Top Banner
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS TEMA : LA PERCEPCIÒN Y LA COMUNICACIÒN INTERPERSONAL PROFESOR : DR. ELBERT MARIO HENRIQUEZ RIOS Integrantes ESPINOZA CAMPOS ELIZABETH LA ROSA VELASQUEZ FELIX JUNCO BALDEON ELSA GARCIA MARCOS
51

Comportamiento

Aug 16, 2015

Download

Documents

Trabajo en grupo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ADMINISTRACIN Y SISTEMASTEMA : LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACIN INTERPERSONALPROFESOR: DR. ELBERT MARIO HENRIQUEZ RIOSIntegrantesESPINOZA CAMPOS ELIZABETHLA ROSA ELASQUEZ FELI!"UNCO BALDEON ELSA#ARCIA MARCOS

2015LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONALINDICE 1. La Percepcin............................................................................................................ 32. Caracterstica de la Percepcin...................................................................................... 33. Elementos de la percepcin.......................................................................................... 63.1. El perceptor........................................................................................................ 63.2. El objeto percibido................................................................................................ 63.3. La situacin........................................................................................................ 84. Comunicacin interpersonal.......................................................................................... 9. !mportancia " proceso de la comunicacin......................................................................1#6. Componente del proceso comunicati$o.........................................................................1#6.1. Emisor............................................................................................................. 116.2. %ensaje........................................................................................................... 116.3. &eceptor.......................................................................................................... 116.4. &etroalimentacin.............................................................................................. 11'. Problemas de la Comunicacin(((((((((((((((((((((((((..1'.1. Los Componentes conductuales de la Comunicacin...............................................16'.2. Componentes no )erbales..................................................................................1''.3. Componentes para )erbales................................................................................ 1''.4. Componentes )erbales...................................................................................... 1'8. *arreras " errores(((((((((((((((((((((((((((((((188.1. +alta de Planeacin((((((((((((((((((((((((((((188.2. ,upuestos Con-usos ((((((((((((((((((((((((...(198.3. .istorsin ,em/ntica((((((((((((((((((((((((..(((198.4. %ensajes .e-icientes E0presados((((((((((((((((((((((.198.. *arreras de La comunicacin en el /mbito -amiliar((((((((((((((((198.6. Perdida por transicin " .e-iciente &etencin((((((((((((((((((198.'. Escuc1a .e-iciente " e$aluacin prematura((((((((((((((((((..2#8.8. Comunicacin !nterpersonal(((((((((((((((((((((.(((..2#8.9. .escon-ian2a3 4mena2a " 5emor((((((((((((((((((((((.2#8.1#. Periodo insu-iciente para la adaptacin al cambio(((((((..(((((....(((218.11. ,obrecar6a de !n-ormacin(((((((((((((((((((....(((((218.12. 