Top Banner
18 BOLETÍN noviembre de 2016 De esta manera cumplió con los compromisos establecidos a nivel internacional Con la presentación ante las partes en la pasada COP 22 celebrada en Marruecos, Colombia se convirtió en el país número 16 en completar el ciclo de su primer informe bienal de actualización. La construcción del informe estuvo a cargo del IDEAM y del PNUD, con el mismo equipo que viene liderado la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Básicamente el Informe Bienal de Actualización (IBA) es el reporte de país que como su nombre lo indica se debe presentar cada dos años ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), generando información sobre acciones de mitigación y el Inventario de Gases Efecto Invernadero. La consolidación del informe inició en el 2015, con la participación de diferentes entidades, organizaciones y gremios, tales como: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas, Ministerio de Transporte, Cancillería, Aerocivil, Ecopetrol, ANDI, Acolgen, ACP; UPME, UPRA, ONF Andina, Allied Bogotá; Biomax S.A., CAIA Ingeniería, CENIT, Cerro Matoso, Chevron Petroleum Company; DNP-Weaves, SSPD, , UNDOC, ECDBC EC-LEDS Colombia; GIZWRI, USAID, BMUB-IKI, Universidad Nacional y Universidad Distrital, entre otras. el ciclo de su informe bienal de actualización Colombia es el país 16 en el mundo en completar
27

Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Jul 07, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

18 BOLETÍN noviembre de 2016

De esta manera cumplió con los compromisosestablecidos a nivel internacional

Con la presentación ante las partes en la pasada COP 22 celebrada enMarruecos, Colombia se convirtió en el país número 16 en completarel ciclo de su primer informe bienal de actualización.

La construcción del informe estuvo a cargo del IDEAM y del PNUD,con el mismo equipo que viene liderado la Tercera ComunicaciónNacional de Cambio Climático. Básicamente el Informe Bienal deActualización (IBA) es el reporte de país que como su nombre lo indicase debe presentar cada dos años ante la Convención Marco deNaciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), generandoinformación sobre acciones de mitigación y el Inventario de GasesEfecto Invernadero.

La consolidación del informe inició en el 2015, con la participación dediferentes entidades, organizaciones y gremios, tales como:Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible, Ministerio de Minas, Ministerio de Transporte,Cancillería, Aerocivil, Ecopetrol, ANDI, Acolgen, ACP; UPME, UPRA,ONF Andina, Allied Bogotá; Biomax S.A., CAIA Ingeniería, CENIT,Cerro Matoso, Chevron Petroleum Company; DNP-Weaves, SSPD, ,UNDOC, ECDBC EC-LEDS Colombia; GIZWRI, USAID, BMUB-IKI,Universidad Nacional y Universidad Distrital, entre otras.

el ciclo de su informe bienal de actualizaciónColombia es el país 16 en el mundo en completar

Page 2: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

2

El IBA se presentó oficialmente ante la CMNUCC en la COP 21 celebrada en el2015 en París, luego de lo cual la Convención nombró un grupo de pares querevisó el informe, con el cual se sostuvieron varios encuentros en lo corrido del2016.

Posteriormente el Grupo de Expertos Técnicos (TTE por sus siglas en inglés)designado por la Convención en el marco del proceso de Consulta y AnálisisInternacional (ICA en inglés), reconoció el esfuerzo hecho por el IDEAM y elPNUD en la construcción del Primer Informe Bienal deActualización

El comité fue conformado por expertos de Guatemala, Cabo Verde, México,España y Alemania, que destacaron la rigurosidad de la metodología, la calidady cantidad de la información y la validación internacional del Inventario de GasesEfecto Invernadero, que lleva al país a un alto nivel de transparencia en laconsolidación del mismo y a su vez lo pone a la par de países consideradoscomo Anexo I por utilizar la última metodología existente para la medición deesos gases.Resaltaron además la articulación entre entidades oficiales y el sectorproductivo para reportar y unificar la información referente a las acciones demitigación, los arreglos institucionales a un buen nivel de detalle.

Igualmente, el grupo de expertos resaltó el esfuerzo para la descripcióndetallada de los vacíos financieros y técnicos que hacen una radiografía de lasnecesidades del país que nos podrían hacer más competitivos frente a losdesafíos que implica el cambio climático.Finalmente, en la pasada COP 22, el IDEAM hizo la presentación oficial ante laspartes con lo que se completó el ciclo y se cumplió con el compromisointernacional.

El próximo informe deberá entregarse a finales del 2017.

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023423/1_INFORME_BIENAL_ACTUALIZACION.pdfCréditos: Comunicaciones IDEAM

Page 3: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

entrada en vigor del Acuerdo de ParísAILAC da la bienvenida a la

AILAC (integrada por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay, Panamá y Perú)celebra la entrada en vigor del históricoAcuerdo de París y los esfuerzos realizados por 110 Partes que hancompletado sus procesos de ratificación, en un tiempo sin precedentes logrado para un tratadointernacional.

Es por eso que AILAC considera la celebración de la Primera Reunión de las Partes del Acuerdo de París,denominada CMA1, de vital importancia para mantener el político alcanzado por la rápidamomentum

entrada en vigor del acuerdo, con el fin de avanzar en la implementación del Acuerdo y las ratificacionespendientes.

Esto asegurará la universalidad de la membresía, de manera que la visión de largo plazo se garantice através de la participación de todas las naciones del mundo y se avance de forma efectiva hacia unaeconomía global baja en emisiones y al clima.resiliente

AILAC propone un enfoque pragmático que permita concluir el trabajo de definición de las reglas para laimplementación del acuerdo con la participación de todas las Partes de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a través de los órganos establecidos para la tomade decisiones, asegurando así el espíritu de integralidad establecido en la COP21 de París.

