Top Banner
Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin Las Tunas Facultad de Ciencias Agrícolas Título: Comportamiento de plantas in vitro de Banano (Musa spp. cv. FHIA-18) en fase de aclimatización. Autor: Idilio Zamora Fonseca Tutores: Dra. C. Lydia Galindo Menéndez Edgar Acosta Acosta Las Tunas, Julio del 2004 “Año del 45 aniversario del triunfo de la Revolución”
49

Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

Mar 22, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin

Las Tunas

Facultad de Ciencias Agrícolas

Título: Comportamiento de plantas in vitro de Banano

(Musa spp. cv. FHIA-18) en fase de aclimatización.

Autor: Idilio Zamora Fonseca Tutores: Dra. C. Lydia Galindo Menéndez Edgar Acosta Acosta

Las Tunas, Julio del 2004 “Año del 45 aniversario del triunfo de la Revolución”

Page 2: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

PENSAMIENTO

El único camino abierto a la prosperidad constante y fácil, es el camino de conocer,

de investigar infatigablemente los secretos de la naturaleza.

José Martí.

Page 3: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

DEDICATORÍA Dedico este trabajo a una persona que por su bondad y amor, ha sabido ser para mí

todo, a mi queridísima MADRE Adelaida Esther Fonseca Eduardo.

Page 4: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

AGRADECIMIENTOS

Todo tipo de trabajo investigativo requiere de la colaboración de muchas personas,

aunque me resulta en extremo difícil expresar en pocas palabras todo el cariño y

agradecimiento que siento por todas aquellas personas que de una forma u otra han

contribuido a la realización de este trabajo y que me han brindado su ayuda en el

transcurso de mi vida.

Llegue desde estas líneas el más sincero Agradecimiento:

A mis padres, Isidoro Zamora Velázquez y Adelaida Esther Fonseca Oduardo y muy

especialmente a mi Madre que por su esfuerzo he llegado a ser lo que soy, gracias

de todo corazón.

A todos aquellos amigos y profesores que dedicaron parte su tiempo a mi formación

como profesional.

A mi tutora, Dra. C. Lydia Galindo Menéndez que con su esfuerzo y dedicación

contribuyó de manera decisiva a la realización de este trabajo.

A mi otro tutor Edgar Acosta Acosta por su colaboración.

Al guía de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, sin el cual no se hubiera hecho

posible este hermoso sueño.

A mis hermanos en especial a Ismael por haber contribuido de una forma u otra en

mi carrera como profesional.

A mis amigas Yenny y Eridania y a mí amigo Alberto y demás por su ayuda

desinteresada.

"A todos, mis más sincero Agradecimiento".

Page 5: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

RESUMEN Este trabajo se realizó en el área de aclimatización del Centro Universitario de Las

Tunas desde el 27 de enero hasta el 12 de marzo de 2004, con el objetivo evaluar el

efecto de diferentes tiempos e intensidades luminosas y dosis de BIOBRAS-16 al

0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv. FHIA-18) en la fase de

aclimatización. El sustrato empleado fue humus de lombriz al 100%. Se evaluaron

semanalmente los parámetros fisiológicos: porcentaje de supervivencia, número de

hojas, altura de la planta y a los 45 días, distancia entre la segunda y tercera hoja

emitida, diámetro del seudotallo, largo y ancho de la hoja, área de la hoja, número

de las raíces y largo máximo y media de las mismas. Se utilizaron 6 tratamientos: un

testigo en que las plantas permanecieron 45 días expuestas al 50% de reducción de

la iluminación (RI), otro bajo las mismas condiciones pero con BIOBRAS-16 con

dosis de 0.01mg/L-1 por inmersión de las raíces, otros dos tratamientos 10 días

expuestos al 75% de RI + 35 días al 50% de RI sin y con BIOBRAS-16 con dosis de

0.01mg/L-1 y otros dos tratamientos en el que las plantas in vitro permanecieron 10

días expuestos al 75% de RI + 35 días al 50% de RI + 5 días al 25% de RI sin y con

BIOBRAS-16 (0.01mg/L-1. Los resultados fueron evaluados por el diseño estadístico

completamente aleatorizado. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento

en el que se mantuvo la planta in vitro los primeros 10 días al 75% de RI + 35 días

al 50% de RI con BIOBRAS-16 por inmersión de las raíces.

Palabras claves: Banano; Planta in vitro; Iluminación; Brasinoesteroides.

Page 6: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

ABSTRACT

This work was carried out in the area of acclimatization of the University Center of

The Tunas from January 27 up to March of 2004, 12 with the objective to evaluate

the effect of different times and luminous intensities and dose from BIOBRAS-16 to

the 0.01mg/l-1 in plants in banana tree vitro (Muse spp cv. FHIA-18) in the

acclimatization phase. The used substrates went worm humus to 100%. they were

evaluated the physiologic parameters weekly: percentage of survival, number of

leaves, height of the plant and to the 45 days, it distances between the second and

third emitted leaf, diameter of the seudotallo, long and wide of the leaf, area of the

leaf, number of the roots and long maximum and he/she mediates of the same ones.

6 treatments were used: a witness in that the plants 45 days exposed to 50% of

reduction of the illumination remained (RI), another under the same conditions but

with BIOBRAS-16 with dose of 0.01mg/L-1 for immersion of the roots, other two

treatments 10 exposed days to 75% of RI + 35 days to 50% of RI without and with

BIOBRAS-16 with dose of 0.01mg/L-1 and other two treatments in the one that the

plants in vitro remained 10 exposed days to 75% of RI + 35 days to 50% of RI + 5

days to 25% of RI without and with BIOBRAS-16 (0.01mg/L-1. the results were

evaluated by the totally randomized statistical package. The best results were

obtained in the treatment in which stayed the plant in vitro the first 10 days to 75% of

RI + 35 days to 50% of RI with BIOBRAS-16 for immersion of the roots.

Key words: Banana tree; It plants in vitro; Illumination; Brassinosteroides.

Page 7: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 3

2.1. Sistemática, botánica y origen del género Musa ........................................................... 3

2.2. Características del cultivar híbrido FHIA-18 .................................................................. 4

2.3. Propagación masiva ...................................................................................................... 5

2.3.1. Principales ventajas de la propagación masiva....................................................... 6

2.3.2. Posibilidades de las tecnologías desarrolladas....................................................... 7

2.4. Etapas de la micropropagación ..................................................................................... 7

2.4.1 Procedimiento que se sigue en el IBP para la adaptación de las vitroplantas ......... 8

2.5. Manejo de las plantas................................................................................................... 9

2.6. Sustrato empleado en la fase de aclimatización ........................................................ 10

2.7. Humus de Lombriz....................................................................................................... 11

2.8. Instalaciones utilizadas para la aclimatización ............................................................ 13

2.9. Fotosíntesis ................................................................................................................. 13

2.9.1. Efectos de la luz en el proceso de fotosíntesis ..................................................... 14

2.9.2. Intensidad de iluminación ...................................................................................... 14

2.10. Brasinoesteroides ...................................................................................................... 16

2.10.1. Brasinoesteroides, efectos sobre los cultivos...................................................... 16

2.10.2. Interacción con otras hormonas .......................................................................... 17

2.10.3. Aplicaciones prácticas de análogos de brasinoesteroides .............................. 17

III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 20 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................... 23

4.1. Análisis del porcentaje de supervivencia..................................................................... 23

4.2. Comportamiento de la parte aérea .............................................................................. 24

4.3. Comportamiento del sistema radical ........................................................................... 31

4.4 Valoración Económica .................................................................................................. 32

V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 33 VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 34 VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 35

ANEXOS

Page 8: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

1

I. INTRODUCCIÓN La producción agrícola atraviesa hoy por una situación insostenible, gran parte de la

población mundial padece de hambre y lo más preocupante es que existe una

tendencia al empeoramiento de esta situación.

El rápido crecimiento de la población mundial, que hoy rebasa los 5.5 billones de

personas y se espera que en el 2050 llegará a los 11 billones, siendo el mayor

crecimiento (97%) en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo como:

África, Asia y América Latina. Para poder hacerle frente en el 2050 a esta situación

se necesitará duplicar o triplicar la producción de alimentos, fundamentalmente en

estos países donde vivirá el 90% de estos 11 billones de personas, (Ponce, 1998).

Los plátanos y bananos constituyen sin lugar a dudas una de las fuentes

fundamentales de carbohidratos en la dieta cubana. Su mayor ventaja lo constituye

el que puede estar en producción durante todo el año y por lo tanto tiene una

enorme importancia en cualquier programa de alimentación.

Por estas razones, en nuestro país se realizan investigaciones dirigidas a mejorar

las tecnologías de los cultivos de importancia económica en las que los plátanos y

bananos (Musa spp.) ocupan un lugar preponderante, introduciéndose nuevas

técnicas de cultivos. El éxito de la producción de esta especie está condicionada en

gran medida por la calidad de la semilla.

Dentro de las investigaciones que se llevan a cabo, una de ellas, esta dirigida a la

propagación por el método biotecnológico. Según (Villalobos et al., 1993), las

herramientas biotecnológicas han demostrado ser de gran utilidad para mejorar los

cultivos agrícolas en la propagación masiva de plantas superiores. Por todo ello está

claro que sin estas herramientas el mundo no le podrá hacer frente a la producción

de alimento que requiere (Ponce, 1998).

La micropropagación de plantas es una técnica muy compleja de la biotecnología, la

cual cuenta de cuatro fases, siendo la aclimatización la ultima fase de dicho

proceso, donde se deben tomar medidas para evitar grandes pérdidas. Esta fase

tiene como objetivo darle condiciones similares (in vitro) a las plantas para

adaptarlas antes de llevarlas al campo.

Según Pérez (1998) la luz es uno de los factores más importantes que influyen en

esta fase y el más difícil de medir y regular. Su gran importancia está dada por el

Page 9: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

2

papel que desempeña en la fotosíntesis, a través de la cual las plantas realizan

todos los procesos de síntesis y producción de energía necesaria para el crecimiento

y desarrollo.

Desde hace algún tiempo en nuestro país se ha venido incrementando el uso de

estimuladores del crecimiento vegetal dentro de los que se destaca el BIOBRAS-16.

Este producto químico estimula en forma positiva el crecimiento y desarrollo de las

plantas, se ha experimentado en diferentes cultivos desde 1993 en la fase de

aclimatización con resultados positivos, siendo activo a concentraciones muy bajas

(Núñez y Robaina, 2000).

En nuestro centro se ha venido trabajando con el BIOBRAS-16 en la fase de

aclimatización, con resultados positivos, pero no se había estudiado los efectos de

este producto a diferentes intensidades de iluminación, para ver su posible influencia

en la supervivencia y calidad de las plantas in vitro, constituyendo este el Problema

de la investigación.

