Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Departamento Académico de Antropología Antropologí a de la S a l u d Compendio Temático 1
35

COMPENDIO2 ANSAL2015

Jan 13, 2016

Download

Documents

COMPENDIO2 ANSAL2015COMPENDIO2 ANSAL2015COMPENDIO2 ANSAL2015COMPENDIO2 ANSAL2015COMPENDIO2 ANSAL2015COMPENDIO2 ANSAL2015COMPENDIO2 ANSAL2015
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: COMPENDIO2 ANSAL2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDepartamento Académico de Antropología

Antropología de la

S a l u d

Compendio TemáticoParte 2

(Apuntes)

Prof. Ananías Huamán Talavera

Ciudad Universitaria, julio de 2015

1

Page 2: COMPENDIO2 ANSAL2015

LA ANTROPOLOGIA DEL DOLOR Y LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL SUFRIMIENTO

El dolor Es conocido por todos los seres humanos y se expresa de manera muy distinta en cada persona. Su intensidad es imposible de medir. Es percibido por un individuo, que tiene una historia y vive en una cultura. Tiene una triple competencia: por una parte una dimensión fisiológica; por la otra, un ámbito psicológico y, por último, una impronta social. “Solamente el ser humano es consciente de que sufre, y se pregunta la razón de este dolor del mismo modo que se plantea el significado del mal". (Le Bretón). Es "un hecho personal, encerrado en el concreto e irrepetible interior del hombre" y el sufrimiento, una experiencia incomunicable. Para comprobar la intensidad del dolor de otro sería necesario convertirse en ese otro. Aunque se puede medir con un fisiógrafo, no puede cuantificarse su representación psicológica en las personas. Tiene componentes físicos, psíquicos y culturales, por esta razón su percepción es diferente en cada ser humano. Experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva) desagradable asociada a una lesión tisular o expresada como El dolor: tiposEl modelo dualista de la metafísica occidental separa cuerpo y alma, modelo a partir del cual se disocian dos tipos de dolores: los biológicos (de los que se ocupan los médicos) y los espirituales (de los que se ocupan los psicólogos y psicoanalistas). Por la dimensión simbólica del dolor, Le Bretón desliza un sesgo culturalista o simbolista tendente a negar la dimensión biológica, orgánica y fisiológica del cuerpo. La semiología médica identifica que existen dolores agudos y crónicos. El primero es transitorio, la ansiedad está generalmente ausente en tanto la mayoría de estos dolores se asocian a causas contingentes. Los dolores agudos no afectan mayormente las relaciones sociales, más bien despiertan la solidaridad y la protección de los otros. Son pequeños signos que, incluso, refuerzan el sentimiento del valor personal. El dolor crónico Los dolores crónicos son una penosa carga. Van desde una sorda presencia. A menudo, son un límite al poder médico, en su comprensión y en su curación. El dolor: factores moduladoresPersonalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor. Relación con otras personas familiares, amigos y compañeros de trabajo. Sexo y edad. Nivel cognitivo. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas. Nivel intelectual, cultura y educación. Ambiente: ciertos lugares ruidosos, con iluminación intensa tienden a exacerbar algunos dolores (cefaleas) y otros a disminuirlos. El dolor y la fragilidad humana Todo dolor, incluso el más leve, induce una metamorfosis en el sujeto, nos revela nuestra impotencia y nuestra fragilidad, no tan sólo altera la relación del hombre con su cuerpo, sino que invade más allá: contamina la relación total del hombre con su mundo.El dolor en FreudLos estudios de Freud sobre la histeria, en 1895 abrieron una brecha y ampliaron la dimensión del dolor hasta transformarlo en un acontecimiento padecido por el individuo en el que está en juego toda su personalidad, su formación cultural, sus experiencias anteriores, su clase social y sus relaciones afectivas.El dolor: condiciones y circunstanciasEl individuo que padece ante su dolor varía en función de las circunstancias y de las personas que le rodean. El ambiente y los períodos temporales (día/noche) inciden en el modo como los enfermos asumen sus dolencias y reaccionan ante ellas. Hay condiciones que inhiben el dolor (la diversión, la concentración en una tarea, el afecto que nos proporcionan los demás), esto es, las actividades y el entretenimiento que distraen nuestra atención sobre el dolor, mientras que otras lo agudizan (la inactividad, el ocio, el sentimiento de culpa, la desconfianza de los demás, la soledad). El dolor y el padecimiento moralTodo dolor comporta un padecimiento moral, un cuestionamiento de las relaciones entre el hombre y el mundo.

2

Page 3: COMPENDIO2 ANSAL2015

El significado del dolor Con la investigación biomédica, la proliferación de los analgésicos en la práctica médica, el significado del dolor ha variado. El dolor ha dejado de concebirse como inherente a la propia condición humana. La medicina da a entender que todo sufrimiento puede tener alivio. Las personas se desentienden de su dolor y se ponen en manos de especialistas de quienes esperan la curación o el alivio de sus dolencias. El dolor y el contexto socioculturalSon muchas las variables que intervienen en los diferentes estados de dolencia. Variables que deben de tenerse en cuenta para intentar un acercamiento al contexto social y cultural dentro del cual se enmarca este; porque el dolor implica otros factores que van más allá de lo clínico.Usos sociales del dolor El martirio en la tradición cristiana es un caso ejemplar del uso del dolor a modo de ofrenda y como una experiencia en la que se otorga un significado eminente al dolor libremente consentido. El dolor es consentido en la cultura deportiva (el boxeo, ejemplo del empleo social del dolor), el dolor como instancia de educación y moralización de las conductas y el infligir dolor (tortura, suplicios, etc.) como medio de dominio o castigo.Dolor humano y sufrimiento El dolor es signo de nuestra humanidad. Si se aboliese el dolor se podría abolir la propia condición humana.Como lo demuestra la experiencia, la anestesia del dolor implica también la del placer. Contra la ilusión de no sufrir, Le Bretón aconseja aprender a sufrir mejor para sufrir menos. Para algunas personas el sufrimiento supone un camino de "acceso al ser", un modo de "instalarse físicamente en el mundo". En los enfermos de hipocondría o de los "histéricos“ el dolor físico es un remedo del dolor moral por el que esperaban haber logrado el amor y la compasión. El Sufrimiento es un misterio y una experiencia mental consciente. Sin un psiquismo que perciba, no se sufre. El dolor tiene un sentido físico con componente psíquico y cultural. El Sufrimiento tiene un sentido metafísico. El dolor se suprime con analgésicos apoyado en ocasiones de otras terapias. El sufrimiento NO. El dolor nos invita a reflexionar sobre el cuerpo, el sufrimiento suscita preguntas más existenciales y profundas y nos abre las puertas del conocimiento profundo de la vida.Dolor, sufrimiento y cáncer Cuando el dolor se hace total y los pacientes se sienten sumergidos en un sufrimiento que los envuelve por entero, como en el caso de las personas afectadas de cánceres o sida, la analgesia farmacológica plantea dilemas éticos importantes para el paciente, en tanto se comprometen los últimos instantes de vida y de relación con sus seres queridos. Pero lo común es ver pacientes terminales con dosis masivas de analgésicos que neutralizan la conciencia del sujeto para que no sufra más; pero el remedio desborda el mal, puesto que se suprime la conciencia y la vida de relación. Placebos y dolores intensos En la eficacia simbólica descrita por Mauss y Levy-Strauss en las sociedades tradicionales, se constata que un 35% de pacientes declaran encontrar alivio tomando placebos. La evidencia empírica presenta que el 75% de los enfermos aquejados de dolores intensos se alivia con morfina. La eficacia simbólica nos recuerda el carácter múltiple del dolor, que afecta al hombre más allá de su pura organicidad. El placebo actúa en el corazón del vínculo social, donde el dolor es una caja de resonancia de significaciones personales y sociales.El sufrimientoEl profesional de la salud es quien más contacto tiene con realidades vitales como la enfermedad grave, la pérdida de la autonomía y la muerte del ser humano y por ende, permanentemente se enfrenta al sufrimiento del otro. Esta realidad lo confronta con su propia escala de valores, su concepción del sufrimiento y con la posibilidad real de vivir el día de mañana situaciones que produzcan sufrimiento. El ser humano sufre porque ve amenazada su integridad, su permanencia en la existencia, porque percibe real o imaginariamente su desintegración, pero igual sufre por la soledad, incluso por pérdidas materiales y porque se niega a aceptar realidades asociadas a su naturaleza como el envejecimiento y sufre profundamente al perder el sentido de su existencia. El ser humano tiene diversas actitudes frente al sufrimiento. Dependiendo de su cosmovisión será el significado que le dé al mismo y de la aceptación o no

3

Page 4: COMPENDIO2 ANSAL2015

de las leyes inexorables de la vida. No hay sufrimientos que eleven y otros que degraden. Son los seres humanos quienes se destruyen o se edifican sobre el sufrimiento. El sufrimiento y la ayuda médicaLa formación de los médicos ha llevado a despreciar todo lo que no sea cuantificable, a desdeñar el sufrimiento del paciente. Todo paciente que busca médico tiene un sufrimiento y necesita de su ayuda.Sufrimiento y enfermedad El sufrimiento es la razón de la medicina. “Si el ser humano no experimentase sufrimiento no existirían los médicos”. El paciente no tiene conciencia de la enfermedad sino la sensación de dolor y sufrimiento.El concepto de la enfermedad ha sido establecido para clasificar determinadas alteraciones físico psíquicas que pueda sufrir el enfermo.Enfermedad, dolor y sufrimiento Enfermedad: conjunto de trastornos psíquicos y físicos que conforman un concepto Nosológico. El paciente solo tiene sensación de dolor y sufrimiento él sólo busca alivio a su sufrimiento. ¿Cómo apoyar al paciente en el manejo de su sufrimiento?. Los hospitales requieren para lograr un abordaje adecuado del sufrimiento de los pacientes y poder responder a sus expectativas, trabajar en varias estrategias.Actitud frente el sufrimiento Implica combinar diferentes actitudes frente al sufrimiento del paciente: Silencio que acompaña. Dialogo sincero y amable. Gesto de humanidad.

