Top Banner
72

Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Jul 15, 2015

Download

Education

Conchagon
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 2: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 3: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El Imperio británico.

Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la

civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la

dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El

Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar

para la civilización a los pueblos retrasados.

Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.

Page 4: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Justificación del imperio francés.

Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un derecho, porque también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores [...]. Yo afirmo que la política colonial

de Francia, la política de expansión colonial, la que nos ha obligado a ir, durante el imperio, a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a

Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en que esta política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que, sin

embargo, es necesario suscitar por un instante vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de

los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento [...].

J. Ferry,Discurso en la Cámara de los Diputados, 1885

Page 5: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El Imperialismo y sus causas.

La Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas desde finales del siglo XIX.Las innovaciones técnicas permitieron un gran aumento de la producción, del comercio y una mejora de los transportes.Europa se lanzó al dominio del resto del mundo aprovechando su superioridad técnica, financiera y militar.

Los países más avanzados ocuparon territorios en África y Asia y crearon grandes imperios coloniales.

La colonización significó la explotación económica de los recursos de esas tierras y su dominio político.

Page 6: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Causas del colonialismo.

• Búsqueda de nuevas fuentes de materias primas y mercados para vender los excedentes de producción.

• Invertir los excedentes de capital en zonas con mano de obra barata para obtener mayores beneficios.

Causas económicas:

• Gran crecimiento europeo del siglo XIX que provocó un aumento del paro y tensiones sociales (huelgas, protestas).

• El colonialismo supuso la posibilidad de emigrar a otras tierras y mejorar las condiciones de vida.

Causas demográficas:

• La estabilización de las fronteras europeas (finales del XIX) provocó la expansión territorial sobre regiones no europeas.

• Competencia política y militar de las potencias por el control de zonas de interés económico o estratégico.

Causas políticas:

• Creencia de la superioridad de algunas naciones, derecho a imponerse sobre otros pueblos (nacionalismo conservador).

• Esta superioridad obliga a una misión civilizadora, a realizar una obra de educación, sanidad, paz social…

Causas ideológicas:

Page 7: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Todo ello desembocó en el racismo (al considerar que el hombre blanco era superior a otras etnias).

Page 8: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 9: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 10: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

A mediados del siglo XIX gran parte del interior de Asia y África era desconocida.

La búsqueda de los europeos de territorios por los que expandirse favoreció los viajes científicos y las exploraciones geográficas.

Británicos y franceses realizaron las primeras expediciones.

Una vez conocido el territorio, la conquista era rápida y fácil debido a la superioridad técnica y militar europea.

Los europeos aprovecharon las rivalidades internas de las diferentes tribus y etnias para enfrentarlas entre sí y también para reclutar tropas a su servicio.

Exploradores famosos fueron los ingleses Livingstone y Stanleyque recorrieron África central, y el francés Brazza, que descubrió el Congo.

Conquista, organización y explotación de las colonias.

Page 11: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La organización colonial.Colonias de explotación.

Explotación económica de la metrópoli: apropiación de tierras (plantaciones de café, cacao, caucho…) o explotación de yacimientos (oro, cobre, diamantes…).

Sin gobierno propio, los europeos ejercieron una política de ocupación, con gobernador, mandos militares y funcionarios de la metrópoli.

El pequeño funcionariado y los soldados solían ser indígenas.

Mano de obra indígena con salarios muy bajos.

Prohibición para comerciar con otros países.

<LA

Colonias de poblamiento.

Establecimiento permanente de la población blanca (por las condiciones climáticas, el escaso número de indígenas o bien sus riquezas).

La metrópoli les reconocía cierta autonomía en el gobierno interior.

En el Imperio británico colonias de poblamiento fueron Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica. Se llamaban Dominios.

Francia consideró a Argelia territorio nacional (una provincia de ultramar).

Protectorados.

Territorios que tras la ocupación europea mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y una administración propias.

La metrópoli impuso un gobierno paralelo que en la práctica dominó al gobierno local, y se reservó las funciones de defensa y política exterior.

Egipto fue un protectorado inglés, interesado en la construcción del Canal de Suez.

Page 12: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El mundo en 1914.

