ya que los

costes de impresión y producción se incrementan y su

difusión es mucho más extensa y eficaz.

De este modo, la versión digital no sólo ha hecho que

se tenga una copia exacta de los impresos en la web,

sino también ha creado una nueva forma de hacer

noticias. Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje

propio y específico, que se queda a medio camino entre

el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje

audiovisual.

Page 13: Comunicación por medios masivos

La multimedialidad facilita la interactibidad entre emisor y receptor, algo que

hasta ahora ningún medio permitía, ya que eran dirigidos

unidireccionalmente: el emisor envía un mensaje que el receptor interpreta,

sin la posibilidad de responder. Existen blogs, zonas de comentarios, con

críticas y opiniones de usuarios. Esto mejora el trabajo del periodista que se

cerciora que su mensaje o información tiene repercusión y al mismo

tiempo, puede subsanar sus errores de redacción .Además

de una nueva concepción del receptor más allá de considerarse un mero

consumidor de información, surge el llamado periodismo ciudadano donde

la acción de los mismos toma un papel protagonista en la redacción de

noticias.

Page 14: Comunicación por medios masivos
Page 15: Comunicación por medios masivos

Las bases teóricas de la propagación de ondas

electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James

Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society

(1873) titulado Una teoría dinámica del campo

electromagnético, que describía sus trabajos entre los años

1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los

campos eléctricos variables crean campos magnéticos

variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables

crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros

crearán a su vez nuevos campos eléctricos que se propagarán

por el espacio en forma de campos electromagnéticos

variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas

electromagnéticas de la fuente donde se originaron.

Page 16: Comunicación por medios masivos

En 1888, fue el primero en validar

experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear

como "crear" artificialmente tales ondas

electromagnéticas y como detectarlas y a

continuación llevando a la práctica emisiones y

recepciones de estas ondas y analizando sus

características físicas demostrando que las ondas

creadas artificialmente tenían todas las

propiedades de las ondas electromagnéticas

"teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las

ondas electromagnéticas podían ser reformuladas

en una ecuación diferencial parcial denominada

ecuación de onda.

Heinrich Rudolf

Hertz,

Ondas hertzianas

Page 17: Comunicación por medios masivos

Con el libro de Ruđer Bošković Theoria Philosophiae Naturalis, frente a la

espiral de la bobina de su transformador de alto voltaje en East Houston

Street, Nueva York Es difícil atribuir la invención de la radio a una única

persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local:

Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San

Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y

Guillermo Marconi en el Reino Unido.

Nikola Tesla

Page 18: Comunicación por medios masivos

Guillermo Marconi

Obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039, Mejoras

en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato como el emisor un

generador de chispas de muy alta tensión, similar al empleado por Hertz, que conectaba

por un extremo a una gran antena no sintonizada y por el otro a tierra, con lo que

producía "ruido electromagnético" en un amplio margen de frecuencias más que ondas

de radio de una frecuencia concreta. Como receptor usaba un cohesor o coherer,

tampoco de su invención, que consistía en un recipiente de vidrio lleno de limaduras de

metal ideado para proteger de los rayos las instalaciones telegráficas.

Page 19: Comunicación por medios masivos

El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr

Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar

ondas electromagnéticas.

Ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes

telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos

edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una

distancia de 250 m. El texto de este primer mensaje telegráfico

fue: "HEINRICH HERTZ".

Aleksandr

Stepánovich Popov

Page 20: Comunicación por medios masivos
Page 21: Comunicación por medios masivos

La televisión es un sistema para la transmisión y

recepción de imágenes en movimiento y sonido a

distancia que emplea un mecanismo de difusión. La

transmisión puede ser efectuada por medio de

ondas de radio, por redes de televisión por cable,

Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las

señales es el televisor.

Page 22: Comunicación por medios masivos

Los servicios de provisión de contenidos en

la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o

Internet Streaming no se clasifican como

servicios de Televisión. La aparición de

televisores que pueden conectarse a Internet

en los últimos años de la primera década del

siglo XXI, abre la posibilidad de la

denominada Televisión inteligente en donde

se mezclan y conjugan contenidos de la

transmisión convencional (broadcast) con

otros que llegan

vía Internet.