LA MUERTE HUMANA Y SU DIMENSION CULTURAL

La muerte: etimología Procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar al verbo morir. La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.Tánatos y Medusa Los griegos se acercaron al fenómeno de la muerte de dos maneras, figuradas en la oposición Tánatos / Medusa. Tánatos, la “muerte” es un nombre masculino representado por un guerrero joven, que no tiene nada de temible; al contrario es bello. Medusa, la muerte, vertiente femenina, quien petrifica con solo mirar mientras representa una especie de monstruo que no podemos ni ver, ni verbalizar, indecible e irrepresentable.La muerte El concepto de muerte ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.Conceptos sobre la muerte "La muerte es un cambio sustancial que ocurre cuando la materia ya no es apta para contener el alma" Santo Tomás. "La inmortalidad del alma es una ficción”, J.P. Sartre. "Por el amor supimos de la muerte, por el amor supimos que se muere. Sabemos que se vive cuando llega el morir" Ahí uno se pregunta "¿ y esto es todo? ¿he cumplido, he vivido?“, Federico García Lorca. "Confieso que he vivido" Inventario final, Pablo Neruda. Lo importante es que los médicos no se crean con derecho a obligar a vivir a alguien a quien ya no le interesa vivir. Hay cierta prepotencia cierta arrogancia. Lo penoso es que lo toman a uno desprevenido, sin fuerzas para hacer valer su voluntad, J.L. BorgesMuerte: definición Es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. No se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte. La cultura de la muerte La cultura occidental puede resumirse desde el punto de vista emocional y vital como una cultura del miedo y de la muerte.

4

Page 5: COMPENDIO2 ANSAL2015

La muerte no es un fin, es un medio La muerte con muerte física, también es un cambio de conciencia, de ropaje, de manifestación, de experiencia de sabiduría. La muerte, sin muerte física quiere decir cambio, liberación, desapego maduración, superación entrada en una nueva conciencia y ampliación del contexto gracias a los nuevos aprendizajes. La muerte: tipos Existen distintos tipos de muerte. La llamada muerte natural, es aquella que se produce a consecuencia de la vejez. La llamada muerte violenta, aquella que es a causa de un traumatismo contundente y de forma fortuita o bien a consecuencia de que el individuo ha decidido acabar con su vida. Así, alguien muere de muerte violenta cuando es víctima de un asesino u homicida.Muerte Física y Muerte Biológica 1.- La Muerte Física.- Dos formas de muerte: Muerte súbita: la más deseable desde la descristianización. Muerte lenta: precedido de periodo agónico. 2.- Muerte Biológica: La muerte aparente. La muerte relativa. La muerte absoluta Muerte Biológica La sociedad de Tanatología de lengua francesa, creada en 1966, afirmó: “La muerte es la certidumbre suprema de la biología […] La muerte en si misma tiene un carácter intemporal y metafísico, pero deja siempre un cadáver actual y real”Muerte Social 1.- Muerte Social con o sin muerte biológica. Referencias políticas y sociales. 2.- Muerte y pérdida del recuerdo. Social. Metafísica. “Muerte cerebral” Después del detenimiento del corazón y de los pulmones se invoca, pues, la “muerte cerebral”. Se pueden intercalar etapas en la muerte como: La muerte aparente. La muerte relativa. La muerte absoluta. La filosofía de la muerte Buda: A la "Muerte continua la llamo el desapego”. "El sufrimiento más grande es el apego". "La felicidad más grande es el desapego". La vanidad de la muerte es una gran lección de desapego. Estoicos: La muerte es el fin de todo, es el final. Nihilistas: Consideran que no existe nada trascendente. Existencialistas: Dicen que la vida es un castigo. Religiosas: Considera que hay que morir para pagar los pecadosSócrates y la muerte Para Sócrates, la muerte es parcial, pues el alma no puede ser envenenada por la cicuta. “Únicamente después de nuestra muerte gozaremos del conocimiento total. Debemos morir con valor y tener la firme esperanza de que gozaremos lo mejor cuando hayamos muerto"Ética griega y enfermo incurable En la ética platónica la medicina estaba subordinada al bien de la polis; por consiguiente, si el médico hubiera sustraído a la comunidad recursos para canalizarlos hacia la curación de quien, como destinado a una cierta muerte, no hubiera podido nunca restituir beneficios a la comunidad, habría quebrantado un deber profesional estricto. Aristóteles dio al médico el consejo de abandonar al enfermo afectado por una enfermedad incurable. (Ética a Nicómaco)La muerte según Platón Tengo grandes esperanzas de pasarlo bien, puesto que seré entregado a la muerte, pues ha de pasar necesariamente una de estas dos cosas; o la muerte se lleva todas las sensaciones, o a través de ella dejamos este mundo para pasar a otro. Si todas las sensaciones quedan anuladas y la muerte se parece al sueño, que de vez en cuando nos proporciona el más dulce de los reposos, si así fuese, ¡santos dioses, cuánto se ganaría muriendo. Pero si es el otro parecer el acertado y la muerte no es más que una emigración a aquellos parajes que habitan las almas que se han ido, entonces la aventura será para mí aún mayor. La muerte según Aristóteles Consideraba que un ser humano tiene distintos principios vitales, de modo tal que algunas partes pueden continuar viviendo separadas de él, como en el caso de las plantas y algunos insectos. Que esos principios vitales no mueren a la vez, que uno muere por ciertos órganos, que la vida en cada persona se vale de

5

Page 6: COMPENDIO2 ANSAL2015

determinados órganos primero y finalmente de otras. Este aspecto es utilizado en la actualidad para aprovechar ciertos órganos en los trasplantes, como los de cornea, de riñón, etc. Schopenhauer y la muerte Para Schopenhauer, la descomposición del cuerpo en la muerte puede verse de forma analógica como la eliminación de las heces, como una excreción. Signos de la muerte Desaparición de las facultades instintivas e intelectuales, de sensibilidad en todas sus formas, de la motricidad “inmovilidad de la muerte” la punta del pie vuelta hacia fuera, el pulgar flexionados hacia el hueco de la mano, la mandíbula inferior caída, la boca y los ojos abiertos. Los signos semitardíos se definen en: El enfriamiento del cuerpo. Deshidratación. Rigidez cadavérica. Livideces cadavéricas. El hombre y la muerte Todo el mundo sabe que la muerte es personal. El hombre es el único animal que conoce que va a morir, y siente que la muerte es como el último tono de la melodía de la vida. Es a los 3 o 4 años de edad, cuando el niño tiene la experiencia de la yoidad, cuando aparece la angustia de la muerte. Tal angustia se atenúa o desaparece si el individuo piensa que la muerte no es más que un momento de la biografía. El hombre ante la muerte 1.- Miedo a morir (Miedo a la muerte sobre todo a la mala muerte): -Miedo a dejar una tarea inconclusa. -Obsesión al dolor físico. -Obsesión de la agonía psicológica. 2.- Miedo a después de la muerte: -Angustia de la corrupción corporal. - incertidumbre del más allá. -Obsesiones de la nada. -Inquietud por los funerales. 3.- Miedo a los muertos: -Miedo a los aparecidos. -Miedo a los biotanatos El cristianismo y fin del mundo La humanidad se ha planteado con frecuencia el problema del fin del mundo, a veces ligado a la aniquilación definitiva del universo, o la existencia de un juicio final, o a la victoria de una religión universal. El cristianismo conjuga simultáneamente estas tres perspectivas, ya que lo corriente es que la muerte de un mundo suponga la existencia de otro. Unas veces se afirma que el universo actual deberá dejar su lugar a un mundo nuevo Juicio Final y muerte en la cultura occidental En la cultura occidental los muertos se despiden, se vuelven tierra, en la acepción laica o la acepción cristiana, esperan el juicio final para irse al infierno, o al cielo. Se requieren de los muertos para que pueda funcionar la vida de los vivos es decir, los muertos son la base para que haya la comunicación cotidiana entre los mundos. Los muertos tienen que cooperar para que crezcan las plantas. Es decir, es una idea muy diferente a la actual que más bien trata de esconder la muerte, y privilegiar la juventud. La medicina y el proceso de morir La medicina moderna ha provocado modificaciones estructurales en el proceso de morir y en la concepción antropológica de la muerte. Decisivo para la transformación del morir ha sido la extensión de la intervención médica.El enfermo y la lucha por la vida En la práctica corriente de la sanidad el enfermo pide a la medicina que emplee todos los recursos terapéuticos capaces de conjurar la muerte. Se atribuye al enfermo que no cesa la voluntad absoluta de luchar por la vida; y esta voluntad instintiva de supervivencia recibe una connotación positiva también desde el punto de vista ético. La muerte intervenidaComprende todas aquellas situaciones en que la aplicación de la suspensión o no aplicación de algún método de soporte vital se constituye en un límite en el tratamiento vinculado con la producción de muerte cardiorrespiratoria tradicional. Es una larga historia la de la domesticación del morir por parte de la medicina. La eutanasia Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico. Es un homicidio piadoso consentido.

6

Page 7: COMPENDIO2 ANSAL2015

Muerte en el antiguo Perú Estuvo muy vinculado a las creencias de transformación y el tránsito de la vida. El morir era el inicio del proceso de transformación del individuo en un ser superior, el cual al morir regeneraba y pasaba a convertirse en ancestro, el personaje que convivía y se identificaba con los dioses. La muerte entre los moches Por la importancia que tienen los antepasados, que son los que han generado el presente, los del presente tienen una gran deuda con el pasado porque allí están los antepasados que les han dado la vida. Por eso los muertos, son producto de veneración. En la concepción moche el que deja esta vida, en la superficie, pasa a otro espacio donde las cosas se desarrollan al revés; es decir, mientras en el mundo de arriba yo envejezco, en el mundo de abajo el muerto se vuelve más joven y, finalmente regresa a la superficie ya algo así como la esencia del muerto. El morir en la ColoniaEn los manuscritos se puede observar los arreglos de bodas mientras aún está moribundo, solo para mantener un nivel económico o mejorarlo, no se ve un respeto hacia la muerte se ve como una buena negociación, no solo para ellos sino también para la iglesia que recibía fuertes cantidades de dinero para que recen por sus almas y vayan al cielo, o ser enterrados en la iglesia, se les enterraba en las iglesias con los hábitos de la orden que había sido beneficiada con tan buenos réditos.El morir en la RepúblicaEn la nueva época aún se conserva ciertos aspectos de la colonia solo con la diferencia que en los andes se disfrazó el pensamiento occidental con las fiestas paganas, como llevar alimentos, bebidas (Chicha), música, y se hace una fiesta alrededor de la tumba del difunto, se lanza la chicha al suelo para que también beba el muerto, esta cosmovisión andina no se llego a perder y hasta la actualidad perdura, pero dentro del criollismo aun son respetuosos de Dios y todavía se les da misas en honor del difunto.

