Top Banner
Ética, Responsabilidad Social y Transparencia
30

CLASE ETICA

Feb 21, 2023

Download

Documents

Williams Lara
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CLASE ETICA

Ética, Responsabilidad Social y Transparencia

Page 2: CLASE ETICA

1. Objeto de la ética.1. Definición de ética 2. El campo de la ética3. La ética y otras

ciencias

Definición de ética

Page 3: CLASE ETICA
Page 4: CLASE ETICA

El campo de la ética

Page 5: CLASE ETICA

Tema: Error en calificación de examen

Objetivos:

• Debatir diferentes opiniones acerca de qué hacer cuando hay un error en la administración de una nota

Desarrollo de la actividad:

5) Leer el siguiente caso:

En más de 25 años de docencia universitaria, el profesor Antúnez nunca ha podido ponerse de acuerdo con sus estudiantes sobre qué hacer cuando en un examen uno de ellos tiene una respuesta equivocada y él sin darse cuenta se la califica como correcta. Si el estudiante le avisa, el profesor lo felicita por su honestidad y le quita los puntos que no debió ponerle en primer lugar. ¿Es eso correcto, o el profesor debería dejarle los puntos extras ya que el error fue suyo y no del alumno?

Actividad en claseActividad 1

Page 6: CLASE ETICA

3) Después de que los estudiantes deciden la alternativa que les parece correcta, discuta con ellos las razones que avalan su elección. Incluya en el debate la argumentación, desde el punto de vista de una teoría ética, que justifica su postura.

2) Una vez leído el caso anterior, pida a los estudiantes que marquen la alternativa que consideren correcta:

• A) Restarle los puntos que puso demás: la prueba debe medir el trabajo del alumno y no los poderes de observación del profesor • B) No cambiar la nota y premiar así la honestidad

Page 7: CLASE ETICA

La ética y otras ciencias

Page 8: CLASE ETICA

Actividad 2

Page 9: CLASE ETICA

La esencia de la moral.1.Lo normativo y lo fáctico 2.Carácter social de la moral3.Estructura del acto moral

La moral y otras formas de conducta humana

Page 10: CLASE ETICA

  Que está basado en los hechos y no en la teoríaFactico.

Page 11: CLASE ETICA

Carácter social de la moral

Page 12: CLASE ETICA

Estructura del acto moral

Page 13: CLASE ETICA

¿QUÉ ES AMOR?

Objetivos:•Dar una respuesta coherente al explicar el porqué.•Incitar al grupo a dar sus propias ideas de amor.•Hacer una distinción entre ideas sensatas y discutibles.Organización:•·         Edad: A partir de 16 años•·         Tipo de agrupamiento: Todo el grupo/clase•·         Duración: 30-45 minutos

Se ha de tener en cuenta, que la duración de la actividad variará dependiendo del grupo con el que se realice. Puesto que cada grupo es un mundo.

-       Primera parte: 10 minutos aproximadamente.

-       Segunda parte: 20 - 25 minutos aproximadamente.

-       Tercera parte: 5 minutos aproximadamente.

•    Materiales y recursos:• o   Un espacio donde escribir las ideas que se pondrán en común (pizarra, folios…).• o   Un material para escribir, en dicho espacio (bolígrafo, tiza…).• o   Lugar donde apuntar las frases de la segunda parte de la actividad, para así mostrarla a los participantes y

de ésta forma, la puedan recordar más fácil durante el tiempo que estén debatiendo (folios, cartulinas…).• o  • ·         Pautas a seguir:

-       Respetar el turno de palabra de los demás miembros del grupo.-       Sólo tendrá el turno de palabra aquella persona que posea en sus manos el peluche en forma de corazón.

Actividad 3

Page 14: CLASE ETICA

Metodología:Dividiremos la dinámica en tres partes:-      En la primera parte, se realizará una puesta en común de todo el grupo de clase a cerca de la idea de amor que tiene cada miembro. Estas ideas principales se escribirán en la pizarra. Una vez realizada ésta puesta en común se pasará a realizar al segunda parte de la dinámica.-   En la segunda parte de la dinámica, a partir de las afirmaciones (anexo) y en función de muchas de las ideas puestas en común en la primera parte de la dinámica, se debatirá acerca de la veracidad de éstas, de si son justas, injustas, estamos de acuerdo o no, y explicando el porqué. Una vez hecho el debate pasaremos a la última parte de la dinámica.