Teniendo en cuenta el problema de esta investigación es por ello que nuestro

Objetivo es evaluar el efecto de diferentes tiempos e intensidades luminosas y

dosis de BIOBRAS-16 al 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

FHIA-18) en la fase de aclimatización. Por lo que la Hipótesis es que si logramos

determinar el tiempo e intensidad óptima de iluminación con o sin BIOBRAS-16

contribuirá a mejorar la supervivencia y calidad de las plantas in vitro de banano en

la fase de aclimatización.

Page 10: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Sistemática, botánica y origen del género Musa Desde Linneo hasta el presente la ubicación taxonómica del género Musa ha sido

tratada por muchos autores. Cronquist (1988), propone la siguiente, siendo ésta la

aceptada en la actualidad.

División: Magnoliophyta.

Clase: Liliopsida.

Sub-clase: Zingiberidae.

Orden: Zingiberales (Scitamineae).

Familia: Musaceae.

Género: Musa.

Especie: Musa ssp.

Los plátanos y bananos son plantas herbáceas, con un falso tallo de forma cilíndrica

que está formado por las vainas de las hojas superpuestas, un cormo y un sistema

radical fibroso (López, 1989).

El género Musa contiene entre 30 y 40 especies diploides, tales como Musa

acuminata y Musa balbisiana, ambos con número cromosómico 2n=22 y cuyo

genoma se representan como A y B, respectivamente; un paso importante en la

evolución de los bananos comestibles fue el desarrollo de la partenocarpia y la

esterilidad de las semillas, bajo la selección realizada por el hombre, originando los

cultivares diploides comestibles de M. acuminata (AA). A partir de los cultivares AA,

por restitución cromosómica en la meiosis surgieron los triploides AAA. Del

cruzamiento entre los cultivares AA y AAA, con el silvestre M. balbisiana (BB),

surgen los híbridos AB, AAB, ABB, AAAB, AABB, Simmonds, (1987).

En el caso del origen del género Musa se ha considerado a la península Malaya en

Asia como probable centro de origen primario, tanto de Musa balbisiana como de

Musa acuminata, cuyos cruzamientos dieron origen a todas las variedades

comestibles conocidas en América, Belalcázar, (1991).

En cuanto a la introducción a América, el cronista Oviedo sostiene que el plátano fue

llevado desde la Gran Canaria a Santo Domingo por Fray de Berlanga en 1516 y de

ahí a Cuba. La generalización de este cultivo en la América Intertropical fue debido a

Page 11: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

4

la facilidad de propagación, diversas formas de consumo y a la aptitud para producir

bebidas fermentadas a partir de la pulpa madura, López, (1989).

Desde 1984 la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) ha venido

desarrollando un programa para la búsqueda de híbridos resistentes a la

enfermedad Sigatoka negra dentro de los cuales está el cv. FHIA-18 (AAAB). Hasta

abril de 1999 en Cuba se habían sembrado 2 362 ha de este clon, siendo uno de los

más generalizados en el país (Orellana et al., 1999).

2.2. Características del cultivar híbrido FHIA-18 Ficha descriptiva (FHIA, 2001).

• Origen: FHIA, Honduras, Centroamérica.

• Nombre del Mejorador: Phillip Rowe.

• Tipo: Banano Prata Ana.

• Año de Generación: 1988.

• Nombre Código: FHIA SH-3480.

• Linaje: Prata Enano (AAB) X SH-3142(AA).

• Genoma Ploidia: AAAB.

• Uso: Consumo fresco o hervido.

Características de la Planta

Morfológicas:

• Habito foliar: Normal.

• Apariencia del seudotallo: Brillante.

• Altura: 2.50 – 3.50 m.

• Tipo de Botella: Normal.

• Forma de Racimo: Asimétrico.

• Posición del Racimo: Oblicuo a 45 grados.

• Color de Frutos: Verde.

• Forma de Frutos: Recta en parte distal.

• Forma ápice del fruto: Cuello de botella.

Fenológicas:

• Duración primer ciclo vegetativo (siembra a floración): 320-350 días.

• Duración primer ciclo productivo (parición a cosecha): 100-110 días.

• Días transcurridos de siembra a segunda floración: 560-590 días.

Page 12: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

5

Producción:

• Peso neto (sin raquis) de racimo: 18-23 kg.

• Número de dedos por racimo: 120-150 dedos.

• Peso dedos individuales: 125-150 g.

Reacción a enfermedades:

• Mal de Panamá: Resistente.

• Nemátodos: Resistente a Radopholus similis: moderadamente.

• Susceptible a Pratylenchus coffeae.

• Pudrición de corona: Desconocida.

Tipos de flores:

La inflorescencia es pendular, los primeros grupos diferenciados están compuestos

por flores femeninas, cuyo ovario sé trasformará en plátano. Los grupos siguientes

llevan flores masculinas, de ovario reducido, pero con estambres desarrollados.

La micropropagación es una técnica moderna de biotecnología, que utiliza el cultivo

de ápices y meristemo para permitir una multiplicación rápida y masiva de las

plantas.

La micropropagación presenta varias ventajas sobre los métodos tradicionales de

propagación vegetativa y su empleo se ha extendido a diversos cultivos hortícolas,

agrícolas y forestales (Kozai, 1991; Jeong et al., 1995). Sin embargo, a pesar de las

ventajas que ésta ofrece, su uso a escala comercial en el mundo es todavía limitado

debido a los costos de producción relativamente altos, bajas tasas de crecimiento in

vitro y pobre supervivencia durante la aclimatización (Kozai y Jeong, 1993). En gran

medida lo anterior se debe a las características del ambiente in vitro, que provocan

aberraciones de la estructura y función de la planta (Kozai, 1991; Kirdmanee et al.,

1994; Jeong et al., 1995; Ziv, 1995; Desjardins, 1995.

2.3. Propagación masiva Partiendo del principio de la totipotencia celular, de la aplicación de las técnicas de la

Biología de los microorganismos y de los avances de la Fisiología vegetal, la

Bioquímica y la Biología molecular, se han desarrollado diversas aplicaciones de la

Biotecnología en el reino vegetal. Una de las aplicaciones de mayor generación y

repercusión mundial ha sido en la Propagación Masiva de plantas a través de la

micropropagación in vitro.

Page 13: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

6

La creación de los primeros laboratorios comerciales para la micropropagación de

plantas en Francia, EE.UU. a partir de 1964 (Debernh y Zimmerman, 1991),

principalmente con el objetivo de propagación de especies para producción de flores

y plantas ornamentales, da inicio a un crecimiento vertiginoso de este tipo de

instalaciones en varios países desarrollados, especialmente en la década del 70. A

la vez que se investiga y se desarrollan las técnicas para hacer más eficiente la

propagación in vitro, se logra determinar y aplicar las técnicas y procedimiento para

la desinfección de los órganos vegetales de agentes contaminantes y obtener así un

explante inicial libre de enfermedades, sobre todo de aquellas de origen viral o de

bacterias endógenas que no era posible eliminar con el proceso de desinfección

inicial del tejido a implantar.

En el año 1990 la producción mundial de plantas reproducidas o clonadas in vitro, se

estimaba alrededor de 500 millones. Esta producción era realizada en unos 550

laboratorios comerciales, concentrados mayormente en Europa Occidental, Estados

unidos de Norteamérica, Israel y algunos países de Europa del Este (Kitto, 1997).

En 1993 en Europa Occidental existían un total de 172 laboratorios comerciales con

una producción total de125 millones de plantas en ese año. En 1994 se hace

evidente un cambio notable en la producción por países y en los precios de las

plantas micropropagadas, sin que ello ocasionara grandes afectaciones en el

volumen total de producción mundial, Pérez, (1998).

Según Pérez, (1998) las ventajas de la propagación masiva pueden resumirse en:

2.3.1. Principales ventajas de la propagación masiva ♦ Altos coeficientes de multiplicación que permiten manipular volúmenes elevados

de plantas en cortos períodos de tiempo.

♦ Introducción rápida de nuevas variedades o clones.

♦ Producción independiente de las condiciones ambientales.

♦ Incremento en los rendimientos debido al rejuvenecimiento y al saneamiento.

♦ Uniformidad en las plantas producidas.

♦ Mayor facilidad de comercialización.

Page 14: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

7

2.3.2. Posibilidades de las tecnologías desarrolladas Con respecto a la micropropagación convencional (multiplicación a partir de

meristemos, ápices y yemas), considerada como Primera generación, es una

tecnología bien conocida y manejada con más de dos décadas de experiencia

practica en muchos países.

Como ha ocurrido en muchos países, la introducción de un nuevo material de

siembra al cual los agricultores no están acostumbrados y no conocen su manejo

ocasionó elevados por cientos de mortalidad en algunas especies, aspecto que ha

sido superado por la preparación del personal técnico, mejorando las condiciones y

calidad del sustrato y recipiente para la fase de aclimatización, así como propiciando

que cada Biofábrica comercialice un producto terminado: una planta in vitro

aclimatada. En el momento actual después de haberse creado las áreas para la

aclimatización de plantas, de la cual cada Biofábrica es propietaria estas ofertan un

producto de alta calidad, habiéndose reportado en 1997, como pérdidas totales para

el banano desde la Biofábrica al campo; un 12 % (Alvarez, 1998).

2.4. Etapas de la micropropagación Actualmente, en la propagación comercial pueden identificarse cinco etapas bien

definidas cada una con sus objetivos específicos: Fase 0: Preparativa, Fase 1:

Establecimiento o Iniciación de los cultivos, Fase 2: Multiplicación, Fase 3:

Enraizamiento y Fase 4: Aclimatización (Kuikorian, 1991).

Según la experiencia, en la propagación comercial pueden identificarse cinco etapas

bien definidas con sus objetivos específicos:

• Fase 0: Preparativa. En esta etapa se incluye la selección de la planta

donadora y una serie de pretratamientos en condiciones higiénicas

controladas, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en la implantación y

desarrollo posterior de los cultivos.

• Fase 1: Establecimiento o Iniciación de los cultivos. El objetivo de esta fase es

establecer cultivos axénicos y viables con los cuales iniciar el proceso de

propagación.

• Fase 2: Multiplicación. Es considerada la etapa más importante del proceso

donde se debe garantizar la propagación de los brotes y la estabilidad

genética de las plantas producidas.

Page 15: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

8

• Fase 3: Enraizamiento. Su objetivo es preparar las plántulas para su

reestablecimiento en condiciones de suelo.

• Fase 4: Aclimatización. Es la fase final del proceso y por tanto su meta es

lograr plantas listas para su trasplante definitivo a campos comerciales de

producción, casas de vidrio o invernaderos.

2.4.1 Procedimiento que se sigue en el IBP para la adaptación de las vitroplantas

Lavar cuidadosamente las plantas para eliminar restos de agar de los brotes y

raíces.

Colocar las plantas en agua destilada durante 12-16 horas antes de la plantación.

Clasificar las plantas por tamaño y de ser posible individualizar los brotes

múltiples por ejemplo: en caña, plátanos y bananos.

