Top Banner
118

COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

Apr 25, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias
Page 2: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

2

COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO

Coordinación General

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Mtra. Erika Heredia Ponce

Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis

Departamento de Salud Pública y Epidemiología

Grupo Operativo del Evento

Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela

Dr. Sergio Sánchez García

Mtra. Fátima Aguilar Díaz

Mtra. Miriam Ortega Maldonado

Mtra. Patricia Henonín Palacio

Mtra. Alba Basurto Calva

C. D. María de los Ángeles Susana Nava Gutiérrez

Mtra. Leonor Ochoa

Mtro. Saúl Dufoo Olvera

C.D. María Elena Nieto Cruz

Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo

C. D. María Concepción Ramírez Soberón

ESP. Jesús Manuel Díaz de León Azuara

C.D. Martha Concepción Chimal Sánchez

Mtro. Mauricio Salcedo Ubilla

C.D. Rosa Irene Melgarejo Castrejón

Alumnos

Saúl Fernando Serralde Véliz

Sergio Arias Díaz

Angélica Guadalupe Cervantes Maldonado

Gilberto Uriel Díaz Hernández

Bianca Altair Alvarado Delfín

Coordinación de Educación Continua

Mtro. Enrique Navarro Bori

Page 3: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

3

CONTENIDO

Introducción ... 4

Reseña conferencistas magistrales … 5

Reseña conferencistas simposium de

envejecimiento

… 10

Programa … 15

Trabajos libres

Jueves 16 de febrero … 17

Viernes 17 de febrero … 74

Page 4: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

4

Regresar a Contenido

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de

Odontología, llevó a cabo el Congreso Nacional e Internacional en Salud

Pública Bucal los días 16 y 17 de febrero del 2011. El Objetivo fue crear un

espacio de comunicación sobre aspectos sociales vinculados al estado de salud

bucodental.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las

instituciones de salud a nivel nacional e internacional, y estuvo conformado por

un Programa Científico que incluyó conferencias magistrales, un simposium de

envejecimiento y exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor del envejecimiento, manejo de la

ansiedad e hipnosis, determinantes sociales y la prevención y control de la

transmisión nosocomial de la infección por el VIH y otros productos sanguíneos.

Page 5: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

5

Regresar a Contenido

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Dr. Martín Hobdell

Graduado en 1961, ha trabajado en la

práctica privada y como profesor en Buffalo,

Estados Unidos.

En Londres, enseñó en la Escuela de

Odontología por 11 años. Publicó su primer

artículo en 1966. Su doctorado lo obtuvo al

realizar estudios sobre la estructura del hueso.

En 1969 se convirtió en profesor de Anatomía

dental en la Universidad Kings College en

Londres.

El Dr. Martin es investigador en Epidemiología

Bucal y en Distribución de Servicios de Salud.

En 1976 estableció el entrenamiento en

Terapia Dental en Mozambique,

posteriormente en 1979 regresó a Londres

en donde fue profesor de Salud Bucal en

el Hospital Médico y Escuela de

Odontología de Londres.

En 1979 se mudó a Dublín, Irlanda, en

donde fue profesor de Odontología

Preventiva y Comunitaria en el Colegio

Trinidad.

Estableció el centro de Colaboración en

Educación Dental en la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y otras

organizaciones de tipo no

gubernamental en Tanzania, Zambia,

Mozambique, Sri Lanka, Laos, Cambodia

y Brasil.

En 1992, se mudó a Ciudad del Cabo

como Director de la Facultad de

Odontología en la Universidad del Cabo

Oeste y estableció el centro de

Colaboración para la Salud Bucal de la

OMS.

En 1998 se mudó al Departamento de

Salud Pública e Higiene Bucal de la

Universidad de Ciencias de la Salud de

Texas como profesor y jefe del

departamento.

Desde 2003 se encuentra como Profesor

Visitante en Salud Pública Bucal en la

Universidad de Londres, impartiendo la

Cátedra sobre Evaluación y Planificación

de Programas en Salud Bucal. También

enseña a los estudiantes de posgrado en

Salud Pública Bucal en las Universidades

de Cambodia, Laos, Vietnam, así como

en la Universidad Queen Mary en

Londres.

Page 6: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

6

Dr. J. Henry Clarke

Doctorado en Medicina Dental.

Es profesor emérito en la Universidad de

Ciencias y Salud de Oregón (OHSU)

Profesor de Maestría en el área de

Educación y Comportamiento Humano.

Organizador del primer Departamento de

Ciencias del Comportamiento de la

Escuela de Odontología de la Universidad

de Ciencias y Salud en Oregón, del cual

fue jefe durante 25 años, en este tiempo

desarrolló el Protocolo de Cuidados para

el Paciente con Ansiedad.

Actualmente es presidente del Grupo

Americano de Hipnosis en Odontología.

Ha investigado y publicado ampliamente

sobre el manejo del paciente con

ansiedad y la hipnosis clínica; con este

motivo ha sido ganador de numerosos

premios en ambos campos, dentro de los

que se encuentran el Premio Milton H.

Erickson para la Excelencia científica en

Hipnosis.

Page 7: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

7

C.D. Elisa Luengas Quintero

Coordinadora del Componente

Curativo Asistencial en el Programa

Nacional de Salud Bucal de la Secretaria

de Salud.

Coordinadora del Tratamiento

Restaurativo Atraumático en el

Programa Nacional de Salud Bucal.

Coordinadora de la Salud Bucal en

Personas con Discapacidad en el

Programa Nacional de salud Bucal.

Asesor temporal de la Organización

Panamericana de la Salud en

Tratamientos de Mínima Intervención.

Directora Nacional de la Iniciativa de

Sonrisas Especiales de la Fundación

Olimpiadas Especiales.

Editora de manuscritos del Journal

electrónico Internacional de Mínima

Intervención.

Ha sido Profesor titular de la materia de

Salud Integral en la Universidad

Intercontinental (UIC).

Autora y Coordinadora de Guías de

Práctica Clínica Odontológicas de el

Centro Nacional de Excelencia

Tecnológica (CENETEC).

Actualmente realiza investigación clínica

sobre temas de Discapacidad y de

Administración para México y

Nicaragua.

Page 8: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

8

Dra. María del Carmen

Villanueva Vilchis

Cirujana Dentista por la Facultad de

Odontología, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Especialidad, Maestría y Doctorado en

Salud Pública en la División de Estudios de

Posgrado e Investigación de la Facultad

de Odontología UNAM, con una estancia

doctoral en University College of London

(UCL).

Desde el año 2000 es profesora de

Odontología Preventiva y Salud Pública

así como de Seminario de Deontología

en la Facultad de Odontología.

Profesora de Metodología de

Investigación en la División de Estudios de

Posgrado e Investigación de la Facultad

de Odontología, UNAM.

2do Lugar en el concurso Unilever Hatton

International Award llevado a cabo en

marzo de 2011, en San Diego California.

Líneas de investigación:

Alfabetización funcional en Salud.

Determinantes sociales y estado de salud

bucal.

Educación y Promoción para la Salud

Page 9: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

9

Regresar a Contenido

Dr. Luis Enrique Soto Ramírez

Adscripción actual

Jefe del laboratorio de Virología Molecular e

investigador titular del departamento de

Infectología del Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".

Formación Académica

Licenciado como médico cirujano.

Especialidad en medicina interna.

Especialidad en infectología.

Posdoctorado en virología molecular.

Síntesis curricular

Médico Cirujano egresado de la Escuela

Mexicana de Medicina de la Universidad

La Salle.

Realizó las especialidades de Medicina

Interna e Infectología en el Instituto

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

(INCMNSZ).

Se posdoctoró en Virología Molecular por

el Department of Cancer Biology de la

Harvard School of Public Health de la

Universidad de Harvard.

Ha sido profesor titular de Infectología en

la Facultad de Medicina de la Universidad

La Salle, desde enero de 1997.

Actualmente, el Dr. Soto es representante

de Latinoamérica ante la Sociedad

Internacional de SIDA (International AIDS

Society-IAS).

Líneas de investigación

Virología Molecular.

Infectología.

VIH.

Page 10: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

10

Regresar a Contenido

SIMPOSIUM DE ENVEJECIMIENTO

Dra. María Esther

Irigoyen Camacho

Cirujano Dentista, Egresada la de UNAM.

Especialidad en Odontopediatría, de la

Universidad de Nueva York.

Maestría en Salud Pública, Universidad de

Michigan.

Doctorado en Ciencias Odontológicas

UNAM.

Diplomado en Estadística UAM-X.

Actualmente profesor -investigador de la

UAM-Xochimilco.

Trabajo de investigación en

epidemiologia bucal y salud bucal y

calidad de vida.

Asesora del Progama Nacional de

Fluoruración de la Sal.

Asesora de la 2a. Encuesta Nacional de

Caries y Fluorosis Dental.

Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores, CONACyT.

Publicaciones Nacionales e

internacionales.

Page 11: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

11

Dra. Carmen García Peña

La doctora Ma. del Carmen García

Peña es médico, especialista en

Medicina Familiar con maestría en

Ciencias Médicas (UNAM) y doctorado

en Filosofía, enfocado en Salud Pública

por la Escuela de Higiene y Medicina

Tropical de la Universidad de Londres.

Investigadora Titular A por el Instituto

Mexicano del Seguro Social e

Investigadora Nacional Nivel I por el

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.

Miembro de la Academia Nacional de

Medicina. Durante el periodo 2003 a

2006 fue titular de la Unidad de Atención

Médica de la Dirección de Prestaciones

Médicas del IMSS.

Actualmente es Jefa de la Unidad de

Investigación Epidemiológica y en

Servicios de Salud, Área de

Envejecimiento.

Page 12: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

12

Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo

Estudió Medicina en la Facultad Mexicana

de Medicina de la Universidad La Salle en

México D.F. (1980); y la especialidad en

Medicina Interna en el Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador

Zubirán”-UNAM (1985), obtuvo la

especialidad en Geriatría en la Universidad

de Grenoble Francia (1988) en donde cursó

simultáneamente una maestría en

Gerontología Social (1987), luego (1997)

cursó la maestría en Biología del

Envejecimiento en la Universidad de Paris VII.

Es Doctor en Ciencias Médicas (orientación

salud pública - epidemiología) por la

Universidad de Burdeos 2 “Víctor Segalen”.

Fue fundador y Jefe del servicio de

Geriatría en el Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador

Zubirán” en la ciudad de México por 20

años. Profesor fundador y Coordinador del

Comité Académico de la especialidad en

Geriatría de la Facultad de Medicina de

la Universidad Nacional Autónoma de

México. Actualmente es Director

fundador del Instituto de Geriatría, de los

Institutos Nacionales de Salud en México.

Es Miembro del Consejo Consultivo sobre

Envejecimiento de la Ciudad de México

desde 1999 y consultor de la Organización

Mundial de la Salud desde 1994. Así

mismo es miembro del Comité Asesor del

International Association of Gerontology

and Geriatrics. Ha sido Profesor visitante

en la Academia Europea de Medicina del

Envejecimiento, en las Universidades de

Sherbrooke en Canadá; de Texas Medical

Branch en Galveston, en Ginebra Suiza y

en la de Grenoble en Francia. Es miembro

fundador e integrante del Comité

Directivo de la Academia

Latinoamericana de Medicina del Adulto

Mayor (ALMA).

Tiene más de 100 publicaciones entre

libros, artículos, capítulos, memorias y

textos de divulgación. La mayoría

relacionados con investigaciones en el

área de la geriatría clínica, la

enfermedad de Alzheimer y la

epidemiología del envejecimiento.

Es miembro de la Academia Nacional de

Medicina y fue condecorado como

Caballero de la Orden de las Palmas

Académicas por el Gobierno Francés en

el año 2005.

Page 13: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

13

Dr. Sergio Sánchez García

El Doctor Sergio Sánchez García es

Cirujano Dentista, especialista en Salud

Pública Bucal con maestría y doctorado

en Ciencias enfocado en Odontología

Comunitaria (UNAM). Profesor de pregrado

y posgrado de la Facultad de

Odontología de la UNAM. Investigador

Titular A por el Instituto Mexicano del

Seguro Social e Investigador Nacional

Nivel I por el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología. Actualmente

labora en la Unidad de Investigación

Epidemiológica y en Servicios de Salud,

Área de Envejecimiento del Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Ha realizado estancias de investigación

en la Dirección Nacional de

Estomatología del Ministerio de Salud

Pública de Cuba; en el Instituto de

Investigaciones Odontológicas “Raúl

Vicentelli”, Facultad de Odontología de

la Universidad Central de Venezuela; y en

el Departamento de Medicina Familiar y

Salud Comunitaria de la Universidad de

Pennsylvania.

Líneas de investigación

Investigación geriátrica y epidemiológica.

Salud bucodental en adultos mayores.

Calidad de vida relacionada con salud

(general y bucodental) en adultos

mayores.

Estado nutricional en adultos mayores en

condiciones de salud favorables.

Page 14: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

14

Regresar a Contenido

Mtro. Victor Moreno Maldonado

Curso la licenciatura en Odontología en

la Escuela Nacional de Odontología de la

Universidad Nacional Autónoma de

México de 1961-1965.

Es maestro en Ciencias por la misma

universidad.

Coordinador del área de Prostodoncia y

Clínica de Prostodoncia Total.

Profesor titular tiempo completo C y Pride

C.

Decano en el área de Prostodoncia.

Reconocimiento Otorgado por el Dr. José

Narro Robles, rector de la univerdad el 30

de mayo de 2010 por su compromiso y

entrega por la docencia.

Acreedor al Premio Nacional Margarita

Chorne en Abril 2011.

Page 15: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

15

Regresar a Contenido

PROGRAMA

Jueves 16 8:00-9:00 Registro

9:00-10:30 Dr. Joseph Henry Clarke

“Manejo de ansiedad dental”

10:30-11:00 Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Ceremonia de Inauguración

11:00-12:00 Mtra. Elisa Luengas Quintero

"TRA en pacientes con discapacidad"

12:00-12:30 Receso

12:30-15:00 SIMPOSIUM DE ENVEJECIMIENTO

Dra. María Esther Irigoyen Camacho

Coordinadora

Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo

Transición Demográfica y envejecimiento en México

Dra. Carmen García Peña

Retos de los sistemas de Salud

Dr. Sergio Sánchez García

Retos de la salud bucal

Dr. Victor Moreno Maldonado

Placa vs prótesis bucal

15:00-15:30 Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis

“Desarrollo y evaluación de un instrumento para medir

alfabetización funcional en salud bucal”

15:30-16:00 Exposición de Carteles

Viernes 17 9:00-10:30 Dr. Luis Soto Ramírez

“La prevención y control de la transmisión nosocomial

de la infección por el virus de la inmunodeficiencia

humana y otros agentes transmitidos por productos

sanguíneos”

10:30.12:00 Dr. Martin Hobdell

“Determinantes sociales de la salud: aspectos históricos

y macroeconómicos”

12:00-12:30 Receso

12:30-14:00 Dr. Joseph Henry Clarke

“Hipnosis en odontología”

14:00-15:30 Dr. Martin Hobdell

“Planificación para una mejor salud bucal: una

aproximación estratégica”

15:30-16:30 Exposición de Carteles

Page 16: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

16

Regresar a Contenido MENU

TRABAJOS LIBRES Jueves 16 de febrero

“LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN, VIDEO COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE”. ............................... 27

Beatriz Gurrola Martínez, Ma. Julia Rivera N, Ma. Del Pilar Adriano A, Tomas Caudillo Joya, Jorge Armando Rosales Martínez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

RIESGO DE CARIES PARA LAS FORMAS Y PROFUNDIDAD DE LAS FOSETAS Y FISURAS DE LA DENTICION TEMPORAL ........................... 28

Esther Vaillard Jiménez, Enrique Cervantes Munguía, Rosario Jiménez Flores, Alejandro García Armenta, Gloria Lezama Flores,

Rosendo Carrasco Gutiérrez, Aída Ortega Cambranis

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

CARIES, CONOCIMIENTO, PROMEDIO DEL IHOS DE LOS ESCOLARES DE LA ESCUELA ALICIA MARTÍNEZ MONTOYA DE LA

DELEGACIÓN IZTAPALAPA ................................................................................................................................................................................ 29

Ma. Julia Rivera Navarro, Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. Del Pilar Adriano Anaya, A. Jorge A. Rosales

Martínez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE HÁBITOS BUCALES NOCIVOS

María Elena Nieto Cruz, Mirella Feingold Steiner [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ........................................................................................................................................................................ 30

VIH/SIDA .............................................................................................................................................................................................................. 31

Gerson Real Ramírez, Victor Manuel Díaz Michel

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ADULTAS MAYORES USUARIAS DEL CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

“VILLA MUJERES” ................................................................................................................................................................................................. 32

Mariela Itzel Dolores Nava, María del Carmen Villanueva Vilchis, Erika Heredia Ponce

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE EMERGENCIA DENTARIA EN NIÑOS OAXAQUEÑOS DE 0 A 5 AÑOS .................................................. 33

Dora Eduwiges Gijón Barrera, Carlos Manuel Ugalde Iglesias, Olivia Fernández Cardona

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FACTORES ASOCIADOS QUE INTERVIENEN EN LA APARICION DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA EN NIÑOS QUE ASISTEN AL

HOSPITAL DE LA NIÑEZ OAXAQUEÑA............................................................................................................................................................... 34

Page 17: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

17

Araceli Pérez Méndez, Carlos Manuel Ugalde Iglesias

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "BENITO JUÁREZ" DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INCIDENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE LA CAPITAL DE MÉXICO .......................................................................................................... 35

Andrés Castro Ramírez, Laura Patricia Sáenz Martínez, Leonor Sánchez Pérez, Ma. Del Carmen Osorno Escareño, Isabel

Luengas Aguirre

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

ALTERACIONES EN LA PRONUNCIACIÓN (DISLALIA) EN NIÑOS SANOS DE EDAD PREESCOLAR ............................................................. 36

Carmen Osorno- Escareño, Laura P. Sáenz- Martínez, J. Martín Núñez- Martínez

Norberto Andrade León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA UAM-X

IDENTIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES OBTENIDAS DE PAPILA APICAL Y FOLÍCULO DENTAL DE

DIENTES EXTRAÍDOS ............................................................................................................................................................................................ 37

Oscar Serrano Morales, Gabriel Arzate Sosa, Alberto Barbabosa Pliego, Ignacio Jiménez Bueno, Eneida Camarillo Romero,

Anan Barquín Orozco

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE CARIES Y FLUOROSIS EN ESCOLARES DE DOS PRIMARIAS DE ATZOMPA OAXACA CON NIVEL FLÚOR EN AGUA

INFERIOR AL ÓPTIMO Nora Guillermina Pérez Pérez ..................................................................................................................................... 38

[email protected]

URSE UNAM ODONTOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SALIVAL ESTIMULADA EN ESCOLARES DE 7 Y HASTA LOS 11 AÑOS Leonor Sánchez Pérez, Laura

Saenz-Martínez, Esther Irigoyen Camacho , Nelly Molina Frechero, ......................................................................................................... 39

Raúl Álvarez Castro

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS CLÍNICAS

CARIES DENTAL SU REDUCCIÓN A PARTIR DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UNA POBLACIÓN

ESCOLAR .............................................................................................................................................................................................................. 40

Ma. del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya, Beatriz Gurrola Martínez [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

SITUACIONES QUE GENERAN MAYOR ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA Y LOS MECANISMOS DE REDUCCIÓN

EMPLEADOS POR LOS MISMOS

Diana Cecilia Tapia Pancardo, José Luis Cadena Anguiano, Verónica López Torres

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SABER POPULAR DE CARIES DENTAL EN POBLACION DE MILPA ALTA.......................................................................................................... 42

Ma. Del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya, Beatriz Gurrola Martínez

[email protected]

Page 18: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS Y SU IMPORTANCIA EN LA ODONTOLOGÍA .......................................................................... 43

Gabriela Hernández Raya, Leonor Ochoa García

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SEVERIDAD (ITM) POR SEXO EN LOS PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES DE LA FACULTAD DE

ESTOMATOLOGÍA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ........................................................................................... 45

Irene Aurora Espinosa De Santillana, Lesli E. Campechano-Zaragoza, Teresita Romero Ogawa

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESTOMATOLOGÍA

CARIES DENTAL Y DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD: SU ASOCIACIÓN MEDIANTE UN ANÁLISIS COMPARATIVO CUALITATIVO . 46

Guillermo Cruz Palma, Álvaro Javier Idrovo Velandia, Diana María Ramírez Fernández

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE UNA COMUNIDAD DE MORELOS .................................................................................. 47

Álvaro García Pérez, María Esther Irigoyen Camacho

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

ESTADO NUTRICIO Y GLUCEMIA CASUAL DE ADULTOS ATENDIDOS EN ODONTOLOGÍA UABC MEXICALI ............................................ 48

Irma Irene Zorrilla Martínez, Anitza Domínguez Sánchez. María De Lourdes Montaño Pérez,

Yolanda Bojorquez Anaya, Gisela Ponce y Ponce de León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI Y FACULTAD DE ENFERMERÍA

MEXICALI

EFECTO DE LA TERAPIA PERIODONTAL EN PACIENTES DIABETICOS .............................................................................................................. 49

María Isabel Concha Viera, Ilse Ramos, Mauricio Medina, Rubén Castillo, Fernando Rivas

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE ANOMALIAS DENTARIAS EN PACIENTES DEL DIF TENANGO DEL VALLE MÉXICO ........................................................ 50

Mariluz Díaz Guzmán, Miguel Ángel Padilla Millán, Jinnah Benítez Velázquez, Jessica Villafaña Velázquez, Fernando García

Garduño

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE PATOLOGIAS BUCALES EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UAEM ............... 51

Mariluz Díaz Guzmán, Miguel Ángel Padilla Millán, Adriana De La Rosa Contreras,

Onitzha Guzmán Suarez, Deborah García Rivas Palmeros

[email protected]

Page 19: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CONOCIMIENTOS DE SALUD BUCAL EN RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE CPOD E IHOS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA, SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN DE LA U.A.N.L ............................................................................................ 52

Francisco Cázares De León, Guillermo Cruz Palma, Cristina Sierra Saavedra

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE EROSION DENTAL E INDICADORES DE RIESGO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS: PRUEBA PILOTO . 53

Álvaro Edgar González Aragón Pineda, Fernando Ángeles Medina

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PROGRAMA MAESTRIA

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN PACIENTES QUE SERÁN REHABILITADOS CON PRÓTESIS DENTAL PARCIAL REMOVIBLE....... 54

Alejandra Verónica González Rodríguez, Enrique Navarro Bori, Erika Heredia Ponce

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CONTROL METABÓLICO ASOCIADO A ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CONTROLADOS ............................. 55

Rosendo Gerardo Carrasco Gutiérrez, Esther Vaillard Jiménez, Gloria Lezama Flores,

Eliana Lorena Rubí Garduño Pérez, Norma Saraí Gómez González

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

PREVALENCIA DE ATEROMAS EN PACIENTES QUE SOLICITARON ATENCIÓN RADIOLÓGICA EN LA DEPEI.FO.UNAM .......................... 56

Marino C. Aquino Ignacio, Victor Fuentes Casanova, Ma. del Carmen Granados Silvestre,

Vania P Ramírez Gutiérrez, Jacqueline Bojorge Rodríguez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ALTERACIONES BUCALES EN NIÑOS DESNUTRIDOS ........................................................................................................................................ 57

Raúl Enrique Castañeda Castaneira, Nelly Molina Frechero, Guadalupe Robles Pinto

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

DETERMINACION DE LIBERACIÓN DE FLÚOR DE ACRÍLICO MODIFICADO CON FLUORURO DE CALCIO ............................................... 58

Isai Jeshiu Rosas García, Ester Luminosa Soberanes De La Fuente, Enrique Huitzil Muñoz,

Gabriel Muñoz Quintana

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DIVISIÓN ESTUDIOS DE POSGRADO

FLUOROSIS DENTAL Y CARIES EN DENTICIÓN PRIMARIA EN UNA ZONA CON NIVELES DE FLÚOR EN AGUA ENTRE 1.0 Y 1.5 PPM. ..... 59

María Esther Irigoyen Camacho, Leonor Sánchez Pérez, Ana Karen Ponce León,

Martha Beatriz Solórzano Miranda

[email protected]

Page 20: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

CAUSAS DE ANSIEDAD DURANTE LA CONSULTA DENTAL EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNAM, 2011 ............ 60

Daniela Eugenia Cruz Uscanga, Gilberto Uriel Díaz Hernández, Erika Heredia Ponce,

María Del Carmen Villanueva Vilchis

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRATAMIENTO RESTAURATIVO ATRAUMÁTICO (TRA) COMO REFUERZO DE CONDUCTA EN LA INFANCIA TEMPRANA ........................ 61

Georgina Lugo Cabrera, Fernando Aguilar Ayala, Marina Rejón Peraza, Mauricio Escofiee Ramírez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SÍNDROME METABÓLICO EN ANCIANOS DEL ESTADO HIDALGO ............................ 62

Lidia Nava Ocampo, Rosa Diana Hernández Palacios, Olga Taboada Aranza,

Víctor Manuel Mendoza Núñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA REGENERATIVA OSEA ENTRE LA HIDROXIAPATITA NATURAL Y SINTETICA .......................... 63

Héctor Téllez Jiménez, Fermín Guerrero del Ángel, Mario Todd Jiménez, Alejandro Téllez Garza

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA EN PREESCOLARES DE UNA COMUNIDAD MAYA ............................................................................ 64

Micaela Arias Mena, Mauricio Escoffie Ramírez, Fernando Aguilar Ayala

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ODONTOLOGÍA

FLUORUROS Y SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE SEIS AÑOS DE EDAD ......................................................................................................... 65

Nelly María Molina Frechero, Leonor Sánchez Pérez, Esther Irigoyen Camacho,

Enrique Castañeda Castaneira

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 6 A 13 AÑOS DE EDAD DE UNA ESCUELA PRIMARIA DEL CONO SUR DEL ESTADO DE

YUCATÁN ............................................................................................................................................................................................................. 66

Alan Domingo Flota Alcocer, Marina Rejón Peraza, Fernando Aguilar Ayala

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES MAYAS ........................................................................................................................... 67

Víctor Manuel Ortega Solís, Fernando Aguilar Ayala, Mauricio Escoffié Ramírez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 21: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

21

ASOCIACIÓN DE LOS COMPONENTES DE SÍNDROME METABÓLICO CON SEVERIDAD DE PERIODONTITIS ............................................ 68

Mauricio Salcedo Ubilla, S. Aída Borges Yáñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

PREVALENCIA DE CARIES Y CONSUMO DE CARBOHIDRATOS EN UNA ESCUELA DEL D.F. ........................................................................ 69

Guadalupe Robles Pinto, Nelly Molina Frechero, Enrique Castañeda Castaneira,

Lorena López González, Amir Gómez León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ATENCIÓN A LA SALUD

FACTORES ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA .................. 70

Fabiola Ortiz Cruz, Clara Magdalena Martínez Hernández, María del Carmen Ríos Gracia

María Candelaria Alvarado Salinas, Gustavo Pérez Montes

[email protected]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE ALTERACIONES BUCALES EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UAG, ACAPULCO, GRO................................. 72

Alicia García Verónica, Beatriz Aldape Barrios

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO CUERPO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA ORAL

PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE FLUOROSIS ..................................................................................................................................... 73

Fátima del Carmen Aguilar Díaz, María Esther Irigiyen-Camacho,

Socorro Aída Borges-Yáñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO........................................... 74

Ma. de los Ángeles Martínez Cárdenas, Lorena López González, Mónica Badillo Barba

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO ESTOMATOLOGÍA

MORDIDA CRUZADA ANTERIOR Y ALTERACIÓN DEL HABLA EN NIÑOS CON TRISOMÍA 21 ...................................................................... 75

Rubén López Pérez, Patricia López Morales, Aída Borges Yáñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE LESIONES CERVICALES EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UAEM ................................................... 76

Miguel Ángel Padilla Millán, Mariluz Díaz Guzmán, Fernando Gasca Pliego, Adriana Fonseca Morín, Elizabeth Muñoz Portillo

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NIVELES DE SEVERIDAD PARA CARIES DENTAL: UNA PROPUESTA ALTERNA ................................................................................................ 77

Miriam Ortega Maldonado, Héctor Ávila Rosas

Page 22: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

22

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESTADO NUTRICIO, CARIES INFANTIL TEMPRANA Y FACTORES DE RIESGO ENTRE PREESCOLARES PUEBLA ............................................ 78

Gloria Lezama Flores, Esther Vaillard Jiménez, Lourdes Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Esmeralda Noriega Olvera,

Aguayo Romero Lizet

[email protected]

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA ............................................................................................................ 79

Juana Jiménez Férez, Rosa Isabel Esquivel Hernández, María Del Pilar Jiménez Férez, Hugo Páez Castro, Paulina Anahí Ramírez

Flores, Jorge Omar Zárate Zapata.

