Top Banner
UMSNH FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS: DR. “IGNACIO CHÁVEZ” 4TO. AÑO SECCIÓN 25 MATERIA: CLÍNICA QUIRURGICA I HERNIAS EQUIPO: 7
66
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: clinica hernias

UMSNHFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS: DR. “IGNACIO CHÁVEZ”

4TO. AÑO SECCIÓN 25

MATERIA: CLÍNICA QUIRURGICA I

HERNIAS

EQUIPO: 7

Page 2: clinica hernias

EMBRIOLOGÍA

Muscular: Mesodermo

Somatopleura.

Page 3: clinica hernias

CUADRANTES REGIONES

Page 4: clinica hernias

ANATOMÍA DE LA PARED DEL ABDOMEN

ABDOMEN

- Pared anterior

- Pared posterior

Page 5: clinica hernias

Componentes de la pared abdominal

PielTejido celular.MuscularFascia transversalCapa de grasa

extraperitonealPeritoneo

Page 6: clinica hernias
Page 7: clinica hernias

LIMITADA POR:

Page 8: clinica hernias

PARED ANTERIOR

Page 9: clinica hernias

PIRAMIDAL

www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/fotos1/abs4.jpg

Page 10: clinica hernias

LATERALES

Page 11: clinica hernias
Page 12: clinica hernias
Page 13: clinica hernias
Page 14: clinica hernias

Transversal

APONEUROSIS TRANSVERSO

www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/fotos1/abs4.jpg

Page 15: clinica hernias

ANATOMÍA TRANSVERSAL DE LA PARED DEL ABDOMEN

Page 16: clinica hernias

VAINA DEL RECTO:

POSEE:

-Capa anterior-Capa posterior - línea arqueada

Page 17: clinica hernias

IRRIGACIÓN

Page 18: clinica hernias
Page 19: clinica hernias
Page 20: clinica hernias

Anatomía de Moore, neter

Page 21: clinica hernias

Anatomia de moore, neter

Page 22: clinica hernias

INERVACIÓN SENSORIAL DERMATOLOGICA

Page 23: clinica hernias

PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN

Los músculos posteriores de la pared abdominal:

-Psoas-Cuadrado lumbar-Iliaco.

Page 24: clinica hernias

Anatomia de moore, neter

Page 25: clinica hernias
Page 26: clinica hernias

HISTORIA

Los médicos sumerios en Mesopotamia, en los registrosquirúrgicos más antiguos que se conocen, hablaban de

“herniotomía”, 4.000 años AC.

El papiro de Ebers, escrito en 1550 AC, describela hernia inguinal como sigue “...se ve una hinchazónen la superficie del vientre... que sale haciafuera... provocada por la tos...”.

Page 27: clinica hernias

Los egipcios: vendajes que fueron precursores de los bragueros, también realizaron algunas operaciones.

Galeno que en el S. II a.c. clasifica las hernias escrotales en 9 tipos según el contenido del saco herniario

Cooper en 1840 con Hesselbach introdujo los conceptos de hernia inguinal directa, indirecta y femoral (clasificación anatómica o tradicional).

Page 28: clinica hernias

Scarpa en 1814 describió la hernia por deslizamiento

Halsted (1852-1922) introdujo dos nuevas variantes técnicas de la herniorrafia inguinal, conocidas como Halsted I y II.

Edoardo Bassini (1844-1924) se le considera el padre de la cirugía moderna de la hernia inguinal.

Page 29: clinica hernias

Es la protrusión anormal de un saco revestido de peritoneo parietal a través de la capa musculoaponeurotico de la pared abdominal.

HERNIA

Page 30: clinica hernias

EPIDEMIOLOGIA

Más del 10% de la población en México presenta algún tipo de hernia de la pared abdominal.

el 58.5% son inguinales24.3% umbilicales 10.2% incisionales (7%) otros

Guía práctica clinica de hernias de la pared abdominal. Asociación mexicana de herniaactualización mayo de 2009: pags: 6-12

Page 31: clinica hernias

Los rangos de edad de los 30 a 59 años quienes presentan entre el 40 al 51% de todas las hernias.

