Top Banner
109

Colombia valledupar

Aug 17, 2015

Download

Documents

marinero22
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Colombia valledupar
Page 2: Colombia valledupar
Page 3: Colombia valledupar

Conquistada por el español Hernando de Santana el 6 de Enero de 1550, la ciudad fue llamada originalmente “Ciudad de los Santos Reyes del Valle del Cacique Upar”, título que aún conserva y que se sintetiza bajo el nombre de Valledupar.Está localizada en la margen suroccidental del río Guatapurí o "Agua Fría," según los chimilas que gobernaron la región hasta la Conquista. Las calles de la ciudad son un baúl de nostalgias y recuerdos y un compilado de arquitectura colonial. Valledupar es el recinto de los artesanos de versos que, como Santander Durán Escalona, alegran siempre a sus amigos con la melodía de una guitarra y la perfecta rima de su inspiración.

Page 4: Colombia valledupar
Page 5: Colombia valledupar

Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta

Page 6: Colombia valledupar
Page 7: Colombia valledupar
Page 8: Colombia valledupar
Page 9: Colombia valledupar
Page 10: Colombia valledupar
Page 11: Colombia valledupar
Page 12: Colombia valledupar

Colegio Loperena

Page 13: Colombia valledupar

Los poporos, una escultura del Maestro Jorge Maestre a las tres etnias que aún habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta: Koguis, Arhuacos y Arzarios.

Al fondo, el Coliseo Cubierto “Julio César Monsalvo”

Page 14: Colombia valledupar
Page 15: Colombia valledupar

El Gran Cacique Upar en actitud convocante es obra del escultor vallenato Jorge Maestre.

Page 16: Colombia valledupar
Page 17: Colombia valledupar

El Pedazo de Acordeón . Escultor: Gabriel Beltrán. Su propósito es rendir un homenaje al acordeonero, cantor y compositor, representado en el juglar por excelencia: Alejandro Durán, autor de la canción del mismo nombre.

Page 18: Colombia valledupar
Page 19: Colombia valledupar

Es un regalo del reconocido pintor y escultor colombiano Maestro Enrique Grau a la ciudad. "La Maria Mulata" es un pequeño pájaro negro inofensivo, muy conocido en nuestra región donde también se le llama "cocinera”.

Page 20: Colombia valledupar
Page 21: Colombia valledupar

“Homenaje a las Piloneras” en la figura de Consuelo Araújonoguera, la Pilonera Mayor. Escultura de Amilkar Ariza.

Page 22: Colombia valledupar
Page 23: Colombia valledupar
Page 24: Colombia valledupar
Page 25: Colombia valledupar
Page 26: Colombia valledupar
Page 27: Colombia valledupar

Homenaje al folclor vallenato. En la escultura están representados los tres integrantes de un conjunto típico de música vallenata: acordeonero, cajero y guacharaquero. La obra es del escultor vallenato Jorge Maestre. Su propósito es rendir homenaje a uno de los más grandes y apreciados valores de la región, como son los juglares que con sus cantos han engrandecido la cultura y llevado el nombre de Valledupar a todos los confines del mundo.

Page 28: Colombia valledupar
Page 29: Colombia valledupar
Page 30: Colombia valledupar

Tarima Francisco el Hombre

Page 31: Colombia valledupar

Universidad Popular del Cesar

Page 32: Colombia valledupar
Page 33: Colombia valledupar
Page 34: Colombia valledupar
Page 35: Colombia valledupar
Page 36: Colombia valledupar
Page 37: Colombia valledupar

Escultura de los gallos de pelea (Homenaje a los galleros del mundo), por la escultora bogotana Elma Pignalosa.

Page 38: Colombia valledupar
Page 39: Colombia valledupar
Page 40: Colombia valledupar
Page 41: Colombia valledupar
Page 42: Colombia valledupar

Plaza Alfonso López. Tan famosa y tan nombrada, símbolo de los valduparenses como un recinto sagrado. A su alrededor se enfilan varios lugares representativos de la ciudad como la casa de Hernando Molina, la de los Maestre Pavajeau, la iglesia de La Concepción y el Callejón de la Estrella. Mientras que en medio de la plaza se encuentran un enorme palo de mango, el monumento "La revolución en marcha" del Maestro Rodrigo Arenas Betancourt y la célebre tarima "Francisco el hombre", escenario, hasta hace unos años, del Festival de la Leyenda Vallenata.

