Top Banner
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Luis Fabián López Galdámez
20

Colitis pseudomembranosa

Feb 11, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Colitis pseudomembranosa

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA

Luis Fabián López Galdámez

Page 2: Colitis pseudomembranosa

INTRODUCCIÓN• Es una inflamación del colon que se produce cuando, en determinadas

circunstancias, la bacteria llamada Clostridium difficile lesiona el órgano mediante sus toxinas y produce diarrea y aparición en el interior del colon de placas blanquecinas llamadas pseudomembranas.

• La ICD es la principal causa de diarrea en pacientes hospitalizados durante más de 3 días.

Page 3: Colitis pseudomembranosa

EPIDEMIOLOGÍA• La ICD afecta a 22 de cada 1,000.

• 3-7% de los adultos sanos se encuentran colonizados.

• 20% de los pacientes hospitalizados adquiere C. difficile.

• La ICD posee una alta tasa de recurrencia, 15-30% despuésés del primer episodio 40-60% después del segundo episodio

• Los principales reservorios de CD son: Pacientes colonizados o infectados Ambientes y superficies contaminadas

Page 4: Colitis pseudomembranosa

FACTORES DE RIESGO• Ancianos

• Inmunodeprimidos

• Antibióticoterapia múltiple

• Antibióticoterapia prolongada (>10 días)

• Alimentación enteral por sonda

• Uso de Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

• Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal CUCI Enf. De Crohn

• Antecedente de Colitis Pseudomembranosa

• Respuesta metabólica al trauma reciente

Page 5: Colitis pseudomembranosa

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA• Se origina de una combinación

de: Infección por C. difficile y El uso de antibióticos

Quienes reciben múltiples antibióticos Antibioticoterapia por más de 10 días. Los antibióticos relacionados son:

Ampicilina Clindamicina Cefalosporinas de tercera

generación Quinolonas/Fluoroquinolonas

Page 6: Colitis pseudomembranosa
Page 7: Colitis pseudomembranosa

CUADRO CLÍNICO• Heces acuosas

Fétidas Color verduzco

• 5-15 deposiciones al día

• Urgencia de defecar y tenesmo rectal

• Dolor tipo cólico en zona baja del abdomen Puede ser constante o intermitente

• Dolor leve a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo

• En las heces puede haber moco Rara vez presentan sangre

• Colitis intensa en colon distal y recto

• Puede haber fiebre (común)

• Pérdida de peso

• Leucocitosis no explicada (>15,000) Principalmente en paciente hospitalizado

Page 8: Colitis pseudomembranosa

COMPLICACIONES• 10-15% de los pacientes padecen

enfermedad grave o fulminante.

• Fiebre

• Inestabilidad hemodinámica

• Dolor espontáneo y a la palpación en abdomen

• Diarrea profusa, >30 deposiciones al día Puede no haber diarrea Puede haber aparentes signos de mejora

• Sugiere enfermedad grave: Leucocitosis >30,000 Albumina <2.5 g/100 ml Lactato elevado Aumento en la concentración de Creatinina

Page 9: Colitis pseudomembranosa

COMPLICACIONES

• Megacolon tóxico

• Perforación intestinal

Page 10: Colitis pseudomembranosa

DIAGNÓSTICO• Historia clínica

Énfasis en la antibióticoterapia

• Enzimoinmunoanálisis para toxinas A y B: Sensibilidad del 75-90%

Una muestra fecal

Sensibilidad de 90-95% Dos muestras fecales

• PCR Sensibilidad del 97%

• Prueba para Deshidrogenasa de Glutamato: Antígeno frecuente en el C. difficile Valor predictivo negativo >95%

Un resultado negativo descarta la infección

Un resultado positivo requiere confirmación con EIA o PCR.

• Colonoscopía

• Tomografía simple.

Page 11: Colitis pseudomembranosa

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

• TOMOGRAFÍA SIMPLE Indicada en paciente con síntomas intensos o

Colitis pseudomembranosa fulminante. Identifica dilatación del colon y engrosamiento

de la pared. Detecta posibles perforaciones.

• COLONOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIA Identifica las pseudomembranas Permite un estudio histopatológico de las mismas

para descartar diagnósticos diferenciales.

Page 12: Colitis pseudomembranosa

“Signo del dedo”Crecimiento polipoide mucoso de los pliegues haustrales

“Signo del emparedado”Engrosamiento de la pard del colon

Page 13: Colitis pseudomembranosa
Page 14: Colitis pseudomembranosa

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL• Diarrea asociada a antibióticos

No se relaciona con C. difficile Resultado de cambios en la fermentación bacteriana de Hidratos de Carbono en colon.

• Alimentaciones entéricas

• Infección por Klebsiella oxycota Colitis hemorrágica relacionada con antibióticos Respeta topografía del recto Es más común en pacientes jóvenes y sanos.

Page 15: Colitis pseudomembranosa

TRATAMIENTO• Metronidazol

Tratamiento de primera elección en casos leves

500 mg V.O. Cada 8 horas

• Vancomicina Tratamiento de elección en enfermedad

grave no complicada

125 mg V.O. Cada 6 horas

• Fidaxomicina 200 mg V.O. Cada 12 horas

• Datos de enfermedad grave: Leucocitosis >15,000/uL Albúmina sérica <3 g/100 ml Aumento de la Cr. Sérica >1.5 veces al

valor inicial

Page 16: Colitis pseudomembranosa

TRATAMIENTO Enfermedad grave complicada

• Metronizadol I.V. 500 mg cada 6 horas

• Vancomicina 500 mg cada 6 horas Administrada por sonda nasogástrica La vancomicina IV no penetra el

instestino NO debe usarse en este caso

• Datos de enfermedad grave complicada: Fiebre >38.5 ºC Hipotensión Cambios en el estado neurológico Íleo Megacolon Leucocitosis >30,000/uL

Page 17: Colitis pseudomembranosa
Page 18: Colitis pseudomembranosa
Page 19: Colitis pseudomembranosa

PREVENCIÓN• Administración profiláctica de

probióticos Se reduce la incidencia de diarrea por

infección de C. difficile

• Lavado de manos intrahospitalario

• Uso de guantes

• Limpieza constante de las superficies

Page 20: Colitis pseudomembranosa

BIBLIOGRAFÍA• Papadakis, Maxine, McPhee Stephen, Rabow Michael. Diagnóstico Clínico y Tratamiento

2015. Ed. Mc Graw Hill. 54ª edición. México, D.F. 2015. pp. 632-634.

• Meyer, L, Espinoza, R, Quera, R. INFECCIÓN POR Clostridium difficile: EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(3) 473-484] Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90360681&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=6&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=202v25n03a90360681pdf001.pdf

• Source: Infection Control and Hospital Epidemiology, Vol. 31, No. 5 (May 2010), pp. T1-T28 Published by: The University of Chicago Press on behalf of The Society for Healthcare Epidemiology of AmericaStable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1086/657453 .