Top Banner

of 30

Colorantes histologicos.pdf

Nov 03, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Tcnicas de

    Histologa

    Inmunohistoqumica

    Hibridacin

    In Situ

    Hospital Militar Gmez Ulla

    NDICE

    TCNICAS DE HISTOLOGA

    Tcnicas segn los tejidos ............................................................................... pg. 1

    Hematoxilinas

    Hematoxilina frrica de Weigert ......................................................... pg. 3

    Hematoxilina iodada ............................................................................ 3

    Hematoxilina de Mayer ....................................................................... 3

    Coloraciones para tejido conjuntivo

    Tricrmico de Masson ......................................................................... pg. 4

    PTAH de Mallory ................................................................................ 5

    Van Gieson .......................................................................................... 6

    Orcena ................................................................................................. 7

    Gallego ................................................................................................. 8

    Plata Metenamina. Para rin .............................................................. 9

    Reticulina ............................................................................................. 10

    Wilder .................................................................................................. 10

    Coloraciones para hidratos de carbono

    PASdiastasa ........................................................................................ pg. 12

    QSM .................................................................................................... 12

    1

  • Carmn de Best ..................................................................................... 14

    Mucicarmn .......................................................................................... 15

    Mucicarmn (Variante) ............................................................. 16

    Tcnicas para el amiloide

    Rojo Congo ............................................................................... 16

    Violeta de Cristal ...................................................................... 17

    Tioflavina T .............................................................................. 17

    Coloraciones para el sistema nervioso

    Nissl ..................................................................................................... pg. 19

    Kluber Barrera del AzulXilol ............................................................. 19

    Coloraciones para pigmentos

    Hierro ................................................................................................... pg. 21

    Pigmento biliar ..................................................................................... 21

    Fontana. Para la melanina ..................................................................... 22

    Coloraciones para lpidos

    Oil Red O ............................................................................................. pg. 23

    Sudn Negro ......................................................................................... 23

    Coloraciones para los microorganismos

    Gram ..................................................................................................... pg. 25

    Ziehl Neelsen ........................................................................................ 25

    Mtodo de la plata metenamina. Modificacin de Grocott .................. 26

    Coloraciones para ADN y ARN

    Verde metilopironina ........................................................................... pg. 28

    Coloraciones para grupos fosfatos y carbonatos

    Von Kossa ............................................................................................. pg. 29

    INMUNOHISTOQUMICA

    2

  • Qu marcan estos anticuerpos? ....................................................................... pg. 30

    Clasificacin segn especificidad del anticuerpo .............................................. 41

    HIBRIDACIN IN SITU DE ADN

    CON SONDAS MARCADAS DE FLUORESCENCIA

    Preparacin de reactivos ................................................................................... pg. 44

    Protocolo ........................................................................................................... 45

    TCNICAS DE HISTOLOGA

    1. TCNICAS SEGN LOS TEJIDOS

    Generalmente, para determinados tipos de muestras se suelen hacer ciertas tcnicas. Incluso, hay pequeosprotocolos en el Servicio dependiendo del tejido en cuestin:

    Tcnicas Renales:

    Hematoxilinaeosina, PAS, tricrmico de Masson, plata metenamina, e inmunofluorescencia (IgG, IgA, IgM,CD3)

    Tcnicas hepticas:

    Hematoxilinaeosina, PASdiastasa, tricrmico de Masson, orcena, Hierro (cortes a 5), Wilder (cortes a 3)e inmunologa (hepatitis C, B, HVC, HBC, HBS)

    Tcnicas de ganglios:

    Hematoxilinaeosina (dejando menos tiempo en la hematoxilina, con 1 minuto o poco ms es suficiente),Giemsa, PAS y Wilder.

    Tcnicas de mdula sea:

    Se recibe en un fijador comercial:

    A = B5 modificado; se tiene en ste 2 horas y se lava bien.

    B = E.D.T.A. en buffer cido; se tiene como mnimo 2 horas y a continuacin se mete en el procesador detejidos.

    Hematoxilinaeosina y Giemsa.

    Tcnicas de endometrio:

    1.Se recibe en alcohol de 96

    2.Alcohol de 100 durante 24 horas 3.Toluol, 6 horas

    4.Se mete en parafina en estufa a 60 hasta el da siguiente.

    3

  • 5.Se hace el bloque

    6.Hematoxilinaeosina y Carmn de Best.

    Tcnicas de piel:

    Hematoxilinaeosina con permanganato potsico:

    Permanganato potsico cido, 15 min. Decolorar con cido oxlico Hematoxilina de Carazzi, 2 min. Lavar Eosina, 67 pases. Lavar Deshidratar, aclarar y montar.

    2. HEMATOXILINAS

    2.1. Hematoxilina frrica de Weigert

    Solucin A: Hematoxilina 1 g.

    Alcohol 96 100 ml.

    Dejar madurar mnimo 15 das.

    Solucin B: Percloruro de hierro 4 ml.

    c. Clorhdrico 1 ml.

    Agua destilada 95 ml.

    Solucin de trabajo: Mezclar las soluciones A y B a partes iguales en el momento de usar; la mezcla duraaproximadamente 30 min.

    2.2. Hematoxilina iodada

    Hematoxilina 3 g.

    Alcohol etlico 25 ml.

    Agua destilada 500 ml.

    Yodo metlico 1% 100 ml.

    Alumbre amoniacal saturado 150 ml.

    Mezclar todos los componentes y se hierven.

    2.3. Hematoxilina de Mayer

    Hematoxilina 5 g.

    Alumbre potsico amoniacal 50 g.

    4

  • Agua destilada 700 ml.

    Glicerina 300 ml.

    Iodato potsico 0,5 g.

    cido actico 20 ml.

    Mezclar todos los componentes, echando poco a poco al final el cido actico.

    Para disolver bien los componentes, hervir los 3 primeros junto con el iodato.

    3. COLORACIONES PARA TEJIDO CONJUNTIVO

    3.1. Tricrmico de Masson.

    Reactivos:

    Solucin de alumbre frrico 5% Hematoxilina de Weigert Solucin de c. Pcrico: cido pcrico a saturacin 2 partes.

    Alcohol de 96 1 parte.

    Fucsina cida xilidina de Ponceau: 1 parte de fucsina y 2 de xilidina. Fucsina cida:

    fucsina cida 1 g.

    c. Actico glacial 1 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    Solucin Xilidina de Ponceau:

    Xilidina de Ponceau 1 g.

    c. Actico glacial 1 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    Solucin cida de cido fosfomolbdico al 1 % Solucin verde luz: Verde luz 1 g.

    c. Actico glacial 1 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Alumbre frrico en estufa a 60, 30 min.

    5

  • Lavar. Hematoxilina de Weigert, 5 min. Lavar en agua corriente. Diferenciar en alcoholcido pcrico, 10 min. Lavar 10 min. Fucsinaxilidina de Ponceau, 5 min. Lavar. cido fosfomolbdico, 5 min. Sin lavar Verde luz, 1012 min. Lavar Deshidratar, aclara y montar.