La definición de las reglas de implementación delAcuerdo de París está en proceso, la cual debe incidir enla ruta de las políticas públicas y la acción gubernamental de los países, pero también en las estrategias y

La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe es un grupo de ochopaíses que comparten intereses y posiciones en materia de cambio climático.

3

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Page 4: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

4

acciones de los diferentes sectores y actores que se deben sumar, incluyendo aquellos más vulnerables a los impactos delcambio climático, como lo son los países que integranAILAC.

La participación de más de 30 Jefes de Estado, así como autoridades de alto nivel, reafirman la voluntad política de la relevanciauniversal delAcuerdo de París y la toma de decisiones al más alto nivel de la ruta pre 2020.

Tema Síntesis de las conclusiones

Mediante la primera decisión de la CMA, se señala la importancia de completar el programa detrabajo bajo el Acuerdo de París y la decisión 1/CP.21 (sección III) y, en aras de la inclusividad y latransparencia, se invita a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático (COP) a seguir supervisando la operativización del mencionadoplan de trabajo, de manera que, a más tardar en 2018 se adopten sus resultados.

Lo anterior a través de la continuidad en las labores de los Órganos Subsidiarios, del Grupo deTrabajo Ad Hoc del Acuerdo de París (APA en inglés), y de los órganos constituidos. Se solicita alAPAen particular que revise temas adicionales que no estén siendo discutidos aún.

En 2017, la CMA realizará una reunión conjunta con la COP para evaluar el estado de avances en laoperativización de su programa de trabajo.

A través de esta decisión, la CMA decide que el Fondo de Adaptación podría servir al Acuerdo deParís, y que los arreglos institucionales y de modalidades del caso deberán ser adoptados en 2018.

En la sesión de cierre de la CMA en Marrakesh se decidió asimismo que el Órgano Subsidiario deImplementación (SBI en inglés) considerará los temas relativos a los artículos 4.10 y 12 del Acuerdode París. Esto no aparece en el proyecto de decisión de la CMA.

Asuntosrelacionados a laimplementacióndel Acuerdo de

París

Page 5: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

5

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

el desarrollo sustentable y conclusiones COP 22Proclamación de Marrakesh por nuestro clima y

La proclamación de Ma rakesh hace un llamado a avanzar hacia una nueva era que deberá estar marcada porrel más alto compromiso político ante el cambio climático, de solidaridad con los países más vulnerables, aincrementar la ambición como un asunto urgente, a incrementar los flujos financieros y el acceso afinanciamiento, y al involucramiento de actores no gubernamentales. Los países desarrollados reafirman sucompromiso de movilizar la meta de 100 mil millones de dólares. Se llama a la acción antes de 2020, tomandoen cuenta las necesidades y circunstancias especiales de países en desarrollo, los Países MenosDesarrollados y aquellos más vulnerables a los efectos adversos al cambio climático.

A través de la se proveerá una avenida bajo el procesoi aniciativa de Marrakesh para la Acción Global Climáticde negociaciones en materia de cambio climático de Naciones Unidas para catalizar y apoyar la acción de lasPartes y de actores no gubernamentales en el periodo de 2017 – 2020, en apoyo a los arreglos del Acuerdo deParís.

“Avanzar hacia una nueva era marcada por el más alto compromisopolítico ante el cambio climático”

Tema Síntesis de las conclusiones

La COP adopta una decisión que refleja los principales elementos de la Decisión 1/CMA1, aceptando laresponsabilidad de supervisar la operativización del programa de trabajo del Acuerdo de París, que deberáser finalizado a más tardar en 2018 y en 2017 se reunirá conjuntamente con la CMA para evaluar el estadode avances.

Adicionalmente, solicita alAPAque considere el trabajo preparatorio para que el Fondo deAdaptación sirvaalAcuerdo de París y hace un llamado a submissions al respecto, para el 31 de marzo de 2017.

Solicita asimismo al Presidente de la COP22, en colaboración con la presidencia entrante de la COP23 querealicen consultas sobre el Diálogo Facilitativo de 2018.

Preparaciones para laentrada en vigor del

Acuerdo de París y de laprimera Reunión de las

Partes del Acuerdo

Page 6: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

6

Tema Síntesis de las conclusiones

Se estableció una revisión periódica del WIM la primera teniéndose en el año 2019 y la siguiente nomás de 5 años más tarde. Las revisiones deberán considerar el trabajo avanzado por el ComitéEjecutivo con respecto a su plan de trabajo pero también considerar una visión a largo plazo decomo el WIM podría verse fortalecido. En materia de uno de los aspectos más complejos: elfinanciamiento para la implementación de actividades asociadas a Pérdidas y Daños se logróacordar incluir este aspecto en la revisión del año 2019 al solicitar al Secretariado preparar uninsumo técnico sobre las distintas Fuentes de apoyo financiero disponibles para los países como uninsumo para la revisión del WIM.

MecanismoInternacional de

Varsovia sobre Pérdidasy Daños asociados conlos impactos del cambio

climático (WIM eninglés)

Tema Síntesis de las conclusiones

Se adoptó una ue reconoce los avances en materia de cooperación entre el Mecanismodecisión qde Tecnología (TM) y el de Financiamiento (FM), concretamente:

Que la junta directiva del GCF celebre reuniones anuales con entidades establecidas bajo laConvención, incluyendo el Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) y el Centro y Red deTecnología Climática (CTCN)

El que haya habido acercamiento entre el CTCN y el GCF en relación a usar Readiness andPreparatory Support Programme y la Project Preparation Facility del GCF para fortalecercapacidades para proyectos de tecnología.