-      En la tercera parte, para acabar confeccionaremos entre todos los miembros, una definición de amor teniendo en cuenta lo que hemos trabajado en las partes uno y dos de la dinámica.

Evaluación:Realizaremos dos tipos de evaluación, por un lado en función de los dos objetivos de la actividad observaremos en los participantes:•·         La participación del grupo en las diferentes partes de la dinámica:•Puesta en común de sus ideas de amor. (Primera parte).•Discusión de las afirmaciones propuestas como modelo para reflexionar. (Segunda parte)•Capacidad para distinguir las opiniones o afirmaciones propuestas sensatas y las más discutibles.•Capacidad de reflexión, ser capaces de dar un porqué que apoye nuestra opinión.•Participación y colaboración en la creación de una definición grupal. (Tercera parte). Y por otro a través de un cuestionario de profundización que les pasaremos a los participantes del grupo para recoger al día siguiente y en el que podrán además de profundizar sobre la actividad, darnos propuestas de mejora .

Page 15: CLASE ETICA

Me ha gustado la dinámica? ¿Por qué?¿Por que cosas ha estado determinada la idea particular que tengo de amor?¿De dónde deriva , principalmente esta idea mía?¿Sobre que frases existe mas desacuerdo en los pareceres del grupo?¿Qué frases han obtenido más consenso grupal?¿He aprendido algo nuevo?

Observaciones, cosas que quiero decir, propuestas de mejora para la dinámica.ANEXO: AFIRMACIONES PARA DEBATIREl amor es lo único necesario en una relación entre dos personas.Puedes amar a dos personas a la vez.Dos personas tras haber sido pareja, no pueden ser amigos.Quién no se ama a sí mismo, no puede ser capaz de amar a otro.El sexo es lo más importante en una relación de amor.El sexo fuera de la relación entre dos personas es censurable.Un matrimonio sin hijos/as es como una sopa sin sal.En una relación entre dos personas, es necesario poseer los mismos intereses que el otro miembro de la pareja, si se quiere que el amor dure.Sólo quien consigue estar solo, consigue también amar.Los celos, son una prueba fuerte de amor.Quién ama, está dispuesto a todo por la otra persona.Se hace siempre daño a la persona que se ama.Ser fieles hasta la muerte es una prueba de gran amor.En una relación entre dos personas, es necesario saber adaptarse.Cuanto más ames a una persona, más te enfadarás con ella.Amor y sexualidad caminan a igual ritmo.El amor cambia con el tiempo.Una caricia, un beso o un abrazo dice más que mil palabras.El amor no puede existir entre dos personas del mismo sexo.El amor no sabe de edad.

Page 16: CLASE ETICA

La moral y otras formas de conducta humana

Page 17: CLASE ETICA

Actividad 4.

Comentar experiencias sobre la moralidad en su entorno, compartirlo en plenaria

Page 18: CLASE ETICA

Responsabilidad, determinismo y libertad.1.Responsabilidad moral2.Libertad y responsabilidad

intelectual3.El determinismo absoluto

El liberalismo

Page 19: CLASE ETICA

3. La responsabilidad.Capacidad de responder ante los propios actos.Para que haya responsabilidad, debe haber libertad y consciencia.Es propio de personas maduras y autónomas responder de lo que hacen, ser los autores de sus hechos.

Autonomía: capacidad para darse a sí mismo sus propias normas.Heteronomía: dependencia de otro que te dicte las normas.

“A diferencia de un niño malcriado y cobarde, el responsable siempre está dispuesto a responder de sus actos: ‘ Sí he sido yo’.” Fernando Savater, “Ética para Amador”.