    Resultados:

    Ncleos en negro; citoplasma en rosa

    Fibras musculares en rojo

    Colgeno en azul

    3.2. PTAH de Mallory.

    Reactivos:

    Hematoxilina fosfotungstica

    Hematoxilina 0,1 g.

    c. Fosfotungstico 2 g.

    Agua destilada 100 ml.

    Se disuelve por separado y luego se mezclan para que madure rpido. Se pueden aadir unos cristales depermanganato potsico.

    Mezcla para postcromado

    Cromato potsico sol. ac. 3% 3 partes.

    c. Clorhdrico sol. ac. 10% 1 parte.

    Permanganato potsico cido

    Permanganato potsico sol. ac. 0,5% 47,5 ml.

    c. Sulfrico sol. ac. 3% 2,5 ml.

    c. Oxlico al 1%.

    Tcnica:

    6

  • Desparafinar e hidratar. Lavar y eliminar los restos mercuriales del material fijado en Zenker. Postcromado, 30 min. Lavar muy bien. Diferenciar con permanganato potsico cido, 1 min. Lavar Blanquear con cido oxlico 1% Lavar muy bien Hematoxilina fosfotungstica 12 24 horas. Portas invertidos Derramar el colorante; secar en papel de filtro Deshidratar rpido en alcohol de 96, 100; aclarar y montar.

    Resultados:

    Fibrina, neurogla y hemates en azul oscuro

    Ncleos en azul brillante

    Colgeno rosado o rojo

    Estriacin muscular en azulnegro

    El balance rojoazul depende del postcromado y de la eliminacin del cromato

    con el permanganato; cuanto ms cromato se deje, ms azul oscuro se ver.

    3.3. Van Gieson

    Reactivos:

    Hematoxilina de Weigert Picrofucsina

    Fucsina cida 10% 5 ml.

    c. Pcrico sol. alcohlica a saturacin 100 ml.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar. Si proceden de congelacin se pasa por alcohol de 96, 3 min y lavamos en agua. Hematoxilina de Weigert, 14 min. No ms tiempo Lavado en agua hasta color azul. No usar amoniaco para acelerar el viraje. Picrofucsina, 1 min Lavado rpido en agua destilada Deshidratar, aclara y montar

    Resultados:

    Fibras colgenas en rojo brillante

    Ncleos en azul o negro

    3.4. Orcena.

    7

  • Reactivos:

    Mordiente: Permanganato potsico cido

    Permanganato potsico 0,15 g.

    cido sulfrico concentrado 0,015 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    c. Oxlico al 2 % Orcena

    Orceina 1 g.

    c. Clorhdrico conc. 0,6 ml.

    Alcohol 70 100 ml

    Disolver la orceina en alcohol de 70 y luego aadir el cido clorhdrico. Dejar madurar 2 das.

    Alcoholcido:

    cido clorhdrico 10 g.

    Alcohol absoluto 100 ml.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Mordiente, 3 min. cido oxlico, 5 min. Lavar en agua Orcena, 2030 min. Lavar en alcohol de 96 hasta quitar el exceso de color Lavar en alcoholcido Hematoxilina para contrastar, si se desea Deshidratar, aclara y montar

    Resultados:

    Fibras elsticas: desde un tono prpura hasta el marrn o negro.

    3.5. Gallego

    Fijacin: Preferiblemente en formalina o Bouin.

    Cortes: En parafina o por congelacin

    Reactivos:

    Gallego n 1:

    8

  • Agua destilada 10 ml.

    Formalina comercial 2 gotas.

    c. Ntrico 1 gota.

    Cloruro frrico 10 % 1 gotas.

    Gallego n 2:

    Agua destilada 10 ml.

    c. Actico 2 gotas.

    Fucsina fenicada de Ziehl 25 gotas.

    Solucin de PicroIndigo Carmn.

    c. Pcrico a saturacin en agua, se aade ndigo de Carmn al 1% y se comprueba el color con papel de filtroen relacin con la que ya tengamos hecha en el laboratorio.

    Tcnica:

    Los cortes por congelacin se lavan en agua.

    Los cortes en parafina, se desparafinan e hidratan.

    Sensibilizar con gallego n1, 1030 segundos. Sin lavar, se agrega el Gallego n2. Hay que controlar el color al microscopio. Aprox. 15 min. Lavar muy bien en agua destilada Virofijacin en gallego n1, 5 min. Lavar en agua destilada y contrastar con Picrondigo Carmn Lavar Deshidratar, aclarar y montar.

    Resultados:

    Las fibras elsticas se tien en violeta oscuro

    Ncleos en violeta. Cartlago y moco en azul violeta

    3.6. Plata Metenamina. Para rin.

    Reactivos:

    Solucin madre de plata:

    Nitrato de plata 0,5% 2,5 ml.

    Metenamina 3% 50 ml.

    Borax 5% 3 ml.

    9

  • Mantener por separado hasta usarla

    Diferenciador:

    cido sulfrico 0,5% 1 parte

    Sulfato frrico 0,2% 1 parte

    Para desinfectar el material de cristal que se utiliza durante toda la tcnica, empleamos una mezcla crmicaque se pone el da anterior. Antes de usar, se lava bien.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar c. Peridico 0,5 %, 10 min. Lavar en agua c. Crmico 5%, 45 min. Lavar en agua corriente, 12 min. Bisulfito sdico al 2%, 1 min. Para eliminar el c.crmico Lavar en agua corriente, 5 min. Poner los cortes en plata metenamina a 5560C durante aprox. 23 horas. Se mira al microscopio cuandova cogiendo color tabaco oscuro, cada 10 min. Y se va controlando si se tien las membranas basales. Seponen en agua destilada. Si la tcnica es ligera, se mete otra vez en plata; si estn muy teidos, se trata conel diferenciador.

    Lavar con agua destilada Dorar con cloruro de oro al 0,2 %, 2 min. Lavar en agua destilada abundante Tiosulfato sdico al 3%, 2 min. Lavar en agua destilada Contrastar si se desea con hematoxilina o verde luz Deshidratar, aclarar y montar.

    3.7. Reticulina

    Reactivos:

    Permanganato potsico 0,51% c. Oxlico 5% Nitrato de plata 2% Carbonato de plata medio piridinado Formol 5% Agua amoniacal. Amonaco 1 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Oxidar con el permanganato, 35 min. Blanquear con el c. Oxlico, 1 min. Agua amoniacal, 30 seg.1 min. Nitrato de plata hasta tomar color tostado

    10

  • Lavar en agua con piridina Reduccin en formol hasta gris homogneo. Lavar Deshidratar, aclarar y montar.

    Resultados: Fibras reticulares en negro.

    3.8. Wilder

    Los cortes deben estar bien pegados al porta con albmina o con calor.

