Top Banner
1 Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS “Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca PNDIC 2011 – 2015” COMPONENTE AGROFORESTERIA Asistencia Técnica No DCI – ALA / 2008 / 164 - 299 Empresa INTEGRATON “Primera Etapa de la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca Elaborado por: Ing. M.Sc. Windson July Martinez Consultor Agroforestal La Paz Agosto 2010
31

COMPONENTE AGROFORESTERIA

Mar 26, 2016

Download

Documents

“Apoyo al VCDI en la primera fase de elaboración del componente Desarrollo Económico del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015”
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: COMPONENTE AGROFORESTERIA

1

Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS

“Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca PNDIC 2011 – 2015”

COMPONENTE AGROFORESTERIA

Asistencia Técnica No DCI – ALA / 2008 / 164 - 299 Empresa INTEGRATON

“Primera Etapa de la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca

Elaborado por:

Ing. M.Sc. Windson July Martinez Consultor Agroforestal

La Paz Agosto 2010

Page 2: COMPONENTE AGROFORESTERIA

2

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 4 

1.  Introducción ............................................................................................................................... 5 

2.  Descripción del problema ............................................................................................................ 5 

2.1 Trópico de Cochabamba ............................................................................................................ 5 

2.2  Yungas de La Paz ................................................................................................................ 6 

3  Actores Institucionales ................................................................................................................ 6 

3.1  Instituciones relevantes en el trópico de Cochabamba ............................................................ 7 

3.2  Instituciones relevantes en los Yungas de La Paz ................................................................... 8 

4  Lineamientos de la Política Sectorial ............................................................................................ 9 

4.1 Enfoque estratégico para el sector .............................................................................................. 9 

4.2 Objetivo del Sector ................................................................................................................... 9 

4.3 Objetivo específicos del Sector .................................................................................................. 9 

4.4  Estrategias de transversalización (igualdad de género, étnico cultural e intergeneracional) ........ 9 

5 Metodología de Análisis para recomendar los Sistemas Agroforestales ............................................. 10 

5.1 Aspectos Biofísicos ................................................................................................................. 10 

5.2 Aspectos Agroforestales .......................................................................................................... 10 

5.3 Aspectos Socioeconómicos ...................................................................................................... 11 

6 Identificación de sistemas de producción Agroforestales en el Área de Intervención del PNDIC ........ 11 

6.1 Principales Sistemas Agroforestales a priorizar en el PNDIC ..................................................... 12 

a)  Trópico de Cochabamba ........................................................................................................ 13 

b) Yungas de La Paz ..................................................................................................................... 14 

Sistemas Agroforestales para piso ecológico entre 1750 a 2500 msnm. ............................................ 14 

Sistemas Agroforestales para piso ecológico entre 800 a 1750 msnm ............................................... 15 

Sistemas Agroforestales para piso ecológico menores a 800 msnm .................................................. 16 

7 Determinación de programas por políticas ....................................................................................... 17 

a) TROPICO DE COCHABAMBA ................................................................................................... 17 

b) YUNGAS DE LA PAZ ................................................................................................................ 17 

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación ...................................................................................... 18 

8.1 Cuadro de mando Integral ........................................................................................................ 19 

Page 3: COMPONENTE AGROFORESTERIA

3

8. Costos de los programas ................................................................................................................ 20 

9. Conclusiones ................................................................................................................................ 21 

10 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ............................................................................................... 21 

ANEXO 1 ................................................................................................................................ 23 

Modelo sistema de huertos caseros ............................................................................................. 23 

ANEXO 2 ................................................................................................................................ 24 

Modelo sistemas de barreras vivas ............................................................................................. 24 

ANEXO 3 ................................................................................................................................ 25 

Modelo Sistema Acuaforestal .................................................................................................... 25 

ANEXO 4 ................................................................................................................................ 26 

Sistema arreglo espacial de árboles en cultivos ........................................................................... 26 

ANEXO 5 ................................................................................................................................ 27 

Sistema Agroforestal Agrosilvopastoril ...................................................................................... 27 

ANEXO 6 ................................................................................................................................ 28 

Sistema Agroforestal Sucesional o Multiestrato. ......................................................................... 28 

ANEXO 7 ................................................................................................................................ 30 

Sistema Agroforestal Arboles en linderos ................................................................................... 30 

ANEXO 8 ................................................................................................................................ 31 

Sistema Agroforestal cultivo en callejones .................................................................................. 31 

Page 4: COMPONENTE AGROFORESTERIA

4

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca PNDIC – 2010 2015, contiene como uno de sus componentes el DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO y como uno de sus ejes estratégicos la implementación de SISTEMAS AGROFORESTALES, en dos zonas de acción el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. Estas dos regiones son zonas de expansión potencial del cultivo de coca, por eso es necesario dotar a las familias rurales de alternativas económicas viables que prevengan su dedicación a la producción de cultivos ilícitos, además de la recuperación ambiental del la zona tradicional del cultivo de coca (Yungas), erosionada por el sobre cultivo. La misión encomendada por el Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS, que es financiada con fondos de la Unión Europea, tuvo como objetivo elaborar una propuesta general de plan de acción y programa de actividades del rubro Agroforestería para las zonas de producción de la hoja de coca (Trópico Cochabamba y Yungas Tradicional). Para este propósito se sistematizó información secundaria relevante, para considerar sistemas Agroforestales exitosos y considerar las limitaciones de adopción a causa de aspectos biofísicos, agroforestales y socioeconómicos. Se hizo un mapeo institucional en las dos regiones para considerar la fortaleza del sector Agroforestal y se pudo identificar las experiencias exitosas. Se recomendó modelos de Sistemas Agroforestales para cada región Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz, este ultimo estructurado en tres pisos ecológicos de 0 – 800 msnm, de 800 a 1750 msnm y de 1750 a 2500 msnm, para cada piso ecológico se recomendó diferentes arreglos agroforestales. Con base a la experiencia propia del consultor e información secundaria se estructuró los costos de instalación de cada modelo agroforestal, basados en cultivos promisorios de cada región, con estos modelos se sugiere dos programas de intervención Agroforestal uno para el Trópico de Cochabamba y otro Para los Yungas de La Paz. Se propone elevar el valor económico, productivo y ambiental de 8000 familias en las dos zonas, incrementando los ingresos, el empleo y la calidad de vida, estos modelos agroforestales deben enriquecerán las unidades productivas y mitigar impactos ambientales. Por último se concluye que para el Trópico de Cochabamba se planifica implementar 2600 ha, de diferentes Sistemas Agroforestales en un periodo de 5 años con un costo de US$ 5.126.448,50 y beneficiar a 4000 familias. Para los Yungas de La Paz se planifica implementar 3000 ha, de diferentes Sistemas Agroforestales en un periodo de 5 años con un costo de US$ 5.041.338,50 y beneficiar a 4000 familias

