Top Banner
0 Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad y Biotecnología: La ciencia al alcance de todos. Ciudad de México, 2017
23

Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

Oct 03, 2018

Download

Documents

truongquynh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

0

Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad y Biotecnología: La ciencia al alcance

de todos.

Ciudad de México, 2017

Page 2: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

1

Page 3: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

2

Índice

Presentación…………………………………………………………………………

3

Diagnóstico de la diversidad genética de razas y variedades de maíz nativo, para la toma de decisiones y la evaluación de programas de conservación………………………………………………………………………...

4

Determinación y cuantificación de granos de polen de Soya (Glycine max L.) en miel de abeja (Apis mellifera) y su relación con el comportamiento de éstas, en áreas de cultivo cercanas a apiarios de la Península de Yucatán………………………………………………………………………………

5

Impactos sociales, económicos y culturales de la posible introducción del maíz genéticamente modificado en México…………………………………….

7

Percepciones y actitudes de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los organismos genéticamente modificados………

8

Análisis de sensibilidad y resistencia de lepidópteros asociados al cultivo de algodón transgénico……………………………………………………………….

10

Desarrollo y Certificación de Materiales de Referencia para la determinación

de OGMs en harina de maíz y plásmidos……………………………………….

11

Cepa recombinante de granulovirus con mayor virulencia hacia el gusano

falso medidor de la col, desarrollada por co-transfección mediante

biobalística………………………………………………………………………….

12

Diagnóstico, recopilación y análisis de la experiencia en el uso de algodón

GM en México (2005-2015) ...…………………………………………………….

13

Page 4: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

3

Presentación. Los resúmenes de los proyectos de investigación que se presentan en este volumen, son producto del trabajo de científicos cuyas investigaciones fueron apoyadas con recursos del Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología (FONDO CIBIOGEM). El objeto de este Fondo es administrar los recursos destinados al otorgamiento de apoyos económicos y financiamientos para actividades directamente vinculadas al cumplimiento del artículo 28 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM). En atención a ello y de acuerdo a las necesidades identificadas en el país, los proyectos atienden tres diferentes áreas: Información de línea base, Bioseguridad y Biotecnología. Con ello se pretende resolver necesidades productivas específicas del país, que beneficien directamente a los productores nacionales, tal como lo establece el citado artículo 28 de la LBOGM, que define que, en materia de biotecnología, el apoyo se orientará a impulsar proyectos de investigación y desarrollo e innovación, recursos humanos especializados e infraestructura. Mientras que, en materia de bioseguridad, se fomenta la investigación para obtener información sobre posibles riesgos de los OGMs en el medio ambiente, la diversidad biológica, la salud humana y la sanidad animal, vegetal y acuícola, así como la consideración de aspectos socioeconómicos. En este contexto se da cumplimiento al Protocolo de Cartagena al que México está adherido y que, como instrumento internacional derivado del Convenio sobre la Diversidad Biológica, tiene por objeto brindar un marco normativo para la protección del comercio y del medio ambiente en la industria de la biotecnología a nivel global. Tanto el Protocolo de Cartagena como la LBOGM contemplan la necesidad de fomentar, apoyar y fortalecer la investigación científica y tecnológica en materia de bioseguridad y de biotecnología, aspectos que son atendidos en el desarrollo de las investigaciones que aquí se presentan. Para consultar los proyectos completos del Fondo CIBIOGEM, puede acceder al siguiente vínculo: http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/resultados-proyectos-financiados-fondo-cibiogem

Page 5: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

4

Diagnóstico de la diversidad genética de razas y variedades de maíz nativo, para la toma de decisiones y la evaluación de programas de conservación. Responsable: Dra. June Simpson, Cinvestav-Unidad Irapuato. Fecha: 2013.