    Fijacin: Varios fijadores, incluso lquido de Helly

    Reactivos:

    Permanganato potsico cido

    Permanganato potsico sol.ac. 0,5% 47,5 ml.

    c.sulfrico sol.ac. 3% 2,5 ml.

    Oxlico sol.ac. 1% Bao argntico de Wilder:

    A 5 ml. de nitrato de plata al 10% se va gregando amoniaco 28% gota a gota hasta que el precipitado de coloroscuro desaparezca y quede claro. A continuacin se aaden 5 ml. de NaOH al 3% y se vuelve de coloroscuro; se sigue aadiendo gota agota amoniaco 28% gota a gota hasta que vuelva a quedar claro y desparezcael olor a moniaco. Completar con agua destilada hasta 50 ml. Dura de 3 a 6 meses en nevera o a oscuras.

    Cloruro de oro 0,2% Tiosulfato sdico 5% Alumbre frrico al 2%

    Sulfato frricoamnico 2 g.

    Agua destilada 100 ml.

    Formol 10 %

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Oxidar con permanganato potsico, 5 min. Lavar en agua Blanquear con cido oxlico, 1 min Lavar en agua Alumbre frrico 2 %, 30 min. Lavar bien en 2 cambios de agua destilada Bao argntico de Wilder, 30 seg. 1 min. Lavado rpido en agua destilada Reducir en formol neutro 10%, 10 min. Lavar (preferible agua destilada) Si los cortes estn poco impregnados, volver al paso 10

    11

  • Cloruro de oro, 5 min. Lavar Fijar en tiosulfato sdico 10 min. Lavar Deshidratar, aclarar y montar

    Resultados: Fibras reticulares en negro.

    4. COLORACIONES PARA HIDRATOS DE CARBONO

    4.1. PAS diastasa

    En una cpsula de Petri se pone el porta con saliva sobre el tejido y unos papeles mojados al lado paraconservar la humedad. Se deja en la estufa a 60C durante 30 min.

    Lavamos con agua corriente y seguimos haciendo un PAS rutinario.

    Lo que se produce es la digestin del glucgeno por la amilasa.

    4.2. Q.S.M.

    Es una tcnica para queratina y sustancias mucinoides

    Reactivos:

    Hematoxilina de Mayer c. Clorhdrico (opcional) Eritrosina Azul celeste

    Se dejan disolver durante la noche 5 g. de alumbre frrico (sulfato frrico amnico) en 100 ml. de aguadestilada. Aadir 0,5g. de azul celestn y hervir durante 3 min. Enfriar y filtrar. Aadir 14 ml. de glicerina.Esta solucin se conserva durante varios meses.

    Verde alcian

    Mezclar 50 ml. de solucin acuosa al 1% de verde Alcin con 50 ml. de c. actico al 1 % y aadir 20 mg. detimol. Filtrar antes de usar.

    Azafrn etanlico

    Triturar en un mortero 1 g de estambres secos de azafrn del Galtinais o 4 g de azafrn espaol. El azafrn setritura con ms facilidad si previamente se congela a una temperatura muy baja. El polvo, junto con 100 ml deetanol absoluto, se coloca en un matraz al que se adapta un condensador de reflujo, introducindolo despus albao Mara, donde se deja hervir durante 1 hora. La solucin amarilla se decanta en un frasco apropiado y sevierte en el matraz otros 100 ml de etanol. Se hierve durante otra hora y se decanta la solucin en el frascopara guardar. Esta operacin se puede repetir ms veces; se mezclan los extractos y se filtra la mezcla,obtenindose una solucin de color amarillo oscuro. La solucin se debe conservar en un frasco bien cerrado.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar

    12

  • Azul celeste, 5 min. Lavar en agua Hematoxilina de Mayer, 5 min. Lavar en agua tibia o fra, 15 min c. Clorhdrico opcional (mejor no usarlo) Lavar Eritrosina filtrada, 1015 min. Lavar en agua Diferenciar en alcohol 96 Lavar Verde alcin, 5 min Lavar en agua Deshidratar rpidamente con alcohol 96 Azafrn etanlico, 5 min Alcohol 100, 2 baos Xileno y montar

    Resultados:

    Ncleos en azul oscuro

    Mucopolisacridos cidos en verde

    Tejido conjuntivo en amarillo o naranja

    Queratina en rojo oscuro

    Otros elementos en diversos tonos de rojo

    4.3. Carmn de Best

    Reactivos:

    Hematoxilina de Carazzi o de Harris Solucin madre de Carmn de Best

    Carmn Gurr's 8 g.

    Carbonato potsico 1 g.

    Cloruro potsico 5 g.

    Agua destilada 60 ml.

    Si se utiliza Carmn de Best Gurr's, la solucin madre es:

    Carmn de Best Gurr's 8 g.

    Agua destilada 60 ml.

    En ambos casos, se dejan hervir todos los componentes en un matraz de 200 ml. (5 min); cuidado al hervir nose salga. Se enfra y se agregan 20 ml de amoniaco puro. Se pone en el frigorfico y en frasco oscuro (1 2

    13

  • meses).

    Solucin de trabajo de Carmn de Best

    Amoniaco 2 partes

    Alcohol metlico 3 partes

    Solucin madre de Carmn de Best 2 partes (filtrado)

    Diferenciador de Best

    Alcohol metlico absoluto 40 ml.

    Alcohol etlico absoluto 80 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Hematoxilina de Carazzi o Harris, 2 min. Lavar Solucin de trabajo 20 30 min. Diferenciador hasta que no salgan nubecillas de color Deshidratar con alcohol absoluto, 5 min. Aclarar y montar.

    Resultados:

    El glucgeno aparece en rojo brillante

    Ncleos en azul

    Es una coloracin muy caprichosa, falla rotundamente en ocasiones y en otras produce preparaciones muybellas.

    4.4. Mucicarmin

    Reactivos:

    Solucin de Mucicarmn:

    Carmn 1 g.

    Hidrxido de aluminio 1 g.

    Alcohol etlico 100 ml.

    Cloruro alumnico anhdrido 0,5 g.

    Se pone el carmn y el polvo de hidrxido alumnico en un recipiente; se agita y se agrega alcohol 50 y

    14

  • cloruro alumnico (previamente pulverizado en un mortero), y se coloca en bao a ebullicin. Se hierve yagita durante 2 horas y media. Enfriar rpidamente y filtar. Es estable unos meses. Para uso hay que diluir lasolucin madre 1 : 4 con agua destilada. Se utiliza en pocas horas.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Hematoxilina de Carazzi, 515 min. Lavar en agua Mucicarmn diluida, 1520 min. Lavar en agua Deshidratar, aclarar y montar

    Resultados:

    Mucopolisacridos cidos en rojo

    Mucinas en rojo brillante.

    Ncleos en azul.