Page 5: COMPONENTE AGROFORESTERIA

5

1. Introducción

En el marco de la realización del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca PNDIC II, 2010 -2015, realizado con apoyo de Programa de Apoyo a la Política Sectorial, PAPS y el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, se elaboró las recomendaciones Agroforestales para el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz, con el fin de considerarlos en el nuevo PNDIC, como un estrategia de desarrollo económico productivo basada sobre los principios sistemas Agroforestales de las dos regiones. Cabe señalar que, en la realización de la misión se tuvo el cuidado de hacer un análisis de informes, estudios y documentación pertinente desarrollado por Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo FONADAL, para que en base a esa información y la experiencia del consultor a cargo se elaboren las recomendaciones agroforestales que incluyan costos y superficies.

2. Descripción del problema

Los problemas que causan impacto ambiental son diversos que van desde la óptica económica, cultural, desarrollo productivo entre otras. Sin embargo, en este capítulo se hace referencia de los problemas de las prácticas agropecuarias en dos zonas de intervención del PNDIC que es el Trópico de Cochabamba y la Zona de los Yungas de La Paz.

2.1 Trópico de Cochabamba En esta región la base productiva de las familias se basa en el cultivo de coca, dejando relegados a otros cultivos, y la producción agrícola se torna poco atractivo económicamente. La parcela familiar se especializó en la producción de coca, generando un monocultivo ampliamente arraigado al medio. Sin embargo, ante la erradicación de las plantaciones de coca, la base económica de la población agraria se vio abruptamente interrumpida, en vista de que no se establecieron mecanismos de diversificación agrícola que reemplacen la práctica productiva ampliamente arraigada. Desde la institucionalización de un cato de coca por afiliado a las Federaciones Agrarias del Trópico, se modificó sustancialmente el comportamiento de la producción agrícola en la región. Si bien el cato de coca implica seguridad económica para el agricultor y su familia, estos ingresos no alcanzan para cubrir todos los gastos en que incurre la familia, por lo que el agricultor se ha visto obligado a establecer un proceso de diversificación productiva en su parcela, introduciendo rubros alternativos. La expansión de cultivos foráneos promovidos por proyectos de Desarrollo Alternativo, y las practicas inadecuadas para habilitar espacios para la agricultura (Chaqueo), ocasionaron la perdida de paisaje y la degradación de los hábitats naturales tanto de la fauna y flora, se está perdiendo especies de regeneración natural a causa de la tala indiscriminada de bosques, y a esto

Page 6: COMPONENTE AGROFORESTERIA

6

se suman los monocultivos de coca, arroz, banano, palmito, piña, soya entre otros cultivos, que causan la degradación de los suelos por el sistema en que se implementaron. La base productiva no consolidada o en formación se manifiesta en varias causas que enunciamos a continuación: El uso de pesticidas y agroquímicos en sistemas de monocultivo están ocasionando la contaminación de los suelos, ríos (peces) y seres humanos que viven alrededor. La falta de conocimiento de manejo de los cultivos en los diferentes pisos ecológicos, no existe un ordenamiento territorial por piso ecológico. El trópico de Cochabamba que tiene características climáticas diferentes entre el chapare este y chapare oeste, la primera con rangos de precipitación de mayores a 5000 mm/año, distribuidos en todo el año y el chapare oeste con periodos marcados época seca y húmeda, con rangos mayores a los 2000mm/año, datos climáticos que son importantes para diseñas sistemas agroforestales.

2.2 Yungas de La Paz EL problema principal en los Yungas es la fragilidad del ecosistema que se ha visto acentuada por el desarrollo extensivo de la agricultura (basado en el chaqueo, y en el monocultivo), irrigación, deficiente instalación de la red caminera, explotación forestal, etc. Es de observar que los cultivos antiguos de coca han desencadenado los procesos de pérdida de fertilidad y los nuevos han aumentado el uso constitutivo del agua y la aplicación indebida de fertilizantes y de otros agroquímicos haciendo inviable la continuación económica de la producción de estos cultivos y de alimentos. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos y en particular de la coca, por lo que la zona se está convirtiendo en expulsora de su población. La ventaja de la Agroforestería es la flexibilidad de sus modelos y que se adaptan a las diferentes condiciones biofísicas y sociales en un contexto determinado. Con los modelos agroforestales sé; diversifica la producción, controla la agricultura migratoria, se mejora la fertilidad de los suelos, se modifica el microclima, se optimiza la producción del sistema respetando el principio de rendimiento sostenido y se mejorar el paisaje. 3 Actores Institucionales

Los actores identificados, instituciones que trabajan en la implementación y asesoramiento de diferentes sistemas productivos, no todos agroforestales pero en su mayoría promueven la agricultura ecológica, el siguiente cuadro muestra estas instituciones del trópico de Cochabamba y de los Yungas de La Paz.