Page 43: Colombia valledupar
Page 44: Colombia valledupar
Page 45: Colombia valledupar
Page 46: Colombia valledupar
Page 47: Colombia valledupar
Page 48: Colombia valledupar

Iglesia de la Concepción

Page 49: Colombia valledupar
Page 50: Colombia valledupar

Santo Ecce Homo

Page 51: Colombia valledupar
Page 52: Colombia valledupar
Page 53: Colombia valledupar

Artesanía

Page 54: Colombia valledupar
Page 55: Colombia valledupar
Page 56: Colombia valledupar
Page 57: Colombia valledupar
Page 58: Colombia valledupar
Page 59: Colombia valledupar
Page 60: Colombia valledupar
Page 61: Colombia valledupar

Concejo de Valledupar

Page 62: Colombia valledupar
Page 63: Colombia valledupar
Page 64: Colombia valledupar
Page 65: Colombia valledupar
Page 66: Colombia valledupar
Page 67: Colombia valledupar
Page 68: Colombia valledupar
Page 69: Colombia valledupar
Page 70: Colombia valledupar

Casa de la Cultura

Page 71: Colombia valledupar

Casa de la Cultura - Interior

Page 72: Colombia valledupar

Efraín José “Mono” Quintero Molina – Pintor Vallenato

Page 73: Colombia valledupar

Mural en el patio de la Escuela de Bellas Artes

Page 74: Colombia valledupar

Casa Indígena

Page 75: Colombia valledupar
Page 76: Colombia valledupar
Page 77: Colombia valledupar
Page 78: Colombia valledupar
Page 79: Colombia valledupar
Page 80: Colombia valledupar
Page 81: Colombia valledupar

Artesanía

Page 82: Colombia valledupar
Page 83: Colombia valledupar
Page 84: Colombia valledupar
Page 85: Colombia valledupar

Veraneras en muro

Page 86: Colombia valledupar
Page 87: Colombia valledupar

Balneario Hurtado.- Punto de encuentro de cesarenses y turistas; se forma en uno de los pozos del río Guatapurí, que desciende de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Sirena de Hurtado: Jorge Maestre concibió esta figura, rarísima, que fue colocada sobre una de las rocas que resguardan la orilla izquierda del río Guatapurí. Es la única sirena de agua dulce que existe en el mundo; la escultura plasma y representa una de las leyendas de mayor arraigo y tradición en la mitolología vallenata. Su historia habla de una nativa que se convirtió en sirena un viernes santo que fue a bañarse, cuando las creencias lo prohibían.

Page 88: Colombia valledupar
Page 89: Colombia valledupar
Page 90: Colombia valledupar
Page 91: Colombia valledupar
Page 92: Colombia valledupar
Page 93: Colombia valledupar
Page 94: Colombia valledupar

En Valledupar, de izquierda a derecha: Clemente Quintero Araújo, Alvaro Cepeda Samudio, el doctor Roberto Pavajeau, Gabriel García Márquez, el doctor Hernando Molina Maestre y Rafael Escalona.

Page 95: Colombia valledupar
Page 96: Colombia valledupar

De las coplas del Pilón:

A quién se le canta aquí?A quién se le dan las gracias?A los que vienen de afueraO a los dueños de esta casa?

Ah malhaya, si me vieraContigo en un aposento,Que la llave se perdieraY el herrero hubiera muerto!

La “Pilonera Mayor”: Consuelo Araújonoguera

Page 97: Colombia valledupar
Page 98: Colombia valledupar
Page 99: Colombia valledupar

El Festival de la Leyenda Vallenata es el evento más popular y reconocido de la música vallenata en Colombia, descrito por la propia fundación que lo organiza (Fundación Festival de la Leyenda Vallenata) como: "un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como música vallenata en cuatro de sus aires, paseo, merengue, puya y son". El Festival se celebra la última semana de abril, culminando el 30 de ese mes, aunque en ocasiones se puede extender hasta los primeros días de mayo de cada año y, entre varios concursos musicales, se elige al mejor acordeonero profesional del año.

Page 100: Colombia valledupar

Colacho Mendoza

Jaime Molina (izq.) y Rafael Escalona (der.)

Alejo Durán

Page 101: Colombia valledupar

Parque de la Leyenda Vallenata "Consuelo Araújo Noguera". En un espacio de 23 hectáreas, las autoridades de Valledupar, con el respaldo del Gobierno Nacional, decidieron concentrar muchos aspectos de las tradiciones, la historia y la cultura vallenata.

En el interior del parque está el coliseo Cacique Upar y la tarima "Colacho Mendoza", donde tiene lugar el Festival Vallenato desde el año 2004.

Page 102: Colombia valledupar
Page 103: Colombia valledupar
Page 104: Colombia valledupar
Page 105: Colombia valledupar

Rafael Escalona

Page 106: Colombia valledupar

Gustavo Gutiérrez, Compositor

Page 107: Colombia valledupar
Page 108: Colombia valledupar
Page 109: Colombia valledupar

La Presentación “Valledupar, Cesar-Colombia” tiene única y exclusivamente una finalidad educativa e informativa.FUENTES: FestivalVallenato.com – Facebook.com – Es.Whikipedia.org – Valledupar.comIMÁGENES: Google.com, Flickr.com. Panoramio.com, Slyscrapercity, Skyscraperlife, Hostal Provincia Valledupar, ImageShack, Valledupar.com, GoogleApis.comTodas proceden de Internet. Mi reconocimiento a sus autores.MUSICA: Jaime Molina – Autor: Rafael Escalona – Intérprete: Carlos Vives con “La Provincia”

REALIZACION: EdPeMol