    4.4.1. Mucicarmn (Variante)

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Hematoxilina de Carazzi, 5 min. Lavar en agua corriente, 5 min. Solucin de Mucicarn pura, 75 min. a 60C en estufa Lavar en agua destilada Solucin Tartrazine, 13 seg. Lavar en agua destilada Deshidratar, aclarar y montar

    La solucin de mucicarmn se puede reutilizar 34 veces.

    4.5. Tcnicas para el amiloide

    4.5.1. Rojo Congo

    Fijacin: Alcohol, lquido de Carnoy y formol

    Reactivos:

    Solucin de cloruro sdico alcalino alcohlico

    Se prepara con 40 ml. de alcohol 80, se satura con NaCl. Se alcaliniza antes de usar aadiendo 0,4 ml deNaOH al 1%

    Sol. de Rojo Congo alcalinizado

    A 40 ml. de alcohol 80 se le aade NaCl hasta saturacin y despus con rojo Congo se alcaliniza antes deluso con 0,4 ml de NaOH al 1%

    15

  • Tcnica:

    Desparafinar e hidratar. Si se usa fijador mercurial se deben eliminar los restos mercuriales Teir con hematoxilina, 510 min. Lavar Sol. NaCl alcalino alcohlico, 15 min. Hacerlo con los portas invertidos para evitar precipitados Sol. Rojo Congo alcalinizado, 15 min.; con los portas invertidos. Deshidratar en 3 baos de alcohol absoluto. Aclarar y montar

    Resultados:

    Amiloide en rojo y muestra birrefrigencia a la luz polarizada

    Fibras elsticas ligeramente rojizas

    Ncleos en azul

    4.5.2. Violeta de Cristal

    Reactivos:

    Cristal de violeta 0,1% c. Actico en sol.ac. 1%

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Cristal violeta, 10 min. Lavar en agua c. Actico hasta que el amiloide aparezca en rojo prpura y el fondo en azul. Lavar en agua Montar en gelatina glicerina

    Resultados:

    El amiloide aparece en rojo prpura.

    4.5.3. Tioflavina T

    Fijacin: deben evitarse los fijadores que contengan mercurio ya que ste provoca autofluorescenciaespontnea de mltiples estructuras.

    Reactivos:

    Sol. de hematoxilina de Harris Sol. ac. de tioflavina T al 1% Sol. de cido actico 1%

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Hematoxilina de Harris, 2 min., para eliminar la fluorescencia espontnea del ncleo (el DNA esfluorescente y podra dar falsos positivos)

    Lavar en agua corriente, 3 min.

    16

  • Aclarar en agua destilada Tioflavina T, 3 min. Lavar en agua destilada Diferenciar en c. actico 1% en 2 cambios de 10 min. cada uno Lavar en agua destilada y montar en medio acuoso, o deshidratar, aclarar y montar en medio nofluorescente.

    Resultados:

    Amiloide: amarillo o verde amarillento, sobre un fondo oscuro o azul, dependiendo del filtro utilizado.

    5. COLORACIONES PARA EL SISTEMA NERVIOSO

    5.1. Nissl.

    Tcnica:

    Desparafinar hasta alcohol 96 Azul luxol al 0,1% en alcohol ms el 0,5% de cido actico al 10%. Una noche a 60 C Alcohol 96 para quitar el exceso del colorante. Lavar con agua destilada Diferenciar en carbonato de litio al 0,05% Alcohol de 70 hasta diferenciar sustancia blanca de gris Enjugar en agua destilada Carbonato de litio hasta diferenciar completamente Varios cambios en alcohol 70 Lavar en agua destilada Violeta de cresilo al 0,1% (aadir al usar 15 gotas por 100 ml. de cido actico, filtrar y calentar a 60C), 6min.

    Diferenciar en alcohol 96. Aclarar y montar

    5.2. Kluber Barrera del AzulXilol

    Reactivos:

    Solucin 0,1% azulxilol en alcohol 96 Solucin acuosa al 0,005% de carbonato de litio

    Tcnica:

    Alcohol absoluto Colorear con el azulxilol a t 60 C durante 618 horas Enjugar con alcohol 70 y luego en agua Diferenciar con carbonato de litio, 30 min.2 horas. Lavar en agua Colorear los ncleos Rojo nuclear slido (25 min). Lavar con agua Deshidratar, aclarar y montar

    Resultados:

    17

  • Fosfolpidos en azul. Es probable que se coloreen igual los ganglisidos y cerbrsidos.

    6. COLORACIONES PARA PIGMENTOS

    6.1. Hierro

    Fijacin: Recomendable el formol tamponado a pH 7

    Reactivos:

    Ferrocianuro potsico sdico 2% c. clorhdrico sol. ac. 2%

    Solucin de trabajo: a partes iguales 1 + 2

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Solucin de trabajo, 3 veces de 10 min. cada una. Lavar, dejar mucho tiempo en agua para que se oxide bien Contrastar con eosina o fucsina diluida Lavar en agua destilada Deshidratar, aclarar y montar

    Resultados:

    El pigmento frrico trivalente aparece de color azul oscuro o verdoso.

    6.2. Pigmento biliar

    Reactivos:

    Reactivo de Stein

    Lugol 2 partes

    Yodo, sol. alcohlica 7% 1 parte

    La sol. de lugol est formada por:

    Ioduro potsico 6 g.

    Agua destilada 100 ml.

    Disolver y aadir poco a poco 2 g. de yodo

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Stein 618 horas. Lavar Decolorar con hiposulfito sdico 5% Lavar en agua corriente, 5 min.

    18

  • Pase rpido en safranina 0,5% Lavar en agua y secar en papel de filtro Deshidratar con acetona; acetonaxilol Xilol y montar.

    6.3. Fontana. Para la melanina.

    Reactivos:

    Solucin de Fontana

    Nitrato de plata al 5 % en agua destilada; se va aadiendo amoniaco gota a gota hasta que se disuelva elprecipitado; tiene que quedar la solucin transparente y no huela a amoniaco.

    Solucin de viraje: a partes iguales a + b Cloruro de oro 0,2% Sulfocianuro de amonio al 2% 3 ml.

    Hiposulfito sdico 3 g.

    Agua destilada 100 ml.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Llevar al lquido de Fontana en oscuridad toda la noche. Lavar en agua destilada, 10 min. Lquido de viraje, 10 min. Lavar Hiposulfito 5%, 5 min. Lavar Contrastar con fucsina de Ziehl Deshidratar, aclarar y montar

    Resultados:

    Grnulos de melanina en negro o pardo oscuro.

    7. COLORACIONES PARA LPIDOS

    7.1. Oil Red O

    Cortes: Por congelacin

    Reactivos:

    Sol. madre a saturacin del alcohol isoproplico con Oil Red O Sol. de trabajo

    Sol. madre filtrada 6 ml.

    Agua destilada 4 ml.

    Se deja reposar 10 min. y se filtra sobre los portas.