Aplicar una solución de brasinoesteroides por inmersión de las raíces (0.1mg/l)

para incrementar la emisión de las mismas y el crecimiento integral de las

plantas.

Realizar la plantación en un sustrato que garantice una adecuada sanidad y el

crecimiento de la planta. Estos están basados en mezclas de humus de lombriz,

zeolita y compost.

Mantener una alta humedad relativa (80-90%) durante las primeras dos

semanas, aplicando una mayor frecuencia de riegos de corta duración y reducir

durante este periodo la intensidad luminosa entre un 50-70%.

A partir de la segunda semana incrementar progresivamente la luz hasta lograr

una reducción entre un 15-20% y espaciar los riegos.

Con estos procedimientos se logra la adaptación de la vitroplanta entre 15-45 días

en dependencia de la especie, con una sobrevivencia superior al 90%.

Perspectivas de la micropropagación.

Según ha planteado Kitto (1997), la micropropagación es una industria joven con

excelente futuro, pero su incremento dependerá del desarrollo de nuevas técnicas

para la automatización de los procesos y del mejoramiento de los sistemas de

aclimatización de plantas.

Page 16: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

9

2.5. Manejo de las plantas La aclimatización es el proceso final de una metodología de micropropagación

generadora de plantas con algunas limitantes morfológicas y fisiológicas por las

condiciones in vitro en que se desarrollan. Por ello, requieren estudios que logren

altos porcentajes de supervivencia y permitan crecimiento y desarrollo continuo de

las plántulas (Rodríguez et al., 2001).

El manejo de las plantas en esta fase debe realizarse mediante un proceso gradual y

sin crear traumas si se quiere obtener plantas de calidad, capaces de mostrar un alto

grado de homogeneidad cuando son cultivadas en el campo. Este paso de las

plantas desde condiciones de cultivo in vitro (heterótrofas o mixótrofas), a las

ambientales autótrofas es el periodo más crítico de la micropropagación y donde

ocurre en mayor porcentaje de pérdidas, es por eso, que un adecuado manejo, que

garantice la adaptación de las jóvenes plantas es sumamente importante,

Agramonte et al., (1998).

Durante el cultivo in vitro las plantas crecen bajo un ambiente con alta humedad

relativa, baja intensidad luminosa, temperatura constante, escaso intercambio

gaseoso y medios ricos en compuestos orgánicos, especialmente sacarosa. Estas

condiciones provocan cambios en la morfología y la fisiología de las plantas, que las

hacen diferir de las que crecen en invernaderos o en el campo, Agramonte et al.,

(1998).

Todos estos cambios provocan que una gran parte de las plantas micropropagadas

no sobrevivan al transplante o las condiciones ambientales lo que hace necesario

aplicar técnicas de aclimatización in vitro o ex vitro que garanticen un retorno

gradual de esta a sus características normales. La fase de aclimatización es

trascendental para la propagación comercial, pues del resultado esta dependerá en

gran medida la calidad final de las plantas y la eficiencia final del proceso.

Las técnicas más eficaces en la aclimatización son las que van encaminadas a

lograr gradualmente menos humedad relativa, más luz, crecimiento autotrófico y un

medio aséptico.

La fase de aclimatización es trascendental para la propagación comercial pues del

resultado de esta dependerá en gran medida la calidad final de las plantas y la

eficiencia total del proceso. Esta fase tiene como objetivo lograr la aclimatización de

las plantas in vitro al medio externo con altos índices de supervivencia en un corto

Page 17: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

10

período de tiempo y a bajos costos. Sin dudas esta fase es la más importante en la

micropropagación (Sandoval et al., 1991).

Para lograr el desarrollo rápido y favorable de las plantas in vitro en esta fase, es

preciso tener presente el manejo de un conjunto de factores dentro de los que se

destacan la correcta selección y tratamiento del material de propagación, régimen de

riego, intensidad luminosa, control de enfermedades especialmente las fungosas y

empleo del sustrato acorde con las exigencias de las especies.

Una de las dificultades que se presenta en la fase de aclimatización es el tiempo de

permanencia de las plantas in vitro y la formulación de sustratos adecuados para

cada especie que permita altos porcentajes de supervivencia, así como el manejo de

la iluminación en el tiempo de estancia de las plantas en dicha fase.

La aclimatización puede ocurrir durante la fase in vitro, para esto se recomienda

disminuir la humedad relativa hasta niveles similares al ambiente externo, lo cual

prepara las plantas para el trasplante, Vanderschaeghe y Debergh, (1987). El

incremento de la intensidad luminosa en la fase de enraizamiento es otra técnica

que ha sido empleada con buenos resultados, Donnelly, (1985).

La luz es el más importante de todos los factores que influyen en esta fase y el más

difícil de medir y regular. Su gran importancia esta dada por el papel que desempeña

en la fotosíntesis, por lo que es importante regular la intensidad luminosa en esta

fase debido a que las plantas provienen de un ambiente con intensidad baja y son

expuestas a intensidad luminosa alta.

Durante las dos primeras dos semanas después del transplante es necesario

controlar adecuadamente los factores ambientales y prácticamente se requiere

simular en este periodo las condiciones de ambiente in vitro hasta que las plantas se

adapten a las nuevas condiciones.

El éxito de esta fase depende en gran medida del sustrato empleado funcionalmente

para dar sostén mecánico a la planta y a la vez permite que las raíces tomen el

agua, aire y los nutrientes necesarios.

2.6. Sustrato empleado en la fase de aclimatización Se consideran sustratos a los materiales sólidos y porosos de origen animal o

sintético, que solos o combinados garanticen un adecuado crecimiento de las

plantas bajo condiciones ambientales, (Abad, 1989). Además tiene como función,

Page 18: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

11

brindar a las plantas sostén mecánico y a la vez permite tomar aire y agua; puede o

no intervenir en los complejos procesos de la nutrición vegetal.

Para obtener buenos resultados en el empleo de sustrato estos deben de cumplir

una serie de requisitos, Hartmam et al., 1997, mencionan algunos, aunque los

autores se refieren a los sustratos empleados para enraizar, establecer y germinar

semillas, en caso de las plantas in vitro las características son esencialmente las

mismas, estas son:

El medio debe ser suficientemente denso para sostener las estacas o semillas en

su lugar durante el enraizamiento o germinación.

Debe tener suficiente humedad (40-50%) de modo que no sea necesario regar

con mucha frecuencia.

Debe ser suficiente poroso para facilitar el drenaje, permitiendo la adecuada

penetración de oxigeno a las raíces (10-20%.

Debe proveer adecuada nutrición en situaciones en que las plantas deben

permanecer por largos períodos.

Los materiales para la elaboración de los sustratos, deben tener una buena

estabilidad física, buena aereación, adecuada capacidad de retención de agua,

buena fertilidad y óptimo pH; combinando estos factores se logran altos porcentajes

de supervivencia. Actualmente se están utilizando residuos de plantas para las

mezclas de sustratos, debido a que estos proporcionan características físicas que

permiten una adecuada salida del cepellón (Jiménez et al., 1998).

2.7. Humus de Lombriz Es un abono orgánico producido por las deyecciones de las lombrices conocidas

como vermicompost. Es el abono orgánico más completo e integral que se conoce,

de fácil manejo y obtención, su presencia física es de color negro, similar a la borra

de café, muy liviano e inodoro, posee los nutrientes esenciales para las plantas tales

como: N, P, K, Ca, Mg, Fe, Zn y MO, tiene la facilidad de convertir el nitrógeno y el

fósforo orgánico a formas asimilables para las plantas. Su composición química es

muy compleja, ya que se trata de un compuesto de alto peso molecular, constituido

por diferentes grupos, ácido húmico, fúlvicos y huminas, (Torres et al., 1985).

Page 19: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

12

El humus de lombriz es un fertilizante bioorgánico que se presenta como un

producto desmenuzable ligero e inodoro. Es rico en enzimas y microorganismos,

cuenta con alrededor de 2000 millones de bacterias por gramo. Es un alimento

directamente asimilable, rico, equilibrado, reconstituyente y antiparasitario. Su

riqueza en oligoelementos lo convierte en un fertilizante completo, que aporta a las

plantas las sustancias necesarias para su metabolismo. No quema las plantas ni

siquiera las más delicadas y acelera la germinación de las semillas.

La composición del humus es la siguiente: 57,64 % de humedad, 70,79 % de

materia orgánica, 2,91 % de Nitrógeno, 2,01 % de Fósforo, 1,80 % de Potasio, 4,60

% de Calcio, 0,64 % de Magnesio, 0,60 % de Hierro y altas concentraciones de

Manganeso, Cobre, Zinc y Cobalto, (Martínez, 2001).

No se puede olvidar el papel ecológico que puede jugar el humus en el

agroecosistema. Para mantener el equilibrio ecológico indispensable para la

supervivencia del planeta y de la humanidad, es imprescindible una alta

biodiversidad, (Moreno, 1992 y Saouma, 1993).

Su riqueza en oligoelementos lo convierte en un fertilizante completo. Aporta a las

plantas sustancias necesarias para su metabolismo en razón de que su pH es

cercano a 7; es decir, neutro, pudiendo utilizarse sin contraindicaciones, ya que no

quema a las plantas, ni siquiera a las más delicadas. Además, produce hormonas

como el ácido indolacético y el giberélico, sustancias reguladoras del crecimiento y

promotoras de las funciones vitales de las plantas, (Martínez, 2001).

Pero el secreto del humus de lombriz parece estar en su alta carga de

microorganismos útiles que aseguran una continua producción de metabolitos,

prolongando el efecto fertilizante. La microflora y bacterias benéficas para el suelo,

que están en el humus, son superiores a las de cualquier abono similar, (Martínez,

2001).

La calidad del humus depende, además de la alimentación empleada, de su

granulometría. El más fino se absorbe muy rápidamente y se destina a las plantas

que tienen necesidades urgentes; el de granulometría media se utiliza en floricultura

y en horticultura; el grano más grueso se utiliza en frutales y en otras plantas que lo

han de absorber en un plazo más largo, (Fuentes, 2002).

Page 20: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

13

2.8. Instalaciones utilizadas para la aclimatización Umbráculos: Son las instalaciones más sencillas, de menor costo y mantenimiento

inicial. Los Umbráculos tienen la desventaja de su poca protección contra el viento y

las lluvias, lo que ocasiona numerosas pérdidas superiores al 30%. Para solucionar

este inconveniente puede colocarse una cubierta de plástico de poco espesor.

Este tipo de instalación es la más difundida actualmente en las biofábricas de Cuba,

lo cual ha permitido incrementar considerablemente la salida productiva de las

mismas, Actualmente el país tiene un potencial productivo de 60 millones de

vitroplantas. Estas instalaciones se encuentran en áreas aledañas a las biofábricas,

lo que facilita las tareas relacionadas con la aclimatización.

