Top Banner

of 40

Clase de Salud Mental

Jan 09, 2016

Download

Documents

zerogls

Descripcion sobre la situacion de saud mental en el peru
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Salud MentalPs. Eliana Delgado CozHCFAPUniversidad Norbert WienerJunio 2008

  • La Salud Mental en la actualidadPoblacin con morbilidad psiquitrica y fundamentalmente, la que se denomina poblacin sana.

    Necesita del abordaje interdisciplinario, multisectorial, comunitario e integral para atender al ser humano.

    Integra aspectos biolgicos, psicosociales y culturales.

  • DefinicinLa organizacin mundial de la salud, ha definido a la salud mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructferamente y contribuir con su comunidad.

  • Problemtica de Salud MentalIncluye no slo los trastornos mentales sino tambin, problemas psicosociales graves, como diversos tipos de violencia; los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirn a reproducir este problema.

  • Qu nos dicen las cifras ?

  • Se estima en 400 millones el nmero de personas que en 2001 sufren trastornos mentales o neurolgicos o de problemas psicosociales: la violencia y abuso de drogas.

    Son la causa de sufrimiento y discapacidad (28 % de la discapacidad causada por enfermedades).

    Son responsables por una parte significativa de la carga global de las enfermedades (11.5 % en 1998).

  • La depresin es la segunda enfermedad del milenio.Es dos veces ms frecuente en las mujeres que en los hombres.La depresin afecta a unos 121 millones en el mundo.24 millones esquizofrenia 37 millones 50 millones epilepsia1,200 millones fuman tabaco70 millones alcoholismo

  • 5 millones se inyectan drogas ilcitas

    Se estimaron 1659,000 defunciones en el mundo durante el 2000 por razones de violencia.

    Los problemas y trastornos de salud mental, adems de producir mucho sufrimiento, son muy costosos, estn cargados de estigma social y discriminacin, y suelen estar agravados por el irrespeto a los derechos humanos de los que lo padecen.

  • Para qu es importante el trabajo en salud mental ?Para atender un derecho humano inalienable.

    Fortalecer capacidades, apoyar la cohesin social, la tolerancia y la participacin, reduciendo la vulnerabilidad frente a los factores socio-econmicos estresantes.

  • Incrementar conocimientos sobre Salud Mental de los individuos y las comunidades.Mejorar el estado de salud fsica y mental de la poblacin en los distintos escenarios en que se desarrolla.

    Para qu es importante el trabajo en salud mental ?

  • Importancia de la Salud MentalLas altas tasas de depresin, consumo de drogas, maltrato infantil y la violencia social y poltica generaron vulnerabilidad en la salud mental de la poblacin afectando su calidad de vida.

    La salud mental es un componente integral de la salud y estrategia transversal en el nuevo modelo de atencin: persona, familia y comunidad.

  • Hoy en da el Ministerio de Salud ha mostrado su compromiso y voluntad en relacin a la salud mental, convirtindose en uno de los elementos prioritarios de la actual gestin.

    Ello se expresa en hechos concretos como:La creacin de la Direccin de Salud Mental que incorpora la salud mental comunitaria y, los aspectos de promocin de la salud para abordar este tema con una mirada de respeto e inclusin de los derechos de la poblacin en el marco del enfoque de derecho a la salud.

  • POLITICAS y PLANES

    Lineamientos de Polticas de Salud (2007 2020)Lineamientos para la Accin en Salud Mental (2004)Plan Nacional de la Estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz (2005)Plan Nacional de Salud Mental (2006)Plan Nacional Concertado de Salud. (2007 2020)Acuerdo NacionalPlanes Nacionales

  • INDICADORES NACIONALES

  • OBJETIVOS SANITARIOS de la POLTICA DE SALUD1.- Reducir la mortalidad materna2.- Reducir la mortalidad Infantil3.- Reducir la desnutricinReducir el embarazo en adolescentes, complicaciones del embarazo, parto y puerperioReducir morbi-mortalidad por neumona y EDA y problemas peri natalesMejorar la nutricin calrico proteica y de micro nutrientes4.- Controlar las enf transmisiblesControlar la TBC, VIH-SIDA, malaria5.- Control de otras enf transmisibles RegionalesReducir el dengue, enfermedad de chagas, bartonellosis, leishmaniasis y peste6.- Eliminar las enfermedades inmuno-preveniblesEliminar la Polio y sarampin y controlar la difteria, ttanos pertusis, fiebre amarilla y hepatitis B

  • 9.- Reducir la mortalidad por cncer8.- Controlar las enfermedades crnico degenerativasReducir la mortalidad por CACU, mama y prstataPrevencin y control de la diabetes mellitus, HTA, enfermedades cardio- vasculares y tratamiento de la ceguera por catarata10.- Reducir los accidentesMejorar la seguridad domestica y de transito11.- Mejorar la calidad de vida del discapacitado7.- Mejorar la salud mentalReducir la violencia intrafamiliar, frmaco-dependencia, pandillaje, violencia social, neurosis, depresin y alcoholismo12.- Mejorar la salud bucalOBJETIVOS SANITARIOS de la POLTICA DE SALUD

