Top Banner
MEDICINA DE EMERGENCIAS 2015
103

Clase 1 medicina de emergencias

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

Sergio Butman
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Clase 1  medicina de emergencias

MEDICINA DE

EMERGENCIAS2015

Page 2: Clase 1  medicina de emergencias

MEDICINA DE EMERGENCIAS

*Proceso de desarrollo

*Historia de alrededor de más 30 años como especialidad a nivel mundial

*Reconocida como especialidad en nuestro país en el año 2010

Page 3: Clase 1  medicina de emergencias

¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA?

*Toda circunstancia nueva o inesperada (aguda) que modifica la condición habitual de salud de una persona, es reconocida por el paciente o por terceros y percibida como peligrosa (Colegio Americano de Medicina de Emergencia)

*Esta condición subjetiva es el motor de la consulta precoz a los centros de atención

*Otras veces será objetiva

*Se puede presentar en pacientes previamente sanos o con enfermedades crónicas

Page 4: Clase 1  medicina de emergencias

SITUACIONES DE EMERGENCIAIA

*CARÁCTER IMPREVISTO

*LOCALIZACION VARIABLE

*DIVERSA ETIOLOGIA

*DESIGUAL GRAVEDAD

*SUBJETIVIDAD EN SU DEFINICION

*NECESIDAD DE RESPUESTA INMEDIATA

Page 5: Clase 1  medicina de emergencias

ORIGEN DE LOS PACIENTES

*DESDE EL DOMICILIO

*DESDE LA VÍA PÚBLICA

*DE OTRO CENTRO ASISTENCIAL

*DE CONSULTORIOS EXTERNOS

*DEL CONSULTORIO DE ATENCION DE DEMANDA ESPONTANEA

Page 6: Clase 1  medicina de emergencias

LLEGADA DE LOS PACIENTES

*Por sus propios medios

*Traído por familiares o cuidadores

*Traído por un servicio de ambulancia

Page 7: Clase 1  medicina de emergencias

VISIÓN EN LA “GUARDIA” TRADICIONAL VS. INTEGRAL DE MEDICINA DE EMERGENCIA

Vs.

Page 8: Clase 1  medicina de emergencias

EL CONTACTO DEL PACIENTE CON EL SERVICIO DE EMERGENCIAS

*TRIAGE: seleccionar, elegir, CLASIFICAR Primera categorización de la consulta o

del riesgo del paciente

Asignar un score o escala de riesgo a cada paciente

Page 9: Clase 1  medicina de emergencias

TRIAGE - OBJETIVO

Asegurar un rápido reconocimiento y tratamiento de los pacientes con condiciones de riesgo inmediato de muerte para de este modo reducir la morbimortalidad.

Establecer prioridades: nivel de atención, cuidados y tratamiento.

Page 10: Clase 1  medicina de emergencias

EL CAMINO DEL PACIENTE

EL PACIENTE LLEGA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS

PUESTO DE TRIAGE

TRIAGE POR PERSONAL DE ENFERMERIA O MEDICO O AMBOS

Page 11: Clase 1  medicina de emergencias

TRIAGE

Contacto del paciente con el sistema de salud:Telefónica

Personal

Distintos ámbitos y situaciones:

Servicios de emergencia

En terreno:

Incidente de víctimas múltiples

Desastres

Page 12: Clase 1  medicina de emergencias

TRIAGE

*EVALUACION:

Aspecto del paciente

Motivo de consulta

Antecedentes

Puede ser una evaluación simple a una compleja(signos vitales, ECG, pico flujo , etc.)

*CATEGORIZACION DE RIESGO EN NIVELES

Page 13: Clase 1  medicina de emergencias

TRIAGE

*DEFINICIONES:

EMERGENCIA O CODIGO ROJO

URGENCIA O CODIGO AMARILLO

NO URGENCIA O CODIGO VERDE

Page 14: Clase 1  medicina de emergencias

TRIAGE

CONDUCTAS:

EMERGENCIA: ingreso inmediato a un sector asistencial

URGENCIA: iniciar evaluación y tratamiento dentro de los 30 minutos

NO URGENCIA: consultorio ambulatorio

Page 15: Clase 1  medicina de emergencias

TRIAGE

*A nivel internacional hay distintos modelos, se utilizan 5 niveles: Tiempo de espera Nivel I ROJO Riesgo vital inmediato 0Nivel II NARANJA Muy urgente < 10 min.Nivel III AMARILLO Urgente < 60 min.Nivel IV VERDE Normal <120 min.Nivel V AZUL No urgente < 240 min.

