Top Banner
Yesos para uso Odontológico
24

clases-yesos

Jan 13, 2016

Download

Documents

Calitoo IG

yesos usos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: clases-yesos

Yesos para uso Odontológico

Page 2: clases-yesos

YESO Mineral consistente

SULFATO CALCICO DIHIDRATADO.

Se forma por la precipitación de sulfato cálcico en el agua de MAR.

Se origina en zonas volcánicas por acción del ácido sulfúrico sobre minerales con contenido de calcio

Page 3: clases-yesos

PRODUCTOS DE YESO

Sulfato cálcico

Calcinación

Deshidratación

Page 4: clases-yesos

MINERAL YESOEscayola “ PARIS”

Page 5: clases-yesos

NATURALEZA QUÍMICA

Yeso…………. Sulfato de Calcio Dihidratado . SO 4Ca . 2H20

Al calentarlo pierde 1.5 g de mol. De H2O

Sulfato de Calcio Hemihidratado SO4Ca . ½ H2O (SO4Ca)2 . H2O

Page 6: clases-yesos

MEZCLA CON AGUA

Reacción inversa.SO4. 1/2H2O+1 1/2H2O SO4Ca .

2H2O + 3,900 cal/g mol

Reacción exotérmica.

Reacción que se produce independientemente de todos los tipos de yesos.

Page 7: clases-yesos

MINERAL DE YESO

CALOR

Escayola para Impresión (tipo I) Escayola para modelos (tipo II) Cemento piedra (tipo III) Cemento piedra de gran resistencia (IV) Cemento piedra de gran resistencia /

expansión (tipo V)

Page 8: clases-yesos

YESOS TIPO I

Sulfato de Calcio hemihidratado. Con modificadores en el tiempo (mas corto) Con reguladores de la expansión ( baja

expansión)

USOS: Limitados para impresiones en pacientes

desdentados totales. (en desuso). Toma de registros Llaves para soldadura.

Page 9: clases-yesos

ESCAYOLA PARA MODELOS TIPO II

Se obtiene calentando en recipiente abierto a Tº : 110 a 120 º. Tipo I y II)

El hemidrato se denomina Sulfato de Calcio hemihidratado B (beta).

El poLvo (los cristales) tienen forma irregular y es de naturaleza porosa.

Page 10: clases-yesos

YESO PIEDRA: TIPO III Se deshidrata el yeso bajo

presión y en presencia de vapor de agua a unos 125ºC. (durante 5 a 7 horas)

Las partículas de polvo (cristales) son menos porosas, son de forma mas regular y son mas densas que las de la escayola.

Este sulfato se denomina Sulfato de calcio hemihidratado alfa.

Page 11: clases-yesos

YESOS TIPOS IV y V

Se añade otra sustancia química para deshidratar el yeso.

Por ejemplo se hierve el yeso en una solución de cloruro cálcico al 30%. O bien en autoclave en presencia de succinato sódico

Luego se eliminan los cloruros con agua caliente a 100º C, Luego se muele.

El polvo obtenido así es el más denso.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS DOS ES:QUE CONTIENE OTRAS SALES QUE

REDUCEN SU EXPANSIÓN DE FRAGUADO

Page 12: clases-yesos

CARACTERISTICAS YESOS

Todos tienen la misma formula química Poseen propiedades físicas diferentes. Todos derivan del mismo mineral natural.

La principal diferencia es la manera de eliminar parte del agua del Sulfato Dihidratado.

También se pueden usar yesos sintéticos para fabricar algunos productos, pero son menos popular por su alto costo.

Page 13: clases-yesos

Diferencias entre los yesos

Todos los yesos tienen la misma fórmula química su diferencia :

Radica principalmente en sus propiedades físicas.

En la Escayola son comparativamente irregulares y porosos

En los otros son más densos y de forma más regular.

Esta diferencia permite tener la misma consistencia con menos agua en los cementos piedra y de gran resistencia, que en la escayola.

Page 14: clases-yesos

PROPORCIÓN POLVO/AGUA

Escayola: 100g de agua necesita 18.61gPráctica: 100g con 45g de agua

SOLO 18.61g. REACCIONAN CON 100g.

Mas agua: masa mas fluida, mas manipulable, pero calidad inferior y más débil.

Menos agua: masa mas espesa, difícil de manipular, atrapa más burbujas.

Page 15: clases-yesos

VELOCIDAD DE FRAGUADO

Relación agua/polvo influye en velocidad Baja relación: endurece mas rápidamente, porque

los centros de nucleación disponibles están mas concentrados en un pequeño volumen.

