Top Banner
1.2 Comunicación gráfica en el antiguo Egipto
20

Comunicación gráfica en Egipto

Jul 05, 2015

Download

Design

Presentación basada en el libro de Historia del Diseño Gráfico de Philip B. Meggs
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Comunicación gráfica en Egipto

1.2 Comunicación gráfica en el antiguo Egipto

Page 2: Comunicación gráfica en Egipto
Page 3: Comunicación gráfica en Egipto

A diferencia de los sumerios, los egipcios

conservaron su lenguaje intacto por más de 3 000 años

Su sistema de escritura se conoce como Jeroglíficos

En griego significa escultura sagrada

En egipcio significa las palabras de dios

Los jeroglíficos más antiguos datan del 3100 a.C. y la última inscripción del año 394 d.C.

Page 4: Comunicación gráfica en Egipto
Page 5: Comunicación gráfica en Egipto

Durante 15 siglos, se observaban los jeroglíficos sin

poderlos descifrar y comprender su significado.

Los sacerdotes de los templos egipcios fueron los últimos en emplearlos en el 4 000 a.C.

Eruditos griegos y romanos creían que esta escritura eran símbolos mágicos para ritos sagrados.

La Piedra de Rosetta es el primer descubrimiento de esta cultura en el año de 1799.

Es una loseta negra con una inscripción en dos idiomas y tres escrituras.

Page 6: Comunicación gráfica en Egipto

Los jeroglíficos egipcios, la escritura domótica

egipcia y el griego, son las escrituras de la piedra.

Hasta 1819, se creía que decía lo mismo en los 3 lenguajes, pero Thomas Young demostró que no era verdad.

Jean François Champollion descubrió que algunos jeroglíficos egipcios de la Piedra de Rosetta eran signos silábicos, otros alfabéticos y otros más eran determinativos.

Page 7: Comunicación gráfica en Egipto
Page 8: Comunicación gráfica en Egipto

El sistema de escritura egipcio consistía en más de

700 jeroglíficos.

Más de 100 quedaron solo como pictografías visuales o palabras-dibujo. Los demás se convirtieron en fonogramas.

Gracias al sentido del diseño, este lenguaje visual aparecía por todas partes. Eran esculpidos en piedra en bajo relieve y aparecían en el exterior de templos y tumbas, muebles, sarcófagos, ropa, utensilios, edificios y joyería.

Page 9: Comunicación gráfica en Egipto
Page 10: Comunicación gráfica en Egipto

La escritura se hacía de cuatro maneras:

Izquierda a derecha horizontal

Izquierda a derecha en columnas verticales

Derecha a izquierda horizontal

Derecha a izquierda en columnas verticales

Page 11: Comunicación gráfica en Egipto

Un importante adelanto dentro de la comunicación

visual egipcia, fue el desarrollo del papiro.

El papiro se obtenía del Cyperus Papyrus.

Se hacían 8 tipos diferentes de papiro, para cada necesidad que tenían.

La lámina terminada tenía una cara superior llamada rect y una cara inferior de fibras verticales llamada verso.

Medían hasta 49 cm y se unían hasta 20 hojas para empastarlas y enrollarlas

Page 12: Comunicación gráfica en Egipto

Un importante adelanto dentro de la comunicación

visual egipcia, fue el desarrollo del papiro.

El papiro se obtenía del Cyperus Papyrus.

Se hacían 8 tipos diferentes de papiro, para cada necesidad que tenían.

La lámina terminada tenía una cara superior llamada rect y una cara inferior de fibras verticales llamada verso.

Medían hasta 49 cm y se unían hasta 20 hojas para empastarlas y enrollarlas

Page 13: Comunicación gráfica en Egipto
Page 14: Comunicación gráfica en Egipto
Page 15: Comunicación gráfica en Egipto

Aparece el estilo Hierático (gr. Sacerdotal) en el 1 500

a.C. desarrollado por los sacerdotes.

La escritura Demótica (gr. Popular) se usa hasta el 400 a.C. se usaba para escritos legales y comerciales.

Los jeroglíficos fueron desplazados por estos estilos, quedando solo para fines religiosos e inscripciones.

Page 16: Comunicación gráfica en Egipto
Page 17: Comunicación gráfica en Egipto

El libro de los Muertos fue una necesidad lógica de

crear textos funerarios.

Se escribía en primera persona y ponen al narrador como el difunto.

El papiro de Ani (1420 a.C.) ilustra el Juicio final.

Los escarabajos se usaban en todo lo que comunicaba visualmente. Se relacionaba con el dios creador del sol Kheper.

Page 18: Comunicación gráfica en Egipto
Page 19: Comunicación gráfica en Egipto
Page 20: Comunicación gráfica en Egipto