Top Banner
CODIFICAR/ DECODIFICAR PRÁCTICAS, ESPACIOS Y TEMPORALIDADES DEL AUDIOVISUAL EN INTERNET JUAN CARLOS ARIAS CAMILO COGUA ANGÉLICA PIEDRAHITA (compiladores) colección entrever
24

Codificar/decodificar

Apr 08, 2016

Download

Documents

Doce ensayos que desde la filosofía, la comunicación y el arte indagan en las transformaciones que la narrativa audiovisual ha tenido en el contexto digital y de Internet. Paula Sibilia, Mauricio Durán y Sergio Roncallo, entre otros investigadores, analizan casos como la exhibición de la intimidad, la noción del autor o el uso del video como resistencia social.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Codificar/decodificar

CODIFICAR/DECODIFICAR

PRÁCTICAS, ESPACIOS Y TEMPORALIDADES DEL

AUDIOVISUAL EN INTERNET

JUAN CARLOS ARIASCAMILO COGUA

ANGÉLICA PIEDRAHITA (compiladores)

colección entrever

electrónicos

cole

cció

n en

trev

er

La colección entrever se ha concebido

con el propósito de recuperar y

preservar las reflexiones del cuerpo

profesoral del Departamento de Artes

Visuales, de la Facultad de Artes, de la

Pontificia Universidad Javeriana.

entrever se ha planteado como

un vehículo de divulgación, un fondo

editorial en el que se exponen las

posturas que ante la imagen se trazan

los profesores del DAV, construyendo

conocimiento en torno a la imagen a la

comunidad académica y artística.

Este fondo se cimentará con la

publicación de documentos y

catálogos de exposiciones, fruto de

las investigaciones en el área de la

teoría y la creación que desarrollan

los docentes, al igual que las imágenes

en movimiento o los documentos

electrónicos que integran las

investigaciones en nuevos medios o en

expresiones audiovisuales.

audiovisual

electrónicos

dibujo

historia

colección entrever

cole

cció

n en

trev

er

CO

DIF

ICA

R/D

ECO

DIF

ICA

R.

PR

ÁC

TIC

AS,

ESPA

CIO

S Y

TEM

PO

RA

LID

AD

ES D

EL A

UD

IOV

ISU

AL

EN I

NTE

RN

ET

Imagen de cubierta: Camilo Cogua (2012).

La producción audiovisual en Internet y en diversas

redes de información es un tema que resulta cada

vez más familiar. Los autores reunidos en este libro

abordan la reflexión sobre las prácticas de creación

audiovisual en Internet a partir de la tensión

entre una cada vez más cómoda familiaridad y la

permanente introducción de la idea de novedad,

generada por la rápida difusión tecnológica de

Internet tanto en usos cotidianos como en prácticas

creativas. El lector encontrará análisis de problemas

centrales derivados de dichas prácticas, que se

enfocan, por un lado, en la noción de autor y la

producción de subjetividad, la redefinición del

espacio-tiempo y las posibilidades estéticas de

Internet. Por otro lado, encontrará reflexiones que

intentan cubrir un amplio panorama de la llamada

“cultura digital”, desde la producción de videos

para reconocidos portales como YouTube hasta

prácticas artísticas de creación en red.

Juan Carlos AriasCamilo CoguaJosé Alejandro LópezAngélica Piedrahita (compiladores)

Juan David CárdenasMauricio Durán CastroAndrés García La RotaIliana HernándezAndrés JuradoSergio RoncalloClaudia SalamancaMichael SchandorfPaula SibiliaRicardo Toledo

Page 2: Codificar/decodificar

Codificar_decodificar.indd 1 05/03/2012 11:53:20 a.m.

Page 3: Codificar/decodificar

Codificar_decodificar.indd 2 05/03/2012 11:53:20 a.m.

Page 4: Codificar/decodificar

CODIFICAR/DECODIFICARPrácticas, espacios y temporalidades del

audiovisual en Internet

Codificar_decodificar.indd 3 05/03/2012 11:53:20 a.m.

Page 5: Codificar/decodificar

Codificar_decodificar.indd 4 05/03/2012 11:53:20 a.m.

Page 6: Codificar/decodificar

CODIFICAR/DECODIFICARPrácticas, espacios y temporalidades del

audiovisual en Internet

JUAN CARLOS ARIAS CAMILO COGUA

JOSÉ ALEJANDRO LÓPEZ ANGÉLICA PIEDRAHITA

(compiladores)

Codificar_decodificar.indd 5 05/03/2012 11:53:20 a.m.