Page 13: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El francés Ferdinand de Lesseps terminó la apertura del Canal de Suez en 1869. Gran Bretaña compró una gran cantidad de acciones de la compañía

franco-turca y llegó a explotarlo a medias con los franceses.

Page 14: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El reparto del mundo.África.

• La colonización de África se inicia a partir de 1870.

• Fue la más rápida y brutal.• Significó el dominio total del

continente excepto Liberia y Abisinia.

• Inglaterra y Francia soñaron con crear imperios continuos.

• Alemanes e italianos llegaron tarde al reparto y se produjeron roces entre las potencias coloniales.

Page 15: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

• El choque de intereses entre las potencias rivales motivó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885), liderada por el canciller alemán Bismarck, donde se decidieron las normas y zonas que ocuparía cada una de las potencias.

• De esta forma se realizó un auténtico reparto de África entre las potencias.

Page 16: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

• El rey de Bélgica, Leopoldo II rey de Bélgica, adquirió una gran colonia a lo largo del río Congo con recursos privados, y fue una posesión suya personal.

• Contrató al explorador Henry Stanley quien estableció una colonia en el Congo.

• El 26 de febrero de 1885 se reconoce el Estado Libre del Congo, en la Conferencia de Berlín.

• Como amo y señor obligó a la población de raza negra a realizar trabajos forzados, en la industria del caucho.

• El Congo era rico en árboles de caucho que se explotaron por la gran demanda. El segundo negocio era el marfil, casi todos los elefantes fueron exterminados .

Page 17: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 18: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

• Las condiciones de trabajo eran miserables, existía pago pero era irrisorio, solo para cumplir con las normas y silenciar al mundo. Muchos morían por enfermedades, por el hambre, y en especial por los abusos físicos como golpes, mutilaciones de miembros para intimidar a los familiares.

• Otras veces tomaban rehenes para que sus seres queridos no se negaran a colaborar. Los que los que no reunían cierta cantidad de caucho se les amputaba las manos.

• Oficialmente perdieron la vida más de 10 millones de nativos .

Page 19: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 20: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

David Livingstone.Inglaterra, 1813, Zambia, 1873. Explorador británico.

En 1840 partió hacia África. En 1845 se trasladó a la región del Kalahari y comenzó sus viajes, remontó el río Zambeze en 1855, llegó a las cataratas Victoria.

En 1859 descubrió el lago Malawi. Fue dado por muerto, una expedición en su busca, dirigida por el periodista Henry Stanley, lo encontró en 1871 a orillas del lago Tanganica.

Ambos decidieron explorar juntos la zona hasta que un año después se separaron y al poco tiempo, Livingstone falleció.

A su muerte fue trasladado al Reino Unido y enterrado en la Abadía de Westminster aunque hay leyendas que narran que su corazón pertenecía a África y allí fue enterrado antes de que repatriaran su cuerpo sin vida.

Page 21: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Henry Morton Stanley.Gales 1841 – Gran Bretaña 1904. Explorador británico.

Tuvo una infancia llena de maltratos y de lucha por su existencia.

Asistió como corresponsal a la inauguración del Canal de Suez y en ese mismo año (1869) en París, el editor del New York Herald, le encargó la búsqueda del explorador y misionero David Livingstone, del que no se tenía noticia desde hacía algunos años.

En 1874 se le encargó una expedición al río Congo, y alcanzó los lagos Victoria y Tanganica.

Fue contratado por Leopoldo II de Bélgica para negociar con los jefes tribales para obtener concesiones de terrenos.

De esta manera Stanley (con antecedentes de maltrato, desprecio y asesinato de los nativos) contribuyó a una de las páginas más oscuras de la historia del siglo XIX.

Page 22: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Encuentro Stanley-Livingstone, 1871.

Page 23: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Pierre Savorgnan de Brazza.Italia 1852 - Dakkar 1905. Explorador francés.

Exploró la zona de Gabón para el gobierno francés y también la región del alto Congo.

Firmó varios tratados con los jefes locales y sentó las bases del dominio francés en la zona del Congo (futuro Congo francés).

