Top Banner
Coloquio de zona 113 “LA CONVIVENCIA DENTRO DE NUESTRAS ESCUELAS” 12 de marzo de 2017
35

Coloquio convivencia completo

Apr 15, 2017

Download

Education

Alis Gp
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Coloquio convivencia completo

Coloquio de zona 113 “LA CONVIVENCIA DENTRO DE

NUESTRAS ESCUELAS”

12 de marzo de 2017

Page 2: Coloquio convivencia completo

Moderadora: Mtra. Alicia González PachecoACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO

Bienvenida y encuadre Alicia González Pacheco

5 minutos  

Justificación teórica y legal de la convivencia sana y pacífica

Alicia González Pacheco

30 minutos 

Presentación de cada centro de trabajo

Educadora designada por cada escuela

15 minutos por presentación 

Sesión de preguntas y respuestas RETROALIMENTACIÓN

Colectivo 5 minutos después de cada presentación 

Conclusiones Una educadora de cada escuela

20 minutos 

Page 3: Coloquio convivencia completo

Propósito:• Promover el intercambio de conocimientos,

experiencias y dificultades en los procesos de promoción de una sana convivencia y de ambientes libres de violencia en la escuela, de manera horizontal entre el colectivo docente y directivo de la zona 113, a fin de fortalecer las competencias docentes mediante el trabajo colaborativo que contribuya, a la consolidación de una comunidad de aprendizaje.

Page 4: Coloquio convivencia completo

Encuadre• Tiempo disponible: 15 minutos por presentación• Preguntas o retroalimentación: Participación de

todas las asistentes• Respeto a las participaciones• Celulares en vibrador• Nombrar a una compañera por escuela para dar

una conclusión final• Orden de participación

Page 5: Coloquio convivencia completo

Orden de participación1. Emilio Cruz Ibáñez2. Tehuacán3. Ma. Enriqueta Camarillo4. Rosario Castellanos5. México6. Benavente7. Platón8. Emmanuel Kant

Page 6: Coloquio convivencia completo

Justificación teórica y legal de la convivencia sana y pacífica

• La convivencia es una meta que va más allá de la reacción ante la aparición de conflictos; debe formar parte de la cultura escolar como un fin en sí mismo, que prepare al alumnado para su vida ciudadana, a la vez que como una condición para garantizar el aprendizaje y contribuir a su permanencia en la escuela. Es así que la convivencia escolar es una prioridad dentro del Sistema Básico de Mejora Educativa.

Page 7: Coloquio convivencia completo

Marco legal• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en el artículo 3º• Ley General de Educación; sus artículos 1º, 2º, 7º fracción XV, 8º fracción III, 32°, 42°, 65°, 66°, 75° fracción XVI• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, en sus artículos 79 fracciones XXVIII, 118• Ley de Educación del Estado de Puebla; en los artículos 1°, 4°, 8° fracciones I a la XXIII, 10°, 13° y demás aplicables de la misma Ley

Page 8: Coloquio convivencia completo

• Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla; en los artículos 7°, 14° fracciones I al IV, 25°, 26°, 30°, 36°, 37°, 38°, 39° y demás relativos de la misma Ley.• Ley de Seguridad Integral Escolar del Estado; en los artículos 1°, 3°, 34° y 35°.• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla; en su en artículo 44°.• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública del Estado; en los artículos 1° y 3°.• Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea de la Naciones Unidas,1990.

Page 9: Coloquio convivencia completo
Page 10: Coloquio convivencia completo

Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

Page 11: Coloquio convivencia completo
Page 12: Coloquio convivencia completo

Se puede definir entonces la convivencia escolar como:

• El conjunto de prácticas relacionales de los agentes que participan de la vida cotidiana de las instituciones educativas, las cuales constituyen un elemento sustancial de la experiencia educativa, en tanto que la cualifican. Estas prácticas relacionales - observables en los procesos de enseñanza, en el manejo de normas, en la construcción de acuerdos, en la solución de conflictos, en la evaluación, en el reconocimiento o no de las diferencias, en el trato con los padres y madres, en las interacciones entre los estudiantes y con sus docentes – dan lugar a procesos de inclusión o de exclusión, de participación o segregación, de resolución pacífica o violenta de las diferencias entre otros.