    19

  • Tcnica:

    Los cortes por congelacin se les deja en la solucin de trabajo durante 10 30 min., con los portasinvertidos o flotando en ella

    Lavar con mucho cuidado Hematoxilina de Carazzi, 10 min Lavar Montar en gelatina glicerinada

    Resultados:

    Lpidos en rojo.

    Ncleos en azul.

    7.2. Sudn negro

    Cortes: Por congelacin

    Es una tcnica para lipofucsinas tempranas.

    Reactivos:

    Sol. de Sudn Negro saturado en alcohol 70

    2. Fucsina de Ziehl diluida

    Gelatina glicerinada o lquido de Apathy

    Tcnica:

    Sudn Negro 30 min. Lavar Fucsina de Ziehl diluida, contrastar. Lavar Montar en gelatina glicerinada o lquido de Apathy.

    Resultados:

    Grasas en rojo brillante. Ncleos en azul.

    8. COLORACIONES PARA LOS MICROORGANISMOS

    8.1. Gram

    Cortes: En parafina

    Reactivos:

    Violeta de Genciana 1% Lugol Solucin alcoholacetona:

    20

  • Alcohol absoluto 6 ml.

    Acetona 3 ml.

    Fucsina de Ziehl muy diluida, 1% aprox.

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Violeta de Genciana 1%, 8 min. Lugol, 5 min. Lavar en alcoholacetona Aclarar en agua Contrastar con Fucsina de Ziehl Deshidratar en alcohol absoluto, aclarar y montar

    8.2. Ziehl Neelsen.

    Cortes: En parafina

    Fijacin: Varios; preferibles lo mercuriales o el formol neutro

    Reactivos:

    Solucin de carbolfucsina

    Fucsina bsica 1 g.

    Alcohol etlico absoluto 10 ml

    c. fnico fundido 5 ml.

    Agua destilada 100 ml.

    La fucsina se disuelve en el alcohol y el fenol se disuelve en agua. Se mezclan las 2 y se filtra antes del uso.

    Alcoholcido

    Alcohol 70 100 ml.

    c. clorhdrico 1 ml.

    Tcnica:

    Desaparafinar e hidratar Carbolfucsina, 30 min en estufa a 60C 12 horas a temperatura ambiente Lavar en agua Decolorar con: solucin de alcoholclorhdrico

    alcohol 96

    agua destilada; hasta que no suelte colorante.

    21

  • Lavar en agua Contrastar con azul de metileno 1%, 1 min. Lavar Deshidratar, aclarar y montar

    Resultados:

    Bacilos cidoalcohol resistentes en rojo brillante

    Mtodo de plata metenamina.

    Modificacin de Grocott

    Reactivos:

    Solucin de cido crmico 5% en agua destilada Solucin madre de plata metenamina

    Metenamina sol. ac. 3% 100 ml.

    Nitrato de plata sol. ac. 5% 5 ml.

    Agitar hasta disolver el precipitado. Guardado en frigorfico, dura meses.

    2.a. Sol. diluida de plata metenamina; (sol. de trabajo)

    Borax sol. ac. 5% 2 ml.

    Agua destilada 25 ml.

    Sol. madre 25 ml.

    Preparar en el momento de uso

    Bisulfito sdico 1% Cloruro de oro 0,1% Hiposulfito sdico 2%

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Oxidar en c. crmico, 60 min. Lavar en agua destilada Bisulfito sdico 1%, 1 min. Lavar en agua corriente, 5 min. Lavar con agua destilada Sol. de trabajo a 48C, 6090 min. Controlar el tiempo con el microscopio Lavar en agua destilada, 3 cambios de 2 min. cada uno Cloruro de oro, 5 min. Hiposulfito sdico, 2 min. Contrastar con hematoxilina o verde de metilo 1%. Lavar Deshidratar, aclarar y montar

    22

  • Resultados:

    Paredes del histoplasma y hongos en negro.

    Eritrocitos en pardo

    9. COLORACIONES PARA ADN Y ARN

    9.1. Verde metilo pironina

    Fijacin: Alcohol o lquido de Carnoy son los recomendados

    Reactivos:

    Sol. de trabajo verde metilo pironina

    Sol. verde metilo 7,5 ml.

    Sol. de pironina 12,5 ml.

    Tampn acetato 30 ml.

    A. Sol. de verde metilo: sol. ac. 2%, agitando bien. Colocarlo en un embudo separador, se aaden 100 ml. decloroformo y se agita furtemente. Hay que dejar reposar varias horas y extraer el cloroformo. Repetir laoperacin (2 3 veces), hasta que se extraiga todo el color violeta

    B. Sol. de pironina ac. 2%

    C. Tampn acetato; pH = 4,8. 30 ml de sol. 1 + 20 ml. de sol. 2

    Sol. 1.: Acetato sdico 0,2 M. 1,64 g en 100 ml de agua destilada

    Sol. 2.: cido actico 0,2 M. 1,2 ml en 100 ml de agua destilada

    Tcnica:

    Desparafinar e hidratar Sol. de trabajo verde metilo pironina, 10 min. Derramar el colorante y secar con papel de filtro (no usar agua) Deshidratar rpidamente con acetona absoluta Aclarar con xilol al 10% en acetona absoluta Aclarar con xilol al 50% en acetona absoluta Aclarar en xilol puro Montar en blsamo

    Resultados:

    El DNA se tie verde y el RNA en rojo.

    10. COLORACIONES PARA GRUPOS FOSFATOS Y CARBONATOS

    10.1. Von Kossa

    23

  • Fundamento:

    La plata se deposita en los complejos clcicos dotados de grupos fosfatos o carbonatos presentes en el corte.La plata, una vez depositada, es reducida por la luz del sol, despus de haber arrastrado toda la plata no fijadapor medio del hiposulfito de sodio.

    Reactivos:

    Nitrato de plata en sol. ac. 1% Hiposulfito sdico al 5% Safranina al 0,1%

    Tcnica:

    Hidratar los cortes de parafina Lavar bien en agua destilada Sol. de nitrato de plata, a la luz, pero procurando que sta no sea directa del sol, durante 10 30 min. Enjuagaren sol de hiposulfito y dejar luego actuar sta durante 10 30 min. Lavar detenidamente en agua del grifo Teir durante 30 seg. Con safranina Diferenciar y deshidratar en alcohol 96 y luego en alcohol absoluto Aclarar en xilol y montar

    Resultados:

    Los grupos fosfato y carbonato unidos al calcio, se tien de negro

    Ncleos en rojo y el resto del tejido en tonos rojizos ms suaves

    INMUNOHITOQUMICA

    Qu marcan estos anticuerpos?

    Actina: Clulas musculares: lisas, esquelticas y cardacas.

    AlfaFetoprotena: Positivo para clulas germinales. Se aplica para la identificacin de hepatomas,carcinoma de testculo y ovario.

    HGC (Hormona Gonadotropina Corinica): Marca dicha hormona. Da positivo en: seminoma, carcinomaembrionario, coriocarcinoma, disgerminoma (Puede o no ser positivo); en los teratomas las clulassincitiotropobsticas son ocasionalmente positivas para HGC. El control positivo recomendado es placenta.