La decisión además invita a mayores avances en la materia incluyendo:

Que los puntos focales y las autoridades nacionales designadas del GCF consideren usar elapoyo disponible bajo el Readiness and Preparatory Support Program para realizarTechnology NeedsAssessments y TechnologyAction Plans, inter alia

Que las partes sometan proyectos de tecnología, incluyendo aquellos apoyados por el CTCN,a consideración del GCF para su financiamiento.

La decisión acuerda retomar el tema en 2 años.

Vínculo entre elMecanismo deTecnología y elMecanismo de

Financiamiento de laConvención

Page 7: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Tema Síntesis de las conclusiones

Se tomó una por la que los talleres intrasesionales de 2017 y 2018, con miras a escalar el financiamientodecisiónpara mitigación y adaptación, se enfocarán en experiencias y lecciones aprendidas de la articulación y traducción denecesidades identificadas a través de los procesos nacionales en proyectos y programas; el rol de las políticas y losambientes habilitadores para financiamiento para mitigación y adaptación; y cómo facilitar el acceso mejorado.

Se toma nota de la evaluación y reseña bienal de las corrientes de financiación para el clima, realizada por el SCF(BA2016) y acoge con reconocimiento la submission realizada por los países desarrollados en respuesta a ladecisión 1/CP.21, párrafo 114 y toma nota de la información ahí contenida.

Financiamiento de largoplazo.

Tema Síntesis de las conclusiones

En la sobre el tema, se toma nota de la evaluación y reseña bienal de 2016 sobre las corrientes dedecisiónfinanciación para el clima, al tiempo que acoge el informe resumido y las recomendaciones del SCF que figuran en elanexo: http://unfccc.int/files/meetings/marrakech_nov_2016/application/pdf/auv_cop22_i10b_scf.pdf

Se invita al SCF a proseguir sus deliberaciones sobre el tema de su foro de 2017 en la primera reunión que celebreen dicho año.

Reporte del ComitéPermanente de

Financiamiento y larevisión de sus

funciones (SCF eninglés)

7

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Tema Síntesis de las conclusiones

En la sobre el tema, se pide a la Junta que facilite un aumento de la cantidad de propuestas de acceso directodecisiónen trámite.

Se observa con preocupación la falta de acuerdos bilaterales suscritos respecto de las prerrogativas e inmunidadespara que el GCF pueda llevar a cabo su labor.

Se pide a la Junta que mejore el suministro de recursos abordando las medidas que están retrasando la ejecución delos proyectos que ha aprobado, incluida la concertación de los acuerdos marco de acreditación y los acuerdos deactividades financiadas que aún no se han establecido.

Se reitera su petición a la Junta de que, tan pronto como sea posible, acuerde las disposiciones relativas al primerproceso formal de reposición del GCF.

Reporte del ComitéPermanente de

Financiamiento y larevisión de sus

funciones (SCF eninglés)

Page 8: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

8

Tema Síntesis de las conclusiones

En la en la materia, se pone de relieve la necesidad de que el GEF tenga en cuenta las leccionesdecisiónaprendidas en los anteriores periodos de reposición y la entrada en vigor del Acuerdo de París cuandodelibere sobre la estrategia para su séptima reposición para seguir aumentando la eficacia de susoperaciones.

Se toma nota del déficit de recursos previsto en la sexta reposición del GEF debido a las fluctuaciones delos tipos de cambio.

Se acoge con satisfacción que el Consejo del GEF haya decidido establecer el Fondo Fiduciario de laIniciativa de Fomento de la Capacidad para la Transparencia (CBIT en inglés) y aprobar sus orientacionesprogramáticas, así como velar por que en la séptima reposición se incluya el apoyo a la misma a fin decomplementar el apoyo existente en el marco del GEF, de conformidad con lo dispuesto en la decisión1/CP.21, párrafo 86.

Reporte y guía alFondo para el Medio

Ambiente Mundial(GEF en inglés)

Tema Síntesis de las conclusiones

En la se aprueban las directrices actualizadas para el sexto examen del Mecanismo Financiero.decisión

Se pide al SCF que, en el informe que presente a la COP23, haga aportaciones especializadas al sextoexamen del Mecanismo Financiero, con vistas a que la COP concluya ese examen en su 23.

En esta se pide al Secretariado que organice una mesa redonda entre las Partes sobre estedecisiónasunto coincidiendo con el 46 período de sesiones de los órganos subsidiarios.

Se pide también al Secretariado que prepare un informe resumido de la mesa redonda a que se hacereferencia, para que lo examine la COP23.

Se conviene en hacer avanzar la labor sobre esta cuestión en su 23 período de sesiones, con miras aformular una recomendación sobre la información que habrán de aportar las Partes de conformidad con elartículo 9, párrafo 5, del Acuerdo de París, para que la CMA la examine y apruebe en su primer período desesiones.

Sexta revisión delMecanismo

FinancieroInicio delproceso para

identificar informacióna ser provista por laspartes de confirmidadcon el Artículo 9.5 del

Acuerdo de París

Para descargar la proclamación haga clic aquí:http://unfccc.int/files/meetings/marrakech_nov_2016/application/pdf/marrakech_action_proclamation.pdf

Para descargar la iniciativa haga clic aquí:http://unfccc.int/files/paris_agreement/application/pdf/marrakech_partnership_for_global_climate_action.pdf

Page 9: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

en materia de cambio climático antes de la COP 22IDEAM y PNUD entregaron al país la más actualizada información

9

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

En el marco de la segunda entrega de resultados de la TerceraComunicación Nacional de Cambio Climático, el IDEAM y el PNUDhicieron entrega de seis documentos claves para el país en materia decambio climático, una semana antes de celebrarse la COP 22 enMarruecos.