Atención Médico Antropológica del Moribundo

Preocupación humana por la muerte Existe consenso en que la preocupación humana por la muerte se remonta a los orígenes de Homo sapiens. La paleoantropología ha tratado de demostrar, que a partir de ciertos cambios sustanciales en la estructura anatómica, en los ciclos biológicos y en el comportamiento -presentes ya en el antecesor de sapiens-, se irá desarrollando el tamaño del cerebro (con la consecuente complejidad mental) a la cual se atribuye la emergencia de la conciencia que acompañará a sapiens. Conciencia de la muerte Hoy día nos distingue como humanos, la autoconciencia y la conciencia de muerte, son producto de un intrincado y extenso proceso desarrollado durante un largo período de nuestra historia filogenética. La conciencia de la muerte propia es un hecho (pre)histórico y antropológico que demuestra el salto cualitativo que se desarrolla a partir del advenimiento de Homo sapiens.Miedo o conciencia de muerte La conciencia de muerte puede rastrearse a través del registro arqueológico - aunque los indicios de esta conciencia sean mucho menos tangibles que los del lenguaje - pues deja su impronta en las sepulturas halladas en distintos lugares. En determinado momento de nuestra historia filogenética aparece el temor, el miedo o la conciencia de muerte y ésta deja su marca en el registro prehistórico: “... a través de algún tipo de ritual, algún procedimiento formalizado que identifica y acota un evento o una experiencia concreta” Los muertos en el Neanderthal Las tumbas de mayor antigüedad, que corresponden al hombre de Neanderthal, demuestran que el acto de sepultar a los muertos no indica un mero procedimiento que consiste en cubrir el cadáver para proteger al grupo de su descomposición, sino que señala una actitud ritual: en ocasiones el muerto es colocado en posición fetal, a veces es acostado sobre un lecho de flores, en otros casos se encuentran cubiertos por una

7

Page 8: COMPENDIO2 ANSAL2015

capa de ocre; también se han encontrado los restos mortales señalados y protegidos por un cúmulo de piedras, e incluso suelen estar acompañados por ofrendas en forma de alimentos o armas.

El ritual de enterramiento Es un comportamiento específicamente humano, en el que intervienen dos elementos: - por un lado, el acto de no ignorar la aparición del cadáver, y - por otro las construcciones mentales que su presencia suscita. Desde que el hombre toma conciencia de la finitud de su existencia, el cadáver recibe una atención y tratamiento especial, valiéndose para ello de diferentes técnicas, que tienen el objetivo de contrarrestar los efectos de la tanatomorfosis: embellecimiento, confección de mortajas, embalsamamiento, cremación, necrofagia, momificación, abandono del cadáver en lugares alejados, preparación de tumbas, etc.El tratamiento del difunto El tratamiento que recibe el cadáver cambia según las épocas, lugares y situaciones sociales del difunto, tales como la edad, la clase social a la que pertenecía, o al tipo de muerte de la que fuera víctima; y puede clasificarse según se ejecuten en los 4 elementos existenciales: - inhumación (tierra), - inmersión (agua), - cremación (fuego), - exposición (aire)El homo sapiens ante la muerte Según Morín la percepción de la muerte que emerge en sapiens se constituye a partir de la interacción de una conciencia objetiva que advierte la mortalidad y una conciencia subjetiva que intenta proclamar, sino la inmortalidad, al menos la existencia de una vida después de la muerte: “Todo parece, pues, indicarnos que el homo sapiens siente el problema de la muerte como una catástrofe irremediable que le provocará una ansiedad específica, la angustia o el horror ante la muerte, y que la presencia de la muerte se convierte en un problema vivo, es decir, que modela su vida. Asimismo, parece claro que este hombre no sólo rehúsa admitir la muerte, sino que la recusa, la supera y la resuelve a través del mito y de la magia...”. El hombre es el único animal que entierra a sus muertos. El enterratorio, la sepultura, en suma, la actitud frente al cadáver, marcan a su vez, el paso de la naturaleza a la cultura. La muerte: acontecimiento universal La preocupación por la muerte ha ocupado un lugar privilegiado entre los mitos, ritos, las actividades creadoras de los hombres, pues la muerte es el acontecimiento universal e irrecusable por excelencia. Se trata de un acontecimiento que resulta familiar, en tanto que sucede cotidianamente, pero al mismo tiempo, y paradójicamente nos resulta desconocido, ya que siempre el que muere es el otro. Es además natural, aunque se nos presenta como una agresión; es también aleatorio, indeterminable, imprevisible, puesto que se desconoce el momento preciso en que llegará. (L.V. Thomas, 1991: 22).El registro etnográfico de la muerte La etnografía… ha documentado que la angustia o el miedo a la muerte se encuentran en todos los universos culturales, y que igualmente, en todos ellos los hombres han tratado de liberarse de tal sentimiento. Las construcciones mentales que produce la muerte evoca a fantasías individuales y colectivas, a sistemas de representaciones y a diversos mecanismos de defensa; lo imaginario recurre al símbolo pues es su mediador instrumental privilegiado (L.V. Thomas, 1993: 471).Semiología antropológica de la muerte Esta semiología: * supone un complejo sistema de creencias; * genera una enorme riqueza de ritos comportamientos); * moviliza en el grupo social mecanismos para paliar el daño provocado por la pérdida de sus miembros (creencias, sistemas de pensamiento).El carácter peculiar de la muerte La muerte de cualquier ser humano no es algo dado, simple y evidente, ni siquiera para los propios biólogos, ya que a los fenómenos fisiológicos se añaden un conjunto complejo de creencias, emociones y actos que le dan un carácter propio, peculiar: “... Para la conciencia colectiva, la muerte en condiciones normales es una exclusión temporal del individuo de la comunión humana, que tiene como efecto hacerle pasar de la sociedad visible de los vivos a la sociedad invisible de los ancestros... ...la muerte como fenómeno social consiste en verla como un doble y penoso trabajo de desagregación y síntesis mentales, que sólo una vez concluido, permite a la sociedad, recobrada la paz, triunfar sobre la muerte”. La muerte y la conciencia de la finitud

8

Page 9: COMPENDIO2 ANSAL2015

Entre el siglo XII y el final del siglo XV es la época de la muerte de sí, la muerte propia, pues se toma conciencia que la muerte implica el fin y la descomposición, por ello predomina el sentido de la biografía. La conciencia de la finitud genera un amor apasionado por el mundo terrestre y una conciencia que sufre al comprender el fracaso a que cada vida de hombre está condenado. El amor por la vida se tradujo en un apego apasionado por las cosas que resistían el aniquilamiento de la muerte. A partir del siglo XVI, el cementerio abandona el centro de las ciudades, la muerte es a la vez próxima y lejana, ruptura y continuidad.Clericalización de la muerte Desde el siglo XVII la muerte va a ser clericalizada: el velatorio, el duelo y el cortejo se convierten en ceremonias de la iglesia. Se produce un cambio profundo de las actitudes del hombre ante la muerte, puesto que el cuerpo muerto, antiguamente objeto familiar, posee ahora un valor tal que su vista se vuelve insostenible. La disimulación del cuerpo ante las miradas no constituye el rechazo de la individualidad física, sino el rechazo de la muerte carnal del cuerpo. Se vuelve improcedente mostrar durante demasiado tiempo el rostro de los muertos, aunque su presencia resulta necesaria porque ayuda a la conversión de los vivos.Medicalización de la muerte En los siglos XVII y XVIII la muerte va a ser medicalizada, es decir que se aleja del dominio religioso e irrumpe como problema médico. Foucault (1990) señala que en este período se inicia en la sociedad occidental un “despegue” del sistema médico y sanitario como consecuencia, fundamentalmente, de 3 procesos. - El primero de ellos se refiere al efecto o huella que deja en la especie humana la intervención médica a la que denomina biohistoria: los mecanismos utilizados para lograr la regresión de las enfermedades en especial de las infecto-contagiosas; los cambio en las condiciones socio-económicas; los fenómenos de adaptación y de resistencia del organismo; las medidas de aislamiento, higiene y salubridad; influyeron hondamente en la especie humana ya que ésta no permaneció inmune a tales transformaciones.Medicalización de la muerte El segundo proceso -la medicalización propiamente dicha- señala el momento en el cual el cuerpo humano, pero también su propia existencia y la conducta, se hallan insertos en una red de medicalización cada vez más densa y más amplia, y donde la investigación médica se torna más penetrante y minuciosa; también las instituciones de salud se amplían en gran medida. El último proceso, que llama economía de la salud, indica la incorporación tanto del mejoramiento de la salud, como de sus servicios y su consumo, en el desarrollo económico de las sociedades más privilegiadas.Medicalización del Modelo Médico Hegemónico La medicalización se instituye primeramente en algunos países europeos a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y en los EEUU en la última mitad de éste. E. Menéndez (1990:83) ha caracterizado como Modelo Médico Hegemónico al paradigma que sustenta dicha medicalización. Este modelo hace referencia al: ...“conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.” (Menéndez, 1990:83)Negación contemporánea de la muerte A partir del siglo XIX y hasta nuestros días la muerte está invertida, se niega el duelo, se rechaza a los difuntos; el hombre ya no es dueño de su muerte y recurre a los profesionales para organizar los diferentes ritos (pompas fúnebres, servicios tanatológicos). El hombre contemporáneo, aunque descubra como un fracaso su vida finita, jamás se ve, o se piensa a sí mismo como muerto. Freud (1992: 290): aunque seamos conscientes de la irremediable finitud de nuestra existencia, sólo somos capaces de representarnos la muerte del otro; que nos es absolutamente imposible representarnos nuestra propia muerte, ya que siempre participamos de ella como espectadores y que la única manera de hablar de la muerte es negándola.Muerte social y muerte medicalizada Desde un punto de vista antropológico, utilizamos el concepto de muerte social para referirnos a aquel individuo que deja de pertenecer a un determinado grupo por diversas causas: límite de edad, ausencia de

