Top Banner
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño Abel Alonso Alonso Marta Fernández-Salinero Cristóbal Rocío Guisado Cordón Elena de la Llave Moreno Fatima-Ezzahrae Salmi Paloma del Rocío Talavera Jara
34

Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

Jul 23, 2015

Download

Documents

Rocio Cordón
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

Comparación de la intervención

centrada en la familia del niño con

sordera prelocutiva profunda de

0-3 años frente a la intervención

centrada en el niño

Abel Alonso Alonso Marta Fernández-Salinero Cristóbal

Rocío Guisado Cordón Elena de la Llave Moreno

Fatima-Ezzahrae Salmi Paloma del Rocío Talavera Jara

Page 2: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

1

Índice

Resumen…………………………………………………………….Pág. 2

Introducción………………………………………………………....Pág. 3

Objetivos y Metodología…………………………………………….Pág. 18

Características de los estudios incluidos…………………………Pág. 20

Resultados…………………………………………………………....Pág. 26

Conclusiones y Juicio crítico…………………………………….....Pág. 27

Artículos para la Revisión………………………………………..…Pág. 31

Bibliografía………………….…………………………………………Pág. 31

Webgrafía…....................................................................................Pág.32

Page 3: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

2

0. Resumen.

Con el presente trabajo se pretende comparar las intervenciones centrada

en la familia y centrada en el niño con sordera prelocutiva de 0 a 3 años con el

fin de fomentar el lenguaje del niño. Se ha recopilado toda la información sobre

aspectos metodológicos de la intervención con este colectivo (palabra

complementada, lenguaje bimodal, lectura del habla...) e investigaciones

científicas recientes que nos acercan a conclusiones sobre la mejoría.

Posteriormente hemos realizado una búsqueda selectiva para realizar una

revisión de la literatura actual y así establecer el grado de evidencia científica

de cada una de las intervenciones abordadas en este trabajo. La comparación

mostró el alto porcentaje de intervenciones centradas en la familia confirmando

tales resultados, la importancia de la participación e intervención de la familia

por encima de la propia con el niño.

Palabras clave: Intervención centrada en familia-niño, Sordera prelocutiva,

Atención temprana, Niños sordos, Sordera.

0. Abstract.

This study aims to compare interventions focused on the child with 0-3

years pre-lingual deafness in order to promote the language of the child-

centered family. It has collected all the information on methodological aspects of

intervention with this group (Cued speech, bimodal language, speech reading...)

and recent scientific research that we come to conclusions on the improvement.

We subsequently conducted a selective search to perform a review of the

current literature and thus establish the degree of scientific evidence from each

of the interventions addressed in this work. The comparison showed the high

percentage of interventions focusing in the family such results, confirming the

importance of the participation and involvement of the family above his own

child.

Page 4: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

3

Keywords: Child and family intervention, prelingual deafness, Early

intervention, Deaf children, Deafness.

1. Introducción.

Actualmente, en atención temprana se ha propuesto sustituir las

intervenciones centradas en el niño por intervenciones centradas en rutinas

cotidianas, es decir, a través de la familia.

Con este proyecto pretendemos averiguar si con niños de 0 a 3 años con

sordera prelocutiva las intervenciones centradas en la familia se han mostrado

en la investigación al menos igual de eficaces que las intervenciones

tradicionales de logopedia, centradas en el niño.

Un principio de actuación fundamental en las intervenciones terapéuticas

en la atención temprana es la participación activa de la familia (Perpiñán,

2009). La atención a la familia siempre ha formado parte de los programas

terapéuticos dirigidos a las personas con discapacidad; sin embargo, en el

modelo “tradicional”, los padres se consideraban también como “pacientes”, y

formaba parte de la tarea de los profesionales (Bjorn Akesson, s.f.).

Actualmente, la atención temprana “centrada en la familia”, al incorporar

el punto de vista de los padres en la planificación de las intervenciones, ha

supuesto un cambio radical en las intervenciones. Los padres ya no son vistos

como “portadores de patología”, sino como “expertos” en la vida de su hijo, y

las decisiones se toman por consenso entre los padres y los profesionales

miembros del equipo (Giné, s.f.).

La eficacia de la atención temprana ha de basarse, tanto en la precocidad

de la intervención, como en un diagnóstico preciso de las patologías del

neurodesarrollo, ya que la capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias

es mayor en las primeras etapas, gracias a la propiedad del Sistema Nervioso

Central que permite aumentar las interconexiones neuronales como respuesta

a la riqueza estimular del ambiente. La llamada “plasticidad neuronal”, en

realidad, no llega a perderse a lo largo de la vida, tal como demuestran las

investigaciones más recientes en el ámbito de la rehabilitación cognitiva, pero

Page 5: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

4

es mucho mayor durante los primeros años (Castaño, 2002). Las

intervenciones no deben ser arbitrarias, sino sistemáticas, adecuando el

programa a la edad del desarrollo y a las expectativas reales de cada niño, y

secuenciales, afianzando los aprendizajes en cada etapa, para que sirvan de

apoyo a los aprendizajes de la etapa posterior. La comprensión de los

principios de la neurología evolutiva, el conocimiento de la anatomía funcional

del cerebro, de su organización, de la relación entre las diversas áreas y

niveles y la planificación de un programa específico para cada niño puede

provocar progresos en la organización cerebral que palíen o minimicen las

consecuencias del daño en el desarrollo.

En los últimos años los avances en las neurociencias vienen a confirmar

que el desarrollo del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) es el resultado de la

interacción entre los factores biológicos y los factores ambientales, por lo que

las intervenciones deben planificarse teniendo en cuenta que es en la familia

donde el niño se desarrolla.

La atención temprana ha de basarse en dos principios fundamentales,

como señala Pérez-López: la planificación interdisciplinar y la intervención

“centrada en la familia”.

Centrándonos más en el tema central de nuestro proyecto, la sordera

prelocutiva profunda en niños de 0-3 años, daremos unas pequeñas nociones

conceptuales.