    BLA.36 (Antgeno Linfocito B): El antgeno definido por DAKO como BLA.36 ha sido descrito como unaglicoprotena con una masa molecular de 36 kD. Es encontrado en clulas B inmaduros y activados, pero noen el resto de clulas B. El antgeno BLA.36 est tambin presente en la superficie de las clulas deReedSternberg y sus variantes mononucleares, por ejemplo las clulas de Hodgkin. No se presenta en clulasT.

    CEA (Antgeno Carcinoma Embrionario): No es especfico, se emplea (poco) para la diferenciacin deadenocarcinomas, mesoteliomas o carcinomas renales, hepatocelulares y de origen prottico.

    Cerb B2: Es positivo entre 1530% de carcinomas ductales invasivos, virtualmente todos los casos de

    24

  • enfermedad de Paget y sobre el 70% de los carcinomas ductales in situ. Marca la membrana de las clulastumorales.

    CD7: Marcador de linfocitos T, leucemias de linfoblastos T en nios.

    CD10: Diagnstico de leucemias linfocticas agudas y leucemias hematopoyticas.

    CD15: Encontrado en los granulocitos maduros, clulas de Hodgkin y Reed Stenberg.

    CD 20 L26: Es un marcador de clulas B en sangre perifrica y tejidos linfoides, tiendo los citoplasmas dedichas clulas. En tejido linfoide, tie fuertemente inmunoblastos B y blastos de centros germinales. Noreacciona con clulas no linfoides normales o malignas. La mayor parte de linfomas de clulas B sonreactivos, al igual que clulas ReedSternberg en casos de la enfermedad de Hodgkin.

    CD 30: Se pone de manifiesto por las clulas de Hodgkin y Reed Stenberg en la enfermedad de Hodgkin, porclulas tumorales de la mayora de linfomas de clulas grandes anaplsicas y por una proporcin variada declulas T y B activadas. Fuera del sistema linfohematopoytico, el antgeno CD 30 normalmente de positivoen carcinomas embrionarios.

    CD 31: Marcador de megacariocitos y ocasionalmente clulas plasmticas. Marca dbilmente zonas ocultasde clulas B, clulas T perifricas y neutrfilos (cls. endoteliales) Debido a su reactividad con las clulasendoteliales pueder ser eficaz en la evaluacin de tumores vascularizados.

    CD 34: Tie el citoplasma de clulas endoteliales y reacciona con el colgeno de la membrana basal. Elcontrol positivo recomendado es el angiosarcoma.

    CD 35: Tie las clulas foliculares de centros germinales, macrfagos y podocitos glomerules renales. El CD35 es ampliamente marcador en diferentes clulas, incluyendo eritrocitos, clulas B, monocitos y granulocitos.

    CD 45 LCA: Marca clulas linfoides y en menor medida macrfagos, histiocitos y granulocitos. La mayorade las cls. B y T neoplsicas se tien positivas en leucemias y linfomas no Hodgkin, mientras que la mayorade neoplasias mieloides y cls. eritroides son negativas.

    CD 68: Se emplea para la localizacin de macrfagos en una amplia variedad de tejidos humanos, incluyendoclulas de Kuffer y macrfagos en bazo, intestino, pulmn y mdula sea.

    Citomegalovirus: Reacciona con los ncleos de las clulas infectadas. Este anticuerpo no reacciona con otrosherpes virus.

    CK AE1/AE3 Citoqueratina pool: Marca clulas epiteliales y especfica de epitelios queratinizados.

    CK ! (o CK AE1, de bajo peso molecular): Marcador de clulas de origen epitelial. Puede ser til en elestudio de la histognesis de tumores indiferenciados.

    CK ! (o CK AE3, de alto peso molecular): Particularmente es apropiado distinguir carcinomas diferenciadosde otras neoplasias no epiteliales.

    CK 7: Usado para distinguir entre carcinomas de ovario y colon entre hepatomas y colangiocarcinomas.

    CK 20: Reacciona con ciertos tipos de carcinomas como adenocarcinomas de colon, carcinomas de clulastransicionales de la vejiga y clulas Merkel de tumores de la piel. El control positivo recomendado es elcarcinoma de colon.

    25

  • Complemento C3: Demuestra la presencia del C3 humano.

    Core HBc (Anticuerpo Anti antgeno Nuclear de la Hepatitis B): Reconoce el antgeno Core (nuclear) dela hepatitis B en tejidos hepticos infectados. Marca el ncleo, aunque tambin ha sido visto en citoplasmaperinuclear.

    Cromogranina: Este anticuerpo reconoce la Cromogranina A y otros polipptidos afines a la cromograninadel hombre, mono o cerdo. Casi todos los tipos de tumores neuroendocrinos son reactivos. El control positivorecomendados es el pncreas

    Desmina: Este anticuerpo tie clulas musculares en tejido humano.

    Policlonal: Tie especficamente clulas musculares; tumores musculares como rabdomiosarcomas y algunosleiomiosarcomas, diferencindolos de otros tejidos tumorales, linfomas, carcinomas y tumores de origenneuronal o de la glia.

    Monoclonal: Ms usado para msculo liso.

    EMA (Antgeno de la Membrana Epitelial): Tie epitelios normales de varios tejidos, incluyendo la porcinapical de epitelio glandular, y en menor medida el epitelio escamoso. Marcando es el ms fuerte en el epiteliomamario (normal o neoplsico, primario o metstasis) Tambin puede marcar mesoteliomas, meningiomas oneoplasias mesenquimales.

    Endoglina: Es un fuerte marcador de clulas endoteliales vasculares.

    EGF (Factor de Crecimiento Epidermal): Este anticuerpo reacciona con el 170 kD EGF receptor deglicoprotena transmembranosa. Los anlisis inmunohistoqumicos de secciones tumorales muestran el EGFreceptor en el 74% de clulas escamosas de carcinomas, 34% de adenocarcinomas, 33% de clulas grandes desarcomas y 0% de clulas pequeas y tumores carcinoides.

    Estrgenos Receptor (ER): Este anticuerpo tie el receptor de estrgenos nucleares en secciones tisulares portcnicas inmunohistoqumicas.

    Factor VIII: Anticuerpo anti antgeno Factor VIII que es un componente del complejo Factor VIII del que sehan identificado 3 componentes: 1. Factor VIII con actividad precoagulante; 2. Factor VIII con capacidadantgena, y 3: Componente de Von Willerbrand.

    HBsAg (Antgeno Hepatitis B de superficie): Este anticuerpo reacciona positivamente en clulas infectadaspor el virus tipo B de la hepatitis, en cirrosis y en carcinoma hepatocelular. El HbsAg est presente en elcitoplasma de las clulas infectadas y es detectado en el suero de los individuos infectados durante el estadopresintomtico de la hepatitis B aguda.