Page 7: COMPONENTE AGROFORESTERIA

7

3.1 Instituciones relevantes en el trópico de Cochabamba

Institución Municipio Actividad Asociación de Productores de Palmito PROASA Villa Tunari

Sistemas productivos con Palmito

UNABANA ( Exportadora de Banano) Villa Tunari Producción de Banano

Universidad Indígena ChimoreFormación de recurso humano en Agronomía

Chocolate Tropical ChimoreSistemas de producción con cacao

REPSA Chimore Cultivo cacao

Ar-Bolivia Trópico CochabambaReforestación con especies leñosas

INIAF Toda el ÁreaInvestigación en producción agropecuaria

FONADAL Toda el ÁreaApoyo con proyectos de desarrollo productivo

Universidad Mayor de San Simón UMSS Puerto Villarroel

Formación de profesionales en Agronomía

Mancomunidad de Municipios del Trópico Chimore

Implementación del proyecto Agroforestal con la cooperación Belga

Gobiernos Municipales Toda el área Apoyo en desarrollo municipal

TAC, Tecnológico Agropecuario Canada Chimore

Formación de recursos humanos en Agronomía, contabilidad, administración técnico superior

Page 8: COMPONENTE AGROFORESTERIA

8

3.2 Instituciones relevantes en los Yungas de La Paz

Institución Municipio Actividad

PASIBOL Cajhuata Sistemas de producción con Café, mango y limón

Asociación de productores de coca, ADEPCOCA Coripata cultivo coca

Cooperativa CENCOOP, APRADE, ASAPI Coroico Sistemas de producción con café Asociación APRADE Coroico Producción de Racacha Asociación de apicultores ASAPI Coroico Producción de miel

Coraca Regional Irupana Irupana

Sistemas productivos con café, amaranto, mango, cítricos, coca. Hortalizas. Miel entre otros.

AOPEP Irupana Capacitación en Sistemas Sucesionales

Coraca Regional Chulumani Chulumani Sistemas productivos con café, cítricos, coca, mango y fresa.

AOPEP Chulumani Capacitación en Sistemas Sucesionales APOYA Yanacachi Cultivo de Flores, producción Agrícola Central de Cooperativas El Ceibo Alto Beni Sistemas de producción con cacao

Interinstitucional Alto Beni IIAB Alto Beni Coordina con las instituciones de Alto Beni, en actividades de todo el sector

Asociación regional de caficultores EL MAJO Alto Beni Sistemas de producción de café y coca Asociación de productores ecológicos de café APECAB Alto Beni Sistemas productivos con café organización DE PRODUCTORES DE CAFÉ ORGANICO EL CHORO Alto Beni Sistemas productivos con café

Fundación PIAF - CEIBO Palos Blancos Sistemas de producción con cacao, banano u otros con enfoque Agroforestal Multiestratos

Fundación PAQUIO - FUNDEP Palos Blancos Sistemas productivos con café

Fundación ECOTOP Palos Blancos Sistemas Agroforestales Sucesionales con diferentes especies

Universidad mayor de San Andrés UMSA Palos Blancos Formación de profesionales en Agronomía Tropical

Asociación comunitaria café orgánico CERRO PELADO Palos Blancos Sistemas productivos con café Obras Sociales Caminos de Acceso Rural OSCAR Palos Blancos

Sistemas Agroforestales Sucesionales con diferentes especies

FONADAL Palos Blancos Inicia actividades de apoyo productivo en café y otros cultivos

Mancomunidad de municipios de los Yungas 7 gobiernos Municipales

Coordina y busca financiamiento de proyectos a con los municipios mancomunados de los yungas

Planes de Alianza Rural PAR Caranavi y Palos Blancos Financia pequeños proyectos de desarrollo Gobiernos Municipales Todos Desarrollo de la comunidad en general

Page 9: COMPONENTE AGROFORESTERIA

9

4 Lineamientos de la Política Sectorial

4.1 Enfoque estratégico para el sector

La estrategia de desarrollo para ambas zonas Tropicales de Cochabamba y La Paz, se debe basar en la priorización de cultivos promisorios implementados bajo sistemas de Agroforestería Tropical, que involucra un Diagnostico y Diseño para luego implantar el modelo agroforestal adecuado, experiencias que fueron validadas anteriormente por instituciones y productores emprendedores. Las recomendaciones agroforestales deben ser adaptables, sostenibles y diseñadas según los intereses del productor, cualquier actividad agrícola que se pueda enriquecer con especies leñosas, frutales entre otras, son mejores que seguir con los sistemas actuales de producción. Los proyectos de desarrollo productivo financiados por FONADAL, deben ser implementados con modelos agroforestales, donde el sector social asuma desde un inicio la responsabilidad de trabajar con modelos sostenibles.

4.2 Objetivo del Sector Elaborar una propuesta general de plan de acción y programa de actividades del Rubro Agroforestería del Componente Desarrollo Económico que será integrada a la versión preliminar del PNDIC 2011-2015 para las zonas de producción de la hoja de coca (Trópico Cochabamba y Yungas Tradicional)

4.3 Objetivo específicos del Sector

Mitigar impactos ambientales causados por la habilitación tradicional de sistemas productivos.

Enriquecimiento Agroforestal de fincas, en sistemas producticos con modelos agroforestales exitosos.

Recuperas suelos erosionados degradados por usos inadecuados de agricultura. Dar opciones tecnológicas de acuerdo a los intereses del productor en cada piso ecológico

y evitar la agricultura migratoria. Aumentar los ingresos de la familia, por la venta de otros productos provenientes de la

parcela agroforestal.

4.4 Estrategias de transversalización (igualdad de género, étnico cultural e intergeneracional)

El respeto de las tradiciones étnico culturales, es importante por eso las recomendaciones agroforestales deben provenir de un diagnostico y diseño de finca, que el productor y la familia diseñe y planifique el sistema adecuado a seguir. Este plan indicará cuales especies, en que

Page 10: COMPONENTE AGROFORESTERIA

10

cantidades y en cuales espacios de las fincas se plantaran en que cantidades, todas las mejoras de sus áreas de cultivo basado en una visión a futuro de índole familiar. La educación Agroforestal y agropecuaria en Unidades Educativas de nivel Secundario, muchos son Colegios Técnicos, que forman técnicos medios en Agropecuaria, Sin embargo los capacitadores profesores provienen de las zonas andinas con poco conocimiento de sistemas productivos de Trópico, son los que imparten estas clases, como se puede pensar en agricultura sostenible si el capacitador no conoce de los sistemas productivos de trópico?. Es importante incluir en los proyectos de desarrollo la capacitación de profesores, jóvenes y niños de colegios, en temas transversales cono son: Desechos, Medio Ambiente, Sistemas Productivos, Sostenibilidad entre otros. 5 Metodología de Análisis para recomendar los Sistemas Agroforestales

Para recomendar estrategias implementación de sistemas agroforestales que mitiguen impactos ambientales en el área de acción del PNDIC, se realizó la siguiente estrategia de análisis, basados en compilación de información secundaria.