Para exponer una definición de sordera prelocutiva se puede decir que se

trata de una pérdida auditiva que tiene lugar antes del que niño adquiera el

habla, por lo que este desconoce la estructura del lenguaje. Las expectativas

de alcanzar una buena adquisición comprensiva y expresiva van a depender de

múltiples factores, como el grado de pérdida auditiva que presente el sujeto, su

nivel intelectual, la mayor o menor estimulación recibida del entorno familiar o

sus habilidades comunicativas.

Page 6: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

5

Por lo tanto, se puede definir que los niños con discapacidad auditiva “…

son aquellos que tienen una audición deficiente que afecta a ambos oídos, es

decir padecen pérdidas auditivas bilaterales. Las pérdidas unilaterales (un solo

oído) permiten una audición normal, no presentando necesariamente

alteraciones en el lenguaje. La disfunción más significativa que presentan las

pérdidas unilaterales es la dificultad para localizar la fuente sonora”. (Aguilar

Martínez et al., 6).

Con sordera profunda o cofosis, se quiere hacer referencia al colectivo

de niños que no percibe ningún sonido, y por lo tanto no posee la capacidad de

percibir el habla.

Además de estas variables, existen otras como pueden ser el lugar de

localización de la lesión, la causa u origen de la misma, el ambiente familiar del

niño/a, entre otras; aunque en este trabajo no atenderemos a ninguna de ellas

y únicamente nos centraremos en la sordera prelocutiva profunda.

Cabe señalar que este trabajo consiste en realizar una revisión de la

literatura de tal manera que al final se comparará el nivel de evidencia de las

últimas investigaciones sobre la intervención centrada en la familia y la

intervención centrada en el niño.

También pretendemos que el niño/a con sordera prelocutiva profunda

(SPP-a partir de ahora SPP) adquiera un cierto nivel de lenguaje similar el de

niño normoyente, centrado más específicamente en la edad de 0-3 años. Por

ello se considera necesario exponer una tabla comparativa del desarrollo del

lenguaje entre niños/as con SPP y los niños normoyentes.

Page 7: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

6

INTERVALO

BEBÉ NORMOYENTE BEBÉ SORDO

Primeras

semanas

Emite sonidos y gritos

indiferenciados.

Algunos sonidos guturales.

Reacción refleja a ciertos ruidos.

Emisión menos

abundante.

Sonidos guturales.

No reacción al ruido.

2º al 3º mes

Emite gritos diferenciados como

reacción a una necesidad

fisiológica.

Vocalizaciones

Observa el rostro del adulto y

realiza movimientos labiales.

Observa el rostro del

adulto y realiza

movimientos labiales.

Inquietud del adulto

ante la falta de reacción

a los ruidos.

3º al 4º mes

Utiliza los órganos de la

fonación: sonidos a modo de

jerga ininteligible: balbuceo.

Identifica muy bien los sonidos.

Oye e imita sus propios sonidos.

Escucha y trata de imitar los

sonidos de los demás.

Determinados ruidos son

significativos: voz de la madre,

ruidos familiares.

Utilización de los

órganos de la fonación:

sonidos a modo de

jerga ininteligible.

Balbuceo.

Permanece indiferente

ante los sonidos

familiares.

5º al 6º mes

Comprensión semántica del

discurso por su entonación.

Los gestos que acompañan son

complementarios.

Laleo.

Informaciones

percibidas escasas.

Los gestos utilizados

son su medio de

aprendizaje.

6º al 12º mes

Repetición de sonidos

homófonos.

Monosílabos.

Aparición de las primeras

palabras.

Comprende palabras familiares y

El laleo es más pobre.

No comprende las

vocalizaciones del

adulto.

No hay evolución en

sus sonidos.

Page 8: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

7

órdenes sencillas. No hay comprensión en

las palabras.

Puede comprender

órdenes muy sencillas

si van acompañadas de

gestos.

12º mes al 36º

mes

Organización progresiva del

lenguaje.

Se amplía el vocabulario y por

tanto aumenta la comprensión.

Empiezan las frases de dos

palabras.

Combina y utiliza las partes de la

oración.

Dice su nombre.

Si no se le dedica una

especial atención las

emisiones sonoras del

laleo se estancan,

comenzando un

progresivo

empobrecimiento del

lenguaje.

Tabla 1. Adaptación de Gallardo y Gallego (1995)

Se hace necesario señalar que para la detección del niño sordo existen

tres macro-indicadores que nos situarán en un lugar u otro.

Incidencia en el habla: Todos los seres humanos aprendemos a hablar

porque escuchamos los modelos y los imitamos, por lo tanto un niño que

presenta pérdida auditiva no mantendrá un desarrollo normal del lenguaje.

• La comprensión varía (parece que ha entendido todo algunas, otras

veces no, o, a medias. Se le tacha de “sonco”).

• Muestra dificultades para localizar la fuente sonora.

• Su voz es demasiado débil o fuerte.

• Distorsiona alguna palabra a nivel articulatorio, le cambia el

significado.

Page 9: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

8

• En sus interacciones conversacionales utilizará mucho: ¿qué? ¿qué

has dicho? ¿eh? ¿cómo?, ¿pero no decías que…? Ah!… o responde

con un comportamiento sorprendente, fuera de lugar,… porque no ha

comprendido, no se atreve a preguntar, cerciorarse,…

Incidencia en el aprendizaje: La percepción del habla es fundamental

para entender y comprender el significado de los mensajes humanos. Un niño

que oiga mal, comprenderá mal e interiorizará conceptos erróneos sobre las

cosas que le rodean. Distorsiona la realidad y por tanto aprenderá con

dificultades, incluso el ritmo será más lento por las oscilaciones y las dudas

ante cuál hecho es realmente lo correcto de lo percibido.

• No responde en ambientes ruidosos.

• Se distrae con facilidad (“parece que va a su aire”).

• Si ha de hacer algo, mira a su alrededor para tomar antes modelo y/o

guiarse.

• En los dictados aparecen con frecuencia sustituciones, omisiones,

distorsión de palabras.

• En lecturas colectivas suele perderse.

• Tarda en captar las ideas si sólo se trabaja verbalmente, sin embargo

mediante ejemplos y concreciones funciona bastante bien.