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES IZTACALA

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL DE ADULTOS CON SOBREPESO U OBESIDAD ................................................................................... 80

Rosa Isabel Esquivel Hernández, Juana Jiménez Férez, María del Pilar Jiménez Férez, Daniela Díaz Aguilar, Andrés Juárez

Martínez, José Luis García González

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES IZTACALA

LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES Y CAVITADAS Y PRESENCIA DE S.MUTANS Y LACTOBACILOS EN SALIVA EN PREESCOLARES ....... 81

Sandra Luz Galván Rivera, María Esther Irigoyen Camacho, Leonor Sánchez Pérez, Álvaro García Pérez, Marco Zepeda

Zepeda.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ERUPCIÓN DENTAL EN UN GRUPO DE NIÑOS CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA ............ 82

Raúl Álvarez Castro, Carmen Sánchez-Pérez, Leonor Sánchez-Pérez [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

LABORATORIO DE SEGUIMIENTO DEL NEURODESARROLLO EN EL INP. MAESTRIA DE REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE EDAD . 83

Rosina Pineda y Gómez Ayala, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

ÚNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO OODONTOLOGÍA

PRINCIPALES URGENCIAS ODONTOLOGICAS EN LA CLINICA BENITO JUAREZ: PERIODO 2010-2011 FES ZARAGOZA ......................... 84

Yuliana López Amador, Jessica Ivonne Sánchez Torres, Carmen Lilia Sánchez Gonzales, Willebaldo Moreno Méndez

[email protected]

UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PREDISPONENTES DE ANSIEDAD Y MIEDO EN NIÑOS ANTE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA .................................................................. 85

Adriana Moreno Mejía, Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez, Luis Alberto Vázquez Pérez

[email protected]

UNIVERSISDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ALTERACIONES BUCODENTALES Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ANCIANOS ..................................... 87

Page 23: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

23

Olga Taboada Aranza, Rosa Diana Hernández Palacios

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES ASOCIADAS A POSTURA EN ESCOLARES DE CIUDAD NEZAHUALCOYOTL .................................... 88

Olga Taboada Aranza, Norma Angélica Aguilar Moreno

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL DIRIGIDO A ADOLESCENTES DE LA SECUNDARIA " REPÚBLICA DE

BOLIVIA" 2011 ..................................................................................................................................................................................................... 89

Yosselin Cano Martínez, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS EN EL AMBITO LABORAL ODONTOLOGÍCO ................................................ 90

Guillermo Cruz Palma, Carlos Galindo Lartigue, Miguel Ángel Quiroga García, Gustavo Martínez González

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INDICE CEO Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN PREESCOLARES DE TRES ESTRATOS SOCIALES DEL ESTADO DE OAXACA ................. 91

Beatriz Xochitl Ávila Curiel, Juan Carlos Llodra Calvo

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EDENTULISMO Y EVOLUCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS (DM2) EN CLINICAS UNIVERSITARIAS ................................................................ 92

María Isabel Luengas Aguirre, Gustavo Tenorio Torres, Laura Patricia Sáenz Martínez, Alfredo Garcilazo Gómez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL APLICADO A ALUMNOS QUE CURSAN PRESCOLAR EN LA ESCUELA JARDÍN DE NIÑOS

JAPÓN.2011 ......................................................................................................................................................................................................... 93

Arianna Irazema Hernández Barrionuevo, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EL ESTRÉS COMO FACTOR DE RIESGO EN DETERMINADAS ALTERACIONES BUCALES ................................................................................ 94

Patricia Henonín Palacio, Diana Moedano Ortiz, Luis Enrique Hernández Evangelista, Verónica Gabriela Serrano Sánchez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ALTERACIONES BUCODENTALES EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON SINDROME DEMENCIAL. ESTUDIO COMPARATIVO ....... 95

Sánchez Juárez Sandra, Godínez Neri Octavio, Zapata Leonor, Amancio Chassin Octavio [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO

CONTAMINACIÓN DE LOS CARTUCHOS DE ANESTÉSICO UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA .......................................... 96

Page 24: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

24

Ma. Teresa De Jesús Zaragoza Meneses, Luz Elena López Badillo, Diana Rodríguez Martínez, Calixto Benítez Velkis Karen

[email protected]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

ESTRÉS ACADÉMICO COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE CARIES DENTAL ...................................................................... 97

Cynthia Mejía Rubalcava, Jorge Alanís Tavira, Alejandra Legorreta Reyna

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

IMPACTO DE LA SALUD BUCAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA ....................................................................................................................... 98

Patricia López Ríos, Luis Alberto Gaitán Cepeda, María Del Carmen Villanueva Vilchis

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD GENERAL Y BUCAL EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE E IMSS .................. 99

Rosa María Melgarejo Catrejón, Teresa Juárez-Cedillo, Carmen García Peña, Sergio Sánchez-García

[email protected]

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA BUCAL. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES. FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y

SERVICIOS DE SALUD, ÁREA ENVEJECIMIENTO. IMSS

APLICACIÓN DE SELLADORES DE IONÓMERO DE VIDRIO COMO AGENTE PREVENTIVO DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE LAS

DELEGACIONES IZTAPALAPA Y TLÁHUAC ...................................................................................................................................................... 100

María Esther Irigoyen Camacho, Angélica Alejandra García Alquicira, Leonor Sánchez Pérez, Teresa Villanueva Gutiérrez, Ana

Karen Ponce León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ESTOMALOGÍA

HIPOMINERALIZACIÓN MOLAR INCISIVO Y NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE EN ESCOLARES ............................................................. 101

María Esther Irigoyen Camacho, Teresa Villanueva Gutiérrez, Marco Antonio Zepeda Zepeda, José Luis Ureña Cirett

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE MÉXICO ESTOMATOLOGÍA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE MORDIDA CRUZADA ANTERIOR, EN DENTICIÓN MIXTA ............................................................................ 102

Laura Mendoza Oropeza, Ricardo Ortíz Sánchez, Arcelia F Meléndez Ocampo

lauramendozaoropeza@gmail com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS ............................................................................................................................................................... 103

Ricardo Ortiz Sánchez, Laura Mendoza Oropeza, Arcelia F. Meléndez Ocampo

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PERECEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE PASANTES DE ODONTOLOGÍA ........................................ 104

Judith Arjona Serrano, Jorge Alanís Tavira, Rosa Icela Chávez Astorga, María Guadalupe Alarcón Fajardo

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 25: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

25

EXPERIENCIA DE CARIES ASOCIADA AL CONSUMO DE MACRONUTRIMENTOS, VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS EN

ESCOLARES ........................................................................................................................................................................................................ 105

Laura Soraya Gaona Valle, Jorge Alanís Tavira, Leonor Sánchez Pérez, Roxana Valdés Ramos

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

EROSIÓN DE RESINAS DE NANORRELLENO POR ACCIÓN DE BEBIDAS ENERGIZANTES ............................................................................ 106

Daniel Faustino Iturbide, Mauricio Bastien Gutiérrez, J. Paulina Ramírez Ortega, Rosa María Díaz Romero

[email protected]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PERFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD

FÍSICA EN UNA MUESTRA DE ALUMNOS. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNAM. .................................................................................... 107

Javier Portilla Robertson, Rosa Ma. Celis Barragán, Arcelia Meléndez Ocampo

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE QUISTES ODONTOGÉNICOS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA BUCAL CLÍNICA Y

EXPERIMENTAL, DEPeI. FO. UNAM (2000-2010): RETROSPECTIVA DE 10 AÑOS ......................................................................................... 108

Javier Portilla Robertson, Luis Villasis Sarmiento

[email protected], [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE EVENTOS ADVERSOS REFERIDOS POR ALUMNOS DE LICENCIATURA Y EGRESADOS DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA. UNAM. 2010/2011 ......................................................................................................................................................... 109

Jesús Manuel Díaz de León Azuara, Enrique A. Acosta Gío

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COINCIDENCIA DE CARIES DENTAL DE MOLARES EN ADOLESCENTES ...................................................................................................... 110

Dulce Guadalupe Rodríguez Rojas, Nelly Molina Frechero, Denise Duran Merino, Guadalupe Robles Pinto, Enrique Castañeda

Castaneira

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

AGRANDAMIENTOS GINGIVALES POR FENITOINAS: REPORTE DE CASOS Y TRATAMIENTO .................................................................... 111

Fermín Guerrero Del Ángel, Héctor Téllez Jiménez, Mario Todd Jiménez, José Javier González Solís

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN ESCOLARES DE TZUCACAB YUCATAN ................................................................................................... 112

Ilse Ramos Santana, Ma. Isabel Concha Viera, Fernando Rivas Gamboa, Rubén Castillo Bolio, Noé Alfonso Varguez Muñoz

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

VALIDEZ DE LA ORTOPANTOMOGRAFÍA COMO MÉTODO ODONTOMÉTRICO PARA EL ANÁLISIS DE ESPACIO EN ORTODONCIA .. 113

Page 26: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

26

Osvaldo Borja Valle, Cruz-Hervert LP, Cruz-Chavez L, Espinoza-González I, Marino-Ignacio A

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CORRELACIÓN ENTRE DISLIPIDEMIAS Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO ................................................................... 114

Johanna Aguilar Vega, París Mier Maldonado, Remedios Sánchez Díaz, Francisco Torralba Sandoval, Edgar Méndez Sánchez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

FRECUENCIA DE LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS UNIDAD DE PATOLOGÍA BUCAL FES ZARAGOZA ..................................................... 115

Linette Martínez Lara, María del Carmen Salazar Vera, Rosa Diana Hernández Palacios

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

FACTOR DE RIESGO CARDIACO EN MUJERES JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE VALLE DE LAS PALMAS B.C. ..................................... 116

Johanna Aguilar Vega, París A. Mier Maldonado, Ma. Remedios Sánchez Díaz, Francisco Torralba Sandoval, Edgar R. Méndez

Sánchez, Ivon Murillo Rábago

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTAL, IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE REEMPLAZO Y LA CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR

ACTIVIDADES HABITUALES EN ADULTOS MAYORES CON SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................ 117

Laura Bárbara Velázquez Olmedo, Carmen García Peña, Teresa Juárez Cedillo, Sergio Sánchez García

[email protected]

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD. UNAM

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y SERVICIOS DE SALUD, ÁREA ENVEJECIMIENTO. CENTRO MÉDICO NACIONAL

SIGLO XXI. IMSS

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

............................................................................................................................................................................................................................ 118

Gabino Martínez Armando

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

CUERPO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA ORAL

Page 27: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

27

JUEVES 16

Regresar a Menú

1

“LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN, VIDEO COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE”.

Beatriz Gurrola Martínez, Ma. Julia Rivera N, Ma. Del Pilar Adriano A, Tomas Caudillo Joya, Jorge Armando

Rosales Martínez.

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los pacientes que sufren una enfermedad infecciosa o que son portadores de

algún agente patógeno, pueden transmitir los microorganismos responsables a través de los

siguientes elementos: instrumental contaminado con restos orgánicos, sangre o saliva, fluidos

biológicos: sangre y saliva, los aerosoles, formados principalmente durante el uso del instrumental

rotatorio.

OBJETIVOS: Determinar el conocimiento en los alumnos de la carrera de cirujano dentista sobre

conceptos y definición de limpieza, desinfección y esterilización, así como la clasificación del

instrumental odontológico, para el manejo adecuado durante la práctica clínica.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional. La muestra conformada

aleatoriamente por n= 400 alumnos de la carrera de cirujano dentista divididos en 100 para cada

grado de primero, segundo, tercero y cuarto año. Se efectuó una evaluación diagnostica al

inicio del año lectivo. Se les proporciono un video sobre esterilización y se volvieron a evaluar.

RESULTADOS: Se observo que los alumnos que tuvieron acceso al video tienen un mejor manejo

sobre los conceptos y definición de limpieza, desinfección y esterilización el instrumental y equipo

odontológico. El mejor desempeño fue para los alumnos de primero, seguidos por los de

segundo, después cuarto y finalmente tercer año.

CONCLUSIONES: Es muy importante la función del odontólogo docente durante la práctica

clínica como supervisor de los estudiantes para que estos sigan las acciones mínimas sobre

limpieza y esterilización y las técnicas de barrera, para evitar microorganismos patógenos que

pueden ser transmitidos en el consultorio dental en condiciones no asépticas, durante el

tratamiento.

Page 28: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

28

Regresar a Menú 2

RIESGO DE CARIES PARA LAS FORMAS Y PROFUNDIDAD DE LAS FOSETAS Y FISURAS DE LA DENTICION

TEMPORAL

Esther Vaillard Jiménez, Enrique Cervantes Munguía, Rosario Jiménez Flores, Alejandro García Armenta,

Gloria Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Aída Ortega Cambranis

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las fosetas y fisuras consideradas como defectos estructurales de

invaginaciones del órgano del esmalte durante la morfogénesis dental se identificaron como

zonas proclives para caries. Se asociaron a zonas retentivas de molares permanentes, pero de la

dentición temporal existe poco reportado en cuanto a su forma, profundidad y riesgo para

desarrollar caries.

OBJETIVOS: Cuantificar el riesgo para caries para cada forma y profundidad de las fosetas y

fisuras de la molares temporales de la población infantil mexicana.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio de casos y controles ex vivo se analizó una muestra de 109

cortes de coronas de molares temporales extraídos por motivos terapéuticos, donados a la

clínica de estomatología pediátrica, conservados en agua destilada, cortados con Maquina

Buehler ISOMET Low speed saw. Se obtuvieron cortes de 1 mm de grosor a la velocidad 4

enfriada con agua destilada y se rebajaron a .5 mm con lijas de agua num 2000, se observados

al microscopio estereoscópico con aumentos a 4 X cuyas imágenes se guardaron en un archivo

de imagen jpg de alta resolución tomadas con la cámara Leica DFC 295, Las variables

dependientes fueron forma y profundidad de fosetas y fisuras y caries calificados por un

observador (k=.8954)Caso: dientes cariados. Control: Diente sano.

RESULTADOS: Significan riesgo para caries la forma V superficial (OR=2.6) y profunda (OR=1.2) la U

superficial (OR=5.7), I superficial (OR=5.8), la forma K superficial (OR=47.1) y media (OR=14.3)

CONCLUSIONES: Todas las formas mostraron riesgo de caries. La combinación de forma K y

profundidad elevan considerablemente la oportunidad de riesgo.

Page 29: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

29

Regresar a Menú 3

CARIES, CONOCIMIENTO, PROMEDIO DEL IHOS DE LOS ESCOLARES DE LA ESCUELA ALICIA MARTÍNEZ

MONTOYA DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA.

Ma. Julia Rivera Navarro, Beatriz Gurrola Martínez, Tomas Caudillo Joya, Ma. Del Pilar Adriano Anaya, A.

Jorge A. Rosales Martínez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Cuando los escolares de nivel básico tengan los conocimientos sobre cómo se

desarrolla la caries que es la caries, y como se puede prevenir. Así como la importancia de

realizar los hábitos higiénicos bucales para mantener la boca sana.

OBJETIVOS: Identificar en la población escolar de 6 a 12 años de edad el conocimiento que

tienen sobre el concepto o definición de que es la caries, como se desarrolla, y cuál es la forma

de prevenirla. Así como la relación con su salud bucal a través del levantamiento del índice

epidemiológico IHOS.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, muestra 117 escolares de nivel básico de la

delegación iztapalapa. Procedimiento se aplico un cuestionario a los escolares el cual se

contiene 12 preguntas referentes al proceso carioso. Y se levanto el índice epidemiológico IHOS.

RESULTADOS: El promedio de los escolares que están en un rango de 8 a 10 en calificación

contestaron con el conocimiento sobre cómo se produce la caries, cómo se puede prevenir

pero desafortunadamente no aplican el cepillado motivo por el cual su promedio en el IHOS es

alto.

CONCLUSIONES: Los escolares conociendo los beneficios de la educación para la salud bucal

podrán realizar las acciones de prevención encaminadas prevenir la caries. Aunque por conocer

como produce la caries no es una garantía de que se realicen las acciones para prevenirla. Los

resultados sirvieron para la planeación y ejecución de un programa de promoción en la

delegación Iztapalapa.

Page 30: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

30

Regresar a Menú

4

EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE HÁBITOS

BUCALES NOCIVOS

María Elena Nieto Cruz, Mirella Feingold Steiner

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La mayoría de los hábitos bucales nocivos, pueden ocasionar alteraciones

dento-maxilares en particular maloclusiones, si bien éstas no representan un riesgo para la vida, sí

ocupan el tercer lugar en prevalencia e incidencia, siendo consideradas un problemas de salud

pública. De ahí la importancia de identificar y modificar mediante la comunicación persuasiva

los hábitos perniciosos que presentan los niños de edad escolar.

OBJETIVOS: Objetivo general Eliminar los hábitos nocivos que presentan los escolares de primer

año de la escuela pública Mariano Escobedo, a través de un programa diseñado

específicamente, empleando a la comunicación persuasiva.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: de intervención comunitaria población de estudio: niños y

niñas que cursan el primer año de primaria en la escuela pública Mariano Escobedo, turno

matutino muestra: 66 niños de ambos sexos criterios de inclusión: niños que presenten un hábito el

estudio se realizó a través de una historia clínica, en 20 niños de los 66 alumnos de primer año,

con edades de 6 a 8 años de ambos sexos que presentaron algún hábito incorrecto.la estrategia

consistió en pláticas con los escolares en presencia de los padres, explicando las consecuencias

negativas que ocasionan estos hábitos. Para el hábito de biberón se sugirió sustituir éste por

vasos. Para el hábito de succión de dedo se aconsejó utilizar como distractor un juguete y

mantenerlo abrazado para evitar este reflejo. En el caso de la onicofagia se les demostró lo

antiestético y dañino para su salud. Para el empuje lingual se les mostró como colocar la lengua

durante la deglución. Criterios de exclusión: escolares que no presenten algún hábito escolares

que no participen en todas las etapas de intervención. Variable dependiente: hábito nocivo

variable independiente: comunicación persuasiva.

RESULTADOS: Se identificó que 10 escolares presentaron hábito de biberón, ( 50% ).la succión de

dedo se presentó en 8 alumnos ( 40% ), la onicofagia y el empuje lingual se detectó a un alumno

para cada hábito ( 10%). la efectividad demostrada después de seis sesiones mensuales de

comunicación persuasiva, resultó ser exitosa en 16 escolares ( 80% ) con eliminación total del

hábito, en tres alumnos la efectividad resultó ser del 15%, en un sólo estudiante no se detectó

cambio alguno ( 5% ).

CONCLUSIONES: La estrategia de comunicación persuasiva evidenció su efectividad al eliminar

los hábitos bucales incorrectos en 80% de la población estudiada, por lo que consideramos que

este método, además de ser sencillo y práctico, es de elección para lograr resultados

satisfactorios.

Page 31: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

31

Regresar a Menú

5

VIH/SIDA

Gerson Real Ramírez, Victor Manuel Díaz Michel

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Es una enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. El síndrome

de inmunodeficiencia humana (SIDA) es un término que se emplea para designar los estadios

más avanzados de la enfermedad.

OBJETIVOS: A nivel mundial 33.4 millones de personas están infectadas por este virus, se calcula

que anualmente mueren alrededor de 2 millones de personas por esta enfermedad.

MATERIAL / MÉTODOS: En pacientes con VIH la sintomatología puede ser diversa y varía

dependiendo de cada individuo, aunque también es importante resaltar que algunos pacientes

podrían no presentar sintomatología alguna.

RESULTADOS: El VIH puede transmitirse por contacto sexual, por transfusiones de sangre, contacto

con saliva o incluso de la madre al hijo a través de la placenta.

CONCLUSIONES: La manera de resolver el problema en nuestra profesión radica en el uso de

barreras protectoras, realización de historia clínica, prevención, desinfección y esterilización,

manejo de residuos biológico infectocontagiosos.

Page 32: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

32

Regresar a Menú

6

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN UN GRUPO DE ADULTAS MAYORES USUARIAS DEL CENTRO DE

INTEGRACIÓN SOCIAL “VILLA MUJERES”

Mariela Itzel Dolores Nava, María del Carmen Villanueva Vilchis, Erika Heredia Ponce

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En México existen muy pocos estudios que hablan sobre la autopercepción de

la salud bucal en adultos mayores; la mayoría se centra hacia el curso de las enfermedades,

resultados de tratamiento, diagnóstico, desarrollo y tratamiento de enfermedades. Es de suma

importancia mencionar que la población de adultos mayores, principalmente los que viven en la

pobreza, han recibido muy poca atención por parte de los investigadores, prestadores de

servicios y diseñadores de políticas públicas.

OBJETIVOS: Determinar la autopercepción de salud bucal de un grupo de adultas mayores del

Centro de Asistencia e Integración Social “Villa Mujeres”.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo en 10 Adultas mayores del Centro de

Asistencia e Integración Social “Villa Mujeres”. El trabajo se desarrolló en tres fases: definición y

acercamiento a la población, recolección y análisis de la información a través de entrevistas a

profundidad, y elaboración del informe final. Dentro de las preguntas guía para la entrevista se

sugieren tres temas principales: significado de la boca, significado de la salud bucal y

autopercepción de salud bucal. El análisis de la información se llevó a cabo paralelamente con

la recolección de la información para lograr saturarla y llenar las categorías emergentes. Así

mismo los datos se analizaron mediante un análisis de contenido orientado por la creación de

categorías.

RESULTADOS: • Las usuarias del CAIS “Villa Mujeres” confunden el significado de la boca con las

funciones de esta. • La falta de educación recibida ente las mujeres del CAIS “Villa Mujeres” las

lleva a tener creencias poco favorables para el cuidado de su salud bucal. • Las adultas

mayores que habitan en el CAIS “Villa Mujeres”, suelen presentar problemas digestivos como

consecuencia de la falta de piezas dentarias. • Las usuarias no portadoras de dentaduras

manifiestan frecuentemente tener sentimientos de rechazo, llevándolas a creer que es una

etapa que le corresponde a la vejez. • Se encontró una percepción de la salud bucal buena, a

pesar de que las adultas del CAIS “Villa Mujeres”, clínicamente no se encuentran en condiciones

de salud.

CONCLUSIONES: Es importante realizar este tipo de estudios, con la finalidad de conocer los

significados, la interpretación e importancia de la salud bucal entre los adultos mayores y así

poder actuar desde su sentir y necesidades en pro de una mejor salud, no solo bucal sino de

manera integral.

Page 33: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

33

Regresar a Menú

7

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE EMERGENCIA DENTARIA EN NIÑOS OAXAQUEÑOS DE 0 A 5 AÑOS

Dora Eduwiges Gijón Barrera, Carlos Manuel Ugalde Iglesias, Olivia Fernández Cardona

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los estudios de cronología de la primera dentición humana son escasos en

población mexicana.

OBJETIVOS: Determinar la cronología y secuencia de emergencia de la dentición temporal en

niños oaxaqueños de 0 a 5 años.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal observacional y descriptivo en 683 niños de ambos

sexos, de 2-71 meses de edad, de 3 CENDI del 1 de abril al 31 de agosto del 2011. Previo

consentimiento informado, se registraron nombre, edad, sexo. Se revisó la cavidad bucal para

registrar presencia o ausencia dental. Con el programa SPSS 17 se obtuvieron medidas de

tendencia central y la diferencia de dos medias independientes para obtener probabilidad de

diferencia significativa con el programa Statistics 10.

RESULTADOS: los dientes erupcionaron en el maxilar superior: incisivo central de 9.5-18 meses,

incisivo lateral 11.5-18 meses, canino 17.5-25 meses, primer molar 15.5-19 meses, segundo molar

27-37. Mandíbula: incisivo central 7.5-11 meses, incisivo lateral 12 a 21 meses, canino 18.5-25

meses, primer molar 16-23 meses, segundo molar 27-33 meses.

CONCLUSIONES: El proceso de erupción total en niños duró 21 meses (7.5- 28.5) Transcurriendo

19.5 meses para el maxilar y 18.5 para la mandíbula. En niñas la erupción total duró 21 meses (7.5-

28.5) meses transcurriendo, 19 meses para el maxilar y 18. 5 para la mandíbula. De 7.5 a 17.5

meses emergieron los incisivos y los primeros molares, posteriormente erupcionó el canino esta

fase duro 3 meses. Después hay un periodo de reposo de 8.5 meses en niños y de 9.5 meses en

niñas. A continuación emergió el 2do molar de 26 a 28.5 meses en niños y de 27 a 28.5 meses en

niñas.

Page 34: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

34

Regresar a Menú

8

FACTORES ASOCIADOS QUE INTERVIENEN EN LA APARICION DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA EN NIÑOS

QUE ASISTEN AL HOSPITAL DE LA NIÑEZ OAXAQUEÑA

Araceli Pérez Méndez, Carlos Manuel Ugalde Iglesias

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "BENITO JUÁREZ" DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Caries de la Infancia Temprana (CIT) es una enfermedad multifactorial, con

características específicas y definidas en cuanto a su etiología, aparición y evolución.

OBJETIVOS: Analizar factores asociados a Caries de la Infancia Temprana en niños de ambos

sexos, de 8 a 59 meses de edad que acudieron al Hospital de la Niñez Oaxaqueña, de Octubre a

Diciembre del 2009.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio Trasversal. Se estudiaron 251 niños que acudieron a consulta

externa. Se realizó cuestionario a los padres, tomándose en cuenta posibles factores asociados.

Mediante método visual y uso de un Odontograma, los criterios para CIT se basaron en la

Clasificación de Fhilo y Assed5 y la Academia Americana de Odontopediatría.

RESULTADOS: La Prevalencia global de Caries Dental fue del 38.5%, el 26% era CIT (15%

corresponde a CIT únicamente y el 11% a Severa) y Caries Simple fue el 12.5%. Factores

asociados a CIT: padre campesino (OR:2.31; IC:0.94-5.77; P=0.044); padre empleado (OR:0.35;

IC:0.16-0.79; P=0.0049); ama de casa (OR: 2.16; IC 1.04-4.53; P= 0.024); hijo único (OR: 0.47; IC 0.26-

0.86; P= 0.009); endulzar la leche (OR: 1.96; IC: 0.97-3.99; P=0.043); Edad de Ablactación “0-9

meses”(OR:0.36; IC: 0.13-0.97; P=0.024); Región: Valles Centrales (OR:0.44; IC:0.23-0.85; P=0.008);

Leche Materna/Fórmula (OR:0.39; IC:0.21-0.75; P=0.0022). Para Caries Dental: Sexo (OR: 1.75;

IC:1,0-3,06; P= 0.036); hijo único (OR: 0.42; IC:0.24-0.73; P=0.001); Padres empleados (OR:0.34; IC:O-

16-0.69; P=0.0010); Ama de casa (OR:2.00; IC: 1.04-3.82; P=0.023); Leche Materna/Fórmula

(OR:0.38; IC:0.21-0.68; P=0.00045); Materna/Fórmula/Caja (OR:2.12; IC:1.16-3.90; P=0.0088); Leches

de Caja (Lala, Alpura, Nutrileche) (OR:1.74; IC:1.01- 3.03; P=0.0339); endulzar la leche (OR: 1.96;

IC: 1.02-3.80; P=0.030); no realizar Higiene oral (OR:0.48; IC:0.27-0.84; P=0.0059) e Higiene oral

realizada por padre e hijo (OR:2.49; IC:1.23-5.12; P=0.0058).

CONCLUSIONES: La CIT debe tener la importancia de un problema de Salud Pública, por lo que

es necesario establecer programas de atención dirigidos a la prevención, enfocados a personas

de alto riesgo y reducir de esa manera la prevalencia encontrada.

Page 35: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

35

Regresar a Menú 9

INCIDENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE LA CAPITAL DE MÉXICO

Andrés Castro Ramírez, Laura Patricia Sáenz Martínez, Leonor Sánchez Pérez, Ma. Del Carmen Osorno

Escareño, Isabel Luengas Aguirre

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una infección de etiología multifactorial cuya dinámica se

centra en des y remineralización de los tejidos dentales. En la literatura internacional existen

evidencias de que tanto la prevalencia como la incidencia de esta patología han disminuido en

países desarrollados y que han alcanzado las metas globales sugeridas en el año 2000, mas no

así en países subdesarrollados. La importancia de conocer el estado de salud por caries de la

dentición primaria, se fundamenta en que esta dentición puede convertirse en factor de riesgo

local para la presencia de caries y maloclusiones.

OBJETIVOS: Identificar la incidencia de caries dental en dentición temporal de escolares al sur de

la ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: : El tipo de investigación fue longitudinal, observacional y descriptivo.

Previo consentimiento informado se estudió una muestra de 51 escolares de la delegación

Coyoacán en el D.F. (59% niñas y 41% niños). Al inicio de la investigación el promedio de edad

fue de 5.96 años de edad y al año de 6.94. A cada escolar se le realizó por dos ocasiones el

diagnóstico de caries de la dentición temporal de acuerdo a los criterios de la OMS (1997)6 por

dos examinadores calibrados. El análisis estadístico involucró frecuencias y distribución de la

homogeneidad (Chi2).

RESULTADOS: Niños libres de caries al inicio del estudio fueron 39% y al año de 37%. El incremento

del índice copd se concentró entre 1 y 6 dientes, siendo de 41.2% al inicio y de 45.1% al año. Se

encontraron diferencias significativas al año en cada componente del índice cpod por género

(P<0.0001).

CONCLUSIONES: La prevalencia de caries fue de 61% y la incidencia de 63%, cifras mayores que

las recomendadas por la OMS, situación que sugiere reforzar a edades más tempranas medidas

preventivas que conserven la salud bucal.

Page 36: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

36

Regresar a Menú

10

ALTERACIONES EN LA PRONUNCIACIÓN (DISLALIA) EN NIÑOS SANOS DE EDAD PREESCOLAR

Carmen Osorno- Escareño, Laura P. Sáenz- Martínez, J. Martín Núñez- Martínez,

Norberto Andrade León.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA

UAM-X

INTRODUCCIÓN: Las alteraciones en la pronunciación o dicción (dislalia) son variaciones en los

movimientos de los órganos fonoarticuladores que compren a los labios, lengua, mandíbula,

dientes superiores, paladar duro y blando, alvéolos y cavidad nasal que intervienen en la

producción de fonemas o sonidos.

OBJETIVOS: Identificar la frecuencia de niños con alteraciones en la fonación de las consonantes

“rr”, (rotacismo), “s” (sigmatismo), “l”, “d” y “t”.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo realizado en los jardines de niños:

“Tláhuac” (delegación Tláhuac), “Rafael Dondé” y “Piltzintecutli” (delegación Coyoacán). Se

estudiaron 522 niños que contaban con el consentimiento del padre/tutor para la participación

en el estudio. A los niños se les realizó una evaluación clínica de la cavidad bucal, además de la

evaluación de la fonación de las consonantes de interés.

RESULTADOS: Se revisó un total de 522 niños y niñas de los tres jardines de niños, detectándose el

47.88% con problemas del lenguaje. La frecuencia de fue mayor en el grupo de 4 a 5 (segundo

grado) con 20.68% seguido del grupo de 5-6 años de edad (tercer grado) con 18.19% y

finalmente el 9% que correspondió a los niños de 3-4 años de edad (primer grado). El sexo

femenino se vio más afectado con un 53.2% de los casos con problemas en comparación con

los niños que fue de 42.8%. La consonante que presentó mayor frecuencia en cuanto a la

alteración en la fonación fue la “rr” (99%) seguida por las consonantes “s,”l”,”d” y “t” con el 1%.

