Top Banner
pso Posterior Mor Milagros Rojas Amancio Docentes: Rodolfo Valdivia Maibach Gustavo Huertas Mogollón
29

Colapso posterior de mordida

Feb 05, 2016

Download

Documents

Mily Rojas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Colapso posterior de mordida

Colapso Posterior Mordida

Milagros Rojas Amancio

Docentes:Rodolfo Valdivia MaibachGustavo Huertas Mogollón

Page 2: Colapso posterior de mordida

Ramfjord y Ash (1966)

Amsterdam y Abraham (1968)

Brayer y Stern (1970-75)

Gross y Dewe (1986)

Rosenberg (1988)

Okeson JP (1995)

Shiffman et al (1998)

The Glossary of prosthodontics terms (2005)

ANTECEDENTES

Page 3: Colapso posterior de mordida

EtiologíaFACTORES ETIOLÓGICOS PUEDEN GUIAR LA REDUCCIÓN O PÉRDIDA DEL SOPORTE OCLUSAL POSTERIOR, COMO:

Pérdida de la

integridad del arco

Atrición dental

Page 4: Colapso posterior de mordida

POSTERIOR BITE COLLAPSE: La pérdida de la dimensión vertical de oclusión como resultado de la pérdida o la desviación de los dientes posteriores.

J Prosthet Dent. 2005 Jul;94(1):63.

Page 5: Colapso posterior de mordida

Características clínicas

I II III

Page 6: Colapso posterior de mordida

Características Generales

PÉRDIDA DE RELACIÓN

INTERARCADAS

ALTERACIÓN DEL PLANO OCLUSAL

MORDIDAPROFUNDA

CONTACTOS PREMATUROS

MIGRACIÓN DENTAL

Page 7: Colapso posterior de mordida

PRESENCIA DE UNA MALOCLUSION ESQUELETAL SEVERA EN EL SECTOR ANT.

ES UN SINDROME QUE PUEDE AUMENTAR LA VELOCIDAD MIGRATORIA DENTAL.

INCREMENTO DEL E.l

Page 8: Colapso posterior de mordida

Discontinuidad del arco.

Alteración del plano oclusal.

Abanicamiento de dientes anteriores.

Disminución de la DVO.

SignosCaracterísticos

Page 9: Colapso posterior de mordida

ALTERACIONES FUNCIONALES OCLUSALES

CPM

Oclusión traumática

Oclusión Colapsada

Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85

Page 10: Colapso posterior de mordida

Oclusión traumática

Oclusión Colapsada

Se presenta ante fuerzas menores, aplicadas repetida o continuamente.Ejemplo:

La lesión resultante del periodonto se conoce como lesión de trauma de la oclusión: TOP y TOS.

Existe contacto dentario con la mucosa.Condiciones:• Pérdida de todo

contacto dentario.• Cuando se juntan los

maxilares, hallan un tope sobre las mucosas.

• Alteración de la DV.

Page 11: Colapso posterior de mordida

Pérdida de Soporte

Posterior

Sobre carga

anterior

Alteración de la DVO

Page 12: Colapso posterior de mordida

AFECTA A LAS PIEZAS

ANTERIORES

NO AFECTA A LAS PIEZAS

ANTERIORES

EN AUSENCIA DE PIEZAS

ANTERIORES1 2

3

Page 13: Colapso posterior de mordida

En presencia de enfermedad periodontal

(Gross)

Sin enfermedad periodontal

(Okeson)

El maxilar inferior se dirige

hacia atrás.(Gross)

1 2

Page 14: Colapso posterior de mordida

3

Extrusión de las piezas

anteroinferiores

El Maxilar inferior se dirige hacia

atrás.

Page 15: Colapso posterior de mordida

Guías para el dx y plan de trabajo

CPM

Page 16: Colapso posterior de mordida

En la terapia básica se realizará el control de placa bacteriana, raspado y alizaje radicular, exodoncias en aquellos dientes con mínimo soporte periodontal y el tratamiento endodóntico en los dientes con compromiso endo periodontal.

Durante el periodo correctivo inicial, se utilizará la placa neuromiorelajante o prótesis acrílicas provisionales que permitan redistribuir las fuerzas oclusales en el mayor número de dientes viables, recuperar la DV y la RC.

Luego de esta provisionalización, se puede iniciar con la fase quirúrgica periodontal.

En la segunda fase de reevaluación, se llevará a cabo de valoración periodontal y la estrategia de los posibles pilares, evaluando la posibilidad del tratamiento ortodóntico dirigido a corregir inclinaciones, extrusiones, espaciamiento en los dientes anteriores, proximidades radiculares y valoración quirúrgica de crecimientos alveolares segmentarios.

El periodo correctivo final incluirá finalizar el tratamiento ortodóntico y la restauración definitiva con prótesis fija, removible o sobre implantes.El esquema oclusal en pacientes con soporte periodontal disminuido puede variar de oclusión mutuamente protegida a oclusión bilateral balanceada.

Finalmente la fase de mantenimiento y control consistirá en el seguimiento de los resultados periodontales, así como la implementación de controles radiográficos e higiene oral.

Page 17: Colapso posterior de mordida

Caso clínico Multidisciplinar

io

Page 18: Colapso posterior de mordida
Page 19: Colapso posterior de mordida
Page 20: Colapso posterior de mordida
Page 21: Colapso posterior de mordida

Plan de Tratamiento Multidisciplinario:

• Tratamiento Periodontal.

• Incrementar la DV.

• Retrusión de los dientes antero superiores con ortodoncia, para restablecer la

guía anterior.

• Cerrar los diastemas anteriores

• Realizar una gingivo plastia.

• Reemplazar los dientes perdidos con implantes

• Controlar la parafunción.

Page 22: Colapso posterior de mordida

I parte: Tratamiento periodontal e instalación de implantes

Page 23: Colapso posterior de mordida

II Parte: Tratamiento Ortodóncico superior e inferior

Page 24: Colapso posterior de mordida

III Parte: Encerado de Diagnóstico y Mock up

Page 25: Colapso posterior de mordida

IV Parte: Preparación de coronas feldespáticas

Page 26: Colapso posterior de mordida

Fotos Finales

Page 27: Colapso posterior de mordida

Antes

Después

Page 28: Colapso posterior de mordida

Conclusiones

• El CPM se caracteriza por una disminución de la DVO, esto puede inducir a un abanicamiento.

• El CPM es infrecuente y suele darse en Clase I.• Son 3 condiciones para que exista CPM.

• Un buen Dx guiará un buen plan de tx.• El tx requiere de un equipo multidisciplinario y una

terapia: oclusal, ortodóntica y restaurativa

Page 29: Colapso posterior de mordida

Gracias