Page 7: Codificar/decodificar

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Artes

Codificar/decodificar : prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en Internet / Juan Carlos Arias, Camilo Cogua, José Alejandro López, Angélica Piedrahita (comps). -- 1a ed. -- Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

268 p. : ilustraciones a color ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas.ISBN: 978-958-716-514-2

1. ARTE DIGITAL. 2. VIDEO DIGITAL. 3. FORMATOS DIGITALES. 4. MATERIALES AU-DIOVISUALES. 5. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. 6. INFORMÁTICA. I. Arias, Juan Carlos. II. Cogua, Camilo. III López, José Alejandro. IV. Piedrahita, Angélica. V. Toledo, Ricardo. VI. Sibilia, Paula. VII. Salamanca, Claudia. VIII. Cárdenas, Juan David. IX. Durán Castro, Mauricio. X. Hernández, Iliana. XI. López, José Alejandro. XII. García La Rota, Andrés. XIII. Roncallo, Sergio. XIV. Schandorf, Michael. XV. Jurado, Andrés. XVI. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes.

CDD 776 ed. 22Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J._________________________________________________________________________________ech. Febrero 06 / 2012

Reservados todos los derechos© Pontificia Universidad Javeriana© Juan Carlos Arias, Camilo Cogua, José Alejandro López, Angélica Piedrahita, Juan David Cárdenas, Mauricio Durán Castro, Andrés García La Rota, Iliana Hernández, Andrés Jurado, Sergio Roncallo, Claudia Salamanca, Michael Schandorf, Paula Sibilia, Ricardo Toledo

Primera edición: marzo del 2012 Bogotá, D.C.isbn: 978-958-716-514-2Número de ejemplares: 400Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad JaverianaCarrera 7, n.º 37-25, oficina 1301Edificio LutaimaTeléfono: 3208320 ext. 4752www.javeriana.edu.co/[email protected]á, D. C.

Corrección de estiloCésar Mackenzie

Diseño de colecciónDiana Castellanos

Diagramación y montaje de cubiertaEmilio Simmonds

CTP e ImpresiónJavegraf

Imagen de cubierta:Camilo Cogua

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADESCONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS

EN AMÉRICA LATINA

MIEMBRO DE LA RED DE

EDITORIALES UNIVERSITARIAS

DE AUSJALwww.ausjal.org

Codificar_decodificar.indd 6 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 8: Codificar/decodificar

CONTENIDO

INTrODuCCIóN 9

Juan Carlos arias

I. TErrITOrIO y CuErpOs 17

riCardo Toledo

II. VIDEOs CONfEsIONalEs: NarraTIVas DE sí y ExhIbICIóN DE la INTImIDaD EN INTErNET 37

Paula sibilia

III. El VIDEO DE la DECapITaCIóN DE NIChOlas bErg: lOCalIzaCIóN DE mODOs DE auTOría DIsTrIbuTIVa EN la Era DEl TErrOrIsmO EN líNEa 53

Claudia salamanCa

IV. lO DIgITal INTErpEla a lO juríDICO El CasO CINEmaTOgráfICO 79

Juan david Cárdenas

V. muTaCIONEs DEl auTOr y DEl EspECTaDOr EN mEDIO DE la TraNsfOrmaCIóN DE las TECNOlOgías auDIOVIsualEs 101

mauriCio durán CasTro

VI. TraNsfOrmaCIONEs DEl CONCEpTO DE EspaCIO/TIEmpO EN las rEDEs TElEmáTICas: uN TErrITOrIO NO-lINEal EN El VIDEO EN INTErNET. ENTrE la CIENCIa y El arTE ElECTróNICO 131

iliana Hernández

Codificar_decodificar.indd 7 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 9: Codificar/decodificar

VII. Obras CON INTErfaCEs TECNOlógICas CON EDICIÓN

EN TIEMPO REAL y sEñalEs EléCTrICas 147

José aleJandro lóPez

VIII. práCTICas DEl ENsamblajE y mONTajE EN INTErNET: la sINgularIDaD DE las aprOpIaCIONEs arTísTICas 161

Juan Carlos arias

Ix. TV. la graN supErfICIE. El VIDEO COmO rEsIsTENCIa 185

andrés GarCía la roTa

x. yOuTubE COmO MEDIO auráTICO 197

serGio ronCallo

xI. NO hay EspaCIO: sIgNIfICaDO y COrpOralIzaCIóN EN ENTOrNOs mEDIaDOs 217

miCHael sCHandorf

xII. ¿yO NO sé a qué mE parEzCO? ENsayO sObrE lO aNImal EN I DO NOT KNOW WHAT IT IS I`M LIKE DE bIll VIOla 247

andrés Jurado

aCErCa DE lOs auTOrEs y COmpIlaDOrEs 263

Codificar_decodificar.indd 8 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 10: Codificar/decodificar