El objetivo principal de este estudio, que por primera vez se realiza con tan amplio alcance y profundidad, fue el desarrollo de una metodología que permitiera la identificación y monitoreo de maíces criollos con perfiles genéticos distintos y poco comunes, para apoyar en la toma de decisiones sobre su colección, resguardo y conservación. Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas actualmente, se trabajó con muestras de diferentes regiones geográficas en condiciones y calidades muy distintas para asegurar el éxito en la extracción de DNA. Las muestras fueron colectadas en los estados de Puebla, Guanajuato, Tabasco, Tlaxcala, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, a fin generar un diagnóstico que reflejara en datos genéticos la vasta diversidad de razas de maíces criollos adaptados a los diversos ambientes y nichos ecológicos del país. Adicionalmente, se incluyeron muestras de teocintle y maíz palomero. El proyecto generó una metodología válida matemáticamente para ser usada como herramienta y determinar así la riqueza genética del maíz en las diferentes regiones. Dado que México es el centro de origen, domesticación y biodiversidad del maíz, existe una preocupación latente por la erosión de la diversidad genética de este grano, además de la inquietud por determinar los niveles reales de materiales transgénicos de maíz que se encuentran en el país. En este sentido, entre las conclusiones arrojadas por el proyecto está que la presencia de transgenes es relativamente baja en la mayoría de los casos y a simple vista no parece que la morfología general de las poblaciones criollas haya cambiado debido a la presencia de ellos. Sin embargo, también se determinó como esencial incorporar este tipo de estudios en los análisis de poblaciones de maíces criollos, con el fin de dar seguimiento y monitorear la presencia y dispersión de materiales transgénicos. El reto actual para los líderes del proyecto, es balancear la conservación del germoplasma y la diversidad del acervo genético del maíz con la producción autosuficiente de este grano, toda vez que tenemos la necesidad de importar cantidades significativas para abastecer el mercado, particularmente de maíz amarillo. http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/FONDO-CIBIOGEM/ARTICULOS-POSTERS/journal.pone.0079936_Maiz.pdf http://computational.biology.langebio.cinvestav.mx/GenoMaiz/index.html

Page 6: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

5

Determinación y cuantificación de granos de polen de Soya (Glycine max L.) en miel de abeja (Apis mellifera) y su relación con el comportamiento de éstas, en áreas de cultivo cercanas a apiarios de la Península de Yucatán. Responsable: Dr. Luis A. Medina Medina. Departamento de Apicultura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). Universidad Autónoma de Yucatán. Fecha: 2014.

Ante la incertidumbre de exportadores y comercializadores de miel de abeja de la Península de Yucatán, de que su producto pudiera rebasar los límites de polen proveniente de cultivos genéticamente modificados, establecidos por la Unión Europea, su principal mercado, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), financió, a través del Fondo CIBIOGEM, este proyecto de investigación a fin de determinar, con evidencias científicas y técnicas, la presencia y proporción de granos de polen en mieles extraídas de apiarios establecidos a diferentes distancias de cultivos de soya en la región. Los principales resultados encontrados en el desarrollo de este proyecto, que tardó en ejecutarse alrededor de dos años y medio, fueron:

Que es muy poco frecuente encontrar granos de polen se soya genéticamente

modificada (GM) en miel de la región, y que, cuando esto ocurre, su presencia

es menor al límite de 0.9% autorizado por la Unión Europea para que la miel

no sea etiquetada.

Si bien las abejas visitan flores de soya convencional y de soya GM, se

documentó que sólo lo hacen cuando no hay otras especies nativas que estén

floreciendo en la zona. En la Península de Yucatán se estima que hay 1,349

especies de plantas, de las cuales 849 son melíferas (63%).

Las flores de soya producen muy poco néctar y con menores niveles de

azúcares, por lo que no son tan atractivas para las abejas melíferas. La

distancia entre los cultivos y los apiarios es también un factor importante, pues

las abejas melíferas no invierten su energía en volar hacia una fuente de

alimentación lejana, porque el costo-beneficio no es correspondiente ni

atractivo.

Se descartó la posibilidad de cruzamientos entre cultivos de soya convencional

y soya GM por la acción del viento, ya que los granos de polen de soya no

Page 7: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

6

viajan grandes distancias, por lo que la dispersión es insignificante, apenas se

registraron distancias que no superaron los dos metros del cultivo.

Un factor que cabe destacar es que la normatividad y reglamentación en la Unión

Europea relacionada con la presencia de polen GM en la miel cambió en enero de

2014, al considerar al polen como un componente natural de este producto y no

como un ingrediente, lo que reduce considerablemente el riesgo de que las

exportaciones de miel de la Península de Yucatán tengan inconvenientes para su

comercialización en Europa. Según este reglamento, la presencia de organismos

GM necesita figurar en la etiqueta si supera el 0.9% del producto. Dado que el

polen sólo representa el 0.5% de la miel, ésta nunca excedería el umbral para ser

etiquetado.

(http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/INFORME-FINAL-ABEJAS-SOYA-R-26-Feb-2015.pdf)

Page 8: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

7

Impactos sociales, económicos y culturales de la posible introducción del maíz genéticamente modificado en México. Responsables: Dra. Michelle Chauvet, UAM; Dra. Elena Lazos Chavero, UNAM. Fecha: 2014.