Page 13: Coloquio convivencia completo

La convivencia positiva, que distinguimos de la mera coexistencia en el espacio escolar, requiere el establecimiento de relaciones de confianza, donde todos sean aceptados y reconocidos, particularmente los alumnos; lograr este ambiente requiere de la colaboración responsable y sostenida de todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 14: Coloquio convivencia completo

Documentos recientes

Page 15: Coloquio convivencia completo

Con base en:

• Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Obligatoria del Estado de Puebla

• Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar a partir de la Reflexión sobre la Práctica Docente

Page 16: Coloquio convivencia completo

La convivencia: condición del ejercicio pleno del derecho a y en la educación.• Requisitos básicos de una Educación deCalidad

RELEVANTE

EFICAZ

CULTURALEMENTE PERTINENTE

Page 17: Coloquio convivencia completo

Para ejercer el derecho a la educación de calidad es

indispensable que existan cuatro elementos

Disponibilidad

Accesibilidad

Adaptabilidad

Aceptabilidad

Page 18: Coloquio convivencia completo

La disponibilidad significa• Contar con planteles de los distintos niveles obligatorios en los lugares

adecuados, presencia de maestros formados, escuelas operando con la infraestructura y equipamiento indispensable, así como con cupo para recibir a todos los niños, niñas y jóvenes que lo soliciten.

Page 19: Coloquio convivencia completo

La accesibilidad

• Supone efectiva disponibilidad de la oferta, es decir que no existan barreras de ningún tipo para acceder a la educación, tales como trabajo infantil, cuotas obligatorias o voluntarias, barreras físicas, legales o administrativas que excluyan a alumnos debido a razones de raza, origen, color, género, condición socioeconómica, discapacidad, lengua, religión u otras. Se consideran también barreras para el acceso situaciones de tipo socioafectivo, como la discriminación y el bullying ya que estimulan la inasistencia o son causas de exclusión.

Page 20: Coloquio convivencia completo

La adaptabilidad se refiere a:la capacidad de la escuela para adecuarse a las condiciones específicas de los alumnos…demanda la pertinencia y relevancia en la educación que se ofrece, lo que supone la necesidad de adaptar los contenidos y formas de enseñanza a las características de los alumnos en los contextos culturales en que se trabaja, a la vez que ser sensibles a sus rasgos individuales.

Page 21: Coloquio convivencia completo

la aceptabilidadPor su parte influye en la calidad de la educación desde la perspectiva de los estudiantes, quienes deben sentirse a gusto en su escuela, es decir saber que están seguros, que son respetados y bien recibidos; que aprenden y que lo que aprenden es interesante y útil para su vida presente y futura. Deben sentir que forman parte de su grupo de compañeros, así como que son reconocidos y atendidos por parte de sus docentes.

Page 22: Coloquio convivencia completo

Para fortalecer la convivencia en las escuelas , habrá

que considerar tres ejes de análisis

Convivencia pacíficaConvivencia democráticaConvivencia inclusiva

Page 23: Coloquio convivencia completo

Objetivos a promover en la convivencia

Inclusión

Democracia

Paz

Page 24: Coloquio convivencia completo

Sugerencias de CORDE

Page 25: Coloquio convivencia completo

Seguridad Escolar

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

19 de enero de 2017

Page 26: Coloquio convivencia completo

A. Dispositivo de seguridad para el ingreso de personas ajenas a la institución.

En esta acción considerar también que los vendedores ambulantes nos obstruyan el libre tránsito de los alumnos al ingreso y salida de la escuela.

Atender esta acción en base a lo señalado en el documento “Perfil, parámetros e indicadores para personal con funciones de Dirección y Supervisión” en la dimensión 4.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

Acciones a reforzar

Page 27: Coloquio convivencia completo

B. Generar actividades para promover la formación y vivencia de valores con: madres y padres de familia, alumnos, personal docente

y administrativo.