9

Page 10: COMPENDIO2 ANSAL2015

ocupaciones, degradación, abandono, abolición de su recuerdo, etc. Esta muerte social, que puede darse con o sin muerte biológica, es paulatina ya que se va dando conforme ocurre la ruptura de los lazos que lo unen a los otros: “... Todo hombre muere varias veces, y cada vez de una manera diferente: varias veces, puesto que muere tan a menudo como desaparecen, unos a otros, los vivos que se acordaban de él, y de una muerte diferente según la calidad y profundidad de la comunicación interrumpida...”. La enfermedad precede a la muerte En nuestras sociedades, la muerte es precedida en la mayoría de los casos de enfermedad, y por ello el médico se encuentra en un contacto estrecho con la muerte: "... el médico se encuentra en uno de los pocos grupos ocupacionales que en nuestra sociedad tienen un contacto regular, esperado, con la muerte en el curso de sus roles ocupacionales, siendo los otros principales el sacerdote, sepulturero y, en un cierto modo, el de policía..." (Parsons, 1984: 413).La muerte y el hospital La muerte ocurre allí como consecuencia del progreso de las técnicas médicas de disminución del dolor y de la imposibilidad material, en el estado de la reglamentación actual, de aplicarlos en casa. El hospital no es sólo un lugar donde uno se cura o donde se muere a causa de un fracaso terapéutico, es el lugar de la muerte normal, provista y aceptada por el personal médico. El hospital se convierte así en la expresión institucional del modelo mecanicista del cuerpo. Como resultado de ello, la muerte pasa de ser un problema humano y religioso a un problema de funcionamiento del cuerpo: cualesquiera que sean sus orígenes: “… históricos y socioculturales, el hospital es ahora, dentro de nuestra sociedad, el principal contexto en el que se suministra el cuidado sanitario, y dentro del cual se sitúa la muerte…” (Charlesworth, 1996:69).El abandono de los enfermos y moribundos La familia, los miembros del grupo doméstico, fueron abandonando numerosas habilidades, prácticas y saberes orientadas al cuidado de los enfermos y moribundos. Este fenómeno, que se inscribe dentro de un largo proceso de medicalización de la vida y de la muerte y que ha caracterizado a las sociedades occidentales donde la biomedicina emergió y se consolidó como la única forma eficaz de atender la enfermedad y la muerte, no puede ser sustituido de manera instantánea, solo mediante la promoción de las ventajas de la asistencia al moribundo en el hogar, sino que dicha transformación requerirá de un cúmulo de condiciones que permitan recuperar tales saberes y acciones por parte de la comunidad.La “muerte digna” al interior de la familia Sin desconocer que en muchos casos la atención domiciliaria sea la opción más adecuada no sólo para el paciente, sino también para su grupo doméstico-familiar y hasta para el sistema de salud, no debemos negar que no siempre es posible brindarla, y que lograr una “muerte digna” no implica necesariamente la muerte en la casa, rodeado de la familia. Se debe tener presente que, al interior de las familias se han operado importantes mutaciones, especialmente en los roles de los miembros que históricamente estuvieron abocados al cuidado: las mujeres. Por la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y la modificación de la estructura familiar (debilitamiento de la familia extensa), los hogares actuales quedaron “deshabitados” durante buena parte del día.El moribundo en el hospital y la clínica La sociedad prolonga todo lo posible la vida de los enfermos, pero no los ayuda a morir. A partir del momento en que no puede mantenerlos renuncia a ellos –fracaso tecnológico, fin del negocio-: no son más que los testimonios vergonzosos de su derrota. Intenta primero no tratarlos como a moribundos auténticos y reconocidos, y después se apresura a olvidarlos o hacer como si los olvidara. Es cierto que nunca fue verdaderamente fácil morir, pero las sociedades tradicionales tenían la costumbre de rodear al moribundo y recibir sus encargos hasta su último aliento. Hoy en día, en los hospitales especialmente en las clínicas ya no hay comunicación con el moribundo. Ya no se le escucha como un ser en uso de razón, sino que se le observa como a un objeto clínico, aislado cuando se puede, como un mal ejemplo y se le trata como a un niño irresponsable cuya palabra carece de sentido y de autoridad.

LA HERBOLARIA MEDICINAL Y FARMACOLOGÍA

Herbolaria Medicinal

10

Page 11: COMPENDIO2 ANSAL2015

Es una rama de la medicina tradicional. Es una práctica antiquísima, se remonta a tiempos prehistóricos. En la mayoría de las civilizaciones más antiguas (china, egipcia, persa y griega) se hicieron clasificaciones de los remedios herbarios que formaron parte importante de la “medicina” de la época. El uso de hierbas se remonta al comienzo mismo de la Humanidad, es evidente desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de que apareciera la escritura e incluso el lenguaje. Muchas especies de animales totalmente carnívoros (cánidos y felinos), cuando sienten trastornos digestivos de diversa índole, ingieren yerbas con el fin de provocarse el vómito y así resolver sus síntomas. Remedios herbariosSegún los herbolarios existe una planta para casi cualquier trastorno. Por lo general, se ha comprobado que las hierbas sirven para tratar afecciones leves (problemas digestivos, dolor de cabeza, tos, gripe o lesiones en la piel). Con pruebas modernas a consecuencia de distintos análisis de laboratorio, los remedios herbarios producen el efecto buscado sobre las distintas afecciones porque contienen sustancias que desencadenan reacciones bioquímicas específicas. Evolución de la Herbolaria medicinalImitó el comportamiento de los animales, a los que observaba comer ciertas hierbas cuando enfermaban o estaban heridos, y después siguiendo su intuición y a base de prueba y error, el hombre primitivo empezó a distinguir las plantas comestibles de las curativas o dañinas. Durante su evolución y guiado por su inicial carácter nómada que lo condujo a poblar distintas latitudes, el hombre llevó consigo hojas, tallos y raíces como arsenal terapéutico. HM: Breve historiaTodas las culturas humanas, hasta más o menos el siglo XIX de n.e. tuvieron en las plantas curativas su más importante repositorio de fármacos naturales. Desde los escritos de Dioscórides, Galeno, Maimónides, Averroes, Nostradamus, Servet, absolutamente todos los forjadores de la medicina contemporánea se remitieron a los efectos curativos fisioterapéuticos. ¿Qué es la herbolaria medicinal?Es la utilización de plantas para atender padecimientos en la salud humana, que ha persistido a través de los años gracias a la existencia de plantas prodigiosas y al aprendizaje que han obtenido las personas y de los mecanismos de transmisión oral entre ellas. Utiliza plantas o partes de ellas, ya sea en su forma natural o preparada de diversa manera con la intención de curar o aliviar diferentes síntomas o enfermedades. La mayoría de las plantas contienen y producen sustancias químicas que ayudan en la curación y otros tratamientos físicos.Uso actual de la herbolaria medicinal Según la OMS casi 80 % de la población mundial, o 4 mil millones en la actualidad hacen uso de la medicina herbaria en su proceso de atención de la salud. El 74% de los fármacos que utilizamos hoy en día contienen al menos un elemento botánico. La mayoría de las plantas contienen y producen sustancias químicas que ayudan en la curación y otros tratamientos físicos.HM: escuelas de pensamiento Es definida por 3 escuelas de pensamiento: 1. Herboristería ayurvédica, 2. Herboristería tradicional china y 3. Medicina herbaria occidental. La ayurvédica y la medicina herbal china han pasado a formas avanzadas, la medicina herbal occidental sigue siendo una parte de los tratamientos tradicionales. Herboristería ayurvédica Es el modo de sanación natural más completo y antiguo de cuantos se conocen en el mundo. Su antigüedad y origen se desconocen. Se cree que es originaría de India. Sus técnicas datan de hace más de 5 mil años. Es la “medicina de la vida”. El Ayurveda es un modo de vivir en armonía, una filosofía de vida donde todo cuenta. Por un lado, el ser humano: cuerpo, mente, espíritu y emoción. Y por otro, nuestro entorno: los elementos, los minerales, las plantas. La palabra “Ayur”, en sánscrito significa vida y, “Veda”, conocimiento. Vida y conocimiento o conocimiento de la vida. El ayurveda No es un sistema médico que trate el cuerpo físico exclusivamente. Incluye psicología y espiritualidad. Es la cura holística por excelencia. Es un modo de medicina natural y abarca todos los campos de las escuelas médicas de naturismo de todo el mundo. Se complementa con la praxis de doctores en medicina,

11

Page 12: COMPENDIO2 ANSAL2015

acupuntores, quiroprácticos, psicólogos, terapeutas, nutricionistas, fisioterapeutas, masajistas, y otros profesionales relacionados con los campos de la salud. Ofrece al paciente herramientas prácticas para cambiar su propia salud, siempre y cuando se realicen cambios sustanciales en los hábitos alimenticios, mentales y de actividad general. Proporciona un cambio mental, físico y espiritual. Medicina herbaria chinaSe compone de más de 5,000 sustancias derivadas de plantas, animales y fuentes minerales. El uso de estas sustancias se remonta a 1000 ane. A través de los miles de años, se creó un sistema de medicina rico y poderoso que desarrolló fórmulas clásicas a base de hierbas eficaces para muchos problemas de salud. Las hierbas están disponibles en forma de tés, extractos líquidos, comprimidos, cápsulas, gránulos, lociones, cremas, ungüentos, o cataplasmas. Las fórmulas herbolarias chinas pueden contener hasta 20 hierbas diferentes. Las hierbas son seleccionadas para trabajar sinérgicamente y para tratar a la persona de manera holística. La medicina china, por su sistema de diagnóstico, está en condiciones de evaluar a la constitución de las personas en todo su conjunto (la salud de todo el cuerpo) y tratar la raíz (la causa) de un problema de salud, en lugar de curar un sólo síntoma. Las hierbas en la china se clasifican en dos grupos muy importantes. El primero hace referencia a la temperatura de la hierba. Por ejemplo, caliente (re), tibio (wen), frio (han), neutro (pin), y aromático (xiang). El segundo grupo hace referencia al sabor de la hierba. Por ejemplo, agrio (suan), amargo (ku), dulce (tian), picante (xin), y salado (xian).Medicina herbaria occidental Es también llamada medicina botánica o fitomedicina, se refiere al uso de semillas, frutos, bayas, raíces, hojas, corteza o flores de cualquier planta con fines medicinales. Esta medicina utiliza, como regla general, una o dos hierbas para tratar un síntoma específico. Especialmente en la medicina herbaria occidental, las hierbas se usan aisladamente o combinadas con otras pequeñas cantidades de otras hierbas que tienen la misma función. Eficacia de las hierbas medicinales No existe evidencia científica de que todos los medicamentos a base de hierbas, con poderes curativos, son realmente eficaces; sin embargo, el número de los medicamentos a base de hierbas que han sido sometidos a pruebas clínicas han demostrado su eficacia. La lista de tipos conocidos incluye la equinácea, que se utiliza para templar los resfriados, la hierba de San Juan, utilizado para tratar la depresión leve, así como bayas de espino, que ayudan en el proceso de recuperación de fallos en el corazón leve.¿La medicina herbaria puede sustituir a la medicación moderna? Depende. Mientras que las hierbas medicinales se extraen de las plantas de forma natural, no todas son seguras de usar, especialmente si se toman junto con otros tipos de tratamientos que no pueden ser complementarios. En la actualidad, la mayoría de las hierbas medicinales recomendadas quedan fuera de la regulación sobre medicamentos estándar. La HM se usa a menudo sólo para las dolencias leves. Si los síntomas son más graves, lo mejor es consultar a un especialista entrenado de la medicina a base de hierbas que le pueden decir cuáles son los niveles adecuados y recomendar dosis y frecuenciaHM: CaracterísticasDistribución mundial. Prácticas basadas en creencias. Uso actual vigente. Tradición cultural oral y escrita.Transferencia de generación a generación. Difícil transferencia entre culturas diferentes. Remedios confiables y seguros. Bajo costo. Medicamento herbarioLa OMS considera como medicamento herbario a aquél que en su composición tenga sólo material vegetal fresco o seco y su uso se haga en su forma. Se excluyen de este concepto a aquellos que incorporen en su formulación aditivos como edulcorantes, colorantes o cualquier otra sustancia de origen sintético aunque éstos no participen de sus propiedades terapéuticas. Farmacognosia a base de plantas Farmacognosia es «el estudio de las propiedades físicas, químicas, bioquímicas y biológicas de los medicamentos, sustancias medicinales o medicamentos potenciales de drogas o sustancias de origen natural, así como la búsqueda de nuevos medicamentos de origen natural». Farmacopea incaica