CONCLUSIONES: Los niños son diferentes en su neuro-desarrollo, por lo que la evolución de su

lenguaje también es desigual, es de esperar mayor afección a edades tempranas, situación

contraria a lo detectado en nuestra población, ya que la menor frecuencia se reportó en los más

jóvenes y principalmente causada por la consonante “rr”.

Page 37: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

37

Regresar a Menú

11

IDENTIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES OBTENIDAS DE PAPILA APICAL Y

FOLÍCULO DENTAL DE DIENTES EXTRAÍDOS

Oscar Serrano Morales, Gabriel Arzate Sosa, Alberto Barbabosa Pliego, Ignacio Jiménez Bueno, Eneida

Camarillo Romero, Anan Barquín Orozco

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La pulpa dental ha demostrado ser fuente importante de células madre

mesenquimales; en este estudio fueron aisladas células de papila apical y folículo dental de

dientes extraídos con el fin de evaluar la expresión de genes de pluripotencialidad y marcadores

de superficie que indican la presencia de células madre mesenquimales.

OBJETIVOS:

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizaron cultivos celulares primarios de papila apical y folículo dental

(ver fig. 1 y 2), cultivados en botellas de cultivo con Dulbecco’s modified Eagle Medium y suero

fetal bovino10%, penicilina-estreptomicina, incubados 36ºC, 95%HR y 5%CO2. Al tercer recambio

de medio de cultivo se obtuvieron células del cultivo y se incubaron con Stro1, CD56, CD13,

CD45, CD146,7AAD para realizar citometría de flujo.

RESULTADOS: Cuando se evaluó y comparó la proliferación celular mediante un análisis de

Wilcoxon se observó diferencias estadísticamente significativas a las 120 hrs *p<= 0.05 y 144 ** p

<= 0.01 (ver gráfica 1); de igual manera mediante la prueba estadística correlación de

Spearman se observó una relación de un -46 % entre las células que cumplen el criterio de ser

células madre y la edad; de 35% con sexo; y 31% con el índice de masa corporal.

CONCLUSIONES: La presencia de células madre en los cultivos de papila apical fue muy similar

en los cultivos de folículo dental y puede ser considerada como una nueva alternativa para la

obtención de células madre.

Page 38: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

38

Regresar a Menú

12

PREVALENCIA DE CARIES Y FLUOROSIS EN ESCOLARES DE DOS PRIMARIAS DE ATZOMPA OAXACA CON NIVEL

FLÚOR EN AGUA INFERIOR AL ÓPTIMO

Nora Guillermina Pérez Pérez

[email protected]

URSE UNAM

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Aún cuando los niveles de flúor en agua son los aceptables para el programa

de fluoruración de la sal, en algunos lugares se ha observado la presencia de grados leves de

fluorosis dental.

OBJETIVOS: Cuantificar la prevalencia de caries y fluorosis en escolares de Atzompa Oaxaca.

MATERIAL / MÉTODOS: Se examinó a la totalidad de los escolares de dos escuelas primarias

públicas muy cercanas: Ricardo Flores Magón y Guadalupe Hinojosa de Murat, 532 niños con

rango de edad de 6 a 13 años, de la Comunidad de Atzompa Oaxaca en Marzo del 2011. A

cada niño previo consentimiento se le registró el índice de caries CPO y a los mayores de 10 años

el índice de Dean conforme a los criterios de la OMS. Se consideró diente con fluorosis a partir de

la categoría muy leve. Participaron 7 estudiantes de 7º semestre y un cirujano dentista

estandarizados con K≥ 0.75 utilizando abatelenguas y luz natural. Se excluyó a los niños con

aparatología ortodontica. En nivel de flúor en el agua de consumo fue de 0.5 mg/l.

RESULTADOS: La prevalencia global de caries fue de 61.10 %. Para las niñas del 66.2 % y en niños

de 56 %. El promedio de caries exclusivamente a los 12 años fue de 2.95 ± 2.75. Para el sexo

femenino de 4.09 ± 2.66 y para el masculino de 2.03 ± 2.52. Se encontró una prevalencia de

fluorosis global de 31.05 % y un ICF de 0.89.

CONCLUSIONES: El nivel de flúor en agua es bajo y el índice CPO es alto, con una distribución

diversa por edad y sexo, por otra parte se observa una ligera fluorosis. Se sugiere vigilar otras

fuentes de flúor.

Page 39: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

39

Regresar a Menú

13

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN SALIVAL ESTIMULADA EN ESCOLARES DE 7 Y HASTA LOS 11 AÑOS

Leonor Sánchez Pérez, Laura Saenz-Martínez, Esther Irigoyen Camacho , Nelly Molina Frechero,

Raúl Álvarez Castro

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS CLÍNICAS

INTRODUCCIÓN: La saliva es un fluido fundamental para conservar la salud bucal. El volumen de

producción del flujo salival estimulado (FSE), depende de una gran cantidad de factores: edad,

sexo, ritmo circadiano y clima entre los más estudiados.

OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue examinar la estabilidad del FSE en los niños y analizar

estas observaciones a la luz de nuestros hallazgos previos.

MATERIAL / MÉTODOS: Utilizando un muestreo no probabilístico se inicio el estudio con 100 niños

(2007), se tuvo una pérdida de 24 niños (42% hombres y 58% mujeres) en el 2011. Se registró el

volumen FSE con pastilla de parafina siempre en el mismo horario, el FSE se obtuvo

gravimétricamente y se expresan los resultados en ml/min. Se aplicó un modelo logístico nominal

para analizar la asociación del FSE con la edad, el sexo y el clima.

RESULTADOS: Se registró un total de 17 muestreas en 5 años. El FSE inicial fue de 1.1+0.6 y el último

muestreo de 1.6+0.7. El FSE aumenta conforme la edad p=0.0095, sin encontrar diferencias

significativas en su producción entre sexos. Se encontraron dos promedios (muestreo 9 y 13) por

arriba de la media que correspondieron a dos meses invernales p=0.0001.

CONCLUSIONES: El FSE aumenta conforme la edad y no difiere por el sexo en estos niños. Las

modificaciones por clima son difíciles de evaluar por el incremento conforme la edad del FSE. Sin

embargo si se pudo estimar que una diferencia de 3 grados Celsius en la misma estación afectan

de manera significativa el volumen en la producción del FSE.

Page 40: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

40

Regresar a Menú

14

CARIES DENTAL SU REDUCCIÓN A PARTIR DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UNA

POBLACIÓN ESCOLAR

Ma. del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya, Beatriz Gurrola Martínez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: En abril del año 2006 se realiza en las primarias de la Delegación Milpa Alta DF. un

Diagnóstico para identificar la problemática de salud bucal de la población escolar de seis a doce años. a

partir de estos resultados se implementa un programa de protección específica con el objetivo de reducir la

caries dental en un 50% y otro de promoción de la salud bucal para generar en esta población una cultura

de la salud bucal. Estos programas se inician en el Ciclo Escolar 2006-2007 cuando los escolares se

encontraban iniciando el primer año de primaria y se presentan en este momento los resultados del ciclo

escolar 2010-2011 cuando los escolares han concluido el quinto año de primaria.

OBJETIVOS: Implementar un Programa de Protección específica y de Promoción de la salud bucal con el

propósito de reducir la caries dental en un 50% en los escolares de seis a doce años de edad en doce

escuelas primarias de la delegación Milpa alta.

MATERIAL / MÉTODOS: El tipo de estudio es de Intervención en una comunidad escolar de seis a doce años.

La muestra de 980 escolares de primer año de primaria que entregaron su permiso firmado previa

información por los padres de familia. Con estos escolares se conformó el grupo intervención. el grupo

control se conformó con 300 escolares de tres primarias a los que no se les realiza ninguna acción

odontológica dentro de las escuelas. Los resultados del grupo intervención se compararán con el de control

y contra los del Diagnóstico Base. El grupo Intervención a su vez se dividió en tres subgrupos: 10 primarias

que se les realiza profiláxis, aplicación de selladores de fosetas y fisuras en molares permanentes, y técnica

de cepillado. Una primaria a la que se le realiza profiláxis, aplicación de flúor en gel y técnica de cepillado

y otra primaria que se controla con colutorios de fluoruro de sodio al 0.2% y técnica de cepillado. La

información se captura en el Programa de cómputo SPSS Versión 15.0, donde se obtienen promedios,

Prueba ANOVA,y t-student .

RESULTADOS: Después de cinco años de implementación los promedios de caries dental por grupos de

acciones y el de Diagnóstico base son los siguientes: Los escolares controlados con selladores a los seis años

tuvieron un promedio de caries dental de 0.2, los controlados con colutorios y flúor en gel de 0.3. A los siete

años de 0.6, 0.4, 0.6 y. a los ocho años de 0.9 con selladores y colutorios, de 1.1 con flúor y de 2.7. A los

nueve años de 1.0, de 1.1, de 1.3, respectivamente. A los diez años de 1.1, 1.3, 1.4. Finalmente a los once

años de 1.1 con selladores, de 1.4 con colutorios y flúor en gel.

CONCLUSIONES: La caries dental se ha disminuido aproximadamente en un 70% demostrando las

bondades que tienen la prevención y la promoción de la salud bucal, siendo estas de bajo costo y de

amplia cobertura. Existen diferencias estadísticas entre los dos grupos en los cuatro años que lleva la

investigación en el primer año es: (F=2.631, p=0.004). En el segundo año de: (F=3.805, p=0.001). En el Tercer

año (F=7.519, p=0.000). En el cuarto año de: (F=14.070, p=0.000), en el quinto año (F=1139.5 p=0.000).

Page 41: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

41

Regresar a Menú

15

SITUACIONES QUE GENERAN MAYOR ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA Y LOS MECANISMOS DE

REDUCCIÓN EMPLEADOS POR LOS MISMOS

Diana Cecilia Tapia Pancardo, José Luis Cadena Anguiano, Verónica López Torres

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Burnout fue descrito por la Psicóloga Cristina Maslach y lo describió como un Síndrome

de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que pueden ocurrir entre individuos que

trabajan con personas. El Cirujano Dentista no está exento de este síndrome, por lo que es necesario que este profesional

logre manejar sus niveles de estrés que lo llevan a un estado permanente de alarma, favoreciendo el agotamiento.

Desde el periodo de formación de los estudiantes de Odontología se generan situaciones de estrés ya sea por horarios

mixtos, alimentación incorrecta, pocas horas de sueño. El Síndrome afecta a casi todas las personas más a las que

trabajan en el sector salud y en la enseñanza o las que están en contacto directo con las personas, la incidencia es

mayor en mujeres solteras.

OBJETIVOS: Describir las situaciones que generan mayor estrés en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad Tecnológica de México. Identificar las diferentes intervenciones que realiza el estudiante de Odontología

para disminuir el estrés.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio cuantitativo, con diseño observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Población

Estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de los semestres 2° a 8° de la Facultad de UNITEC. Muestra Se aplicó un

cuestionario de 23 items a 120 estudiantes de los semestres de 2° a 8°, distribuidos de la siguiente manera: 5 alumnos de

2°, 20 alumnos de 3°, 20 alumnos de 4°, 20 alumnos de 5°, 20 alumnos de 6°,20 alumnos de 7°, 15 alumnos de 8°. Se

presento Carta de Consentimiento informado a cada estudiante.

RESULTADOS: Con respecto a la pregunta de que si creían que los docentes los presionaban, los alumnos respondieron el

55% que si los presionan, 9% que no los presionan y 36% que a veces los presionan. Y las alumnas respondieron el 65% que

si los presionan, 4% que no los presionan y 31% que a veces los presionan. Los alumnos identifican que sus docentes los

presionan por los siguientes motivos, por requisitos 63%, por evaluaciones 29% y por excelencia académica 8%.Y las

alumnas respondieron por requisitos 63%, por evaluaciones 28% y por excelencia académica 9%. Los estudiantes del sexo

masculino manejan su estrés 71% tomando algún medicamento, 4% comiendo, 2% recurren al llanto y 24% realizando otra

cosa. Y en el sexo femenino 76% toman algún medicamento, 2% comiendo, 2% recurren al llanto y 20% realizando otra

actividad. Sobre la pregunta si les gustaría escuchar música mientras se encontraban en la clínica atendiendo a sus

pacientes y los alumnos dijeron que si, 43%, 18% dijo que no y 38% dijo que no sabía. Y las alumnas dijeron que si, 62%, 15%

dijo que no y 24% dijo que no sabía.

CONCLUSIONES: La hipótesis se considera verdadera. Las situaciones que generan mayor estrés son: Cumplimiento de

requisitos, Evaluaciones y Búsqueda de excelencia académica. Las intervenciones de los alumnos y alumnas para

disminuir el estrés son el uso de medicamentos, por lo que se requiere orientación sobre métodos alternativos para la

disminución del estrés como son: Relajación, Aprendizaje, Psicoterapia, Dieta sana, Ejercicio físico. Se propone que a los

estudiantes de Odontología se les apoye con herramientas para enfrentar el estrés y evitar la frustración y Somatización

mediante algún tipo de ejercicio o deporte, terapias, saliendo con sus amigos, oyendo música, durmiendo para disminuir

el estrés y así prevenir el Síndrome de Burnout.

Page 42: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

42

Regresar a Menú

16

SABER POPULAR DE CARIES DENTAL EN POBLACION DE MILPA ALTA

Ma. Del Pilar Adriano Anaya, Tomas Caudillo Joya, Beatriz Gurrola Martínez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Un avance en el conocimiento de la Odontología es el reflexionar sobre el

conocimiento que tiene la población sobre su salud bucal por lo que se realizó un estudio en

padres de familia de Milpa Alta sobre el saber, prevención y los servicios a los que acude para

resolver sus problemas bucales.

OBJETIVOS: Realizar un diagnóstico de saber popular de caries dental en la población de Milpa

Alta cuyos resultados sirvan para implementar un programa de promoción de la salud bucal con

el propósito de generar en esta población una cultura de la salud bucal.

MATERIAL / MÉTODOS: El tipo de estudio fue transversal y descriptivo. Muestra por conveniencia

de 2100 padres de familia de la Delegación Milpa Alta. La información se capturó en el

Programa de Cómputo SPSS.

RESULTADOS: Pregunta 1. cada cuanto tiempo visita al dentista el 50% manifestó ir de cada seis

meses a un año, y el 38.4% lo visita sólo cuando tiene dolor. 2. Sabe cómo prevenir la caries

dental, El 68.5% contesto cepillándose los dientes, el 17.7% manifestó no tener el conocimiento, 3.

Los miembros de la familia cuentan con cepillo dental el 97% manifiesta que si y un 3% no tiene.

4. Que utiliza para la higiene de su boca, 94.6% pasta dental. un 5.3% usa otros materiales como

es el bicarbonato, tortilla quemada y ceniza. 5. Cada cuanto tiempo cambia su cepillo dental. El

74% de tres a seis meses, el 12% cuando las cerdas se dañan, el 0.8% que nunca. 6. En el origen

de la caries dental el 64.1% lo relaciona con bacterias, virus, hongos o enfermedades. El resto las

respuestas fueron muy variadas y dispersas. 7. Cada cuanto tiempo acude al dentista, 69.2%

cuando presenta dolor, el 11.5% como prevención y el 19.2% para su revisión. 8. A que institución

acude, al servicio asistencial con un 52.3%, el 30.7 lo hace en el quehacer privado 9. El 80% de

esta población manifestó que la caries dental se produce por malos hábitos higiénicos y el 20%

restante sus respuestas son dispersas.

CONCLUSIONES: Los padres y madres lo relacionan de manera significativa con factores

biológicos y con la enfermedad. Tienen conocimientos sobre cómo prevenir la caries dental,

hacen énfasis en que la higiene es un elemento importante para poder controlar este problema.

Situación contradictoria ya que tienen el conocimiento pero no el hábito para ejecutarlo lo que

se refleja en la situación de salud estomatológica. La mayoría de la población acude

únicamente cuando tiene dolor lo que es un indicador de necesidades sentidas y no acuden al

dentista para que les sean realizadas acciones de prevención y promoción de la salud bucal.

Para solucionar sus problemas la mayoría de la población recurre al servicio asistencial, pero

todavía hay un grupo de la población que resuelve sus problemas bucales a través de la

Odontología tradicional.

Page 43: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

43

Regresar a Menú 17

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS Y SU IMPORTANCIA EN LA ODONTOLOGÍA

Gabriela Hernández Raya, Leonor Ochoa García

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades respiratorias ocupan los primeros diez lugares como causa de

mortalidad entre la población, afectando a individuos de diferentes edades e impactando

fuertemente sobre la productividad económica y la vida diaria de los individuos que la sufren.

Algunos factores determinantes de estas enfermedades son: la desnutrición, condiciones

pésimas de habitación –que en el caso de las infecciones respiratorias son muy importantes-, la

aglomeración y mayor diseminación de infecciones y otra serie de factores que en determinado

momento están aumentando. También es necesario destacar la pobreza cultural en el aspecto

de higiene personal, prevención y manejo de enfermedades, retraso en la atención médica, la

fácil presa de profesionales deshonestos. La exposición intradomiciliaria con contaminantes

ambientales, el hacinamiento, los cambios bruscos, la exposición a temperaturas extremas en

menores de dos años, peso bajo al nacimiento, ausencia de lactancia materna, desnutrición,

infecciones previas particularmente las virales, y los esquemas de vacunación incompletos. Estos

son factores que nosotros de manera abierta no vamos a poder modificar, al menos algunos de

ellos, pero que al tomarlos en cuenta dentro de la atención, si vamos a poder otorgar una

consulta de mayor calidad, haciendo un particular énfasis en lo que se refiere a la capacitación

a la madre, para que ella pueda detectar oportunamente los signos de alarma que le harían

pensar en este grupo de enfermedades. Los trastornos respiratorios son problemas de salud tan

comunes que no es raro ver a las personas afectadas en la consulta odontológica, por lo que el

cirujano dentista debe estar capacitado para tratarlos de manera segura. Es nuestra

responsabilidad como odontólogos conocer los cuadros clínicos de las enfermedades

respiratorias, su etiología, tratamiento, pronóstico y la mejor forma de su manejo dental para así

poder tomar las precauciones necesarias y algunas medidas para prevenir estas enfermedades

o episodios indeseables en la consulta dental.

OBJETIVOS:

MATERIAL / MÉTODOS:

RESULTADOS: Las infecciones del tracto respiratorio tienen gran importancia por su elevada

frecuencia y por la mortalidad que producen en todas las etapas de la vida, pero, más

especialmente, en los niños y los ancianos. En 2007 el INER reporto 6,707,430 casos de infecciones

respiratorias agudas. La tendencia de la mortalidad, incluidas la neumonía y la influenza, es

decreciente: de 61.2 en 2001 a 26.0 por 100 000 habitantes en 2006. Son importantes, además,

por la considerable pérdida de horas de trabajo que ocasionan en la edad productiva. Las

infecciones respiratorias están entre los 10 primeros lugares en la mortalidad en todos los grupos

Page 44: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

44

de edad. La influenza y las neumonías están en el quinto sitio dentro de la mortalidad general. En

los menores de un año, la influenza y las neumonías ocupan el tercer lugar y el sexto la bronquitis,

el enfisema y el asma. En el grupo preescolar están en el octavo sitio. Y en el escolar, la influenza

y neumonía aparecen en el cuarto lugar como causa de muerte. 1 En el grupo de 15 a 24 años

ocupa el sexto sitio; el octavo en el 25 a 44 años; el noveno entre 45 y 64 años, volviendo al

quinto sitio en el grupo de 65 y mas años. 1 Como en años anteriores, el número de casos de

infecciones respiratorias agudas superó al de infecciones entéricas: 15,491,929 contra 3,646,792.

Puede decirse, por otra parte, que constituyen la causa más frecuente de solicitud de atención

medica, tanto en la consulta privada como en la institucional.

CONCLUSIONES: Las infecciones del tracto respiratorio tienen gran importancia por su elevada

frecuencia, están entre los diez primeros lugares de mortalidad en todos los grupos de edad y

varias enfermedades como la influenza, neumonía, bronquitis y asma que están como

principales causas de infección y muerte en la niñez. Es nuestra responsabilidad como

odontólogos conocer los cuadros clínicos ya que aunque pueden existir escasos signos y

síntomas orales de las diversas enfermedades, se debe de recordar que algunas poseen

manifestaciones propias y que si no se hace hincapié en evitar la medicación no preescrita, por

parte de los padres, podemos no darnos cuenta de ellos; se deben tomar en cuenta los

medicamentos usados para las enfermedades como: antihistamínicos, antibióticos,

antiinflamatorios, corticoesteroides, antivirales, broncodilatadores, etc. que se usan como

tratamiento para estos padecimientos y así reconocer sus efectos colaterales como la

hiposalivación, xerostomía, pigmentaciones dentales, etc. y con ello poder contrarrestar los

efectos secundarios como lo pueden ser la resequedad de los epitelios, incidencia de úlceras

aftosas y de lesiones herpéticas secundarias, etc., las cuales se pueden incrementar por la

administración de estos medicamentos y además pueden exacerbarse durante algunos

cuadros. Conociendo las enfermedades se pueden tomar las precauciones necesarias dado

que estas son infecciosas y con facilidad se transmiten, para evaluar si debiera posponerse la

consulta odontológica hasta la recuperación del paciente para evitar el contagio del cirujano

dentista, de su personal auxiliar y demás pacientes o si las urgencias pueden ser tratadas en

cualquier etapa de la enfermedad, estableciendo métodos adecuados de barrera. Recordar

también que los problemas del tracto respiratorio tienen su origen en 3 rubros como: los procesos

infecciosos que se asocian a virus como el: Adenovirus, rinovirus, influenza y parainfluenza o

bacterias como: M. catarralis, S. pneumoniae u hongos como el Aspergillus, etc.; las de origen

mecánico-obstructivo las cuales se refieren a exposición a contaminantes de la atmósfera, el

humo de cigarro, etc. y las de origen alérgico que desencadenan una respuesta inmunológica a

compuestos como el polen, polvo, pelo o pluma de algún animal, etc. conociendo estos datos,

se pueden tomar algunas medidas para prevenir las enfermedades o episodios indeseables en la

consulta dental.

Page 45: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

45

Regresar a Menú

18

SEVERIDAD (ITM) POR SEXO EN LOS PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES DE LA FACULTAD

DE ESTOMATOLOGÍA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Irene Aurora Espinosa De Santillana, Lesli E. Campechano-Zaragoza, Teresita Romero Ogawa

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los trastornos temporomandibulares constituyen múltiples condiciones

patológicas que comprometen la región orofacial y las estructuras dentales. Su etiología es

multifactorial y diversos estudios han reportado que los factores psicológicos juegan un papel

importante para la manifestación de los TTM.

OBJETIVOS: Determinar la severidad (ITM) por sexo en los pacientes con Trastornos

temporomandibulares (TTM) de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la BUAP.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional de asociación en pacientes con TTM, de cualquier

sexo, de 14 a 60 años de edad que aceptaron participar en el estudio. El mismo investigador,

aplicó el ITM (índice trastornos temporomandibulares) para el diagnóstico y severidad de los TTM.

La comparación de las puntuaciones se realizó con U de Mann Whitney con significancia <.05.

RESULTADOS: Se incluyeron 31 pacientes, 22 (71%) mujeres y 9 (29%) hombres, edad promedio de

28.3±12.1 años. El mayor compromiso fue el índice de función superior en las mujeres con

diferencia marginal (p=.057), así como el muscular y el total el índice articular fue ligeramente

superior en los hombres, pero sin diferencias estadísticamente significativas.

CONCLUSIONES: La severidad de los TTM es superior en las mujeres, específicamente en el índice

de función (movimientos mandibulares), y muscular que son los rubros que se asocian con dolor,

probablemente debido a que las mujeres presentan etiología más compleja con elementos

psicológicos y sociales adicionales.

Page 46: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

46

Regresar a Menú 19

CARIES DENTAL Y DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD: SU ASOCIACIÓN MEDIANTE UN ANÁLISIS

COMPARATIVO CUALITATIVO

Guillermo Cruz Palma, Álvaro Javier Idrovo Velandia, Diana María Ramírez Fernández

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad multifactorial que representa un problema

de salud pública global y nacional. Se conocen los factores de riesgo individual, no así los

asociados con su ocurrencia poblacional; no es claro por qué algunos países o regiones

presentan mayor prevalencia que otros.

OBJETIVOS: Explorar la asociación entre algunos determinantes poblacionales y la prevalencia

de caries dental en la población infantil mexicana.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de casos ecológico cuyas unidades de observación fueron los 32

estados mexicanos. Se realizó análisis comparativo cualitativo (Qualitative Comparative Analysis,

QCA) usando datos de la Encuesta Nacional de Caries Dental 2001 e información oficial sobre:

población analfabeta (A), rural (R), indígena (I), tasa migratoria (L), desigualdad en ingreso (G),

PIB (P), distribución indicada de sal fluorada (F) yodada (Y).

RESULTADOS: Las configuraciones más frecuentes fueron: ALpGyFIR y alPGyFir observados en

15.63% y 12.5% de los Estados, respectivamente. En 27 (84%) entidades federativas se observaron

conjuntamente alta desigualdad en el ingreso (G) e indicaciones de distribuir sal fluorada (F).

CONCLUSIONES: Se sugieren urgentes cambios en las políticas sobre distribución de sal fluorada, y

apoyar acciones que disminuyan la desigualdad en el ingreso. Este es el primer estudio que usa

la metodología de QCA en epidemiología bucodental, mostrando sus amplias aplicaciones en el

estudios de los determinantes sociales.

Page 47: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

47

Regresar a Menú

20

FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE UNA COMUNIDAD DE MORELOS

Álvaro García Pérez, María Esther Irigoyen Camacho

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La fluorosis dental es una alteración en la mineralización de los dientes en

formación. Los niveles de fluorosis bajos no representan un problema de salud; no obstante los

niveles altos se consideran un problema estético y funcional.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de fluorosis y caries dental en dentición permanente en

escolares en una comunidad donde la concentración de flúor en agua potable es superior a la

óptima.

MATERIAL / MÉTODOS: Se incluyeron escolares entre 8 y 12 años de edad de Morelos. La

concentración de flúor del agua de la comunidad fue de 1.60 ppm. Se utilizó el índice de

Thylstrup-Fejerskov para la evaluación del grado de fluorosis dental y el ICDAS II (International

Caries Detection and Assessment System), para caries dental.

RESULTADOS: Participaron 396 escolares con una edad promedio de 9.92 (±1.21), el 52.5% fueron

hombres. La prevalencia de fluorosis fue de (ITF ≥ 1) 67.6%, en la categoría ITF ≥ 2, 63.6%, en ITF ≥

3, 50.5% y en ITF ≥ 4, 25.2%. El promedio del (ICDAS II ≥3) fue de 3.30 (±4.76) en la dentición

permanente. No se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre la caries y la

fluorosis dental en sus diferentes categorías (p> 0.05).

CONCLUSIONES: La mayor parte de los escolares presentó un nivel de fluorosis en las categorías 1,

2 y 3 de Thylstrup-Fejerskov, el nivel de fluorosis no se asoció al nivel de caries dental.

Page 48: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

48

Regresar a Menú

21

ESTADO NUTRICIO Y GLUCEMIA CASUAL DE ADULTOS ATENDIDOS EN ODONTOLOGÍA UABC MEXICALI

Irma Irene Zorrilla Martínez, Anitza Domínguez Sánchez. María De Lourdes Montaño Pérez,

Yolanda Bojorquez Anaya, Gisela Ponce y Ponce de León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI Y FACULTAD DE ENFERMERÍA MEXICALI

INTRODUCCIÓN: Alteraciones en el estado nutricio y glucosa pueden ser marcadores del

desarrollo de un síndrome metabólico y posteriormente de la aparición de diabetes mellitus(DM)

serio problema de salud pública en la región.

OBJETIVOS: Describir el estado nutricio y la glucemia casual en pacientes adultos que recibieron

atención odontológica en las clínicas de la UABC Mexicali de febrero a junio de 2010.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal, obteniendo información

retrospectiva en 1275 expedientes clínicos de pacientes adultos mayores de 35 años atendidos

durante el semestre 2010-1 en las clínicas de a UABC Mexicali donde se seleccionaron variables

como edad, género, talla, peso, diagnóstico previo y antecedentes familiares en primer grado

de DM, motivo de consulta y presencia de enfermedad periodontal.

RESULTADOS: La distribución por edad y genero de la muestra representó el 71% para mujeres; la

edad promedio fue 54.78 años en rango de 35 a 80 años. Con respecto al diagnóstico previo de

DM el 60% reportó NO tener diagnostico positivo, presentando el 24% una glucemia casual ≥130

mg/dL, además de que el 65% presentó desordenes en su estado nutricio, ocupando el 47% el

sobrepeso, 40% obesidad y 13% obesidad mórbida vs. los pacientes con diagnóstico positivo a

DM que se encontraban en un estado nutricio 38% sobrepeso, 52% obesidad y 10% obesidad

mórbida, asimismo el 90% del total de la muestra presentó enfermedad periodontal y el motivo

de consulta más frecuente fue revisión bucal.

CONCLUSIONES: Los resultados reportan desordenes en niveles glucémicos y estado nutricio,

además de una alta prevalencia en alteraciones periodontales, por lo que es indispensable que

el cirujano dentista identifique estos desordenes independientemente del reporte de NO

antecedentes a DM y considere solicitar exámenes confirmatorios previos a la atención

odontológica.

Page 49: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

49

Regresar a Menú

22

EFECTO DE LA TERAPIA PERIODONTAL EN PACIENTES DIABETICOS

María Isabel Concha Viera, Ilse Ramos, Mauricio Medina, Rubén Castillo, Fernando Rivas

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus es la enfermedad sistémica que afecta con mayores

complicaciones la calidad de vida. La Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) nos indica el control

glúcemico que ha tenido el paciente en los últimos 3 meses. La Enfermedad Periodontal (EP) es

una enfermedad inflamatoria que afecta las estructuras de soporte dentario, es considerada la

6ª complicación de la diabetes. Se ha demostrado que los pacientes diabéticos con periodontitis

tienen un mayor riesgo de que el control glúcemico empeore a largo plazo, comparado con los

pacientes diabéticos sin periodontitis. Así mismo se reconoce que los pacientes con mal control

glúcemico presentan mayor riesgo de progresión hacia la periodontitis.

