Top Banner
Prof. Gabriela Nazar Dirección y Gestión de Personas INTRODUCCIÓN Psicología de las Organizaciones y el Trabajo II Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología
25

Clase i Intro

Dec 10, 2015

Download

Documents

clase
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Dirección y Gestión de Personas

INTRODUCCIÓN

Psicología de las Organizaciones y el Trabajo II

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología

Page 2: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Entorno Organizacional •  De una economía protegida a una

economía competitiva •  Transformación del mundo de las

comunicaciones •  Importancia de la cultura organizacional •  Preocupación por la ecología y medio

ambiente •  Revolución de los servicios •  Cultura de la calidad y la excelencia •  RRHH como función estratégica de la

empresa

Page 3: Clase i Intro

Chiavenato, 2007, Administración de Recursos Humanos 8º ed

Page 4: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Entorno organizacional •  Cambios en la composición sectorial del

mercado laboral •  Cambios radicales en la estructura ocupacional

del mercado de trabajo •  Profesionalización de la fuerza laboral y rápida

depreciación de competencias •  Demanda de competencias más genéricas que

específicas

Page 5: Clase i Intro
Page 6: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Trabajo y modernidad

Relaciones de trabajo caracterizada por:

•  Prioridades cambiantes

•  Roles vagos •  Asignaciones

alteradas constantemente

•  Más preguntas que respuestas

Page 7: Clase i Intro

Resultados  ENETS    MINSAL,  ENETS  2009-­‐2010  

•  Principales  síntomas  que  los  chilenos  asocian  al  trabajo  son:  sensación  conGnua  de  cansancio,  dolores  de  cabeza,  problemas  para  dormir  y  senGrse  tenso  o  irritable.    

•  La  inestabilidad  en  el  empleo  y  un  nivel  de  remuneraciones  per  cápita  inferior  al  promedio  de  países  de  la  OCDE  

 •  Mujeres  presentan  promedios  significaGvamente  más  bajos  que  los  hombres  en  

todas  las  dimensiones  de  la  calidad  de  vida  (familia,  salud,  pareja,  trabajo,  vida  sexual,  otros).  Es  en  este  grupo  donde  la  doble  presencia  y  la  posición  de  subordinación  en  el  trabajo  es  más  fuerte.    

•  Un  5%  de  las  mujeres  trabajadoras  señala  conocer  a  alguien  o  haber  sido  objeto  de  acoso  sexual.  Un  46%  señala  que  esa  situación  se  dio  en  más  de  una  ocasión.  Las  mujeres  cuyas  rentas  fluctúan  entre  los  $451.000  a  $650.000  mensuales  son  las  que  refieren  mayor  acoso  sexual  y  agresión  _sica  por  parte  de  compañeros  de  trabajo  y  clientes  o  usuarios.  Este  Gpo  de  situación  no  terminan  con  denuncias,  sobre  todo  para  el  tramo  de  rentas  más  altas.    

 

Page 8: Clase i Intro

Resultados  ENETS    MINSAL,  ENETS  2009-­‐2010  

 •  •Los   hombres   más   riesgo   de   accidentarse   en   el   trabajo   y   con   mayor   gravedad.   Refieren  

trabajar  más  horas  a   la  semana,  además  de  tener  más  trabajo   los  sábados  y  domingos,  así  como   mayor   grado   de   subcontratación.   Más   frecuencia   factores   de   riesgo   como   fumar   y  beber  alcohol,  concentrando  casi  la  totalidad  de  los  bebedores  problemas.    

•  •Jóvenes  entre  15  a  24  años  son  los  que  reciben  los  menores  sueldos  y  sufren  más  frecuentemente  accidentes  de  trabajo.  Cifras  más  altas  de  subcontrato,  de  contratos  menores  a  6  meses  y  de  temporalidad.    

•  Las  principales  condiciones  de  empleo  que  producen  un  impacto  negaGvo  en  la  percepción  de  salud  mental  o  emocional  son  la  inestabilidad,  la  informalidad,  la  temporalidad  y  la  posición  subordinada,  afectando  en  mayor  medida  a  las  mujeres.    

•  El  grupo  etario  con  mayor  auto  percepción  de  melancolía,  tristeza  y  depresión  es  el  de  45  a  64  años,  siendo  más  frecuente  en  los  grupos  de  menor  educación.  

•  La  más  baja  saGsfacción  de  hombres  y  mujeres  trabajadores  es  con  la  canGdad  de  dinero  que  ingresa  al  hogar  y  el  endeudamiento  que  Genen,  pero  también  destacan  las  demandas  en  salud,  seguridad  y  jornada  laboral,  entre  otros  aspectos    

 (ENETS  2009  –  2010).    