5.1 Aspectos Biofísicos

El Análisis del aspecto Biofísico del área de intervención del PNDIC, se hizo para comprender el paisaje y su fisiografía, las características más importantes como son los factores del suelo, las condiciones climáticas y otros factores climáticos críticos como el viento, terrenos mal drenados, con pendiente excesiva, pedregosos, etc. importantes para establecer las oportunidades y limitaciones biofísicas que se presentan en cada uno de los usos de tierra presentes.

Este análisis biofísico sirvió para analizar la vegetación; que se baso en identificar especies de regeneración natural por regiones se determinó, dónde se encuentran las leñosas perennes por la fenología de las especies y en qué sistemas de producción se encuentran. Por otra parte se consideró la dimensión “fauna” por la importancia para implementar sistemas agroforestales amigables con el medio ambiente y la biodiversidad.

5.2 Aspectos Agroforestales

Se identificó aspectos de los diferentes sistemas agroforestales, un análisis agroforestal de los diferentes sistemas establecidos con apoyo de proyectos de desarrollo alternativo y otros, los sistemas identificados son: plantaciones lineales, cercas vivas, setos, sistemas multiestratos, árboles dispersos en campos agrícolas y potreros, por último los huertos caseros. Además se identifico los usos actuales de suelo predominantes, plantaciones forestales sin cultivos ni pastos, cultivo de café, palmito, café, cítricos banano, cacao y otros, sin leñosas, barbechos y bosques primarios. Adicionalmente, se identificaron las áreas potenciales para implementar sistemas agroforestales en las dos regiones.

Page 11: COMPONENTE AGROFORESTERIA

11

5.3 Aspectos Socioeconómicos

Analizar los aspectos socioeconómicos permitió determinar los objetivos, percepciones, oportunidades y limitaciones del los municipios y el productor y de sus actuales sistemas de producción. Somarriba, (2006) indica que para una recomendación agroforestal debe evaluarse la visión a futuro de los beneficiarios, limitaciones y oportunidades, los objetivos de los productores, porqué se quiere mejorar los sistemas productivos, la importancia económica de los cultivos, la legalidad de tenencia de la tierra, superficie de terrenos, rendimiento de los principales productos, tiempo de permanencia en la zona, origen, zonas expulsoras, servicios básicos disponibles, herramientas y equipos, tipo de mano de obra entre otros aspectos.

6 Identificación de sistemas de producción Agroforestales en el Área de Intervención del PNDIC

De toda la información compilada, sistematizada y validada en el taller agroforestal realizada en una anterior misión Agroforestal en Coripata, se identifico las experiencias exitosas Agroforestales en el contexto Bolivia (Anexos 1-8) y sistemas Agroforestales exitosos en países de Centroamérica que podrían adecuarse a las condiciones de los Yungas, y el Trópico de Cochabamba, los sistemas Agroforestales identificados fueron:

• Sistema de Huertos Caseros alrededor de la casa, (Hortalizas, arboles y frutas) seguridad alimentaria. (Yucumo, Trópico de Cochabamba, Alto Beni)

• Sistemas Acuaforestales, con el fin de producción piscícola (PACU- CARPA-

TILAPIA) interactuando con especies arbóreas o frutales. (Yucumo Beni – Trópico de Cochabamba)

• Sistemas de enriquecimiento con especies leñosas Arreglos espaciales (Alto Beni- trópico de Cochabamba)

• Sistemas Agrosilvopastoriles, ampliar aéreas de pasturas para ganadería y aprovechar además arboles forestales y frutales (Beni y Costa Rica)

• Sistema Multiestrato Sucesional, para diferentes cultivos cacao, café. Cítricos, entre otros (Alto Beni – Riberalta)

• Linderos maderables, orden de los predios agrícolas con especies arbóreas.(arroz, soya, cacao, café, palmito, cítricos, coca entre otros) y cercos de para animales (Alto Beni y Costa Rica)

• Cultivos en callejones, para sistemas de producción en pendiente coca, cultivos anuales entre otros (Yungas de La Paz)

Page 12: COMPONENTE AGROFORESTERIA

12

Los costos de implementación para cada sistema Agroforestal mencionado se detalla en los Anexos 1 hasta el 8.

6.1 Principales Sistemas Agroforestales a priorizar en el PNDIC Para cumplir con eficiencia el PNDIC, se basará en sistemas productivos específicos por zona los de mayor prioridad e importancia, donde exista un cultivo principal promisorio. A continuación se detalla los sistemas por importancia económica y productiva, el cultivo principal, las especies leñosas y las especies de servicio por cada arreglo agroforestal, para el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz.

Page 13: COMPONENTE AGROFORESTERIA

13

a) Trópico de Cochabamba

SISTEMA AGROFORESTAL

CULTIVO PRINCIPAL LEÑOSA PEREMNE

ESPECIE DE SERVICIO/ TRANSITORIOS

SISTEMA ARREGLO ESPACIAL DE ÁRBOLES EN

CULTIVOS

cacao

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

cítricos

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

piña

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

coca

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

Banano

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

palmito

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

Granos básicos

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

café

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

SISTEMA SUCESIONAL MULTIESTRATO

cacao Especies Primarias Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

coca Especies Primarias Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

cítricos Especies Primarias Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

café Especies Primarias Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

ARBOLES EN LINDEROS

granos básicos

Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel, Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

coca

Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel, Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

café

Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel, Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

Page 14: COMPONENTE AGROFORESTERIA

14

SISTEMA

AGROFORESTAL CULTIVO PRINCIPAL LEÑOSA PEREMNE ESPECIE DE SERVICIO/

TRANSITORIOS

SISTEMAS DE HUERTOS CACEROS Hortalizas

plátano (Musa balbisiana), cítricos (naranja, mandarina, limón, lima), mango (Manguifera indica), pacay (Inga sp), y especies forestales como; Nogal , Cedro Colorado, Quina Quina, Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum), entre otras

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

SISTEMAS ACUAFORESTALES Peces

Mara (Swietenia macrophylla), frutales naranja (Citrus sinensis), Guayaba (Psidium guayaba), Palmáceas como el Coco (Cocus nucifera)

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES Animales mayores

Serebó (Piptademia buchtiennii), Tejeyeque (Centrolobium ochroxlum), balso

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

b) Yungas de La Paz

Sistemas Agroforestales para piso ecológico entre 1750 a 2500 msnm.