OBJETIVOS: Analizar los niveles de HbA1c antes y después de la Fase I de la terapia periodontal

en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.

MATERIAL / MÉTODOS: Se estudiaron 20 pacientes entre los 29 y 64 años de edad con DM. A

cada paciente se le realizo una historia clínica completa y análisis de laboratorio (se midió la

HbA1c antes y después del tratamiento periodontal). Se le realizo la fase I del tratamiento

periodontal que incluye detartraje, raspado y alisado radicular y técnicas de higiene.

RESULTADOS: Los pacientes diabéticos presentaban enfermedad periodontal, al ser sometidos a

la fase inicial del tratamiento periodontal redujeron significativamente sus niveles de HbA1c en

una media de 1.42% que concuerda con los resultados de Iwamoto en 2001 que reporta una

media de 0.9% en 13 pacientes con las mismas características del presente estudio, con la

diferencia de que en el estudio de Iwamoto se suministró antibioticoterapia sistémica.

CONCLUSIONES: El control de la periodontitis debería ser considerada como parte integral del

tratamiento para el paciente diabético.

Page 50: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

50

Regresar a Menú

23

PREVALENCIA DE ANOMALIAS DENTARIAS EN PACIENTES DEL DIF TENANGO DEL VALLE MÉXICO

Mariluz Díaz Guzmán, Miguel Ángel Padilla Millán, Jinnah Benítez Velázquez, Jessica Villafaña Velázquez,

Fernando García Garduño

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La frecuencia de las anomalías dentarias son variables en las diferentes

poblaciones del Estado de México. Algunas se identifican en dentición temporal, otras en

permanentes o mixtas y es importante conocer su etiología con sus diversos factores locales,

ambientales etc.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de las anomalías dentarias en pacientes que acuden a

consulta odontológica al Sistema Municipal DIF de Tenango del Valle Méx., durante el periodo

de Mayo a Junio del 2009.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Universo 410 pacientes.

Muestra tipo no probabilístico aleatorio 257 niños de 6 a 13 años de edad Los criterios de inclusión

para pacientes que aceptaron formar parte del estudio firmando un consentimiento bioético de

padres o tutores. Aceptaron tomar radiografías. Se examinó la boca ordenadamente según

criterios OMS.

RESULTADOS: La prevalencia de las anomalías dentarias fue de 37.3%. La fluorosis dental fue la

más prevalente con 29% siendo posible comprobar la ingesta de agua con flúor en los pozos de

la ciudad. El sexo femenino fue el más afectado. Anomalías de Dirección dental con 16.9%,

anomalías de tamaño 14%, número 4%.

CONCLUSIONES: En estudios de investigación de los pozos de agua de la ciudad de Tenango del

Valle, se ha comprobado la existencia de fluor en grandes cantidades por lo que la fluorosis

dental alcanzó el más alto porcentaje.

Page 51: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

51

Regresar a Menú

24

PREVALENCIA DE PATOLOGIAS BUCALES EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGIA UAEM

Mariluz Díaz Guzmán, Miguel Ángel Padilla Millán, Adriana De La Rosa Contreras,

Onitzha Guzmán Suarez, Deborah García Rivas Palmeros

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La presencia de patologías bucales no identificadas a tiempo, ha sido la causa

de tratamientos severos cuando son detectadas. Los objetivos de la OMS son la promoción a la

salud mediante medidas preventivas tanto sistémicas como bucales. El presente trabajo se

realizó para proporcionar un diagnóstico bucal al alumno de nuevo ingreso.

OBJETIVOS: Identificar patologías bucales por medio de radiografías panorámicas tomadas a

alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Odontología de la UAEM durante el periodo de

Septiembre a Diciembre del 2010.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación observacional, descriptiva, transversa. Universo de 110

alumnos de nuevo ingreso. Muestra de 79. Criterios de Inclusión alumnos de nuevo ingreso que

aceptaro formar parte del estudio firmando el consentimiento informado. Se solicitó autorización

para tomar una radiografía panorámica y se diagnosticó las patologías previa calibración de los

examinadores.

RESULTADOS: Participaron 56 alumnas y 23 alumnos con rango de edad de 18 a 23 años. El 97.4%

presentaron anomalías dentarias. Dilaceración radicular 34%, microdoncia radicular 28%. Caries

ocupó el 42%, el diente más afectado fue el 16 con el 16.9%. El 10.7% presentó neoplasias

odontogénicas probables cementomas. El 3.5% odontomas.

CONCLUSIONES: La prevalencia de patologías bucales en esta investigación obtuvo el 97.4%. La

caries dental, las anomalías dentarias y las neoplasias odontogénicas fueron las lesiones

identificadas por medio de las radiografías panorámicas.

Page 52: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

52

Regresar a Menú

25

CONOCIMIENTOS DE SALUD BUCAL EN RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE CPOD E IHOS EN ESTUDIANTES DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA, SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN DE LA U.A.N.L

Francisco Cázares De León, Guillermo Cruz Palma, Cristina Sierra Saavedra

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Se requiere fortalecer el conocimiento en salud bucal en los estudiantes del

área médica de la UANL, específicamente en lo concerniente a los hábitos y conocimientos

básicos en Odontología, para poder trasmitirlos a la población y así generar un impacto positivo

a la salud integral y en la calidad de vida de los individuos.

OBJETIVOS: Identificar los conocimientos de salud bucal en relación con los índices de CPOD Y

IHOS en tres diferentes facultades del área salud de la U.A.N.L.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de Estudio: Transversal. Unidades de Observación: Estudiantes de 17 a

24 años de la Facultad de Odontología (108), Salud Pública y Nutrición (107), Psicología (58) de la

UANL. Muestreo aleatorio simple, no probabilístico, por conveniencia. Se realizó una entrevista a

cada estudiante para conocer sus conocimientos en salud bucal, posteriormente una

exploración intraoral, para medir los índices IHOS y CPOD.

RESULTADOS: La Facultad de Odontología de la UANL es la que posee más conocimiento y

gozan de mejor salud bucal, en segundo lugar Nutrición y en tercero Psicología. Los Índice de

IHOS Y CPOD son respectivamente: ODONTOLOGIA (3.64 , 4.14), Salud Pública y Nutrición (3.75,

4.04) y Psicología (3.66, 3.47).

CONCLUSIONES: Los estudiantes del área médica tienen conocimiento de la caries e higiene

dental, la forma de prevenirla y el tipo de alimentos que favorecen su formación, pero

desconocen la fisiopatología, es por esto que se requiere mayor educación para el control de

hábitos saludables para que gocen de salud bucal y así poder educar sus pacientes.

Page 53: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

53

Regresar a Menú

26

PREVALENCIA DE EROSION DENTAL E INDICADORES DE RIESGO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS:

PRUEBA PILOTO

Álvaro Edgar González Aragón Pineda, Fernando Ángeles Medina

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA.

PROGRAMA MAESTRIA

INTRODUCCIÓN: La erosión dental es la pérdida irreversible de tejido dental duro causado por

procesos químicos; la disolución de estructura ocurre al contacto con ácidos extrínsecos o

intrínsecos que llegan a la cavidad bucal. Algunos factores considerados son: Dieta, síntomas

gástricos, fármacos, saliva, exposición profesional y hábitos de higiene oral.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de erosión dental erosión dental en una población de

adolescentes mexicanos e investigar relaciones con frecuencia de consumo de dieta ácida,

síntomas gástricos y prácticas de higiene oral.

MATERIAL / MÉTODOS: La muestra consistió en 80 adolescentes, de entre 17 y 19 años de ambos

sexos, estudiantes de nivel medio-superior del “Centro Escolar Benemérito de las Américas”. Se

aplicó un cuestionario con las variables a relacionar y se les realizó una evaluación bucal,

usando el índice de erosión dental de Lussi, para determinar ausencia o presencia de erosión

dental y si era a nivel de esmalte o dentina.

RESULTADOS: De los adolescentes evaluados, 35 (43.8%) prentaron erosión dental en por lo menos

una cara de algunos de sus dientes, de los cuales 14 (17.5%) presentaban exposición dentinaria.

Se encontró una diferencia significativa con respecto al sexo, siendo mayor en hombres que en

mujeres (p<0.05). También se encontró mayor erosión entre aquellos que reportaron un alto

consumo de caramelos y a los que reportaron alto consumo de bebidas deportivas (p<0.05).

CONCLUSIONES: En este estudio piloto se encontró una proporción de sujetos con erosión dental

similar a otros estudios realizados en diferentes países, en poblaciones con edades similares. No

se encontraron diferencias significativas con síntomas gástricos ni con hábitos de higiene oral.

Page 54: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

54

Regresar a Menú

27

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN PACIENTES QUE SERÁN REHABILITADOS CON PRÓTESIS DENTAL PARCIAL

REMOVIBLE

Alejandra Verónica González Rodríguez, Enrique Navarro Bori, Erika Heredia Ponce

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La población mundial ha experimentado una transición al envejecimiento;

dentro de las características que presentan es que cuentan con pocas piezas dentales y una

salud bucal precaria aunada a las secuelas psicológicas y sociales que presentan estos

pacientes debido a la pérdida dental. Es por ello que han obligado a la odontología a tener

desafíos más relevantes respecto a la rehabilitación de los pacientes para brindarles una mejor

calidad de vida.

OBJETIVOS: Determinar la autopercepción de la salud bucal en pacientes que serán

rehabilitados con prótesis dental parcial removible.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en pacientes que desearon participar, de

las clínicas de Prótesis dental parcial fija y removible de la Facultad de Odontología de la UNAM.

La recolección de la información se llevó a través de una entrevista al paciente, preguntando

género, edad, uso o no de prótesis, tiempo de uso, motivo de la rehabilitación, autopercepción

de salud bucal (GOHAI) y estado de la dentición (CPO-D). Se realizó un análisis descriptivo para

cada una de las variables del estudio, así mismo se realizó una correlación entre la media del

GOHAI y el CPO-D. Para establecer la asociación entre la media del GOHAI y las variables

género y utilización previa de prótesis se utilizó la prueba de Mann- Whitney, y para la asociación

entre la media del GOHAI y edad, tiempo de uso y motivo de la rehabilitación se utilizó la prueba

de Kruskal- Wallis a un nivel de confianza del 95% respectivamente.

RESULTADOS: Se revisó un total de 47 personas donde la media de edad de los individuos fue de

58.02±11.42 años, con una edad mínima de 35 y una máxima de 78 años. El 68.1% fueron mujeres

y el 31.9% fueron hombres. El tiempo de uso de prótesis fue de 15.40±9.8 años. El 27.7 % mencionó

que el motivo del cambio de la prótesis es por necesidad, y por estética, seguida por algún

defecto 25.5%. La media del GOHAI es de 42.55±9.11 lo cual se traduce en una autopercepción

de salud bucal aceptable. Solo se encontró asociación significativa con la variable género

donde los hombres perciben un mejor estado de salud bucal.

CONCLUSIONES: Es importante la utilización de instrumentos que tomen en cuenta la percepción

de los pacientes, esto con la finalidad de poder brindarle al paciente un tratamiento integral y

mejor pronóstico, además de poder planear de manera conjunta un tratamiento adecuado.

Page 55: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

55

Regresar a Menú

28

CONTROL METABÓLICO ASOCIADO A ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CONTROLADOS

Rosendo Gerardo Carrasco Gutiérrez, Esther Vaillard Jiménez, Gloria Lezama Flores,

Eliana Lorena Rubí Garduño Pérez, Norma Saraí Gómez González

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Control metabólico es un proceso destinado a disminuir los valores y severidad

del síndrome metabólico, que es la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo, en

un mismo individuo que aumentan la probabilidad de padecer Diabetes Mellitus y otras

enfermedades. Los diabéticos tienen mayor riesgo de desarrollar afecciones estomatológicas y

entre estas, la enfermedad periodontal es la más frecuente.

OBJETIVOS: Estimar asociación y riesgo entre control metabólico y enfermedad periodontal

mediante el Índice Periodontal Comunitario en pacientes diabéticos controlados del Centro de

Salud Popular en el 2011.

MATERIAL / MÉTODOS: Diseño: Estudio Clínico, longitudinal. Muestreo: No probabílistico por

conveniencia de 100 pacientes diabéticos controlados. Variables: (Dependiente) IPC.

(Independientes) Control Metabólico, IHOS. Objetivos estadísticos: Asociar (Xi ², significancia

estadística (p≤0.05), Estimar Riesgo: Odds Ratio, I. C. al 95%. Determinar exposición: Coef. Cox-

Snel y Naguelkerke.

RESULTADOS: Edad Ẋ= 62.5±10.81 años, sexo masculino (Ẋ= 71.33±13.26 años), sexo femenino. (Ẋ=

61.82±10.01 años). IPC Ẋ= 3.25±.72, sexo masculino (IPC Ẋ= 3.33±0.82), sexo femenino (IPC Ẋ=

3.23±0.77). IHOS Ẋ= 2.40±,96, sexo masculino (IHOS Ẋ= 2.33±0,66), sexo femenino (IHOS Ẋ=

2.41±0,75). Para el análisis multivariado, se dicotomizaron las variables y se demostró asociación

entre indicadores del síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, hiperglucemia [hemoglobina

glucosilada y glucemia], colesterol, triglicéridos) con enfermedad periodontal (I.P.C.)

encontrando en los triglicéridos la estimación más alta, (p< 0.05) Odds Ratio = 7.101 I.C. 95%

(4.221-9.766) se encontró correlación entre las variables edad-IPC (r=0.82). Grado de

exposición:R² de Cox y Snell: (52.35-71.69).

CONCLUSIONES: Existe asociación entre el adecuado control metabólico y la enfrmedad

periodontal. El análisis estadístico bivariado reportó como los principales factores de riesgo a los

niveles altos de triglicéridos y el colesterol, p<0.05, I.C.95% >1. La Presión arterial reportó ser un

factor de protección p> 0.05, I.C. 95% < 1.

Page 56: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

56

Regresar a Menú

29

PREVALENCIA DE ATEROMAS EN PACIENTES QUE SOLICITARON ATENCIÓN RADIOLÓGICA EN LA

DEPEI.FO.UNAM

Marino C. Aquino Ignacio, Victor Fuentes Casanova, Ma. del Carmen Granados Silvestre,

Vania P Ramírez Gutiérrez, Jacqueline Bojorge Rodríguez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los ateromas son calcificaciones en las arterias que se llegan a presentar en

pacientes con alguna cardiopatía, hipertensión o colesterol alto, se caracteriza por un acumulo

de placas fibrosas depositadas en la pared interna de las arterias disminuyendo el lumen del

vaso provocando pérdida de su elasticidad y con el tiempo se calcifica haciéndose visible en los

estudios radiográficos.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de ateromas ubicados entre la tercera y cuarta vértebra

cervical en radiografías panorámicas de pacientes adultos que solicitaron atención en el

Departamento de Radiología de la DEPeI durante el periodo de 2006 a 2011.

MATERIAL / MÉTODOS: Se revisaron 500 radiografías panorámicas de pacientes de 40 a 75 años

edad de pacientes que solicitaron ortopantomografía en la Clínica de Imagenología de la

División de Estudios de Posgrado para identificar a los que padecieran alguna alteración

cardiovascular. En ellas se determinaron zonas pequeñas, delimitadas radiopacas entre la

tercera y cuarta vértebra cervical (sitio dónde se bifurca la carótida), la información para el

diagnóstico de ateromas en las historias clínicas se completaron con otros estudios

especializados por imagen como: PET- CT (Tomografia por emisión de positrones), angiografía ,

resonancia magnética y usdoppler.

RESULTADOS: Resultados: La prevalencia de ateromas fue del orden del 11.4%. Del total de

diagnósticos el 22% corresponden a ateromas presentes en el género masculino y el resto (78%)

al femenino, la edad promedio de los pacientes fue de 64 años con una edad mínima de 40

años y una máxima de 75. De la historia clínica de los pacientes con ateromas

radiográficamente diagnosticados el 35% (n=20) de ellos presentan hipertensión, el 9% (n=5)

presentan colesterol alto, el 5% (n=3) son fumadores y el 17% (n=10) consumen alcohol. Si viene

cierto que para la presencia de ateromas se debe considerar a la variable hipertensión como

factor de riesgo en el presente estudio se observó que el 35% de ellos presentan ateroma.

CONCLUSIONES: Por la magnitud, la severidad y la trascendencia que conlleva la presencia

temprana de ateromas es importante considerar que la prevalencia del 11.4% de ateromas

merece un programa de vigilancia epidemiológica de pacientes con alteraciones predictoras

de riesgo cardiovascular.

Page 57: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

57

Regresar a Menú

30

ALTERACIONES BUCALES EN NIÑOS DESNUTRIDOS

Raúl Enrique Castañeda Castaneira, Nelly Molina Frechero, Guadalupe Robles Pinto

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La desnutrición es uno de los principales problemas de salud pública en los

países en vías de desarrollo, afectando principalmente a los menores de cinco años. La

desnutrición energético proteica, es una condición patológica ocasionada por la carencia de

múltiples nutrimentos, que origina modificaciones en las células, los tejidos y órganos,

provocando alteraciones importantes en el crecimiento del niño. El desarrollo de las piezas

dentales se puede afectar por diversas patologías entre las que se encuentra la desnutrición, la

cual contribuye a la presencia de diversos problemas estomatológicos. La adecuada

alimentación y el buen estado nutricional son factores determinantes en la salud y que influyen

también en la salud bucal, ya que para el adecuado desarrollo dental y maxilo facial se requiere

minerales, vitaminas y proteínas, que están deficientes en los pacientes desnutridos.

OBJETIVOS: Conocer las características bucales en niños desnutridos hospitalizados en la Cruz

Blanca Neutral o centro infantil de rehabilitación nutricional en la delegación Coyoacán México

D.F.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio en preescolares, internados en la Cruz Blanca Neutral.

A cada niño se les efectuó medidas antropométricas para determinar peso para la talla y talla

para la edad, con estos índices se valoró su estado nutricio utilizando la clasificación de

Waterlow Cooper. A través de una encuesta se valoraron aspectos relacionados con la salud

bucal y se efectuó además un examen clínico oral. Los datos obtenidos fueron vaciados en una

base de datos, para posteriormente realizar tablas y gráficos con la información encontrada.

RESULTADOS: La muestra estuvo constituida por 20 niños desnutridos de 3 a 6 años de edad, 60%

masculinos y 40% femeninos, 65% desnutridos crónicos con enanismo nutricional, 20% desnutridos

crónicos agudizados y 25% desnutridos agudos. Se presentaron problemas bucales en 75% de los

preescolares desnutridos y en 100% de los desnutridos crónicos agudizados, en orden de

aparición se presentaron las siguientes lesiones: 65% caries dental, 40% retardo del brote dentario,

35% gingivitis, 20% hipoplasia del esmalte, 15% maloclusión. El 40% presentó lesiones mixtas y 30%

otro tipo de lesiones como petequias, úlceras y lenguas con alteraciones de las papilas.

CONCLUSIONES: El presente trabajo nos muestra que la desnutrición es un importante factor de

riesgo para desarrollar algún tipo de patología oral y que existe una relación entre el estado

nutricional y la salud de las estructuras de la cavidad bucal.

Page 58: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

58

Regresar a Menú

31

DETERMINACION DE LIBERACIÓN DE FLÚOR DE ACRÍLICO MODIFICADO CON FLUORURO DE CALCIO

Isai Jeshiu Rosas García, Ester Luminosa Soberanes De La Fuente, Enrique Huitzil Muñoz,

Gabriel Muñoz Quintana

[email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DIVISIÓN ESTUDIOS DE POSGRADO

INTRODUCCIÓN: Existe una creciente demanda en los tratamientos ortopédicos, para corregir

maloclusiones. Factores como el tiempo que los aparatos permanecen en boca y una deficiente

higiene bucal son predisponentes a descalcificaciones y procesos cariosos en las zonas cubiertas

por acrílico. Idealmente el ambiente bucal debe tener 1.5 ppm de fluoruro para evitar

descalcificaciones y ejerza una actividad anticariogénica.

OBJETIVOS: Modificar el polímero Nicton con fluoruro de calcio y determinar la liberación de flúor

durante 30 días con el fluorimetro marca Star Orion.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio experimental, observacional, descriptivo, longitudinal. Se modifico

el polímero del acrílico al 50% con Fluoruro de Calcio. Se elaboraron 32 muestras de 10x10mm en

una rejilla de teflón, al polimerizar se colocaron en recipientes de plástico de forma individual

con 40ml de agua bidestilada. Se midieron las muestras cada 24 horas por 30 días con un

fluorimetro marca Star Orion.

RESULTADOS: Al modificar el polímero con el 50% de fluoruro de calcio el promedio de liberación

en las muestras sin pulir presentó un incremento notable a partir de la segunda semana con un

promedio de 4.87 ppm, sin embargo en las muestras sin pulir se obtuvo un promedio de 2.65 ppm

durante el mismo periodo.

CONCLUSIONES: El polímero acrílico con fluoruro de calcio demostró ser eficaz en la liberación de

flúor en concentraciones con actividad anticariogénica, con mayores resultados en las muestras

sin pulir. Se sugiere hacer un seguimiento al estudio en condiciones in vivo para poder

recomendar este material modificado en tratamientos ortopédicos como una alternativa para

prevenir la desmineralización y desarrollo de la caries.

Page 59: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

59

Regresar a Menú

32

FLUOROSIS DENTAL Y CARIES EN DENTICIÓN PRIMARIA EN UNA ZONA CON NIVELES DE FLÚOR EN

AGUA ENTRE 1.0 Y 1.5 PPM.

María Esther Irigoyen Camacho, Leonor Sánchez Pérez, Ana Karen Ponce León,

Martha Beatriz Solórzano Miranda

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN. La fluorosis dental es el resultado del consumo excesivo de flúor durante la etapa de

formación dentaria. La fluorosis dental ha mostrado un aumento en numerosos países. Lo cual puede

asociarse a las múltiples fuentes de fluoruros: uso de agua potable fluorada, sal fluorada, los suplementos de

fluoruro, pasta dental con fluoruro y las fórmulas infantiles, otros factores, incluyendo los períodos críticos de

la exposición al fluoruro durante el desarrollo dentario y la variación individual, también son importantes.

Numerosos municipios en México tienen fuentes de abastecimiento de agua con niveles superiores al

óptimo; lo cual se asocia al desarrollo de fluorosis. Desde hace más de cincuenta años se reconoce que la

presencia de fluorosis se asocia con niveles menores de caries. No obstante, hay reportes que indican que

cuando la fluorosis es grave es posible que esta asociación no se observe.

OBJETIVO. Identificar la posible asociación entre nivel grave de fluorosis dental en la dentición permanente

y el índice de caries en dientes primarios en escolares que viven en una zona con niveles entre 1.0 y 1.5 ppm

de flúor en agua.

MATERIALES / MÉTODOS. Se seleccionó alumnos de cuatro escuelas primarias ubicadas en la zona centro

del estado de Morelos, con una altitud de 1220 msnm. En esta comunidad se vende sal fluorurada. A través

de la técnica de electrodo específico se determinó la concentración de flúor en el agua de la red y de

garrafón, la cual tuvo valores entre 1.0 a 1.5 ppm y de .89 a 1.0, respectivamente. Se obtuvo el

consentimiento firmado por los padres de familia para realizar la revisión de la cavidad bucal de los niños.

Se utilizó el índice de Dean modificado para identificar el nivel de fluorosis dental. La experiencia de caries

dental fue evaluada utilizando los criterios de la OMS para elaborar el índice CPOD/cpod (dientes cariados,

perdidos y obturados). Un investigador estandarizado realizó las mediciones. (Kappa=0.85 para caries

Kappa=0.79 para flurosis).

RESULTADOS. Se examinó a un total de 233 niños de 8 a 11 años de edad. El 51.9% fueron mujeres. El 86.3%

de los niños presentaban fluorosis dental incluyendo los niños en la categoría cuestionable (22.3%). El

porcentaje de niños en las categorías muy leve, leve y moderado fue: 31.8%, 15.0% y 12.5%,

respectivamente, y el 4.7% de los escolares presentó fluorosis grave. El promedio de índice de caries en

dentición primaria fue 1.18 (ds 1.72), y en la permanente CPOD= 0.45 (0.97). El análisis estadístico mostró, en

la dentición primaria, una asociación significativa entre el índice de caries y el nivel de fluorosis (p= 0.04),

controlando por edad (p=0.001) y sexo (p=0.77). Los niños sin fluorosis mostraron un índice de 1.41 (ds 2.03),

en las categorías cuestionable a moderado el promedio fue cpod= 1.10 (ds 1.64) y en la grave fue de 2.36

(ds 2.16).

CONCLUSIONES. En esta zona se observó una alta prevalencia de fluorosis dental en las categorías leve,

moderada y grave. Los niños con fluorosis grave mostraron niveles más elevados de caries dental en

dentición primaria comparados con los niños con niveles menores de fluorosis. Es necesario establecer

programas preventivos tanto para caries como para fluorosis dental.

Page 60: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

60

Regresar a Menú

33

CAUSAS DE ANSIEDAD DURANTE LA CONSULTA DENTAL EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA,

UNAM, 2011

Daniela Eugenia Cruz Uscanga, Gilberto Uriel Díaz Hernández, Erika Heredia Ponce,

María Del Carmen Villanueva Vilchis

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Ansiedad: Sentimiento de temor ante peligro real o imaginario. En odontología,

15% de la población la experimenta en consulta. Causas de ansiedad en tratamientos dentales:

Acciones que posibiliten daño físico, deficientes hábitos de limpieza en material, contagio de

enfermedades, iatrogenia causante de problemas dolorosos de difícil tratamiento, ruido del

instrumental utilizado en odontología.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de ansiedad y causas más comunes en un grupo de

pacientes que asisten a la Facultad de Odontología, UNAM, en el periodo de diciembre a enero

de 2011-12.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Población de estudio: 2000 pacientes de la Facultad

de Odontología UNAM de diciembre-enero de 2011-12. Muestra constituida por 118 pacientes.

Se incluyeron los pacientes que desearan participar y recibieran atención en las clínicas de la

Facultad de Odontología. Se excluyeron pacientes con capacidades diferentes. Dos

encuestadores previamente estandarizados aplicaron el cuestionario.

RESULTADOS: 118 pacientes entrevistados, 56% mujeres. Media de edad: Mujeres: 34.5±15.0 años,

y Hombres: 29.37±12.42 años. El 78.8% de las mujeres y 73.1% de los hombres reportaron haber

experimentado miedo durante las consultas dentales. 21.2% de las personas entrevistadas

atribuyó el miedo, principalmente al uso de la pieza de mano.

CONCLUSIONES: La mayoría de las personas experimentan ansiedad durante la consulta dental y

de estas, casi una cuarta parte la atribuyen al uso de la pieza de mano. Se recomienda

sensibilizar a los alumnos respecto a la ansiedad de los pacientes, para que brinden a los

pacientes la información pertinente para disminuirla.

Page 61: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

61

Regresar a Menú

34

TRATAMIENTO RESTAURATIVO ATRAUMÁTICO (TRA) COMO REFUERZO DE CONDUCTA EN LA INFANCIA

TEMPRANA

Georgina Lugo Cabrera, Fernando Aguilar Ayala, Marina Rejón Peraza, Mauricio Escofiee Ramírez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Un adecuado manejo de conducta es determinante de la calidad, tiempo y

aceptación del tratamiento dental en la infancia temprana, esto nos motiva a encontrar

alternativas eficaces para remediar la caries dental; con el TRA ésta es removida parcialmente

con instrumentos manuales (sin ruido ni vibraciones), restaurándose con Ionómero de Vidrio:

biocompatible, adhesivo, de fácil manejo y liberador de flúor. Éstas características y el alto índice

de éxito demostrado, apuntalan al TRA como óptimo para pacientes de corta edad.

OBJETIVOS: Demostrar que el Tratamiento Restaurativo Atraumático (TRA) actúa como como

refuerzo de conducta.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y longitudinal en 17

pacientes entre 2 y 6 años atendidos por caries dental sin compromiso pulpar, en la clínica de la

maestría en odontología infantil de la UADY, previo Consentimiento informado. Aplicando la

escala de Frankl, un único observador evaluó la conducta durante la atención. En la primera cita

recibieron profilaxis con instrumentos rotatorios, en citas subsecuentes el mismo operador utilizó

TRA

RESULTADOS: Durante la primera cita once pacientes se situaron en el nive3 de la escala de

Frankl, cinco en el nivel 2 y uno en el nivel 1. Durante la segunda cita el 76% de los pacientes

mejoraron un nivel, terminando ocho en el nivel 4. Trece pacientes necesitaron una tercera cita

de los cuales ocho se encontraron en el máximo nivel y uno descendió un nivel .

CONCLUSIONES: El TRA, se comportó como un refuerzo favorable de la conducta en pacientes

de la infancia temprana, demostrando ser una buena alternativa para el manejo conductual del

infante.

Page 62: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

62

Regresar a Menú

35

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SÍNDROME METABÓLICO EN ANCIANOS DEL ESTADO HIDALGO

Lidia Nava Ocampo, Rosa Diana Hernández Palacios, Olga Taboada Aranza,

Víctor Manuel Mendoza Núñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La enfermedad periodontal (EP) es la principal causa de pérdida dental en

adultos mayores, se ha relacionado con enfermedades crónicas como el Síndrome metabólico

(SM). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, el 70% de los habitantes

tiene sobrepeso u obesidad y las complicaciones de dichas enfermedades, son la primera causa

de mortalidad en el país.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal y síndrome metabólico en un

grupo de adultos mayores del Estado de Hidalgo.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en un grupo de

109 adultos mayores de Pachuca Hidalgo. A los adultos mayores se les tomó medidas

antropométricas y se les aplicó el índice de necesidades periodontales a nivel comunitario

(INTPC). El análisis estadístico se hizo mediante la prueba de χ2 y la razón de momios con

intervalo de confianza al 95%.

RESULTADOS: El promedio de edad en la población fue de 66 (± 4) años, de ellos 84 (77.1%)

mujeres y 25 (22.9%) hombres. En la población de estudio se encontró que 41 (37.6%) presentan

síndrome metabólico. De los sujetos que presentaban SM, a 30 (73%) se les diagnóstico

enfermedad periodontal con un RM= 2.66 IC 95% 1.0-6.8.