2.9. Fotosíntesis

A pesar de que se considera que las plantas cultivadas in vitro realizan escasa

fotosíntesis, se ha confirmado la capacidad fotosintética de varias especies

(Pospísilová et al., 1997; Van Hulenbroeck et al., 1998; Carvalho et al., 2001). La

fotosíntesis de las plantas no es restringida primariamente por el desarrollo del

aparato fotosintético; sino principalmente, por la baja concentración de CO2 durante

la incidencia de la luz en los frascos de cultivo cerrados (Kozai et al., 1995).

Al inicio del fotoperíodo la concentración de CO2 es más o menos alta, luego

comienza a bajar y después de 1-4 horas alcanza el valor del punto de

compensación y luego se mantiene alrededor de ese valor. De modo que las

plantas carecen de CO2 más de la mitad del período de luz y la fotosíntesis neta es

baja, lo que retarda el crecimiento autotrófico (Pospísilová et al., 1997). Sin

embargo, Debergh et al. (1992) encontraron siempre niveles de CO2 superiores a

350 mg L-1 en el interior de los frascos de cultivo.

Por otra parte, Lee et al. (1991) observaron una sustancial fluorescencia de larga

duración en hojas de Clematis que es típica cuando se realiza la separación de la

clorofila de los centros de reacción. Por ello, los autores sugieren que esta

desorganización de los pigmentos asimiladores de energía, puede ser responsable

de la baja capacidad fotosintética de las hojas desarrolladas in vitro. Otras posibles

causas de la baja fotosíntesis encontrada frecuentemente in vitro, pudieran ser las

ya mencionadas anormalidades en la estructura y función de los estomas y en la

ultraestructura del cloroplasto.

Page 21: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

14

Por todo lo antes señalado y por las dificultades que presentan las plantas in vitro en

la fase de aclimatización es importante conocer el efecto de las luz en el proceso de

la fotosíntesis.

2.9.1. Efectos de la luz en el proceso de fotosíntesis La luz es de fundamental importancia como fuente primaria de energía para el

proceso fotosintético. La estructura básica de las plantas verdes, con las hojas

dispuestas adecuadamente para interceptar grandes cantidades de luz, favorece el

desarrollo de la fotosíntesis. (Daubenmire, 1959.)

La misma influye en la fotosíntesis desde tres puntos de vista: calidad, duración e

intensidad. La hoja de la planta es el órgano fotosintético más importante y está

particularmente adaptada para una eficaz absorción de la luz; precisamente las

longitudes de onda absorbidas por las hojas son también las que se relacionan con

el proceso de la fotosíntesis. (Vázquez y torres 1981).

Para que la planta pueda crecer, tiene que formar mediante la fotosíntesis, durante

el día, más materia orgánica de la justamente necesaria para compensar las

pérdidas ocasionadas por la respiración diurna y nocturna. Para que las hojas

individuales de la mayoría de las plantas verifiquen una fotosíntesis óptima se

necesita una intensidad luminosa mucho menor que la solar plena.

Las hojas gruesas poseen la máxima absorción de la luz con un porcentaje más bajo

de luz trasmitida, mientras que las hojas delgadas absorben menos luz y tienen un

mayor porcentaje de luz trasmitida. La trasmisión de la luz promedio de las hojas

verdes oscilan entre 25 y 35% de la luz incidente, impidiendo la radiación infrarroja,

aunque debe aclararse que las hojas son casi transparente a las radiaciones

infrarrojas y a las longitudes de onda superiores. (Bidwell, R. 1979).

2.9.2. Intensidad de iluminación

La intensidad de la fotosíntesis tiene una relación directa con la intensidad de la luz,

dentro de determinados intervalos cuando no existe ningún otro factor limitante. Si

se ilumina una planta con una luz poco intensa, el resultado sería la fijación de cierta

cantidad de CO2 y el desprendimiento de otra cierta cantidad de O2. Si la intensidad

de la luz es muy débil, la cantidad de CO2 fijado en la fotosíntesis será menor que la

cantidad de CO2 desprendido en la respiración. Cuando la intensidad de luz aumenta

se llega a alcanzar un punto en el que el cambio fotosintético de gases se equilibra,

Page 22: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

15

es decir la cantidad de CO2 fijada en fotosíntesis será igual al CO2 desprendido en la

respiración. (Bohning, R. 1949).

En la medida que la intensidad de la luz va aumentando, la cantidad de CO2

absorbido va siendo mayor que la cantidad de CO2 desprendido, de manera que un

intervalo considerable, el valor del intercambio fotosintético va aumentando

proporcionalmente con la intensidad luminosa, pero cuando esta alcanza un valor

suficientemente elevado, su incremento no va acompañado del aumento

correspondiente a la actividad fotosintética; en este caso, la planta ha alcanzado el

punto de saturación luminosa (Lellninger, A. L 1986).

Cuando la planta está lumínicamente saturada, nuevos incrementos de luz no van

acompañados del aumento correspondiente de actividad fotosintética, y otro factor

(el CO2 o la temperatura), pueden en este caso estar limitando la fotosíntesis, el

valor de la cual se mantendrá estacionario hasta tanto no se eleve el valor de las

temperaturas.

El proceso de fotosíntesis puede mantenerse normalmente en la mayoría de las

plantas durante largos períodos de exposición a la luz, sin que se observe ningún

efecto dañino notable para la planta. Todo parece indicar que cuando la planta está

expuesta a un período largo de luz, tiene más posibilidades de realizar mayor

cantidad de fotosíntesis; no obstante, los períodos prolongados de iluminación

pueden traer otras consecuencias secundarias al estado fisiológico de la planta , ya

que el periodo de iluminación puede ir acompañado de altas temperaturas, lo cual

suele ocasionar una pérdida prolongada de agua en la planta y afectar su balance

hídrico y el valor de la intensidad fotosintética.(Vázquez y Torres, 1995).

Comparada con una intensidad luminosa reducida, la luz solar plena induce la

formación de tallos gruesos, xilema bien desarrollado y entrenudos más cortos.

El efecto de la intensidad luminosa sobre los rasgos fisiológicos de las plantas es tan

pronunciado como sobre los morfológicos. El contenido de clorofila es usualmente

más bajo en las plantas expuestas a la luz solar plena, esta puede ser la causante

de una más baja proporción fotosintética, una elevada proporción de respiración y un

alto punto de compensación. Una alta intensidad luminosa provoca en la planta un

aumento de la transpiración y una disminución de agua respecto a su peso seco

(Marsh, 1941).

Page 23: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

16

Según Verkerk (1955), las interacciones de la luz y temperatura bajo condiciones

ambientales controladas se deduce que la luz relativamente débil ejerce el mismo

efecto que la temperatura relativamente alta, ocasionando la producción de tallos

más delgados, hojas más débilmente coloreadas, menos yemas florales y menos y

más pequeños frutos, con menor contenido de almidón y azúcares.

En condiciones naturales, las plantas son capaces de adaptarse a una gran variedad

de condiciones ambientales mediante cambios morfológicos, fisiológicos y

bioquímicos. Entre estos factores la intensidad luminosa es uno de los que más

influyen en la composición de pigmentos de las plantas. El efecto causado por la

intensidad luminosa ejerce su acción de forma sinérgica con otros estreses que

afectan a la planta durante su desarrollo. Cuando se produce estrés y la luz resulta

excesiva, las plantas activan los mecanismos de disipación de la sobrexcitación del

aparato fotosintético. Estos, básicamente, consisten en una reducción de la

eficiencia de la captura energética, a través de modificaciones en la composición

pigmentaria y una atenuación de los efectos oxidativos del estrés mediante el

incremento de los sistemas antioxidantes de la planta. (Artexe et al., 1999).

2.10. Brasinoesteroides

2.10.1. Brasinoesteroides, efectos sobre los cultivos En la década del 30 y del 40, diversos investigadores habían reconocido la

existencia de sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal en extractos de

polen, semillas inmaduras, tallos y hojas (Mitchell et al., 1970).

A partir de la década pasada, países como Japón, Estados Unidos, Australia y

China, han dedicado serios esfuerzos a las investigaciones relacionadas con la

síntesis, actividad biológica y aplicaciones prácticas de una nueva clase de

reguladores del crecimiento vegetal denominados brasinoesteroides. Estos son

compuestos naturales que poseen una fuerte actividad promotora del crecimiento

vegetal, estimulando el alargamiento y la división celular, (Sakurai y Fujioka, 1993).

El descubrimiento de estas hormonas marcó un punto de salida para las

investigaciones acerca de estos productos, numerosos ensayos surgieron que estos

compuesto al igual que la giberelina y las auxinas están ampliamente distribuidas en

las plantas y aunque probablemente en todas las partes del vegetal, el polen es la

fuente más rica de Brasinoesteroides (Morgan, 1984), citado por Peña (1998).

Page 24: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

17

Según Thoma et al., 1981 citado por Marquardt y Adam (1991), los

Brasinoesteroides constituyen el descubrimiento más importante de los fisiólogos y

bioquímicos vegetales desde el descubrimiento del ácido giberélico.

De forma general los Brasinoesteroides (Mandava, 1988), producen actividad a

concentraciones mucho más bajas que las efectivas para giberelinas.

2.10.2. Interacción con otras hormonas Por otra parte se ha demostrado que los brasinoesteroides estimulan la producción

de etileno (Artec et al., 1983). Este mismo autor destaca que contrario a los efectos

sobre la promoción del crecimiento, la producción de etileno se reduce grandemente

por la exposición a la luz.

Hermán (1959) citado por Peña, (1998), señaló que el desarrollo vegetal se

encuentra regulado por la acción de sustancias químicas que activan o deprimen

determinados procesos fisiológicos interactuando entre sí. Estas sustancias

químicas conforman las fitohormonas, que en la actualidad se definen como

reguladores producidos por las plantas y que a bajas concentraciones regulan sus

procesos fisiológicos. Estas sustancias pueden ser sustituidas por compuestos

sintéticos introducidos desde el exterior.

Debido a las bajísimas concentraciones en que estos compuestos están presentes

en la planta, en los países más desarrollados se están dedicando grandes esfuerzos

y recursos materiales para su obtención por vía sintética a partir de otros esteroides

más abundantes en la naturaleza.

En nuestro país desde hace algún tiempo se ha venido incrementando el uso de

estimuladores del crecimiento vegetal, dentro de los que se destacan los análogos

de brasinoesteroides. Estos productos que estimulan en forma positiva el

crecimiento y desarrollo de las plantas, se han experimentado en diferentes cultivos

a concentraciones muy bajas, generalmente a soluciones de 0.1 – 0.001 ppm, lo

que significa un rango cien veces inferior que el de otros reguladores del crecimiento

(Núñez, 2000).

