Top Banner
Coliseo Romano ARTICA ESPINOZA JAIME HUAMAN ACLARI RICHAR YEFFRE ABAD BAZAN CARLA CANTORIN ORTIZ ROSA GUERREROS CAVERO SHARON BRICEÑO RAMOS YESENIA RIVERA COX SHOULANGEL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
47

Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Dec 03, 2015

Download

Documents

Jaime Artica

análisis de principales obras romanas y griegas.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Coliseo Romano

ARTICA ESPINOZA JAIME HUAMAN ACLARI RICHAR YEFFRE ABAD BAZAN CARLA CANTORIN ORTIZ ROSA GUERREROS CAVERO SHARON BRICEÑO RAMOS YESENIA RIVERA COX SHOULANGEL

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

Page 2: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Arte clásico

De Maximino a Constantino: (235 –

315 d.C)

De Adriano a Alejandro Severo ( 117 – 235 d.C)

De Tiberio a Trajano (14 – 117

d.C)

Periodo imperial (117 – 476d.C)

753 a.C

476 d.C

Periodo de augusto o monárquic

o(27 a.C -

14d.C)

Imperio Romano

Dinastía Flavia(69 a 96d.C)

Construcción del Coliseo Romano. Inicio: 70/72 d.C Termino: 80 d.C

Page 3: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Análisis de obra arquitectónica

• Nombre del edificio: (Colosseo) Coliseo romano (Esto debido a la enorme estatua de “Nerón” que estaba cercana al anfiteatro.) En ese entonces “Anfiteatro Flavio” (en honor a la dinastía Flavia.)

Page 4: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Ubicación o localización: Roma, Italia (Europa), “Piazza del Colosseo” centro histórico Romano, entre las colinas Palatino,celio y Esquilino.

• Autor o autores: Dinastía Flavia: Vespasiano (69-79 d.C) y Tito (79-81 d.C). (Domiciano 81-96 d.C, tuvo una pequeña participación, al agregar el hipogeo y una galería en el año 82)

Page 5: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Fecha de construcción: Inicio: Entre los años 70 y 72 d.C Termino: En el año 80 d.C, oficialmente.

• Época: Imperio Romano• Periodo Artístico: Arte clásico• Tipo: Anfiteatro (Teatro doble)

Page 6: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Función: (Entretenimiento) Se llevaban a cabo los mayores espectáculos (las carreras, las luchas de gladiadores y de animales, el teatro y naumaquias)

• Relación de la obra con la sociedad: que los espectáculos que se realizaban en este anfiteatro entretenían a una sociedad eufórica y a los mismos emperadores.

Page 7: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Historia:• Su inauguración duró 100 días (Donde murieron

más de 9000 animales y decenas de gladiadores).• Se usó durante casi 500 años.• La ultima lucha de gladiadores se dio en e año

435 d.C, pero su ultimo espectáculo fue en el 523.

• En el 217, el Coliseo fue gravemente dañado a causa de un gran incendio, por lo que fue remodelado durante (240,250,252 y 320 d.C) , además sufrió bastantes daños posteriormente:

• Fue sacudido en varias ocasiones por terremotos: 443, 801 y 847d.C.

• Durante la época medieval se construyo una iglesia dentro del coliseo.

Page 8: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Historia:• En el 1200, el coliseo paso a manos de la familia

Frangipani, que lo usaron como castillo.• En el 1312 volvió a manos de la iglesia.• Otro terremoto en: 1349 que derrumbo el lado

externo sur, por lo que durante 400 años el coliseo fue saqueado para otras construcciones como la basílica.

• Durante la segunda guerra mundial el Coliseo romano perdió todo lo que le falta, producto de una bomba.

• Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.

• Y como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.

Page 9: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Composición, forma y contenido.

• Forma de la planta: Elíptica (De ahí que fuera nombrado “anfiteatro”, ya que el teatro tenía una planta semicircular.)