12

Page 13: COMPENDIO2 ANSAL2015

Los incas no dejaron nada escrito en razón de su cultura ágrafa, pero llegaron a conocer con denominaciones propias los principales órganos del cuerpo humano y sus funciones. Emplearon en su farmacopea, no sólo elementos botánicos, sino provenientes de los tres reinos de la naturaleza.

EL USO DE PLANTAS MEDICINALES EN COMUNIDADES NATIVAS

El hombre descubrió el origen de los árboles, tallos, raíces, semillas, flores, frutos y hojas, a esta ultima le dedicó gran tiempo para la investigación inicial, cuando por primera vez sintió dolor, y al ingerir la hoja adecuada desaparecía como por arte de magia y así fue la primera evolución de la herbolaria hasta nuestros días, donde la medicina alópata y homeópata compiten en diferentes campos y compuestos químicos, en la lucha incansable de resolver las diferentes enfermedades y padecimientos. Plantas y animales en la medicina prehispánica La medicina prehispánica estuvo íntimamente vinculada a la religión y a la magia, de manera que los pueblos mesoamericanos asociaron e identificaron cualidades y poderes de plantas, animales y elementos de la naturaleza a los de sus divinidades. Culto a las plantas Los aborígenes que habitaron en el continente Abya Yala (América Latina), hace más de 20 mil años, vivían principalmente de la recolección de plantas y raíces silvestres. El culto de las plantas formó parte importante de sus creencias. Peruanos, guatemaltecos, mexicanos, nicaragüenses, entre otras poblaciones, profesan una especial veneración al uso de las plantas medicinales. Plantas y Hierbas Medicinales ¿Qué es la planta Medicinal?Es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura,

ungüento, etc. Contienen compuestos bioquímicos que al entrar en contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico o se utilizan como materia prima para la producción de medicamentos.Estudio científico de las plantas medicinalesA partir del siglo XIX el avance de la industria farmacéutica hizo que la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas sea considerada como una práctica "primitiva" e irracional. En décadas recientes del siglo XX la fitoterapia (ciencia que estudia el uso de las plantas con propósitos terapéuticos) experimentó un extraordinario cambio. Hoy día se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están transformando la fitoterapia en una práctica muy distinta a la de nuestros antepasados. La ciencia y la tecnología ayudan a descubrir y utilizar las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales de forma mucho más efectiva. Hoy se encuentran extractos de plantas medicinales en forma de cápsulas, tabletas y otras formas. Estos descubrimientos presentan nuevos retos. El nombre científico de las plantas medicinales La planta es identificada por su nombre científico a fin de uniformizar su denominación, independientemente de dónde se ubique la especie vegetal; además, el registro fotográfico de las especies vegetales colectadas es importante porque muestra aspectos botánicos relevantes que permiten su identificación. La información referente al nombre común, la familia botánica, el lugar de colecta y sobre todo el uso tradicional de las plantas medicinales constituye otro aporte de todo catálogo. Plantas medicinales: propiedadesEntre las plantas que han servido para curar, están las que tienen propiedades antibióticas, desinflamantes, analgésicas, diuréticas, expectorantes o relajantes.Plantas antibióticas Ayudan a evitar y curar muchas enfermedades. Estimulan el poder curativo del cuerpo ayudándole a reforzar el sistema de defensas y a optimizar su poder autocurativo. Los antibióticos naturales provienen del mundo vegetal, se encuentran en muchas plantas y alimentos que consumimos. Muchos de estos antibióticos

13

Page 14: COMPENDIO2 ANSAL2015

tienen muchas ventajas: No irritan ni estimulan al cuerpo de forma artificial o agresiva, sino le ayudan autoequilibrarse y autorepararse por sÍ sólo. No tienen efectos secundarios. Respetan los tiempos de curación necesarios para erradicar la enfermedad. Son fáciles de conseguir y sus costos son más accesibles que los medicamentos de farmacia. Además de ayudarte a sanar, ayudan a mantener tus células fuertes y sanas.Plantas desinflamantes La inflamación de diversos órganos del cuerpo (hígado, colon, ganglios, ovarios, etc.), puede aliviarse con alimentación, frutas, verduras además de las plantas recomendadas. Una inflamación puede reconocerse cuando se presenta una tumefacción o edema, enrojecimiento (vasodilatación), calentamiento y dolor en la zona inflamada y finalmente se produce una disminución de la función del órgano afectado. Plantas analgésicas Son plantas y hierbas que ayudan a calmar, aliviar o reducir el dolor. Estas plantas medicinales pueden ser administradas por vía externa (a través de aceites, mediante la aplicación de masajes o ungüentos), o bien por vía interna (mediante infusiones o decocciones). Principales plantas y hierbas analgésicas: amapola, aloe, lúpulo, pasiflora, valerianaPlantas diuréticas Muchos vegetales tienen la capacidad de ser diuréticos. Esta es una de las cualidades más valoradas dentro de las dietas, ya que las plantas diuréticas favorecen mucho la eliminación de líquidos y también de grasas. Son muy valoradas dentro de la realización de dietas para perder peso. Plantas relajantes Existen muchas plantas medicinales con principios activos para paliar los problemas derivados del sistema nervioso. Aunque no todas las patologías pueden combatirse con la medicina natural, el estrés y la ansiedad responden de forma positiva a este tipo de medicina; de hecho, es frecuente encontrar algunos fármacos que derivan de estas plantas medicinales. Plantas medicinales relajantes: pasiflora, valeriana, borraja, tila, melisa, amapola, ginseng, manzanilla, lúpulo, avena, etc. Plantas medicinales en pueblos originarios Los pueblos indígenas, y principalmente aquellos originarios del Perú, poseen un enorme bagaje de conocimientos sobre plantas medicinales. Este conocimiento ha sido transmitido a través de varias generaciones; es por ello que el estudio de las plantas se convierte en una necesidad orientada a salvaguardar y proteger los saberes tradicionales. Plantas medicinales del Perú Se han registrado más de 1400 plantas medicinales. Su uso se ha extendido del campo a las grandes urbes, donde muchas han sido industrializadas con todas las exigencias sanitarias. Los andinos nada dejaron por escrito en razón de su cultura ágrafa, pero llegaron a conocer con denominaciones propias los principales órganos del cuerpo humano y sus funciones. Nombres comunes de las plantas medicinales Diversos pueblos indígenas del Perú han utilizado desde tiempos inmemoriales las plantas medicinales, asignándoles nombres que conocemos como nombres comunes o nombres populares. Esto origina que, en el saber popular, a una planta se le otorgue más de un nombre de acuerdo a la región, idioma o dialecto que se use; de igual forma, un mismo nombre común puede ser usado para designar a más de una planta. CENSI y la colecta de especies vegetales El CENSI desarrolla una serie de actividades relacionadas con la protección y preservación de los conocimientos tradicionales, y realiza colectas de especies vegetales en diferentes localidades del país. Estas muestras botánicas son algunas de las especies que las comunidades nativas y/o indígenas utilizan como recurso medicinal en la atención primaria de su salud. La coca Hoja sagrada de los incas, conocida simplemente como coca, kuka, ipadú, jubido, y otras 10 denominaciones, ocupa el primer lugar en la industria lícita e ilícita de la cocaína y las anestesias del tipo xilocaína. La kukallpa de los incas, y la cocaína, sintetizada por primera vez en laboratorios alemanes en 1872, son no sólo la felicidad de los consumidores, sino la fortuna de los traficantes. Erythroxylum coca. Originaria de los andes amazónicos. Crece en las tierras cálidas y húmedas de los Andes. Es muy conocida en el mundo entero