INTRODUCCIÓN

Actualmente es común seguir encontrando la expresión “nuevos medios” o “nuevas tecnologías” en diversos contextos de reflexión y creación. Desde li-bros y ensayos, hasta políticas públicas, pasando por obras de arte, currículos académicos y proyectos investigativos, dichos términos parecen designar un campo semántico compartido y claro para quienes nos hemos acostumbrado a usarlos. “Nuevos medios” nombra un conjunto de técnicas que todos pare-cemos conocer, pero que pocos se atreven a nombrar concretamente debido al carácter evasivo del término: siempre se corre el peligro de enumerar una técnica particular cuya novedad ha desaparecido a manos del imparable mer-cado tecnológico. En el peor de los casos, sin embargo, si no pode-mos definir con claridad cuáles son los “nuevos medios”, por lo menos podemos enume-rar claramente cuáles no lo son: la fotografía, el cine, la televisión y hasta el video parecen haber perdido hoy su carácter de novedad. Cada uno de estos medios fundó en su momento una novedad y mereció el apelativo de “nueva tecnología”. ¿Qué requisitos debe cumplir un medio, entonces, para que lo consideremos como “nuevo”? Hoy la novedad de los “nuevos medios” ya no parece designar algo “reciente”.

Puede ser útil preguntarnos qué es lo que designamos al usar el adje-tivo “nuevos” para referirnos a ciertas tecnologías que parecen ser propias de nuestro tiempo; cómo entendemos hoy aquella “novedad” de lo que hemos llamado “nuevos medios”; y, sobre todo, cuál es la utilidad de seguir pensando en estos medios en cuanto “nuevos”.

En el terreno particular de las prácticas artísticas y la producción au-diovisual, el uso del término “nuevo” se hace aún más difuso. Características

Codificar_decodificar.indd 9 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 11: Codificar/decodificar

que comúnmente se atribuyen a las nuevas tecnologías, especialmente con el surgimiento de Internet, pueden rastrearse en diversas manifestaciones artísti-cas a lo largo del siglo xx: Tristán Tzara en los años veinte experimentaba con la no linealidad usando un sombrero lleno de frases sueltas escritas en trozos de papel para componer azarosamente un poema. Los happening de Allan Kaprow tenían como condición la participación activa del público con base en unas condiciones básicas determinadas por el artista. La obra final era producto de un autor colectivo que interactuaba en un contexto determinado.

El problema, sin embargo, no es intentar constatar que Internet no introduce ninguna novedad en las prácticas creativas más allá de la técnica que les sirve de base, sino preguntarse qué cambia en el momento en que ciertos rasgos de la creación como la no linealidad y el autor colectivo (supo-niendo que estos caracterizan a Internet) dejan de ser el resultado de ciertas operaciones artísticas para convertirse en una condición técnica de este mis-mo proceso de creación. Con esta pregunta, si bien no se da una respuesta a la inquietud sobre dónde radica la novedad de los “nuevos medios”, se hace posible pensar qué es eso “nuevo” que se genera permanentemente dentro de la tecnología que caracteriza nuestro tiempo. Por ello, el objetivo de esta compilación es comprender esta novedad en el sentido de algo que cambia las condiciones para pensar nuestra propia condición como creadores dentro de una técnica particular.

En el año 2009, como un intento por pensar teórica y prácticamente el estatuto de la creación artística dentro de un medio como Internet, surgió el proyecto de investigación “VideoRed” en el Departamento de Artes Visua-les de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. El problema central que dio origen al proyecto fue cómo generar, articular y leer creaciones artísticas audiovisuales en un entorno como Internet. Dicha pregunta permitió generar la plataforma Videored.org, un laboratorio audiovisual pensado a la vez como herramienta tecnológica y como estrategia pedagógica, cuyo objetivo es abrir un diálogo entre usuarios-creadores de video a través de creaciones de quince segundos que se conectan entre sí por asociaciones semánticas libres. De este modo, la plataforma busca generar un conjunto de prácticas que, más que develar una definición o postura definitiva sobre la creación en Internet, abren una serie de interrogantes sobre conceptos que hoy empezamos a dar por sen-tados respecto a las lógicas de producción en los nuevos medios. Fragmentar, disecar, conectar, encuadrar, acercar, panear, apropiar y editar se convierten en operaciones que ponen en cuestión las categorías con las que se piensa

10 • CodifiCar/deCodifiCar. PráCtiCas, esPaCios y temPoralidades del audiovisual en internet

Codificar_decodificar.indd 10 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 12: Codificar/decodificar

tradicionalmente la relación entre medio y sujeto. De este modo, más que con-vertirse en una oda a la no linealidad o a la desaparición del sujeto y la autoría colectiva, el proyecto propone repensar dichas categorías en la práctica misma de producción de sentido.