• Dimensiones: 189 x 156 metros..• Materiales: Ladrillo, travertino,

Hormigón, toba, mármol y hierro.

Page 10: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Arena: Elíptica • Materiales: Madera, arena (posteriormente,

Piedra).• Dimensiones: 75 x 44 mts.

Page 11: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Hipogeo: (subsuelo de la arena) complejo de túneles y celdas, donde estaban los: Gladiadores, condenados y animales.

Contaba con • trampillas y montacargas (periodo de Domiciano)

utilizadas en los espectáculos. • Sistema de drenaje: Para llenar y vaciar el coliseo

de agua (para Naumaquias*), a base 4 de cloacas

Page 12: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Cávea: El coliseo tenía: capacidad para 50,000 espectadores, contaba con 80 filas de gradas divididas en “gradus” (división social):

• Pódium: Romanos ilustres (emperador, senadores, magistrados).

• Maenianum primum: Aristócratas (Que no pertenecían al senado)

• Maenianum secundum: Subdividido en:  imum (ciudadanos ricos) y súmmum (pobres.)

• Maenianum súmmum in ligneis: mujeres pobres.

• La entrada y salida se daba por: VOMITÓRIOS evacuación en menos de 5 min.

• Velum - Toldo o velario: Colocado sobre el coliseo a base de 250 mástiles, con un sistema de poleas accionado por la flota romana.

Page 13: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

CÁVEA. VOMITORIO

VELARIO O TOLDO

Page 14: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Análisis de la fachada.• Dimensiones de la fachada: 48 metros de

altura y una elíptica de 524 metros de perímetro.Contaba con una hermosa decoración a base de estatuas en cada uno de los nichos (arcos) de sus pisos superiores a los de las entradas. • Entradas: Contaba con un total de 80 entradas

(arcos).

Page 15: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1
Page 16: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Elementos constructivos.

• Materiales: Ladrillo, travertino, Hormigón, toba, mármol y hierro.

• Arcos: Los cuales eran sostenidos por las pilastras. (De travertino)

• Pilastras: (Columna o pilar) Su función «estructural» es sostener techo, tejado, entablamento, o arquitrabe.

• Vanos: Aberturas con la intención de iluminar un lugar.

• Cabe destacar el uso Constructivo, pero de igual forma decorativo de los ordenes Arquitectónicos Romanos. (Dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto).

Page 17: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Elementos decorativos:

• Pilastras: sirve como decoración, según sea el orden arquitectónico.

• Entablamento: Conjunto de piezas sostenidas en las pilastras. (3 partes: Arquitrabe, friso y cornisa).

Page 18: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Ordenes arquitectónicos.

• ¿Qué es un Orden Arquitectónico?Se da el nombre de orden, a la forma y diseño particular de una obra arquitectónica, esencialmente en: Soporte, Columnas, Entablamento y cubierta. • Los principales ordenes son: Dórico, Jónico y

Corintio, pero se agregaron otros dos: Toscano y Compuesto (por los romanos).

Page 19: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Dórico:  Dorios (Griegos)

• Considerado el mas simple de los 3 O.A.• No utiliza basa, y el fuste se coloca

directamente al estilóbato.Características.

• El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto.

• Contiene 20 acanaladuras, separada por aristas vivas.

• Su diámetro no es constante, por lo que disminuye según la altura.

Page 20: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Capitel• Está integrado por tres piezas: Ábaco,

equino y collarino.• Ábaco: Soporte donde reposa el

entablamento.• Equino: figura convexa entre el collarino

y el ábaco.• Collarino: Es la prolongación del fuste

separada por un acanaladura.

Page 21: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Entablamento:• Esta compuesto por: Arquitrabe, friso y

cornisa.• Arquitrabe: (base del entablamento) Es

una viga (lisa y gruesa) sostenida por toda la línea de columnas.