14

Page 15: COMPENDIO2 ANSAL2015

debido a que uno de sus alcaloides (cocaína) tiene propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento. Es un analgésico en intervenciones médicas. La quina o cascarilla Corteza del quino o "cascarilla“. Fue “la más importante planta medicinal de ultramar” descubierta a comienzos del s. XVII en el Virreinato del Perú. Medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónico en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras. Samuel Hahnemann descubrió que la corteza del árbol del género Cinchona, era efectiva para el tratamiento del paludismo o malaria debido a su astringencia. (Cinchona micrantha). Tiene valor medicinal, árbol cuya corteza ha sido utilizada desde la colonia, para curar la fiebre amarilla. Uña de Gato Uncaria Tomentosa. Llamada así por sus espinas curvas similares a las garras de ese felino, crece en el centro de la Amazonía y es el remedio tradicional utilizado por los Ashaninkas, una de las numerosas tribus selváticas que desde hace siglos utilizan su raíz y corteza en infusiones y maceraciones; y sus hojas en forma de té, para combatir enfermedades inflamatorias (artritis, gastritis, reumatismo, disentería y otros males). Tiene propiedades que estimulan la actividad inmunológica, razón por la que es utilizada en el tratamiento del Sida. Toda la planta desde sus espinas curvadas hasta sus ramas, pedúnculos e inflorescencias, son presentados para usos medicinales. Es una de las plantas más explotadas. Sus principios químicos (Isomitrafilina, Rincofilina, sus alcaloides o su hirsuteína), son ahora producidos en laboratorio, a partir del tallo y la corteza. Inhibe el crecimiento de células cancerosas. Acción farmacológica de las plantas Toda especie vegetal contiene uno o varios principios químicos activos los que son capaces de calmar dolores, curar enfermedades o intoxicar causando la muerte. El uso del medicamento vegetal en la actualidad es empírico y tradicional. El conocimiento científico del mismo no ha sido ampliamente difundido. Su aplicación tiene en cuenta sus componentes químicos activos y las acciones farmacológicas que estos producen en el organismo, curando, aliviando la enfermedad. Las plantas medicinales usadas como medicamento deben ser dispensadas en los establecimientos farmacéuticos por el químico-farmacéutico para que su uso sea científico y adecuado.Farmacopea andinaLos pobladores andinos emplearon en su farmacopea elementos provenientes de los 3 reinos de la naturaleza. En nuestros días, toda la vasta herbolaria andina viene siendo devastada por la industria químico-farmacéutica de occidente. Unas veces, presentando los efectos medicinales de las plantas como hallazgos recientes, o encapsulando sus principios curativos, moléculas más, moléculas menos, en elegantes y sofisticadas envolturas solubles. Plantas “cálidas” o “frescas” El uso tradicional andino de plantas se sustenta en la identificación del carácter "cálido" o "fresco" de las enfermedades y de las plantas, que son usadas para restituir el equilibrio, perdido por las enfermedades. Sábila o aloe, es utilizada como cataplasma en úlceras. Es considerada de naturaleza fría. El extracto se utiliza para calmar las quemaduras. Artemisa: planta que se usa como vermífuga, se utiliza como tónico de la matriz y para eliminar amibas, como aperitivo, para la diarrea y dolor de estómago. Es de naturaleza caliente. Mejorana: Se emplea como antiespasmódico, carminativo. Se considera planta fría. Hierbabuena: la planta reutiliza para condimentar, tiene propiedades tonificantes y estimulantes. Se considera planta fría. Orégano: contiene propiedades tónicas, digestivas, estimulantes y expectorantes, se utiliza como antiespasmódico, tónico, carminativo sedante y sudorífica. Se considera de naturaleza caliente. Hierba de San Juan: Esta planta se utiliza para la aceleración de la cicatrización de las heridas. Se considera hierba fría. Las plantas calientes Todas las plantas amargas son calientes aunque algunas no amargas como las aromáticas también son consideradas calientes. Algunas de ellas son: Achicoria, ajenjo, albahaca, altamisa, apio en cocimiento, azahar, caracucho, cebolla, cidrón cordoncillo, dormidera, eucalipto, anís, higuerilla, limonaria, manzana,

15

Page 16: COMPENDIO2 ANSAL2015

mastranto, mejorana, paico, poleo, romero, rosa amarilla, ruda de castilla, salvia, santamaria, siempreviva, toronjil, venturosa, hierbabuena.

Plantas medicinales y el naturismo El uso de plantas medicinales puede estar asociado a la filosofía o ideología naturista y éstas no son nada tradicionales. El naturismo es la doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades; antes que un sistema terapéutico, es un sistema de vida. El médico naturista investiga de cómo se alimenta el paciente, qué bebidas ingiere, cómo mastica, qué tipo de trabajo realiza, las horas que dedica al reposo, características de su vivienda y muchos otros detalles. Con tales datos se hace cargo del sistema de vida del paciente, establece un tratamiento eficaz, un tratamiento de fondo que se dirige a la raíz misma de la enfermedad. La etnobotánica y la etnografíaRama de la botánica. Comienza en el Siglo XIX. Requiere una variedad de campos: entrenamiento botánico de identificación y preservación de especímenes (plantas), entrenamiento antropológico para aprender cómo hacer preguntas en diferentes culturas y ganar campo interpersonal, entrenamiento lingüístico, al menos suficiente como para transcribir términos nativos y entender la morfología nativa, sintaxis y semántica. ¿Qué es etnobotánica?Estudio de las relaciones entre plantas y el ser humano, incluyendo sus aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor cultural o científico. Estudia la interacción entre las plantas y los seres humanos en las sociedades antiguas y actuales. Recopila todos los conocimientos populares sobre los vegetales y sus usos tradicionales para, posteriormente, interpretar el significado cultural de tales relaciones. Etnobotánica y etnografía La metodología de un estudio etnobotánico sigue, en parte, la propia de un estudio de corte etnográfico; sin embargo, una correcta interpretación de los datos no es posible sin un sólido conocimiento botánico. Por otro lado, es evidente que la investigación etnobotánica debe estar basada en varias disciplinas científicas como la antropología, la sociología o la agronomía. Etnobotánica y plantas útiles Desde antiguo, los pueblos descubrieron el valor alimenticio de numerosas plantas como los cereales (arroz, trigo, maíz), la patata, la caña de azúcar o el olivo. Las especies vegetales han recibido multitud de usos: desde la obtención de fibras (lino y algodón), maderas de construcción (roble, pino, abeto, nogal y bambú), estimulantes y narcóticos (cannabis, adormidera, belladona), medicinas (digital, mandrágora, quina, beleño),

tintes (índigo, henna), especias (vainilla, canela, pimienta), perfumes (lavanda, sándalo) venenos(cicuta, belladona) o bebidas fermentadas (vino, ron), hasta la decoración o adorno de calles, viviendas o jardines (plantas ornamentales). Etnobotánica en los Andes del Perú En el Perú muchos de los trabajos originales y actuales sobre etnobotánica y botánica económica en los Andes están mediados por la necesidad de encontrar alternativas a los problemas de salud local y a no perder el conocimiento tradicional de las plantas. Existen estudios cualitativos que han permitido identificar plantas para uso farmacológico. Los departamentos con mayor número de investigaciones son: Cuzco (40), Ayacucho (12) y Arequipa (11) para la zona sur, Ancash (26) y Lima (11) para la zona centro, y Lambayeque (19), Cajamarca (16) y La Libertad (13) para la zona norte. Estudios peruanos sobre fitoterapia El Perú posee una gran reserva fitoterapéutica, pródiga y fabulosa, como lo demostraron los médicos H. Valdizán, Á. Maldonado, J. B. Lastres, F. Cabieses, los herboterapeutas Gervasio B. Luna, Jorge A. Lira, Mariano Moscoso. Existe un estudio integral sobre los efectos fundamentales de las plantas medicinales así como un empadronamiento clasificador de las mismas. (Antonio Brack Egg, Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú, editado en 1999).

16

Page 17: COMPENDIO2 ANSAL2015

MEDICINA TRADICIONAL PERUANA

¿Qué es la medicina tradicional? Conjunto de conocimientos y prácticas, las cuales no siempre son explicables, acerca de la salud y la enfermedad y que son transmitidos a través de la experiencia colectiva y de prácticas ancestrales. OMS: suma total del conocimiento, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencia inherentes a las diferentes culturas, ya sean explicables o no, y que son usadas tanto en el mantenimiento de la salud como en la prevención, diagnóstico, mejora o tratamiento de enfermedades físicas y mentales.Esta medicina “corresponde, de cierto modo, a una reivindicación que ciertos cultores de estas actividades exigen para cimentar un reconocimiento similar al de la medicina formal institucionalizada por el Estado”. (Landa, Cazorla, 2015: 252)Medicina Tradicional y Salud Pública La salud de la mayoría de la población de los países en desarrollo depende de la MT. África 80%, India 67%, Colombia 40%, China 40%. Muchos países integran la MT en su sistema nacional de salud pública. La medicina tradicional y medicina convencional pueden ser más eficaces y más baratos. Medicina indígena y medicina española En el siglo XVI, las dos medicinas eran precientíficas: la medicina indígena era mágico religiosa y la medicina

española era también de cuño religioso. La medicina europeo-occidental siempre recusó a la medicina indígena, aprovechó de ella lo que pudo, pero siempre la persiguió en la colonia y la estigmatizó en la república. La medicina española desperdició la oportunidad histórica de integrar la práctica de la herbolaria, la experiencia quirúrgica y las terapias andinas, tres aportes importantes de la medicina indígena. Medicina Tradicional: Referencias conceptualesJosé de Acosta: Los indios poseían conocimientos médicos que incluso superaban al de los españoles. Antonio Raymondi: Los indios eran los primeros naturalistas del mundo por usar plantas para solucionar sus problemas, sobre todo en el ámbito médico. Federico Sal y Rosas: Quienes se dedicaban a la Medicina Tradicional no estaban en contra de la medicina moderna, sino que estaban fuera de ella. Dora Montalvo: La Medicina Tradicional ha existido desde siglos antes de Cristo y ha seguido expandiéndose hasta la actualidad.Medicina tradicional andina Surgió principalmente en los andes peruanos. Sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el pensamiento animista del mundo. Su metodología parte de explicar el sentido holístico de la vida. Los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino y basan su intervención en la restitución del equilibrio en rituales y aplicando las plantas medicinales. Es un producto cultural, un sistema médico tradicional, porque es posible determinar elementos constitutivos que articulan hasta conformar una red que combina la serie de conceptos, clasificaciones, normas, modelos, especialidades, niveles de estructura, que competen a los agentes encargados de cuidar, mantener y recuperar la salud. Es animista. Es naturalista. Es comunitaria. Es holística. Es empírica.Medicina Tradicional Peruana: fuentesEs fruto de la fusión de las medicinas tradicionales incaica y española; también debe considerarse la contribución africana, que llegó con el tráfico esclavista, además debe sumarse el aporte asiático a consecuencia de los flujos migratorios en la mitad del siglo XIX. Es el acervo cultural de la salud y la enfermedad. Medicina Tradicional Peruana: Recursos Tiene 2 componentes: Los agentes o practicantes de la medicina tradicional. La gran cantidad de recursos naturales que ofrece la naturaleza, sobre todo el reino vegetal, que son utilizados por los practicantes tradicionales. Los agentes de la medicina tradicional son capacitados para luego ser incorporados como

17

Page 18: COMPENDIO2 ANSAL2015

personal formal del Ministerio de Salud. Estos agentes son elegidos por sus comunidades y luego de ser capacitados, seguirán atendiendo a sus respectivas comunidades.