Este ejercicio de cuestionamiento permanente de categorías desde la práctica artística fue el escenario en el que surgieron las preguntas centrales que motivaron esta compilación. Los diversos textos aquí presentados se con-centran en tres problemas centrales: el lugar del sujeto como ente productor y consumidor de imágenes en intercambio en un medio como Internet; la producción de un contexto espaciotemporal en el que se realiza dicho inter-cambio; y las diversas posibilidades estéticas que se producen en este medio dinámico y abierto.

El primer artículo, “Territorios y cuerpos” de Ricardo Toledo, analiza las subjetividades moldeadas por las sociedades de control, considerando que las posibilidades técnicas actuales permiten que el cuerpo se extienda más allá de sí mismo a través de diferentes mecanismos electrónicos, como la Red, o mecánicos. Toledo parte del concepto de máquina de Félix Guattari para mos-trar cómo dicha extensión tiene consecuencias directas en la forma en la que la subjetividad se constituye, y los cuerpos son espacios en los que se observa dicha subjetividad. El problema no es abordado desde la tecnología en sí, sino desde diversos factores que la determinan, especialmente aquellos que esta-blecen un régimen particular de ejecución y distribución del poder. Dentro de este contexto, Toledo plantea dos alternativas: una en la que la subjetividad es controlada, y otra donde el sujeto construye su propia subjetividad.

“Videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en Internet”, de Paula Sibilia, reflexiona sobre los videos en Internet llamados “videos confesionales”. En estas manifestaciones típicas de la “cultura digital”, los usuarios de Internet se filman a sí mismos y, por medio de entregas pe-riódicas que publican en diversos sitios de la red mundial de computadoras, actualizan un discurso audiovisual que se presenta como autobiográfico. Si-bilia reflexiona sobre esta nueva práctica asumiéndola como un espacio en el que se revelan ciertos cambios que actualmente se están desarrollando en la subjetividad y la sociabilidad. Tanto la producción como el consumo de dichos materiales audiovisuales de nuevo cuño serían sintomáticos de un conjunto de transformaciones muy elocuentes en los modos de ser y estar en el mundo, en las formas de construcción del yo y en los tipos de intercambios sociales que hoy se despliegan.

introduCCión • 11

Codificar_decodificar.indd 11 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 13: Codificar/decodificar

El tercer texto, “El video de la decapitación de Nicholas Berg: loca-lización de modos de autoría distributiva en la era del terrorismo en línea” de Claudia Salamanca, ahonda en los argumentos sobre autoría distribu-tiva, modelos de responsabilidad y mecanismos punitivos, localizándolos en la representación, difusión y distribución de imágenes de eventos vio-lentos en Internet. Para Salamanca, estas imágenes, debido a su masiva distribución y alcance, y a partir de los nuevos paradigmas impuestos por la guerra contra el terrorismo, se establecen como la continuación de la violencia que representan. La consecuencia directa de este hecho sería que este tipo de violencia extiende el nivel de las responsabilidades que antes eran solo atribuidas al autor hacia el total de sus redes de representación y distribución. Así, se pone en evidencia cómo, en estos casos, la Ley y sus organismos punitivos buscan extender los mecanismos de responsabilidad hacia la representación y distribución utilizando los modelos topológicos de autoría distribuida.

El cuarto ensayo, “Lo digital interpela a lo jurídico: el caso cinematográ-fico” de Juan David Cárdenas, parte de lo que él mismo denomina la “glorifi-cación de la figura del autor” en la sociedad moderna como pieza fundamental de su imaginario estético. Esta actitud ha derivado en una serie de prácticas jurídicas orientadas a la protección de los derechos intelectuales y autorales. Sin embargo, la transformación material de los medios de producción que significa la revolución digital ofrece un abanico de usos novedosos de las obras y de la información en general que llevan a sus márgenes al modelo jurídico de los derechos de autor. Cárdenas busca establecer esas relaciones entre la emergencia de la cultura digital, el nuevo lugar que ocupa la obra en estas cir-cunstancias, y la consecuente urgencia de repensar la legalidad en torno a las obras de arte, particularmente las cinematográficas.

“Mutaciones del autor y del espectador en medio de la transformación de las tecnologías audiovisuales”, de Mauricio Durán, expone las transforma-ciones que han sufrido las nociones de autor o creador, de espectador, receptor o usuario, y de narrador o dispositivos de enunciación, durante el desarrollo de los contextos, medios y tecnologías audiovisuales, desde el cine mudo hasta el actual uso del video en Internet. Durán da vuelta a la tradicional relación establecida entre sujeto y tecnología en la que el primero opera la segunda. En este caso, son las transformaciones tecnológicas en contextos determi-nados las que transforman las diferentes nociones de sujeto que intervienen en la producción y recepción audiovisual. Esto permite al autor analizar las

12 • CodifiCar/deCodifiCar. PráCtiCas, esPaCios y temPoralidades del audiovisual en internet

Codificar_decodificar.indd 12 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 14: Codificar/decodificar

implicaciones políticas, creativas y comunicacionales que pueden brindar los diversos desarrollos tecnológicos.