El objetivo general del proyecto fue establecer las ventajas y desventajas del cultivo del maíz transgénico entre pequeños, medianos y grandes productores, y generar metodologías de evaluación socioeconómica y cultural para analizar escenarios que permitan entender las consecuencias de su posible introducción al campo mexicano. Al tiempo que se hizo un comparativo con los Estados Unidos, por ser el mayor productor de maíz transgénico en el mundo, y con Honduras, por tratarse del único país centroamericano donde se siembra maíz genéticamente modificado (GM) y tener semejanzas con la región centro-sur de México, el proyecto se enfocó en los estados de Sinaloa, Jalisco, Puebla y Tlaxcala, por representar la gran heterogeneidad del campo mexicano, con diversas condiciones agroclimáticas, socioeconómicas y culturales contrastantes. De acuerdo con los resultados de este proyecto, en estas entidades federativas, por lo general las plagas de insectos y malezas no representan un problema, por lo que las semillas de maíz GM que hoy día se comercializan no serían de utilidad y su siembra no representaría una ventaja. Sin embargo, los productores estarían dispuestos a probar un maíz GM resistente a las heladas que, junto con las sequías, representan los principales problemas, particularmente en Puebla y Tlaxcala. Otros factores considerados fueron la dependencia tecnológica hacia las empresas transnacionales, la factibilidad de contaminación de las semillas nativas, y si el precio de la semilla GM, que es mayor al de la convencional, compensaría los costos de los plaguicidas y herbicidas que se necesitarían. Del estudio se desprenden recomendaciones, entre las que destacan: apoyar un programa nacional de mejoramiento de los maíces nativos que considere una mayor resistencia a eventos climatológicos adversos; fomentar y apoyar nichos de mercado para maíz mexicano no transgénico, que explore los nuevos usos de las variedades criollas (ornamental, artesanal, joyería, propiedades terapéuticas, entre otras), además de su empleo para la vasta cultura alimentaria; y promover medidas de comercialización más equitativas para la mayoría de los productores ante costos de producción permanentemente a la alza.

Page 9: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

8

Por todo lo anterior, los responsables del proyecto concluyen que no es necesario el uso de las actuales variedades de maíz GM para la siembra comercial, pues no tendría ventajas socioeconómicas y agronómicas para los productores, quienes requieren semillas con otras características. http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/Resumen-ejecutivo-y-general.pdf

Page 10: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

9

Percepciones y actitudes de la población urbana mexicana sobre la producción y consumo de los organismos genéticamente modificados. Responsable: Dr. Osval Antonio Montesinos López. Fecha: 2015.

Producto de una encuesta a nivel nacional aplicada a 14,720 personas, y de 351 cuestionarios enfocados a líderes sociales, académicos y productores del sector agropecuario, este proyecto analizó diversos factores de manera cuantitativa y cualitativa, para determinar cuáles son y en qué medida la población mexicana percibe los riesgos y los beneficios de producir y consumir organismos genéticamente modificados (OGMs). Entre las principales conclusiones que arrojó el estudio se encuentran que hay una carencia de conocimiento generalizada sobre lo que son los OGMs, aunque los encuestados manifiestan tener confianza en las universidades y científicos que trabajan con este tipo de organismos, no así con las empresas y farmacéuticas que los manejan. La percepción de utilidad de los OGMs fue positiva en cuanto a su uso para incrementar la producción agrícola, mas no para obtener beneficios en la economía, la familia y el medio ambiente, por el contrario, se perciben riesgos elevados en el uso de los productos transgénicos, sobre todo para la salud humana. Si bien las personas entrevistadas no reprueban del todo el uso de la tecnología genética y más bien la perciben favorablemente, pues consideran que su aplicación puede mitigar el desabasto alimenticio, no están de acuerdo en que se utilice esta tecnología para producir OGMs ni modificar plantas y animales para consumo humano, sin reparar en los efectos que pudieran tener en la calidad nutricional y esperanza de vida respecto de los alimentos convencionales. Otro de los resultados obtenidos fue que se observó una actitud ligeramente positiva entre los encuestados, a que el gobierno financie investigaciones con productos transgénicos, con el fin de generar nuevos medicamentos. Sin embargo, mostraron su inconformidad ante la posibilidad de que el gobierno pudiera financiar a empresas privadas para producir transgénicos o que se permitiera la importación y cultivo de los mismos para el consumo nacional. Los argumentos a favor y en contra sobre la producción y consumo de los OGMs son muy variados, concluye el estudio. Para unos, el empleo de transgénicos permite incrementar el rendimiento de cultivos, minimizar costos de producción y uso de agroquímicos y mejorar los alimentos, a través de la utilización de tecnologías ambientalmente más amigables, en beneficio de una población con recursos limitados.