Entre los resultados, el más importante es el "Inventario Nacional yDepartamental de Gases Efecto Invernadero - Colombia" (INGEI), quepor primera vez se detalla a nivel departamental con aproximaciónmunicipal, en el que se puede ver la manera en que Colombia en 20 añosaumentó en un 15% sus emisiones de CO2 equivalentes. Además deestablecer que Antioquia, Meta, Caquetá, Valle y Santander son losdepartamentos que más GEI emiten.

De igual manera, se realizó la socialización del documento “PolíticasPúblicas y el Cambio Climático en Colombia: Vulnerabilidad vsAdaptación” del economista Hernando José Gómez, que hace parte delcapítulo uno de la Comunicación Nacional, en donde hace un análisis deaspectos sociales, políticos y económicos que generar vulnerabilidad alpaís.

Dos importantes estudios también hicieron parte de esta entrega, quefueron elaborados conjuntamente con el Observatorio de Ciencia yTecnología, se trata en primer lugar de la publicación "¿Qué piensan loscolombianos sobre cambio climático? Primera encuesta nacional depercepción pública del cambio climático en Colombia" qué dentro de susprincipales conclusiones, encontró que el 98% de los colombianos creenque el cambio climático está ocurriendo, sin embargo, el 75% de ellos sesienten poco o nada informados al respecto.

En segundo lugar, se entregó el estudio de "Cienciometría del CambioClimático en Colombia" que reveló el estado de la investigación en eltema en nuestro país, en donde se muestra como comparativamentecon respecto al mundo, Colombia produce menos del 1% de lapublicación científica en Cambio Climático. Y muestra como entre 2010y 2015 el IDEAM fue la Institución con mayor producción intelectual dedocumentos técnicos sobre el tema con un total de 33 publicaciones.

Precisamente para el fomento y el apoyo en la investigación, en el marcode la iniciativa de la construcción de un proyecto para que jóvenes delprograma Ondas de Colciencias se pregunten acerca de la manera

Page 10: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

como el cambio climático se manifiesta en su cotidianidad y en su territorio, con el fin de generar propuestas novedosas tanto de adaptacióncomo de mitigación. En un primer paso de materializarlo el IDEAM y el PNUD publicaron dos herramientas que se constituyen en un apoyo paraeste propósito, la primera que busca generar un contexto amplio del tema para comprenderlo titulado "Conocer: El Primer paso para adaptarse.Guía básica de conceptos sobre el Cambio Climático" y la segunda orientada a la propuesta de una serie de actividades que puedancomplementar el ejercicio investigativo bajo el nombre "Jóvenes enAcción ante el Cambio Climático. Guía deActividades"

Las publicaciones ya se encuentran disponibles en la página web www.ideam.gov.co en la sección de documentación o en el linkhttp://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/publicaciones-ideam

En 2017, la Tercera Comunicación hará entrega de los capítulos de vulnerabilidad, adaptación, mitigación, educación y sensibilización depúblicos, mecanismos de financiación, entre otros. El reporte final y consolidado será entregado en julio del próximo año a la Convención Marcode Naciones Unidas Sobre Cambio Climático CMNUCC.

10

Así mismo realizó la entrega del Inventario Nacional yDepartamental de Gases Efecto Invernadero al Ministro deSalud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe.

Cré

dit

os:

Com

unic

aci

ones

IDE

AM

Cré

dit

os:

Com

unic

aci

ones

IDE

AM

Por su parte el director del IDEAM Omar Franco Torres,les hizo la entrega oficial de los documentos a los directoresde Corporaciones Autónomas Regionales, en la asambleade ASOCARS celebrada el pasado 24 de noviembre.

Page 11: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

de cuentas del sector ambiental y de desarrollo sostenibleLogros y resultados del IDEAM fueron presentados en la rendición

En la más reciente audiencia de rendición de cuentas del sectorambiental y de desarrollo sostenible, el Instituto de Hidrología,Meteorología y EstudiosAmbientales – IDEAM socializó los resultadosy logros de la entidad durante el periodo 2015 – 2016, enumerandoentre estos la entrega al país de documentos como el Primer InformeBienal de Actualización, el Inventario Nacional y Departamental deGases Efecto Invernadero, los Escenarios de Cambio Climático, laPrimera Encuesta Nacional de Percepción Pública del CambioClimático, el capítulo de Circunstancias Nacionales, estudio deCienciometría, Guía de conceptos sobre Cambio Climático y Guía deactividades para apoyo de la investigación de jóvenes .

El IDEAM instó a los departamentos, a la ciudadanía y a la industria aconsultar estas herramientas por ser claves en la toma de decisiones,en la formulación de política y en el logro de los objetivos y metas tantonacionales e internacionales relacionados con cambio climático.

IDEAM socializó y rindió cuentas desu labor en el periodo 2015 – 2016

11

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Vea aquí el video completo de la audiencia de rendición de cuentas:https://www.youtube.com/watch?v=SZoUBU9IpxA&feature=youtu.be

Créditos: Comunicaciones IDEAM

Créditos: Transmisión en directo Canal Institucional

Page 12: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

El último Inventario de Gases Efecto Invernadero de Colombia estable que enel 2012 se emitió 258 millones de toneladas de CO2 equivalente, el dato másreciente y actualizado con el que cuenta el país y del cual aportaron valiosainformación entidades nacionales, regionales y municipales.

Este Inventario por primera vez contiene información a nivel departamental yaproximación municipal, construido con los últimos estándaresinternacionales del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC porsus siglas en inglés).Este estudio hace parte del capítulo dos del reporte de país que vieneconstruyendo el IDEAM y el PNUD, en coordinación con el Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible, la Cancillería, el DNP y la financiación delGEF, como compromiso ante la Convención Marco de Naciones UnidasSobre Cambio Climático CMNUCC.