La segunda causa más común de consulta en cirugía general.

Guía práctica clinica de hernias de la pared abdominal. Asociación mexicana de herniaactualización mayo de 2009: pags: 6-12

Page 32: clinica hernias

Componentes de una hernia

- Orificio en la pared abdominal- Saco herniario - Contenido herniario:

Page 33: clinica hernias
Page 34: clinica hernias

Factores predisponentes

-Edad.

-Sexo.

-Herencia.

-Obesidad.

Page 35: clinica hernias

Factores desencadenantes

-Disnea.-Tos.-Constipación.-Trabajo forzado.-Embarazo.-Hiperplasia prostática.

Page 36: clinica hernias

Las hernias de la pared abdominal se clasifican en 2 grandes grupos:

HERNIAS INGUINALESHERNIAS VENTRALES

PRIMARIAS E INCISIONALES

Page 37: clinica hernias

CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA

Hernia umbilical

Hernia epigástrica

Hernia de Spiegel

Hernia de Richter

Hernia de Littré

Hernia inguinal

Hernia crural o femoral

Hernia obturatriz

Hernias perineales

Hernias internas

Hernias postoperatorias o incisionales

CLASIFICACIÓN DE HERNIAS

Page 38: clinica hernias

SEGÚN SU ETIOLOGÍA

Congénitas

Adquiridas

Recidivadas.

Page 39: clinica hernias

POR LA PRESENTACIÓN CLÍNICA:

Reductibles

Irreductible

Incarcerada

Incoercible

Estrangulada

Page 40: clinica hernias

Complicaciones

- Incarceración: irreductibilidad de la hernia. No suele estar a tensión.

- Estrangulación: hernia irreductible con compromiso vascular. Suele estar a tensión (indurada).

Page 41: clinica hernias

HERNIAS INCISIONALES

Page 42: clinica hernias

EPIDEMIOLOGÍA

M:H: 2:1Su recurrencia es del 40 al 55% con técnicas

tensionantes 3 al 10% con plastías sin tensión abiertas o

laparoscópicas.

Ocupa el 3er lugar en frecuencia solo después de la hernia inguinal y la umbilical.

Page 43: clinica hernias

FISIOPATOLOGÍA DE LA HERNIA INCISIONAL

La dehiscencia de alguna capas de la pared abdominal ocurre por lo general al final de la 1ra. semana del post-operatorio:

-Fase inflamatoria -Colagenolisis del borde de la herida de cada capa de la pared abdominal

Page 44: clinica hernias

Si la dehiscencia es solo de las capas músculo-aponeuróticas el paciente desarrollará una hernia incisional en el transcurso de los 3 primeros años de operado.

Page 45: clinica hernias

Factores etiológicos o predisponentes

Factores locales

Factores que incrementan la presión intra-abdominal

Factores sistémicos

Defectos del metabolismo del tejido extracelular

Page 46: clinica hernias

CLASIFICACIÓN

Por su aparición:

Primarias cuando aparecen después de la laparotomía

Recurrentes o recidivantes, cuando se ha tenido al menos un intento de reparación previa.

Page 47: clinica hernias

Por la presencia de anillo o defecto herniario:

Hernias verdaderas si lo tienen

Pseudo hernias si se trata de una flacidez por denervación muscular.

Page 48: clinica hernias

Por la localización del defecto herniario:

Anteriores; de línea media sub-xifoideas, -Supra-umbilicales, -Umbilicales,-Periumbilicales -Suprapúbicas.

Anteriores fuera de línea media; -Paramedianas-Infra o supra-umbilicales-Subcostales.

Laterales: -Lumbares.