2.10.3. Aplicaciones prácticas de análogos de brasinoesteroides Los resultados de la aplicaciones de este análogo y de otros en algunos frutales, han

sido informados por Pozo et al., (1994), quienes obtuvieron incrementos en la

estolonización y el rendimiento de plantas de fresa cv. Misionaria y Parker, así como

Page 25: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

18

efectos consistentes en el incremento del poder germinativo y el vigor vegetativo de

plántulas de papaya cv. Maradol.

Además, estos autores en 1996 informaron la influencia beneficiosa que cuatro

análogos de brasinoesteroides sintetizados en Cuba, ejercieron sobre la

germinación, el crecimiento y la fructificación de un cultivar de papaya obtenido en

Colombia por técnicas de mejoramiento genético.

En el cultivo de la papa, Núñez y Torres, (1995) informaron la influencia positiva que

la aspersión foliar de DAA-6 ejerció en la masa fresca de los tubérculos comerciales

y totales de cv. Desirée. Torres y Núñez (1997), demostraron que la aplicación del

BB-6 en este mismo cultivar, incrementó el rendimiento de tubérculos comerciales

entre 9 y 34 %, con dosis de 0.5 y 1.0 mg.L-1, asperjado a los 30 y 45 días después

de la plantación respectivamente.

En hortalizas, Núñez et al.,(1995) estudiando el efecto de la aplicación de BB-6 en el

cultivo del tomate, demostraron que cuando este producto es asperjado al follaje de

las plantas al inicio de la floración en una concentración de 1 mg.l-1, de forma

general hubo un incremento en el rendimiento, independientemente de la época de

plantación, aunque no siempre el incremento encontrado fue estadísticamente

significativo. Resultados similares obtuvieron Fernández et al., (1995) en los cv. Rilia

y Lignon.

Díaz, (1995) realizó un ensayo preliminar en el cultivo del tabaco cv. Criollo y

encontró que la aspersión foliar de DAA-6, a los 20 y 50 días después del trasplante,

favoreció el crecimiento de la hojas.

En el cultivo de la soya, Corbera y Núñez, (1999) demostraron la efectividad del BB-

6 cuando es aplicado en dosis de 20mg.ha-1 antes de la floración, o sea, a los 40 -

45 días después de la siembra. Estos autores, además, estudiaron la influencia de la

aspersión foliar con BB-6 combinado con varios biofertilizantes y encontraron que

independientemente del biofertilizante utilizado, la aspersión foliar con BB-6 siempre

favoreció el rendimiento del cultivo.

Resultados positivos también informaron Rodríguez y Núñez, (1999) en el cultivo del

maíz, donde utilizando dosis de 20 mg.ha-1 de BB-6 aplicado entre los 35 y 45 días

después de la siembra, se obtuvieron incrementos en los rendimientos entre 0.75 y

1.0 t.ha-1.

Page 26: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

19

La utilización de otra formulación denominada DI-31 o BIOBRAS-16 (BB-16) a nivel

experimental en condiciones de campo con resultados satisfactorios, ha sido

informada por diversos autores. Así, se ha demostrado la efectividad de esta

formulación en hortalizas, Núñez, (1994 y 1998) y Alfonso et al., (1995); maíz

(Martínez, 1995) y (Almanares, 1999); soya (Martínez, 1995), uva (Núñez et al.,

1995), cítricos (García et al., 1996) y pastos, Mirabal y Herrera, (1998).

La aplicación de BIOBRAS-16 se ha extendido a otros cultivos y condiciones de

producción, como son los organopónicos y huertos intensivos. La aplicación de esta

formulación en lechuga, pepino, habichuela, entre otros, ha demostrado la

efectividad del mismo como estimulador de los rendimientos agrícolas, (Núñez,

1999).

En otros estudios realizados en Cuba, Núñez, (2000) planteó la eficacia del

pretratamiento de las semillas de maíz, durante 8 horas con BB-16 0.01mg.L-1; así

como los resultados de la aplicación tanto del BB-6 en el cultivo del arroz.

Es conocido el auge que en los últimos años ha tenido en Cuba la biotecnología

vegetal, como vía fundamental para la obtención de semillas de alta calidad para la

agricultura, por lo que de gran interés científico-técnico ha sido también la utilización

de estos análogos en diferentes procesos biotecnológicos y, muy especialmente, en

la micropropagación masiva de plantas. De esta forma, Gonzáles et al., (1994)

determinaron que el análogo DAA-6 estimuló notablemente la diferencia celular en la

variedades de arroz Amistad- 82 e INCA LP-10, obteniéndose la mejor respuesta

cuando se sustituyó la citoquinina del medio, por 2 mg.L-1 de este producto.

También este compuesto ha sido utilizado con buenos resultados en la

diferenciación de callos de papa, (Hernández, 1994); en la tuberización in vitro del

ñame, (Labrada et al., 1994); en la multiplicación in vitro de la Jojoba, Noriega et al.,

(1994); en la conservación y adaptación de plantas de papaya obtenidas a partir de

embriones somáticos, Gómez, (1996) y en la adaptación de plantas in vitro de papa,

(Agramonte, 1996).

Page 27: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

20

III. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Universitario ”Vladimir Ilich

Lenin” de Las Tunas; durante el período comprendido entre 27 de Enero de 2004

hasta el 12 de Marzo del 2004.

Se utilizaron plantas in vitro de banano (Musa spp, c.v FHIA-18) provenientes del

12mo subcultivo de la biofábrica perteneciente a la empresa de Semillas Varias de

Las Tunas.

Se realizó el experimento utilizando una dosis de BIOBRAS -16, (0.01 mg.L1),

aplicándose al momento del trasplante por inmersión de las raíces con reducción de

la iluminación para un total de seis tratamientos. Siendo los siguientes:

Testigo: Las plantas permanecieron los 45 días expuestas al 50% de reducción

de la iluminación.

Las plantas permanecieron los 45 días expuestas al 50% de reducción de la

iluminación pero con una dosis de BIOBRAS -16, (0.01 mg.L1) por inmersión de

las raíces.

Las plantas permanecieron los primeros 10 días expuestas al 75% de reducción

de la iluminación + 35 días al 50% de reducción de la iluminación.

Las plantas permanecieron los primeros 10 días expuestas al 75% de reducción

de la iluminación + 35 días al 50% de reducción de la iluminación pero con

BIOBRAS -16 con una dosis de 0.01 mg.L-1 por inmersión de las raíces.

Las plantas permanecieron 10 días expuestas al 75% de reducción de la

iluminación + 30 días al 50% de reducción de la iluminación + 5 días al 25% de

reducción de la iluminación.

Las plantas permanecieron 10 días expuestas al 75% de reducción de la

iluminación + 30 días al 50% de reducción de la iluminación + 5 días al 25% de

reducción de la iluminación pero con BIOBRAS -16 con una dosis de 0.01 mg.L-1

por inmersión de las raíces.

La reducción de la intensidad luminosa del 75% osciló entre 16,6--277,5 µE. s-1. m-2

La reducción de la intensidad luminosa del 50% osciló entre 22,2--525 µE. s-1. m-2

La reducción de la intensidad luminosa del 25% osciló entre 166,5 –1332 µE. s-1. m-2

Se emplearon bandejas de polieturano con 70 alvéolos para cada tratamiento, y se

Page 28: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

evaluaron 35 plantas. El riego se realizó de manera manual diariamente según está

instrumentado en la fase de aclimatización (MINAGRIC, 1999).

El sustrato empleado fue el humus de lombriz 100%.

Los parámetros evaluados fueron:

1- Porcentaje de supervivencia a los 15, 21, 28, 35 y 45 días.

2- Altura del seudotallo (cm) a los 15, 21, 28, 35 y 45 días.

3- Número de hojas activas por planta a los 15, 21, 28, 35 y 45 días.

4- Distancia (cm) entre la hoja dos y tres a los 45 días.

5- Largo y ancho de la penúltima hoja a los 45 días.

6- Área (cm2) de la hoja a los 45 días.

7- Diámetro (cm.) del seudotallo a los 45 días.

8- Longitud máxima (cm) de las raíces a los 45 días.

9- Longitud media (cm) de las raíces a los 45 días.

10- Número de raíces por planta a los 45 días.

El área de la hoja se determinó por el método de integración aproximada, para el

cálculo del área de figuras irregulares. (Riquenez, 2004). Utilizando el Excel

programa perteneciente al paquete del Office 2000 con el objetivo de procesar los

datos del área de la hoja.

Fórmula:

( )M M M 4DA 321 ++=

Donde:

D = diámetro

M1, M2 y M3 = mediciones de las alturas trazadas desde los extremos de los

segmentos.

Para evaluar los resultados se utilizó el paquete estadístico del ICA versión 2.0 del

1998.

Los porcentajes de supervivencia se transformaron por la fórmula parcsen 2

donde P es el porcentaje en fracción, se utilizó el análisis de varianza simple

21

Page 29: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

completamente aleatorizado y como prueba de comparación de medias la de rangos

múltiples de Duncan para un 5% de significación (Lerch, 1977).

En el número de raíces los datos fueron transformados utilizando la fórmula

x +0.5; donde x es el número de raíces.

Los datos climáticos que están reflejados en la Tabla 1 se tomaron de la Estación

Provincial de Meteorología situada en Las Tunas.

22

Page 30: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

23

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Análisis del porcentaje de supervivencia Al realizar el análisis del comportamiento del porcentaje de supervivencia (Tabla 2) se observa que entre los 15 y 45 días del transplante no se encontró diferencias

significativas entre los tratamientos estudiados, comportándose los porcentajes de

supervivencia de forma muy similar.

A partir de los 28 días el único tratamiento que disminuyó de forma marcada el

porcentaje de supervivencia con respecto a los demás tratamientos fue el que se

mantuvo 10 días al 75% de reducción de la iluminación (RI)+35 días al 50% de RI

sin BIOBRAS-16.

Tabla 2. Comportamiento del porcentaje de supervivencia (%).

Días Tratamientos

15 21 28 35 45

Testigo 451 al 502 97.14 94.29 92.86 91.43 91.43

451 al 502 + 3 98.57 95.71 94.29 94.29 92.86

101 al 752 + 351 al 502 100 95.71 88.57 87.14 85.71

101 al 752 + 351 al 502 +3 98.57 94.29 92.86 92.86 91.43

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 95.71 95.71 95.71 95.71 94.29

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 98.57 97.14 97.14 94.29 94.29

cv % 0.48 0.86 1.14 1.24 1.30

ESx 0.004 0.008 0.011 0.012 0.012

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16.

Los tratamientos, 10 días al 75% de RI + 30 días al 50% de RI + 5 días al 25% de

RI con y sin BIOBRAS-16 fueron los que mantuvieron de forma más estable los

porcentajes de supervivencia hasta los 45 días.

En la fase de aclimatización es muy difícil que no ocurran muertes según Paques

(1991) citado por Aguilera et al., (1999), indicó que éstas generalmente se deben a

trastornos fisiológicos y anatómicos que se producen a consecuencia de la

Page 31: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

24

deshidratación, la cual es causada por el cambio de las condiciones de

heterotrofismo a que son sometidas las plantas in vitro.