T. fraguado: inicio de mezcla – endurece.

T. Mezcla: adición polvo al agua – termina la mezcla.

T. Trabajo: tiempo disponible para usar la mezcla en forma eficaz ( aprox. 3 minutos)

Page 16: clases-yesos

EFECTOS DE LOS ADITIVOS Aceleradores (A) aumentan la velocidad de fraguado

pero < T. trabajo.

Es necesario uso de un retardador (R).

Otro efecto de A. y R. es reducción de expansión de fraguado y reducción de resistencia del material.

ACELERADORES: Cloruro Sódico al 2% y sulfato sódico al 3,4%, Sulfato potásico, yeso en polvo (se comportan como núcleos de cristalización).

Variaciones de Tº tienen poco efecto.

Page 17: clases-yesos

CONTRACCIÓN VOLUMETRICA

Se observa una expansión lineal: 0,2 al 0,4%. Escayola modelos 0,08 – 0,1% piedra 0, 05 – 0,07% piedra de gran Resistencia

Además sufre una contracción volumétrica del 7%Esto se da en forma simultanea. Por ello es que estos

materiales son porosos al fraguar.

< porosidad en relación agua/polvo baja.Exceso de agua produce una gran expansión.

Page 18: clases-yesos

PROPIEDADES MECÁNICAS

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA TRACCIÓN:

Depende de la porosidad (relación A/P)

Tiempo que el material se deja secar (resistencia seca el doble que la húmeda)

Si se vuelve a humedecer los cristales son los primeros en disolverse, perdiendo asi sus propiedades mecánicas. (inmersión contraindicada)

Mayor tiempo de espatulación > resistencia

Aumento aditivos < resistencia

Material frágil sometido a impactos

ESTABILIDAD DIMENSIONAL DEL YESO ES BUENA

Page 19: clases-yesos

Relación agua/polvo y resistencia a la compresión

MATERIAL Agua/polvo Resistencia C.

escayola 0,45 12,5

0,50 11,0

0,55 9,0

Piedra 0,27 31

0,30 20,5

0,50 10,5

Piedra de G.R. 0,24 38

0,30 21,5

0,50 10,5

Page 20: clases-yesos

INDICACIONES YESO TIPO I: Se usaba para impresiones. Se

usa para zócalos de modelos y montaje en articuladores.

Tipo II: Para llenar las muflas en prótesis, zócalos, montajes, etc.

Tipo III: En la construcción de modelos para la fabricación de prótesis.

Tipo IV y V: para prótesis metálicas y fijas. (porcelana).

PROTESIS: MOLDES Y TROQUELES

Page 21: clases-yesos

MANIPULACIÓN El agua se coloca en una taza de goma. Se añade el polvo.

Se deja reposar dentro del agua durante unos 30 segundos. (se reduce al mínimo la cantidad de aire que se incorpora a la mezcla durante el espatulado.

Realizar el espátulado con una espátula metálica de hoja rígida.

El espatulado manual consiste en revolver la mezcla vigorosamente. Espatularlo adecuadamente para obtener una mezcla uniforme, restregando, con movimientos circulares y procurando disolver cualquier grumo y que se moje toda la mezcla.

El espatulado para humedecer y mezclar el polvo con el agua lleva aproximadamente 1 minuto a 2 revoluciones por segundo.

Page 22: clases-yesos

El espatulado con un espatulador mecánico a motor obliga primero a humedecer el polvo con agua al igual que en la mezcla manual. Posteriormente se espátula la mezcla durante 20 segundos accionando el mezclador a baja velocidad.

El vacío producido durante la mezcla, disminuye la cantidad de aire que queda atrapado en la masa.

Vibrar la masa inmediatamente después de la mezcla, y durante el vertido del yeso.

Con esta vibración se reduce la cantidad de burbujas de aire que permanecen atrapadas en la masa fraguada.

Para vaciar una impresión, el yeso mezclado debe verterse lentamente o aplicarse sobre la impresión con una espátula de cera .

La masa debe correr hacia el interior de la impresión lavada bajo vibración, de manera que vaya empujando el aire a medida que va rellenando las impresiones dejada por los dientes.

Page 23: clases-yesos

Normalmente, los dientes de un modelo se vacían en cemento piedra o piedra de gran resistencia, mientras que para vaciar la base se utiliza escayola para modelos, que es más fácil de recortar.

El yeso debe endurecer durante 45 a 60 minutos, antes de proceder a separar y desinfectar la impresión y el modelo.

Para desinfectar los modelos se pueden sumergir en una solución 1:10 de hipoclorito sódico durante 30 minutos. O se pueden rociar con un pulverizador de yodoformo, siguiendo las recomendaciones del fabricante. También se puede utilizar fenol al 5% o glutaraldehido al 2%.

Page 24: clases-yesos