Page 11: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

10

Para otros, el mal manejo de estas tecnologías puede generar un impacto negativo sobre el medio ambiente y sobre la salud humana en específico, aunque no hay pruebas científicas concluyentes que lo avalen. Por todo lo anterior, recomienda el proyecto una promoción certera, honesta y amplia de los riesgos y bondades de los productos transgénicos, para que este conocimiento sea de dominio público; tener una mayor participación social en las decisiones tecnológicas del país, y desarrollar regímenes de regulación controlados públicamente, emplearlos para monitorear y evaluar, así como controlar los riesgos sociales y ambientales de los productos biotecnológicos. http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/Informe-Final-Proyecto-Percepciones-y-Actitudes-sobre-OGMs-2015.pdf http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/paper2016percepciones_BFJ-06-2016-0247.pdf

Page 12: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

11

Análisis de sensibilidad y resistencia de lepidópteros asociados al cultivo de algodón transgénico. Responsable: Dr. Benito Pereyra Alférez. Fecha: 2011 -2017.

El algodón representa alrededor del 40% de la fibra natural a nivel mundial y es cultivado comercialmente en 78 países. Pero éste puede ser el blanco de más de 1300 especies de insectos. El control de los insectos plaga se realiza tradicionalmente con insecticidas químicos. Sin embargo, éstos tienen la limitante de ser inespecíficos y afectan no sólo a la fauna silvestre sino también al ser humano. Por tanto, el control de las plagas se modificó con el uso de organismos enemigos naturales de las mismas, entre los que se encuentra el Bacillus thuringiensis (Bt), que desarrolla actividad tóxica hacia ciertos insectos, convirtiéndose en el insecticida biológico de mayor uso.

No obstante, a pesar de este desarrollo biotecnológico, se ha reportado la aparición de resistencia a las toxinas de Bt en varios insectos plaga, entre los que se cuenta al “gusano rosado", el principal azote del algodonero, afectando gravemente su producción y causando cuantiosas pérdidas año con año en las zonas algodoneras del país, como Mexicali, B.C., La Laguna, Sonoyta, Son., Delicias, Chih., y Tamaulipas.

Por ello, el objetivo general de este proyecto fue incrementar el conocimiento sobre la resistencia a toxinas en plagas de insectos presentes en los cultivos transgénicos de algodón de nuestro país, algo esencial para generar información, herramientas y estrategias efectivas para el manejo y control de plagas resistentes, así como para ajustar, mejorar o cambiar los actuales usos del algodón genéticamente modificado en México.

Objetivo particular del estudio fue originar una resistencia inducida en laboratorio hacia toxinas en insectos colectados de la zona algodonera, para poder conocer la velocidad con que ésta es adquirida por las diferentes especies de insectos y predecir el lapso de tiempo que pudiera tardar en generarse la resistencia en forma natural en campo. Se observó que, en los insectos, la exposición a las toxinas Bt les genera debilidad, menor tamaño y daño metabólico, lo que no evita su sobrevivencia y por ende la aparición de resistencia a las mismas. Sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos, el algodón Bt les impide a los insectos el desarrollo de resistencia, gracias a que genera dos toxinas que combinadas favorecen su exterminio.

Page 13: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

12

De este modo se busca poder prevenir la resistencia y disminuir la velocidad de su desarrollo, así como identificar medidas de seguridad, dando certeza al productor agrícola y al país, además de incluir elementos de evaluación y protección al medio ambiente y la diversidad biológica. http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/ibcj_4i2y2014juneFhr.pdf

Page 14: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

13

Desarrollo y Certificación de Materiales de Referencia para la determinación de OGMs en harina de maíz y plásmidos. Responsable: Dra. Melina Pérez Urquiza. Coordinador Científico B. Fecha: 2017.

Derivado de la necesidad de contar con materiales de referencia y/o calibradores como elementos de control para el análisis de organismos genéticamente modificados (OGMs) demandados por los laboratorios dedicados a ello en México, el Centro Nacional de Metrología (CENAM) planteó este proyecto de investigación, que fue apoyado por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), preocupada por solventar este requerimiento; proyecto que contó también con el respaldo del Centro Nacional de Referencia en Detección de OGM (CNRDOGM). El uso de materiales de referencia se recomienda en la detección y cuantificación de OGMs, pues con ellos se asegura la calidad de estos procesos. Desafortunadamente, la disponibilidad de estos materiales es limitada en nuestro país, sobre todo para los eventos transgénicos desarrollados a nivel regional. De ahí que este proyecto asuma el reto de la urgencia por generar materiales que puedan ser utilizados en la comercialización, monitoreo y establecimiento en campo de nuevos desarrollos tecnológicos relacionados con los OGMs. Actualmente, considerados como herramienta importante en la determinación de la calidad de las mediciones, los materiales de referencia son imprescindibles para proporcionar trazabilidad, validar métodos, ensayos de aptitud, evaluación del cumplimiento de la acreditación, normalización de protocolos, capacitación, etc. De ahí que el objetivo general del proyecto fue caracterizar siete candidatos a materiales de referencia plasmídicos para la determinación de OGMs, mediante la secuenciación de ácidos nucleicos y análisis bioinformáticos, con propósitos cualitativos y cuantitativos. Como resultado del proyecto se obtuvo la producción y caracterización de siete lotes de materiales de referencia, así como el desarrollo y validación de los métodos para la detección y cuantificación con validación matemática. Cabe resaltar que, con este desarrollo, México se posiciona como el único país en Latinoamérica con la capacidad de generar materiales de referencia certificados y sus métodos de cuantificación.