7tras *arreras a la Comunicacin((((((((((((((((((((((.219. Errores((((((((((((((((((((((((((((.(((.((((229.1 .eri$ados del propio mensaje((((((((((((((((((.(((.(((..229.28umanos3 &elacionados " personales(((((((((((((((..((((((229.3 Psicosociales(((((((((((((((((((((((.(((.(((((.221#. *arreras para la Comunicacin((((((((((((((((((((.((..(((..2'1#.1. Los Prejuicios de Percepcin " atribucin((((((((((((((((.(((.....2'1#.2. Las relaciones !nterpersonales((((((((((((((((((((((.((.281#.3. Estructura de la 7r6ani2acin(((((((((((((((((((((((.(...291#.4. La .istancia +sica((((((((((((((((((((((((((...((..3#1#.. Las .i-erentes Culturas(((((((((((((((((((((((((((.3#11. Como ,uperar las barreras para la comunicacin(((((((((((((((((((.3111.1. 9so de la comunicacin electrnica((((((((((((((((((((((..3111.2. %ejora interaccin personal(((((((((((((((((((((((((..3211.3. &econocimiento de las di-erentes Culturas((((((((((((((((.(((..3311.4. Cambio de la estructura 7r6ani2acional((((((((((((((((.((((..3312. %ejora para la comunicacin en situaciones especiales(((((((((.(((..((((.3312.1. Como sostener juntas producti$as((((((((((((((((((..((((..3312.2. Como reali2ar entre$istas de colocacin(((((((((((((((.(.((((.3412.3. Como mejorar la e$aluacin de desempe:o((((((((((((..((((..((3413. Conclusiones(((((((((((((((((((((((((((((((((..3614. *iblio6ra-a((((((((((((((((((((((((((((((((((..3'1LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL1.LA PERCEPCINLaspersonaspercibenlarealidaddemaneradi-erente3 cadacual atribu"eel ;0itoo-racaso de una conducta di-erente a distintas ra2ones. Cada una e$al $erbales3 no $erbales " para $erbales.Estos tres tipos constitu"en los componentes conductuales de la comunicacin " susdi-erentes combinaciones 6eneran las impresiones =ue causamos en los dem/s.2.18L"s c"m-"nentes c"nductua%es de %a c"municaci.n.Los componentes conductuales son a=u;llos =ue pueden ser directamente obser$ados por cual=uier persona3 pese a =ue ;sta no participe para nada en el proceso de comunicacin. ,e denominan no $erbales3 para $erbales " $erbales.,u utili2acin3 en todos los casos3 se produce a lo lar6o de un continuo3 pudiendo ser empleados desde nada 1asta muc1o.2.28 C"m-"nentes n" *er'a%es15LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL,on a=uellos en los =ue no inter$iene para nada la palabra3 resultando pr/cticamente ine$itable su uso siempre =ue la comunicacin se produ2ca de -orma presencial.La utili2acin de elementos no $erbales presenta di$ersas -unciones. Por un lado3 puede reempla2ar a las palabras cuando se utili2an cdi6os reconocidos " com la mirada3 la sonrisa3 la e0presin -acial3 la orientacin3 la postura3 la distancia3 los 6estos3 la apariencia personal3 las auto manipulaciones " los mo$imientos con manos " piernas.2.&8 C"m-"nentes -ara *er'a%es,e re-ieren a la -orma de decir las cosas en lu6ar de al contenido. ,on a=u;llos cu"autili2acin no altera las palabras pese a =ue 1a6a $ariar el si6ni-icado.Este tipo de elementos puede a-ectar totalmente al si6ni-icado de lo =ue se e0presa. Por ejemplo3 el uso de distinto $olumen puede 1acer cambiar totalmente el si6ni-icado del mensaje3 pese a =ue las palabras sean e0actamente las mismas.Los principales elementos para $erbales de la comunicacin son> el $olumen3 el tono3 la $elocidad del 1abla3 la -luide2 $erbal3 la claridad3 el timbre3 el tiempo de 1abla " las pausas " silencios. 2.