El sexto texto, “Transformaciones del concepto de espacio/tiempo en las redes telemáticas: un territorio no-lineal en el video en Internet. Entre la ciencia y el arte electrónico”, de Iliana Hernández, considera las hibridacio-nes entre arte y ciencia y sus influencias en el concepto del espacio/tiempo experimentado por el artista y los interactores en diversas instalaciones. Para Hernández, la condición del espacio/tiempo en algunas formas del video en Internet, que relacionamos con la idea de un territorio no-lineal, se ha ve-nido transformando por el tipo de propuesta en que se encuentra inmerso, vinculado con las instalaciones telemáticas, inmersivas y de arte transgénico. Asimismo, la relación de las artes electrónicas con las ciencias ha generado una hibridación o dialéctica del concepto espacio/tiempo que habita entre la experiencia perceptiva propuesta por el artista y vivida por los interactores, y lo propuesto por la física de procesos disipativos, la biología molecular y, en general, las nano-bio-info-tecnologías acerca del espacio/tiempo. Como conse-cuencia algunos trabajos artísticos han empezado a plantear una relación críti-ca, exploratoria o de investigación que ha venido transformando los procesos de creación en el ámbito audiovisual y, en general, en las artes electrónicas.

“Obras con interfaces tecnológicas con edición en tiempo real y seña-les eléctricas” de José Alejandro López, plantea un análisis de la interacción mediada por una interfaz tecnológica en las instalaciones con respuesta en tiempo real, basándose en la teoría de la relatividad especial de Einstein. López propone diversas características de dicha interfaz considerándola como un ele-mento dinámico constituido por los diversos elementos situados en diferentes coordenadas espaciotemporales que ella pone en relación. De este modo, la interfaz es definida como la integración de diferentes acontecimientos espacio-temporales que, en un único momento, brinda consistencia a la obra.

Por mi parte, en “Prácticas de ensamblaje y montaje en Internet: la sin-gularidad de las apropiaciones artísticas” me propongo indagar por la singula-ridad de las prácticas artísticas de apropiación en Internet. Teniendo en cuenta que la apropiación no es exclusiva del arte, ni mucho menos algo propio de los nuevos medios como Internet, el texto se centra en proponer una diferencia entre las dinámicas de apropiación en el arte y las lógicas generales de reuti-lización que caracterizan al capitalismo contemporáneo. Mientras este último opera a través de un ensamblaje permanente basado en el vaciamiento de có-digos preexistentes, las prácticas artísticas operan a través de un montaje que

introduCCión • 13

Codificar_decodificar.indd 13 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 15: Codificar/decodificar

deconstruye, no vacía, los códigos haciendo visible en ellos una nueva singu-laridad. Este concepto de montaje permite pensar, en la última parte del texto, aquello que caracteriza las prácticas de apropiación artísticas que asumen como medio-objeto Internet: mientras las prácticas de apropiación con medios “tra-dicionales” trabajan indirectamente con los códigos en los cuales los objetos apropiados están inmersos, la apropiación en Internet opera directamente sobre los códigos y abre la posibilidad de nuevas producciones de sentido.

“TV. La gran superficie. El video como resistencia” de Andrés García La Rota plantea una historia de la televisión en la que se subraya el proceso a través del cual esta llegó a convertirse en un mecanismo de control y domesti-cación del espectador. La Rota destaca tanto las características internas del dis-positivo técnico, la repetición y la producción en serie, como las condiciones políticas y económicas que definían su producción y transmisión, para mostrar de qué forma la televisión se convirtió en un elemento de producción de sub-jetividad y hábitos perceptivos. Esta línea histórica encontrará su contraparte en el uso que las vanguardias artísticas del siglo xx hacen de la tecnología del video. La Rota muestra cómo diversos artistas han utilizado las mismas carac-terísticas que permitieron a la televisión convertirse en un medio de control para construir un medio de resistencia desde las prácticas artísticas. De este modo, el texto presenta dos historias del “mismo” dispositivo. Al final, dos caras del mismo fenómeno: control y resistencia.

En “YouTube como medio aurático”, escrito por Segio Roncallo, propo-ne pensar YouTube desde dos perspectivas diversas. Por un lado, como me-dio en el sentido en el que Marshall McLuhan entendía esta idea y, por otro, reflexionar sobre la manera en que este medio pueda funcionar como punto de partida para repensar la conocida idea benjaminiana del aura. El texto se estructura en tres momentos que, funcionando como un todo, pretenden mos-trar a partir de los dos caminos ya señalados las implicaciones que un sitio web como YouTube tiene para comprender no solo la forma-video sino, más ampliamente, las posibilidades estéticas de las poéticas mediadas por formas complejas de lo técnico como los ordenadores y la Web 2.0.