• Friso: Parte media, decorado de Triglifos y metopas.

• Cornisa: Remata el orden, formando un saledizo con una moldura tipo Cimacio.

Page 22: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1
Page 23: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Jónico: Mar jonio (Griegos)

• En este caso si cuenta con una basa formada por 3 molduras: 2 toro y una escocia.

Características.• El fuste: es de sección circular y

presenta una ligera éntasis.• Tiene 24 acanaladuras, separadas

por pequeños filetes.• Frecuentemente termina en el

collarino (separado por el astrágalo).

Page 24: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Capitel:• Es el elemento mas representativo,

reconocido por las 2 volutas (espirales) que lo adornan.

• Abaco: es estrecho y de forma rectangular (más decorado que en el dórico)

• Equino: Formado por :Volutas, Ovas y dardos.

• Collarino: Igual que en el Dórico, es una prolongación del fuste dividida por un astrágalo (o acanaladura).

Page 25: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Entablamento:• Abarca una quinta parte de todo el

orden y tiene 3 partes:• Arquitrabe: Se descomponía en 3

bandas horizontales superpuestas (1 sobre otro) y escalonadas.

• Friso: Banda continua (sin triglifos ni metopas), con adornos en relieve.

• Cornisa: Formada por: Dentículos y un saledizo con una moldura tipo cimacio.

Page 26: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1
Page 27: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Es el más elegante y decorado de los órdenes arquitectónicos clásicos.• Se creación se atribuye a «Calímaco» (Escultor

griego S. IV a.c)• Es similar al orden Jónico, pero difiere en forma y

tamaño del Capitel.Características.

• Cuenta con una basa formada por 3 molduras: 2 Boceles o Toros y 1 escocia (decorada con listel). Esta se apoya a su vez del Plinto.

• Fuste: es de sección circular y con una pequeña éntasis.

• Tiene 24 acanaladuras, separadas por filetes.(en algunos casos Liso)

• Culmina en el Baquetón o Astrágalo.

Corintio: Ciudad de Corinto (Grecia).

Page 28: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Capitel:• Es elemento mas representativo del orden.• Forma de campana invertida o cesta.• Ábaco: Estrecho y de forma rectangular. • Equino: Aquí se encuentran las hojas de

Acanto (Planta de belleza ornamental), cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas (Jónico), además de una rosa o florón.

• Collarino: en este orden se denomina Baquetón.

Page 29: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Entablamento:• Abarca una quinta parte de todo el

orden y tiene 3 partes; que son prácticamente las mismas del orden Jónico, pero con una mayor ornamentación.

• Arquitrabe: 3 bandas horizontales. (superpuestas y escalonadas).

• Friso: Banda continua (sin triglifos ni metopas).

• Cornisa: Dentículos y saledizo con moldura cimacio.

Page 30: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1
Page 31: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Toscano: De la región toscana.

• No pertenece a los Ordenes A. griegos.• Es una versión Romana del orden dórico, deriva

de los etruscos.• Fue muy habitual durante el Siglo XV.

Características.• Se apoya sobre una Base (toro)y ésta a su vez en

un podio.• Debajo de este se encuentra un pedestal, sobre

un zócalo.• Fuste: es de sección circular, normalmente liso.• Su diámetro no es constante• Se produce una éntasis. (de arriba hacia abajo).

Page 32: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Capitel:• A pesar de ser el orden mas simple, es el

que contiene mas elementos (individuales), que son 5:

• Un listel.• Ábaco: figura prismática similar con una

planta cuadrada que soporta el entablamento.

• Equino: figura convexa entre el collarino y el ábaco.

• Collarino: Es la prolongación del fuste separada del equino, por un acanaladura.

• Un baquetón.

Page 33: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Entablamento:• Esta conformado por:• Arquitrabe: Viga gruesa y lisa, que

recorre todas las columnas.• Friso: Banda, parecida al arquitrabe,

separadas por un listel llamado tenia.• Cornisa: Es el remate del orden, se

forma un saledizo con moldura tipo cimacio.