Incidencia en las relaciones sociales: Todos los niños se relacionan

con el resto de personas comunicándose, si hay problemas en ese ámbito, el

nivel de interacciones decrece, incluso con su propia familia y desde bebés. La

consecuencia clara es una alteración del comportamiento, problemas para

percibir rutinas, asumir normas, valores,…

• Al llamarle su respuesta fluctúa (“parece que lo hace cuando quiere”).

• Le cuesta seguir órdenes, consignas, explicaciones en grupo.

• Tiende a fijarse en la cara y en los labios cuando se habla.

• Frecuentes resfriados, con otalgia y excesiva mucosidad.

Page 10: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

9

• Carácter especial y singular ante determinados eventos que suceden

de improviso, sin ser esperados (reacciona negativamente ante

cambios desconocidos que ha anticipado).

Sin embargo desde la perspectiva evolutiva (desde “recién nacido” hasta

que se cierra la etapa infantil) también conviene señalar algunos signos

relevantes que nos permitan identificar el problema de audición” (Sánchez &

Benítez, 2013)

La intervención de la sordera se ha abordado desde distintas

perspectivas. Tradicionalmente, se ha considerado al logopeda o especialista

en lenguaje como la persona encargada de intervenir directamente sobre los

problemas lingüísticos del niño. No obstante, dada la tendencia que se observa

a la búsqueda de una detección e intervención temprana, los padres han

empezado a cobrar un mayor protagonismo en los programas de intervención.

Este mayor protagonismo se traduce en una colaboración estrecha con el

terapeuta en el diseño y actuación en el plan de intervención, o incluso, en una

asunción por parte de los padres del rol de terapeutas.

Teniendo en cuenta este protagonismo, podemos establecer una

clasificación de las intervenciones sobre las alteraciones del lenguaje en niños

con sordera prelocutiva profunda, según el papel de los padres: intervenciones

en el que el terapeuta asume mayor protagonismo, intervenciones en las que la

familia es un agente colaborador, e intervenciones en las que la familia es el

agente fundamental de intervención.

A continuación vamos a describir más detalladamente el papel asumido

por los padres en cada uno de estos tipos de intervención:

Page 11: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

10

Intervención centrada en el terapeuta o logopeda

Desde este modelo de intervención, el terapeuta es el máximo

responsable de la implementación del plan de intervención. Es la persona que

evalúa y diagnostica al niño, la que planifica e implementa los objetivos, la que

plantea las estrategias a seguir, y la que directamente interactúa con el niño.

En esta forma de trabajo, los padres son meros testigos del proceso de

intervención, y, en el mejor de los casos, ayudan a los terapeutas a evaluar el

estado inicial del niño, o constatan los progresos observados tras la

intervención en el contexto familiar. No obstante, los padres no se implican en

ninguna de las fases del proceso de intervención, ni su opinión es tenida en

cuenta para el diseño de los objetivos, estrategias y plan de actuación. La

terapia en estos casos se suele realizar en el ámbito de la clínica privada, o en

el contexto escolar, y se administra de forma individualizada, o en pequeños

grupos. Una de las críticas que se ha realizado a este tipo de intervención es la

ausencia de la naturalidad desde la que se plantea, por lo que su

generalización a otros contextos suele ser dificultosa para el niño (Villaseca y

Del Río 1997).

Intervención logopédica.

Los programas de intervención logopédica se estructuran en base del

área del desarrollo del niño afectado, en el caso del niño sordo, se centra en

el área comunicativa (estimulación lingüística y del balbuceo, desarrollo de

la necesidad comunicativa, aprovechamiento de las emisiones espontáneas

etc.) y en el área auditiva (descubrimiento, discriminación e identificación

de los sonidos) ya que, como bien se establece en la Guía práctica para el

abordaje interdisciplinar de la sordera infantil de FIAPAS (2011), existe una

estrecha relación entre la audición y el lenguaje, siendo la audición el medio

fundamental de acceso al lenguaje oral. Por ello el objeto principal de este

tipo de intervención será crear situaciones donde se desarrollen y estimulen

los primeros intercambios comunicativos.

Según FIAPAS (2011) Las bases principales de la intervención

logopédica son:

Page 12: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

11

Evaluación e intervención interdisciplinar.

La intervención debe contemplar la globalidad del niño con sordera,

considerándolo en las diferentes dimensiones en las diferentes

dimensiones de su crecimiento.

La aplicación de estrategias de rehabilitación comunicativa y

lingüísticas adecuadas.

Favorecer y estimular la percepción auditivo.

Como ya hemos citado la intervención logopédica en niños sordos está

centrada en desarrollar las áreas comunicativas y de lenguaje que se ven

afectadas. Para potenciar estas áreas se proponen los Sistemas

Complementarios de Comunicación.

Según Velasco C. y Pérez, I (2009) los Sistemas Aumentativos de

Comunicación se definen como el conjunto de recursos dirigidos a facilitar la

comprensión y la expresión del lenguaje de las personas con dificultades en él.

Estos sistemas abarcan una extensa gama de ayudas manuales y gráficas y

ayudas técnicas que facilitan y dan acceso a la comunicación. En el caso de los

alumnos sordos, destacaremos sistemas como la comunicación bimodal y la

palabra complementada.

La Palabra Complementada.

La palabra complementada es un sistema complementario a la lectura

labial, facilita la visualización de los fonemas no visibles y suprime las

ambigüedades. Es un sistema creado con fines educativos y/o rehabilitadores

al objeto de servir de apoyo para el aprendizaje del lenguaje oral. Consta de

ocho configuraciones de la mano (para identificar las consonantes) que se

ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro (que corresponden a las

vocales).

Page 13: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

12

http://auladeapoyocpfranciscoortiz.blogspot.com.es/2012/11/la-palabra-complementada.html

En la palabra complementada (PC) se complementan sonidos (no letras), de tal

forma que si éstos tienen una imagen visual similar (p.e., /m/, /b/, /p/) se

acompañan de complementos manuales diferentes; y, al contrario, se emplean

los mismos complementos manuales cuando las imágenes visuales son

claramente diferenciables (p.e., /m/, /f/, /t/). La PC no es un sistema signado ni

gestual, ya que, las posiciones manuales no ofrecen, por sí solas, información

suficiente para comprender el mensaje. Se necesitan siempre los dos

componentes: lectura labial y complementos manuales para la comprensión del

lenguaje oral.