Cada centro debe adecuar el sistema de Triage a su realidad

Page 16: Clase 1  medicina de emergencias

UBICACIÓN DEL PACIENTE DENTRO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

Áreas de diferente cuidado:

Área roja o crítica :

Críticos y emergentes

Área verde :

Menor riesgo

Page 17: Clase 1  medicina de emergencias

UBICACIÓN DEL PACIENTE DENTRO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

Área roja o crítica ( antes shock room):

Adecuadamente equipada

Disposición en U o Lineal:

médicos y enfermeros ven juntos a los pacientes

Page 18: Clase 1  medicina de emergencias

EQUIPAMIENTO DEL AREA CRITICA

Page 19: Clase 1  medicina de emergencias

DISEÑO LINEAL

Page 20: Clase 1  medicina de emergencias

AREA CRITICAAREA CRITICA

Page 21: Clase 1  medicina de emergencias

AREA CRITICAAREA CRITICA

Page 22: Clase 1  medicina de emergencias

SATURACION (OVERCROWDING)DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Page 23: Clase 1  medicina de emergencias

SATURACION (OVERCROWDING)DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Cifras en EEUU 2006

Visitas en servicios de emergencias :

119,2 millones, 18,4 millones llegaron

por ambulancias

El servicio de emergencia fue el sitio de ingreso de más del 50% de las admisiones hospitalarias no obstétricas (incremento del 36% respecto a 1996)

An introduction to Clinical Emergency Medicine. Garmel 2012: 3

Page 24: Clase 1  medicina de emergencias

SATURACION (OVERCROWDING)DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Definición:

*Situación donde la demanda al servicio de emergencia excede su capacidad de dar el cuidado en un tiempo razonable.

Open Medicine 2012; 6(1): e10-e16

Page 25: Clase 1  medicina de emergencias

SATURACION (OVERCROWDING)DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Consecuencias:

* Disminución de la calidad de atención

* Demora en recibir el adecuado

tratamiento

* Demanda rechazada

An introduction to Clinical Emergency Medicine. Garmel 2012: 3

Page 26: Clase 1  medicina de emergencias

SATURACION (OVERCROWDING)DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Medidas para su corrección:•Aumentar el número de camas hospitalarias

•Aumentar la relación enfermero/pacientes

•Dar el cuidado a los pacientes con emergencias y garantizar la atención de los pacientes de bajo riesgo en consultorios adecuados a ese fin

West JEM. 2008: 9:24-27

Page 27: Clase 1  medicina de emergencias

SATURACION (OVERCROWDING)DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Medidas para su corrección:•Adecuar un sistema de cuidado y seguimiento ambulatorio de los pacientes

•Evitar la estadía prolongada de pacientes dentro del servicio de emergencia

•Ingresar el paciente al lugar adecuado(UTI, UCO,sala,etc)

West JEM. 2008: 9:24-27

Page 28: Clase 1  medicina de emergencias

INGRESO DEL PACIENTE AL SERVICIO DE EMERGENCIAS

*EVALUACION INICIAL O PRIMARIA Y CATEGORIZACION INICIAL DE GRAVEDAD

*EVALUAMOS LAS FUNCIONES VITALES A TRAVES DE LA EVALUACION PRIMARIA (ABCD):

A: VIA AEREA

B: RESPIRACION

C: CIRCULACION

D: TRASTORNO DE LA CONCIENCIA

Page 29: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICIALEVALUACION INICIAL

*SIGNOS VITALES: PRESION ARTERIALFRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA RESPIRATORIATEMPERATURASATURACION DE OXIGENO DIGITALESCALA DE DOLOR

Page 30: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUCION INICIALEVALUCION INICIAL

*FUNCIONES VITALES:

*A: ESTADO DE LA VIA AEREA

(PERMEABILIDAD)

Cualquier alteración es grave

Es indicación de manejo básico o avanzado de la vía aérea

Page 31: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICIALEVALUACION INICIAL

*B: FUNCION RESPIRATORIA: Indicadores de trastorno severo: *Frecuencia respiratoria > 30/´ *Silencio auscultatorio *Trastorno en la mecánica respiratoria *Asincronía toracoabdominal *Hipoxemia *Cianosis

Page 32: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICIALEVALUACION INICIAL

**C: FUNCION CIRCULATORIA:

Shock circulatorio: SIGNOS DE HIPOPERFUSIÓN

Hipotensión arterial sostenida

*D: ESTADO DE CONCIENCIA Y SUS ALTERACIONES:

Somnolencia hasta el coma Confusión, excitación psicomotriz

Page 33: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICIALEVALUACION INICIAL

*El hallazgo de alguna FUNCION VITAL

alterada a cualquier nivel del ABCD

categoriza al paciente como CRITICO

Page 34: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICIALEVALUACION INICIALDEFINICION DE GRAVEDADDEFINICION DE GRAVEDAD

*CRITICO:

Síntoma de enfermedad o lesiones con alta probabilidad inmediata de muerte si no se inicia de inmediato alguna intervención para el deterioro del alguna función vital: vía aérea, inestabilidad hemodinámica, respiratoria y/o neurológica