CONCLUSIONES: Los hallazgos del presente estudio sugieren que el síndrome metabólico y la

enfermedad periodontal se encuentran con una alta prevalencia en este grupo de adultos

mayores, por lo que es necesario realizar estudios similares en poblaciones de mayor tamaño y

establecer programas educativo preventivos para dichas enfermedades.

Page 63: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

63

Regresar a Menú

36

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA REGENERATIVA OSEA ENTRE LA HIDROXIAPATITA NATURAL Y

SINTETICA

Héctor Téllez Jiménez, Fermín Guerrero del Ángel, Mario Todd Jiménez, Alejandro Téllez Garza

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Introducción: En la periodoncia la reabsorción ósea es un problema frecuente, por lo cual se

utilizan una amplia gama de biomateriales para su regeneración. En los últimos años, la

hidroxiapatita ha sido sometida a extensas investigaciones para determinar su interacción con

los sistemas biológicos y su actividad en la regeneración.

Objetivos: Evaluar la aceptación y la capacidad de las hidroxiapatitas natural y sintética en la

regeneración ósea en un modelo animal.

Material / métodos: Animales de experimentación se dividieron en tres grupos determinándose

los tiempos de estudio a las 3, 6, 9, y 12 semanas. Se realizaron trepanaciones en cara interna de

las extremidades posteriores, colocándose en la derecha hidroxiapatita sintetica y en la izquierda

hidroxiapatita natural. Cumplidos los periodos de experimentación señalados se procedió al

sacrificio y análisis de las muestras.

Resultados: La evaluación radiográfica la hidorixiapatita natural resulto en un aumento de

corticales, y en la hidroxiapatita sintética se observo espacio radiopacos en la cortical y el

espacio medular. Macroscópicamente la hidroxiapatita natural se presento un proceso de

reabsorción de los gránulos y aumento de las corticales. En la hidroxiapatita sintética se observo

en encapsulamiento de las partículas sin presentar reabsorción.

Conclusiones: se puede determinar que los dos tipos de hidroxiapatita tienen capacidad de

intervención en la regeneración. La hidroxiapatita natural se comporta como un material

reabsorbible mientras que la hidroxiapatita sintética lo realiza como un material no reabsorbible.

Los dos biológicamente son aceptables.

Page 64: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

64

Regresar a Menú

37

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA EN PREESCOLARES DE UNA COMUNIDAD MAYA

Micaela Arias Mena, Mauricio Escoffie Ramírez, Fernando Aguilar Ayala

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud reporta la caries dental como un problema

de salud pública en el que se estima que el 98% de la población mundial padece de dicha

enfermedad. La caries temprana durante los primeros años de vida junto con otras afecciones

resulta un riesgo para la salud del niño. Ante la complejidad de las lesiones surge un novedoso

sistema para diagnosticar prevalencia y severidad de la caries llamado, Sistema Internacional de

Detección y Valoración de la Caries (ICDAS) que incluye la valoración de lesiones cariosas

cavitadas y no cavitadas.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries dental, ceod, ceos, así como la severidad de la

lesión; en preescolares de 4-6 años de edad del municipio de Tahdziú, Yucatán en el periodo

2010-2011.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo donde se

incluyeron 142 preescolares de 4-6 años de edad de los cuales 47.88% (n=68) fueron masculinos y

52.11% (n=74) femeninos. Se obtuvo la prevalencia asi como el ceod y ceos y la severidad de la

caries fue registrada a través de los criterios del ICDAS.

RESULTADOS: La prevalencia de caries dental fue de 84.50% (n=120) de los cuales el 45.07% (n=64)

fueron femeninos y 39.43% (n=56) masculinos así como un ceod de 4.5 y ceos de 0.10. Con

respecto a la severidad de la caries, cavitadas y no-cavitadas de las 1268 afectadas, se observó

que la lesión de mayor frecuencia fue la de grado C2 con 27.36% (n=347) así como la de menor

grado (C1) con 2.44% (n=31).

CONCLUSIONES: La detección de la caries en etapas tempranas brinda un enfoque más

conservador y preventivo, ya que los niños son expuestos a menos estrés en la consulta dental

debido a que el tratamiento en este tipo de lesiones es menos traumático y menos costoso.

Page 65: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

65

Regresar a Menú

38

FLUORUROS Y SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE SEIS AÑOS DE EDAD

Nelly María Molina Frechero, Leonor Sánchez Pérez, Esther Irigoyen Camacho,

Enrique Castañeda Castaneira

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Los fluoruros en odontología constituyen la piedra angular en la prevención de

la caries dental a nivel mundial. Los dientes al erupcionar son altamente susceptibles a caries

dental y las sustancias mineralizantes especialmente el efecto del flúor tópico es fundamental

como medida preventiva de caries.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y severidad de caries dental en un grupo de escolares

que se cepillan los dientes con dentífrico fluorado de una escuela del sur del Distrito Federal.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de conveniencia de 231

escolares de seis años de edad de ambos géneros. Por medio de un cuestionario se evaluó la

frecuencia del cepillado dental el cual fue corroborado por el examen bucal realizado para

detectar la caries de acuerdo a los criterios de la OMS de 1997 con los índices CPOD para

dentición permanente y ceod para dentición temporal. Los exámenes se realizaron en la escuela

con iluminación natural por dos dentistas previamente calibrados con un nivel intra-examinador

de 0.96 y de inter-examinador de 0.98.

RESULTADOS: En el género femenino el índice CPOD fue de 0.31 (DS 0.81) donde el factor

predominante fue cariado 0.29 (DS 0.78) y el obturado fue 0.02 (DS 0.14), el índice ceod fue de

4.26 (DS 3.38), cariado 3.41(DS 2.9) y obturado 0.76(DS 1.6). El CPOD en el género masculino fue

0.39 (DS 1.03), donde el factor predominante fue cariado 0.34 (DS 0.96) y el obturado fue 0.05 (DS

0.25), el índice ceod fue de 4.09 (DS 3.28) con cariado 3.46 (DS 3.03) y obturado 0.57 (DS 1.33) .

Todos los niños se cepillan los dientes con dentífrico fluorado, el género femenino con una

frecuencia de una sola vez 44.7%, dos veces 33.3% y tres veces 22% y en el masculino 43.8%, dos

veces 33.2% y tres veces 18%. No fueron encontradas diferencias significativas por género.

CONCLUSIONES: La prevalencia de caries dental encontrada en esta población fue acorde con

lo planteado por la Organización Mundial de la Salud, demostrándose el efecto benéfico de los

fluoruros en la prevención de la caries y que los dentífricos constituyen una medida eficaz en la

prevención de la caries dental la cual fue benéfica en este grupo de estudio.

Page 66: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

66

Regresar a Menú

39

PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 6 A 13 AÑOS DE EDAD DE UNA ESCUELA PRIMARIA DEL CONO SUR DEL

ESTADO DE YUCATÁN

Alan Domingo Flota Alcocer, Marina Rejón Peraza, Fernando Aguilar Ayala

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental, inicia con la pérdida mineral del órgano dentario, en su

superficie más externa y puede progresar de forma centrípeta a través de la dentina hacia la

pulpa dental. La prevalencia de caries en escolares de países en desarrollo oscila entre 27 y 46

porciento. En México la prevalencia de caries es desde 34.6 % a un poco más del 80% en

escolares, según la región del país estudiada.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries dental en escolares de una escuela primaria en

la localidad de Peto, Yucatán.

MATERIAL / MÉTODOS: Diseño del estudio: descriptivo, de corte transversal y prospectivo.

Población: 322 niños entre 6 a 13 años de edad de la escuela primaria Benito Juárez García de la

localidad de Peto, Yucatán. Se realizó el levantamiento epidemiológico que midió la

prevalencia de caries mediante los criterios de OMS y los índices CPO y ceo.

RESULTADOS: El índice ceo de los escolares fue de 3.41 y el índice CPO fue de 1.63. El índice ceo

en niños fue 3.52 y en niñas 3.27. El índice CPO en niñas fue 1.70 y en niños 1.56. Los órganos más

afectados en la dentición infantil fueron los segundos molares inferiores; en la dentición

permanente fueron los primeros molares inferiores.

CONCLUSIONES: La prevalencia de caries dental en escolares del cono sur del estado es alta. Los

órganos dentarios más afectados en la dentición temporal son los segundos molares inferiores y

los más afectados en la dentición permanente son los primeros molare inferiores. Solo el 18% de

la población estuvo libre de caries.

Page 67: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

67

Regresar a Menú

40

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES MAYAS

Víctor Manuel Ortega Solís, Fernando Aguilar Ayala, Mauricio Escoffié Ramírez.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Un problema de salud pública en todo el mundo es la caries dental, la cual ha

sido relacionada a numerosos resultados adversos para la integridad del individuo. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta la prevalencia de caries dental en escolares

entre 60 a 90 % en la mayoría de los países, incluyendo a México. Las autoridades encargadas

del área de la salud realizan esfuerzos para la prevención y tratamiento de la caries dental, no

obstante el comportamiento epidemiológico de esta, puede ser diferente según la localización

de la población estudiada, estilos de vida, factores ambientales y la implementación de los

esquemas preventivos de salud oral.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries dental, CPOD, ceod, CPOS, ceos, y la severidad

de la lesión en escolares de 6 a 12 años de edad del municipio de Tahdziú, Yucatán, en el

período 2010-2011.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal, en tres escuelas primarias

del municipio de Tahdziú, Yucatán, se incluyeron a 612 escolares de 6 a 12 años de edad, de los

cuales el 55.88% (n=343) fueron de sexo masculino y 43.79% (n=269) del sexo femenino. Para la

recolección de los datos se emplearon los criterios del Sistema Internacional de Detección y

Evaluación de Caries (ICDAS).

RESULTADOS: La prevalencia de caries dental en los escolares fue de 93% (n=570) de los cuales

55.79% (n=318) fueron masculinos y 44.21% (n=252) femeninos. Se obtuvo un CPOD de 2.65, un

CPOS de 0.020,un ceod de 2.57 y un ceos de 0.055. Con respecto a la severidad de la caries, de

las 4584 superficies afectadas, la C2(50.72%)fue la lesión que se observó con mayor frecuencia.

CONCLUSIONES: La prevalencia de caries es alta, sin embargo el 50.72% de las superficies

afectadas no presentaron cavitación; por lo que intervenir en esta etapa evita la evolución de la

enfermedad.

Page 68: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

68

Regresar a Menú

41

ASOCIACIÓN DE LOS COMPONENTES DE SÍNDROME METABÓLICO CON SEVERIDAD DE PERIODONTITIS

Mauricio Salcedo Ubilla, S. Aída Borges Yáñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN: Estudios previos indican que la presencia de síndrome metabólico, incrementa

el riesgo de periodontitis, sin embargo, no es posible determinar si son todos sus componentes o

es solo la presencia de algunos de ellos los que incrementan este riesgo especialmente en los

estadios severos.

OBJETIVOS: Identificar si en un grupo de pacientes del Hospital General de México (HGM, el

riesgo padecer periodontitis severa es mayor, en pacientes que presentan el componente

glucosa en ayuno, en comparación con aquellos que presentan cualquier otro de sus

componentes.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 192 personas ≥ 20 años. La periodontitis se medió por

sondaje manual. Se clasificó como severa sí 2 o más sitios con NI de 5 mm + uno de 6 mm ó 2

sitios o más de 6 mm. Con criterios de la NCEP-ATP III se definió los componentes de síndrome

metabólico.

RESULTADOS: La media de edad fue de 43.3 años (DE=13.41). El 82.3% fueron del sexo femenino,

32.3% periodontitis severa. 38% HAS, 88% OC, 17.2% GAA, 42.2% DM2, 72.9% HLP y 46.4% HTG. El

modelo final se observó asociación solo con DM2 (RM=2.64 IC95%= 1.15-6.04).

CONCLUSIONES: De los componentes de síndrome metabólico solo la diabetes mellitus

incrementó el riesgo de periodontitis severa. Se requieren estudios longitudinales para determinar

si el resto de los componentes verdaderamente no incrementan este riesgo.

Page 69: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

69

Regresar a Menú

42

PREVALENCIA DE CARIES Y CONSUMO DE CARBOHIDRATOS EN UNA ESCUELA DEL D.F.

Guadalupe Robles Pinto, Nelly Molina Frechero, Enrique Castañeda Castaneira,

Lorena López González, Amir Gómez León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La caries es una enfermedad infecciosa multifactorial, el consumo de azúcares

puede ser uno de estos factores que favorezca la aparición de la enfermedad. Profundizar en el

consumo de azucares resulta de importancia para la determinación de medidas preventivas a

futuro.

OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de caries y su relación con el consumo de azúcares en

niños de seis a siete años de edad de una escuela del oriente de la Ciudad De México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, a dos grupos

de la escuela primaria de 6 a 7 años de edad, se les realizó exploración bucal y se valoraron los

primeros molares permanentes haciéndose el registro de caries de acuerdo a los criterios de la

OMS en la primera y segunda dentición. Se aplicó una encuesta a los padres de familia donde se

les pregunta sobre la frecuencia del consumo de alimentos, bebidas azucaradas y productos

chatarra por parte de sus hijos, se clasificó el consumo de azúcares como alto y bajo.

RESULTADOS: El total de escolares incluidos en el estudio fue de 95 niños, 54.23% eran hombres y

45.76 eran mujeres, se encontró caries en 72 escolares (75.79%) y 23 (24.21%) libre de caries, en

relación al consumo de azúcares, 63 (66.3%) niños tuvo un consumo alto y 32(33.7%) un consumo

bajo, los escolares libres de caries tuvieron un bajo consumo, de 24.21% y los de alto consumo

fueron el 75.79%.

CONCLUSIONES: Por los resultados obtenidos se concluye que existe relación de la caries y

consumo de carbohidratos, por lo que se recomienda implementar programas de educación

para la salud, pláticas sobre dieta, higiene oral y medidas de promoción específica para padres

de familia, maestros y alumnos de la escuela.

Page 70: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

70

Regresar a Menú

43

FACTORES ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES DE LA UNIVERSIDAD

VERACRUZANA

Fabiola Ortiz Cruz, Clara Magdalena Martínez Hernández, María del Carmen Ríos Gracia,

María Candelaria Alvarado Salinas, Gustavo Pérez Montes

[email protected]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En la actualidad, el carácter multifactorial de los trastornos temporomandibular

es aceptado por Okesson y otros autores. Factores oclusales, estructurales, psicológicos, trauma y

condiciones de salud general, son factores de riesgo, que pueden considerarse como

predisponentes, desencadenantes y perpetuantes de la disfunción temporomandibular. Un buen

diagnóstico es una vía adecuada para estudiar la disfunción temporomandibular y los factores

de riesgo que inciden en pacientes con estos trastornos. Algunos factores pueden actuar como

desencadenantes del dolor, entre ellos el estrés, el bruxismo y otros hábitos parafuncionales, la

apertura máxima de la boca, una prolongada sesión odontológica, el tratamiento ortodóntico,

las interferencias oclusales y las maloclusiones dentarias entre las más frecuentes. La presente

investigación se realizó en la clínica 3 de la Facultad de Odontología en la Universidad

Veracruzana, campus Minatitlán en el periodo julio a diciembre del año 2010, en donde se

estudiaron a pacientes con el objetivo de determinar los factores asociados que contribuyen a la

presencia de la disfunción temporomandibular, padecimiento que se observa con cierta

frecuencia en la consulta odontológica. Se presenta un instrumento para evaluar los factores de

riesgo a presentar una disfunción temporomandibular, se aplico el índice de Helkimo modificado

por Maglione a los pacientes sobre signos y síntomas; además se realizó exploración física intra y

extraoral de la articulación temporomandibular, los músculos masticatorios y la cavidad oral.

OBJETIVOS: Determinar los factores asociados a la disfunción temporomandibular en pacientes

de la clínica 3 de la Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana en el periodo Julio a

Diciembre del 2010. Caracterizar al paciente con disfunción temporomandibular según variables

sociodemográficas. Identificar el índice de Helkimo modificado por Maglione del paciente con

disfunción temporomandibular. Asociar los factores parafuncionales y de comportamiento con la

presencia de disfunción temporomandibular.

MATERIAL / MÉTODOS: Se trata de un estudio analítico, de corte transversal y prospectivo. La

muestra obtenida fue de 178 pacientes. Se aplico un instrumento denominado Índice de Helkimo

modificado por Maglione, con un cuestionario sobre los factores parafuncionales y de

comportamiento.

RESULTADOS: El 31% de los pacientes presentó disfunción temporomandibular. De los pacientes

con disfunción el 64.3% correspondieron al sexo femenino, con una edad media de 37 años.

Page 71: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

71

Presentaban cefalea, cervicalgia y tensión emocional, (57.1%, 51.8%, 73.2%) respectivamente.

Los factores parafuncionales más frecuentes fueron: bruxismo nocturno (58.9%) y masticación

unilateral (58.9%). Los factores de comportamiento con mayor presencia fueron masticar chicle

(60.7%) y Praxia mandibular (57.1%).

CONCLUSIONES: Se encontró que la tercera parte de los pacientes que acuden a la Clínica 3 de

la Facultad de Odontología de la Unidad Veracruzana presentan disfunción temporomandibular.

Se trata en su mayoría de pacientes femeninos, predominando el grupo de edad productiva, en

su mayoría aunados a una pareja. La sintomatología que permite iniciar el estudio de caso de

disfunción temporomandibular se presenta con cefalea, cervicalgia, tensión emocional, sonidos

en la articulación, dolor a la apertura, dolor del músculo pterigoideo externo, ausencia dentaria,

interferencias dentales, dolor al movimiento de cierre recto y las malposiciones dentarias. Existió

asociación de la disfunción temporomandibular con los factores parafuncionales y los factores

de comportamiento.

Page 72: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

72

Regresar a Menú

44

PREVALENCIA DE ALTERACIONES BUCALES EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UAG, ACAPULCO, GRO.

Alicia García Verónica, Beatriz Aldape Barrios

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

CUERPO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA ORAL

INTRODUCCIÓN: Estudios epidemiológicos realizados en la Universidad de Oviedo, España

reportan que las alteraciones de la mucosa bucal representan 51.1% de la población estudiada;

En México las lesiones traumáticas representan el 3.63%, neoplasias benignas 2.87% y lesiones

malignas el 3.63%. En un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Guerrero en donde se

estimó la prevalencia de gingivitis y lesiones de la mucosa oral, se encontraron como

alteraciones más la gingivitis con un 77.03%, y la de lesiones de la mucosa oral y variantes

anatómicas 9.37%.

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de alteraciones bucales en la comunidad universitaria de la

UAG, Acapulco, Gro.

MATERIAL / MÉTODOS: Transversal. Solo aquellos que presentaron positivos a la tinción con azul de

toluidina fueron biopsiados para diagnóstico determinante. El análisis es descriptivo La presente

investigación, se realizó en el periodo de Septiembre del 2010 a junio del 2011, Con una muestra

de 3587 pacientes pertenecientes a 14 Unidades Académicas de la UAG, nivel licenciatura y

coordinación Zona Sur seleccionados por el método de conveniencia de quienes asistieron a los

módulos de revisión bucal en cada Unidad Académica.

RESULTADOS: Dentro de las 5 principales alteraciones de la mucosa bucal que se encontró con

mayor frecuencia fue: torus palatino 13.8%, torus lingual 13.4%, ulceras aftosas 10.2%, lengua

saburral 7.5%, lengua pilosa negra 6.9%, otras lesiones 42.2%.

CONCLUSIONES: En el presente estudio se detectó una prevalencia de 645 (17.90%) de

Alteraciones Bucales en la comunidad Universitaria de la UAG, Acapulco, Gro. No se encontró

ninguna lesión premaligna o maligna, lo cual era esperado por la edad de las personas incluidas

en el estudio con una media de 25 años, sin embargo es de suma importancia valorarlas debido

a que la cavidad bucal es un sitio de irritación constante y cualquier lesión es susceptible a

malignizarse.

Page 73: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

73

Regresar a Menú

45

PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE FLUOROSIS

Fátima del Carmen Aguilar Díaz, María Esther Irigiyen-Camacho,

Socorro Aída Borges-Yáñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La percepción y conocimientos que los padres tienen sobre la salud bucal de

sus hijos ha sido evaluada en relación con diversas condiciones bucales, como caries y

maloclusión. Sin embargo, poco se sabe acerca de la percepción y conocimientos que los

padres tienen sobre la fluorosis dental.

OBJETIVOS: Conocer la percepción y conocimiento de las madres sobre la fluorosis dental de sus

hijos.

MATERIAL / MÉTODOS: En este estudio transversal participaron 123 madres y sus hijos(n=123). Se

recabó información sobre educación y nivel socioeconómico de las madres y se les aplicó un

cuestionario estructurado para evaluar la percepción y conocimientos que tienen sobre fluorosis

dental. La presencia y severidad de fluorosis se evaluó de acuerdo al índice de Thylstrup y

Fejerskov y la experiencia de caries de acuerdo al índice CPOS-ceos.

RESULTADOS: El 51.2% de los escolares (n=63) corresponde al sexo femenino, edad promedio de

8.95 (DE 0.81) años. El promedio del CPOS-ceos fue de 3.7 (DE 4.3). La prevalencia de fluorosis fue

de 91.7%, el 28.4% presentó >TF4. El 41.9% de las madres ha notado la presencia de “manchas”

en los dientes de su hijo, de ellas, el 75.6% reporta que le preocupa mucho y el 64.9% que le

incomoda mucho. El 53.2% de las madres cree saber la causa de las manchas, de ellas solo el

16.2% considera que se deben a la ingesta excesiva de fluoruro. El 52.9% considera que la salud

bucal de sus hijos es muy buena o buena, mientras que el 42.3% de los niños lo cree así. La

percepción que las madres tienen sobre la salud bucal de sus hijos se ve influencia por la

experiencia de caries de los niños (RM=1.16, p=0.008) y la escolaridad de la madre (RM=0.63,

p=0.013) mientras que en los niños la fluorosis (RM=1.38, p=0.017) juega un papel más importante

en la percepción que tienen de su salud bucal. El nivel de educación de las madres estuvo

asociado con la severidad de fluorosis del niño (rho=-0.334, p<0.001).

CONCLUSIONES: La percepción de la salud bucal y los factores que la influencian varía de

madres a hijos. La fluorosis dental es percibida como un factor negativo, un bajo porcentaje de

la población estudiada asocia esta condición con el consumo excesivo de fluoruro.

Page 74: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

74

VIERNES 17

Regresar a Menú

46

PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Ma. de los Ángeles Martínez Cárdenas, Lorena López González, Mónica Badillo Barba

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La gingivitis es considerada uno de los padecimientos de mayor frecuencia en

la cavidad bucal, en cuanto a morbilidad, afecta a más de tres cuartas partes de la población.

Con prevalencias de 2 a 34% en niños de 2 años de edad y de 18 a 38% en niños de 3 años de

edad.

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de gingivitis en una población escolar del Sur de la Ciudad

de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y descriptivo, se revisaron 286 niños de 6-

12 años de edad,151 femeninos y 135 masculinos, se realizó exploración intrabucal utilizando el

índice de Löe y Silness; sólo se revisaron los alumnos que presentaron el consentimiento

informado, los datos analizaron con el paquete estadístico Spss 15.0, se utilizaron medidas de

tendencia central.

RESULTADOS: El 77.3% presentó gingivitis, el 36.4% masculino y 40.9% femenino. La edad de 7 años

la más afectada con 14.3%, de 10 años con un 14%; el 24.8% con agrandamiento papilar, el 22%

con eritema, el 6.3% perdida de puntilleo y el 10.5% sangrado. El IHOS fue de +/- 1.6.

CONCLUSIONES: La prevalencia de gingivitis en población en edad escolar es de un 77.3%.

Considerando que la edad a la que inicia la aparición de la gingivitis es muy corta y la severidad

aumenta con la edad; esto confirma la necesidad de realizar campañas de salud bucal para

disminuir el daño que provoca la enfermedad.

Page 75: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

75

Regresar a Menú

47 MORDIDA CRUZADA ANTERIOR Y ALTERACIÓN DEL HABLA EN NIÑOS CON TRISOMÍA 21

Rubén López Pérez, Patricia López Morales, Aída Borges Yáñez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Se ha reportado que en algunas poblaciones con Trisomía 21 la prevalencia de

la mordida cruzada anterior llega a ser hasta del 65%. Por otra parte, el habla en los niños con

Trisomía 21, generalmente se encuentra muy alterada.

OBJETIVOS: Determinar si la mordida cruzada anterior estuvo asociada con la severidad de la

alteración del habla en una población infantil con Trisomía 21.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio trasversal se examinaron 50 menores con Trisomía 21 con

edades entre 3 y 15 años. Clínicamente se diagnosticó la presencia o ausencia de mordida

cruzada anterior, asi como la articulación (por lugar y por modo) de cada fonema del

vocabulario español. Para la realización del análisis estadístico se aplicó la prueba de X2.

RESULTADOS: La prevalencia de mordida cruzada anterior fue del 36%. El 100% de los menores

presentó algún grado de alteración del habla, observándose diferencias estadísticamente

significativas en la severidad de la alteración de la pronunciación, entre aquellos niños con

mordida cruzada anterior y aquellos que no la presentaban, en los siguientes grupos de fonemas.

1) por lugar de articulación: de manera total en los fonemas labiodentales (X2=7.410, P=.006)y de

manera parcial en los linguodentales (X2=5.674, P=.017); 2) por modo de articulación: de manera

total en los fonemas africados (X2=7.031; P=.008) y de manera parcial en los fonemas líquidos

(X2=5.414, P=.020).

CONCLUSIONES: En la muestra estudiada se observó una asociación entre la presencia de

mordida cruzada anterior y la severidad en la alteración de la articulación del habla en algunos

grupos de fonemas.

Page 76: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

76

Regresar a Menú

48 PREVALENCIA DE LESIONES CERVICALES EN PACIENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UAEM

Miguel Ángel Padilla Millán, Mariluz Díaz Guzmán, Fernando Gasca Pliego, Adriana Fonseca Morín, Elizabeth

Muñoz Portillo

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las lesiones cervicales no cariosas se han vuelto cada día mas comunes; es una

pérdida de estructura dentaria que se deben a factores como hábitos y la presencia de

tensiones oclusales concentradas en las zonas cervicales, que producen la fractura de prismas

conociéndose como abrasión dental. La erosión y la abrasión dental se observan por causas

químicas y físicas.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de lesiones cervicales en los pacientes que acuden a las

clínicas de la Facultad de Odontología de la UAEM.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación observacional, descriptiva transversal universo 1050

pacientes, se examinaron bajo consentimiento informado la muestra de 300 pacientes adultos

mayores de 20 años que acudieron a las clínicas durante el periodo octubre - diciembre 2009. La

exanimación bucal se hizo previa calibración de los participantes. Criterios de inclusión pacientes

que aceptaron formar parte del estudio de 20 a 75 años.

RESULTADOS: El 19% de la muestra presentaron lesiones cervicales. Se estudiaron 29 pacientes

femeninos y 27 masculinos. El rango de edad más afectado fue de 51 - 60 años representando el

28.6%. Caries como causa de lesión cervical obtuvo el 50.9%. Los premolares fueron los más

afectados 34.6%. El 25% presentaron abrasión dental. Abrasión y erosión 12%.

CONCLUSIONES: La prevalencia del estudio de lesiones cervicales fue del 19%. El 89.3% de la

muestra no reporto sensibilidad. La mitad de la muestra tuvo lesiones por tensión oclusal.

Page 77: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

77

Regresar a Menú

49 NIVELES DE SEVERIDAD PARA CARIES DENTAL: UNA PROPUESTA ALTERNA

Miriam Ortega Maldonado, Héctor Ávila Rosas

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La cavidad bucal se considera parte integral del complejo craneofacial por participar en

funciones vitales como la alimentación, la comunicación y el afecto.1 Entre las principales enfermedades

que afectan la cavidad bucal se encuentra la caries dental, definida por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) como un proceso localizado de origen multifactorial que con frecuencia conduce al dolor y a

la pérdida de la pieza dentaria, lo que puede repercutir en la calidad de vida de los individuos.1,2 La OMS

propone la utilización de instrumentos clinimétricos para la medición adecuada de la caries dental, de los

cuales el más aceptado y utilizado para dientes permanentes es el índice CPOD (diente cariado (C),

perdido (P) y obturado (O)), cuyo propósito fundamental es obtener información global de la experiencia

de caries de una población específica mediante la sumatoria de sus componentes.3 Considerando lo

anterior a partir del valor del CPOD se han generado diversas acciones, dentro de las cuales podemos

mencionar las propuestas planteadas en el año 2000 respecto a la disminución del componente cariado

(máximo tres dientes) en escolares y la conservación de las piezas dentarias del 85% de la población

adolescente. La generación de niveles de severidad respecto a la experiencia de caries (muy bajo, bajo,

moderado, alto y muy alto).4, 5 Y el desarrollo de un sistema de medición diseñado por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) que mide el progreso de los países a través de un programa de salud oral

continuo y el cual, contempla tres etapas (emergente, en desarrollo y de consolidación).6 Sin embargo, la

descripción de la enfermedad a partir de la integración de los componentes del índice CPOD enmascara

las necesidades de tratamiento, los patrones de atención y la presencia de pérdida dental en la población.

Por ello, y siguiendo la propuesta de la OPS para el año 2015 con relación a la salud oral (disminución del

número de dientes afectados)6, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la condición dental en

adolescentes de 15 y 18 años de edad a partir de la generación de niveles de severidad que contemplen

el número y la condición del diente a evaluar y posteriormente comparar los resultados con los niveles de

riesgo propuestos por la OMS.

OBJETIVOS: Evaluar la condición dental de adolescentes de 15 y 18 años de edad bajo una nueva

propuesta de niveles de severidad para caries.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico en 970 adolescentes previo consentimiento.

En la primera fase a partir del número (≤ 3 y ≥ 4) y de la experiencia de caries (cariado, perdido y obturado),

se construyeron 27 combinaciones, las cuales, un grupo de expertos clasificó en cuatro niveles de

severidad: sano, severidad baja, media y alta. En la segunda fase, se describió la caries dental a partir de

los niveles de riesgo de la OMS y los niveles de severidad de propuestos.