La Comunicación Bimodal.

La comunicación bimodal es un sistema complementario de comunicación

que implica el uso simultáneo de lengua oral acompañada de signos (tomados

en su mayoría de la lengua de signos), con el objetivo de visualizar la lengua

oral al niño sordo.

Page 14: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

13

Existen otros recursos comunicativos de apoyo como la lectura del habla

y la Dactilología.

Lectura del habla (LLF).

Utilizaremos el concepto de lectura de habla (LLF), como un proceso

complejo mediante el cual, el niño sordo, se vale de múltiples pistas para

entender a los interlocutores oyentes. Incluye la lectura labial (recepción y

percepción del movimiento o patrón motor de habla), la lectura facial (la

percepción y significación de las expresiones faciales), los elementos

lingüísticos (gramaticales y semánticos) del discurso, la contextualización y

significación comunicativa del discurso, y la utilización de la audición residual

(con o sin uso de ayudas técnicas) en un intento integrador de la percepción

auditivo-visual del habla. La mayoría de los alumnos sordos tienen dificultades

para captar los mensajes orales a través de la audición, por lo que necesitan de

esta información complementaria.

Se proponen una serie de estrategias para garantizar una mejor LLF:

• La distancia óptima entre el niño y el interlocutor debe ser entre 1 y 4

metros.

• La iluminación debe ser difusa, procurando que la luz proceda de un

sólo punto. Se deben observar tres puntos: la parte blanda de las mejillas

junto con los labios; el movimiento del maxilar inferior y los movimientos

dentro de la boca.

• Visibilidad de los labios, el rostro y la expresión del interlocutor, por ello

lo más adecuado es una posición frente a frente y a la misma altura,

evitando mover la cabeza o volverse cuando se habla.

• La presencia de obstáculos que dificulten una buena visión de los labios

es desfavorable para la percepción del mensaje.

• Los movimientos articulatorios del interlocutor deben ser claros,

procurando no partir las palabras y con pausas al final de cada frase puede

facilitar la reintegración mental de cada una de ellas.

Page 15: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

14

• El tipo de lenguaje usado por el interlocutor debe ser correcto, evitando

el estilo telegráfico y las pausas excesivas.

• La información previa de lo que se va a hablar, de lo que acontece

alrededor dará al niño sordo claves que le permitan realizar “suplencia

mental” completando lo que no ve con lo que puede deducir.

Dactilología (DC)

Es un sistema alfabético y manual que hace visible la correspondencia

fonográfica a través de las manos. Puede ser utilizado como apoyo visual a la

lengua oral, ya que consiste en representar cada letra del alfabeto mediante

una configuración manual.

La Dactilología presenta dos características que pueden ayudar al

aprendizaje de la escritura a los niños sordos. Por un lado, es una estructura

alfabética con un sistema de anotación manual de la escritura. Y por otro lado,

es un sistema vigente dotado de entidad propia.

http://abrahambartual.wordpress.com/2010/02/02/211/

Page 16: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

15

Intervención centrada en la familia

La Intervención Centrada En la Familia implica adaptarse al estilo de

aprendizaje del niño y de los padres y satisfacer sus necesidades específicas.

Si la familia tiene confianza en la intervención será capaz de ser consistente en

el tratamiento. La intervención centrada en la familia consiste en identificar las

necesidades del niño y la familia, planificar los objetivos, movilizar los recursos

y valorar los resultados de esas acciones de manera conjunta (profesionales y

familia).

La participación de los padres en un enfoque de intervención centrado

en la familia implica a los padres como como socios/agentes activos en todo el

proceso.

Además, se pone énfasis en la relación padre-niño y en desarrollar la

autoconfianza e independencia de los padres para implementar las estrategias,

se programa de manera flexible de acuerdo a los resultados que se van

obteniendo y se adapta a los valores de la familia.

Los principios y prácticas en los que se basan las intervenciones

centradas en la familia son:

Tratan a las familias con dignidad y respeto

Son individualizados, flexibles y sensibles

Comparten información

Permiten hacer elecciones a las familias

Promueven la colaboración y sociedad padres-profesional

Proveen y movilizan recursos y apoyos

La familia es la constante en la vida del niño.

La comunicación empieza, se desarrolla y se perfecciona en la familia.

Los padres son los maestros naturales del lenguaje.

Page 17: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

16

La intervención en este periodo debe tener en cuenta la calidad de esas

interacciones, fomentando la relación padres-niño y evitando la aparición de

estilos inadecuados, con el objetivo de lograr que el adulto inicie actividades

placenteras y a través de situaciones lúdicas para que el niño se sienta más

motivado y reaccione mejor, por otro lado desarrollar en los adultos habilidades

de observación para interpretar sus señales y aumentar y mejorar la

comunicación de la díada padres-hijo.

Sin embargo, “es muy importante estimular los intercambios

comunicativos con el hijo con sordera desde el primer momento, igual que

haríais en el caso de no estar presente la pérdida auditiva, en la convicción de

que podéis cumplir vuestro papel de padres a todos los niveles: afectivo, social,

cultural, moral...” (Dossier divulgativo para familias con hijos/as con

discapacidad auditiva. Información Básica, FIAPAS, 2007).

Para ello es importante contar con la ayuda de profesionales titulados, y

expertos en atención temprana, como pueden ser logopedas, psicólogos, y

pedagogos. Estos especialistas te pueden orientar y apoyar. Estos

especialistas son “capaces de aplicar metodologías de estimulación del

lenguaje oral y de la audición, que tienen como objetivo el acceso al lenguaje

dentro de una perspectiva global de comunicación e interacción”.

El Dossier de FIAPAS afirma que: “es especialmente importante realizar

esta intervención en los primeros años (0-6 años), porque es cuando se

establecen las bases del desarrollo comunicativo y de la adquisición del

lenguaje oral, así como de la maduración de la percepción auditiva y de todas

las capacidades y habilidades cognitivas que de ella se derivan. Y es, además,

indispensable para que vuestro hijo pueda disponer de todas las herramientas

cognitivas e instrumentales necesarias para participar de la escolaridad en

igualdad de condiciones que el resto del alumnado”.