SISTEMA AGROFORESTAL

CULTIVO PRINCIPAL LEÑOSA PEREMNE ESPECIE DE SERVICIO

CULTIVO EN CALLEJONES

coca quebracho (Schinopsis haenkaena) Pacay (Inga sp)

café Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata) Pacay (Inga sp)

SISTEMA SUCESIONAL

coca

Pacay (Inga sp), piñón (Jatropha curcas), Sacha (barbascus sp) tártago (Ricinus communis)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

café

Pacay (Inga sp), piñón (Jatropha curcas), Sacha (barbascus sp) tártago (Ricinus communis)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

ARBOLES EN LINDEROS

coca quebracho (Schinopsis haenkaena) o tajibo (Tabubuia impetiginosa)

Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

café Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

Page 15: COMPONENTE AGROFORESTERIA

15

Sistemas Agroforestales para piso ecológico entre 800 a 1750 msnm

SISTEMA AGROFORESTAL

CULTIVO PRINCIPAL LEÑOSA PEREMNE

ESPECIE DE SERVICIO/ TRANSITORIOS

CULTIVO EN CALLEJONES

coca

Quebracho (Schinopsis haenkaena), Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel, aliso, entre otras Pacay (Inga sp)

café

quebracho (Schinopsis haenkaena), Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel, aliso, entre otras Pacay (Inga sp)

SISTEMA SUCESIONAL

MULTIESTRATO

coca

Pacay (Inga sp), piñón (Jatropha curcas), Sacha (barbascus sp) tártago (Ricinus communis)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

café

Pacay (Inga sp), piñón (Jatropha curcas), Sacha (barbascus sp) tártago (Ricinus communis)

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

ARBOLES EN LINDEROS

coca quebracho (Schinopsis haenkaena) o tajibo (Tabubuia impetiginosa)

Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

café Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

SISTEMAS DE HUERTOS CACEROS Hortalizas

plátano (Musa balbisiana), cítricos (naranja, mandarina, limón, lima), mango (Manguifera indica), pacay (Inga sp), y especies forestales como; Nogal , Cedro Colorado, Quina Quina, entre otras

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

Page 16: COMPONENTE AGROFORESTERIA

16

Sistemas Agroforestales para piso ecológico menores a 800 msnm

SISTEMA AGROFORESTAL

CULTIVO PRINCIPAL LEÑOSA PEREMNE

ESPECIE DE SERVICIO/ TRANSITORIOS

SISTEMA ARREGLO ESPACIAL DE ÁRBOLES EN

CULTIVOS

cacao

Huasicucho (Centrolobium ochroxlum), Toco colorado (Piptademia buchtiennii)

Pacay (Inga sp). Ceibo hembra (Erytrina poipegiana)

cítricos

Huasicucho (Centrolobium ochroxlum), Toco colorado (Piptademia buchtiennii)

Pacay (Inga sp). Ceibo hembra (Erytrina poipegiana)

café

Huasicucho (Centrolobium ochroxlum), Toco colorado (Piptademia buchtiennii)

Pacay (Inga sp). Ceibo hembra (Erytrina poipegiana)

SISTEMA SUCESIONAL

MULTIESTRATO

cacao

Ajo ajo (Gallesia integrifolia), cedro (cedrella odorata), cuchi (Astroniun urundeauva) entre otras especies Primarias.

Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

cítricos

Ajo ajo (Gallesia integrifolia), cedro (cedrella odorata), cuchi (Astroniun urundeauva) entre otras especies Primarias.

Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

café

Ajo ajo (Gallesia integrifolia), cedro (cedrella odorata), cuchi (Astroniun urundeauva) entre otras especies Primarias.

Especies pioneras, secundarias I, secundarias II, Secundarias III.

ARBOLES EN LINDEROS

granos básicos Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel, flor de mayo, cuchi verde

Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

papaya Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel

(Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan)

café Ceibo hembra (Erytrina poipegiana), laurel

Ceibo macho, cuñuri (Erythrina falcata)

SISTEMAS DE HUERTOS CACEROS Hortalizas

plátano (Musa balbisiana), cítricos (naranja, mandarina, limón, lima), mango (Manguifera indica), pacay (Inga sp), y especies forestales como; Nogal , Cedro Colorado, Quina Quina, entre otras

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

SISTEMAS ACUAFORESTALES Peces

Mara (Swietenia macrophylla), frutales naranja (Citrus sinensis), Guayaba (Psidium guayaba), Palmáceas como el Coco (Cocus nucifera)

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

SISTEMAS AGROSILVOPASTORI

LES Animales mayores

(Manguifera sp), Verdolago (Terminalia oblonga), frutales naranja (Citrus sinensis), Guayaba (Psidium guayaba)

Cuchi Verde (Glicidia sepium) Canavalia (Canavalia ensiformes) Gandul (Cajanus cajan) Urucú (Bixia Orellana)

NOTA: Cabe mencionar que las especies mencionadas son referenciales, pueden ser cambiadas según la disponibilidad, la época, el interés del productor o fenología de la especie.

Page 17: COMPONENTE AGROFORESTERIA

17

7 Determinación de programas por políticas

COMPONENTE: Desarrollo Económico Productivo ESTRATEGIAS: El VMCDI y del FONADAL, apoyan con sus acciones a la recuperación de la fertilidad de los suelos degradados vía la gestión efectiva de proyectos de desarrollo productivo en el ámbito agroforestal con el fin de atenuar los procesos de desertificación. La economía del productor se basa en producción de cultivos exitosos bajo modelos agroforestales validaos y sociabilizados. Contribuir de acuerdo con las políticas nacionales a mejorar las condiciones de vida de la población meta para que vivan en armonía y equilibrio con la naturaleza. a) TROPICO DE COCHABAMBA

NOMBRE: PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROFORESTAL EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA. Proyectos: Enriquecimiento Agroforestal de las fincas para elevar la competitividad y el bienestar de 4000 familias del Trópico de Cochabamba. Plazo: 5 años Ejecutor: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE Beneficiarios Directos: 4.000 familias Metas: 2600 hectáreas con Sistemas Agroforestales Costo: US$ 5.126.448,50 b) YUNGAS DE LA PAZ

NOMBRE: PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROFORESTAL EN LOS YUNGAS DE LA PAZ.