RESULTADOS: La prevalencia de caries y pérdida dental fue de 91.2% y 3.7% respectivamente; el porcentaje

de adolescentes con obturaciones dentales y sin experiencia de caries fue de 42.6% y 5.2%. Los valores del

CPOD mostraron que las mujeres de 18 años presentaron un promedio ≥ 4 de dientes cariados (RMP= 1.00;

IC 95%= 0.39 – 2.54; p= 0.99). Asimismo, los resultados de los niveles de severidad reportaron porcentajes

mayores para las categorías de severidad alta y media en mujeres de 18 años (RMP= 230; IC 95% = 0.74 –

7.12, p = 0.14).

CONCLUSIONES: Para los niveles de riesgo y para los niveles de severidad, las adolescentes de 18 años

presentan mayor número de dientes con experiencia de caries, sin encontrar diferencias estadísticamente

significativas. Sin embargo, bajo la propuesta de niveles de severidad se puede conocer no sólo el

promedio de dientes afectados sino también la condición de toda la dentadura en la misma descripción,

dato del que adolece el CPOD.

Page 78: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

78

Regresar a Menú

50 ESTADO NUTRICIO, CARIES INFANTIL TEMPRANA Y FACTORES DE RIESGO ENTRE PREESCOLARES PUEBLA

Gloria Lezama Flores, Esther Vaillard Jiménez, Lourdes Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérrez,

Esmeralda Noriega Olvera, Aguayo Romero Lizet

[email protected]

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Factores asociados a producción de caries de la infancia temprana, factores

dietéticos, ambientales, del huésped y socioeconómicos, uso del biberón endulzado, aumentan

riesgo caries por contacto prolongado.

OBJETIVOS: Determinar frecuencia del estado Nutricio, caries Infantil Temprana sus factores de

riesgo entre los preescolares. Por estado nutricio, sexo, caries temprana, placa bacteriana,

factores de riesgo.

MATERIAL / MÉTODOS: Descriptivo, transversal, observacional, Universo 174 niños, muestra 108,

para preescolares antropometría peso y talla Norma control nutrición, índice c.e.o., Índice (DIS),

hábitos, edad de la madre al nacimiento del niño, salario mínimos en casa.

RESULTADOS: Estado nutricional general, con malnutrición 74.06%, normal 25.9%; Niños con

malnutrición 82%, normal l8%, riesgo obesidad 10%; Niñas malnutrición 69.6%, normal 30.4%, riesgo

desnutrición moderada 23.2%. Tasa ataque por caries 51.85%, 1.3 ± 5.1; se cepillan solos el 99%.

Uso biberón 78%; dejaron de usarlo 30.9% al 1.5 años, 9% a 2.5 años 24% a 3 años. Dormían con

biberón por noche 37%, tarde 28% 17% mañana, 12 uso chupón, 3 endulzado. Índice DIS niños

0.6, niñas 0.3 desarrollaron caries temprana 10.7%. Madres <19 años 18.5%, 33% 20-24, 37% 25-29.

Escolaridad 2% analfabeta, 37% 3º 5º primaria, 42% primaria completa, 12%, secundaria 47.24 %.

Salario mínimo 39%, 2 sm, 48%. Tienen hermanitos.

CONCLUSIONES: Mayoría malnutrición con extremos nutricios. Más de la mitad con caries, la

mayoría uso biberón y la mitad de estos dormía con él. Una decima parte desarrollo caries

temprana. Índice DIS aceptable por OMS. Madres adolecentes factor de riesgo en estados

nutricios.

Page 79: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

79

Regresar a Menú

51 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

Juana Jiménez Férez, Rosa Isabel Esquivel Hernández, María Del Pilar Jiménez Férez, Hugo Páez Castro,

Paulina Anahí Ramírez Flores, Jorge Omar Zárate Zapata.

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El Índice de Estética Dental (DAI) está basado en el denominado SASOC (Social

Acceptability Scale of Occlusal Conditions) y relaciona la apariencia estética de los dientes con

posiciones oclusales determinadas. Ha sido adoptado por la OMS para realizar estudios

epidemiológicos, la obtención del índice permite clasificar la gravedad de la maloclusión y su

necesidad de tratamiento de acuerdo al valor del índice.

OBJETIVOS: Identificar la necesidad de tratamiento de ortodoncia en un grupo de estudiantes de

Odontología de la FES Iztacala a través del DAI.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en los alumnos de la

generación 2011-1 de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala. Para la exploración

clínica se utilizó: barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal recomendada

por la OMS. La información se recolectó en la Encuesta de salud bucodental OMS. Para el

procesamiento estadístico se utilizó el paquete SPSS 16. El DAI está dado por una ecuación de

regresión estándar que tiene presentes 10 componentes o características de dentición, espacio y

oclusión, con sus correspondientes coeficientes de regresión.

RESULTADOS: 516 sujetos con promedio de edad de 19 años. 30.6% presenta un segmento

apiñado, 19.6% dos segmentos apiñados, 12% presenta en el segmento de los incisivos un

segmento con separación, 25% con diastema de los incisivos centrales superiores, 35% tiene

irregularidad anterior de maxilar de 1 a 10 mm y 37% irregularidad anterior de la mandíbula, 63%

superposición anterior del maxilar, 8% superposición de la mandíbula, 17.8% presenta relación

molar anteroposteror semicúspide y 12.4% cúspide completa. Respecto a la interpretación del

índice, 11% presenta maloclusión definitiva con tratamiento electivo, 9.9% maloclusión severa

con tratamiento recomendable y 16.5% maloclusión muy severa con tratamiento obligatorio.

CONCLUSIONES: El porcentaje de maloclusión severa y el valor promedio del DAI encontrado,

hace necesario implementar medidas preventivas para mejorar la salud bucal de la población y

evitar maloclusiones adquiridas.

Page 80: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

80

Regresar a Menú

52 AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL DE ADULTOS CON SOBREPESO U OBESIDAD

Rosa Isabel Esquivel Hernández, Juana Jiménez Férez, María del Pilar Jiménez Férez, Daniela Díaz Aguilar,

Andrés Juárez Martínez, José Luis García González.

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Los trastornos de la nutrición a los que se enfrentan hoy naciones desarrolladas

y en vías de desarrollo son la obesidad y el sobrepeso. Se considera que el aumento alarmante

de estos trastornos está relacionado con cambios de estilo de vida y factores socio-ambientales

que se dan por el desarrollo económico y los fenómenos de urbanización y modernización. Se

considera que la obesidad es una enfermedad crónica con un componente genético que

aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. Los cambios en los hábitos de alimentación,

el mayor consumo de energía y la menor actividad física predisponen a mayores afectaciones

en la salud, en especial la bucal y por tanto en la calidad de vida.

OBJETIVOS: Conocer la autopercepción de la salud bucal y las condiciones de la cavidad bucal

de sujetos adultos con sobrepeso y obesidad.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal y prospectivo con la participación voluntaria de 94

adultos. Se tomaron peso, talla, datos personales, se realizó una evaluación clínica (OMS) y la

aplicación del Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI).

RESULTADOS: El grupo de participantes lo formaron en su mayoría mujeres (64.9%), que asistían a

un centro social, su edad promedio fue 64.8 años (mín= 60, máx=82). La mayoría vivía con su

pareja (48%) o familia (44%) y tenía estudios de primaria (50%). Consideran su salud como muy

buena 62.8%. Sin embargo, la autopercepción de la salud bucal fue negativa para 77.7%. La

mitad usaba prótesis, 33% en el segmento superior y 21.3% en el inferior. Con base en el IMC se

dividieron en peso normal (38.3%), sobrepeso (47.%) y obesidad (13.8%). La autopercepción

negativa fue mayor a medida en que se incrementó el IMC, aunque estas diferencias no fueron

estadísticamente significativas. Los valores del índice CPOD y sus componentes fueron mayores

para las mujeres que para los hombres. Las puntuaciones del CPOD se relacionaron

significativamente con el GOHAI.

CONCLUSIONES: Las alteraciones en los hábitos de alimentación que conllevan a sobrepeso u

obesidad pueden generar afectaciones en la boca y los dientes que conduzcan a mala calidad

de vida.

Page 81: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

81

Regresar a Menú

53 LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES Y CAVITADAS Y PRESENCIA DE S.MUTANS Y LACTOBACILOS EN SALIVA EN

PREESCOLARES

Sandra Luz Galván Rivera, María Esther Irigoyen Camacho, Leonor Sánchez Pérez, Álvaro García Pérez,

Marco Zepeda Zepeda.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

INTRODUCCIÓN: La caries dental temprana es uno de los principales problemas de salud para la

población infantil en México, en la encuesta nacional de caries dental del 2001, los niños de 6

años tuvieron un promedio de dientes cariados de 2.96, el cual se incrementa con la edad.

OBJETIVOS: Identificar la posible asociación del conteo de Streptococos mutans y Lactobacilos

en saliva con un método semi-cuantitativo y el índice de caries dental (ICDAS) considerando

lesiones incipientes y cavitadas en un grupo de preescolares.

MATERIAL / MÉTODOS: El estudio se llevo a cabo en una zona de bajos recursos del sur de la Cd,

de México. Se incluyeron preescolares de 4-6 años de edad. Se informo a los padres en qué

consistía el estudio y firmaron un consentimiento informado. El instrumental utilizado fue espejo

plano N°5, sonda periodontal, una luz auxiliar y aire. El criterio utilizado fue Criterios del ICDAS II

(International Caries Detection and Assessment System). Procedimiento bacteriológico. Se utilizó

el kit de CRT Bacteria (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) para el conteo bacteriológico de

los niveles de Streptococos mutans y Lactobacilos. Las diapositivas fueron inoculadas con saliva

estimulada. Las muestras fueron colocadas hacia arriba e incubadas a 37° C por 48 horas. Los

niveles de bacterias fueron evaluados comparando la densidad de las colonias con la tabla

estándar del fabricante. Cuando los niveles de Streptococos mutans son de 150 CFU/ml y de

Lactobacilos de 103 CFU/ml en saliva estimulada se consideran de alto riesgo para el desarrollo

de caries dental.

RESULTADOS: . En el índice de caries de los niños durante el estudio, se observa un mayor número

de dientes obturados en relación a los cariados. Uno de los principales dientes que se afectan en

la infancia son los primeros molares permanentes, se observó una prevalencia de 2.90% en el OD

36 en cara bucal con Código 1 del ICDAS. El Código 2 marco una mayor incidencia de 5.90% en

molares superiores e inferiores. El Código 3 se observó en 1.4% donde se presenta una cavitación

franca. La relación entre los niveles de Lactobacilos, S. mutans y caries dental, se llevó a cabo

categorizando los niveles de caries; la categoría cero se refiere a aquellos niños libres de caries

(0), la primera categoría a niños con 1-2 lesiones (1), la segunda categoría a niños con 3-9

lesiones (2), y la tercera categoría a niños con más de nueve lesiones (3). A través de un modelo

de regresión lineal se detectó una asociación entre la cantidad de superficies cariadas

cavitadas y conteo de Lactobacilos (P=0.0402), y superficies con lesiones incipientes y el conteo

de S. mutans (P= 0.0072).

CONCLUSIONES: Se observó una alta prevalencia de lesiones incipientes en dientes primarios y

primeros molares permanentes. Los resultados muestran que en las lesiones incipientes los

microorganismos del grupo S. mutans tienen conteos elevados; mientras que ya cavitada la

lesión los Lactobacilos se presentaron en mayor número. La literatura muestra resultados similares.

Considerando al grupo mutans como los microorganismos iniciadores del proceso.3 Los hallazgos

del presente estudio muestran que es necesario disminuir las colonias bacterianas de la

biopelicula en etapas iniciales del desarrollo de las lesiones cariosas a fin de permitir que los niños

tengan un menor riesgo de caries y conserven una boca sana en la etapa que inicia la erupción

de la dentición permanente.

Page 82: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

82

Regresar a Menú

54 ERUPCIÓN DENTAL EN UN GRUPO DE NIÑOS CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO DEL INSTITUTO NACIONAL DE

PEDIATRÍA

Raúl Álvarez Castro, Carmen Sánchez-Pérez, Leonor Sánchez-Pérez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

LABORATORIO DE SEGUIMIENTO DEL NEURODESARROLLO EN EL INP.

MAESTRIA DE REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

INTRODUCCIÓN: El hipotiroidismo congénito (HC) es una de las patologías más frecuentes con

manifestaciones estomatológicas en el INP, un funcionamiento inadecuado de la glándula

tiroides afecta el desarrollo dental y por consiguiente un retraso en la erupción de ambas

denticiones.

OBJETIVOS: Analizar los tiempos de erupción de la dentición temporal en un grupo de niños con

hipotiroidismo congénito del INP.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación observacional, transversal, descriptiva en 24 niños

hipotiroideos de 3 a 39 meses de edad (30% niños; 70% niñas) del INP. Se obtuvo el

consentimiento informado. Las exploraciones bucales se realizaron con luz natural y espejos

dentales No.5. La información obtenida se registró en el formato de recolección incluyendo

edad, sexo y tipo de HC. Se consideró diente erupcionado cuando cualquier parte de la corona

fuera clínicamente visible en la cavidad bucal. La información se comparó con los estándares de

erupción de Lunt y Law.

RESULTADOS: El tipo de hipotiroidismo congénito de mayor frecuencia fue por atirósis (N= 13). Los

dientes con promedio de erupción mayor a los estándares establecidos por Lunt y Law fueron los

caninos y segundos molares superiores e inferiores, encontrándose diferencias desde 0.3 hasta 3.5

meses. De los 24 pacientes de la muestra, 6 presentaron erupción retardada de los O.D. 55, 54,

63, 64, 65, 75, 74, 84 y 85, paralelamente se observó erupción precoz de los O.D. 65,75 y 85.

CONCLUSIONES: El retardo en la erupción tuvo predilección por O.D. posteriores superiores e

inferiores. Se identificó adelanto en la erupción de molares en ambas arcadas, en un niño de

nódulo sublingual. La erupción retardada fue más frecuente en los pacientes atirósicos. El tipo de

hipotiroidismo puede ser un factor relacionado con la erupción dental de estos pacientes, sin

embargo, es necesario ampliar la muestra de estudio para obtener resultados que puedan ser

representativos de esta población.

Page 83: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

83

Regresar a Menú

55 INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE 6 A 10

AÑOS DE EDAD

Rosina Pineda y Gómez Ayala, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

ÚNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

OODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Se sabe que en determinados países o grupos sociales sigue existiendo una

elevada prevalencia de caries dental en la dentición mixta. Es importante destacar que en

América latina la prevalencia de caries es elevada, se estima que es del 85% en los escolares.las

afecciones bucales constituyen un problema de salud pública y su efecto sobre la calidad de

vida de los escolares, por lo tanto en el presente trabajo se llevó a cabo un estudio de

intervención educativa, con la finalidad de modificar los conocimientos de salud bucal en

escolares de 6 a 10 años de edad atendidos en la clínica de odontopediatría de de la FO.UNAM.

OBJETIVOS: Identificar los conocimientos generales de salud bucal en los escolares -implementar

el autocuidado de la salud bucal en los escolares.

MATERIAL / MÉTODOS: población: 125 niños de 6 a 10 años de edad y de ambos sexos se llevó a

cabo la intervención en los escolares para modificar los conocimientos sobre higiene bucal en

niños de 6 a 10 años que se atendieron en la clínica de odontopediatría de la FO.UNAM. El

programa educativo se realizó en cinco sesiones: 1. Aplicación de cuestionario con 6 preguntas

2- se efectuó la intervención en relación a los conocimientos que tenían los escolares sobre la

higiene bucal 3. Se les enseño la técnica de cepillado individualmente 4. Se les fue orientando

con ayuda del profesional guiando la mano del niño durante el cepillado 5. El escolar por sí sólo

llevó a cabo el cepillado dental con apoyo de la pastilla reveladora.

RESULTADOS: El 94.3% de los escolares presentaron un conocimiento inadecuado sobre salud

bucal antes de la intervención educativa, después de esta intervención el 87.9% mejoró sus

conocimientos teniendo una categoría de adecuado y el 5.7% de los que ya tenían los

conocimientos adecuados los mantuvieron. Los cambios observados en los escolares antes y

después de la intervención fueron muy significativos.

CONCLUSIONES: Es de vital importancia llevar a cabo intervenciones educativas en escolares, ya

que permite adquirir nuevos conocimientos sobre la salud bucal. Los conocimientos deben ser

reforzados con estrategias de comunicación, motivacionales y de ludoterapia, para de esta

manera lograr los objetivos. Hay que destacar la importancia de dar continuidad a las

intervenciones educativas con la finalidad de reafirmar los conocimientos.

Page 84: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

84

Regresar a Menú

56 PRINCIPALES URGENCIAS ODONTOLOGICAS EN LA CLINICA BENITO JUAREZ: PERIODO 2010-2011 FES

ZARAGOZA

Yuliana López Amador, Jessica Ivonne Sánchez Torres, Carmen Lilia Sánchez Gonzales, Willebaldo Moreno

Méndez

[email protected]

UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Las historias clínicas de urgencia dental se refieren a los datos obtenidos de una

situación inesperada, que provoca una demanda espontánea de atención y tratamiento

inmediato, oportuno y eficiente, por tal motivo el cirujano dentista debe estar capacitado para

diagnosticar y tratar inmediatamente estos problemas.

OBJETIVOS: Identificar la principal causa de urgencia en los pacientes atendidos en la Clínica

multidisciplinaria Benito Juárez durante el periodo 2010-2011.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Las variables fueron: edad,

sexo, motivo de consulta, diagnostico, tratamiento, y el tipo de dentición en el cual se presento

la urgencia. Los resultados se describen en forma porcentual.

RESULTADOS: El 22% de las historias clínicas corresponden a historias clínicas de urgencia, el rango

de edad que se registro en mayor porcentaje fue de 4 a 6 años con el 37%, afectando en un 62%

al sexo femenino. El motivo de consulta que se reportó mayormente fue el dolor asociado a

procesos infecciosos crónicos en un 47%, el principal diagnóstico realizado fue la caries profunda

en 52%; los tratamientos realizados por afecciones pulpares corresponden al 29%; la dentición

temporal fue la más afectada con 76%, presentándose principalmente en los dientes posteriores

en 72%.

CONCLUSIONES: Los resultados evidencian que la población infantil sigue siendo un grupo de alto

riesgo que en los últimos años a incrementado y que acude a consulta de urgencia. Lo cual, en

términos generales puede deberse a dos grandes factores, como consecuencia de malos

hábitos higiénicos, alimenticios y de atención, así como, consecuencia de tratamientos mal

realizados o diagnósticos erróneos por parte del cirujano dentista. Aunado a una falta de

prevención.

Page 85: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

85

Regresar a Menú

57 PREDISPONENTES DE ANSIEDAD Y MIEDO EN NIÑOS ANTE LA CONSULTA ODONTOLÓGICA

Adriana Moreno Mejía, Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez, Luis Alberto Vázquez

Pérez

[email protected]

UNIVERSISDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El miedo y la ansiedad son términos que van de la mano. Al hablar de consulta

odontológica, se debe comprender que previo a un rendimiento eficiente del dentista es

necesario vencer las barreras psicológicas que existen entre él y su paciente. En el menor de

edad existen diversas complicaciones al presentar frecuentemente miedo y ansiedad ante la

consulta.

OBJETIVOS: Determinar cuáles son los predisponentes que provocan más miedo y ansiedad en

niños que acuden a consulta odontológica.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, prolectivo y observacional. Se estructuró un instrumento

con preguntas cerradas el cual se aplicó a 110 padres y 110 hijos. Las categorías de análisis

fueron: Factores que ocasionan miedo y ansiedad, experiencia (consultas previas), odontólogo e

influencia de los padres.

RESULTADOS: Los predisponentes que ocasionan más miedo y ansiedad son las inyecciones con

un 66%, niños llorando en el área de trabajo 50%, el ruido de la pieza 35.45%. El sexo masculino, es

más susceptible a dichos factores 80.89%.El 31.1% de los padres refirió que amenaza a sus hijos

con estos factores.

CONCLUSIONES: La experiencia traumática que ha tenido el niño al asistir a una consulta

odontológica, es uno de los factores que ocasiona más miedo y ansiedad, esto se ve reflejado

con que el niño no quiera asistir a la consulta. Las inyecciones, es otro predisponente importante,

ya que los padres lo utilizan frecuentemente como amenaza contra el niño. Lo anterior, más la

falta de conocimiento del niño de lo que es un dentista, afecta directamente la relación

paciente-odontólogo, repercutiendo en el desempeño clínico. Si el miedo y la ansiedad no son

manejados de manera adecuada por el odontólogo, desde la primera cita con el niño, el

tratamiento, la rehabilitación o la prevención se verán limitados, lo cual repercutirá directamente

en la salud bucal del infante.

Page 86: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

86

Regresar a Menú

58 PRESENCIA DE BIOPELÍCULA EN ADULTOS QUE ASISTEN A CONSULTA DENTAL

Andrés Castro Ramírez, Laura Patricia Sáenz Martínez, Ma. Del Carmen Osorno Escareño, Martín

Núñez Martínez, Érika Cenoz.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: A nivel internacional las patologías bucales de mayor prevalencia son la caries

dental y la enfermedad periodontal. El inicio de estas enfermedades se da por la presencia de

biopelícula que permanece tanto sobre los dientes como en la encía por falta de una higiene

bucal, situación que evidencia el compromiso del paciente en eliminar la biopelícula y que

hasta el momento es la manera física más eficaz de controlar tanto la caries como la

enfermedad periodontal.

OBJETIVOS: Conocer la eliminación de biopelícula en pacientes que asisten a consulta dental.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: descriptivo, longitudinal y analítico. Población: pacientes

de la clínica estomatológica de Tepepan de la Universidad Autónoma Metropolitana en la

ciudad de México. La presencia de biopelícula se midió a través del índice de O’Leary. Esta

actividad se efectuó tres ocasiones en un trimestre, seguidas del reforzamiento de la técnica de

cepillado y uso de hilo dental. Para el análisis estadístico se consideró la presencia de biopelícula

así como su comportamiento por género y edad con la utilización de medidas de tendencia

central y dispersión así como el análisis de la homogeneidad de las distribuciones con X2.

RESULTADOS: Se estudiaron 56 adultos (71% mujeres y 29% hombres) entre 23 y 76 años. El

promedio de la primera medición de biopelícula fue de 64%, la segunda de 52% y la tercera de

40% sin diferencia global, ni con género ni edad entre las tres mediciones, excepto entre la

primera y segunda medición globales (P<0.026).

CONCLUSIONES: A pesar de la disminución de la presencia de biopelícula al inicio y entre la

última medición, la población se mantuvo en una elevada presencia de la misma, situación que

remarca la importancia de concientizar a los pacientes del beneficio de la higiene dental tanto

para su salud bucal como general.

Page 87: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

87

Regresar a Menú

59 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ALTERACIONES BUCODENTALES Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN ANCIANOS

Olga Taboada Aranza, Rosa Diana Hernández Palacios

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los efectos de las alteraciones bucodentales en un número significativo de

enfermedades sistémicas no están claros y a menudo es difícil establecer una asociación.

OBJETIVOS: Describir la prevalencia de las alteraciones bucodentales y la presencia

enfermedades sistémicas en un grupo de adultos mayores.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, prolectivo, descriptivo en una población

60 adultos mayores de la etnia Zapoteca del Estado de Oaxaca. Se valoraron clínicamente la

presencia de caries coronal, radicular, enfermedad periodontal y trastornos de la ATM, a cada

paciente se le interrogó sobre sus antecedentes personales patológicos clasificándolo como

sano o enfermo de acuerdo al reporte de algún padecimiento general.

RESULTADOS: El valor del índice CPOD fue de 26.7 (± 5.4), ICR 76.5%, la prevalencia de

parodontopatías fue del 77%, de alteraciones de ATM 38.3%. Respecto a las enfermedades

sistémicas 17 reportaron alteraciones óseas, principalmente artrosis y 29 con patología sistémica

como diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterolémia, cardiopatías e infección renal. Al

contrastar la presencia de caries dental o periodontopatías con alteraciones sistémicas se

observó que 46 de ellos presentaban ambos problemas de salud. No obstante, no se

encontraron focos de infección por caries o enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas.

CONCLUSIONES: En la literatura científica existen reportes de casos en donde se asocia la

presencia de focos infecciosos derivados de caries y enfermedad periodontal con ciertas

condiciones de salud alterada, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la

obesidad; por lo que se sugiere realizar este tipo de estudios con poblaciones de mayor tamaño.

Page 88: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

88

Regresar a Menú

60 PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES ASOCIADAS A POSTURA EN ESCOLARES DE CIUDAD NEZAHUALCOYOTL

Olga Taboada Aranza, Norma Angélica Aguilar Moreno

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Algunas teorías han tratado de explicar la causa de la maloclusión; en la

literatura se observan diversas hipótesis relativas a la posición corporal entre las que se manejan

desde, la influencia de la cabeza, la postura del cuerpo, la posición mandibular hasta el

contacto dental inicial. Dentro de la multiplicidad de factores que originan las maloclusiones son

escasas las investigaciones vinculadas con dichas alteraciones. De ahí la importancia del

presente estudio.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de maloclusiones asociadas a postura en escolares de 6 a

12 años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, protectivo, transversal y descriptivo, la población de

estudio la constituyeron 375 escolares, ambos sexos, con una media de edad de 8.8 ± 1.7 y sin

tratamiento ortodontico previo. Se valoraron la actitud postural con los criterios de Sherringtón y

el tipo de maloclusión utilizando la clasificación de Angle y de la OMS.

RESULTADOS: La proporción de maloclusiones en la población de estudio fue de 0.45, de las

alteraciones posturales 0.53 y de maloclusiones asociadas a postura incorrecta del 0.70 con 138

casos. De los factores de riesgo para la presencia de maloclusiones evaluados –postura

incorrecta, sexo femenino, mayores de 11 años–, la postura incorrecta mostró que, los escolares

que la presentan tienen 10.5 veces más riesgo de presentar maloclusiones de acuerdo a la

clasificación de Angle (RM 11.5; IC95% 7.0-18.9, p < 0.0001) y 24.4 veces más riesgo de presentar

malposiciones dentarias según criterios de la OMS (RM 25.4; IC95% 9.9-65.0, p < 0.0001).

CONCLUSIONES: Las maloclusiones por su alta prevalencia son consideradas problemas de salud

pública, la identificación de sus factores de riesgo permitirá la implementación de acciones para

la limitación del daño.

Page 89: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

89

Regresar a Menú

61 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL DIRIGIDO A ADOLESCENTES DE LA SECUNDARIA "

REPÚBLICA DE BOLIVIA" 2011

Yosselin Cano Martínez, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los programas escolares de educación para la salud bucodental tienen una

importancia trascedental. Enfermedades como la caries y la enfermedad periodontal, se

apoyan para su prevención en técnicas de cepillado, el uso de seda dental y las revisiones

periódicas por el odontólogo entre otras. Estudios recientes han demostrado la eficacia de los

programas de salud bucal aplicados a adolescentes, observando un cambio significativo en

conductas relacionadas a la higiene bucodental. Por tal motivo se llevó a cabo un programa de

salud bucodental dirigido a adolescentes de la escuela secundaria "República de Bolivia", con la

finalidad de evaluar los conocimientos que tenían los alumnos a cerca de salud bucal, y así

poder reforzar su conocimiento.

OBJETIVOS: Aplicar un programa de educación para la salud bucodental dirigido a los

adolescentes con la finalidad de contribuir a mejorar la salud de los mismos. _ evaluar los

conocimientos que los escolares adquirieron durante la implementación del programa

educativo.

MATERIAL / MÉTODOS: El programa de salud bucodental se llevó a cabo del 12 de septiembre al

17 de octubre de 2011.el programa estuvo constituido por dos fases; en la primera fase se aplicó

un cuestionario para identificar los conocimientos previos, y en la segunda fase se volvió a

aplicar el cuestionario para identificar los avances obtenidos.se registró el índice CPO-D y el de

love.

RESULTADOS: El 80% de los estudiantes han padecido o padecen caries dental, el CPO-D fue de

4.9.en relación al registro del love, al inicio fue de 23.1%, después de la implementación del

programa fue de 8.5 %.en relación a los conocimientos de caries dental fue 66% desconocía que

era, en post evaluación se modificó a 95%.

CONCLUSIONES: El desarrollo del programa de educación para la salud bucodental fue benéfico

para los adolescentes, ya que cumplió con el objetivo propuesto al inicio del presente trabajo.

Los adolescentes contaban con un nivel bàsico de los conocimientos de salud bucodental, y se

demostró que al recibir esta información cambiaron sus hábitos de higiene, disminuyendo el

índice de love.

Page 90: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

90

Regresar a Menú

62 PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS EN EL AMBITO LABORAL ODONTOLOGÍCO

Guillermo Cruz Palma, Carlos Galindo Lartigue, Miguel Ángel Quiroga García, Gustavo Martínez González

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los Trastornos Musculo Esqueléticos se encuentran entre la morbilidad más

importante de salud laboral, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo la

proporción de dichas enfermedades músculo-esqueléticas atribuibles al trabajo es del 30%;

produciendo molestias y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento

normal en el trabajo odontológico.

OBJETIVOS: Identificar los trastornos músculo-esqueléticos que reportan sentir odontólogos

durante unos años a partir de los años de antigüedad en trabajo clínico.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal con una

muestra de 45 odontólogos en grupos con antigüedad de 10, 20 y 30 años, en un horario de 5

horas, o más de trabajo al día. Se valoró con el cuestionario Nórdico estandarizado de Kourinka

para el análisis de síntomas músculo-esqueléticos.

RESULTADOS: Dolor por LME: 10 años de antigüedad, 20% parte superior espalda, muñeca, mano.

10% cuello, espalda baja, cadera, rodillas. 20 años, 30% parte superior y baja de espalda, 20%

caderas, rodillas, 10% en hombros ,10% muñeca, mano. 30 años, 80% espalda baja ,70% cadera,

60% cuello, 50% parte superior de espalda, 40% Rodillas, 30% hombros, 20% muñeca, mano.

CONCLUSIONES: Diseñar un ejercicio profesional clínico de forma que no supongan exposición al

riesgo tanto mediante intervenciones ergonómicas (corrección de posturas, mejora de

equipamientos, diseño de herramientas, etc) como organizativas (variación y enriquecimiento de

tareas, mayor autonomía, adecuar ritmos de trabajo, etc.).