Existen, además, unas estrategias muy sencillas que es importante que

tanto los padres las conozcan como el entorno más próximo (abuelos,

hermanos, cuidadores…) para que se tengan en cuenta a la hora de interactuar

con el niño.

Page 18: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

17

Orientaciones para la interacción

Contando con la orientación y el apoyo de los profesionales es

fundamental que los padres estimulen la comunicación constante con sus hijos,

ya que ésta es la manera más natural de desarrollar el lenguaje oral del niño/a.

Para conseguir esto se proponen una serie de orientaciones en cuanto a la

interacción de los padres con sus hijos. Los padres deben aprovechar las

situaciones cotidianas en el hogar para interactuar con su hijo/a, bien durante

las comidas, a la hora del baño, etc.; ya que, es mediante estas situaciones

cuando es posible observar al niño en su ámbito natural. Esto ayuda no solo a

la interacción, sino también a la mejora de la comunicación entre ambos.

Es importante que los padres presten atención a los intereses y

necesidades de su hijo/a, así como a sus intenciones comunicativas

observando las reacciones que puedan tener. Observar al niño/a permite

conocerle más fondo. Por ejemplo, seguir al niño/a con la mirada aporta a los

padres mucha información sobre aquello que realmente le interesa, sobre

aquello que siente, y sobre aquello a lo que centra su atención.

Mediante los juegos y objetos que le gustan al niño/a es posible

estimular la interacción y la comunicación. Del mismo modo ocurre con la

creación de situaciones o actividades en las que el niño es el protagonista. Es

importante estimular al niño de manera global y multisensorial en edades

tempranas, potenciando todas sus facetas, habilidades y demás sentidos.

Es necesario que los padres no corrijan de manera rígida y directa el

lenguaje del niño/a, ya que puede sentirse retraído. Se busca que el niño/a sea

capaz de comunicarse mediante el lenguaje (no verbal y verbal). Los padres

deben recoger todas aquellas vocalizaciones, expresiones o palabras del

niño/a para después repetírselas de manera correcta aportándoles información.

Les permite que mediante un modo natural, y sin que el niño/a sé de cuenta, le

ofrezcan modelos de lenguaje correctos ampliando sus conocimientos y

poniéndole en contacto con el entorno que le rodea.

Page 19: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

18

Pautas de comunicación

Antes de la conversación:

- No hablarle nunca sin que esté mirando.

- Llamar su atención con un ligero toque o con una discreta seña antes

de hablar.

- Hablarle de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la

labiolectura.

- Situarse a su altura (si se trata de un niño, con mayor motivo).

Durante la conversación

- Mientras se habla, no se puede mantener nada en los labios (un

juguete, un bolígrafo…), ni en la boca (un caramelo, un chicle,

comida…).

- Evitar poner las manos delante de la boca.

- Vocalizar bien, pero sin exagerar y sin gritar.

- Hablar siempre con voz.

- Hablar con naturalidad.

- No hablar deprisa, ni demasiado despacio.

- No hablar de modo rudimentario o en argot.

- No comunicarse con palabras sueltas.

- Si no entiende, repetir el mensaje.

- Construir la frase de otra forma más sencilla, pero correcta, y con

palabras de significado similar.

- Ayudar a la comunicación, bien con gestos naturales, que le sirvan

de apoyo, bien con alguna palabra escrita (si tiene edad suficiente).

Page 20: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

19

- En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre

los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir.

2. Objetivos y metodología (revisión teórica, o bibliográfica).

Objetivos: ¿Qué queremos conseguir con este proyecto?

1. Realizar una búsqueda selectiva de información relevante sobre el

tema a tratar en artículos de evidencia científica, guías, revistas

científicas, etc.

2. Conocer las intervenciones que se están llevando a cabo con niños

(de 0 a 3 años) con sordera prelocutiva profunda.

3. Conocer las intervenciones centradas en la familia de niños con

sordera prelocutiva profunda.

4. Analizar la información obtenida sobre el tema emitiendo un juicio

crítico.

5. Identificar el nivel de evidencia científica de los artículos encontrados

y clasificarlos dependiendo de esta.

Metodología ¿Cómo se lleva a cabo nuestro proyecto?

Para comenzar este proyecto, primero hemos seleccionado un tema de

trabajo de entre la variedad de posibilidades que proponía cada miembro del

grupo. Después de llegar a un acuerdo sobre el tema a desarrollar

(comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera

prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.)

cada miembro del grupo debía buscar artículos de evidencia científica sobre el

mismo. Los artículos debían proceder de páginas como google schoolar,

pubmed, FIAPAS, ERIC, y PsycInfo. Para realizar una búsqueda más

provechosa sobre los aspectos relacionados con el tema se introdujeron en las

páginas antes citadas las siguientes palabras:

Page 21: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

20

Palabras clave:

- Intervención centrada en familia-niño

- Sordera prelocutiva

- Atención temprana

- Niños sordos

- Deafness children

- Hard hearing

- Child and family intervention

- Prelingual deafness.

Una vez recogidos los artículos de todos los miembros del grupo se

seleccionaron aquellos de validez según una serie de criterios: si tenían

relación con el tema, si poseían evidencia científica o no, si cumplían el

prerrequisito de estar publicado en los últimos cinco años, etc.

Después de una segunda búsqueda selectiva se elaboró una lista de

artículos, que fueron repartidos entre los miembros del equipo. Cada miembro

debía de elaborar un resumen del artículo y poner la información recogida en

común con el resto. Gracias a la corrección de la información puesta en común

por el grupo y a la debida tutorización se establecieron los siguientes puntos

del trabajo (Resumen, Introducción, Objetivos y Metodología, Características

de los estudios incluidos, Resultados, Conclusiones y Juicio crítico, Artículos

para la Revisión, Bibliografía y Webgrafía), los cuales se complementaron para

la finalización y resolución del proyecto.