Proyectos: “Enriquecimiento Agroforestal de las fincas para elevar la competitividad y el bienestar de 4000 familias de los Yungas de La Paz” Plazo: 5 años

Page 18: COMPONENTE AGROFORESTERIA

18

Ejecutor: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE o Fundación PIAF o Fundación ECOTOP Beneficiarios Directos: 4.000 familias Metas: 3000 hectáreas con Sistemas Agroforestales Costo: US$ 5.041.338,50 8. Mecanismos de seguimiento y evaluación Un sistema consensuado de planificación, seguimiento y evaluación, permitirá la realización objetiva de seguimiento y evaluación de los proyectos, principalmente permitirá el establecimiento de impactos, tanto en el área social como en el económico y productivo. Para este fin se estructuro un cuadro de mando integral resumido solo para los sistemas agroforestales a implementar en los programas, el cual se presenta en el siguiente pinto.

Page 19: COMPONENTE AGROFORESTERIA

19

8.1 Cuadro de mando Integral

COMPONENTE

SUB-COMPONENTE (EJES

ESTRATÉGICOS) PROGRAMA INDICADOR DE INICIO (LÍNEA

BASE) INDICADOR DE EFECTO

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

EJE AGROFORESTERÍA

PROGRAMA DE DESARROLLO

INTEGRAL AGROFORESTAL

EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Se tiene la información del proyecto agroforestal de la Mancomunidad de Municipios sobre sistemas con arreglo espacial

2000 nuevas hectáreas con sistemas de arreglo espacial en

cultivos No se cuenta con modelos Sucesionales Multiestratos

Se instalaron 50 parcelas demostrativas haciendo un total

de 25 ha. No se tiene experiencia en el Arreglo de Arboles en línea

Se instalaron 1000 parcelas con sistema de arboles en línea,

Haciendo un total de 250 ha. No se cuenta con modelos de Sistemas de

Huertos Caseros Se instalaron 100 ha de huertos

caseros

No se tiene información sobre los sistemas Acuoforestales

Se instalaron 30 sistemas Acuoforestales de 1/2 ha. Cada

uno, total 15 ha.

No se tiene información sobre modelos agrosilvopastoriles

210 ha. De Sistemas agrosilvopastoriles instalados

PROGRAMA DE DESARROLLO

INTEGRAL AGROFORESTAL EN LOS YUNGAS

DE LA PAZ.

No se tiene cuantificado cuantos ha se tiene con el modelo agroforestal de cultivos en callejones 2000 ha implementadas con

modelo de cultivo en callejones No se tiene la información sistemas con arreglo espacial

500 nuevas hectáreas con si temas de arreglo espacial en

cultivos No se cuenta con modelos Sucesionales Multiestratos Se instalaron 50 parcelas

demostrativas haciendo un total de 25 ha.

No se tiene experiencia en el Arreglo de Arboles en línea Se instalaron 500 parcelas con

sistema de arboles en línea, Haciendo un total de 150 ha.

No se cuenta con modelos de Sistemas de Huertos Caseros

Se instalaron 100 ha de huertos caseros

No se tiene información sobre los sistemas Acuoforestales

Se instalaron 30 sistemas Acuoforestales de 1/2 ha. Cada

uno, total 15 ha. No se tiene información sobre modelos

agrosilvopastoriles 210 ha. De Sistemas

agrosilvopastoriles instalados NOTA: El indicador de efecto muestra las metas cuantificadas al cabo de los cinco años de proyecto.

Page 20: COMPONENTE AGROFORESTERIA

20

8. Costos de los programas

A continuación se detalla los costos de inversión para desarrollar los programas propuesto, se detalla el programa, las actividades, la cantidad en medido en hectáreas, los costos unitarios por modelo agroforestal citado en (Anexo 1-8), y un costo total con base a la superficie imprentada, datos que se muestran a continuación:

PROGRAMA Actividad Cantidad

(has) Costo unitario (ha) Total US$

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROFORESTAL EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

2000 nuevas hectáreas con sistemas de arreglo espacial en cultivos 2000 1561,43 3.122.860,00 €Se instalaron 50 parcelas demostrativas de SAFs haciendo un total de 25 ha. 25 2400 60.000,00 €Se instalaron 1000 parcelas con sistema de arboles en línea, Haciendo un total de 250 ha. 250 1031,43 257.857,50 €Se instalaron 100 ha de huertos caseros 100 1775,7 177.570,00 €Se instalaron 30 sistemas Acuoforestales de 1/2 ha. Cada uno, total 15 ha. 15 7811,4 117.171,00 €210 ha. De Sistemas agrosilvopastoriles instalados 210 1741,43 365.700,30 €

Total costo implementación de sistemas 4.101.158,80 €Costo administrativo y de ejecución (25%) 1.025.289,70 €TOTAL INVERSION TROPICO COCHABAMBA 2600 5.126.448,50 €

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROFORESTAL EN LOS YUNGAS DE LA PAZ.

2000 ha implemtadas con modelo de cultivo en callejones 2000 1188,6 2.377.200,00 €500 nuevas hectáreas con sistemas de arreglo espacial en cultivos 500 1561,43 780.715,00 €Se instalaron 50 parcelas demostrativas de SAFs haciendo un total de 25 ha. 25 2400 60.000,00 €Se instalaron 500 parcelas con sistema de arboles en línea, Haciendo un total de 150 ha. 150 1031,43 154.714,50 €Se instalaron 100 ha de huertos caseros 100 1775,7 177.570,00 €Se instalaron 30 sistemas Acuoforestales de 1/2 ha. Cada uno, total 15 ha. 15 7811,4 117.171,00 €210 ha. De Sistemas agrosilvopastoriles instalados 210 1741,43 365.700,30 €

Total costo implementación de sistemas 4.033.070,80 €Costo administrativo y de ejecución (25%) 1.008.267,70 €TOTAL INVERSION YUNGAS DE LA PAZ 3000 5.041.338,50 €

Page 21: COMPONENTE AGROFORESTERIA

21

9. Conclusiones

Las recomendaciones agroforestales se basan en arreglos de Sistemas Agroforestales exitosos detallados en extenso en el documento, se implementaran dos programas Agroforestales uno para el Trópico de Cochabamba y otro en los Yungas de La Paz. Para el trópico de Cochabamba se planifica implementar 2600 ha, de diferentes Sistemas Agroforestales en un periodo de 5 años con un costo de US$ 5.126.448,50 y beneficiar a 4000 familias. Para los Yungas de La Paz se planifica implementar 3000 ha, de diferentes Sistemas Agroforestales en un periodo de 5 años con un costo de US$ 5.041.338,50 y beneficiar a 400 familias. 10 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

CATIE, Revista Agroforestal “Sistemas de Barbecho Secuencial.