Núñez y Hernández, (2003), al evaluar el comportamientos de plantas in vitro de

banano cuando se reguló la intensidad luminosa paulatinamente los porcentajes de

supervivencia también se mantuvieron estables.

4.2. Comportamiento de la parte aérea En cuanto al comportamiento de la altura del seudotallo (Tabla 3) se observó que

a los 15 días el testigo presentó la menor altura con diferencia significativa con los

restantes tratamientos manteniéndose esto hasta los 45 días. En los demás

tratamientos no se observó diferencias significativas entre ellos.

El tratamiento que permaneció 10 días al 75% de RI + 35 días al 50% de RI con

BIOBRAS-16 fue el único que se mantuvo a partir de los 28 días con la mayor altura

y con diferencia significativa con la mayoría de los tratamientos.

Al comparar cada uno de los tratamientos con y sin BIOBRAS-16 se observó en las

diferentes mediciones realizadas que a los que se les aplicó BIOBRAS-16,

presentaron mayores alturas que a los que no se les aplicó y en la mayoría de los

tratamientos con diferencia significativa entre sí, a excepción de los tratamientos 10

días al 50% de RI + 30 días al 50% de RI + 5 días al 25% de RI en que a los 35 y

45 días presentaron menores alturas los que se les aplicó BIOBRAS-16. Esto puede

estar dado por el incremento de la iluminación y el agua recibida.

Núñez, (2003), al comparar porcientos de reducción de la iluminación en plantas in

vitro de bananos su mejor resultado lo obtuvo también donde se reguló

paulatinamente éste aspecto.

Page 32: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

25

Tabla 3. Comportamiento del seudotallo (cm).

Días Tratamientos

15 21 28 35 45

Testigo 451 al 502 1.64a 1.66a 1.66a 2.47a 2.73a

451 al 502 + 3 1.89b 1.91bc 2.31cd 3.34b 3.46b

101 al 752 + 351 al 502 1.95b 1.75ab 2.03b 3.43b 3.75bc

101 al 752 + 351 al 502 +3 2.00b 2.02c 2.51d 4.16c 4.59d

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 1.97b 1.91bc 2.23bc 3.64b 4.06c

101 al 752 + 30 al 502 +51 al

252+3 1.99b 1.96bc 2.30cb 3.22b 3.77bc

cv% 24.60 24.73 23.49 24.39 23.58

ESx 0.079 0.078 0.139 0.086 0.149

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. Arias, (2003), y Figueredo (2003), al comparar dosis de Biobras-16 en plantas in

vitro de banano, la dosis de 0.01mg.L-1 por inmersión de las raíces, fue la que

presentó la mayor altura.

Al realizar el análisis del comportamiento número de hojas a los 15 días después

del trasplante, el testigo presentó el menor número de hojas con diferencia

significativa con los restantes tratamientos a excepción del tratamiento que se

mantuvo durante 10 días al 75% de RI + 35 días al 50% de RI sin aplicación del

producto (Tabla 4).

El tratamiento que permaneció 10 días al 75% de RI + 35 días al 50% de RI que se

le aplicó BIOBRAS-16 fue el que mostró el mayor número de hojas con diferencia

significativa con los restantes tratamientos a excepción del tratamiento que se

mantuvo 5 días al 25% de RI con BIOBRAS-16.

Page 33: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

26

Tabla 4. Comportamiento del número de hojas.

Días Tratamientos

15 21 28 35 45

Testigo 451 al 502 2.31a 2.37a 2.51a 3.31a 3.40a

451 al 501 + 3 2.69b 2.74bc 3.00bc 3.80bc 3.80b

101 al 752 + 351 al 502 2.71b 2.60ab 2.94bc 4.00cd 4.25c

101 al 752 + 351 al 502 +3 3.03c 3.03c 3.26c 4.46e 4.65d

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 2.51ab 2.85bc 2.94bc 4.20de 4.25c

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 2.80bc 2.71b 2.80ab 3.60ab 4.20c

cv % 24.15 22.10 21.50 18.84 16.99

ESx 0.096 0.102 0.124 0.107 0.118

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. En todas las mediciones realizadas se mantuvo el tratamiento de 10 días al 75% de

RI + 35 días al 50% de RI con BIOBRAS-16 con el mayor número de hojas, con

diferencia significativa con algunos tratamientos, pero a los 45 días presento

diferencia significativa con todos los tratamientos.

El tratamiento testigo mostró siempre el menor valor, así como los tratamientos que

no se les aplicó el producto, si se les compara con los que se les aplicó.

Con respecto a los diferentes tiempos e intensidades de iluminación estudiadas

Núñez (2003), en plantas in vitro de banano obtuvo similares resultados a esta

investigación, sin embargo Domínguez (2003) bajo las mismas condiciones el mejor

resultado lo obtuvo cuando aumento paulatinamente la iluminación el los últimos 10

días al 25% de RI

En cuanto al BIOBRAS-16 Arias (2003) y Figueredo (2003), en plantas in vitro de

banano los mejores comportamientos se obtuvieron con la dosis 0.01mg/L-1 por

inmersión de las raíces, coincidiendo con los obtenidos en este experimento.

Page 34: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

27

Al analizar el comportamiento del diámetro del seudotallo (Tabla 5) el mayor

diámetro se observó en el tratamiento que permaneció 10 días al 75% de RI + 35

días al 50% de RI con BIOBRAS-16 con diferencia significativa con los restantes

tratamientos.

El testigo presentó el menor diámetro del seudotallo con diferencia significativa con

los restantes tratamientos. Los restantes tratamientos no presentaron diferencia

significativa entre sí excepción del tratamiento donde las plantas permanecieron 10

días al 75% de RI + 35 días al 50% de RI.

La mayoría de los tratamientos que se les aplicó BIOBRAS-16 al compararlos con

los que no se les aplicó manifestaron mayor valor, evidenciando la influencia del

producto.

Tabla 5. Comportamiento del diámetro del seudotallo (cm.). Días

Tratamiento 45 Testigo 451 al 502 0.44a

451 al 502 + 3 0.57b

101 al 752 + 351 al 502 0.59b

101 al 752 + 351 al 502 +3 0.66c

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 0.61b

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 0.55b

cv % 19.02 ESx 0.018

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. Todos los tratamientos que se les aplicó BIOBRAS-16 al compararse entre sí

manifestaron mayor valor, evidenciando la influencia del mismo.

Los resultados de Domínguez (2003) y Núñez (2003), al comparar plantas in vitro de

banano a diferentes intensidades luminosas, coinciden a los obtenidos en este

trabajo.

Page 35: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

28

Resultados similares obtuvo Arias, (2003) y Figueredo, (2003), al estudiar los

efectos del BIOBRAS-16 en bananos cv. FHIA-18 donde obtuvieron que el mejor

tratamiento fue el que les aplicó el producto.

La distancia entre la segunda y tercera hoja emitida (Tabla 6), el comportamiento

fue algo similar al del seudotallo, correspondiéndole la mayor distancia al

tratamiento de 10 días al 75% de RI + 35 días al 50% de RI con BIOBRAS-16, sin

diferencia significativa con el tratamiento que permaneció los últimos 5 días al 25%

de RI con BIOBRAS-16, y con los demás tratamientos se observó diferencias

significativas.

Tabla 6. Comportamiento de la distancia entre la segunda y tercera hoja emitida (cm.).

Días Tratamiento 45 Testigo 451 al 502 0.48a

451 al 502 + 3 0.61b

101 al 752 + 351 al 502 0.69cd

101 al 752 + 351 al 502 +3 0.78e

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 0.67bc

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 0.75de

cv % 20.73 ESx 0.233

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. La menor distancia entre estas dos hojas se observó en el testigo, tratamiento que

se mantuvo todo el tiempo al 50% de RI.

Arias, (2003), al estudiar diferentes dosis de BIOBRAS-16 en banano, obtuvo con

reducción de la iluminación al 50% y con la dosis de 0.01mg.L-1 en este parámetro,

los mejores resultados, corroborados por Núñez, (2003), en cuanto a la reducción de

la iluminación en plantas in vitro de banano con resultados similares.

Page 36: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

29

Al valorar el comportamiento del área de la hoja (Tabla 7) a los 45 días, se observó

que al igual que la mayoría de parámetros analizados que el tratamiento que

transcurrió durante 10 días al 75% de RI + 35 días al 50% de RI con BIOBRAS-16

manifestó la mayor área con diferencia significativa con los restantes tratamientos y

que los tratamientos que se les aplicó BIOBRAS-16 presentaron mejores resultados

que a los que no se les aplicó.

Tabla 7. Comportamiento del área de la hoja (cm2). Días

Tratamiento 45 Testigo 451 al 502 15.03a

451 al 502 + 3 18.59b

101 al 752 + 351 al 502 20.52b

101 al 752 + 351 al 502 +3 25.93c

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 18.71b

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 21.37b

cv % 18.32 ESx 1.160

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. Domínguez, (2003) y Núñez, (2003), estudiando el comportamiento de plantas in

vitro de banano observaron, que los mejores tratamientos correspondieron a los que

se les mantuvo los 10 primeros días al 75% de RI. Lo que evidencia la importancia

de reducir más la intensidad luminosa de lo que está establecido en los primeros

días después del trasplante, para después ir aumentando paulatinamente hasta el

50% de reducción de la iluminación (RI).

Tanto el largo como el ancho de las hojas (Tabla 8) los mejores resultados se

mostraron en el tratamiento que permaneció 10 días al 75% de RI + 35 días al 50%

de RI con BIOBRAS-16m con dosis de 0.01mg.L-1.

Todos los tratamientos que se les aplicó el producto, mostraron mayores valores que

a los que no se les aplicó, a excepción del tratamiento que permaneció 10 días al

Page 37: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

30

75% de RI + 30 días al 50% de RI + 5 días al 25% de RI con BIOBRAS-16 en el

largo de la penúltima hoja.

Tabla 8. Comportamiento del largo y ancho de la penúltima hoja (cm.) Tratamientos A los 45

días Largo Ancho Testigo 451 al 502 8.86b 3.91a

451 al 502 + 3 9.95bc 4.68ab

101 al 752 + 351 al 502 10.49c 4.83bc

101 al 752 + 351 al 502 +3 12.02d 5.54c

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 10.09bc 4.62ab

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 7.19a 4.67ab

cv % 15.64 18.26 ESx 0.483 0.272

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. Domínguez, (2003), sin embargo obtuvo los mejores resultados del ancho y largo de

las hojas con el tratamiento que permaneció los 10 primeros días al 75% de RI y los

10 últimos al 25% de RI, esto puede ser debido, a que los obtenidos en este

experimento no se analizó la media de largo y ancho, sino de la penúltima hoja

emitida.