Recursos naturales en la medicina tradicional Recursos Vegetales: Hojas de coca, ramas de romero, maíz, trigo, arroz, pétalo de flor, etc. Recursos Animales: Lana, huevo fresco, charqui, feto de llama, de oveja, de cerdo, de alpaca, de vicuña. Recursos Minerales: Sal, filigranas de “oro” y “plata”, agua florida, cristales de asbesto, etc. Vigencia de las medicinas tradicionales Las culturas médicas andinas y amazónicas, siguen vigentes en ámbitos ecológicos diversos. La normatividad peruana es insuficiente para proteger y rescatar las prácticas médicas tradicionales. Carencia de modelos de atención adecuados a sectores culturalmente distintos. Poco respeto del derecho de los pueblos indígenas a ejercer su propia medicina. La vinculación cultura y medicina no es considerada en las políticas estatales. La población andina y amazónica acude a sus sistemas tradicionales de atención de salud. MTP: diagnóstico y curación Las sesiones de diagnóstico y curación se realizan en ritos especiales que incluyen, entre otros, el uso del cactus san Pedro (costa), de la hoja de coca (sierra) y de la ayahuasca (selva). Estas plantas desintoxican y permiten al maestro espiritual ingresar en el mundo inconsciente de sus pacientes para guiarlos en su autoconocimiento, librarlos de sus males, orientarlos por las sendas de la salud y el bienestar y hacerles conocer el carácter sagrado y maravilloso de la naturaleza.Peregrinación a centros de sanación Existen movimientos de peregrinación a los principales centros energéticos. En estos lugares tradicionales, como lagunas, cerros, sitios arqueológicos y parajes, es posible recomponer las fuerzas físicas y emocionales.Abundan los espacios terapéuticos con mayor posibilidad de relajamiento y accesibilidad, los baños termales son los más indicados, en ellos existen comodidades y servicios necesarios para un rápido restablecimiento de algunas dolencias y del estrés causados por la agitada vida moderna. MTP: especialistas y plantas Los especialistas son los curanderos o chamanes quienes han heredado una riquísima sabiduría que complementan con las energías elementales de la naturaleza y con las fuerzas espirituales procedentes de los apus o montañas tutelares. Más de 1400 plantas medicinales. Existen 400 fuentes termales con temperaturas superiores a los 20º C y hasta los 89ºC.¿Son científicos los shamanes? En el sentido de Kuhn, sí lo son…ellos tienen un conjunto sistematizado de observaciones acerca del mundo, producen teorías explicando esas observaciones, y usan esas teorías para hacer predicciones acerca del futuro. “A través de la historia del hombre, la botánica y la medicina fueron, para todos los propósitos prácticos, campos sinónimos de conocimiento, y el shamán o curandero –usualmente hábil farmacéutico- probablemente representa el profesional más antiguo en la evolución de la cultura humana” (R. Evans Schultes)Enfermedades y los espíritus de los muertos “KHAIKHASK´A” Los Gentiles. Hoy en día llaman gentiles a las tumbas antiguas, y también a los actuales cementerios y a los restos óseos que se encuentran en ellos. Cuando alguien penetra en alguna chullpa puede ser “agarrado” o “cogido” por los gentiles, hecho que se manifiesta por la presencia de fístulas que segregan pus y fragmentos óseos pequeños, se dice entonces que está khaikhask´a (poseído por espíritus de los muertos). Cuando las mujeres gestantes han tocado o han caminado por los cementerios, las criaturas nacerán con defecto congénito como labio leporino, anencefalia, etc.El “supay” y las enfermedadesEl diablo en sus múltiples personificaciones es agente de enfermedades y de muerte, pero particularmente el supay puede apoderarse del alma de un individuo y penetrar en su cuerpo, provocándole la locura (esquizofrenia), la demencia, etc. Para curar a los poseídos le echan agua bendita, los exorcizan, les hacen decir misa, asimismo, hacen pagar y ofrendan al dios del mal.

18

Page 19: COMPENDIO2 ANSAL2015

Maleficios y brujeríasCuando se desea producir daño a otra persona, sea por enemistad, por envidia, por rivalidad amorosa, o por cualquier otro motivo, se recurre a los brujos o “LAYKAS”, peritos en maleficios, para que le hagan perder su riqueza o dañen su salud. Hay diversas enfermedades por maleficio, la más conocida es la KHARA”, enfermedad de la piel, caracterizada por híper pigmentación o por despigmentación de la cara o de otras regiones del cuerpo. Los huairas o vientos-la luna llenaPara el indígena siempre hay dualidades: día y noche, bien y mal; salud y enfermedad; frío y calor. Es por ello, que atribuyen el frío y/o calor como causas de cierto tipo de enfermedades. La terapéutica lógicamente es a base de “medicamentos calientes” y remedio frescos o refrescantes. Otra concepción patogénica: “el aire”. El viento es una divinidad, es el “huaira”, ente poderoso que a veces se muestra enojado y provoca enfermedades, provocando parálisis faciales, la “purgación” (gonorrea), la conjuntivitis. Para curarse usan humo de cigarro, agua de té, agua de rosas, gotas de limón, baños con agua de ortiga, etc.Regulación de Medicina Tradicional Falta política y leyes que promueva la MT. Leyes existentes prohíben las actividades de curanderos, chamanes, etc. Colegio Médico prohíbe uso de la MT. Necesita un sistema de ley y política que promueva el uso más amplio de la MT. Regulación de acceso puede permitir uso de plantas medicinales sin PIC. Concepto de salud en la medicina tradicional peruana Concepto de salud en la medicina tradicional peruanaLa vida en la concepción médica andina En la concepción médica andina la vida se sujeta a un equilibrio dinámico entre extremos de dispersión y de concentración, de frío y de caliente, de mojado y seco. Pero los andinos no conciben estos opuestos como entidades aisladas, sino que siempre piensan en términos de un punto intermedio, más común.Lo normal y salud en el mundo andino En el mundo andino, lo ideal es el lugar donde se encuentran los dos extremos. La normalidad se sitúa en ese intermedio, y por ello una de las dificultades es que la salud representa un extremo, estando ocupado el otro por la enfermedad. Las conceptualizaciones del modelo cultural andino manifiestan una concepción del mundo en constante equilibrio dinámico. Para los andinos la salud es una condición que contiene algo de salud y algo de enfermedad al mismo tiempo. Se trata de una dualidad en forma de polos complementarios que genera una posición intermedia que se puede conceptualizar como la tríada.La enfermedad en el mundo andino La noción de enfermedad en el mundo andino se extiende a los animales y a la tierra, es decir, la dolencia de la Pachamama puede ocasionar la de los seres vivos. Se trata de una cultura altamente integrada con el medio ambiente. En ella el ser humano es un elemento de un todo, de modo que animales y humanos forman una comunidad en la que existe un equilibrio que involucra a todos. La cultura andina implica la idea de unidad ecológica; al menos una parte de las enfermedades tiene que ver con transgresiones del equilibrio entre persona y entorno. Mientras una persona tenga en cuenta a la Pachamama y ésta forme parte de sus vivencias cotidianas todo irá bien.Salud y las deidades tutelares La salud en el mundo andino no se puede entender sin la presencia de las deidades tutelares que rodean a los seres humanos. Si en la medicina tradicional norteña la envidia es un factor decisivo en el quebrantamiento de la salud(Sharon, 1980), en el sur más bien se explica por la interrupción o ausencia de un culto a las deidades tutelares.Salud-enfermedad quechua Para los quechuas del siglo XIV de n.e. la enfermedad era la alteración grave de la salud del cuerpo humano, como resultado de la fractura del orden natural y/o la ofensa a sus dioses. A partir de esa perspectiva recurrieron a las prácticas ritual-botánicas para restablecer la salud quebrantada.Las enfermedades, animismo y magiaLas enfermedades son tan misteriosas para el indígena, que no pudiendo explicarlas racionalmente, las explica por el animismo, por la magia y por otras causas, tales como: 1° Espíritus o deidades enojadas e irritadas, que proceden generalmente de la tierra, de los cerros, de la casa, de los ríos, etc. que pueden

19

Page 20: COMPENDIO2 ANSAL2015

penetrar dentro de una persona que no cumple con darles sus ofrendas, o no le rinde la debida veneración, se apoderan de ella, “la cogen”, y le producen una serie de malestares que constituyen la enfermedad. Ejem:

Jalp´a japhisk´a o cogidos por la tierra. 2° Los espíritus de los muertos o “gentiles”. Por eso debe evitarse profanar las “apachetas”, “las huacas”, las huacas o cualquier otra tumba antigua. 3° El Supay o “diablo” y todas sus personificaciones.Ley general de salud. Perú. Título Preliminar XVII. "La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del EstadoBeneficios de la medicina tradicional: Ley General de SaludII Congreso Internacional de Medicina TradicionalLa Medicina Tradicional tiene algunos beneficios en comparación a la Medicina Moderna: No hay grandes riesgos de envenenar al paciente si la dosis de medicina es un poco mayor y es más fácil de acceder económicamente a ella. La Ley General de Salud: La salud es una condición indispensable para el desarrollo humano. Promulgada el 9 de julio de 1997 por el Congreso de la República del Perú. El II Congreso Internacional de Medicina Tradicional de junio de 1988 contó con la participación de académicos de América, Europa y Asia.