CATIE, Documento Divulgativo “El Cultivo del Cacao en Alto Beni”.

ECOTOP S.R.L – FONADAL 2008. 5to informe; PLAN PILOTO DE RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS, “Evaluación y Recuperación de Suelos Degradados en la Zona Tradicional de los Yungas de La Paz”.

FONADAL, 2006. Proyecto: “Apoyo a la Nueva Estrategia de Desarrollo Alternativo de Bolivia, mediante el FONADAL. La Paz BO,

FONADAL, 2008. Informe Proyecto. “Apoyo a la Nueva Estrategia de Desarrollo Alternativo mediante el FONADAL. La Paz, Enero de 2008.

FONADAL, Informe de la Primera Misión, “Asistencia Técnica para Conceptualizar, Implementar y Consolidar el Componente del Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Medio Ambiente en el FONADAL – UE.

FONADAL,2006. Informe de la Tercera Misión, “Elaboración de Propuestas Concretas de Reforestación, Agroforestería y Conservación de Fuentes de Agua para incluir en el POA 2006 del FONADAL.

Page 22: COMPONENTE AGROFORESTERIA

22

FONADAL, Informe de la Cuarta Misión, “Asistencia Técnica Internacional Recursos Naturales y Medio Ambiente” Análisis de PDMs.

FONADAL, Informe de la Quinta Misión, “Sistematización de Proyectos en ejecución y/o Planificación en RR.NN Y MA y el inter relacionamiento con otras líneas temáticas del FONADAL, conclusiones y recomendaciones hasta el 2008.

FONADAL, Informe “Análisis de las Potencialidades y Limitaciones de Cadenas de Productos Orgánicos Existentes y Prometedoras en los Yungas de La Paz para el mercado Nacional e Internacional”.

FONADAL, Informe “Desarrollo Agroforestal con Enfoque de Manejo Sostenible de Micro Cuencas Prevención y Sistemas de Micro riego en Laderas.

FAO, Documento Divulgativo “Protocoles de Plantaciones Forestales”.

FAO, Documento Divulgativo “Protocolos de Cultivos de Café”. Toledo, Fredericksen, 2001. Guía dentrológica de especies forestales Bolivia BOLFOR Santa

Cruz BO. PDM, Municipio de Villa Tunari PDM. Municipio de Chimore

Page 23: COMPONENTE AGROFORESTERIA

23

ANEXO 1

Modelo sistema de huertos caseros Es un modelo que se evidencia en los alrededores de las casas, es necesario enriquecer este sistema productivo la sugerencia es la siguiente: La combinación entre especies frutales, hortícolas y leñosas de sombra, especies como la Chima (Bactris gasipaes), Coco (Cocus nucifera), Cítricos (Naranja, limón, Lima), Guayaba (Psidium guayaba), Plátano (Musa sp.), palta (Persea americana), plátano (Musa sp) Pacay (Inga edulis) entre otras. También especies forestales como el cerebó, mara, huasicucho, momoqui principalmente que forman el estrato más alto. Este sistema es muy exitoso si se quiere mantener la seguridad alimentaria de las familias la canasta familiar del productor debería provenir de este sistema de producción.

Costo para la implementación de 1 ha de huerto casero

Actividad Jornales Costo/jornal Total Habilitación del terreno sin quema Tumba 10 70 700Picado 40 70 2800TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 3500Costos de instalación /inversión Siembra 10 70 700Semilla Hortalizas 200Plantas frutales (Cítricos, mango, plátano) 2000Costo plantas forestales 100Plantado forestales 2 70 140Costo plantas medicinales 150Plantado de medicinales 2 70 140Refallos 500TOTAL COSTOS DE INSTALACION 3930Costo de Asistencia Técnica 5000COSTO Bs.- (Bolivianos) TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 12430COSTO USD (dólares).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 1775,7

Page 24: COMPONENTE AGROFORESTERIA

24

ANEXO 2

Modelo sistemas de barreras vivas Se debe utilizar especies que predominan en el estrato asociadas con especies de rápido prendimiento como el Cuchi Verde (Glicidia sepium) y como cultivo de servicio está el pasto destinado a la alimentación de ganado bovino. El sistema es de tres estratos y se podría mejorar si la intensión es por ejemplo retener fuego con especies de hojas más densas como el mango entre otras.

Costos Sistema Agroforestal (barreras vivas)

Actividad Jornales Costo/jornal Total Incorporación de especies a los sistemas productivos Limpieza de la Barrera 8 70 560Picado y limpieza 2 70 140TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 700Costos de instalación /inversión Siembra 6 70 420Compra de especies leñosas 500Compra especie estrato 2 500Compra especie estrato 3 500Plantado 10 70 700Refallos 500TOTAL COSTOS DE INSTALACION 3120Costo de Asistencia Técnica 5000COSTO TOTAL Bs.- PARA IMLEMENTAR 1 Ha 8820COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 1260,0

Page 25: COMPONENTE AGROFORESTERIA

25

ANEXO 3

Modelo Sistema Acuaforestal Este sistema está compuesto por leñosas perennes Mara (Swietenia macrophylla), frutales naranja (Citrus sinensis), Guayaba (Psidium guayaba), Palmáceas como el Coco (Cocus nucifera) especies que interactúan positivamente con el Pacú (pez de agua dulce), que es principal producto que genera ingresos al agricultor cuatro cosechas año cada cosecha /200 kg

Costos Sistema Acuaforestal (cultivo de peces) Actividad Jornales Costo/jornal Total

Costo de limpieza e instalación de poza Roza 2 70 140Apertura de pozo 30 70 3500TOTAL LIMPIEZA Y HABILITACION TERRENO 3640Incorporación del sistema Costo plantas coco 200Costo plantas Forestales 200Plantas frutales (Cítricos, mango, plátano) 800Costo plantas forestales 100Plantado forestales 2 70 140Costo plantas medicinales 150Plantado de medicinales 2 70 140Compra Alevines de PACU 1500Costo tubos y sistema hidráulico 1500Refallos 500TOTAL COSTOS DE INSTALACION 5030Costo de Asistencia Técnica 5000COSTO TOTAL Bs.- PARA IMLEMENTAR un SISTEMA DE 2500 M2 13670COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1/4 Ha 1952,86