    HBcAg (Antgeno Hepatitis B nuclear): Este anticuerpo reacciona con el antgeno de la hepatitis B nuclear.Es visto en el ncleo y no se detecta en el suero de individuos infectados aguda o crnicamente.

    HCV (Virus Hepatitis C): Este anticuerpo reacciona especficamente con el virus de la hepatitis C fijado porELISA. Reconoce un antgeno citoplasmtico del virus de la hepatitis C humano en tejidos infectados. Noreacciona con el virus de la hepatitis A o hepatitis B detectados en biopsias.

    Herpes virus tipo I y tipo II: Es un virus perteneciente a la familia Herpesvitidae que incluye tambin a losHerpes Zoster, Citomegalovirus y EpsteinBarr. Todos los virus de esta familia crecen en el ncleo, aunqueempiezan a desarrollarse en la membrana nuclear y causan infecciones latentes.

    26

  • HGH (Hormona del Crecimiento Humano): Este anticuerpo reacciona con la hormona del crecimientohumano y con las clulas de la glndula pituitaria. Se aplica para la tincin de las clulas productoras de lahormona del crecimiento, adems de clasificar adenomas de la pituitaria.

    Ia (HLADR): Es un anticuerpo monoclonal de ratn IgG2a, Kappa. Tie predominantemente clulas B yreticulares en los folculos linfoides. En el resto del organismo, clulas B y monocitos. No marca las clulas T.Los controles positivos recomendados son: piel, amdalas y melanomas.

    HMB 45 (Antimelanoma): IgG1 de ratn que reacciona contra antgenos citoplasmticos de clulasmelnicas. Reacciona en: melanomas, nevus displsicas, nevus de Spitz, actividad de la unin, melanocitosfetales y neonatales, melanocitos reactivos, hiperplasia melanoctica atpica, lntigo maligno, algunosneuroblastomas y los carcinomas de clulas claras. No reacciona en nevus intradrmicos ni melanocitosnormales.

    Inmunoglobulinas: IgA, IgD, IgG, IgM, Kappa, Lambda: Son anticuerpos monoclonales que puedenemplearse en tcnicas inmunohistoqumicas (P.A.P o Peroxidasa Anti Peroxidasa) y de inmunofluorescencia.Son tiles en el diagnstico de: leucemias, plasmocitomas, linfomas no Hodgkin (derivados de las clulas B);tempranas positividades de monoclonalidad en ndulos linfticos de determinadas enfermedades inmunes(Sndrome de Sjrgrens, SIDA...). Diagnsticos diferenciales entre carcinomas indiferenciados y linfomas,entre plasmocitosis reactivas y plasmocitomas bien diferenciados, reacciones foliculares atpicas y linfomasfoliculares. Detectar depsitos de inmunocomplejos en nefropatas glomerulares y lesiones cutneas (lupus,pnfigo vulgar).

    IgA humana: Este anticuerpo reacciona con el unida a la IgA humana. El control positivo recomendado:amgdala.

    IgM humana: Reacciona especficamente con unida a la IgM humana. Control positivo: amgdalas.

    Insulina: Hormona polipptica sintetizada por las clulas de los islotes de Langerhans de pncreasendocrino. Este anticuerpo se puede usar para la identificacin de clulas del pncreas normal y en tumoresde origen en dichas clulas, el insulinoma.

    Kappa Kappa de Cadena Ligera: Este anticuerpo es empleado para detectar la inmunoglobulina Kappa(citoplasmtica) en clulas B normales o neoplsicas. Pero la Ig Kappa extracelular tambin puede ser teida.No reacciona con la Lambda de Cadena Ligera ( Lambda). El control positivo recomendado: amgdalas, quecontiene abundantes clulas plasmticas; la lmina propia del intestino tambin es rica en clulas plasmticas.

    Ki 67: Este anticuerpo reacciona con un antgeno nuclear humano expresado en todas las clulas proliferantes.El control positivo recomendado es el linfoma.

    Lambda Lambda de Cadena Ligera: Este anticuerpo se emplea para detectar la inmunoglobulina sesuperficie en clulas B normales y neoplsicas. Pero la Ig Lambda extracelular tambin teirse. El controlpositivo recomendado para este anticuerpo es piel o adenocarcinoma.

    L26 CD 20: Es un marcador de clulas B en sangre perifrica y tejidos linfoides, tiendo los citoplasmas dedichas clulas. En tejido linfoide, tie fuertemente inmunoblastos B y blastos de centros germinales. Noreacciona con clulas no linfoides normales o malignas. La mayor parte de linfomas de clulas B sonreactivos, al igual que clulas ReedSternberg en casos de la enfermedad de Hodgkin.

    LCA o CD 45: Marca clulas linfoides y en menor medida macrfagos, histiocitos y granulocitos. La mayorade las cls. B y T neoplsicas se tien positivas en leucemias y linfomas no Hodgkin, mientras que la mayorade neoplasias mieloides y cls. eritroides son negativas.

    27

  • Lisozyma: Enzima bacterioltica sintetizada en clulas mieloides, monocitos e histiocitos. Tie: histiocitos,clulas gigantes (Gaucher's, clulas xantomatosas y clulas gigantes en reas de necrosis), histiocitosepiteliodes (sarcoidosis, tuberculosis y Crohm's).

    La enzima estar presente en leche, lgrima, saliva y suero.

    En intestino delgado fijarn el contraste de clulas de Paneth, las de Kuffer en hgado, tbulos proximales derin, acinos de glndulas lacrimales, clulas serosas de glndulas salivares, base de clulas epiteliales de losacinos secretores en glndulas mamarias durante la lactancia, lgrimas cartilaginosas, histiocitos en nduloslinfticos reactivos, histiocitos de tejidos de granulacin, clulas gigantes del xantoma, histiocitos yeosinfilos del granuloma eosinfilo.

    Utilidad: evaluacin de los desrdenes mieloproliferativos, deteccin de las neoplasias mieloides omonocitoides escasamente diferenciadas, identificacin de linfomas malignos y de procesos tumoralesconstituidos por histiocitos tpicos.

    MAM6 (Protena Globular Grasa de Leche Materna): Este anticuerpo reconoce la MAM6, unamucoglucoprotena de >400kD que est principalmente en el glucocalix de la mayora de clulas epitelialesglandulares y en el citoplasma, y en la membrana de la mayora de clulas de carcinomas. El control positivorecomendado es el carcinoma de mama.

    Mioglobina: Protena constituyente del msculo esqueltico y cardiaco. Tie las fibras musculares estriadas yda positivo en rabdomiosarcomas.

    Miosina: Es especfico para el msculo esqueltico.

    MB1: IgG1 que reacciona contra antgenos de membrana de todas las clulas B, con excepcin de las clulasplasmticas y algunas clulas T maduras. No marca clulas T inmaduras.