LA COSMOVIÓN, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN EL MUNDO ANDINO

¿Qué es cosmovisión? En el griego la cosmovisión es una palabra que se encuentra conformada por “cosmos”, que es equivalente a “ordenar”, y el verbo “visio”, que significa “ver”. Es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época, etc. Es la forma en que los grupos o sociedades ordenan, clasifican e interpretan el mundo. Un conjunto de sistemas ideológicos que se articulan de manera coherente, en un momento histórico determinado, por una sociedad para interpretar la totalidad del universo y actuar en él. Cosmovisión y seres humanos Una cosmovisión es integral; es decir, abarca aspectos de todos los ámbitos de la vida. La religión, la moral, la filosofía y la política forman parte de una cosmovisión. Las relaciones sociales, la cultura y la educación resultan claves a la hora del desarrollo de la cosmovisión individual. Los seres humanos son seres sociales y nadie crece totalmente aislado y ajeno al entorno.Elementos de la cosmovisión Para que tengan lugar cosmovisiones y sean consideradas como tal se tienen que dar estas circunstancias y elementos: Algo existe. Todos los individuos buscan desesperadamente un punto de referencia que sea infinito, ya sea un Dios, el hombre, un sentimiento… El hecho de que existan dos afirmaciones totalmente contradictorias, indica que una de ellas no es verdadera. Cualquier persona practica la fe, cada una a su manera y en base a sus principios.Cosmovisión, religión y sistemas filosóficos Las religiones, los sistemas filosóficos y las doctrinas políticas forman cosmovisiones, ya que aportan un marco interpretativo para interactuar con la realidad y desarrollar ciertos patrones éticos y morales.El cristianismo, el judaísmo, el islam, el humanismo y el marxismo pueden ser considerados como cosmovisiones. Intentan imponer su cosmovisión por la fuerza y no aceptan la disidencia y son conocidos como fundamentalistas. Los apus y los rituales curativos En los cerros llamados apus y en las lagunas sagradas o cochas habitan las divinidades andinas y amazónicas, como la Pachamama o madre tierra, que rigen los principios generadores del cosmos. En estos espacios energéticos, los chamanes son los intermediarios entre el mundo de los espíritus y el de los humanos. La fe en las propiedades curativas de los rituales convoca a creyentes y escépticos de todo el planeta.Mitos y creencias en los pueblos originarios

20

Page 21: COMPENDIO2 ANSAL2015

Los diversos pueblos originarios de la región andina conservan hasta el presente una serie de mitos, creencias, definiciones y prácticas culturales que la gente guarda como “su conocimiento” acerca del mundo, la manera en que dilucidan su funcionamiento y las diversas interpretaciones acumuladas en el tiempo para explicar su origen y organización.Cosmovisión andina inca Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido una concepción, es decir una visión e interpretación del mundo, donde lo explicaban a su manera. En general la cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio. Para comprender mejor el origen de sus concepciones es útil comprender cómo los habitantes indígenas ven e interpretan su mundo. Su concepción del mundo: El Hananpacha (cielo), El Kaypacha (mundo de aquí), El Ucupacha (subsuelo). En el Tahuantinsuyu se concebía a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representación del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras: Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) : En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas o otra de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como líneas de comunicación entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente). Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): En la cosmovisión andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal). Fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. La Pachamama Es un concepto que procede de la lengua quechua. Pacha puede traducirse como “mundo” o “Tierra”, mientras que mama equivale a “madre”. La Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre Tierra.Es una especie de divinidad o del centro de la cosmovisión de los grupos étnicos. La Pachamama no es únicamente el planeta (la esfera terrestre), sino que abarca mucho más. Es la naturaleza que está en contacto permanente con el ser humano, con quien incluso interactúa a través de diversos rituales.La Pachamama protege a las personas y les permite vivir gracias a todo lo que le aporta: agua, alimentos, etc. Los hombres, por lo tanto, deben cuidar a la Pachamama y rendirle tributo.El culto a la Pachamama Este culto varía de acuerdo a la etnia y en cada una también ha ido cambiando con el paso de los años. En la antigüedad se sacrificaban animales en su honor; actualmente, en cambio, es más habitual que se entierren cigarrillos, botellas de vino, hojas de coca y otros productos a modo de ofrenda. La intención es agasajar a la Pachamama para que ésta devuelva el gesto con buenas cosechas, condiciones climáticas favorables, etc.Hoy es habitual que los quechuas, los aimaras y sus descendientes combinen el tradicional culto a la Pachamama con la religión católica, predominante en los países sudamericanos donde se asientan. Esto hace que los rituales y las ofrendas a la Madre Tierra se desarrollen de manera paralela a otras festividades y actos típicos del cristianismo.Cosmovisión andina inca Consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella. Tiempo y espacio en los andes En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos, etc. Fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comúnmente festividades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunicación y armonía en el mundo. Las creencias andinas

21

Page 22: COMPENDIO2 ANSAL2015

Abarcan tanto el panteón de los seres sobrenaturales como la cosmovisión del mundo y el hombre; y ambas cosas se expresaban sobre todo en los mitos. El panteón andino describe que existía un dios creador universal de todas las cosas y que gobernaba sobre ellas. Este es un héroe civilizador para ellos llamado Viracocha, a quien se le veneraban los atributos de creador y dios sol. También existían otros dioses de menor rango que obraban e intercedían ante él, tales como Pachacamac (el dios de la creación y de la vida) y el Sol Inti (padre de los incas). Los pobladores de la zona andina, relatan que los antepasados pensaban que el mundo estuvo dividido en tres partes. El Cielo parte superior del mundo donde habitaba los dioses, como el sol, la luna, las estrellas. La tierra, parte intermedia de mundo, allí vivían el hombre, los animales y las plantas. El subsuelo, parte inferior del mundo, lugar donde descansaban los muertos. Los pobladores andinos refieren que, cuando sembraban, antes de iniciar todo trabajo rendían culto a los muertos, a los apus o dioses y a la tierra para no tener dificultades y todo salga bien. A los muertos les pedían que les ayuden en la siembra, cuidando de la semilla, las raíces de las plantas y que la tierra fuese fecunda, brindándoles abundante cosecha. Sacaban a las momias de sus difuntos para la ceremonia, lo paseaban en andas por los campos de cultivo, solicitándoles la bendición de los campos.Las creencias incaicas Las creencias mantenían a todos habitantes andinos unificados ya que toda la sociedad compartía esas creencias. Dentro del Tahuantinsuyu no existían dudas sobre estos dioses; “obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin dejar de adorar a sus propios dioses.” El pueblo les hacía constantes rituales como agradecimiento y como fuente de fe para pedirles algún favor, tales como salud, vestimenta, alimentación, mano de obra, etc. Extirpación de creencias o idolatrías Los españoles en América tuvieron como fin convertir a los indígenas en católicos. Para acabar con las creencias indígenas, los españoles destruyeron todos los templos y construcciones en honor a sus dioses y crearon nuevos monumentos rindiendo culto a los dioses y deidades católicas. Sin embargo, los misioneros se daban cuenta que el culto a los dioses andinos como Pariacaca o Illapa continuaban, pese al esfuerzo de las órdenes religiosas por detenerlo. Frente a ello, los doctrineros tomaron una decisión: se realizaría una caza de todos los ídolos y dioses andinos para la total erradicación del culto "idolátrico" en los Andes. En el siglo XVII se dieron tres campañas de extirpación de idolatrías y tuvieron los frutos esperados.La extirpación de idolatrías atenuó en forma dramática el culto pero no lo exterminó por completo. Este pervivió por muchos años, inclusive hoy en día es posible apreciar el culto a la pachamama o las ofrendas en honor a los apus tutelares, ejemplos de una larga tradición religiosa andina.Creencias y hechiceros “andinos” Entre las acciones tomadas por los doctrineros resaltan las penas impuestas a los hechiceros o líderes de los cultos, que eran los encargados de oficiar los ritos paganos. Para buscar a estos "hechiceros" y a los dioses andinos se realizaron visitas especializadas que se dedicaron a buscar los dioses andinos, estudiarlos detenidamente y finalmente destruirlos. Los visitadores debían conocer a fondo la lengua vernacular pues no debían fallar en la interpretación de la fe al idioma materno de los andinos. El culto andino y las creencias La pervivencia del culto andino puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres españolas y una forma de preservar las tradiciones de cada ayllu o comunidad. El culto ya no se restringía a las huacas, sino que su poder se extendió a incluso solo trozos de los ídolos, los que se podían ocultar con facilidad. Así, una piedra sin ninguna forma extraña pasaba desapercibida para el doctrinero, sin embargo para los andinos esta insignificante roca poseía atribuciones divinas. Otra forma de camuflar el culto andino fue a través de figuras religiosas como Jesús, la virgen María o santo Tomás. Esta fue la más ingeniosa forma de pervivencia del culto, pues los doctrineros no pudieron darse cuenta sino hasta muy entrado el siglo XVII.Creencia y el culto a los difuntos J.M. Arguedas: Los incas sentían un profundo respeto por los antepasados, ya que creían que había otra vida más allá de la muerte. Por ello secaban y embalsamaban a sus difuntos y los enterraban con alguna de sus pertenencias y numerosas ofrendas, para que pudieran continuar con su vida en el otro mundo; si el difunto era una mujer, colocaban en su tumba su telar y lana para hilar; si era un hombre, las mujeres se cortaban el

22

Page 23: COMPENDIO2 ANSAL2015

cabello como señal de duelo, se colocaban un manto sobre la cabeza y lloraban, gemían y cantaban alabanzas. Creencias incas sobre la vida la muerte J.M. Arguedas: Los incas creían en la vida después de la muerte, pero como una prolongación de la vida terrenal, por lo cual, los muertos conservaban su jerarquía y tenían todas las necesidades propias de los vivos. Es por ello, que las momias o mallquis de los soberanos muertos eran conservadas por las panacas o linajes reales, y eran mantenidas como en vida, con todas sus antiguas prerrogativas. Creencias andinas actuales A las calabazas tiernas no se les debe señalar con el dedo; tampoco, enseñarle los dientes porque se podrirán. Al arco iris no se le debe enseñar los dientes, porque se cariarán. Si se juega con la candela nuestros animales de cría o nuestra mascota morirán. A un bebe no se le debe peinar los cabellos, porque le crecerán los dientes ralos. Cuando a un niño se le pasa por encima, éste no crecerá o tardará en crecer.Si montas a un perro, jamás podrás cabalgar a caballo. No arrojes piedras a los abismos, porque cuando mueras tu alma sufrirá para regresarlos a su sitio.El conocimiento andino La producción de conocimientos y de las tecnologías derivadas se produce por la convivencia del hombre con la naturaleza. En esta convivencia se aprende a descubrir cualidades y propiedades del escenario natural observando el comportamiento de loselementos que la componen y así se han desarrollado ideas que explican los diferentes campos del saber cotidiano, elemental, pragmático hasta derivar en la sistematización académica. Es decir al mismo tiempo que se aporta a las disciplinas científicas varias se construye un sistema epistémico gradual, con conceptos y categorías propios que responde a la búsqueda de satisfactores de las necesidades del hombre y de la sociedad. Son Saberes que practican las poblaciones andinas. Conocimientos muy relacionados a las creencias, mitos, y a la naturaleza, poblaciones que hablan quechua, aymará, y otras idiomas nativos, actualmente se dividen en dos grupos llamados conservadores y cultura andina mixta, en donde los primeros son practicados por una población mínima en aquellas zonas pobladas de bajos recursos económicos y zonas muy alejadas de las centros urbanos, con conocimientos empíricos obtenidos por la experiencia y muy respetuosos a la naturaleza lo llaman Pacha Mama, realizan pagos a la tierra, a los cerros. La mixta son personas que habitan en zonas urbanas, centros poblados, capitales de los distritos y en las capitales de la regiones de los departamentos de sierra peruana, es practicada por imposición de parte de las autoridades, y por algunos compromisos que se adquieren en las reuniones sociales, solamente en los días de festejos o aniversarios de las comunidades y centros poblados.

23