http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/Manual_metrefGMOxPCR.PDF

Page 15: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

14

Cepa recombinante de granulovirus con mayor

virulencia hacia el gusano falso medidor de la col,

desarrollada por co-transfección mediante

biobalística.

Responsable: Jorge Ibarra, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Fecha: 2011-2017.

El brócoli y el repollo son los principales productos hortícolas exportados a América

del Norte y a Europa desde México, pero pierden su valor por la presencia de

plagas que, aunque se sabe que no afectan su rendimiento, les causan daños

cosméticos importantes al contaminarlos con excretas u organismos en las partes

comestibles, lo que provoca el rechazo del producto y con ello pérdidas

económicas.

Los baculovirus son una alternativa al uso de insecticidas químicos contra insectos

plaga, y muestran una gran adaptación al organismo en el que se hospedan. Si bien

causan la muerte de su hospedero, su principal limitante es que son de acción lenta,

en comparación con los insecticidas químicos. Para aumentar su virulencia se ha

recurrido a la manipulación genética, con el fin de aumentar su rapidez para matar

al insecto plaga y reducir, consecuentemente, el daño ocasionado a la planta.

En general, para el control de insectos plaga se han utilizado insecticidas sintéticos

de forma indiscriminada que, aunque tienen un efecto rápido de acción, disminuyen

significativamente la fauna benéfica que rodea al agroecosistema, causando daños

irreversibles y generando organismos más resistentes, sin dejar de lado los residuos

químicos que son nocivos al hombre cuando consume el producto vegetal. Por esta

razón, se buscan nuevas estrategias para el control de insectos plaga.

En el presente proyecto se obtuvieron dos cepas recombinantes del granulovirus de

la col, las cuales mostraron una mayor virulencia, al compararlos con la cepa silvestre.

Si bien se detectó un incremento en la virulencia de los virus recombinantes,

comparativamente con el silvestre, esta virulencia no se dio a los niveles esperados,

por lo que el grupo de investigación plantea continuar con la evaluación de otras cepas

recombinantes puras.

http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-

exhibicion.virtual/Poster-CINVESTAV.pdf

Page 16: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

15

Diagnóstico, recopilación y análisis de la experiencia en el uso de algodón GM en México (2005-2015)

Coordinadoras responsables: Dra. Valeria Souza, Instituto de Ecología, UNAM; Dra. Alejandra Bravo, Instituto de Biotecnología, UNAM. Fecha: 2017.

Capítulo 1. Historia natural de Gossypium hirsutum. Responsables: Martha Graciela Rocha Munive, Enrique Scheinvar Gottdiener, Mario Eduardo Pérez Hernández y Luis E. Eguiarte. Mediante el análisis de estudios moleculares y genéticos, así como de registros arqueobotánicos, este proyecto, en su capítulo 1, desglosa la historia del algodón domesticado del género Gossypium, de donde proviene todo el algodón que se produce en el mundo. Una de sus especies, la Gossypium hirsutum, conocida como algodón mexicano, representa el 90% de la producción mundial. Además de México, Australia, América Central y Sudamérica, el noreste de África y el suroeste de Arabia, son los centros de mayor riqueza de especies de este género de algodón. En nuestro país se encuentran 14 de las 18 especies registradas en América Central y Sudamérica. El centro de origen descrito para G. hirsutum es América Central y México, y el posible

centro de domesticación se localiza en el sureste, probablemente en la Península de

Yucatán, que es donde se encuentra la mayor concentración de parientes silvestres y

es el único lugar en el que G. hirsutum es una especie dominante en la flora nativa.

En complemento, el sur de México y Guatemala, y el Caribe se constituyen como los

dos centros de diversidad genética de esta especie.

A lo largo del proyecto se detalla el origen, distribución geográfica y domesticación de

las especies del género Gossypium, su morfología y genética, así como la biología

reproductiva, las cruzas artificiales y el mejoramiento genético del algodonero.