  • INTERVENCION EN DETERMINANTES DE LA SALUDSANEAMIENTO BASICOOBJETIVOMejorar el acceso de agua segura, a la adecuada eliminacin de excretas y disposicin de la basuraINTERVENCION Implementar sistemas de:Abastecimiento de agua segura.Sistemas de alcantarilladosistemas de eliminacin de excretasDisposicin adecuada de la basuraActores Involucrados: MVC,MINSA,MIMDES, GOB: Regionales, Gob. Locales, Sociedad Organizada, Empresa Privada, ESTILOS DE VIDA SALUDABLEOBJETIVOPromover en las familias comportamientos saludables que generan entornos saludablesINTERVENCIONImplementacin de:Programa de Familias y Viviendas saludables.Programa de Comunidades Saludables. Programa Municipios Saludables.Actores Involucrados: MIMDES, Gob Regional, Gob. Local, Organizaciones de sociales de base, Sociedad civil y Gob. Local, Establecimientos de Salud, Sociedad civil, organizaciones sociales

  • INTERVENCION EN DETERMINANTES DE LA SALUDEDUCACIONSALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD LABORALOBJETIVOPromover Instituciones Educativas saludablesINTERVENCIONPromocin de la Salud a travs de Programas de Instituciones Educativas SaludablesActores Involucrados: MINEDU, Gob. Regional, Gobierno Local, Directores de Centros EducativosOBJETIVO.Mejorar la salud y seguridad ocupacionalImplementacin de programas de salud ocupacional que desarrollan comportamientos saludables y entornos segurosActores Involucrados: MINSA, Empresas Privadas, SindicatosNUTRICIONOBJETIVOPromover prcticas saludables de alimentacin y garantizar la seguridad alimentariaINTERVENCIONProgramas para la adecuada nutricin del nio y la madre a travs de intervenciones intersectoriales e intergubernamentalesPromocin de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 mesesActores Involucrados: MIMDES, Gob. Regional, Gob. Local, Organizaciones de sociales de base, Sociedad civil y Gob. local

  • INTERVENCION EN DETERMINANTES DE LA SALUDSEGURIDAD CIUDADANAOBJETIVOReducir los riesgos de lesiones inducidas por tercerosINTERVENCIONIntervencin de las autoridades y sociedad civil en la prevencin del consumo de drogas y promocin de la seguridad ciudadana en el pas.Actores Involucrados: Grupos de base, fuerzas armadas y policiales, municipalidades y sociedad civil. Gob. Local, Gobierno Regional, MINTERAMBIENTES SALUDABLESOBJETIVOControlar los riesgos de contaminacin medio ambientalINTERVENCIONImplementacin de planes y programas intersectoriales e intergubernamentales para la prevencin y control de riesgos de contaminacin medio ambientalActores Involucrados: Gobierno Local, Gobierno Regional, CONAM, MEM. Organizaciones sociales, ONG

  • APROBACION DEL PLAN NACIONALDE SALUD MENTALResolucin Ministerial N 0943, AO 2006

  • Contribuir a la SM de los peruanos, sin distinciones de etnia, edad, gnero, credo y condicin social, poltica o cultural.Fortalecer las redes de soporte, sociales y familiares, para una vida saludable, incorporando la SM en los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales.OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL PNSM

  • Gestin y Rectora en Salud Mental.Integracin de la Salud Mental en la concepcin de la salud.Prevencin y Atencin en un nuevo modelo de servicios de salud mental.Promocin de la Salud Mental, Desarrollo Humano y Ejercicio de Ciudadana.Concertacin Multisectorial Creacin de Sistema de Informacin.Desarrollo de los Recursos Humanos.Planificacin, Monitoreo, Evaluacin y Sistematizacin las acciones.Participacin de usuarios y familiares en la prevencin y atencin.

  • La reforma como enfoque integral de salud Integrar la salud mental dentro de las polticas de saludAbordar en forma integral los problemas de salud de las personasPromocin de la salud: Determinantes de la saludRecursos y capacidades poblacionalesArticulacin de actores y procesos locales Policonsulta; abandono de tratamientos; HIV; etc. Otros problemas de salud: alcoholismo, psicosis o depresin post parto; adolescente embarazada, cuadros de desnutricin. Enfoque integrador de la ciruga cardiaca.

  • Ejes orientadores de la Salud MentalLa reorientacin de los servicios de salud mental hacia la intervencin comunitaria.

    La atencin desde el nivel local a los trastornos mentales ms prevalentes.

    El impulso a las medidas de promocin y prevencin de la salud mental fomentando la participacin ciudadana.

  • EnfoquesEnfoque de Derechos HumanosComprender que salud mental es parte importante de la salud integral y adems es un derecho humano.Enfoque PsicosocialAporta la comprensin de la dimensin subjetiva de los individuos y grupos y su inuencia en los procesos sociales y viceversa.