El estudio además determinó que en un periodo de 20 años las emisiones delpaís aumentaron en un 15% (35 millones de toneladas de CO2 equivalentes)pasando de 245 Mton en el año 90 a 281.5 Mton en el año 2010.

Otra de las novedades del inventario, es la manera de presentar el reporte delas emisiones, ya que se buscó que los sectores pudieran visibilizar el aportede sus emisiones a los módulos que propone la metodología IPCC, estopermite generar un análisis sectorizado que proporciona información útil a laindustria y sectores productivos del país.

Cré

dito

s: w

ww

.inve

mar.

org

.co

sus emisiones de CO2 equivalentesEn 20 años Colombia aumentó en un 15%

Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en emisiones

12

Page 13: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

13

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Page 14: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

14

El Ranking de los departamentos quemás emiten, con el total del 37% del 100%de las emisiones totales nacionales sonAntioquia con 22.94 megatoneladas deCO2 equivalentes; Meta 21.24 Mton;Caquetá 19.84 Mton; Valle del Cauca16.50 Mton y Santander 14.30 Mton.

En el 2012 estos son los sectores quemás generaron emisiones fueron elSec to r Fo res ta l 36%; e l Sec to rAgropecuario 26% , el Sector Transporte11%; las Industrias Manufactureras 11% ypor último el sector de Minas y Energía10%.

Los sectores que más aumentaronemisiones en 20 años fueron la IndustriaManufacturera con un 94%, al pasar de 14a 28 Mton; el de Minas y Energía con 85%al pasar de 14 a 25 Mton y el deTransporte con un 53% al aumentar de 18a 28 Mton.

Por su parte el país pasó de emitir el 0,37% de las emisiones globales a 0,42 en losúltimos años.

Page 15: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

EL D

ATO

:E

LD

AT

O:

15

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Descargue el inventario en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf

Page 16: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Hoja de ruta para el país en los próximos añosLa Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático:

La información entregada al país por parte de la TerceraComunicación Nacional de Cambio Climático, puede convertirse enuna importante herramienta para el desarrollo en Colombia, una hojade ruta que oriente la formulación de políticas de desarrollo regional,que inviten a hacer inversiones adecuadas al Cambio Climático,enfocadas en la adaptación y mitigación.

El director general del Instituto de Hidrología, Meteorología yEstudios Ambientales IDEAM, Omar Franco Torres, además directorde la Comunicación Nacional, resaltó la importancia de estosproductos para el país:

¿En primer lugar, por qué cree usted que es importante quetodos los sectores y ciudadanos conozcan las consecuenciasdel Cambio Climático?

El Cambio Climático es un tema de perspectiva no solo ambientalsino económica. Si yo quiero hacer una eficiente política de desarrolloeconómico, debo hacerla con base en el sector ambiental y larealidad de los recursos naturales. No podemos seguir produciendosin reconocer el impacto que causamos en los ecosistemas.Debemos buscar el equilibrio en el menor daño posible, para undesarrollo que sea ambientalmente sostenible y que deje de actuarcon base en los costos mínimos posibles, a todo riesgo y sin importarel cómo.

Un desarrollo que garantice el primer nivel en su producción,ingeniería, productos y plan de manejo ambiental y cuyos sectoresganen más si producen mejor. Produzco verde y gano más, en unmundo donde la economía verde está dando más utilidad que la puray simple de intercambio de productos. Europa por ejemplo premia lacalidad, el menor impacto posible y exige cada vez más unaproducción limpia a los países de donde importa.

No podemos seguir desarrollando el país con diferentes perspectivasy trabajando dándonos la espalda; debemos reconocernos comoaliados estratégicos, para la sostenibilidad de los serviciosambientales que necesitamos.

Los documentos ambientales de la Tercera Comunicación, son el

Créditos: Martín Villamizar

16

Page 17: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

punto de apoyo y no el palo en la rueda del desarrollo,están ahí para ser aprovechados. Debemosreconocer la oferta ambiental de Colombia, respetarlapara generar una utilidad diferente y basar nuestrasdecisiones en conocimiento técnico.

Somos un país de alto riesgo que debe adaptarse yponer atención en los temas cruciales, para hacernosun país resiliente y sostenible. Debemos trabajar másen la prevención que en función del riesgo. Nopodemos licuar presupuestos decretando calamidadpública; los logros deben llegar con planificaciónnormal, lejos del riesgo y con los mejores estudiostécnicos.

Por primera vez los colombianos tienen unInventario de emisiones a detalle departamental,¿Por qué se entrega la información a este nivel?

Con esta información le ofrecemos un reto a todas lasinstituciones de educación regional, para el desarrollode proyectos de investigación focales, mucho máslocalizados a partir de esta nueva realidad climática.El documento le hace ver al país en quédepartamentos se están emitiendo más gases einclusive a escala municipal, cómo focalizar la gestiónambiental y el desarrollo sectorial.

El país se comprometió a reducir en un 20 por cientosu emisión de Gases de Efecto Invernadero. Desdeentonces se ha propiciado un debate en el cual ese 20

por ciento, ha venido diseminándose por cada unode los sectores, a quienes se señala como más omenos generadores. Ese debate el Inventario lozanja, porque es la primera que vez que secaracterizan los sectores de emisión. Ya sabemospor ejemplo cuántos está produciendo la energía,la minería, el transporte, la deforestación y elcambio de uso del suelo. Ahora cada sector debereconocer sus emisiones e implementarestrategias y políticas, que conduzcan a lareducción puntal de las mismas. Escenarios eInventario le dan a los departamentos dosdocumentos muy valiosos, para poder estructurarun plan de desarrollo asociado a CambioClimático.