(8 C"m-"nentes *er'a%esEl 1abla es el componente por e0celencia de la comunicacin3 " el =ue tradicionalmente 1a recibido m/s atencin.,e emplea para una 6ran $ariedad de propsitos3 tantos como moti$os tienen las personas para comunicarse> trasmitir ideas3 describir sentimientos3 ar6umentar3 ra2onar3 debatir3 rebatir3 etc.3 dependiendo -undamentalmente de lassituaciones en 16LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL=ue se produ2can3 el papel =ue la persona en cuestin jue6ue en esa determinada situacin " los objeti$os =ue se pretenda alcan2ar.Los elementos $erbales m/s importantes de la comunicacin son> el contenido3 el 1umor3 la atencin personal3 las pre6untas " las respuestas a pre6untas.3.8 9ARRERAS : ERR,RESMui2/ no sea de sorprender =ue los administradores se re-ieran -recuentemente a las -allas de la comunicacin como uno de sus problemas m/s importantes. ,in embar6o3 los problemas de comunicacin suelen ser sntomas de problemas m/s pro-undos. 4s3 el administrador percepti$o buscar/ las causas de los problemas de comunicacin en lu6ar de limitarse a combatir los sntomas. Las barreras a la comunicacin pueden estar presentes en el emisor3 la transmisin del mensaje3 el receptor o la retroalimentacin. 4 continuacin nos ocuparemos de barreras espec-icas a la comunicacin>3.18 Fa%ta de P%aneaci.n# es in-recuente =ue la buena comunicacin sea obra del a2ar. %u" a menudo la 6ente 1abla " escribe sin antes pensar3 planear " -ormular el propsito de su mensaje. Ho obstante3 establecer las ra2ones de una instruccin3 seleccionar el canal m/s r/pido " ele6ir el momento adecuado son acciones =ue pueden -a$orecer enormemente la comprensin " reducir la resistencia al cambio.17LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL3.28 Su-uest"s C"n)us"s# 4 pesar de su 6ran importancia3 suelen pasarse por alto los supuestos no comunicados en los =ue se basa un mensaje. Los supuestos no aclarados por ambas partes pueden resultar en con-usin " p;rdida de la buena $oluntad.3.&8 Dist"rsi.n Sem;ntica# La cual puede ser deliberada o accidental. El anuncio de =ue N)endemos por menosN es deliberadamente ambi6uoB suscita la pre6unta> Fmenos de =u;G Las palabras pueden pro$ocar reacciones distintas. Para la6unas personas el t;rmino N6obiernoN puede si6ni-icar inter-erencia o 6asto de-icitario3 pero para otras puede si6ni-icar a"uda3 trato i6ual " justicia.3.(8 +ensa/es De)icientemente E$-resad"s# 4un siendo claras las ideas del emisor de la comunicacin3 su mensaje puede resentir palabras mal ele6idas3 omisiones3 inco1erencia3 mala or6ani2acin3 oraciones torpemente estructuradas3 ob$iedades3 jer6a innecesaria " -alta de claridad respecto de sus implicaciones. Esta -alta de claridad3 =ue puede ser costosa3 se puede e$itar si se pone m/s cuidado en la codi-icacin del mensaje.3.58 9arreras a %a C"municaci.n en e% aE +iltraje> consiste en tomar " ma6ni-icar los detalles ne6ati$os m/s =ue los positi$os de una situacin. Por ejemplo> cuando e0plicamos a un ciudadano =ue e0iste un corte de tr/-ico3 este tiende a no $alorar =ue se le proporciona un itinerario alternati$o.bEcE Pensamiento polari2ado> en ocasiones3 se tiende a pensar =ue no e0iste t;rmino medio3 =ue las cosas o son blancas o ne6ras. En realidad3 esto no es as3 e0istiendo m e0traer una conclusin 6eneral de un simple incidente o parte de la e$idencia. ,i un a6ente en una ocasin comete un error al in-ormar a un ciudadano sobre la 6estin de las multas de tr/-ico3 tendemos a considerar =ue el Cuerpo de Polica no est/ preparado para esas cuestiones.eE Personali2acin> cuando la persona cree =ue todo lo =ue los dem/s 1acen o dicen es al6una -orma de reaccin contra ella. Por ejemplo3 cuando se piensa =ue otra persona 1a ele6ido las $acaciones cuando nos interesaba a nosotros slo por el 1ec1o de -astidiarnos.