En enero de 1883 Brazza regresó a África, como comisario general de la República Francesa en el oeste de África y se dedicó a establecer nuevos asentamientos en la zona recién anexionada por Francia, en dura competencia con los enviados de Leopoldo II de Bélgica.

Brazza no llevó a cabo una explotación sistemática de los recursos naturales como la emprendida por Leopoldo II. Fundó la ciudad de Brazzaville.

Las condiciones de vida de los nativos en el Congo Francés durante el mandato de Brazza fueron mucho más soportables que las que Leopoldo II impuso a sus súbditos.

Page 24: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El reparto del mundo.Asia.

• Ocupada por potencias europeas y por otros países deseosos de expandirse (Rusia, EE.UU., Japón).

• Gran Bretaña desde su principal colonia, la India, se enfrentó a Rusia por el control de Afganistán; después ocuparon Malasia.

• Francia ocupó la zona de Indochina (Vietnam, Laos, Camboya).

• Todas las potencias colonialistas querían estar presentes en China, un mercado muy importante. Se forzó la apertura del mercado chino y la explotación de las riquezas chinas mediante una serie de guerras conocidas como las Guerras del Opio (1840-1858).

• La intromisión extranjera suscitó revueltas sociales, como la de los bóxers (1899).

Page 25: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Ejecución de rebeldes indios por la corona inglesa.

Page 26: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La reina Victoria de Inglaterra, primera emperatriz de la India.

Page 27: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 28: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 29: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Causas de la Primera Guerra Mundial.

• Crisis en Marruecos en 1905 y 1911. Alemania que contaba con escasas posesiones en la zona, quiso imponerse a ingleses y franceses.

Rivalidad entre las potencias coloniales:

• Francia y Alemania estaban enfrentadas desde el final de la guerra francoprusiana (1871) que supuso la pérdida para Francia de Alsacia y Lorena en beneficio de Alemania.

Exaltación nacionalista:

• Diversos pueblos bajo el dominio del Imperio Turco habían logrado la independencia: Grecia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Montenegro.

• El Imperio Austrohúngaro (un gran imperio multinacional con una minoría dominante germana) deseaba dominar la región y acusaba a Serbia de alimentar las protestas de los serbios que vivían dentro del imperio.

Conflicto en los Balcanes:

• Los serbios eran eslavos, y Rusia pretendía proteger a los serbios así como a todos los pueblos eslavos y afianzar su poder en los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos (abrirían el Mediterráneo a su flota)

Paneslavismo:

Page 30: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Carrera de armamentos y alianzas.

• El malestar que existía entre las potencias originó una carrera de armamentos.

• Los estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas, reforzar su flota y entrenar a sus tropas.

• Todas las potencias firmaron complejos sistemas de alianzas, preparándose para un posible enfrentamiento.

Page 31: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La Paz Armada, 1885-1914. Época de intensa carrera armamentista y alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza (1882)y la Entente Cordiale o

Triple Entente (1907).

Page 32: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El estallido de la guerra.

• El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia (ocupada por Austria) el heredero del Imperio Austrohúngaro Francisco Fernando.

• El asesinato lo cometió Gavrilo Princip, un estudiante bosnio relacionado con la organización secreta serbia La Mano Negra.

Page 33: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 34: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

• Los acontecimientos se precipitaron y en pocas semanas los países fueron declarándose la guerra.

• Austria acusó a Serbia de estar detrás del magnicidio y le declaró la guerra deseosa de acaba con ella y extender su dominio por los Balcanes.

• Rusia intervino para proteger a Serbia.

• Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia.

• Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania y Austria, cuando los alemanes invadieron Bélgica (aliada británica) para atacar Francia.

Page 35: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Al principio los soldados iban contentos a la guerra porque pensaban que era una guerra justa y que sería una guerra

corta. En las navidades de 1914 todos sabían ya que la guerra no iba a acabar pronto.

Page 36: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La Gran Guerra.

La Primera Guerra Mundial se conoce con el nombre de la Gran Guerra porque nunca hasta entonces un conflicto había

implicado a tantos países y seres humanos.

Guerra de movimientos,

1914

Guerra de posiciones o de trincheras, 1915-1918.Empleo de armamento defensivo

(ametralladoras) más que ofensivo.