Page 22: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

21

3. Características de los estudios incluidos

A continuación se mostrarán unas tablas-resúmenes sobre los artículos

elegidos para la revisión (el título del artículo se especifica en las tablas):

Estudio Análisis

Título: Modelo Oral Complementado (Resumen del trabajo de

investigación)

Autores: Santiago Torres Monterreal y Grupo de Investigación en

Psicolingüística

María José Ruiz Casas y Grupo de Investigación en

Deficiencia Auditiva.

Año de

publicación

2002

Participantes Tipo de intervención a la que se refiere: intervención centrada

en la familia.

Diagnóstico: sordera profunda bilateral, con pérdida igual o

superior a 90 dB.

Nº de participantes: 15 niños (aunque no todos son tenidos en

cuenta en los resultados finales por abandono del programa,

distancia y otros motivos)

Edad: menores de 3 años de edad

Sexo: no especificado

Contexto: el MOC se viene desarrollando como programa de

investigación básica-acción educativa en la Universidad de

Málaga

Intervenciones Uso de la Palabra Complementada

Resultados Percepción del habla: la palabra complementada mejora

Page 23: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

22

la percepción del habla a edades tempranas. A partir

del tercer mes del uso de este método los niños de 1

año reconocen el 61% de las palabras trabajadas. Tras

3-6 meses de intervención, todos los niños acompañan

sus producciones verbales con gestos manuales.

Desarrollo lingüístico: la palabra complementada facilita

el lenguaje y uso de las preposiciones como elemento

crítico del desarrollo lingüístico. ( se ha observado

mejoras significativas en comparación de niños que

usan otros sistemas aumentativos de la comunicación)

Calidad y uso de la fonología en tareas cognitivo-

lingüísticas: los sujetos de esta investigación, tras

realizar la intervención, usan la ruta fonológica en el

proceso lector.

Desarrollo morfosintáctico: se han encontrado patrones

de desarrollo de los niños similares y en algunos casos

superiores a la de los niños oyentes.

El nivel de evidencia científica de este artículo es medio bajo (C). Es un

estudio de cohortes o de caso y controles en el que el título, al ser demasiado

conciso, no especifica claramente el contenido de la investigación. En cuanto a

la autoría decir que es múltiple (son dos autores a cargo de un grupo de

investigación). Finalmente señalar como aspecto destacable que, aunque el

estudio presenta hipótesis, resultados y conclusión, no te especifica ni detalla la

intervención realizada.

Page 24: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

23

Estudio Análisis

Título Spoken Language Development in Oral Preschool Children

With Permanent Childhood Deafness.

Autores Julia Z. Sarant, Colleen M. Holt, Richard C. Dowell and Field

W. Rickards

Año de publicación 2008

Participantes Tipo de intervención a la que se refiere: Centrada en la

familia y Centrada en el niño.

Diagnóstico: Niños con sordera prelocutiva.

N= 57

Edad: dos grupos de edad. De 0-3 años, y de 3-6 años.

Sexo: No especificado.

Contexto: centros de terapia.

Intervenciones Primer grupo (0-3 años): cuestionario a los padres.

Segundo grupo (3-6 años): 2 sesiones de lenguaje

estandarizado.

Niños de 3 años: tres herramientas de evaluación.

Resultados

- No se encontraron diferencias significativas en los

resultados de lenguaje en ninguna de las medidas para los

niños que fueron diagnosticados temprano y los

diagnosticados más tarde.

- Este artículo pone de relieve la importancia de la

participación de la familia en los programas de intervención

para que los niños puedan alcanzar resultados óptimos de

Page 25: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

24

lenguaje.

El nivel de evidencia científica de este artículo es alto. Revisiones

sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles.

Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y

con alta probabilidad de establecer una relación causal ya que especifica

claramente el contenido de la investigación y la importancia de la participación

de la familia en los programas de intervención para que los niños puedan

alcanzar resultados óptimos del lenguaje. En cuanto a la autoría se ha de

señalar que es múltiple. Finalmente señalar que el estudio presenta hipótesis,

resultados y conclusión incluyendo detalladamente la intervención realizada.

Estudio Análisis

Título Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos

con implante coclear: el primer año de experiencia auditiva.

Autores Ignacio Moreno-Torres , María del Mar Cid , Rafael Santana ,

Ángel

Ramos

Año de

publicación

2011

Participantes Tipo de intervención a la que se refiere: centrada en la familia

Diagnóstico: sordera prelocutiva

N= 10

Edad: 1-2

Sexo: Ambos (6 chicos, 4 chicas)

Contexto: centro de terapia

Intervenciones - Observación basada en la escala de Moeller (valoraciones

pre implante coclear y cada tres meses post implante ( 5

valoraciones).

- Percepción: cuestionario/entrevista a los padres (35 ítems)

mediante el cuestionario parental LittlEars.

Page 26: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

25

- Producción prelingüística: observación interacción niño-

adulto(balbuceo canónico)

- Producción lingüística: cuestionario MacArthur de desarrollo

comunicativo( vocabulario)

Resultados Estimulación auditiva

- Correlaciona: grado de estimulación a los 12 meses con el

desarrollo lingüístico tras 12 meses

- No correlacionan: edad al implantarse, percepción a los tres

meses, ni balbuceo canónico.

Tales resultados confirman la gran importancia del entorno, y

en particular de la familia, en la rehabilitación del niño

implantado.

Dicho artículo es un estudio de cohortes de nivel 2- ya que no tiene el

muestreo suficiente como para no tener un nivel de sesgo, aunque es no

aleatoria y muy concreta. No se formulan hipótesis, los objetivos son claros y

adecuados, y sus datos se encuentran debidamente presentados y concisos

mediante gráficos y tablas. Sus referencias y bibliografía son correctas, con un

número adecuado y actualizado con bibliografía actual en su gran mayoría.

Estudio Análisis

Título Family intervetion in children with language disabilities: a

review.

Autores Ester Ato Lozano, Mª Dolores Galián Conesa, Francisco

Cabello Luque.

Año de

publicación

2009

Participantes Tipo de intervención a la que se refiere:

Diagnóstico: sordera prelocutiva.

N= 1

Page 27: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

26

Edad: 3

Sexo: mujer

Contexto: familiar donde el niño aprende y desarrolla sus

habilidades lingüísticas.

