Top Banner
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA DR. Foronda Aguirre Alan R. Cardiólogo asistente HNPNP”LNS”
36

Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Apr 13, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

DR. Foronda Aguirre Alan R.

Cardiólogo asistente

HNPNP”LNS”

Page 2: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

• SEMIOLOGÍA NO CONSTITUYE LA ENFERMEDAD EN SÍ MISMA.

• SEMIOLOGÍA ES LA MANIFESTACIÓN O EXPRESIÓN DE LA ENFERMEDAD.

Page 3: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

• La historia clínica cardiológica para un mejor desarrollo de la misma se plantea :

– Datos de filiación.– Antecedentes – factores de riesgo.– Anamnesis.– Examen físico.

Page 4: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• RELEVANTES.»EDAD.»SEXO.»RAZA.»OCUPACION.»PROCEDENCIA.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA: Datos de filiación.

Page 5: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA: Datos de filiación.

Page 6: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular
Page 7: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Sexo.- Una diferencia importante, es que la mujer tiene una secreción ovárica constante hasta antes de la menopausia, lo cual tiene la propiedad de prevenir la Arteriosclerosis, hasta esa etapa, a diferencia del hombre

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA: Datos de filiación.

Page 8: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Antecedentes Familiares.-

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA:Antecedentes – factores de riesgo.

• Hábito de Vida.

Page 9: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Antecedentes Patológicos.-

Estabelecer tiempo, tratamiento, regularidad de tx.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA:Antecedentes – factores de riesgo.

Page 10: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR:

• El RCV se define como la probabilidad de desarrollar una ECV en un período de tiempo definido, usualmente 10 años.

• Factor de RCV corresponde a una característica biológica o comportamiento presente en una persona sana que está relacionada en forma independiente con el desarrollo posterior de una ECV.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA:factores de riesgo.

Page 11: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Lo importante de la valoración del RCV o del RC es que permite identificar 3 grupos de riesgo:

» bajo (si es menor al 10%).» moderado (entre 10 y 20%).» alto (superior al 20%).

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA:factores de riesgo.

Page 12: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Factores de Riesgo Cardiovascular

• Hombre 45 años Mujer 55 años

• Antecedentes familiares de Enfermedad Cardiovascular precoz

• Hipertensión Arterial• Tabaquismo• Colesterol-HDL 40 mg./dl.• Diabetes Mellitus ( equivalente coronario )

Page 13: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Factores de riesgo (FR) clásicos

• Hipercolesterolemia ( LDL)• Diabetes mellitus u otros equivalentes Cardiopatía Isquémica (CI)

—Aneurisma aorta.• Edad

—V 45 años. M 55 años• Historia familiar

—V 1er grado con CI < 55 años.—M 1er grado con CI < 65 años.

• Tabaquismo. • HTA ( 140/90 o tratamiento antihipertensivo)• HDL-colesterol bajo (< 40 mg/dL)

• HDL alto ( 60 mg/dL)

FR Positivos

FR Negativos

Page 14: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Categorías de Riesgo Cardiovascular

• Moderado : 0 o 1 factor de riesgo. ( RCV < 10% a 10 años )

• Alto : 2 o más factores de riesgo. ( RCV 10 a 20 % a 10 años )

• Máximo : con Enfermedad Cardiovascular o riesgo equivalente: DM,IAM,AVE,AEO. ( RCV > 20 % a 10 años )

Page 15: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA:factores de riesgo.

Page 16: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Otros Factores de Riesgo

• Factores relacionados con hábitos de vida:• Obesidad (IMC 30)• Inactividad física, factores étnicos y psicosociales• Dieta aterogénica

• Factores de riesgo emergentes:• Lipoproteina (a)• Homocisteina• Factores Protrombóticos (fibrinógeno)• Factores Proinflamatorios (Proteína C reactiva)• Hipertrigliceridemia • Arteriosclerosis subclínica

Su contribución cuantitativa no está bien establecida

Page 17: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• ANAMNESIS DIRIGIDA.-

La Historia Clínica es uno pilares fundamentales del primer acercamiento del médico al paciente y a la familia. Es una forma rápida, no dolorosa, relativamente barata y precisa de evaluar a una persona con una probable Enfermedad Cardiaca.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Page 18: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Enfermedad Actual:

–Comienzo o Forma de Inicio.–Evolución o Curso.–Síntomas Principales Cardiovasculares.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Page 19: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Comienzo o Forma de Inicio.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Page 20: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Evolución o Curso.