Los resultados obtenidos por Núñez, (2003), en plantas in vitro de banano en cuanto

a estos dos parámetros coinciden con los obtenidos en este experimento.

Al comprobar los resultados de BIOBRAS-16, Arias, (2003), al estudiar diferentes

dosis de BIOBRAS-16 en plantas in vitro de banano obtuvo los mejores resultados

con la dosis 0.01mg.L-1 por inmersión de las raíces al trasplante.

Page 38: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

31

4.3. Comportamiento del sistema radical Al analizar el comportamiento del número de raíces (Tabla 9) se observó que el

mejor tratamiento fue el que permaneció durante 10 días al 75% de RI + 35 días al

50% de RI con BIOBRAS-16 sin diferencia significativa con la mayoría de los

tratamientos y con diferencia significativa con loa tratamientos donde se redujo la

iluminación los últimos 5 días al 25% de RI con BIOBRAS-16 y el testigo, los cuales

fueron los de menor número de raíces.

Al comparar los tratamientos con y sin BIOBRAS-16 se observa que en la gran

mayoría a los que se les aplicó el producto manifestaron mejores resultados

aunque sin diferencias significativas entre ellos.

Al realizar el análisis del comportamiento del largo máximo de las raíces (Tabla 9) al

igual que la longitud media, alcanzaron su mayor valor en el tratamiento 10 días al

75% de RI + 30 días al 50% de RI + 5 días al 25% de RI con BIOBRAS-16, con

diferencia significativa con los restantes tratamientos en el largo medio y en el largo

máximo con diferencia significativa con el testigo sin BIOBRAS-16 y tratamiento pero

sin BIOBRAS-16, con los restantes tratamientos no presentó diferencia significativa.

La longitud media de las raíces presentó su mejor comportamiento con el

tratamiento que se mantuvo 10 días al 75% de RI más 30 días al 50% de RI más 5

días al 25% de RI con BIOBRAS-16 con diferencia significativa con los restantes

tratamientos.

Tabla 9. Comportamiento del sistema radical (cm).

45 días

Tratamientos Nro de raíces

Longitud máxima

Longitud media

Testigo 451 al 502 6.00a 11.91a 3.52ab

451 al 502 + 3 7.10abc 12.96ab 3.68ab

101 al 752 + 351 al 502 7.70bc 13.04ab 4.30b

101 al 752 + 351 al 502 +3 8.10c 13.54b 3.65ab

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 7.10abc 11.62a 2.95a

101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 6.80ab 13.86b 5.04c

cv % 19.31 11.46 21.14 ESx 0.439 0.464 0.258

Page 39: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

32

*Medias con letras diferentes difieren significativamente, P < 0.05.

Leyenda 1—Días; 2—% de reducción de la iluminación; 3— BIOBRAS-16. La mayoría de los tratamientos no difieren del testigo, comportándose en valores

muy similar al mismo.

Domínguez, (2003) y Núñez, (2003), no obtuvieron diferencia respuesta entre

iguales reducciones de la iluminación en números de raíces.

Estos mismos autores no encontraron tampoco respuesta entre los tratamientos en

el largo máximo y medio de las raíces.

4.4 Valoración Económica Para este análisis se partió de 70 plantas por tratamientos y se consideró el

porciento de supervivencia a los 45 días, teniendo en cuenta que el costo de la

producción de la planta in vitro es de $0.18 y el precio de venta es de $0.50.

Tabla 10. Valoración económica Indicadores

Tratamientos N0 de plantas sobrevivientes

Ingresos ($)

Gastos ($)

Ganancias($)

Testigo 451 al 502g 64 32.0 12.6 19.4

451 al 502 + 3 65 32.5 12.6 19.9 101 al 752 + 351 al 502 60 30.0 12.6 17.4 101 al 752 + 351 al 502 +3 64 32.0 12.6 19.4 101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252 66 33.0 12.6 20.4 101 al 752 + 30 al 502 +51 al 252+3 66 33.0 12.6 20.4 Leyenda 1—Días. 2—% de reducción de la iluminación. 3— BIOBRAS-16. Al efectuar el análisis económico Tabla 10 se observó en todos los tratamientos hay

ganancias y que el único tratamiento que no superó al testigo fue el 3 (10 días al

75% de RI + 35 días al 50% de RI sin BIOBRAS-16). A medidas que se fue

incrementando paulatinamente la intensidad luminosa y se aplicó BIOBRAS-16 los

porcentajes de supervivencia aumentaron y también las ganancias con respecto al

testigo.

Page 40: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

33

V. CONCLUSIONES

Al comparar los diferentes tratamientos con y sin BIOBRAS-16 a diferentes

intensidades de iluminación se observó en la mayoría de los parámetros

fisiológicos estudiados, las mejores respuestas cuando se aplicó BIOBRAS-

16 a la dosis de 0.01mg.L-1 por inmersión de las raíces.

Los tratamientos en que variaron los tiempos y las intensidades de

iluminación presentaron mejores respuestas que el testigo en todos los

parámetros fisiológicos evaluados.

El mejor comportamiento en general lo presentó el tratamiento en que se

mantuvieron las plantas in vitro los primeros 10 días al 75% de reducción de

la iluminación (RI) + 35 días al 50% de RI con BIOBRAS-16 al 0.01mg.L-1

por inmersión de las raíces.

La mayor ganancia se obtuvo en el tratamiento que permaneció 10 días al

75% de reducción de la iluminación (RI) + 30 días al 50% de RI + 5 días al

25% de RI con BIOBRAS-16 a la dosis de 0.01mg.L-1.

Page 41: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

34

VI. RECOMENDACIONES Repetir el experimento en otras épocas de año.

Page 42: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

35

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abad, M, 1989. Los sustratos en horticultura ornamental. Revista Agrícola Vergel

3:146-152.

Adam, G; Marguardt, V, 1986. Brassinosteroides. Phytochemistry, 25: p. 1787-1799.

Agramonte, D., 1996. Empleo de sustancias bioestimuladores (Biobras-6 y Biobras-

16) en la fase de adaptación de vitroplantas de papa (Solanun tuberosum

L.).In: COLOQUIO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA DE LAS

PLANTAS, 4., Santa Clara. Resúmenes. Santa Clara, Universidad Central de

Villa Clara. P, 23.

Agramonte, D; Terry. F; Rodríguez, A. 1998, Aclimatización. En: Pérez, Ponce.

Propagación y mejora genética de plantas por Biotecnología. Instituto de

Biotecnología de las plantas, Santa Clara. Cuba. p. 193-206.

Aguilera, N.; Guedes, L. M y Borges, M. 1999. 5-07. Aclimatización de clones de

ñame (Dioscorea alata L). 5to Coloquio Internacional de Biotecnología Vegetal.

Libro de Reportes Cortos. IBP. p. 145.

Álvarez, P.1998. Desarrollo y aplicación de la propagación de plantas en Cuba En:

Pérez, J. Propagación y Mejora Genéticas de Plantas por Biotecnología. P-

129.

Arias, M. L. 2003. Comportamiento del BIOBRAS-16 en plantas in vitro de banano

(Musa spp. cv. FHIA-18) en la fase de aclimatización. Trabajo de Diploma en

opción al titulo de Ingeniero Agrónomo. Centro Universitario. Las Tunas.

Artexe, A. Hernández, J. I. García-Plazaola, y J. M. Becerri. 1999. Efecto del la

intensidad de luz en la composición y contenido de pigmentos fotosintéticos y

antioxidantes en Lemna minor. Departamento de Biología Vegetal y Ecología,

Universidad del País Vasco, Aptdo 644, 48080-Bilbao

Belalcázar S (1991) El cultivo del Plátano en el trópico. ICA. Cali, Colombia.

Bidwell, R. G. S. 1979. Fisiología vegetal. Edith Limusa, S. A, México.

Bohning, R. 1949. Time course of photosynthesis in apple leaves exposed to

continuous illumination, plant physiology. 24: 222.

Page 43: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

36

Brown D.A. & H. Don Scott. 1984. Dependence of crop growth and yield on root

development and activity. Pp. 101-136 in Roots, nutrient and water influx and

plant growth (S.A. Barber, D.M. Kral & S.L. Hawkins, eds). ASA Special

Publication No 49.

Carvalho, L. C., S. Amancio. 2001. Antioxidant defence system in plantlets

transferred from in vitro to ex vitro: effects of increasing light and CO2

concentration. Plant Science, 162 (1): 33-40.

Cronquist A (1988). The evolution and classification of flowering plants. Second

Edition. USA.

Daubenmire, R. F. 1959. Plants and Environment. Wiley, New York.

Debergh, P. C.; R. H. Zimmerman. 1992. Micropropagation, technology and

application. En: Debergh P.C; R. H. Zimmerman (eds). Micropropagation, pp.

45-69.

Denng, R y D. J. Donnelly,1993.In vitro hardening of red raspbrrry trough CO2

enrichment and relative humidity reduction on sugar – free medium. Can . J.

Plant Sci. 73 : 1105-1113.

Desjardins, Y. 1995. Factors affecting CO2 in striving to optimize photoautotrophy in

micropropagated plantlets. Plant Tissue Culture and Biotechnology, 1 (1): 13 –

Díaz, G. 1995. Efectos de un análogo de brasinoesteroide DAA-6 en el cultivo del

tabaco (Nicotina tabacum L.). Cultivos tropicales, 16: p. 53-55. Ding, V. 1995.

Zhao, A. Efecto de análogos de brasinoesteroides en el cultivo del tabaco.

Domínguez, F. A. 2003. Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp.

cv. FHIA-18) a diferentes tiempos e intensidades de iluminación en la fase de

aclimatización. Trabajo de Diploma en opción al titulo de Ingeniero Agrónomo.

Centro Universitario. Las Tunas.

Donnelly, D. J. 1985. The anatomy of tissue cultured red raspberry prior to and after

transfer to soil. Plant cell tissue organ culture. P. 43-50.

Fernández, A. Núñez, M. Robaina, C. 1995. Influencia de análogos de

brasinoesteroide DAA-6 en el cultivo del tomate. In: TALLER DE

PRODUCTOS BIOACTIVOS, 1. En TALLER DE BRASINOESTEROIDES, 4.

La Habana. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

Page 44: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

37

FHIA. (2001). Ficha descriptiva del banano (AAAB, cv. FHIA-18) [en línea] disponible

en: http://www.fhia.hn. [Consulta 30 Abril 2003].

Figueredo, H. M. Comportamiento del BIOBRAS-16 en plantas in vitro de banano

(Musa spp. cv. FHIA-18) en la fase de aclimatización. Trabajo de Diploma en

opción al titulo de Ingeniero Agrónomo. Centro Universitario. Las Tunas.

Fuentes, J. L. 2002. Empleo del humus de lombriz en la agricultura. URL.

http://perso.wanadoo.es/humusfertil/beneficios.htm. [Consulta 20 de Abril del

2003.