Intervenciones Probar la eficacia de la terapia centrada en la familia para

el desarrollo del lenguaje en niños con sordera

prelocutiva.

Resultados - La implicación familiar en el proceso de intervención

no solo aumenta el rendimiento lingüístico del niño,

sino que favorece el uso de contextos naturales

donde la generalización por parte del niño es más

fácil y perdurable.

- Además, al tener en cuenta la familia no solo se

mejora el input lingüístico de niño y sus padres,

sino que se estrechan vínculos afectivos y

aumenta el grado de satisfacción mostrado por los

miembros de la familia

Nivel de evidencia científica bajo debido a que es un estudio de un caso,

por lo que no es aplicable a la población. Tampoco tiene hipótesis y las

variables no están del todo definidas. Sin embargo la presentación de

resultados es adecuada: incluye gráficos, tablas de valores, etc. Y la

bibliografía está comprendida en los últimos 15 años, por lo que no es lo

suficientemente actual.

Page 28: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

27

4. Resultados.

Tras haber expuesto las tablas anteriores hemos analizado el rigor

científico de cada uno de los artículos elegidos basándonos en los niveles de

evidencia científica y de recomendación de SIGN. A continuación

presentaremos una breve explicación de lo dicho anteriormente:

Método de

intervención

Nivel de evidencia

científica Tipo de intervención

Estimulación temprana y

desarrollo lingüístico en

niños sordos con

implante coclear: el

primer año de

experiencia auditiva

Estudio de cohortes Centrado en la familia

Modelo Oral

Complementado Estudio de cohortes Centrado en la familia

Spoken Language

Development in Oral

Preschool Children With

Permanent Childhood

Deafness

Estudio de cohortes Centrado en la familia

Family intervention in

children with language

disabilities: a review

Estudio de caso Centrado en la familia

Después de analizar todos los artículos y seleccionar los pertinentes para

esta revisión se ha encontrado poca literatura científica sobre intervenciones a

edades tan tempranas (0-3 años) con niños sordos más allá de la colocación

del implante coclear. A pesar de que en alguno de los artículos pueda parecer

que da más importancia a la intervención centrada en el niño, finalmente las

conclusiones reflejan la importancia de la participación e intervención de la

familia por encima de la intervención propia con el niño.

Page 29: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

28

Finalmente señalar que hemos detectado un nivel de evidencia es bajo ya

que la mayoría son estudios de cohortes o estudios de casos.

5. Conclusiones y juicio crítico.

A continuación se elaborará un análisis crítico sobre los aspectos

fundamentales del tema: los dos modelos de intervención tratados y la

evidencia científica presentada en los artículos analizados.

Como se ha citado al inicio de la introducción de este proyecto,

actualmente se ha propuesto sustituir las intervenciones centradas en el niño

por intervenciones centradas en la familia. Estas últimas favorecen al desarrollo

positivo del niño. Los padres pasan a ser expertos en la vida de su hijo/a

ayudándole en las rutinas cotidianas y actuando como agentes principales en

las decisiones de las intervenciones que se pretenden realizar con sus hijos/as.

La intervención centrada en la familia permite que los padres sean

partícipes de las actuaciones que se llevan a cabo con sus hijos/as. Las

intervenciones han pasado de estar centradas estrictamente en el niño a estar

centradas en la comunidad familiar, incluyendo a los padres y a los

hermanos/as. De este modo, los padres están presentes en todas las

reuniones con los profesionales, no como espectador sino como agente

protagonista. Por ejemplo, cuando el niño va al logopeda (lo ideal sería que el

logopeda se desplazara al domicilio familiar) los padres junto con su hijo/a

entran en la consulta y realizan las actividades conjuntamente.

Después en el hogar los padres potencian las actuaciones llevadas a

cabo anteriormente en la consulta.

Se debe actuar desde el primer momento que se detecta alguna

alteración en el desarrollo del niño/a. Por esa razón, la intervención debe

desarrollarse a partir de las características del niño y no a partir de su

diagnóstico.

Page 30: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

29

Es importante la precocidad en las intervenciones en atención temprana,

ya que la capacidad de asimilar nuevas experiencias es mayor a edades

temprana. Según las explicaciones del docente, la plasticidad neuronal es

mayor durante los primeros años de vida del niño/a.

La “plasticidad neuronal” permite que los estímulos programados en la

intervención temprana refuercen los circuitos de interconexiones neuronales o

establecer circuitos nuevos que faciliten la adquisición de las funciones

cerebrales afectadas por la lesión o los problemas de desarrollo. Por este

motivo, volvemos a insistir en la intervención en edades tempranas, ya que

existe mayor posibilidad de mejora o recuperación de las consecuencias del

daño en el desarrollo.

Centrándonos en el niño sordo existen tres macro-indicadores: incidencia

en el habla, incidencia en el aprendizaje, e incidencia en las relaciones

sociales. En relación a la incidencia en el habla, el niño con pérdida auditiva no

tiene un desarrollo óptimo del lenguaje porque presenta dificultades para imitar

los modelos que percibimos a través de los sonidos. La incidencia en el

aprendizaje se haya en la dificultad de entender y comprender los significados

que emiten las personas de su entorno de manera oral. Por lo tanto, el niño no

percibirá correctamente el mensaje o incluso puede interiorizar conceptos

erróneamente. En cuanto a la incidencia en las relaciones sociales, debido a

que el niño tiene pérdida auditiva, la comunicación será más costosa por lo

explicado anteriormente: dificultades en la adquisición del lenguaje, dificultad

de entender significados de las producciones orales,… y también porque

muestra dificultades para encontrar la fuente sonora, tiene problemas de

articulación, utiliza muletillas como ¿qué?, y frecuentemente cuando no ha

comprendido un mensaje no se atreve a preguntar por vergüenza, etc.

Introduciéndonos más en los dos modelos de intervención, podemos

distinguir: la intervención centrada en el niño y la intervención centrada en la

familia.