Somos responsables tanto de las consecuencias previstas de nuestros actos como de las imprevistas (en estas puede atenuarse la responsabilidad). Es una irresponsabilidad peligrosa (moral y legalmente) no prever las consecuencias de las acciones.

Page 20: CLASE ETICA

 La responsabilidad moral de las personas en las empresas es la misma de todos nosotros: preservar para los seres humanos la integridad de su esencia y de su mundo contra los abusos de su propio poder y del poder ajeno. Solo cuando tomamos conciencia podemos actuar moralmente.

Responsabilidad moral

Page 21: CLASE ETICA

Libertad y responsabilidad intelectual  ¿Qué debemos hacer para ayudar?

¿Podemos hacer algo para evitar el racismo, las víctimas de Múltiples guerras y conflictos?

¿Qué podemos hacer para evitar estos acontecimientos incomprensibles?

Tras una historia de persecuciones religiosas, de crueldad, terror, de ortodoxia, de herejía política, ¿Qué podemos esperar

Preguntas para responder:Actividad 5

Page 22: CLASE ETICA

Determinismo: si todo acontecimiento tiene una causa, no existe la libertad.

La conducta humana, como el resto de fenómenos, está determinada por causas (internas o externas). La libertad no es más que una ilusión mental basada en la ignorancia de estas causas.Las causas que determinarían

nuestra conducta serían la educación, nuestras emociones, nuestro entorno social, la familia, amigos, estatus económico…No existe el azar: todo es por algo

“Todo tiene lugar según el destino, que es la cadena causal de los acontecimientos” (Cicerón)

“Si una piedra pudiera pensar, creería que cae libremente” (Spinoza)Principio de causalidad: afirma que todo acontecimiento está causado por otro u otros. Toda la realidad sería una cadena de causas y efectos, y si conociéramos la complejidad de esa cadena en su totalidad, comprenderíamos por qué ocurre todo lo real.

2.1. El determinismo

Page 23: CLASE ETICA

Determinismo físico:

Afirma que toda la realidad está determinada por leyes naturales, las leyes de la materia. Visión mecanicista del mundo: todo se debe a sus causas materiales.El Universo sería una gran máquina material determinista. (Laplace, física de Newton)

Determinismo genético:

Afirma que todo lo que somos y hacemos (nosotros y cualquier ser vivo) no es más que la manifestación de sus genes.

Determinismo ambiental

Todo lo que hacemos está determinado por el ambiente en el que nos educamos: cultura, familia, amigos…

“Una persona no actúa sobre el mundo, es el mundo el que actúa sobre ella” (B. F. Skinner, “Más allá de la libertad y la dignidad”).

Page 24: CLASE ETICA

2. La libertad

Libertad externa o libertad de acción

Ausencia de trabas externas que dificulten la acción.

Libertad interna, libertad de elección o libre albedrío

Capacidad o posibilidad de decidir algo por uno mismo, no porque te determine algún factor externo.

El liberalismo

Page 25: CLASE ETICA
Page 26: CLASE ETICA
Page 27: CLASE ETICA

Los valores.1. Definición y objetividad de valor2. Clasificación y jerarquía de los valores3. La valoración moral 4. Lo bueno como valor y felicidad5. Valores indispensables para un ejercicio

ético de la profesión

Page 28: CLASE ETICA
Page 29: CLASE ETICA

objetividad de valor

• Reconocer y valorar la especificidad del ser humano como ser capaz para darse a si mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente.

Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la comunidad donde se pertenece.

Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en función de la vida personal, colectiva como joven.

Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas, desde juicios y valoraciones de autonomía moral.

Desarrollo de la capacidad de elaborar juicios moral

• Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, corrupción, guerra, crímenes, secuestro, etc. Mostrando compromiso con los proyectos éticos y morales.

Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación de normas, valores y principios de actuación.

Debatir de forma racional, con respeto y abierta acerca de problemas éticos, valorando siempre el dialogo, como medio para la superación de conflictos.

Ejercitarse, meditar e imaginar como tomar medidas para resolver o paliar problemas morales.

Page 30: CLASE ETICA

1. Clasificación y jerarquía de los valores

Representar cada uno de los valores

Actividad 6.