-E +alacias de control> sentirse constantemente controlado por todo3 a la $e2 =ue desamparado3 como una $ctima del destino. Este tipo de error tiene el incon$eniente de no a-rontar correctamente los problemas3 "a =ue pensamos =ue la solucin no est/ en nosotros mismos3 sino en las circunstancias =ue nos rodean.21LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL6E +alacia de justicia> la persona est/ resentida por=ue piensa =ue conoce =u; es la Ousticia3 pero los dem/s no est/n de acuerdo con ella o no est/n dispuestos a acatar sus normas.1E Culpabilidad> ocurre cuando se mantiene =ue los dem/s son los responsables de nuestros problemas o cuando tomamos el punto de $ista opuesto a nosotros de todos los problemas ajenos.iE &a2onamiento emocional> creemos =ue lo =ue sentimos tendra =ue ser $erdadero3 autom/ticamente. ,i una cosa la sentimos como est como las demandas simult/neas o contradictorias3 la desin-ormacin3 la censura3 etc.aE Problemas en la transmisin del mensajeLos errores ori6inados en la transmisin del mensaje comunicati$o pueden producirse por el des6aste =ue todo proceso temporal lle$a implcito. La ilustracin =ue presentamos a continuacin pretende mostrar la perdida comunicati$a =ue se produce desde =ue el emisor piensa lo =ue =uiere decir1asta =ue le $uel$e a lle6ar el mensaje.L"s -rinci-a%es -r"'%emas en %a transmisi.n de% mensa/e s"n %"s siuientes#aE Lo =ue se =uiere decir. Cuando el emisor inicia el proceso de comunicacin3 =uiere decir al6o3 tiene una idea3 un contenido =ue 1a de codi-icar3 1asta con$ertirlo en mensaje.bE Lo =ue se dice. ,in embar6o3 lo =ue =uiere decir no es e0actamente lo =ue se dice. 4l 1acerlo3 se pierde un poco de la ri=ue2a del contenido =ue tena Nin menteN.cE Lo =ue el otro o"e. El mensaje decodi-icado siempre $a a tener al6una di-erencia con el mensaje emitido "3 e$identemente3 con la idea ori6inal.dE Lo =ue el otro escuc1a3 lo =ue lle6a a sus odos.22LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONALeE Lo =ue el otro comprende. Es lo =ue 1a =uedado del mensaje ori6inal.-E Lo =ue el otro retiene. Lo =ue se retiene despu;s de 1aber recibido el mensaje es3 e$identemente3 menor en cantidad " a $eces en si6ni-icado =ue lo recibido3 no slo por lo =ue dicen las le"es de la memoria sino por=ue lo retenido est/ mu" relacionado con el conjunto de intereses " necesidades delas personas situadas en el polo receptor.6E +inalmente3 lo =ue le lle6a al emisor. Es con lo =ue nos podemos 1acer una idea de los e-ectos reales del proceso comunicati$o.Err"res >a'itua%es en %as c"municaci"nes a cua%Buier ni*e% dentr" de %as em-resas de cua%Buier rinc.n de% mund"#1.8 .ar las cosas por sabidas sin estar se6uros de ello.2.8 !mpro$isar sin preparacin al6unos comunicados de cual=uier tipo =ue 6eneren =ue muc1as $eces se comuni=ue un mensaje di-erente al =ue se =uiere en$iar.