En “No hay espacio: significado y corporalización en entornos media-dos”, Michael Schandorf se plantea el problema de los objetos digitales pre-guntándose cómo es posible relacionar el “ciberespacio” con el espacio físico. Su objetivo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas con el fin de com-prender los “espacios” de interacción en línea evitando, por un lado, suponerla

14 • CodifiCar/deCodifiCar. PráCtiCas, esPaCios y temPoralidades del audiovisual en internet

Codificar_decodificar.indd 14 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 16: Codificar/decodificar

como una dinámica “descorporalizada” y, por otro, asumir un dualismo idea-lista cartesiano que ha impregnado gran parte de las elaboraciones teóricas sobre el tema. En consecuencia, Schandorf establece conexiones entre los pro-cesos cognitivos de la subjetividad humana, lo corporalizado, efectuaciones gestuales de espacios físicos, y las interacciones sociales que tienen lugar en ambientes en línea. El centro de su argumentación está en sostener que signi-ficado y subjetividad, así como la identidad, son fenómenos sociales: la cogni-ción individual requiere de la interacción social. De igual modo, esta última, mediada o no, define nuestros espacios de subjetividad. Dicha conexión entre los “espacios” en línea y la cognición “corporalizada” puede ofrecer una vía para entender los objetos digitales y las interacciones en Internet derivadas de ellos a través de una reformulación del concepto de espacio.

En “¿Yo no sé a qué me parezco? Ensayo sobre lo animal en I do not know what it is I’m like de Bill Viola”, Andrés Jurado propone una aproximación entre el video y las nociones de autor y lo animal a través del concepto de gesto, definido como una unidad de expresión y comunicación de la materia. Tomando como eje central el video de Bill Viola, en el cual se hace evidente la presencia de lo animal en el arte contemporáneo, Jurado propone una com-prensión del video como extensión del cuerpo y la percepción. Analizando gestos-imágenes específicos del video, el autor se pregunta por el sujeto en referencia con lo animal y expone el modo en que operan las denominaciones tradicionales de la identidad. Comprender estas lógicas de operación abre la posibilidad de diversas reflexiones acerca del sujeto contemporáneo, su crisis y sus posibles respuestas en el campo del arte.

Más allá de intentar agotar el panorama de la creación audiovisual en Internet, los doce textos que aquí se presentan establecen un marco conceptual desde el cual es posible cuestionar categorías, prácticas, espacios y tempora-lidades que empiezan a parecer naturales a los usos y comprensiones de la técnica contemporánea. Ante el panorama de un medio que empieza a ser incorporado en las prácticas cotidianas y a influir cada vez más en nuestra ex-periencia de lo real, la tarea del pensamiento es señalar las singularidades que siguen emergiendo y transformando, a veces imperceptiblemente, esa misma experiencia. En este sentido, esta compilación trata sobre “nuevos medios” por cuanto abre la pregunta por la producción de esa permanente novedad más allá de la mera tecnología.

JUAN CARLOS ARIAS

introduCCión • 15

Codificar_decodificar.indd 15 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 17: Codificar/decodificar

Codificar_decodificar.indd 16 05/03/2012 11:53:21 a.m.

Page 18: Codificar/decodificar

ACERCA DE LOS AUTORES Y COMPILADORES

Juan Carlos Arias Profesor asistente del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Univer-sidad Javeriana de Bogotá. Es filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana y Realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Ma-gíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la misma universidad. Actualmente, es estudiante del doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Illinois en Chicago, donde investiga sobre la relación entre cine, historia y política en Latinoamérica. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre estética y cine. Es autor del libro La vida que resiste en la imagen: cine, política y acontecimiento, publicado por la editorial de la Universi-dad Javeriana en el año 2010, y de diversos artículos en libros y revistas espe-cializadas acerca de teoría del arte y estética del cine.

Juan David Cárdenas Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Filosofía de la misma universidad. Es profesor asistente de la Facultad de Artes de la Pontificia Uni-versidad Javeriana en Bogotá. Ha sido investigador en: “Biopolítica: de la do-minación a la producción de la vida en el trabajo” (2003-2005); “Aproximacio-nes a la relación entre ontología y poética a través de Aristóteles, Heidegger y Deleuze” (2009-2011). Ha publicado artículos sobre teoría del cine. Fue fina-lista en la categoría de escritura de guión del Fondo para el Desarrollo Cinema-tográfico (2007 y 2009) y seleccionado para La Clínica del Guión del Festival de Artes Audiovisuales de La Plata en Argentina.

Codificar_decodificar.indd 263 05/03/2012 11:53:32 a.m.

Page 19: Codificar/decodificar

Camilo Cogua Maestro en Artes Visuales y Especialista en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo se desarrolla en el campo de la investigación y creación artistica, así como en la realización de animación.