Page 9: Clase i Intro

Administración estratégica de recursos humanos

Proceso sistemático, planificado e implementado a través de la administración superior de la organización, que pretende asegurar la continuidad y supervivencia de todas las áreas de la compañía y particularmente adaptar y crear las respuestas actuales y futuras que se requieren para poner en práctica la estrategia de la empresa

Page 10: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Estrategia de Recursos Humanos

•  Conjunto de orientaciones integrativas a largo plazo e implementables, que señalan la opción de ordenamiento y adecuación de los recursos humanos a las necesidades actuales y futuras de la organización

Page 11: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Funciones de la Gestión de Personas

1.  Reclutamiento 2.  Selección 3.  Capacitación 4.  Evaluación del desempeño 5.  Planes de carrera 6.  Planes de sucesión 7.  Compensaciones 8.  Salud laboral

Page 12: Clase i Intro

Procesos  y  subprocesos  GRH  

Page 13: Clase i Intro

Conceptos Básicos

•  Administración estratégica de recursos

humanos

•  Concepto de línea-staff

•  Procesos humanos

Page 14: Clase i Intro

Evolución en la Gestión de RRHH 1.  Las personas concebidas costo a personas como

recurso estratégico

2.  De un enfoque reactivo a un enfoque proactivo

3.  De funciones aisladas a funciones integradas

4.  De nivel funcional a nivel estratégico

5.  De enfoque de rasgo a enfoque de competencias

Page 15: Clase i Intro

Proceso tradicional v/s proceso estratégico Selección y contratación

PT: procedimiento para escoger candidatos y asignarlo al cargo. PE: elección de las personas capaces de enfrentar los desafíos de entrada del cargo como los futuros.

Análisis y descripción de cargos

PT: definición de la naturaleza, objetivos, atribuciones, requisitos, actividades y condiciones exigidas por el cargo. PE. Permitir observar cómo la definición del cargo contribuye a la estrategia corporativa.

Evaluación del desempeño

PT: apreciación del desempeño en función de lo que se espera de ellos PE: evaluación del desempeño relacionado con el ciclo de vida productivo. Información relativa a necesidades de entrenamiento, capacitación y desarrollo.

Page 16: Clase i Intro

Proceso tradicional v/s proceso estratégico Higiene y seguridad

PT: conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad física y mental de los trabajadores PE: invertir en la prevención de riegos con miras a asegurar la continuidad productiva, la seguridad y evitar pérdidas.

Entrenamiento

PT: proceso educativo a corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada a través del cual aprenden conocimientos específicos relativos al trabajo PE: proceso continuo para mejorar la calidad del desempeño, con visión de futuro.

Page 17: Clase i Intro

Indicadores de Gestión en RRHH •  Indicador: es un parámetro que ayuda

a visualizar o expresar la situación actual o pasada, derivada de la gestión global de un negocio.

•  Provee información para la toma de decisiones

•  Indicadores Básicos: –  rotación de personal – ausentismo – siniestrabilidad

Page 18: Clase i Intro

Rotación de Personal

•  Fluctuación de personal entre una organización y su ambiente. Relación porcentual entre las admisiones y retiros, en relación al Nº promedio de sujetos, en un determinado periodo de tiempo.

•  Expresa el valor porcentual de empleados que circulan en la organización en relación al nº promedio de empleados

Page 19: Clase i Intro

Rotación de Personal •  Indice de Rotación de Personal

(A +D)/2 x 100 ________

EM A: admisiones en el periodo D: desvinculaciones en el periodo EM: efectivos medios en el periodo

Page 20: Clase i Intro

Rotación de Personal. Antecedentes

Factores Internos: -  Política salarial de la organización -  Política de beneficios sociales -  Tipo de supervisión -  Oportunidades de desarrollo profesional -  Condiciones físicas de trabajo -  Política de reclutamiento y selección de

personal -  Criterios de evaluación de desempeño y

política disciplinaria de la organización

Page 21: Clase i Intro

Rotación de Personal. Antecedentes

Factores Externos: -  Movilidad del mercado laboral -  Situación económica del país y de

la región

Page 22: Clase i Intro

Rotación de Personal. Costos

Primarios: -  Por reclutamiento y selección -  Por ingreso: inducción, entrenamiento,

horas supervisión -  Por desv incu lac ión: t rami tac ión,

indemnización. Secundarios: -  En la producción -  En la actitud del personal -  En imagen ante clientes y proveedores

Page 23: Clase i Intro

Ausentismo •  Faltas o ausencias de los

empleados al trabajo. Suma de los periodos en que los empleados están ausentes del trabajo, por falta o tardanza.

•  Indice: – Total de horas hombre perdidas/ total

de horas hombre trabajadas x 100

Page 24: Clase i Intro

Ausentismo. Causas •  Enfermedad comprobada •  Enfermedad no comprobada •  Diversas razones de carácter familiar •  Tardanzas involuntarias por motivos de

fuerza mayor •  Faltas voluntarias por motivos

personales •  Problemas de transporte •  Baja motivación para trabajar •  Escasa supervisión de la jefatura

Page 25: Clase i Intro

Prof. Gabriela Nazar

Identifique 2 indicadores para cada

función

1.  Reclutamiento y selección 2.  Capacitación 3.  Evaluación del desempeño 4.  Compensaciones 5.  Salud laboral