Page 31: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

30

El modelo de intervención centrado en el niño, es decir, el terapeuta o

logopeda toma todas las decisiones sin contar con la opinión de los padres;

únicamente ayudan a evaluar el estado inicial del niño/a o constatar sus

progresos en el ámbito familiar. Se trata de un contexto desconocido, porque el

niño realiza terapia en una clínica o en un contexto escolar. Desde nuestro

punto de vista el niño puede sentirse cohibido y no se mostrará de manera

natural (como en el hogar). Además los aprendizajes que se adquieran en las

actuaciones implican unas dificultades a la hora de aplicarlos en diferentes

contextos o entornos.

Dentro de este tipo de intervención encontramos los diferentes Sistemas

Complementarios de Comunicación, los cuales atienden a las áreas de

comunicación y lenguaje afectadas en el niño. Todos los sistemas de

comunicación tienen como finalidad atender a las necesidades de los niños

sordos mejorando la adquisición del lenguaje y su posible desarrollo. Los

sistemas, la Palabra Complementada, la Comunicación Bimodal, la Lectura del

habla (LLF) y la Dactilología (DC), suponen modelos de ayuda para mejorar las

áreas afectadas del lenguaje y la comunicación.

Como hemos citado al inicio de la introducción del proyecto de

investigación, actualmente se ha propuesto sustituir las intervenciones

centradas en el niño por intervenciones centradas en la familia. Desde nuestro

punto de vista las intervenciones centradas en la familia favorecen al desarrollo

positivo del niño. Los padres pasan a ser expertos en la vida de su hijo/a

ayudándole en las rutinas cotidianas y actuando como agentes principales en

las decisiones de las intervenciones que se pretenden realizar con sus hijos/as.

La intervención centrada en la familia permite que los padres sean

partícipes de las actuaciones que se llevan a cabo con sus hijos/as. Las

intervenciones han pasado de estar centradas estrictamente en el niño a estar

centradas en la comunidad familiar, incluyendo a los padres y a los

hermanos/as. De este modo, los padres están presentes en todas las

reuniones con los profesionales, no como espectador sino como agente

protagonista. Por ejemplo, cuando el niño va al logopeda (lo ideal sería que el

logopeda se desplazara al domicilio familiar) los padres junto con su hijo/a

entran en la consulta y realizan las actividades conjuntamente. Después en el

Page 32: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

31

hogar los padres potencian las actuaciones llevadas a cabo anteriormente en la

consulta.

Apoyamos el hecho de que se debe actuar desde el primer momento que

se detecta alguna alteración en el desarrollo del niño/a. Por esa razón, la

intervención debe desarrollarse a partir de las características del niño y no a

partir de su diagnóstico. Es importante la precocidad en las intervenciones en

atención temprana, ya que la capacidad de asimilar nuevas experiencias es

mayor a edades temprana. Según las explicaciones del docente, la plasticidad

neuronal es mayor durante los primeros años de vida del niño/a. La “plasticidad

neuronal” permite que los estímulos programados en la intervención temprana

refuercen los circuitos de interconexiones neuronales o establecer circuitos

nuevos que faciliten la adquisición de las funciones cerebrales afectadas por la

lesión o los problemas de desarrollo. Por este motivo, volvemos a insistir en la

intervención en edades tempranas, ya que existe mayor posibilidad de mejora o

recuperación de las consecuencias del daño en el desarrollo.

Una vez analizados los dos modelos de intervención en este juicio crítico,

y de realizar un análisis crítico de los resultados obtenidos de los artículos

elegidos. La conclusión a la que hemos llegado afirma la existencia de una

mayor literatura científica en la intervención centrada en la familia, a pesar de

que presentan bajo rigor científico, ya que es un tema relativamente actual.

Page 33: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

32

6. Artículos para la revisión

- Lozano, E. A., Conesa, M. D. G., & Luque, F. C. Family intervention in

children with language disabilities: a review.

- Moreno-Torres, I., Cid, M., Santana, R., & Ramos, Á. (2011). Estimulación

temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con implante coclear: el

primer año de experiencia auditiva. Revista de investigación en Logopedia

1, 56-75.

- Sarant, J. Z., Holt, C. M., Dowell, R. C., Rickards, F. W., & Blamey, P. J.

(2009). Spoken language development in oral preschool children with

permanent childhood deafness. Journal of Deaf Studies and Deaf

Education, 14(2), 205-217.

- Torres, S., & Ruiz, M. (2002). Modelo oral Complementado. SEPARATA

FIAPAS.

7. Bibliografía

- Clemente, D. (2011). La Atención Temprana en la etapa de Educación

Infantil (Master universitario). Almería: Universidad de Almería.

- CNSE. (2005). Plan de Atención a familias con miembros sordos. . Madrid:

Fundación CNSE.

- FIAPAS (Jáudenes, C. y Patiño, I.) (2007): Dossier divulgativo para familias

con hijos/as con discapacidad auditiva. Información Básica. Madrid,

Confederación Española de Familias de Personas Sordas.

- Luterman, D. M., Kurtzer-White, E., & Seewald, R. C. (2009). El niño sordo.

CLAVE Atención a la Deficiencia Auditiva

- Maggio, M. (2004). Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar para

aprender a hablar. Revista Electrónica de Audiología. Vol. 2, 64-73.

- Tejero, J.M (2014): Apuntes de Problemas del desarrollo y atención

temprana. Toledo, Facultad de Educación de UCLM.

Page 34: Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera prelocutiva profunda de 0-3 años frente a la intervención centrada en el niño.

33

- Trinidad, G. y Jaudenes, C. (coord.) (2011): Sordera Infantil. Del diagnóstico

precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el abordaje

interdisciplinar (2a ed.). Madrid, Confederación Española de Familias de

Personas Sordas-FIAPAS (2012).

- Velasco, C., & Pérez, I. (2009). Sistemas y recursos de apoyo a la

comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana

de educaciín inclusiva, nº 3 (1), 77-93.

- V.V.A.A. (2002). Programa de atención al déficit auditivo infantil. Asturias:

Consejería de Salud y Servicio Sanitarios del Gobierno del Principado de

Asturias.

8. Webgrafía

- http://abrahambartual.wordpress.com/2010/02/02/211/

- http://auladeapoyocpfranciscoortiz.blogspot.com.es/2012/11/la-palabra-

complementada.html