    MB2: IgG1 que reacciona contra antgeno citoplasmtico presente en todas las clulas B con excepcin de lasplasmticas. Puede reaccionar con clulas endoteliales y varios tipos de clulas epiteliales. No reacciona conlinfocitos T ni timocitos.

    MT1: IgG1 que reacciona contra antgeno de membrana presente en todas las clulas T. Tambin puedereaccionar con: timocitos, monocitos, macrfagos, Langerhans, Kuffer, clulas mieloides, clulas mieloides yprecursores reitrocitarios. No reacciona con linfocitos B maduros o activados.

    MT2: IgG1 que reacciona contra antgeno ligado a membrana presente en linfocitos T maduros no activados yclulas B maduras. Tambin reacciona en ganglios linfticos y bazo con los linfocitos del manto de losfolculos linfoides y linfocitos del paracortex. No reacciona con los linfocitos T inmaduros y B activados delos centros germinales.

    Neurofilamentos: Filamento intermediario compuesto por 3 polipptidos mayores de 210kD, 160kD y 68kD,aprox., presentes en dendritas y axones neuronales.

    El anticuerpo antineurofilamento va a ser una subclave de IgG1 y se fijar en clulas derivadas de la crestaneural (neuronas del sistema nervioso central y perifrico)

    Da positivo para tumores de naturaleza neuronal, carcinomas pulmonares de clulas pequeas yfeocromocitomas.

    NSE (Enolasa Neuroespecfica): Anticuerpo monoclonal capaz de marcar un polipptido III de 78 Kdaltons

    28

  • y su presencia en neuronas, clulas del sistema APUD y neoplasias derivadas de ellas. Estar presente enneuronas, clulas parafoliculares de tiroides, clulas cromafines de mdula suprarrenal, pituitaria, islotes deLangerhans y pineal. Positividad: Neoplasias neuroendocrinas, feocromocitomas, tumores adrenales,paragangliomas, melanomas malignos, carcinomas de clulas pequeas y carcinoides pulmonares, tumorespancreticos, adenomas paratiroideos y neoplasias de estirpe neuronal.

    Papilomavirus humano (HPV): Anticuerpos de conejo frente a papilomavirus tipo I. El papilomaviruspertenece a la familia de los papovavirus de los que se han descrito 16 tipos de los papilomavirus humanos(esta clasificacin est basada en la secuencia de polinucletidos). Es especfico en PVs humanos y animales.Visualmente la tincin es intranuclear.

    PCNA (Antgeno Nuclear de Clulas Proliferativas): Este anticuerpo reacciona con las clulas proliferantesen todos los tejidos humanos. Los controles recomendados son bazo, amgdalas y carcinomas.

    p53: Este anticuerpo tie ncleos donde hay protena p53. No reacciona con fibroblastos normales. Laprotena p53 se presente en baja concentracin en clulas normales, pero los niveles aumentan en algunoscnceres comunes. Por tcnicas de inmunohistoqumicas ha sido detectada la acumulacin de p53 encarcinomas de mama, pulmn, colon, vejiga, estmago y testculo; sarcomas de tejidos blandos y melanomas.

    Polipptido Pancretico: Polipptido neuroendocrino II segregado por clulas de los islotes, que actainhibiendo la secrecin de enzimas por el pncreas, incrementa la produccin cida por el estmago, ocasionacontraccin de los ductos biliares y relajacin de la vescula biliar. Se emplea para tumores de clulasinsulares.

    Progesterona Receptor (PR): Este anticuerpo tie mediante tcnicas de inmunohistoqumicas los tejidosdonde hay presencia de receptor de progesterona. La tincin de este anticuerpo monoclonal es principalmentenuclear. El control positivo recomendado es el carcinoma de mama, lobular o tubular.

    Prolactina: Es altamente especfico para la molcula de prolactina. No reacciona con HCG, FSH, LH, TSH yHGH. El control positivo recomendado es la pituitaria.

    Protena cida Gliofibrilar (GFAP): Este anticuerpo tie las clulas de la gla Bergman y astrositos.

    Policlonal: Reacciona con la GFAP del hombre, ratn y rata.

    Monoclonal: Este anticuerpo ha sido testado para la localizacin inmunohistoqumica de la GFAP delhombre, cerdo y rata.

    Protena bcl2: Este anticuerpo monoclonal est designado para la localizacin especfica de la protenahumana bcl2. Se emplea para determinar su existencia, no para dar un diagnstico. Reacciona con linfocitospequeos en reas de clulas T y tejido linfoide, pero no con los centros germinativos. De cualquier modo,este anticuerpo reacciona fuertemente con el linfoma folicular, linfomas de alto grado de clulas B y T,linfoma linfoblstico y linfoma Ki1 (linfoma anaplsico de clulas grandes).

    PSA (Antgeno Especfico de Prstata): Este anticuerpo reacciona con clulas del epitelio ductal prostticonormal, o tejido prosttico hipertrfico o neoplsico.

    PSAP (Fosfatasa cida Especfica de Prstata): La fosfatasa prosttica es una glicoprotena de 100 kDpresente en la glndula prosttica y sus secrecciones. Aparece concentrada en las vacuolas secretorassupranucleares del epitelio columnar prosttico. Marca tanto a las clulas epiteliales benignas como a lasmalignas del parnquima prosttico. Es positivo para hipertrofias y adenocarcinomas protticos.

    29

  • S100: Anticuerpo de conejo que reacciona contra un antgeno denominado S100 (termolabil y soluble ensoluciones de sulfato de amonio a pH neutro. Da positivo: en piel: clulas de Langerhans (Histiocitosis X),melanocitos (Melanomas).

    en sistema nervioso: astrositos, oligodendrocitos, neuronas, clulas ependimarias y clulas de la piamadre(astrocitomas, oligodendrogliomas, ependinomas, tumores neuronales).

    De forma genrica, marca clulas normales o tumorales de estirpe neuroectodrmica.

    Sinaptofisina: Este anticuerpo reconoce vesculas presinpticas de neuronas, cerebro, mdula espinal, unionesneuromusculares, retina e islotes pancreticos. Es detectado en clulas normales, reactivas y neoplsicas detipo neuroectodermal y neuroendocrino, como feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides, tumores delpncreas endocrino y tumores carcinoides.

    Tiroglobulina: Glicoprotena 19S de 650 kD sintetizada en el tejido tiroideo. Se emplea para procesospatolgicos cuyo origen primario sean los folculos tiroideos.

    UCHL1: Tie la mayora de los timocitos, clulas T maduras, y clulas de la serie mielomonoctica(granulocitos y monocitos). Es negativo para clulas B normales. Se emplea para la identificacin de clulas Tnormales y neoplsicas, y en el estudio de la activacin de las clulas T.

    Ulex Europeus: Tie la pared vascular (endotelio) y las clulas precursoras de eritrocitos.

    Vimentina: IgG2A monoclonal de ratn. Marca filamentos intermediarios de clulas mesenquimales oderivados mesenquimales no del tipo

    30