Page 17: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

16

Capítulo 2. Historia del algodonero en el mundo y en México. Responsables: Martha Graciela Rocha Munive, Urbano Nava Canberros, Carlos A. Blanco y José Luis Martínez Carrillo. Datos históricos por demás interesantes sobre la aparición y el cultivo del algodón, desde antes de la era cristiana hasta nuestros días, son aportados de manera amena en este capítulo, que arranca informando que los productos hechos con algodón más antiguos se encontraron en el Valle de Tehuacán, en México, cerca del año 3500 a.C., y en el viejo mundo, en el Valle del Indo, hoy Pakistán, alrededor del 2700 a.C. El algodonero se ha cultivado en México desde antes de la conquista; los nativos lo

usaban no sólo para cubrir heridas y como relleno en forros, sino para elaborar

prendas de vestir. Ya en los siglos XIX y XX, se establecieron las principales regiones

algodoneras de México que se mantienen hasta nuestros días, y lo hicieron cerca de

la frontera con Estados Unidos para proveer las necesidades de la industria de aquel

país durante la guerra civil, generando así un intenso comercio entre ambas naciones,

lo que ayudó a sentar las bases para el crecimiento del cultivo.

El boom algodonero, denominado así por la bonanza económica creada por la gran

producción de la fibra del “oro blanco”, tuvo como escenarios principales la Comarca

Lagunera (Coahuila y Durango), Chihuahua, Sonora y el Valle de Mexicali (Baja

California y San Luis Río Colorado, Sonora), dada las amplias superficies sembradas,

los diferentes grupos dedicados a su siembra, la disposición de agua y los créditos

agrícolas para la mecanización de tareas y el cultivo de las tierras.

En 1960, el algodonero era el tercer cultivo por superficie sembrada en México,

después del maíz y del frijol, y para 1990 era el octavo por superficie y el décimo por

valor de producción. A partir de 1975 empezó a gestarse el colapso algodonero,

debido a varios factores: un decremento en las exportaciones de algodón, porque la

producción en Estados Unidos aumentó; el precio de la fibra bajó; las plagas se

constituyeron en un serio problema para la producción de este cultivo, cuyo costo se

incrementó por el uso intensivo de insecticidas para controlarlas; el agotamiento de

los mantos acuíferos, que obligó a extraer el agua de pozos más profundos.

Llegó entonces el algodonero genéticamente modificado (GM) como una opción para

controlar los insectos plaga, particularmente el gusano rosado y el complejo bellotero;

se sembró por primera vez en México en 1995, bajo medidas de bioseguridad que

incluían focalizar su siembra en el norte de la república, para evitar el riesgo de

contaminar las especies silvestres que había en el sur del país, y establecer un

programa de monitoreo de la resistencia de las plagas y de la efectividad en el campo

del algodonero transgénico, entre otras. México y otros cinco países fueron de los

Page 18: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

17

primeros en plantar algodonero GM; desde entonces otros nueve países lo han

comercializado. El incremento del área plantada con algodonero GM ha mantenido

una tendencia creciente a nivel mundial en los últimos 20 años.

Capítulo 3. Desarrollos biotecnológicos en algodón. Responsables: María Alejandra Bravo de la Parra y Mario Soberón Chávez. Este capítulo da cuenta de lo que ha sucedido en México con respecto a la comercialización de algodón genéticamente modificado (GM). Las solicitudes de liberación al ambiente de variedades del cultivo de algodonero modificado genéticamente, que se han presentado desde el año 2005, tienen que ver con la resistencia a herbicidas como el glifosato, glufosinato de amonio y dicamba, que se utilizan para combatir el crecimiento de malezas, y con la resistencia a plagas de insectos lepidópteros, como gusano rosado, gusano bellotero y gusano soldado, además de resistencia a antibióticos, en algunos casos. Los permisos de liberación al ambiente, tanto a nivel experimental, como en programa piloto y comercial, los han solicitado, principalmente, las compañías Monsanto, Dow Agrosciences, Bayer Crop Science y Syngenta. En el lapso del 2005 al 2015 se realizaron 342 solicitudes de liberación al ambiente para los 15 diferentes eventos de algodonero GM. De estas solicitudes, 26 fueron para eventos que contienen sólo genes para el control de plagas de insectos, 141 para eventos que sólo tienen genes de resistencia a herbicidas y 175 fueron para eventos que poseen genes tanto para el control de plagas como genes que confieren resistencia a herbicidas. Capítulo 4. Manejo de malezas en algodonero convencional y genéticamente modificado con resistencia a glifosato. Responsable: Enrique Rosales Robles. Partiendo de la premisa de que el control de las malezas se lleva a cabo cuando el cultivo ya ha sido afectado, dado que su efecto nocivo no se manifiesta al iniciar el plantío, en este capítulo se plantea la necesidad de mantener al algodón libre de malas hierbas durante sus primeros 60 días de desarrollo, aunque lo recomendable es controlar las malezas hasta la cosecha, con el fin de obtener una fibra libre de impurezas. Se analiza el algodón convencional y el algodón genéticamente modificado (GM) con resistencia a herbicidas, en los que se advierten diferencias en el manejo de las