Crisis de 1917: la revolución rusa y la entrada de los EE.UU.,

en la guerra.

Page 37: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La guerra de movimientos.

• Los ejércitos alemanes atacaron Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo, con la esperanza de vencer rápidamente y concentrar después todos sus esfuerzos en el frente ruso.

• Al principio la táctica (plan Schlieffen) pareció funcionar y los ejércitos alemanes llegaron a 40 km de París.

• En la batalla del Marne, los ejércitos francés e inglés lograron reagruparse y frenar el avance alemán (6-13 de septiembre de 1914). El frente se estabiliza.

• En el frente este, tras unas primeras victorias alemanas, el frente se estabiliza. Comienza la guerra de trincheras.

Page 38: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Los taxistas de París y alrededores desplazaron a las tropas en Taxi hasta el río Marne para frenar el avance alemán. Es el milagro del Marne.

Page 39: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La guerra de trincheras.Los soldados vivieron durante tres años rodeados de ratas, piojos, muerte y desolación.

• En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte (700 km).

• Se inicia una fase muy dura de la guerra, en la que ganar un palmo de territorio al enemigo significaba decenas de muertos.

• Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados a la guerra:– Italia entra en 1915 a favor de los aliados.– Bulgaria y el Imperio Otomano a favor de las potencias

centrales.

• No obstante la guerra continuó sin tener un claro ganador.

Page 40: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Frente occidental.

Page 41: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Frente oriental.

Page 42: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 43: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 44: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 45: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 46: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 47: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 48: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 49: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 50: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 51: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 52: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 53: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La crisis de 1917 y el fin de la guerra.

• En 1917 estalla la revolución bolchevique en Rusia, y los revolucionarios firman la paz con Alemania (Paz de Brest-Litovsk) y se retiran de la guerra.

• El abandono de Rusia que favorecía a los alemanes se contrarrestó con la entrada de los americanos en la guerra al lado de los aliados, tras el hundimiento por un submarino alemán del trasatlántico americano Lusitania.

Page 54: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 55: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

• En 1918, en el frente oriental, británicos, franceses e italianos derrotan a los austríacos.

• El Imperio Austrohúngaro y el Otomano pidieron el armisticio y los combates cesaron.

• Alemania se quedó sola, y tras sufrir varias derrotas en el frente occidental, revueltas en el seno del ejército y la marina, así como manifestaciones obreras contra el gobierno, el alto mando alemán sugirió al káiser que pidiera la paz.

• El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio y el káiser Guillermo II marchaba al exilio.

• La guerra había terminado.• En Alemania se proclamó la república.

Page 56: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Los desastres de la guerra.

Page 57: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 58: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 59: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 60: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 61: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 62: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 63: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 64: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

La organización de la paz.

En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de paz. Asistieron 32 países, pero sólo

las cuatro potencias vencedoras tomaron las decisiones.Lloyd George (Gran Bretaña), Clemenceau (Francia) Orlando (Italia) y Wilson (EE.UU.)

Page 65: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 66: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

El tratado de Versalles.

• Fue el más importante porque fue el de la paz con Alemania.

• Los vencedores impusieron duras condiciones:– Se declaró a Alemania única culpable del estallido de la guerra.– Alemania debía pagar fuertes reparaciones de guerra por las

destrucciones, sobre todo a Francia y Bélgica.– Desmantelamiento del ejército alemán (limitado a 100.000

hombres para labores de defensa interior).– Alemania perdía su imperio colonial que se repartió entre

ingleses y franceses.– Pérdida de territorios en Europa: Alsacia y Lorena fueron

devueltos a Francia y el ducado de Schleswig a Dinamarca.– Alemania quedó dividida en dos por el corredor de Dantzig que

separaba la Prusia oriental del resto de Alemania.

Page 67: Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Page 68: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Alemania consideró humillante la paz y el

Tratado de Versalles una imposición.

Todo ello reavivaría su nacionalismo y el deseo

de revancha en el futuro.

Page 69: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Europa en 1914.

Page 70: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Europa en 1919.

Page 71: Colonialismo y Primera Guerra Mundial

Cementerio de Douaumont, Verdún.

Page 72: Colonialismo y Primera Guerra Mundial