También se entregó el primer capítulo de lacomunicación de una manera “diferente”, algenerar un análisis socioeconómico de laspolíticas públicas, que en Colombia handeterminado la manera de abordar el tema delCambio Climático.

En la publicación “Políticas públicas y cambioclimático en Colombia –vulnerabilidad vsadaptación”; Hernando José Gómez, ofrece unamirada desde la perspectiva económica.Determina claramente cómo el conocimiento y laintroducción del concepto de Cambio Climático enlas políticas públicas, ha venido desarrollándoseen Colombia. Explica cómo en los últimos 20 años

17

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Page 18: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

hacer una reflexión importante; cómo Colciencias puede llegar apromover dentro de este ejercicio un nuevo impulso en la generaciónde conocimiento sobre Cambio Climático en Colombia. No podemosquedarnos con los títulos de referencia del investigador en China,Japón o USA. Ellos reconocen su realidad en esas jurisdicciones o anivel global y a nosotros nos corresponde hacer una investigacióncolombiana con nuestra propia realidad y el impacto que nos toca porel Cambio Climático.

En las investigaciones a las que tuvimos acceso, hay por ejemplosoluciones innovadoras, vínculos para trabajar con comunidades ypublicaciones para dejar atrás la incertidumbre de muchos, frente aque el Cambio Climático exista. De estas últimas hay unas asociadasa la demostración a través de la ciencia, de los efectos asociados alcalentamiento global, otras asociadas a hacer conciencia en lascomunidades y otras muestran caminos de adaptación reconociendolo anterior.

pasamos de haber tomado decisiones equivocadas en planificación,o no haber reconocido siquiera el Cambio Climático como una razónde peso para orientar una política pública, al momento deincorporarlas de manera definitiva en términos de planes nacionalesy sectoriales de desarrollo.

Hoy día el Plan Nacional define hacia dónde vamos en términos deCambio Climático, reducción de emisiones o entrega de cada sectoren sus procesos en Crecimiento Verde. Este libro es un documentohistórico, que nos permite entender cómo a través de malasdecisiones de desarrollo, hemos aumentado nuestra vulnerabilidadfrente al Cambio Climático.

Cienciometría del Cambio Climático en Colombia y Jóvenes enacción ante el Cambio Climático, dejan ver la importancia de laciencia y de la educación en el tema, ¿qué resalta de ellos?

El estudio del estado en la investigación en Cambio Climático enColombia, es un documento que tiene una enorme sensibilidadtécnica y científica, toda vez que representa la realidad de la cienciadel tema en Colombia. ¿Cómo logramos que las universidades sepreocupen más por el tema?

La estadística dice que en el mundo se han escrito en los últimosaños, más de 94.000 títulos académicos sobre Cambio Climático,entre artículos científicos, revistas o libros, Colombia sólo aportó 822de ellos. Tan solo hay cinco instituciones: IDEAM, Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional dePlaneación (DNP), el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y el Instituto Humboldt, que aportan alconocimiento sobre Cambio Climático, con documentos técnico -científicos avalados por pares internacionales. Esto nos ayuda a

Créditos: Martín Villamizar

18

Page 19: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Por su parte, la Guía de actividades de Jóvenes en acción ante el Cambio Climático, permite sensibilizar frente al tema. El camino paraincorporar esta realidad climática al país, es la educación y los documentos de Tercera Comunicación son su material aliado.

La educación tiene que ir migrando de la ingesta de conocimiento puro, al reconocimiento de una realidad asociada a temas ambientales, a loque sucede por el desarrollo y a lo ocurre en los territorios. Debe hacer entender a los jóvenes que el Cambio Climático más que ciencia pura,es una realidad. Debe promover acciones y enseñarlas reflexionando su por qué; tomar el transporte público o andar en bicicleta, son actossencillos que contribuyen a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y a la salud.

También se dio a conocer la encuesta de percepción pública, ¿Qué se puede resaltar de esta información?

El 98 por ciento de los colombianos sabe que existe el Cambio Climático, pero no tiene conocimiento especializado o sabe cómo se estáviendo impactado. Los habitantes de los grandes cascos urbanos son conscientes de que el Cambio Climático existe, pero son pocosensibles y quienes menos aportan a la reducción o trabajan para cambiar. Es como si no les importara mientras tengan asegurados susservicios de agua, luz, comunicaciones, centros comerciales y transporte. No les importa lo que pase en otros lugares y mientras tantoaportan basura, cero reciclaje, contaminación y demandan recursos naturales de las zonas rurales. La encuesta a nivel rural, muestra que laspersonas de los municipios más pequeños de la periferia, también reconocen que existe el Cambio Climático, pero son los que más lo sienteny están dispuestos a ayudar. Ellos soportan la demanda de recursos de las urbes, pero no tienen los instrumentos para orientar su propiodesarrollo de manera más integral. Es gente muy vulnerable asociada a territorios muy frágiles (humedales, páramos, selvas y bosques), quenecesitan de la manera más urgente posible, que la demanda de recursos sea racional y clara y que adicionalmente haya reciprocidadrespecto a los parámetros de conservación.

19

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Page 20: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Comunicación Nacional de Cambio ClimáticoIDEAM y PNUD presentaron el primer capítulo de la

Un análisis desde la perspectiva socioeconómica y política frente a lo que nos hace vulnerables

La publicación 'Políticas públicas y cambio climático enColombia: vulnerabilidad vs. adaptación' presenta un análisisque permite entender las causas que han contribuido aconfigurar escenarios de vulnerabilidad y riesgo ante losfenómenos asociados al cambio climático.

Con este objeto fue invitado Hernando José Gómez Restrepopara que desde su experto conocimiento económico hicierauna lectura personal, de los diversos procesos de la historiaeconómica y la economía política de Colombia que hancontribuido a configurar los actuales escenarios de altavulnerabilidad al cambio climático que se presentan en variossectores del territorio nacional.