&.8 Caer una " otra $e2 en el mismo error a pesar de ser conscientes de =ue nuestros comunicados no son claros.23LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL(.8 ,er reticentes a los cambios en la -orma de 1acer la comunicacin por la inse6uridad =ue esto produce.5.8 4busar de la comunicacin escrita sin moti$o entre departamentos erradicados al lado tu"o. Cuando por todos es sabido =ue la comunicacin directa cara a cara es muc1o m/s -ruct-era todos los ni$eles.1.8 5omar con una o-ensa personal a=uellas crticas constructi$as =ue puedan 1acer al desempe:o de tu trabajo.2.8 8acer =ue escuc1amos al otro interlocutor cuando realmente simplemente est/so"endo su $o2 pensando en nuestras cosas personales sin prestarle la m/s mnimaatencin.3.8 !nterrumpir de -orma 1abitual a la persona =ue est/ 1ablando sin dejarle terminar su ar6umentacin.?.8 Cuando no conse6uimos llamar la atencin de nuestros interlocutores al2amos la $o2 pensando =ue eso lo $a a conse6uir.10.8 Ponernos a reali2ar otras tareas cuando estamos manteniendo una con$ersacin con otros compa:eros.11.8 Ou26ar al emisor del mensaje sin nin6 la ma"ora de administradores pasanmuc1o tiempo en juntas con sus alternos " je-es3 sostener una juntaproducti$a es de 6ran reto para muc1os administradores3 " elprimer pasopara lo6rar a ello es en ase6urar =ue las juntas sean el $nculo adecuadopara el tipo de comunicacin =ue se re=uiere.Puntos para sostener una junta e-ecti$a.aE .eterminarlametaoel objeti$odelajunta3 estajuntaesparacompartirin-ormacin " detectar problemas para darle al6una solucin.bE Prepararse para la junta> inclu"e reser$ar el lu6ar adecuado para terminar "decidir =ue personas deben asistir3 preparar una a6enda " distribuirla.cE ,ostener la junta. Con$ocar a una junta a tiempo " obser$ar los lmites detiempo espec-ico en la a6enda.dE 5erminar lajunta. &ecapitulacindelolo6radounaespeci-icacindelospasos si6uientes " una asi6nacin de las responsabilidades.31LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL12.28 C"m" Rea%i@ar Entre*istas De C"%"caci.n.Los comunicadores transmiten in-ormacin =ue les permite decidir el puestodel$acante K1abla de su e0periencia en el campo de an/lisis -inancieroL "las debilidadescomoempleado3 asmismoreali2ando pre6untas cerradascomoporejemplo> FMu;seraloprimero=ueustedlediraasuposibleclienteG FCu/ntos empleados 1an super$isado al a:oGParareali2ar entre$istas sere=uieree-ecti$amenteunadministrador =ucompartadatossobrelos$erdaderoscomportamientosrelacionesconelempleo.12.&8 C"m" +e/"rar Las E*a%uaci"nes De% Desem-eE"5antoel 4dministrador comol empleadocompartenin-ormacinsobreeldesempe:o " su desarrollo en el -uturo3 la $aluacin del desempe:o puedeponer al empleado a la de-ensi$a o aumentar su compromiso " moti$acin.,e debe describir los comportamientos espec-icos en lu6ar de 1acera-irmaciones e$aluati$as o describir la personalidad del indi$iduo.&a"c1em> lo6ro tener un e=uipo el;ctrico " electrnico con un $alorincondicional pero no supo reali2ar planes de contin6encia para reali2ar unae$aluacin a sus empleados.Perrier> enestaempresalos6erentestenantantomiedo=uedejarondepresentarle problemas e ideas.&econocer el dis6usto por dar o recibir retroalimentacin un re=uisitonecesarioparamejorar lacomunicacindedossentidosenloscasosdee$aluacin de desempe:o.Paraaumentar lae-icienciadelacomunicacin"lacon-iabilidaddelase$aluaciones3 lossuper$isoresdebenobtener descripcionescompletasdelcomportamiento de los subordinados32LA PERCEPCIN Y LA COMUNICACION INTERPERSONAL1&. C,NCL4SI,NESPodemos concluir este trabajo se:alando =ue una or6ani2acin es un sistema socialcomplejo3 abierto al intercambio de ener6a3 materia ein-ormacin con el medioe0terior3 con identidad espacio temporal " caracteri2ada por la no linealidad3 lainteraccin de indi$iduos " 6rupos 1umanos Csistema de roles " comunicacinE3coordinadapor unaestructuradeautoridad3 enlab@@QQQ.re$istadintel.es@&e$ista@Humeros@Humero4@,e6uridad@,!,4@,!,44.pd- A1ttp>@@QQQ.elementosdelacomunicacion.com@elementosAdelAprocesoAdeAlaAcomunicacion.1tm34