Page 91: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

91

Regresar a Menú

63 INDICE CEO Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN PREESCOLARES DE TRES ESTRATOS SOCIALES DEL ESTADO DE

OAXACA

Beatriz Xochitl Ávila Curiel, Juan Carlos Llodra Calvo

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Entender el proceso salud-enfermedad a través de una metodología

económica, social y biológica permite ver las condiciones de salud de una comunidad. Las

poblaciones marginadas, como es el caso de la mayoría de Oaxaca, ven disminuidas sus

posibilidades de acceder a servicios de salud y educación de calidad.

OBJETIVOS: Determinar el índice ceo y la necesidad de tratamiento en preescolares de tres

estratos sociales de Oaxaca. Así como determinar si existe diferencia por género, por edad y por

estrato social.

MATERIAL / MÉTODOS: El tamaño muestral lo determinó el número de infantes inscritos en cada

escuela. Se establecieron 3 grupos sociales: rural, marginal y medio-alto. Se contó con

consentimiento informado de los padres; se usaron métodos de barrera convencionales. Un solo

observador dando consistencia diagnóstica. Se usaron los criterios de la OMS, índices ceo y

necesidad de tratamiento.

RESULTADOS: Se estudiaron 1,240 preescolares. Valor total del índice ceo 2.3; rural 3.19, marginal

2.86 y medio-alto .9. Necesidad de tratamiento en grupo rural 89.7%, marginal 86.64 y medio-alto

73.18%. No hay diferencia significativa por género; el índice ceo a los 5 años es el mayor; grupo

rural mayormente afectado.

CONCLUSIONES: El índice ceo es de 2.3 para toda la muestra, éste aumenta conforma lo hace

la edad, no hay diferencia significativa por género. La necesidad de tratamiento en los grupos

rural y marginal son de 12-15% superiores al del grupo medio-alto. Prevalencia de caries en rural y

marginal casi triplica la encontrada en el medio-alto.

Page 92: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

92

Regresar a Menú

64 EDENTULISMO Y EVOLUCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS (DM2) EN CLINICAS UNIVERSITARIAS

María Isabel Luengas Aguirre, Gustavo Tenorio Torres, Laura Patricia Sáenz Martínez, Alfredo Garcilazo

Gómez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El edentulismo o pérdida de dientes parcial o total es frecuente en adultos

mexicanos consecuencia de la caries y la periodontopatías, estas se agravan por la diabetes

mellitus (DM2) una población creciente en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA).

La relación entre la enfermedad periodontal y el edentulismo, ha sido reportada en la literatura,

señalando la pérdida dental prematura de diabéticos (alrededor de los 40 años).

OBJETIVOS: Conocer la relación entre tiempo de evolución de la diabetes y el edentulismo en

las clínicas de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAMX) en los diabéticos que

acuden al servicio.

MATERIAL / MÉTODOS: El tipo de estudio fue transversal, realizado durante un trimestre en 4

clínicas extramuros de la UAMX. Se diseñó una encuesta para recolectar la información que

estuvo a cargo de pasantes, previo entrenamiento. El análisis consistió en medidas de tendencia

central y en conocer la homogeneidad de las variables (X2).

RESULTADOS: La muestra fue de 35 pacientes (60% mujeres y 40% hombres), con un promedio de

edad de 63 años. El mayor porcentaje de hombres con evolución de DM2 se concentró entre 1 y

5 años (20%) y en las mujeres entre 6 y 10 años (20%). El edentulismo total fue mayor en las

mujeres con un 17%, sin diferencias significativas del edentulismo con evolución, sexo,

escolaridad o edad. La pérdida dental de entre 1 y 9 dientes se concentró tanto para hombre

como para mujeres entre 1 a 5 años de evolución de la diabetes.

CONCLUSIONES: El edentulismo es consecuencia de la caries y periodontopatías y puede

incrementarse por la DM2; sin embargo nuestro estudio no mostró relación entre evolución de la

DM2 y edentulismo, debido al tamaño de la muestra, consideramos profundizar en el estudio

para tener datos más concluyentes en nuestra población.

Page 93: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

93

Regresar a Menú

65 PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL APLICADO A ALUMNOS QUE CURSAN PRESCOLAR EN LA ESCUELA JARDÍN

DE NIÑOS JAPÓN.2011

Arianna Irazema Hernández Barrionuevo, María Elena Nieto Cruz

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes, a pesar de los

esfuerzos que se han realizado por parte del sector salud, no han sido suficientes para poder

erradicar esta enfermedad. Se han realizado diversas campañas de salud bucal, pero no se han

obtenido los resultados deseados, por ello es necesario implementar programas de salud

bucodental dirigido a poblaciones más vulnerables. En el presente trabajo se llevo a cabo un

programa de salud bucodental dirigido a preescolares.

OBJETIVOS: Objetivo general: diseñar e implementar un programa de educación para la salud

bucodental para padres y preescolares del jardín de niños Japón. Objetivos específicos: -

conocer los hábitos de higiene y técnicas de cepillado que emplean los preescolares. -Instruir

una adecuada técnica de cepillado en los preescolares.

MATERIAL / MÉTODOS: población: preescolares de 3 a 5 años de edad. Muestra: 152 niños de

ambos sexos. Se llevó a cabo el programa del 19 de Septiembre al 21 de Octubre de 2011.

Estuvo constituido por 3 fases: la primera consistió en la aplicación de un cuestionario y la

observación de la técnica de cepillado, en la segunda se llevo a cabo el programa y la tercera

fase se volvió a aplicar el cuestionario y la observación de la técnica de cepillado con la

finalidad de evaluar los avances obtenidos.

RESULTADOS: Participaron 152 preescolares de los cuales 76 corresponden al género femenino y

76 al masculino. En relación a los conocimientos de que es la caries dental antes del programa el

45.4% lo desconocía, después de la aplicación se obtuvo un 75%.En relación a cuantas veces se

cepillan los dientes, antes del programa el 12.5% lo hacia 3 veces al día, posteriormente el 53.9%

ya lo hacia 3 veces.

CONCLUSIONES: Se observó un cambio significativo en el interés que tenían los alumnos en

relación al aseo bucodental, así como de un correcto cepillado dental. Al término del programa

se obtuvo un cambio conductual positivo en la mayoría de los preescolares. Por lo tanto los

programas de salud deben ser implementados a todos los preescolares, con la finalidad de

aumentar sus conocimientos y favorecer la salud bucodental.

Page 94: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

94

Regresar a Menú

66 EL ESTRÉS COMO FACTOR DE RIESGO EN DETERMINADAS ALTERACIONES BUCALES

Patricia Henonín Palacio, Diana Moedano Ortiz, Luis Enrique Hernández Evangelista, Verónica Gabriela

Serrano Sánchez

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El estrés es un problema de salud pública en todo el mundo, que debe ser

estudiado por el impacto que tiene en cualquier etapa del desarrollo humano y por sus múltiples

vínculos con el bienestar psicológico y salud de los individuos. El estrés como tal, no es un

conjunto definido de síntomas y signos, sino que puede reaccionar de diversas maneras en el

organismo humano. A nivel físico, genera una serie de manifestaciones propias del desgaste y

suscitando la aparición de alteraciones. Sus efectos en ocasiones, pueden llegar incluso a

provocar alteraciones bucales como: bruxismo, alteraciones en ATM, aftas, enfermedad

periodontal y síndrome de boca ardiente.

OBJETIVOS: Aportar al CD conocimientos generales acerca del estrés, causas que lo provocan,

así como las alteraciones bucales que se puede presentar debido a este factor, proporcionando

los tratamientos adecuados para cada una de ellas.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los conceptos actuales del

estrés, causas que lo ocasionan encontrando con mayor frecuencia las siguientes

manifestaciones que se producen por este motivo: Bruxismo, alteraciones en ATM, enfermedad

periodontal, aftas, síndrome de boca ardiente.

RESULTADOS: La bibliografía reporta, que entre los sistemas mayormente afectados por el estrés,

se encuentran el vascular, neural y endócrino. Asimismo, una parte que es sumamente sensible a

las influencias psicológicas es la mucosa bucal, ya que en ocasiones puede ser la expresión

directa de emociones y conflictos debidos provocando diversas alteraciones bucales

producidas por el estrés.

CONCLUSIONES: El estrés es la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan

reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos. Es importante que el trabajador de la salud

bucal tenga los conocimientos generales acerca del estrés y sus causas para que de esta forma

proporcionar los tratamientos adecuados a cada uno de ellos.

Page 95: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

95

Regresar a Menú

67 ALTERACIONES BUCODENTALES EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON SINDROME DEMENCIAL. ESTUDIO

COMPARATIVO

Sánchez Juárez Sandra, Godínez Neri Octavio, Zapata Leonor, Amancio Chassin Octavio

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN: Si bien la demencia per se, no da manifestaciones bucodentales, como en

algunos otros síndromes, es una condición que afecta el estilo y la calidad de vida de los

pacientes.

OBJETIVOS: Conocer el estado bucodental de los pacientes con síndrome demencial, e

identificar qué grado de movilidad dental y edentulismo presentan estos enfermos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un análisis comparativo de las alteraciones bucodentales en

pacientes de la tercera edad con síndrome demencial y un grupo cognitivamente sano,

evaluando grado de movilidad dental, edentulismo, estado de la ATM, el estado de la lengua, y

si presentaba xerostomía o halitosis.

RESULTADOS: Se estudiaron 100 pacientes de la tercera edad, que acudieron a la unidad de

Geriatría del Hospital General de México; de los cuales 30 fueron diagnosticados con Síndrome

demencial y el resto de la muestra fueron pacientes cognitivamente sanos. En los enfermos

mentales, un 35% son edéntulos totales y a un 65% les falta por lo menos un diente, tienen un

promedio 15 dientes en la boca, mientras que en los cognitivamente sanos 17% son edéntulos

totales y el 83% tiene por lo menos ausencia de un diente y en promedio de 17 dientes en la

boca. El grado de movilidad dental en algunos pacientes dementes no pudo registrarse debido

a que son edéntulos totales y de los que si se realizó el registro poseen un grado de movilidad

severo. Los pacientes cognitivamente sanos tiene una movilidad de grado 1 (leve), lo que se

correlaciona con un mayor número de veces de aseo bucal al día. En ambos grupos se aprecia

un comportamiento similar, la articulación no presenta alteraciones o bien presentan

crepitaciones. La falta de limpieza en la lengua se hace evidente en ambos grupos

comportándose casi de la misma manera.

CONCLUSIONES: El descuido bucodental que tienen los enfermos dementes se va agravando

por la presencia de diversas enfermedades sistémicas que a su vez evolucionan

desfavorablemente cuando el enfermo descuida sus hábitos de higiene bucodental y su

alimentación, resulta inadecuada, generando así un círculo depauperante y progresivo de la

salud de estos pacientes. La demencia brinda síntomas y signos al alcance y percepción del

dentista que puede así, interceptar al enfermo en fases iniciales o bien, para orientarlo hacia un

diagnóstico más certero…” sólo se diagnostica lo que se conoce”…

Page 96: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

96

Regresar a Menú

68 CONTAMINACIÓN DE LOS CARTUCHOS DE ANESTÉSICO UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Ma. Teresa De Jesús Zaragoza Meneses, Luz Elena López Badillo, Diana Rodríguez Martínez, Calixto Benítez

Velkis Karen

[email protected]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA UNAM

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: En la actualidad el control de la infección es una parte integral de la

odontología y la salud dental, todos los equipos e instrumentos dentales podrían ser considerados

como una potencial fuente de infección. Los fabricantes de cartuchos solo pueden garantizar la

esterilidad de la solución. A través de los años se ha dicho que algunos de los profesionales en

odontología reutilizan los cartuchos de anestésico en diferentes pacientes aumentando la

probabilidad de transferencia de patógenos.

OBJETIVOS: Comprobar la contaminación de la solución anestésica y de la zona externa de los

cartuchos de anestésico después de ser utilizados.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un estudio observacional, transversal, prolectivo y descriptivo.

Tomando una muestra de 142 cartuchos de anestesia utilizados; a través de cultivos en caldo

tioglicolato, agar EMB, agar Biggy y agar S110 se determino el crecimiento microbiano, para la

detección de sangre se utilizaron tiras Combur test, el analisis estádistico se realizó con el

programa SPSS.

RESULTADOS: En el análisis del cartucho y la solución anestésica, se encontró contaminación

bacteriana de 83.1% y 47.5%. La presencia de hemoglobina en el anestésico fue de un 44.6% de

las muestras analizadas.

CONCLUSIONES: El área externa de los cartuchos de anestésico nuevos y usados están

contaminados y el anestésico se contamina con bacterias y residuos biológicos una vez utilizado.

Page 97: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

97

Regresar a Menú

69 ESTRÉS ACADÉMICO COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE CARIES DENTAL

Cynthia Mejía Rubalcava, Jorge Alanís Tavira, Alejandra Legorreta Reyna

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Durante periodos de estrés académico puede favorecerse el incremento de la

actividad cariogénica, considerando que al aumentar el estrés hay secreción de catecolaminas

(Adrenalina y Noradrenalina) que ocasionan una disminución del flujo salival y modificaciones en

la capacidad salival de óxido-reducción.

OBJETIVOS: Analizar la asociación entre estrés académico, índice de caries dental CPOD, flujo

salival estimulado y capacidad salival de óxido reducción entre estudiantes de la Licenciatura

de Cirujano Dentista de la UAEMex.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizaron 3 mediciones con un lapso de 6 meses entre cada una de

estas, se evaluaron 73 alumnos de entre 18-22 años de edad de Odontología UAEMex; se

estudiaron 4 variables: Índice CPOD, flujo salival estimulado, capacidad salival de óxido

reducción y estrés académico. Para el análisis estadístico de usó modelo de Regresión Logística

en SPSS versión 19, se consideró p ≤ 0.05 estadísticamente significativo.

RESULTADOS: El análisis de Regresión Logística mostró que los alumnos: con flujo salival estimulado

<1 ml/min., estrés académico moderado/profundo, alumnas mujeres y alumnos de menor rango

de edad, tienen mayor riesgo de desarrollar lesiones cariosas.

CONCLUSIONES: Existe asociación entre estrés académico, caries dental y flujo salival estimulado.

Page 98: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

98

Regresar a Menú

70 IMPACTO DE LA SALUD BUCAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

Patricia López Ríos, Luis Alberto Gaitán Cepeda, María Del Carmen Villanueva Vilchis

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La cavidad bucal participa en funciones vitales como la fonación, masticación

y deglución; por lo que las lesiones y enfermedades que afectan su estructura inciden

directamente en su ejecución. Se ha reportado asociación entre calidad de vida y algunas

condiciones bucales, sin embargo no se conoce el impacto de estas patologías sobre la calidad

de vida.

OBJETIVOS: Evaluar el impacto de las enfermedades y lesiones de la cavidad bucal sobre la

calidad de vida en un grupo de pacientes que acuden a la Clínica de Medicina y Patología

Bucal de la Facultad de Odontología, UNAM, durante 2009-2010.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal incluyendo 247 pacientes, ambos sexos; remitidos por la

misma institución. Se excluyeron pacientes discapacitados. Se aplicó cuestionario OHIP-49

agregando preguntas personales, consumo de alcohol y tabaco. Los pacientes se clasificaron

por diagnóstico; la calidad de vida se estableció mediante la mediana. Valores por arriba de

ésta se consideró “mala”, y por debajo se consideró “buena”.

RESULTADOS: 72.5% de la muestra correspondió al sexo femenino. La media de edad general fue

de 50.17 años. Los pacientes con neoplasias y lesiones metabólicas presentaron mayor consumo

de alcohol, mientras el grupo con mayor consumo de tabaco fue el de lesiones neoplásicas. Los

grupos con mayor impacto correspondieron a: etiología diversa, origen de desarrollo,

metabólicas e inflamatorias.

CONCLUSIONES: El estado de salud bucal influye directamente sobre la calidad de vida, los

pacientes con lesiones y enfermedades orales tienen una peor calidad de vida.

Page 99: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

99

Regresar a Menú

71 PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD GENERAL Y BUCAL EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE

E IMSS

Rosa Irene Melgarejo Castrejón, Teresa Juárez-Cedillo, Carmen García Peña, Sergio Sánchez-García

[email protected]

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA BUCAL. DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

EN EPIDEMIOLOGÍA Y SERVICIOS DE SALUD, ÁREA ENVEJECIMIENTO. IMSS.

INTRODUCCIÓN: El Programa de Envejecimiento Exitoso del ISSSTE y Programas Integrados de

Salud (PREVENIMSS) del IMSS en el primer nivel de atención ofrece a los adultos mayores el apoyo

médico, preventivo y curativo, psicológico y social que les permita enfrentarlos desafíos

presentes y futuros a esta población. La autopercepción del estado de salud (APES) es un

indicador subjetivo; pero es una aproximación confiable del estado de salud general y bucal.

OBJETIVOS: Comparar la autopercepción del estado de salud general y bucal en población

derechohabiente de 60 años y más del ISSSTE e IMSS.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio trasversal en dos muestras representativas de utilizadores de

servicios de salud del primer nivel de atención del ISSSTE e IMSS del suroeste de la Ciudad de

México. Se utilizó la Encuesta de Salud SF-36 para salud física y salud mental. El Oral Impacts on

Daily Performances (OIDP-Sp) para la Salud Bucal.

RESULTADOS: Conformaron las muestras 161 y 176 derechohabientes del ISSSTE e IMSS,

respectivamente. En el ISSSTE para salud física de 44.3 (9.7) y para salud mental 49.5 (11.5). OIDP

de 2.6 (6.6). Para IMSS en salud física de 45.2 (8.9) y para salud mental 47.7 (12.6). OIDP de 3.9

(10.9). No se observaron diferencias significativas entre las medias (p>0.05).

CONCLUSIONES: La APES general y bucal de los adultos mayores derechohabiente del ISSSTE e

IMSS, es similar.

Page 100: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

100

Regresar a Menú

72 APLICACIÓN DE SELLADORES DE IONÓMERO DE VIDRIO COMO AGENTE PREVENTIVO DE CARIES DENTAL EN

ESCOLARES DE LAS DELEGACIONES IZTAPALAPA Y TLÁHUAC

María Esther Irigoyen Camacho, Angélica Alejandra García Alquicira, Leonor Sánchez Pérez, Teresa

Villanueva Gutiérrez, Ana Karen Ponce León

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMALOGÍA

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la caries dental es la enfermedad bucal más frecuente en

varios países Latinoamericanos. La República Mexicana se encuentra entre los países de alto

rango de enfermedades bucales, y más del 80% de la población infantil de la zona

metropolitana se ve afectada por caries. En los programas de Salud Pública se ha demostrado la

prevención de caries, a través de fluoruros y con las Técnicas de Restauraciones Atraumáticas

(TRA). Las cuales se basan en la aplicación de ionómero de vidrio.

OBJETIVO. Identificar los cambios en los indicadores de caries en niños que se les ha colocado

ionómero de vidrio y otro grupo que se le ha dado educación para la salud únicamente, los

niños que recibieron ionómero se seleccionaron con base en la presencia de lesiones incipientes

en los primeros molares permanentes.

MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio de seguimiento longitudinal del 2008 al 2011. El

grupo de estudio se ubicó en escuelas de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac. Este estudio se

realizó en dos grupos de escolares el primero recibió: i) ionómero de vidrio, y el segundo ii)

técnica de cepillado. Los niños en quienes se aplicó ionómero fueron seleccionados con base en

la presencia de lesiones incipientes de caries dental (mancha blanca) en primeros molares

permanentes.

Se hizo la detección con el índice internacional de Caries y Sistema de Evaluación (ICDAS) el

cual identifica la lesión incipiente, así mismo se obtuvo el índice CPOD, siguiendo los criterios de

la OMS. Se realizó la colocación de selladores de ionómero de vidrio (Ketac Molar Easymix).

Análisis de datos. Se efectuaron las pruebas de MANOVA para observaciones repetidas,

controlado por edad y sexo.

RESULTADOS. El estudio incluyó a 227 niños, 113 (49.7%) mujeres, y 114 (50.2%) hombres, el

promedio de edad al inicio del estudio fue de 8.1. En 134 (59%) niños se le coloco sellador, 93

(40.9%) no se les aplicó este producto.

El índice CPOD al inicio del estudio fue de 0.47, en los niños con manchas blancas (grupo con

ionómero), de 0.28 (p<0.05) en los niños que no presentaban estas lesiones. En el año 2011 el

CPOD fue de 1.43 en el primer grupo y de 1.42 en el segundo, (p>0.05).Se detectó una reducción

significativa de lesiones incipientes con una menor incidencia en el grupo con ionómero con una

diferencia de 2.11 lesiones (p <.0001*).

CONCLUSIONES. Al inicio del estudio los niños con lesiones incipientes mostraron índices de caries

más elevados que los niños sin estas lesiones. La aplicación de ionómero permitió que los índices

fueran similares al final del estudio. Las lesiones incipientes mostraron una menor incidencia en los

niños con ionómero. El ionómero de vidrio mostró ser útil como agente preventivo en lesiones

incipientes.

Page 101: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

101

Regresar a Menú

73 HIPOMINERALIZACIÓN MOLAR INCISIVO Y NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE EN ESCOLARES

María Esther Irigoyen Camacho, Teresa Villanueva Gutiérrez, Marco Antonio Zepeda Zepeda, José Luis

Ureña Cirett

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE MÉXICO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Hipomineralización Molar Incisal (MIH) es una alteración de origen sistémico,

caracterizado por la mineralización anómala de la estructura del diente que suele afectar a los

molares e incisivos permanentes. La prevalencia de esta enfermedad varía en diferentes

poblaciones y es posible que los factores socioeconómicos tengan un impacto en el desarrollo

de MIH.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de MIH y su posible asociación con el nivel educativo de

la madre en un grupo de niños de bajo nivel socioeconómico de la Cd de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Dos escuelas primarias del sur-este de la ciudad de México fueron

seleccionadas. El Consentimiento informado fue obtenido de los padres para examinar la

cavidad bucal de sus hijos. La tasa de respuesta fue del 94%. MIH se definió como pérdida post-

eruptiva del esmalte, no atribuible a otras alteraciones como flúorosis o caries dental,

considerando el criterio de la Academia Americana de Odontopediatría.

RESULTADOS: Un total de 231 niños fueron examinados, su edad promedio fue de 9,38 años (DE

0,57). MIH se detectó en el 10,3% (n = 24) de los niños, el 58,6% eran hombres y 41,6% (p = 0,42)

mujeres (p>0.05). Cinco de los niños con MIH (20,8%) presentaron molares superiores e inferiores

afectados, el 33,3% sólo los molares superiores y el 45,8% en molares inferiores. En los niños con

MIH, en el 58,3% la madre tenía educación primaria o menor y en los niños sin MIH el 41,6%

tuvieron una madre con este mismo nivel educativo (p = 0,28).

CONCLUSIONES: La prevalencia de MIH identificada en los escolares fue mayor que la

detectada en varios países europeos. No se identificó una asociación entre MIH y el nivel

educativo de la madre. Se requiere de más estudios para identificar factores de riesgo de MIH,

especialmente en los grupos de bajo ingreso.

Page 102: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

102

Regresar a Menú

74 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE MORDIDA CRUZADA ANTERIOR, EN DENTICIÓN MIXTA

Laura Mendoza Oropeza, Ricardo Ortíz Sánchez, Arcelia F Meléndez Ocampo

lauramendozaoropeza@gmail com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las mordidas cruzadas anteriores se pueden producir por factores de riesgo

locales, como exfoliación retardada de dientes primarios, con o sin tratamiento de conductos,

restauraciones de coronas de acero-cromo que no son exfoliadas, procesos infecciosos,

macrodoncia de dientes anteriores de la segunda dentición que presentan poca fuerza para

reabsorber la raíz de los laterales temporales y traumatismos.

OBJETIVOS: Corregir la mordida cruzada anterior durante y a más tardar en el último pico de

crecimiento permitiendo así la reposición normal del maxilar y los dientes. En el caso de que se

presente alguna retención dental, se realizaría la erupción forzada por medio de cirugía y

ortodoncia interceptiva.

MATERIAL / MÉTODOS: Se revisaron 223 expedientes de la clínica Periférica Venustiano Carranza,

para conocer la prevalencia de la mordida cruzada anterior por edad y género, del periodo

comprendido 2010-2011. Con un rango de edad de 5 a 13 años de edad. Previamente se

calibraron los investigadores que participaron en el estudio Los datos obtenidos fueron a través

de la historia clínica, corroborándolos con la exploración clínica de los pacientes. Las variables

que se observaron fueron: mordida cruzada anterior, relación molar, relación canina, edad,

género y presencia de algún hábito relacionada con la malclusión. Se analizaron los datos por

medio del programa estadístico SSPP15.

RESULTADOS: La prevalencia por género de la muestra fue del 52% (115) niñas, y 48% (108) niños

.En cuanto a la edad el mayor porcentaje se presento a los 10 años con un 22%, 7 años con 17%,

8 años con 15%, 12 con 13% y el menor porcentaje fue del 2% a los 5 años. La prevalencia de

mordida cruzada anterior fue de 36 casos (15.45 %). En cuanto al género 52.78% (19) fueron

niñas, 47,22% niños. El 50% de las niñas y 44.44% de los niños presentaron una relación molar clase

I, mientras que el 2.7% de niños y niñas presentaron una clase III dental, posiblemente también

era ósea.

CONCLUSIONES: La MCA generalmente se presenta en pacientes con clase III dental y

esqueletal, pero no obstante también se pueden expresar en pacientes con clase I molar, por lo

tanto la mordida cruzada anterior se manifiesta con mayor frecuencia como resultado de

factores de riego locales, determinando que la mayor prevalencia de mordida cruzada anterior

fue en pacientes a la edad de 10 años indistintamente.

Page 103: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

103

Regresar a Menú

75 SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS

Ricardo Ortiz Sánchez, Laura Mendoza Oropeza, Arcelia F. Meléndez Ocampo

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Debido a su compleja morfología, las superficies oclusales, favorecen el

acúmulo y retención de placa dentobacteriana, aumentando la vulnerabilidad al desarrollo de

lesiones cariosas. La localización y anatomía de la superficie también favorecen la retención y la

disponibilidad del sustrato cariogénico, además de dificultar, la higiene de fosetas y fisuras.

OBJETIVOS: Facilitar a los alumnos de primer y segundo año de la Facultad de Odontología, a

comprender por medio de la presentación en 3D, la técnica de colocación de selladores de

fosetas y fisuras.

MATERIAL / MÉTODOS: Fotografia microscópica.

RESULTADOS: Cartel con fotografias de microscopio de superficies oclusales de dientes.

CONCLUSIONES: El tratamiento preventivo de la caries dental, debe estar basado en la

detección de los factores de riesgo. Considerando que la caries de fosetas y fisuras representa

un alto porcentaje, una de las mejores medidas preventivas son los SFF, que proporcionan una

barrera, protegiendo las zonas más susceptibles a caries.

Page 104: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

104

Regresar a Menú

76 PERECEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE PASANTES DE ODONTOLOGÍA

Judith Arjona Serrano, Jorge Alanís Tavira, Rosa Icela Chávez Astorga, María Guadalupe Alarcón Fajardo

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los estudios sobre estado nutricional cada día son más frecuentes, ya que

permiten identificar condiciones fisiopatológicas de importancia en la salud pública.

OBJETIVOS: Determinar la percepción de la imagen corporal(PIC) e índice de masa corporal

(IMC) de los pasantes de la licenciatura en cirujano dentista de la UAEM. 2010-2011.

MATERIAL / MÉTODOS: Se elaboró y aplico un cuestionario a 85 pasantes para autorreportar la

percepción de su imagen con siluetas estándar, se midió talla sin zapatos, con un estadímetro fijo

utilizando maniobra de Tanner. Se reportó pesó tomando el 0.1kg más cercano, usando báscula

Tanita calibrada, el sujeto estaba descalzo con ropa ligera y los pies en posición central y

simétrica en la plataforma de la báscula. Se obtuvo la PIC en normal, sobrepeso y obesidad y la

media del IMC total.

RESULTADOS: El rango de edad de los participantes fue de 22 a 28 años, El porcentaje de PIC

normal fue de 57.65%, en sobrepeso 34.12%, y obesidad 7.06%, la media del IMC para el género

femenino fue de 23.38Kg/m2 y para el masculino de 25.22kg/m2. De las 85 personas el 3.53% se

encontró en infrapeso, el 67.06% en peso normal, el 23.53% en sobrepeso, y el 5.88% en obesidad.

CONCLUSIONES: Existe una relación entre la Percepción de la Imagen Corporal y el IMC

reportado. Aproximadamente el 12% con peso normal o bajo tienen una imagen de sí mismos

con sobrepeso y la mayoría de los participantes no realiza ninguna actividad física. Resulta

recomendable que las Instituciones de salud y educativas aborden los trastornos en la nutrición.

Page 105: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

105

Regresar a Menú

77 EXPERIENCIA DE CARIES ASOCIADA AL CONSUMO DE MACRONUTRIMENTOS, VITAMINAS Y NUTRIMENTOS

INORGÁNICOS EN ESCOLARES

Laura Soraya Gaona Valle, Jorge Alanís Tavira, Leonor Sánchez Pérez, Roxana Valdés Ramos

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN: La población consume una gran combinación de nutrimentos, frecuentemente,

los patrones dietarios cambian con el tiempo, dificultando precisar el impacto en la salud de

cualquier alimento; además, la multifactorialidad en la etiología de la caries obstaculiza

demostrar una clara relación entre dieta y caries dental.

OBJETIVOS: Describir la asociación entre la experiencia de caries y el consumo de

macronutrimentos, vitaminas y nutrimentos inorgánicos en escolares de 6 años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Se diseñó una encuesta transversal para evaluar el consumo de 24

nutrimentos a través del recordatorio de 24 horas en 48 escolares de 6 años de edad elegidos a

través de un muestreo probabilístico estratificado por sexo. La experiencia de caries se registró

usando el índice dmfs/DMFS. La información nutricional y el proceso de caries se analizaron

utilizando un modelo de regresión lineal múltiple.