Page 19: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

18

malezas, cuyos daños causados a los cultivos son la reducción del rendimiento por la competencia por luz, agua y nutrimentos, la disminución en la calidad del producto cosechado, el aumento en los costos para efectuar la cosecha y el incremento en incidencia de insectos y enfermedades. En cuanto al algodón convencional, el manejo de maleza incluye la labranza profunda por medio de barbecho para la preparación del suelo, la siembra en terreno húmedo, el paso de escardas, el uso de herbicidas y los deshierbes manuales, prácticas importantes como medidas de control de malezas de semilla pequeña; el algodón GM, en cambio, ha resultado en cambios significativos en la producción de esta planta, por permitir un manejo eficiente y económico de malezas. En efecto, por medio de la biotecnología fue posible desarrollar variedades de algodón genéticamente modificado con resistencia a varios herbicidas que ofrecían un buen control de maleza; de entre estas variedades, ha dominado el mercado la que tiene resistencia al glifosato, un herbicida ideal por su amplio espectro de dominio eficiente y económico de malezas, poca toxicidad a humanos y animales y la ausencia de residuos en el suelo. Sin embargo, con el aumento de dosis y abuso del glifosato existe el peligro de que se introduzcan especies de maleza resistentes a este herbicida, por lo que se recomienda incentivar el uso de otros productos con mecanismos de acción diferentes al del glifosato, y continuar con las prácticas de manejo como la labranza profunda, el uso de escardas, deshierbes manuales y la rotación de cultivos, lo que está realizando ya el 85% de los productores algodoneros mexicanos. Capítulo 5. Manejo de plagas en algodonero convencional y genéticamente modificado. Responsables: Urbano Nava Camberos, Carlos A. Blanco, Martha Graciela Rocha Munive, Saúl Castañeda Contreras, Esteban Niaves Nava, Enrique Scheinvar Gottdiener, Antonio Palemón Terán Vargas, Verónica Ávila Rodríguez, José Luis Martínez Carrillo, Sotero Aguilar Medel. Con base en los estudios de caso de la Comarca Lagunera, Chihuahua, Tamaulipas y Valle de Mexicali (Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora), este capítulo reporta que las especies de plagas en algodonero en estas regiones fueron, en orden de mayor a menor porcentaje, el gusano rosado, el gusano bellotero, el picudo, la mosca blanca y la conchuela, aunque también son importantes la chinche lygus y el gusano soldado. Este complejo de plagas fue controlado en mayor o menor medida por la introducción del algodonero genéticamente modificado (GM), lo que posibilita explotar todo el potencial genético de las variedades GM sembradas. De hecho, el gusano rosado, el gusano tabacalero y el gusano perforador de la hoja tienen niveles poblacionales muy bajos en las distintas regiones. El gusano bellotero y el gusano soldado son

Page 20: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

19

consideradas actualmente plagas de importancia secundaria en todas las áreas algodoneras. Por otra parte, el número de aplicaciones de insecticidas contra las plagas del algodonero, se redujeron significativamente debido al uso del algodonero GM, pero los datos varían entre regiones debido a diferencias en la composición de plagas. Lo cierto es que los insecticidas que se usan en la actualidad para el control del complejo de plagas tienen un impacto ambiental menor al que solían tener hace un par de décadas. Actualmente, el nivel de adopción del algodonero GM es alto en las principales regiones algodoneras de México. Capítulo 6. Principales especies de insectos plaga del algodonero en México. Responsables: Urbano Nava Camberos y Verónica Ávila Rodríguez. Las siete especies de insectos que se describen en este capítulo, constituyen las principales plagas dañinas del algodonero, por sus niveles de infestación y afectaciones al cultivo en las diferentes regiones algodoneras del país; la finalidad es contribuir a fortalecer el conocimiento en los aspectos básicos de su importancia económica, distribución geográfica, morfología, biología, hábitos y tipos de daños. En el 2000, las plagas más dañinas del algodón en México eran el gusano rosado, el picudo, el gusano tabacalero y el gusano bellotero, seguidas del gusano soldado, la mosquita blanca y la conchuela del algodón. Las estrategias implementadas para su manejo y control han variado en cada región, dependiendo del tamaño de las poblaciones y el daño causado, así como el nivel de adopción del algodón genéticamente modificado (GM). En la Comarca Lagunera las plagas dominantes son el picudo, la conchuela del algodón, la mosquita blanca y el gusano soldado. Destaca el picudo, pues de ser considerado un mal secundario, en los últimos tres años se ha constituido en una plaga de importancia económica, por lo que se estableció el Programa Binacional de Erradicación del Picudo y Gusano Rosado en el 2014. También en Chihuahua estas dos últimas plagas eran importantes, pero actualmente el estado se considera zona libre de éstas, y en un corto plazo, la Comarca Lagunera lo será en cuanto al gusano rosado. En Sinaloa y Sonora las plagas de mayor importancia económica reportadas han sido el picudo, el gusano bellotero y el gusano tabacalero. En el Valle de Mexicali, B.C., y en la región de San Luis Río Colorado, Son., la chinche ligus, el gusano rosado, la mosquita blanca y el gusano perforador de la hoja. En el sur de Tamaulipas las principales plagas son el picudo, el gusano bellotero, el gusano tabacalero y el gusano soldado. En el norte de Tamaulipas las plagas primarias son el picudo, el gusano bellotero, el gusano tabacalero y varias especies de chinches.