Page 49: clinica hernias

Por el tamaño de su anillo o defecto herniario:

Pequeñas < 3 cm de diámetroModeradas 3 a 6 cm de diámetroGrandes 6 a 10 cm de diámetroGigantes 10 a 20 cm de diámetroMonstruosas > de 20 cm de diámetro

Page 50: clinica hernias

Presentación Clínica:

Asintomáticas. Protrusión en la zona de herida quirúrgica. Dolor. Complicaciones: Atascamiento,

estrangulación.

Examen físico

Page 51: clinica hernias

PREVENCIÓN

Profilaxis antibiótica cuando existan factores de riesgo

Evitar sangrado excesivo pero sin un uso exagerado del cauterio

Evitar contaminación mecánica de la herida o de la malla y hacer irrigación frecuente de la herida para disminuir la cuenta bacteriana

INFECCIÓN

Page 52: clinica hernias

ERROR TECNICOTIPO DE INCISIÓNFACTORES SISTEMICOS, LOCALESCONTROL DE UNA PATOLOGÍA CONCOMITANTE

PREVENCIÓN

Page 53: clinica hernias

Eventración

Es la protrusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto adquirido de la pared abdominal.

Page 54: clinica hernias

La eventración postoperatoria:

por 2 motivos:

-Evisceración del contenido, no diagnosticada

-Eventración verdadera por falla de la cicatrización.

Page 55: clinica hernias

Las causas de eventración son 3:

Desgarro tisular en los sitios de las suturas.

Frecuencia: la rotura del material de sutura.

Desanudación del material de sutura.

Page 56: clinica hernias

CLASIFICACIÓN

Tipo Posible causa Tamaño del defectoDifuso

Localizada

Cribiforme

Falla de sutura por aumento brusco de la presión abdominal

Vaciamiento de colección

Error técnico, suturas muy cerca del borde o muy separas entre sí

Comprende casi la totalidad del plano firme de la incisión

Pequeño a mediano

A B C

Page 57: clinica hernias

Complicaciones intra-abdominales

Sépticas Peritonitis Abscesos intra-abdominales

Page 58: clinica hernias

Diagnostico diferencial entre eventración y evisceración

EVENTRACIÓN EVISCERACIÓN

A los meses-años de intervención

4º o 5º días postoperatorio

Tumoración en cicatriz

Exudado sanguinolento por herida

Se palpa anillo aponeurótico

Se ven las asas intestinales y/o vísceras

Fallo de la aponeurosis (piel integra)

Fallo del peritoneo y la aponeurosis (piel integra o no)

Tx: Cirugía programada

Tx: Cirugía urgente

Page 60: clinica hernias

Complicaciones post-operatoria

Seroma:Hematoma HemoperitoneoDolor postoperatorio prolongadoOclusión intestinalFístula enterocutáneaDesplazamiento de la mallaHernia por puerto de trocar laparoscopico

Page 61: clinica hernias

- Disección y apertura del saco.- Liberación de las adherencias intestinales

y restitución de las vísceras a la cavidad.- Resección del saco y de la piel sobrante.- Cierre sin tensión de la brecha

aponeurótica.

Tratamiento quirúrgico

Page 62: clinica hernias

Cirugía laparoscópica

Page 63: clinica hernias

Tratamiento:

Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:

-Neumoperitoneo prequirúrgico.

-Colocación de malla polipropileno.

Page 64: clinica hernias

DEHISCENCIA

Es la apertura durante el postoperatorio inmediato de los planos laparotómicos que fueron cerrados.

- Incompleta - Completa

Page 65: clinica hernias

EVISCERACION

Es la salida de las vísceras de la cavidad abdominal a través de una herida dehiscente.

En 3 grados:

I. La viscera no alcanza el plano cutáneo. II. el borde antimesentérico de la viscera

alcanza el plano cutáneo.

Page 66: clinica hernias

III. Alcanza el plano cutáneo.

Tratamiento quirúrgico urgente.