Page 23: Comunicación por medios masivos
Page 24: Comunicación por medios masivos

El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo

Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del

Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para

crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos

fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth.

Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una

tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación

propia.

Page 25: Comunicación por medios masivos

1910

se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio

de los sistemas de captación electrónicos actuales.

1925 El inventor escocés John Logie Baird efectúa la

primera experiencia real utilizando dos discos, uno en

el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al

mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados

por 2 mm.

1930 se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no

se emitían con un horario regular.

1928 Von Ardennse hizo cargo de su herencia con control

total sobre cómo podría gastarse, y

estableció su laboratorio de investigación privada.

1937 Comenzaron las transmisiones regulares de TV

electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto

llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y

a un rápido aumento de telespectadores, aunque los

televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.

Page 26: Comunicación por medios masivos

Capacitación de imágen

El iconoscopio está basado en el

principio de emisión fotoeléctrica:

la imagen se proyecta sobre un

mosaico

formado por células fotoeléctricas

que emiten electrones que

originan la señal de imagen. Se

usó en Estados

Unidos entre 1936 y 1946.

Señal de video

La señal transducida de la

imagen contiene la

información de ésta, pero es

necesario, para su

recomposición, que haya un

perfecto sincronismo entre la

deflexión de exploración y la

deflexión en la

representación.

Page 27: Comunicación por medios masivos

Desarrollo de la TV

Control Central en un centro emisor de TV. Cámaras en un plató de TV.

Page 28: Comunicación por medios masivos

Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera

tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus

sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que

asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV

mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se

crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites

geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que

permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la

realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos

posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los

primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que

giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances,

junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y

generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de

la producción.

Page 29: Comunicación por medios masivos

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en

color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird.

En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo

González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados

Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, el inventor

estadounidense Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting

System, basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un

sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos, que la empresa

adquirió para sus transmisiones televisivas.

Page 30: Comunicación por medios masivos

El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la

televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense

Hazeltine Corporation, bajo la supervisión de Arthur Loughren, vicepresidente de la

empresa y Charles Hirsch, Ingeniero Jefe de la División de Investigación. Este sistema

fue adoptado en 1953 por la Federal Communications Commission (Comisión Federal

de Comunicaciones de Estados Unidos) y se conoció como NTSC.10 El sistema tuvo

éxito y se extendió a buena parte de los países americanos y algunos países

asiáticos, como Japón.

Page 31: Comunicación por medios masivos

La televisión hasta tiempos recientes, principios

del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo

de llegar a los televidentes era mediante el aire

con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF.

Pronto salieron las redes de cable que distribuían

canales por las ciudades. Esta distribución

también se realizaba con señal analógica, las

redes de cable pueden tener una banda

asignada, más que nada para poder realizar la

sintonía de los canales que llegan por el aire

junto con los que llegan por cable.

Page 32: Comunicación por medios masivos

Estas formas de difusión se han mantenido

con el nacimiento de la televisión digital con

la ventaja de que el tipo de señal es muy

robusta a las interferencias y la norma de

emisión está concebida para una buena

recepción. También hay que decir que

acompaña a la señal de televisión una serie

de servicios extras que dan

un valor añadido a la programación y que en

la normativa se ha incluido todo un campo

para la realización de

la televisión de pago en sus diferentes

modalidades.

Page 33: Comunicación por medios masivos

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio,

de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos

deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de

antenas.

Precisa de una red de cable que parte de una «cabecera» en donde se van

embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen

orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex

profeso para la emisión por cable.

Page 34: Comunicación por medios masivos

La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que

permitió poner en órbita

geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión

que son recogidas por antenas parabólicas.

El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como

la vida limitada de los mismos, se ve aliviado por la posibilidad de la

explotación de otra serie de servicios como son los enlaces punto a punto

para cualquier tipo de comunicación de datos.