Acciones a reforzarDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

Implementar las actividades de acuerdo a las características y necesidades de la comunidad escolar.

“Artículo 6…VI. Motivar y facilitar la organización de los miembros de la comunidad escolar en los diversos niveles educativos para el cumplimiento del objeto de esta Ley, estimulando su participación en el rescate de valores y ataque a las causas que generan la inseguridad en las Escuelas;” como lo señala la Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla, México, 12 de diciembre de 2011.

Page 28: Coloquio convivencia completo

“Las reuniones con padres de familia constituyen el espacio de encuentro donde se juega parte importante del mejoramiento de la convivencia de toda la comunidad educativa.” como lo señala el documento de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. Puebla, México: Intelli Impresores, S.A. de C.V.

B. Generar actividades para promover la formación y vivencia de valores con: madres y padres de familia, alumnos, personal docente

y administrativo.

Acciones a reforzarDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

Page 29: Coloquio convivencia completo

C. Reforzar la constitución y operación de las Brigadas de Seguridad Escolar

Acciones a reforzarDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

“Dentro de las escuelas, deben existir las Brigadas escolares, que son un elemento clave para dar seguimiento a la toma de acuerdos del proceso de elaboración y aplicación de normas en el aula y en toda la institución.” como lo señala el documento de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. Puebla, México: Intelli Impresores, S.A. de C.V.

Page 30: Coloquio convivencia completo

D. Activar la participación y responsabilidad en materia de Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación

Social y de la Asociación de Padres de Familia

Acciones a reforzarDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

“En nuestro país se ha establecido el modelo de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) a través del cual se formaliza la participación de diversos actores, incluidos los padres de familia, en la toma de decisiones de asuntos relevantes de cada escuela.” como lo señala el documento de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. Puebla, México: Intelli Impresores, S.A. de C.V.

Artículo 9 y 10 de la Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla, México, 12 de diciembre de 2011.

Page 31: Coloquio convivencia completo

Presentación de las escuelas

• Tomar en cuenta para la retroalimentación los fundamentos que acabamos de revisar.

Page 32: Coloquio convivencia completo

Concluyendo:• Se identificaron coincidencias en las formas de trabajo, en

algunas estrategias y en las perspectivas que manejamos cotidianamente en las escuelas.

• El poder poner en común un tema como el de la convivencia en este caso, nos permite darnos apoyo como colectivo y reconocer que una situación problemática se resuelve o se atiende de manera más eficaz cuando el colectivo brinda apoyo.

• Identificamos que todas las escuelas reconocen a la convivencia como una prioridad a atender mediante su ruta de mejora y las estrategias globales de mejora escolar.

Page 33: Coloquio convivencia completo

• Las estrategias compartidas nos aportan ideas para poder desarrollarlas en nuestros propios contextos, adecuando a las necesidades específicas.

• Es necesario que se fortalezca la comunicación con los padres de familia para que las acciones desarrolladas en la escuela tengan continuidad en casa.

• Uno de los mayores retos que tenemos como escuela es influir en los padres de familia para contribuir en la formación de una cultura de sana convivencia y de no violencia.

Page 34: Coloquio convivencia completo

• El jardín de niños es el primer pilar en la educación de nuestros alumnos y uno de los primeros ámbitos sociales fuera de la familia, por ello las experiencias que les brindemos serán la base de su futuro no sólo escolar, sino también social.

• El intercambio enriquece la perspectiva individual y de los colectivos escolares.

• Para diseñar estrategias de intervención es necesario partir de las características del contexto.

Page 35: Coloquio convivencia completo

• Se identifica y se valora un avance en la zona escolar para trabajar en colaborativo y en la disposición y actitud para compartir.

• Ante un entorno adverso en muchos sentidos para los maestros, el reto es seguir esforzándonos cada día y no desanimarnos por las barreras que podamos enfrentar, teniendo presente que si lo hacemos como colectivo será más fácil.