  • Enfoque InterculturalDilogo entre culturas, que favorece la relacin y permite contrarrestar relaciones de dominacin poltica, social y econmica.Enfoque de GneroFavorecer relaciones de gnero equitativas en una comunidad. Conocer la situacin de hombres y mujeres, as como el tipo de relaciones que se establecen entre ambos.Enfoques

  • Estrategias de IntervencinSensibilizacin a la poblacin en temas de salud mental Desarrollo de espacios de reflexin que permitan a la comunidad identificar sus propias fortalezas y los problemas ms relevantes en torno a su salud mental.

    Participacin de los diferentes actores locales (sanitarios y no sanitarios)

    Facilitacin en la aplicacin de propuestas, buscando la participacin en los espacios locales de decisin poltica.

    Empoderamiento y participacin activa de la los gobiernos locales y la comunidad son elementos fundamentales.

  • SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD MENTAL DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Las condiciones culturales y socioeconmicasEscasez de psiquiatras u otros profesionales de la salud mentalmayora de los problemas de salud no necesitan medicacinESTRATEGIA

    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA LO QUE PERMITIRA QUE EL ESPECIALISTA ACTUE COMO MULTIPLICADOR Acercamiento a su comunidad

  • Segn Goldberg, de cada 100 con problemas de salud mental, El 80% se pueden contener en el primer nivel de atencin ; el 20% entra en el sistema de atencin psiquitrica y de estos, solo el 20% necesita hospitalizacin mayor a 9 das!!!

    Solo el 0,5% necesita hospitalizacin prolongada. Esto refuerza la idea de que las camas son necesarias pero como un recurso menor

  • Est comprobado que:El tratamiento de la ansiedad y la depresin en diabticos redunda en una evolucin positiva.

    La atencin comunitaria a adolescentes que usan drogas reduce los ndices de violencia y criminalidad de ese grupo poblacional.

    El apoyo a las personas que cuidan a las afectadas de demencia reducen su nivel de stress y mejoran la salud mental.

    Apoyo psicosocial a personas con cncer de mama puede incrementar su tiempo de supervivencia.

    El tratamiento del sustrato depresivo en una persona con una cardiopata mejora su evolucin.

    El miedo o la angustia ante el dolor o la muerte

    Salud Mental en los Hospitales Generales

  • Impacto de la inclusin de la salud mental en los hospitales generalesEn los pacientes de los diversos servicios: Mejora en la evolucin Mejora en la adhesin en los tratamientos

    En el personal:Reconocimiento de nuestras necesidadesReconocimiento de los conflictos surgidos en la labor cotidianaMejora en el clima laboral

    En la institucin:Mejora de la calidad de los serviciosIncremento del prestigioDisminucin de los casos de querellas y denuncias

  • RETOS

    Un reto que se impone es la desconcentracin de los recursos hacia la atencin hacia el primer nivel de atencin

  • Colocar en un lugar prioritario el tema de las consecuencias psicosociales de los desastres naturales, conflictos armados y otras emergencias.Probando intervenciones efectivas y eficientesPublicando estas intervenciones Retos

  • Desarrollar el trabajo de prevencin, estimular los recursos autctonos y reconstruir las redes sociales.

    Se debe enfatizar en la eliminacin o reduccin de condicionantes y elementos estresores, a la vez que se estimulan los factores protectores y de apoyo.

    Retos

  • Actuar sobre el comportamiento colectivo y lograr una comprensin adecuada de la relacin entre salud mental y derechos humanos.

    Compromiso para el acompaamiento de la gente, desde una perspectiva humanitaria.

    Retos

  • Lograr que lo psicosocial se convierta en un eje transversal que impregne todas las actuaciones en la situacin de emergencia.

    Fortalecer los procesos de coordinacin multisectorial e interinstitucional. Retos

  • Apoyar los procesos de formacin convenios con universidades y centros formadores.

    Promover la difusin de informacin y el intercambio de las experiencias y lecciones aprendidas.

    Desarrollar modelos de atencin comunitaria en salud mental.

    Retos

  • Apoyo financiero de agencias cooperantes internacionales.

    Seguro Integral de Salud (SIS).

    Fortalecer las capacidades tcnicas del personal de salud del primer y segundo nivel de atencin.

    Firme compromiso de las autoridades locales y regionales para poder hacer sostenibles en el tiempo todas estas actividades. Retos

  • No es exagerado afirmar que la salud mental es el mayor y ms valioso patrimonio que el ser humano debe aspirar y conservar.

    Sin ella no tendr tranquilidad ni satisfaccin que le permita disfrutar de cualquier otro bien o valor que por ventura pudiese obtener.

    En cambio, con ella ser capaz de enfrentar serena y eficientemente las ms duras pruebas o adversidades que le reserve su destino.

    Emilio Mira y Lpez

    **