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Page 21: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Síntomas Principales Cardiovasculares

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA

Page 22: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA PAPALPITACIONES

• Percepción consiente de los latido cardíacos bajo forma de un golpe precordial más o menos intenso y más o menos molesto.

• A veces esta sensación se extiende al cuello y la garganta.

Page 23: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA PAPALPITACIONES

• Existen 3 tipos de palpitaciones identificables por el interrogatorio:

• Taquicardia sinusal : Palpitaciones de inicio más o menos brusco y final siempre progresivo (característico) no sobrepasan los 140 lpm.

• Desencadenadas frente a circunstancias cotidianas y a veces en determinados horarios: fase post prandial, momentos de hiper emotividad, antes de conciliar el sueño.

Page 24: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA PAPALPITACIONES

• PALPITACIONES QUE APARECEN CON EL ESFUERZO Y DESAPARECEN CON EL REPOSO = DISNEA DE ESFUERZO.

Page 25: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA PAPALPITACIONES

• Taquicardia paroxística: palpitaciones de inicio y final brusco frecuencia aproximada de 200 lpm sin desencadenante claro: reposo o en esfuerzo.

• Pueden ser regulares o irregulares y con o sin repercusión hemodinámica.

Page 26: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA PAPALPITACIONES

• Extrasístoles : palpitaciones "instantáneas" y "fugaces".

• frecuencia y cadencia muy variables molesta la pausa compensadora o el latido pos extrasistolico.

Page 27: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA EDEMAS

Aumento del volumen del líquido intersticial (tejido subcutáneo).

• Su localización está determinada principalmente por la elevada presión capilar hidrostática. Por ende se encuentra usualmente en las zonas declives tales como pies, maléolos internos, y zonas pretibiales.

Page 28: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA EDEMAS

• Inicialmente el edema aumenta progresivamente a lo largo del día, y desaparece luego del reposo nocturno en cama (ley de gravedad - gravitacionales).

• Es bilateral y simétrico.• Es frío, blanco y blando.

Page 29: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA EDEMAS

Aumento del volumen del líquido intersticial (tejido subcutáneo).

• Su localización está determinada principalmente por la elevada presión capilar hidrostática. Por ende se encuentra usualmente en las zonas declives tales como pies, maléolos internos, y zonas pretibiales. En

• pacientes que están en reposo en cama, el edema se busca en la región

• sacra y genitales externos.• • Inicialmente el edema aumenta

progresivamente a lo largo del día, y • desaparece luego del reposo nocturno en

cama (ley de gravedad -• gravitacionales).• • Es bilateral y simétrico.• • Es frío, blanco y blando.• • Anasarca: edema masivo y generalizado

que incluye todas las serosas, • inclusive la pleura y peritoneo.• • SIGNO: el edema subcutáneo se

reconoce por el signo del hoyuelo o de la • fóvea: huella persistente provocada por la

presión mantenida con un dedo • sobre un plano resistente (maléolos, tibia,

sacro, etc). Se produce por el • desplazamiento del líquido infiltrado. Se

busca en el muslo y región • pretibial.

Page 30: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA EDEMAS

• Anasarca: edema masivo y generalizado que incluye todas las serosas, inclusive la pleura y peritoneo.

Page 31: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICACianosis

• La relación Ventilación Perfusión, Relación V/Q, debe ser de 0.8.

• Es la relación entre el Volumen Minuto Respiratorio y el Volumen Minuto cardíaco.

• La velocidad circulatoria en la aorta es de 27 cm/ seg, en el capilar es de 0.06 cm/seg.

• La velocidad circulatoria capilar favorece el intercambio gaseoso, pero es más sensible a los cambios del VM, y de los trastornos regionales.

Page 32: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICACianosis

• El tinte azulado está dado por la sangre de los plexos subpapilares.

• Buscar el mismo en tejidos más delgados y vascularizados:

» Labios» Alas de la nariz» Pabellon auricular» Lechos subungueales» Lengua » Conjuntiva palpebral

• Con luz natural• Con vitropresión tiene que desaparecer.

Page 33: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

• Fallot• Ebstein• Transposición de los grandes vasos • Eisenmenger

Cardiopatías

HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICACianosis

Page 34: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Cianosis

Page 35: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

Diferencia de coloración de la piel entre las dos manos. La mano izquierda se halla cianótica por compresión de la vena humeral.

Page 36: Clase Historia Clinica Semiologia Cardiovascular

GRACIAS