Page 34: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1
Page 35: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

CAPITEL DÓRICO.• No pertenece a los Ordenes A. griegos.• Fue una aportación Romana.• Es idéntico al orden corintio tanto en proporción

como en elementos compositivos, salvo dos aspectos:

• Características:• Una basa mas rica en molduras, (semejante a

un capitel dórico).• Un capitel es la composición (de ahí el

nombre) de los ordenes Jónico y corintio.• Superposición de los ordenes jónico y corintio.• Se muestran unas volutas (Jónico)• En la parte inferior, 2 filas de hojas de acanto

superpuestas (Corintio).

BASA COMPUESTA

Compuesto: del jónico y corintio.

Page 36: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

Entablamento:• Consta de los mismo elementos que

en el orden corintio, a diferencia de la mayor ornamentación que se aplica en este.

• Arquitrabe: 3 bandas horizontales. (superpuestas y escalonadas).

• Friso: Banda continua (sin triglifos ni metopas), pero con una impresionante decoración de figuras en relieve.

• Cornisa: Dentículos y saledizo con moldura cimacio

Page 37: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1
Page 39: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

DESCRIPCION• Ubicado en Francia.• Empleado como sede del

ayuntamiento, mansión particular, iglesia católica, sala de reuniones, almacén y tienda, museo local y, actualmente, sala de exposiciones.

• Originariamente fue dedicado: un edificio del culto romano

Page 40: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• El edificio muestra algunos rasgos propios de la arquitectura templaría romana.

• Destaca la sustitución del estilóbato característico del templo griego por un elevado pódium de paredes verticales, que sólo presenta una escalinata de acceso en el lado de la fachada principal.

Page 41: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Tras ella, se accede a un pórtico que a su vez da paso a la cella o capilla, en este caso un espacio único, sin compartimentación en naves.

• Toda la obra es de mármol.

Page 42: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Conserva en excelente estado la decoración de carácter vegetal que embellecía el edificio. No se trata sólo de las de hojas de acanto finamente labradas de los capiteles corintios, sino de los elementos de tipo floral que encontramos en el friso, en la parte inferior de la cornisa y en los casetones del pórtico.

Page 43: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• La estructura del edificio es rectangular y mide 26 m de largo, 15 m de ancho con una altura de 17 m.

• Tiene una cubierta a dos aguas, y la única escalera de acceso está en la fachada porticada.

• Levantado en orden corintio.• Es un edificio hexástilo es decir, con seis

columnas en el pórtico.• Su decoración es de orden corintio.• Utiliza un sistema arquitabrado y es un diseño en el domina la línea recta.

Page 44: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

HISTORIA• Sitúan su

construcción al inicio del siglo I de nuestra era, entre el año 1 y el año 4.

• el edificio está dedicado a Cayo y Lucio, hijos de Marco Vipsanio Agripa y nietos del emperador Augusto

Page 45: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• El buen estado de conservación de la Maison Carrée se debe a su ocupación continuada desde la Edad Media.

• Entre los siglos XIII y XV, fue utilizada como ayuntamiento.

• En 1670, fue vendida a los Agustinos que la convirtieron en iglesia.

Page 46: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

• Después de la Revolución francesa, albergó los archivos del departamento de Gard antes de ser museo de Nimes en 1823.

• . Desde 1840, es monumento histórico de Francia.

• En 1993, en el otro extremo de la plaza que rodea la Maison Carrée, se inauguró el museo de arte contemporáneo de Nimes al que se llamó Carré d'Art, por su proximidad al antiguo templo.

• El edificio y el nuevo diseño de la plaza fueron obra del arquitecto Norman Foster.

Page 47: Coliseo Romano y Maison Carre de Nimes Grupo 8 Historia de La Arq. 1

GRACIAS