Page 21: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

20

El complejo de especies de insectos chupadores, principalmente la conchuela, mosquita blanca, chinche ligus, pulgones y trips se han constituido actualmente en plagas de mayor importancia económica en las distintas regiones del país, por lo que los autores recomiendan desarrollar programas gubernamentales tendientes a frenar o controlar su propagación. De igual manera, enfocar acciones de investigación y validación sobre aspectos básicos y aplicados de estas especies de insectos, así como la capacitación de técnicos y productores en el manejo integrado de plagas. También es importante implementar acciones de monitoreo e investigación básica y aplicada de especies de artrópodos que pueden constituirse en plagas potenciales, tales como la araña roja y el piojo harinoso del algodón. Capítulo 7. Efecto en los organismos no blanco (ONB). Responsables: Urbano Nava Camberos y Carlos A. Blanco. Los organismos no blanco (ONB) son artrópodos (animales invertebrados, por ejemplo, insectos, crustáceos o arañas) que no constituyen una plaga en el caso del algodonero, y más bien son benéficos para el cultivo. Por esta razón, para los investigadores es motivo de preocupación los posibles efectos dañinos que los insecticidas químicos utilizados para el manejo agronómico del algodón puedan causarles. A partir de la introducción del algodonero genéticamente modificado (GM) el uso intensivo de insecticidas se ha reducido no sólo en México, sino a nivel mundial, por su alta efectividad y selectividad; aunado esto a la disponibilidad de insecticidas con nuevos modos de acción, ha resultado en un menor impacto para los ONB. Sin embargo, los autores de este capítulo sostienen que el efecto directo del algodonero GM en plagas y ONB debe medirse de diferentes maneras, para que la información sea útil en la evaluación y manejo de riesgo. De ahí la necesidad de establecer un método científico riguroso, que evalúe paso a paso los posibles efectos negativos de los cultivos GM en los organismos no blanco; que la información obtenida sea útil, transferible y aplicable a otros organismos en diferentes regiones y cultivos, así como a otros sistemas, por ejemplo, de/a maíz GM, de/a soya GM, etcétera. Hasta el momento, las pruebas de laboratorio y campo, si bien resultan complejas por

los diferentes tipos de plagas que al mismo tiempo coexisten en el algodonero,

proveen datos que demuestran causa efecto directo bajo condiciones que se pueden

controlar dentro de un laboratorio o invernadero. Los resultados no suelen ser tan

evidentes cuando se realizan evaluaciones en algodonero bajo condiciones de campo,

ya que un sinfín de circunstancias puede afectar la dinámica de las poblaciones y los

mismos resultados.

Page 22: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

21

El estudio concluye que actualmente se cuenta con información sólida que ayuda a

tomar decisiones sobre el impacto de proteínas y/o plantas genéticamente

modificadas a los ONB más comunes del algodonero.

Page 23: Compendio de resultados de proyectos de Bioseguridad …€¦ · Para medir los niveles de diversidad genética en las poblaciones criollas sembradas ... la Comisión Intersecretarial

22

Rafael Pacchiano Alamán Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y

Presidente de la CIBIOGEM

Enrique Cabrero Mendoza Director General del CONACYT

y Vicepresidente de la CIBIOGEM

Sol Ortiz García Secretaria Ejecutiva de la CIBIOGEM

Laura Esther Tovar Castillo Directora Técnica de Información

y Fomento a la Investigación

Natalhie Beatriz Campos Reales Pineda Directora de Políticas y Normativa

SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA CIBIOGEM San Borja 938, esq. Heriberto Frías Col. Del Valle, Del. Benito Juárez

C.P. 03100, Ciudad de México MÉXICO

Tel: +52 55 5575-6878 ext. 8201 [email protected]

www.conacyt.gob.mx/cibiogem