Mauricio Durán CastroArquitecto de la Universidad de los Andes y máster en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha cursado la Maestría en Cultura de la Me-trópolis en la Universidad Politécnica de Cataluña y el CCC de Barcelona. Es autor del libro La máquina cinematográfica y el arte moderno, y de capítulos y ensayos para otras múltiples publicaciones. Ha sido conferencista invitado a eventos internacionales en Buenos Aires, Lima, Caracas y Cali. Colaborador para publicaciones periódicas nacionales e internacionales, especializadas en la investigación en artes, cine y lo audiovisual. Fue director del Cineclub del Departamento de Humanidades de la Universidad Central y editor de su revis-ta Cuadernos del Cineclub. Actualmente, es profesor de planta del Departamen-to de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, del cual ha sido director, y es docente de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de los Andes.

Andrés García La RotaArtista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente, es direc-tor del MediaLab y Experimenta Colombia en Bogotá. Ha sido profesor en di-versas universidad. Sus obras han sido expuestas tanto a nivel nacional como internacional.

Iliana Hernández Profesora titular, investigadora y directora del Departamento de Estética y del grupo de investigación Estética de las Nuevas Tecnologías en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es teórica de las creaciones electrónicas y de las instalaciones inmersivas.

Andrés JuradoArtista y curador, profesor del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y de la Academia Superior de Artes de Bogotá-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de otras universidades. Magíster en Artes

264 • CodifiCar/deCodifiCar. PráCtiCas, esPaCios y temPoralidades del audiovisual en internet

Codificar_decodificar.indd 264 05/03/2012 11:53:32 a.m.

Page 20: Codificar/decodificar

Visuales en la Academia San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas. Sus trabajos como artista se han presentado en distintos festivales internacionales. Ha realizado ensayos curato-riales como: Paraísos perdidos, esta inmensa burrada y La gran enciclopedia acémi-la en conjunto con La sociedad de los perros.

José Alejandro López Profesor asistente en las áreas de medios electrónicos y audiovisual de la Facul-tad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es egresado de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Arte y Tecnología de la Universidad Tecnológica Chalmers en Suecia. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Artes Visuales en la Universidad Federal de Río de Janeiro

Angélica PiedrahitaArtista multimedia e investigadora nacida en Bucaramanga, Santander. Actual-mente vive en Buffalo, ny. Su trabajo se concentra en el uso de herramientas digitales, especialmente el video, medio con el cual ha experimentado en ins-talaciones, curadurías, proyectos en Internet y piezas monocanal de corta du-ración. Ha dictado clases como Producción de Video, Arte Contemporáneo, Autoría versus Derechos de Autor e Introducción a los Medios Digitales en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bo-gotá. Actualmente es candidata al mfa del Departamento de Estudios Mediáti-cos de la sunny University at Buffalo con el apoyo de una beca Fullbright-Colciencias.

Sergio Roncallo Doctor en Filosofía y magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido profesor e investigador en varias universidades colombianas y actualmente es profesor asistente de la Facultad de Comunica-ción de la Universidad de la Sabana en Bogotá. Sus intereses en investigación han estado siempre anclados a la filosofía de la técnica y la comunicación, así como a la estética contemporánea y, en particular, a las relaciones entre el arte y la técnica. En los últimos años ha dedicado su investigación al pensamiento de Marshall McLuhan

AcercA de los Autores y compilAdores • 265

Codificar_decodificar.indd 265 05/03/2012 11:53:32 a.m.

Page 21: Codificar/decodificar

Claudia Salamanca Artista visual cuyo interés se centra en la imagen en movimiento y su perfor-matividad, ya sea esta monocanal, video instalación, vj o performedia. Nacida en Bogotá, actualmente vive en Los Ángeles, California. Es candidata al Docto-rado en Retórica de la Universidad de California, Berkeley, y su tesis, una com-binación de teoría y práctica, interroga las imágenes de la violencia y la atrocidad.

Michael SchandorfCandidato al Doctorado en Comunicación en la Universidad de Illinois en Chicago. Sus intereses se desarrollan alrededor de la intersección entre lengua-je y pensamiento, incluyendo, sobre todo, el papel de la tecnología y los con-textos físicos en la cognición e interacción humanas. Le interesa particular-mente el continuum que conecta la comunicación interpersonal (psicología/cognición) con la comunicación interpersonal (psicología social e interacción), la comunicación intracultural (identidad y sociología) y la comunicación inter-cultural (identificación/disociación). De igual modo, se preocupa por la inter-sección entre los medios sociales y la cognición corporalizada usando, con frecuencia, una aproximación cognitivo-lingüística.