RESULTADOS: El cpo-s fue 7.52±7.44 and el CPO-S 0.53±0.95. El consumo de lípidos, fósforo, hierro,

ácido ascórbico, ácido fólico, cobalamina, ácidos grasos poliinsaturados y magnesio se

asociaron con la experiencia de caries(p<0.05).

CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que el consumo de fósforo, hierro, ácido ascórbico,

ácido fólico y cobalamina se asocia a un decremento de la experiencia de caries y, el

decremento en el consumo de ácidos grasos poliinsaturados se asocia con un incremento en la

experiencia de caries; el magnesio se asoció con un aumento en la caries.

Page 106: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

106

Regresar a Menú

78 EROSIÓN DE RESINAS DE NANORRELLENO POR ACCIÓN DE BEBIDAS ENERGIZANTES

Daniel Faustino Iturbide, Mauricio Bastien Gutiérrez, J. Paulina Ramírez Ortega, Rosa María Díaz Romero

[email protected]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Múltiples estudios han reportado la magnitud erosiva de las bebidas gaseosas en diferentes

materiales de obturación directos, así como en esmalte dentario, el objetivo de este estudio fue comparar

la erosión en resinas ante la acción de 3 bebidas energéticas (Red Bull®, Monster®, B:OOST®).

OBJETIVOS: Comparar la erosión de 5 resinas compuestas de nanorrelleno todas en color A2, frente a la

acción de 3 bebidas energéticas (Red Bull® Energy Drink, Monster Energy Drink®, B:OOST® Active Energy. )

sometidas a ciclos de inmersión alterna.

MATERIAL / MÉTODOS: Se eligieron 5 resinas compuestas de nanorrelleno (Brillant New Line (Coltène

Whaledent®), Tetric® EvoCeram, Tetric® N-Ceram (Ivoclar Vivadent), FiltekTM XT, FiltekTM Z350 (3M ESPE))

todas en color A2. Se elaboraron 15 muestras de cada resina, utilizando un conformador de muestras de

acero inoxidable con un diámetro interno de 15 ±1 mm y un grosor de 1.5 ± 0.5 mm. Se tomo el peso inicial

de cada muestra con la balanza analítica, (OHAUS, Japan), después se procedió a sujetarlas en discos de

malla. Se colocaron las bebidas energéticas en contenedores y se montaron los discos de malla en el

aparato de Tucillo, a una velocidad de 1rpm, durante 48 horas. Posteriormente las muestras se colocaron en

un desecador y se pesaron cada 24horas hasta obtener un peso final y así obtener el grado de erosión.

RESULTADOS: Se comprobó que todas las bebidas energéticas erosionan a las diferentes resinas que se

utilizaron en este estudio, la resina que mayor grado de erosión sufrió fue Brillant ( =0.090 gr, ± 0.026), después

le siguió Tetric N-Ceram ( =0.076 gr, ± 0.034), Tetric EvoCeram ( =0.055 gr, ± 0.019), Filtek Z350 ( =0.028 gr, ±

0.019) y por último la resina que menor porcentaje de erosión obtuvo fue Filtek Z350XT ( =0.025 gr, ± 0.017), sin

importar a que bebida fueron sometidas. La Bebida que mayor porcentaje erosivo genero fue Monster (

=0.056 gr, ± 0.037), después le siguió Red Bull ( =0.055 gr, ± 0.035), y por último la Bebida que menor grado

erosivo refirió fue B:OOST ( =0.054 gr, ± 0.033) sin importar a que material fue sometida. Al realizar el análisis

de comparación entre las resinas y las bebidas se encontró lo siguiente: Filtek Z350 XT/ Red Bull ( =0.014 gr, ±

0.009), Filtek Z350 XT/ Monster ( =0.022 gr, ± 0.011), Filtek Z350 XT/ B:OOST ( =0.040 gr, ± 0.021). Con la resina

Filtek Z350/ Red Bull ( =0.050 gr, ± 0.019), Filtek Z350/ Monster ( =0.018 gr, ± 0.008), Filtek Z350/ B:OOST ( =0.018

gr, ± 0.008). Con la Resina Tetric EvoCeram/Red Bull ( =0.052 gr, ± 0.019), Tetric EvoCeram/Monster ( =0.064

gr, ± 0.025), Tetric EvoCeram/B:OOST ( =0.050 gr, ± 0.012). Con la Resina Tetric N-Ceram/Red Bull ( =0.054 gr, ±

0.026), Tetric N-Ceram/Monster ( =0.076 gr, ± 0.027), Tetric N-Ceram/B:OOST ( =0.098 gr, ± 0.040). Con la resina

Brillant/Red Bull ( =0.108 gr, ± 0.022), Brillant/Monster ( =0.100 gr, ± 0.022), Brillant/B:OOST ( =0.064 gr, ± 0.011).

Al hacer el análisis de comparación múltiple se encontró que hubo diferencias estadísticas significativas en

todos los grupos al comparar bebidas con resinas, la combinación que más la presento fue el grupo de la

resina Filtek XT. Estas fueron las combinaciones: Filtek XT/ Red Bull Vs Tetric Evo Ceram /Monster (P<0.022),

Filtek XT/ Red Bull Vs Tetric N-Ceram/ Monster (P<0.001), Filtek XT/ Red Bull Vs Tetric N-Ceram/B:OOST (P<

0.000), Filtek XT/ Red Bull Vs Brillant/Red Bull (P< 0.000), Filtek XT/ Red Bull Vs Brillant/Monster (P< 0.000), Filtek

XT/ Red Bull Vs Brillant/B:OOST (P<0.022).

CONCLUSIONES: Todas las resinas fueron afectadas en mayor o menor grado al ser expuestas a las

diferentes bebidas energéticas. Las resinas Filtek-XTTM y Filtek-Z350TM, fueron las que presentaron menor

erosión, y la que mayor erosión mostró fue Brillant (P<0.05). Es importante al elegir el material para

obturación conocer, la dieta del paciente, edad, y actividades sociales, ya que se manejan diversos

grados de acidez en alimentos y bebidas que pueden provocar efectos adversos en nuestras

restauraciones.

Page 107: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

107

Regresar a Menú

79 DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PERFIL DE HÁBITOS

ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA MUESTRA DE ALUMNOS. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNAM.

Javier Portilla Robertson, Rosa Ma. Celis Barragán, Arcelia Meléndez Ocampo

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La obesidad se ha considerado como la nueva epidemia sin predilección de

edad y género con severas repercusiones socioepidemiológicas en la población que se expone

a factores de riesgo como desórdenes alimenticios, poca actividad física y complicaciones

metabólicas, por mencionar algunas, mismas que se encuentran vinculadas al nuevo estilo de

vida que las sociedades han adoptado.

OBJETIVOS: General Determinación de Índice de Masa Corporal, prevalencia de obesidad y

perfil de hábitos alimenticios y actividad física en una muestra de alumnos de la Facultad de

Odontología de la UNAM. Específicos Determinación de la prevalencia de obesidad y masa

corporal por edad y sexo Determinación del perfil de hábitos alimenticios y actividad física.

MATERIAL / MÉTODOS: Participaron 373 alumnos inscritos en cuarto año de la carrera en la

Facultad de Odontología de la UNAM del turno matutino y vespertino y previa información de los

objetivos del estudio y consentimiento firmado se les aplicó una encuesta que contenía

información sociodemográfica y epidemiológica como frecuencia de consumo de alimentos al

día, de cerveza, cigarrillos y alcohol, cuantas horas invierten en sueño al día , práctica y

frecuencia de actividad física indicando los minutos al día, el número de veces por semana y en

dónde. Se determinó el IMC y a todos los participantes se les midió y pesó con una pesa

calibrada. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V 15.

RESULTADOS: El 27.4% correspondió al sexo masculino y el 72.6% el promedio de estatura es de

1.65, de peso 63.65kg y el IMC fue de 23.88%. No existen diferencias estadísticamente

significativas en términos de IMC por género (p=.985, IC95%= -1.01-.997) en contraste con las

variables estatura y peso donde sí existen diferencias.

CONCLUSIONES: No hay diferencias significativas con respecto a la edad e IMC, y entre variables

como altura el peso si (p>0.05). Los consumidores de cerveza también son consumidores de

alcohol y cerveza y los encuestados pasan la mayor parte del tiempo en la escuela, por lo tanto,

la relación entre el tiempo que pasan sentados con el que utilizan parar realizar alguna actividad

deportiva no es equiparable.

Page 108: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

108

Regresar a Menú

80 FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE QUISTES ODONTOGÉNICOS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA BUCAL

CLÍNICA Y EXPERIMENTAL, DEPeI. FO. UNAM (2000-2010): RETROSPECTIVA DE 10 AÑOS

Javier Portilla Robertson, Luis Villasis Sarmiento

[email protected], [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Conocer el origen, los aspectos clínico-patológicos y la conducta biológica de

los quistes odontogénicos son aspectos fundamentales para su detección oportuna, manejo

adecuado e intervención y limitación del daño oportuna para ofrecer al paciente una mejor

calidad de vida.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y características de los quistes odontogénicos

diagnosticados en el Servicio de Diagnóstico Histopatológico del Laboratorio de Patología Bucal

Clínica y Experimental de la Facultad de Odontología de la UNAM en una retrospectiva a 10

años.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una revisión exhaustiva en retrospectiva a 10 años del archivo

clínico del Servicio de Diagnóstico Histopatológico del Laboratorio de Patología Bucal Clínica y

Experimental de la DEPeI de la FO y se seleccionaron únicamente los estudios histopatológicos

de pacientes de 9 a 60 años cuya historia clínica presentara toda la información

sociodemográfica y clínica.

RESULTADOS: Del total de lesiones el 26.7% se presentó en estudiantes y el 18.6% en amas de

casa. El sitio de localización más prevalente fue para la zona de la mandíbula posterior con

37.5%, el 87.44% se presentaron asociados a un órgano dentario, la lesión quística más frecuente

fue el quiste periapical (43.5%).

CONCLUSIONES: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por género

(p<0.05) y los grupos etáreos de mayor afectación son los de 10 a 19 y de 20 a 29 años. El maxilar

inferior fue la zona de localización de lesión quística más afectado y los OD incisivos centrales y

laterales fueron los más comprometidos.

Page 109: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

109

Regresar a Menú

81 FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE EVENTOS ADVERSOS REFERIDOS POR ALUMNOS DE LICENCIATURA Y EGRESADOS

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNAM. 2010/2011

Jesús Manuel Díaz de León Azuara, Enrique A. Acosta Gío

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La consideración de eventos adversos tanto por su frecuencia y severidad son

conceptos actuales que deben tenerse en cuenta para evitar producir daño al paciente, el

conocimiento adecuado de los protocolos internacionales para el tratamiento de los pacientes

se traducirá en el manejo de la seguridad del mismo.

OBJETIVOS: Determinar la percepción que sobre la frecuencia de eventos adversos y su

severidad tienen una muestra de alumnos de cuarto año de la carrera de Cirujano Dentista y

egresados de la Facultad de Odontología de la UNAM.

MATERIAL / MÉTODOS: Participaron 156 alumnos, 98 alumnos inscritos en el cuarto año de la

carrera en la Facultad de Odontología de la UNAM del turno matutino y vespertino y 58 Cirujanos

Dentistas egresados de la FO de la UNAM. La encuesta contenía información sociodemográfica

y enunciados que están relacionados con la práctica clínica que recibieron en la facultad.

RESULTADOS: Para los alumnos de posgrado y los de pregrado la comunicación pulpar es la más

frecuente (40% y 43% respectivamente) y de severida ambos refieren al shock anafiláctico ( 22%

y 25% respectivamente), la prueba de diferencia de proporciones al jerarquizar y clasificar por su

severidad a estos eventos determinó que no hay diferencias entre las proporciones de alumnos

comparados (p<0.05).

CONCLUSIONES: Tanto los alumnos de posgrado como de pregrado catalogan en primer lugar

por su frecuencia y severidad a la comunicación pulpar, en otros eventos difieren lo que pondría

en evidencia la corta experiencia que tiene el alumno de pregrado con respecto a los de

posgrado.

Page 110: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

110

Regresar a Menú

82 COINCIDENCIA DE CARIES DENTAL DE MOLARES EN ADOLESCENTES

Dulce Guadalupe Rodríguez Rojas, Nelly Molina Frechero, Denise Duran Merino, Guadalupe Robles Pinto,

Enrique Castañeda Castaneira

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Las características anatómicas de los molares tienen el riesgo más alto de

exposición a caries, es de importancia conocer cómo se manifiesta la caries en el segundo molar

en relación con el primer molar.

OBJETIVOS: Determinar la presencia de caries dental del segundo molar en relación con el primer

molar permanente en adolescentes de 15 años de edad del norte de la ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes de 15 años

de edad de ambos géneros. A cada adolescente se le realizó una evaluación clínica con luz

natural, espejo bucal plano N.5 y una sonda periodontal tipo E (O.M.S.). Para determinar la

experiencia de caries en los primeros y segundos molares se utilizó el índice CPOD con los criterios

de la Organización Mundial de la Salud de 1997. Los datos fueron procesados en una base de

datos en SPSS versión 17 realizando estadísticas descriptivas.

RESULTADOS: La población se conformó por 406 adolescentes, 260 (64%) masculinos y 146 (36%)

femeninos: El CPOD fue de 4.6 (C=3.58,P=0.02, O=0.98). Fueron afectados por caries 365

adolescentes de los cuales 280 (68.9%) presentaron coincidencia de molares en algún

cuadrante, 83 (29.6%) en un cuadrante, 81 (28.9%) en dos, 31 (11.07%) en tres y 85 (30.3%) en

cuatro cuadrantes. Coinciden en la arcada superior ambos cuadrantes 20 (7.14%)adolescentes y

en la arcada inferior ambos cuadrantes 69 (24.64%) y presentaron coincidencia en los cuatro

cuadrantes 84 (30%). Tiene coincidencia en un solo cuadrante 107 (38.25%) adolescentes.

CONCLUSIONES: La coincidencia encontrada entre los primeros y segundos molares fue superior

en los cuatro cuadrantes. La arcada inferior fue la que presentó mayor afectación por caries,

con predominio del cuadrante inferior derecho. Se recomienda implementar medidas desde

edades tempranas para prevenir esta afectación en molares.

Page 111: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

111

Regresar a Menú

83 AGRANDAMIENTOS GINGIVALES POR FENITOINAS: REPORTE DE CASOS Y TRATAMIENTO

Fermín Guerrero Del Ángel, Héctor Téllez Jiménez, Mario Todd Jiménez, José Javier González Solís

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Introducción: La fenitoina es un anticonvulsionante que actúa deprimiendo ciertas vías

cerebrales. Se sugiere que el agrandamiento gingival es debido al efecto directo de la fenitoina

sobre los fibroblastos y colágeno, entre 40 y 50 % de los pacientes que padecen este efecto

alcanza su grado máximo entre 12 y 18 meses, se ve aumentado por bajo control de placa

dentobacteriana.

Objetivos: identificar pacientes medicamentados con anticonvulsivos y presentan

agrandamiento gingival, y determinar el grado de higiene oral y la incidencia, tratar y controlar

para realizar comparativos de las condiciones gingivales posteriores.

Material / métodos: Pacientes con diagnostico de epilepsia, con tratamiento de anticonvulsivo

con enfermedad periodontal asociado a medicamentos. Fueron divididos en 2 grupos y los

cuales fueron tratados con terapia periodontal completa, posteriormente un grupo fue sometido

a estrictas citas de control y a citas de control más prolongadas.

Resultados: Los pacientes con citas de control a mayor tiempo presentaron mayor severidad y

extension de los agrandamientos que en el grupo con mayor control de placa dentobacteriana.

Conclusiones: un factor determinante en el grado de exacerbación del cuadro de los

agrandamientos gingivales es producido por un inadecuado control de placa dentobacteriana.

Page 112: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

112

Regresar a Menú

84 PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN ESCOLARES DE TZUCACAB YUCATAN

Ilse Ramos Santana, Ma. Isabel Concha Viera, Fernando Rivas Gamboa, Rubén Castillo Bolio, Noé Alfonso

Varguez Muñoz

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La enfermedad gingival es considerada como la segunda entidad, de mayor

prevalencia en cuanto a patologías bucales, esta inicia en la infancia, sin embargo en Yucatán

son pocos los estudios realizados sobre Gingivitis en escolares, por tal motivo esta investigación

pretende arrojar datos que demuestren su presencia en la población escolar de Tzucacab,

Yucatán.

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de Gingivitis en escolares de uno u otro sexo entre 6 y 12

años de edad en Tzucacab Yucatán, México.

MATERIAL / MÉTODOS: Recolección de datos generales, nombre, sexo, edad y escolaridad.

Posteriormente se registro la inflamación gingival en base a los criterios del índice IPMA (Indice de

inflamación Papilar, Marginal Adherida) al igual que el índice de placa dentobacteriana

O`Leary.

RESULTADOS: Se examinó a un total de 1,137 escolares entre 6 y 12 años de edad de ambos

sexos, el 57.43% (653) presentaron gingivitis. El IPMA nos indico que el 75.96% (496 escolares)

presentaron gingivitis leve, seguido del 24.04% (157 escolares) gingivitis moderada, y finalmente el

0% con gingivitis severa. El índice promedio de prevalencia de placa dentobacteriana según

criterios O´Leary fue de 54.44%.

CONCLUSIONES: Los escolares que presentaron gingivitis mostraron un patrón creciente a partir

de los 6 años, para luego decrecer a partir de los 10 años. Es preciso el control de esta patología

en las primeras etapas de la vida, con la implementación de programas educativos que

fomenten los hábitos de higiene bucal y medidas de promoción de la salud que se reflejen en

una mejor calidad de vida.

Page 113: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

113

Regresar a Menú

85 VALIDEZ DE LA ORTOPANTOMOGRAFÍA COMO MÉTODO ODONTOMÉTRICO PARA EL ANÁLISIS DE ESPACIO EN

ORTODONCIA

Osvaldo Borja Valle, Cruz-Hervert LP, Cruz-Chavez L, Espinoza-González I, Marino-Ignacio A

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El análisis de espacio es un punto fundamental, dentro del diagnóstico

ortodóncico. Los principales métodos odontométricos se realizan en boca o en moldes de yeso.

Sin embargo, la radiografía panorámica puede ser un método odontométrico alternativo en

casos donde no se pueda evaluar directa o indirectamente el espacio disponible.

OBJETIVOS: Determinar la validez de la radiografía panorámica como método odontométrico en

relación a la medición indirecta en modelos de yeso.

MATERIAL / MÉTODOS: Se revisaron los expedientes de pacientes de la clínica de ortodoncia de

la DEPeI, UNAM. Se realizó la medición del ancho mesiodistal de todos los dientes presentes en

modelos de yeso y después en las radiografías panorámicas. Mediante el Método de Bland-

Altman se determinó la validez del método radiográfico.

RESULTADOS: Se analizaron 76 expedientes con radiografía y modelos de yeso. La diferencia de

medias entre el método indirecto en modelos de yeso y el análisis de la ortopantomografía fue

de -2.33mm (D.E. de 0.83mm ;p=0.348).

CONCLUSIONES: El análisis de la ortopantomografía como método odontométrico demostró ser

una alternativa válida, sin embargo tiende a subestimar las dimensiones mesiodistales de los

dientes, principalmente en los dientes anteriores.

Page 114: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

114

Regresar a Menú

86 CORRELACIÓN ENTRE DISLIPIDEMIAS Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO

Johanna Aguilar Vega, París Mier Maldonado, Remedios Sánchez Díaz, Francisco Torralba Sandoval, Edgar

Méndez Sánchez

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Colesterol y triglicéridos son moléculas que participan en diversos fenómenos

biológicos y celulares, desde energéticos hasta sintéticos; sin embargo, su desrregulación y

exceso se traducen en riesgos graves para la vida. Los tejidos bucales podrían en determinado

momento, sufrir modificaciones debido a estados como hipercolesterolemia e

hipertrigliceridemia.

OBJETIVOS: Establecer la probable sinergia de las dislipidemías y enfermedades bucales de tipo

inflamatorio. Promover el adecuado manejo bucal de pacientes con dislipidemías. Establecer

protocolos de atención médico-odontológicos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se incluyeron 50 pacientes del centro de salud del pobaldo de valle de las

palmas, b.c. que cumplieran con al menos un parámetro para síndrome metabólico y alguna

condición inflamatoria de cavidad oral. Se realizaron encuestas, somatometría, toma de signos

vitales, diagnóstico bucal y estudios de laboratorio.

RESULTADOS: El 18% de los pacientes no presentó dislipidemías; del resto, el 66%mostró elevación

del colesterol, el 48% de trigliceridos y el 40% de la población estudiada mostró

hipercolesterolemia con hipertrigliceridemia. La condición bucal más frecuente fue gingivitis; el

80% presentaron, en mayor o menos medida, evolución tórpida del tratamiento bucal.

CONCLUSIONES: Deben estandarizarse protocolos de atención integral a pacientes vistos en la

consulta odontológica, que muestren evolución poco satisfactoria de la terapéutica,

particularmente, periodontal. Son necesarios estudios que establezcan la correlación entre

hipercolesterolemía y alteraciones de tejidos bucales, particularmente en la microcirculación y el

efecto en tejido conjuntivo.

Page 115: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

115

Regresar a Menú

87 FRECUENCIA DE LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS UNIDAD DE PATOLOGÍA BUCAL FES ZARAGOZA

Linette Martínez Lara, María del Carmen Salazar Vera, Rosa Diana Hernández Palacios

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La cavidad bucal con frecuencia es sometida a diversos factores que actúan

como agresores, por lo que es común que se presenten lesiones que deben ser diagnosticadas

oportunamente. En la actualidad existen pocos estudios que representen la frecuencia de

lesiones bucales con un diagnóstico histopatológico, sin embargo hay que destacar la

importancia del diagnóstico definitivo para un tratamiento adecuado.

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de lesiones bucales en tejidos blandos con diagnóstico

histopatológico registradas en la Unidad de Patología Bucal de la FES Zaragoza.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de los diagnósticos

histopatológicos durante el periodo 2000-2010 en tejidos blandos bucales. Se obtuvieron los datos

de los formatos de solicitudes y reportes de estudio histopatológico clasificados por edad, sexo,

localización y diagnóstico histopatológico. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS

Statistics 19.

RESULTADOS: Se obtuvo un total de 1021 registros de lesiones en tejidos blandos, 341 (33.4%) del

sexo masculino y 680 (66.6 %) del sexo femenino. Por rango de edad la población más afectada

corresponde a la tercera década de vida 185(18.1%). De acuerdo al sitio de localización los más

frecuentes son: mucosa yugal con 144 (14.1%), mucosa labial inferior 140 (13.7%) y lengua 138

(13.5%). En orden de frecuencia las cinco primeras lesiones fueron: hiperplasia fibrosa 325 (31.8%),

hemangioma capilar lobular (granuloma piógeno) 146 (14.2%), fenómeno de extravasación

mucosa (mucocele) 105 (10.2%), nevó intradérmico 51 (4.9%), granuloma periférico de células

gigantes 38 (3.7%).

CONCLUSIONES: Las lesiones más frecuentes fueron reactivas y traumáticas por lo que hay que

establecer programas educativo-preventivos de higiene bucal y efectuar revisiones periódicas

bucales para tratar oportunamente los factores traumáticos.

Page 116: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

116

Regresar a Menú

88 FACTOR DE RIESGO CARDIACO EN MUJERES JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE VALLE DE LAS PALMAS B.C.

Johanna Aguilar Vega, París A. Mier Maldonado, Ma. Remedios Sánchez Díaz, Francisco Torralba Sandoval,

Edgar R. Méndez Sánchez, Ivon Murillo Rábago

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Las dislipidemias son predisponentes para el desarrollo de cardiopatía coronaria;

se puede establecer un indicador de riesgo mediante el análisis de lípidos en sangre, esto con el

fin preveer eventos cardiovasculares, modificar hábitos y crear conciencia en pacientes con

predisposición física, genética y metabólica.

OBJETIVOS: Identificar el riesgo coronario en mujeres de la comunidad de valle de las palmas,

b.c. cuya alimentación es rica en lípidos. Establecer cambios en hábitos y estilo de vida de

pacientes con riesgo cardiaco.

MATERIAL / MÉTODOS: Se incluyeron 42 mujeres asistentes al centro de salud del poblado de valle

de las palmas, B.C. con estudios que demostraran alguna dislipidemia. Se les realizó

somatometría, toma de signos vitales y exámenes de laboratorio.

RESULTADOS: El 38.09% de los resultados se ubicaron en un riesgo bajo, mientras que sólamente un

19.04% de las mujeres no presentaron factor de riesgo a considerar. Se encontró una tendencia

mayor de las mujeres jóvenes a mostrar riesgos cardiacos moderados-altos, incluso en contraste

con mujeres de la séptima década de la vida.

CONCLUSIONES: La edad en que se presentó el mayor porcentaje de dislipidemías asociadas a

un riesgo cardiaco entre 4 y 5 fue en la tercera década de la vida, lo que muestra que la edad

no es un factor protector ni excluyente de riesgo coronario. Son necesarias campañas de

concientización alimentaria en estas comunidades.

Page 117: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

117

Regresar a Menú

89 UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTAL, IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE REEMPLAZO Y LA CAPACIDAD PARA

DESEMPEÑAR ACTIVIDADES HABITUALES EN ADULTOS MAYORES CON SEGURIDAD SOCIAL

Laura Bárbara Velázquez Olmedo, Carmen García Peña, Teresa Juárez Cedillo, Sergio Sánchez García

[email protected]

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD. UNAM

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y SERVICIOS DE SALUD, ÁREA ENVEJECIMIENTO. CENTRO

MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI. IMSS.

INTRODUCCIÓN: Se ha comprobado que la pérdida dental tiene un profundo impacto sobre la

calidad de vida. Por lo que la rehabilitación con una prótesis dental mejora sustancialmente la

calidad de vida de las personas.

OBJETIVO: Describir la utilización de prótesis dental, identificar necesidades de reemplazo y la

capacidad para desempeñar actividades habituales en adultos mayores con seguridad social.

MATERIALES / MÉTODOS: Estudio trasversal en dos muestras representativas de utilizadores de

servicios de salud del primer nivel de atención del ISSSTE e IMSS del suroeste de la Ciudad de

México. Se realizó la evaluación clínica para conocer el uso, tipo y estado de la prótesis dental.

Se utilizó el Oral Impacts on Daily Performances (OIDP) adaptado y validado en adultos mayores

mexicanos para conocer la capacidad para desempeñar actividades habituales.

RESULTADOS: Se evaluaron a 336 adultos mayores (47.9% ISSSTE y 52.1% IMSS), con una edad

promedio de 74.4 (±1DE=7.1). El 59.2% (n=199) de los adultos mayores utilizan algún tipo de

prótesis dental. El 86.9% (n=173) de 199 adultos mayores que utilizan algún tipo de prótesis dental

fueron considerados para reemplazar dichas prótesis. La media de OIDP para los adultos

mayores sin necesidades de remplazo fue de 3.8 (9.9) y 3.1 (7.5) con necesidades de reemplazo

de prótesis dental. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las medias

(p=0.650).

CONCLUSIONES: Más de la mitad de los adultos mayores evaluados son portadores de prótesis

dentales y la mayoría tiene necesidades de reemplazo. Sin embargo, estos resultados no afectan

la capacidad de los adultos mayores para desempeñar actividades habituales. Esto demuestra

la adaptación que tiene los adultos mayores para desempeñar sus actividades habituales con

prótesis dentales consideradas para reemplazarse por el Profesional de la Salud Bucodental.

Page 118: COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO - UNAM 2012… · Dra. Carmen García Peña La doctora Ma. del Carmen García Peña es médico, especialista en Medicina Familiar con maestría en Ciencias

118

Regresar a Menú

90 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE GUERRERO

Gabino Martínez Armando

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

CUERPO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA ORAL

INTRODUCCIÓN: La enfermedad periodontal es multifactorial siendo el factor determinante la

placa dentobacteriana, como resultado de una mala higiene bucal. La periodontitis tiene una

prevalencia a nivel mundial, de 10% en adolescentes y 90% en población mayor de 40 años. En

los Estados Unidos de Norteamérica el 40% de los adultos mayores de 50 años presenta

edentulismo parcial o total por periodontitis. En México para el 2005 se reportan 445 casos por

cada 100 000 habitantes en un grupo de edad de 25 a 44 años. En el estado de Guerrero en el

2006 se reporta prevalencia de gingivitis de un 77.03% y aún no hay datos publicados de

periodontitis.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en la comunidad universitaria

de la UAG. Por edad y sexo.

MATERIAL / METODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo en el periodo de noviembre del

2010 a junio del 2011, con una muestra de N=3587 alumnos, profesores y administrativos de 14

Unidades Académicas nivel licenciatura y oficinas de la Coordinación Zona Sur de la Universidad

Autónoma de Guerrero del municipio de Acapulco. La muestra fue por conveniencia de quienes

asistieron a los módulos de exploración colocados para este estudio en cada Unidad

Académica.

RESULTADOS: El sexo prevalente en el estudio fue el femenino (N=2615). Sin embargo el sexo

masculino presentó mayor prevalencia de enfermedad periodontal con un 78.18% (N= 760), y un

40.61% (N= 1553) para el sexo femenino. Se obtuvo una prevalencia de gingivitis del 54.87% (N=

1435) para el sexo femenino y del 67.28% (N= 654) para el masculino. La prevalencia de

periodontitis para el sexo femenino fue de 4.51% (N= 118) y de 10.90% (N= 106) para el

masculino.

El rango de edad que presento mayor prevalencia de enfermedad periodontal fue el de 25-34

con un 87.05% (N= 740) En cuanto al rango de edad más afectado por gingivitis fue el de 25-34

con un 76.35% (N= 649). La prevalencia de periodontitis para el rango de edad de 45 y mas fue

de 37.80% (N= 31).

CONCLUSIONES: Es importante establecer la prevalencia de enfermedad periodontal ya que nos

permitirá diagnosticar y prevenir tempranamente alteraciones periodontales en una población

específica. Los datos obtenidos concuerdan con otros autores con una alta prevalencia de

gingivitis (76.35%). los resultados concuerdan con otros antecedentes con que la periodontitis

aumenta con la edad ya que la población mayor de 45 años presento un 37.8%.