Dicho documento permite aproximarse a las posibles causasque en el proceso de construcción de país explican laconfiguración actual de los paisajes colombianos, al tiempoque revisa el alistamiento institucional colombiano paraenfrentar los retos que el cambio climático ya trae a nuestrosterritorios.

El autor expone que las políticas económicas, o la ausencia deellas, condujeron al país en unas ocasiones a ser más

Cré

dit

os:

Ana M

arí

a G

onzá

lez

Arjona

20

/Mauricio Galindo Editor de Economía El Tiempo,/Juan Pablo Ruiz Epopeya Colombia,

/Silvia Calderón Subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible DNP,/Carlos Manuel Herrera Vicepresidente de Desarrollo Sostenible ANDI,/ CHernando José Gómez oordinador de la publicación ‘Políticas públicas y

cambio climático en Colombia: vulnerabilidad vs. adaptación’

PANEL:"Desafíos territoriales y sectoriales de Colombia ante el cambio climático"

Page 21: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

vulnerable al cambio y a la variabilidad del clima y, en otras, por el contrario, a ser más resiliente. En particular, la informalidad engeneral es un poderoso jalonador negativo que nos hace más vulnerables, como lo muestra el caso del proceso de urbanizacióndesordenado que vivió el país durante todo el siglo XX.

El documento también analiza la arquitectura institucional de país y se hace la pregunta de si está es adecuada para enfrentar losefectos del cambio climático. Entre otras conclusiones, plantea que el Estado y el sector ambiental en general, deben superar lasdificultades para relacionarse con el sector productivo y que la gestión del cambio climático debe incorporarse en cada uno de losdiferentes niveles del país y del territorio.

Finalmente concluye que el gobierno colombiano tiene un interés genuino por sumar esfuerzos, establecer coherencias y articularla gestión de cambio climático de manera integral.

También participaron Liliana Dávila y Martha Gaviria. Además de Rafael Herz, José Leibovich, Juan Benavides, Nicolás PérezMarulanda, y Helena García Romero, quienes generaron artículos especiales sobre aspectos específicos y la manera como elcambio climático los influye.

Cré

dit

os:

Ana M

arí

a G

onzá

lez

Arjona

21

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Inka Mat ilat / Directora de País Adjunta PNUD Colombia Jimena Puyana Erazo / Gerente Nacional de Desarrollo Sostenible PNUD

Page 22: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

medios de comunicación en Latinoamérica?Cómo están respondiendo al tema del cambio climático los

Fue la pregunta que durante dos días se hicieron comunicadores de distintosen el marco de la segunda entrega de resultados de la Tercera Comunicación.

Periodistas de diferentes países de Latinoamérica se reunieron enColombia los pasados 1 y 2 de noviembre, con el fin de tener unespacio de reflexión en el marco de esta pregunta, teniendo en cuentael estudio que se presentó en el marco del evento denominado “¿Quépiensan los colombianos sobre el cambio climático? Primera encuestanacional de percepción pública del cambio climático en Colombia.

El tema se trata cada vez más en las noticias y en los especiales que segeneran a diario a lo largo del continente, en una necesidad por dar aconocer lo que acontece en la materia. Pero ¿Cómo estánrespondiendo al tema del cambio climático los medios de

comunicación en Latinoamérica?” que básicamente indagó sobre quétan vulnerables se sienten los colombianos frente a los desafíos delcambio climático y cuáles son sus principales fuentes de información.

Durante el espacio además se realizaron varias conferencias y talleresen varios frentes:

¿Cómo traducir el cambio climático? La experiencia de Conexión COP– Pilar Celi Frías (Perú) Periodista de la web de noticias Conexión COP

La comunicación de temas ambientales. Eliana del Rosario HerreraHuérfano (Colombia) Doctoranda en Comunicación de la UniversidadComplutense de Madrid y María Isabel Noreña Wiswell (Colombia)Doctoranda en Comunicación de la Universidad de La Plata.“La comunicación en cambio climático: un compromiso ético ypolítico”. A cargo de Gustavo Wilches Chaux La obligación ética ypolítica de la manera cómo se genera la información, se interpreta y sedifunde, determina que los receptores de la misma queden másfuertes, más resilientes, con mayor capacidad para participar en losprocesos, que como estaban antes de recibir la información.

Finalmente se realizó el conversatorio, ¿Cómo se comunica el cambioclimático? En el que participaron CIAT, Tercera Comunicación deCambio Climático y El Tiempo.

Créditos: Marcela Rodríguez

22

Page 23: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Margaret LópezDel Diario El Venezolano opina que “El Taller paraPeriodistas Latinoamericanos sobre CambioClimático fue una experiencia clave para reafirmarque las investigaciones científicas sobre lasproyecciones de aumento de temperatura y

precipitaciones por regiones geográficas debenaparecer más en los medios. Es necesario que la

ciu dadanía se apropie de esos resultados y puedacomenzar su adaptación, como si se tratara de las proyeccioneseconómicas del Fondo Monetario Internacional.” Y publicó elartículo “Colombia Zonas Urbanas Poco Informadas de CambioClimático” el cual se puede ver haciendo clic en este linkh t t p : / / w w w . s c i d e v . n e t / a m e r i c a - l a t i n a / c a m b i o -climatico/noticias/colombia-zonas-urbanas-poco-informadas-de-cambio-climatico.html un artículo sobre la primera encuestanacional de percepción pública del cambio climático en Colombia"¿Qué piensan los colombianos sobre cambio climático?.