Paula Sibilia Investigadora y ensayista argentina residente en Río de Janeiro. Especializada en temas culturales contemporáneos que abordan las relaciones entre medios de comunicación, producciones artísticas, tecnologías digitales, cuerpo huma-no y subjetividades. Estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires (uba). Ya en Brasil, cursó una maestría en Comunicación (uff), un doctorado en Salud Colectiva (ims-uerj) y otro en Comunicación y Cultura (eco-ufrj). Escribió los libros El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tec-nologías digitales (2005) y La intimidad como espectáculo (2008), ambos publica-dos en castellano por la editorial Fondo de Cultura Económica y, en versión portuguesa, también en el Brasil. Es profesora del posgrado en Comunicación y del Departamento de Estudios Culturales y Medios de la Universidade Fede-ral Fluminense (uff), además de investigadora becaria de las instituciones cnpq y faperj en el Brasil.

266 • CodifiCar/deCodifiCar. PráCtiCas, esPaCios y temPoralidades del audiovisual en internet

Codificar_decodificar.indd 266 05/03/2012 11:53:32 a.m.

Page 22: Codificar/decodificar

Ricardo Toledo Artista y teórico, con énfasis en estética y teoría. Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, candidato a magíster en Filosofía de la Uni-versidad del Rosario. Investigador en los campos de historia y teoría del arte, estética y publicidad. Autor del libro Saturnino Ramírez, el jugador en la penum-bra, y de diversos artículos sobre teoría del arte y teoría estética, publicados en revistas de carácter académico. Profesor de tiempo completo y coordinador del área de investigación del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Uni-versidad Javeriana de Bogotá.

AcercA de los Autores y compilAdores • 267

Codificar_decodificar.indd 267 05/03/2012 11:53:32 a.m.

Page 23: Codificar/decodificar

este libro se terminó de imprimir en los talleres de javegraf en bogotá d.c.

en el mes de marzo de 2012.fue compuesto con caracteres

berkeley oldstyle book, futura y frutiger.

Codificar_decodificar.indd 268 05/03/2012 11:53:32 a.m.

Page 24: Codificar/decodificar

CODIFICAR/DECODIFICAR

PRÁCTICAS, ESPACIOS Y TEMPORALIDADES DEL

AUDIOVISUAL EN INTERNET

JUAN CARLOS ARIASCAMILO COGUA

ANGÉLICA PIEDRAHITA (compiladores)

colección entrever

electrónicos

cole

cció

n en

trev

er

La colección entrever se ha concebido

con el propósito de recuperar y

preservar las reflexiones del cuerpo

profesoral del Departamento de Artes

Visuales, de la Facultad de Artes, de la

Pontificia Universidad Javeriana.

entrever se ha planteado como

un vehículo de divulgación, un fondo

editorial en el que se exponen las

posturas que ante la imagen se trazan

los profesores del DAV, construyendo

conocimiento en torno a la imagen a la

comunidad académica y artística.

Este fondo se cimentará con la

publicación de documentos y

catálogos de exposiciones, fruto de

las investigaciones en el área de la

teoría y la creación que desarrollan

los docentes, al igual que las imágenes

en movimiento o los documentos

electrónicos que integran las

investigaciones en nuevos medios o en

expresiones audiovisuales.

audiovisual

electrónicos

dibujo

historia

colección entrever

cole

cció

n en

trev

er

CO

DIF

ICA

R/D

ECO

DIF

ICA

R.

PR

ÁC

TIC

AS,

ESPA

CIO

S Y

TEM

PO

RA

LID

AD

ES D

EL A

UD

IOV

ISU

AL

EN I

NTE

RN

ET

Imagen de cubierta: Camilo Cogua (2012).

La producción audiovisual en Internet y en diversas

redes de información es un tema que resulta cada

vez más familiar. Los autores reunidos en este libro

abordan la reflexión sobre las prácticas de creación

audiovisual en Internet a partir de la tensión

entre una cada vez más cómoda familiaridad y la

permanente introducción de la idea de novedad,

generada por la rápida difusión tecnológica de

Internet tanto en usos cotidianos como en prácticas

creativas. El lector encontrará análisis de problemas

centrales derivados de dichas prácticas, que se

enfocan, por un lado, en la noción de autor y la

producción de subjetividad, la redefinición del

espacio-tiempo y las posibilidades estéticas de

Internet. Por otro lado, encontrará reflexiones que

intentan cubrir un amplio panorama de la llamada

“cultura digital”, desde la producción de videos

para reconocidos portales como YouTube hasta

prácticas artísticas de creación en red.

Juan Carlos AriasCamilo CoguaJosé Alejandro LópezAngélica Piedrahita (compiladores)

Juan David CárdenasMauricio Durán CastroAndrés García La RotaIliana HernándezAndrés JuradoSergio RoncalloClaudia SalamancaMichael SchandorfPaula SibiliaRicardo Toledo