García, M. E. Pozo, L.; Betancourt, M. 1996. Influencia de los brasinoesteroides en

la calidad de la toronja. cv. Ruvi en dos regiones del país. In: SEMINARIO

CIENTÍFICO, 10.; La Habana. Programa y Resúmenes. La Habana, Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas. p. 154.

Gomez, R. 1996. Empleo de sustancias biorreguladoras (BIOBRAS-16) en la

conversión y adaptación en plantas de fruta bomba (Carica papaya L.). Var.

Maradol Rojo obtenidas a partir de embriones somáticos. In. COLOQUIO

INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE LAS PLANTAS, 4, Santa Clara.

Resumen. Santa Clara, Universidad Central de Villa Clara, p. 58.

Hartmann, H. T.; Kester, D. E.; Davies, F. T y Gevene, R. L. 1997. Plant

Propagation. Principles and Practices. Sixth Edition, Prentice Hall Upper

Saddle River. pp. 425.

Jiménez, E.1998. Desarrollo y perfeccionamiento de la propagación masiva en las

fases III y IV, enraizamiento y adaptación en caña de azúcar, papa, plátano y

bananos, y adaptación de semillas artificiales de caña de azúcar. IBP.

Jiménez, M.; Ortiz, R.; DE LA FE, C. 1996. Efecto de dos análogos de

brasinoesteroides como suplemento o sustituto de auxinas en la

micropropagación de la caña de azúcar. In: SEMINARIO CIENTIFICO, 10. La

Habana. Programa y Resúmenes. La Habana, Instituto Nacional de Ciencias

Agrícolas: p. 157.

Jomaron, I. 1995. Síntesis de espirostanlactonas biológicamente activas. Habana.

Cuba. Tesis de grado en opción al Grado Científico de Dra. En Ciencias

Químicas de la Universidad de La Habana).

Kitto, s. L . 1997. Commercial micropopagation. Hort Science. Vol 32 (6).

Page 45: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

38

Kozai, T. 1991. Acclimatization of micropropagated plants. En: P. S. Bajaj (ed).

Biotechnology in Agriculture and Forestry, High Tech. and Micropropagation

I, Springer Verlag pp. 157-171.

Kozai, T.; B. R. JEONG 1993. Environmental control in plant tissue culture and its

application for micropropagation. En: Kozai, T.; Y. Kitaya; K, Fujiwara (eds).

Collected papers on environmental control in micropropagation. Genhua Niu,

2: pp. 518-539.

Kozai, T.; M. A. L. Smith. 1995. Environmental control in plant tissue culture:

general introduction and overview. En: Aitken–Crhistie, J.; T. Kozai; M. A. L.

Smith (eds). Automation and Environmental Control in Plant Tissue Culture,

Dordrecht, The Netherlands: Kluwers Academic Publishers. pp 301-318.

Lee, N.; Y. Wetzstein; H. E. Sommer. 1991 Effect of quantum flux density on

photosynthesis and chloroplast ultrastructure in tissue-cultured plantlets and

seedlings of liquidambar syraciflua (L.) towards improved acclimatization and

field survival. Plant.Physiology, 78: 637-641.

Lehninger, A.L. 1986. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función

celular, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del libro, ciudad de la

Habana.

López ZM (1989) El plátano. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Mandava, N, B. 1988. Plant growth-promoting brassinosteroisds. Ann. Rev. Plant.

Physiology. Plant Mol. Biol. 39: p. 23-52.

Marsh, F. L. (1941). Water content and osmotic pressu re of sun and shade leaves of

certain woody prairie plants. Bot. Gaz. 102: 812-815.

Martínez, D. 2001. Aportes del humus de lombriz. URL.

http://www.geocities.com/ecohumus/elhumusde. html. [Consulta 20 Abril del

2003.

Martínez, M. A. 1995. Influencia de los análogos de brasinoesteroides en el

rendimiento del cultivo del maíz. In: TALLER DE PRODUCTOS BIOACTIVOS,

1.; TALLER DE BRASINOESTEROIDES, 4.; La Habana Instituto Nacional de

Ciencias Agrícolas.

Page 46: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

39

MINAGRI, (1983). Instructivo técnico de la cebolla. Dirección Nacional de Cultivos

varios. La Habana. p 1 - 30.

MINAGRIC, 1999.Tecnología para el cultivo en fase de aclimatización. Guía técnica Empresa de semillas, Las Tunas.

Mitchell, J,W. et al ... Brassin - a new family of plant hormones from rape pollen.

Nature 225:1065-1066.1970.

Moreno, R. 1992. Una enorme tarea: Carta informativa. FAO 25. Chile.

Núñez, M. 1994. Influencia de análogos de brasinoesteroides en el rendimiento

deferentes cultivos hortícolas. SEMINARIO CIENTÍFICO, 9. La Habana.

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cultivos Tropicales, 15: p. 87.

Núñez, M. 1996. Los brasinoesteroides y su actividad biológica. Ciudad de La

Habana: ENPSES. p. 35.

Núñez, M. 1998. Efectos de tratamientos con brasinoesteroides sobre las relaciones

hídricas y el crecimiento de las plantas de tomate bajo estrés hídrico. In:

SIMPOSIUM HISOANO – PORTUGUES. RELACIONES HIDRICAS DE LAS

PLANTAS, 4.; Murcia. Acta. Murcis, p. 206-209.

Núñez, M. 1999. Aplicaciones prácticas de los brasinoesteroides y sus análogos en

la agricultura. Reseña Bibliográfica. Cultivos tropicales. 20: p. 63-72.

Núñez, M. 2000. Análogos de brasinoesteroides cubanos como biorreguladores en

la agricultura: Informe final de Proyecto de Investigaciones. La Habana, PNCT

Biotecnología Agrícola / CITMA.

Núñez, M. R. 2003. Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. Cv.

FHIA-18) a diferentes tiempos e intensidades de iluminación en la fase de

aclimatización. Trabajo de Diploma en opción al titulo de Ingeniero Agrónomo.

Centro Universitario. Las Tunas.

Núñez, M. Robaina, C. 2000. Brasinoesteroides. Nuevos reguladores del crecimiento

vegetal con amplias perspectivas para la agricultura. IAC, 68 (sp), p. 65.

Núñez, M. Torres, W. 1995. Influencia del análogo de brasinoesteroides BIOBRAS-6

en el rendimiento de plantas de tomate cultivar INICA-17. Cultivos Tropicales,

16, p. 49-52.

Page 47: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

40

Orellana P, Avaro P, Guijarro JM, Pérez L, Moreno E, Claveros J, Romero C, &

Hérnandez A (1999). Introducción y validación de híbridos tretraploides de

Musa en Cuba. CORBANA 24(51): 79-84.

Peña, E. Influencias de la fertilización general, biológica y orgánica en el cultivo de

hortalizas. Folleto Interno C.U.L.T. Las Tunas 1998.

Pérez Ponce, J. 1998. Propagación y mejora genética de plantas por Biotecnología.

Instituto de Biotecnología de las plantas. 390.p.

Pérez, I. 2001. Efecto del BIOBRAS-16 en la propagación por esquejes de Psidiun

guajaba L. CV EEA 18-40 en la fase de aclimatización de la empresa

Provincial de Semillas Varias de Las Tunas. 60h. Trabajo de diploma (En

opción al titulo de Ingeniero Agrónomo). Centro Universitario de Las Tunas.

Pospísilová, J.; J. Catsky; Z. Sesták. 1997. Photosynthesis in plants cultivated in

vitro. En: Pessaraki, M. (ed). Handbook of photosynthesis, pp 525-540.

Pozo, L.;.Noriega, C.; Robaina, C.; Coll, F. 1994. Algunos resultados en el cultivo de

los frutales mediante la utilización de brasinoesteroides o compuestos

análogos, SEMINARIO CIENTÍFICO, 9.; La Habana. 1994. Instituto Nacional

de Ciencias Agrícolas. Cultivos tropicales. 15. p. 79.

Riquenez. R. M. 2004. Aplicaciones del cálculo integral al cálculo del área foliar.

CULT.

Rodríguez, R.; Pina, D.; Cid, M.; Marrero, P.; Vásquez, N y González, J. L. 2001.

Efecto del sustrato y la intensidad lumínica sobre la supervivencia y variables

fisiológicas de plántulas de caña de azúcar durante la aclimatización. 5to

Coloquio Internacional de Biotecnología Vegetal. Libro de Reportes Cortos.

IBP. p. 160.

Rodríguez. T, Núñez. M, Vento. H. 1998. Efecto del Biobras-16 en la fase de

enraiizamiento in vitro del plátano var. Gran Enano. – En: Seminario Científico

(11: 1998: La Habana). Programa y resúmenes. La Habana: INCA. p. 130.

Sakurai, A y S. Fujioca. 1993. The curren status of physiology and biochemistry of

brssinosteroids. Plant Growth Regul. 13: 147-159.

Sandoval.199l. Observaciones sobre la variabilidad encontradas en plantas

micropropagadas de musa C. V. Falso cuerno AAB. Fruits 46(5):533-539.

Page 48: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

41

Simmonds NW (1987) The taxonomy and characterisation of cultivated bananas.

London.

Torres, E. 1985. Crispín y Q. Domínguez “Influencia de diferentes dosis de

fertilizantes sobre la calidad de la piña (Ananas comosus (L) Merr) variedad

Española Roja. Cultivos tropicales, 7 (2): 47-55.

Van huylenbroeck, J.M., H. Huygens y P.C. Debergh, 1995. Photoinhibition during

acclimatization of micropropagated spathiphyllum petite plantets. In vitro cell.

Dev. Biol plant 31: 160-164.

Vanderschaeghe, A. M. y Debergh, A. C. 1987. Technicol in tissue culture

containers. En: G, Ducate, M. Jacob and A. Simeon (Eds), symposiun on plant

micropropagation in Horticultural Industries, preparation, Hardeneng and

acclimatization processes, p. 68-70.

Vázquez Becalli, y Torres. S. 1995. Fisiología vegetal. Editorial pueblo y educación.

Ciudad de la Habana. P. 143.

Vázquez. B. E y Torres. S. G. 1981. Fisiología vegetal. Editorial pueblo y educación.

Ciudad de la Habana.

Verkerk, K. (1955). Interaction of photosynthetic light and temperature. Meded.

Landb Hogesch. Wageningen 55: 175-200.

Page 49: Comportamiento de plantas in vitro de banano (Musa spp. cv ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/869/1/Idilio Zamora.pdf · 0.01mg/l-1 en plantas in vitro de banano (Musa spp cv.

ANEXOS Datos climáticos de la Estación Provincial de Meteorología de Las tunas. Tabla 1: Comportamiento de las variables meteorológicas.

Meses Variables

U.M Enero Febrero Marzo

Temperatura 0C 22.6 24.3 24.1 Precipitación mm 2.7 5.0 6.3

Humedad Relativa % 76 73 72