Lucydalia Baca de La Prensa de Nicaragua:“El taller me permitió en primer lugar conocer deprimera mano los esfuerzos que realiza Colombiapara enfrentar el cambio climático.Además, conocerlas situaciones que enfrentan colegas de diversos

países de la región para abordar y comunicar estetema, pero también herramientas que nos facilitan a

trasl adar la información al público. A continuación los links para leerla nota titulada “Monocultivos: Quitan más de lo que dan” y link delvideo relacionado:http://www.laprensa.com.ni/2016/11/10/economia/2132503-monocultivos-quitan-mas-de-lo-que-dan

https://www.youtube.com/watch?v=12qvxUp65_0

Diana ManzoP a Agencia mexicana de Noticiaseriodista de lIstmoPress publicó la nota: “Escuchar la voz de lanaturaleza enfatizan expertos ante cambioclimático” que se puede leer en este link:http://www.istmopress.com.mx/istmo/escuchar-la-

voz-de-la-naturaleza-enfatizan-expertos-ante-cambio-climatico/

Mónica OblitasPeriodista de Los Tiempos de Bolivia comentó:“Quiero agradecer profundamente el esfuerzotremendo que hicieron en llevar a un grupo deperiodistas de la región hasta la bella Bogotá parapoder compartir e intercambiar experiencias, fue sin

duda muy satisfactorio poder conocer de cerca cómotrabajan los otros colegas.” Créditos: Ana María González Arjona

23

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Page 24: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

para apoyar investigación en cambio climático en ColombiaLa Red Nacional Jóvenes de Ambiente asumió el liderazgo

La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente recibió de manos delIDEAM y del PNUD dos publicaciones que buscan apoyar lainvestigación en temas de cambio climático en Colombia con unenfoque territorial, que fueron construidas en el marco de la mesatécnica que busca consolidar un proyecto de investigación a largoplazo que se realice con los integrantes del Programa NacionalOndas de Colciencias.

Integrantes de la Red de varias partes del país asumieron el reto ydesde ya se consideran como Jóvenes en acción ante el cambioclimático, ellos recibieron las dos herramientas que se constituyen enun apoyo para este propósito, la primera que busca generar uncontexto amplio del tema para comprenderlo titulado "Conocer: ElPrimer paso para adaptarse. Guía básica de conceptos sobre elCambio Climático" y la segunda orientada a la propuesta de una seriede actividades que puedan complementar el ejercicio investigativobajo el nombre "Jóvenes enAcción ante el Cambio Climático. Guía deActividades".

En esta inciativa que se viene construyendo desde el 2015, haceparte la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, quelidera el IDEAM y el PNUD y que con entidades como Colciencias, elMinisterio de Salud, Parques Nacionales Naturales de Colombia, laRed Nacional Jóvenes de Ambiente, la Fundación Maloka, laSociedad Colombiana de Geología, el Grulacc Junior, entre otras,busca generar un proceso a largo plazo en donde se genere unfortalecimiento al aporte que los jóvenes pueden hacer frente a losdesafíos que representa el cambio climático.

Ahora la Mesa Técnica junto con la Red de Jóvenes y Colciencias,continuará con la construcción del documento marco que servirá deguía para este propósito común, y que espera ponerse en marcha apartir de 2017.

En el marco de la consolidación de un proyecto de investigacióncon el programa Ondas de Colciencias

Créditos: Ana María González Arjona

24

Page 25: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

nos cambió para siempreEl Clima

Con el fin de dar a conocer historias de vida entorno a laadaptación al cambio climático, la Tercera Comunicación Nacionaljunto con la Casa Editorial El Tiempo, emprendió un proyectoeditorial en el que recorrieron diferentes lugares del país y registrarla manera como tanto comunidades, organizaciones y entidadesvienen generando acciones entorno a sus modos de vida frente alos desafíos que les plantea el cambio climático.

De esta manera ocho historias quedaron plasmadas en el especial“El clima nos cambió para siempre”, al cual se puede acceder eneste link http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/efectos-del-cambio-climatico-para-colombia/16746572/1

Diferentes ecosistemas, distintas historias en las que indígenas,campesinos, afrodescendientes, entre otros cuentan la manera delos cambios que han tenido que vivir, cómo se han organizado, ycómo esperan que sus hijos puedan vivir en sus territorios.

Este tipo de iniciativas se enmarcan dentro del marco del artículo 6de la Convención Marco de Naciones Unidas, que insta a lospaíses a generar espacios de sensibilización y educación frente altema del Cambio Climático.

Cré

dito

s: M

arc

ela

Rodrí

guez

Iniciativa conjunta entre la Casa Editorial El Tiempo, IDEAM y PNUD

25

Conocer es el primer paso para adaptarse

www.cambioclimatico.gov.coEdición / 20118 NOVIEMBRE 6

Page 26: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

Especial de El Tiempo “El clima nos cambió para siempre”http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/efectos-del-cambio-climatico-para-colombia/16746572/1

Links recomendados

Descargue aquí los documentos entregados recientemente por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climáticohttp://www.cambioclimatico.gov.co/resultados

Beca Internacional para la Protección del Clima para jóvenes de países en desarrollohttps://www.humboldt-foundation.de/web/icf.html

Seminario en línea “Servicios climáticos: una solución necesaria para la gestión de un clima cambiantehttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdk8WtwQkQvGY0D8cQenul65JL4uBdPKZ_Lt98yIS1g_RALAg/viewform?c=0&w=1

Créditos foto superior: Créditos foto inferior:/Regeneration International The Arctic Institute

26

Page 27: Colombia es el país 16 en el mundo en completar el ciclo de su …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023639/... · 2016-12-09 · el ciclo de su informe bienal de actualización

www.cambioclimatico.gov.co Edición / de 20118 Noviembre 6

Conocer es el primer paso para adaptarse