Page 26: COMPONENTE AGROFORESTERIA

26

ANEXO 4

Sistema arreglo espacial de árboles en cultivos En este sistema es aplicable a sistemas productivos perennes de estrato medio a bajo, este sistema pretende aprovechar el estrato alto con especies de rápido crecimiento como él; Serebó (Piptadenia buchtienii), en asocio con un cultivo especifico puede cítricos, cacao, café. El sistema muy interesante, ya que la madera se la puede aprovechar a los 9 años de edad. El principal objetivo es brindar al agricultor ingresos sostenibles de su sistema productivo.

Costos Sistema Arreglo espacial de árboles con cultivos

Actividad Jornales Costo/jornal Total Incorporación de especies a los sistemas productivos Limpieza del terreno 15 70 1050Picado y limpieza 2 70 140TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 1190Costos de instalación /inversión Compra de cultivo principal (cacao, cítrico) 2500Compra de especies leñosas 300Costo plantas forestales 100plantado de cultivo principal 10 70 700Plantado de especies forestales 2 70 140Refallos 1000TOTAL COSTOS DE INSTALACION 4740Costo de Asistencia Técnica 5000COSTO TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 10930COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 1561,43

Page 27: COMPONENTE AGROFORESTERIA

27

ANEXO 5

Sistema Agroforestal Agrosilvopastoril En este Sistema se observo que existen árboles distribuidos en desorden producto de deshierbes selectivos ó de regeneración natural, especies leñosas como el mango (Manguifera sp), Verdolago (Terminalia oblonga) Motacú (Atalea phalerata), interrelacionan con el ganado bovino y el pastizal. Este sistema muy común en toda esta área se lo pude mejorar, aprovechando la regeneración natural y distribuyendo árboles en el potrero, o realizando barreras vivas que tienen ventajas; da sombra a los animales y aporta biomasa al suelo.

Costos para 1 ha de Sistema Agroforestal Agrosilvopastoril Actividad Jornales Costo/jornal Total

Incorporación de especies a los sistemas productivos Limpieza del terreno 15 70 1050Picado y limpieza 2 70 140TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 1190Costos de instalación /inversión Siembra 10 70 700Compra de especies leñosas 500Costo plantas forestales 500Plantado 10 70 700Compra de pasto mejorado 6004 vaquillas de ganado bovino 2000Refallos 1000TOTAL COSTOS DE INSTALACION 6000Costo de asistencia Técnica 5000COSTO TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 12190COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 1741,43

Page 28: COMPONENTE AGROFORESTERIA

28

ANEXO 6

Sistema Agroforestal Sucesional o Multiestrato. Este sistema consiste en la distribución secuencial de especies por estratos de cultivos, (anuales, bianuales, perennes) entre cereales, frutas, maderables y de servicio (podas). Este sistema optimiza el uso del terreno y el éxito dependerá del manejo de podas, conocimiento del comportamiento fenológico de las especie y de asegurar el mercado de los productos que provienen de este sistema. Los productores que adoptaron esta práctica indican que pueden manejar el sistema hasta que salen los productos anuales Arroz (Orriza sativa), maíz (Zea mays) y bianuales como la piña (Ananas comosus) la piña, papaya (Carica papaya) se mantiene un par de años más con las especies frutales cacao (Thehobroma cacao) naranja (Citrus sinensis), palta (Persea americana), plátano (Musa sp) el sistema es manejable, a partir del decimo año, las especies forestales son altas y requieren de equipo y trabajo de mano calificada en el manejo de podas, los costos de mantenimiento elevados. No se llega a brindar asistencia técnica para estratos altos de los sistemas por que los proyectos que recomiendan este método son de corta duración.

Page 29: COMPONENTE AGROFORESTERIA

29

Costos Instalación de 1 ha de Sistema Agroforestal Sucesional

Actividad Jornales Costo/jornal Total Habilitación del terreno sin quema Tumba 10 70 700Picado 40 70 2800TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 3500Costos de instalación /inversión Plantado y siembra 10 70 700Semilla de anuales 120Semilla bianuales 1000Plantado de forestales pioneros 8 70 780Costo de plantas de cacao 2500Plantado de cultivo (cacao, Café, cítrico) 10 70 700Refallos 500TOTAL COSTOS DE INSTALACION 6300Costo de Asistencia Técnica 7000COSTO Bs.- (Bolivianos) TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 16800COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 2400,0

Page 30: COMPONENTE AGROFORESTERIA

30

ANEXO 7

Sistema Agroforestal Arboles en linderos

Costos de producción del sistema arboles en linderos

Actividad Jornales Costo/jornal Total Incorporación de especies a los sistemas productivos Limpieza del lindero 8 70 560Picado y limpieza 2 70 140TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 700Costos de instalación /inversión Siembra 6 70 420Compra de especies leñosas 1000Costo plantas forestales 100Plantado 10 70 1000Refallos 500TOTAL COSTOS DE INSTALACION 3020Costo de Asistencia Técnica 3500COSTO Bs.- (Bolivianos) TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 7220COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 1031,43

Page 31: COMPONENTE AGROFORESTERIA

31

ANEXO 8

Sistema Agroforestal cultivo en callejones

Costo de implantación de Sistema Agroforestal de Cultivo en Callejones Actividad Jornales Costo/jornal Total

Incorporación de especies a los sistemas productivos Limpieza de la Barrera 8 70 560Picado y limpieza 2 70 140TOTAL HABILITACION TERRENO SIN QUEMA 700Costos de instalación /inversión Siembra 6 70 420Compra semilla especies leñosas 500Compra especie estrato 2 500Plantado 10 70 700Refallos 500TOTAL COSTOS DE INSTALACION 2620Costo de Asistencia Técnica 5000COSTO TOTAL Bs.- PARA IMLEMENTAR 1 Ha 8320COSTO USD (dólares TC=7).- TOTAL PARA IMLEMENTAR 1 Ha 1188,6