Page 35: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICIAL EVALUACION INICIAL DEFINICION DE GRAVEDADDEFINICION DE GRAVEDAD

*EMERGENTE:

Pacientes que presentan síntomas de alguna enfermedad o lesiones que pueden progresar en severidad o resultar en alguna complicación con alta probabilidad de mortalidad si no se inicia algún tratamiento rápidamente

Page 36: Clase 1  medicina de emergencias

EVALUACION INICALEVALUACION INICALDEFINICION DE GRAVEDADDEFINICION DE GRAVEDAD

*BAJA GRAVEDAD:

Pacientes que presentan síntomas de alguna enfermedad o lesión con una baja probabilidad de progresar a una enfermedad grave o desarrollar complicaciones

Page 37: Clase 1  medicina de emergencias

CUIDADOS E INTERVENCIONES CUIDADOS E INTERVENCIONES SEGÚN GRAVEDADSEGÚN GRAVEDAD

*CRITICOS: El médico debe ACTUAR DE INMEDIATO

*EMERGENTES: Con frecuencia necesitan en forma simultánea

intervenciones diagnósticas y terapéuticas: ACTUAR y PENSAR

*BAJO RIESGO: El motivo de consulta se vincula con problemas que

no guardan relación con enfermedades o condiciones médicas graves

Page 38: Clase 1  medicina de emergencias

DISTRIBUCION DE PACIENTES DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN GRAVEDADSEGÚN GRAVEDAD

*CRITICOS: 1-5% ( menor cantidad

pero más dedicación e intervenciones)

*EMERGENTES: 10-30%

*BAJA GRAVEDAD: EL RESTO

Page 39: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

*Hombre de 55 años con historia de diabetese hipertensión arterial de larga data con dolor torácico opresivo, cianosis, diaforesis,frialdad en miembros, PAS 60mm Hg ……………………………...

Page 40: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

*Hombre de 55 años con historia de diabetese hipertensión arterial de larga data con dolor torácico opresivo, cianosis, diaforesis,frialdad en miembros, PAS 60mm Hg ……………………………...CRITICO

Page 41: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

*Mujer de 74 años con historia de angina crónica estable, con episodio de dolor anginoso típico de 10 minutos de duración que alivió con nitritos y con signos vitales normales a la consulta………………………………………...

Page 42: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

*Mujer de 74 años con historia de angina crónica estable, con episodio de dolor anginoso típico de 10 minutos de duración que alivió con nitritos y con signos vitales normales a la consulta………………………………………...EMERGENTE

Page 43: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

*Mujer de 15 años con dolor agudo en torax no traumático 5/10 de 3 días de evolución que aumenta al girar el torax. PA 100/60 mm. Hg FC 90/ ´, FR 24/ ´, Sat. O2 con aire ambiental 98%....……………………………………

Page 44: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

*Mujer de 15 años con dolor agudo en torax no traumático 5/10 de 3 días de evolución que aumenta al girar el torax. PA 100/60 mm. Hg FC 90/ ´, FR 24/ ´, Sat. O2 con aire ambiental 98%....……………………………………BAJO RIESGO

Page 45: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

Paciente de 66 años, antecedentes de HTA, con valores habituales de 145/100mmHg, presenta tos productiva y fiebre de 48hs de evolución. Ingresa somnoliento, febril, PA 100/60 mmHg, FC 140/´, saturac. O2 con aire ambiental 85%, FR 28/´,crepitantes campo medio y base derecha…

Page 46: Clase 1  medicina de emergencias

CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS

Paciente de 66 años, antecedentes de HTA, con valores habituales de 145/100mmHg, presenta tos productiva y fiebre de 48hs de evolución. Ingresa somnoliento, febril, PA 100/60 mmHg, FC 140/´, saturac. O2 con aire ambiental 85%, FR 28/´,crepitantes campo medio y base derecha…CRITICO…CON VARIAS FUNCIONES VITALES ALTERADAS

Page 47: Clase 1  medicina de emergencias

CategorizacionCategorizacionde signos, síntomas, de signos, síntomas,

generales y por aparatosgenerales y por aparatos*Estudios de más de 700.000 consultas en los

servicios de emergencias en EEUU

*Permitió ordenarlos en su forma de presentación

Page 48: Clase 1  medicina de emergencias

Modelo de la Practica Clinica de la medicina de Emergencia 2013

SIGNOS, SINTOMAS Y PRESENTACIONES

Page 49: Clase 1  medicina de emergencias

EJEMPLOS DE SITUACIONES Y EJEMPLOS DE SITUACIONES Y PRESENTACIONESPRESENTACIONES

critico emergente bajo riesgo

Coma x

Politraumatismo x x

Hematemesis x x

Cefalea x x x

Epistaxis x x x

Cistitis xx

Page 50: Clase 1  medicina de emergencias

MODELO TRIDIMENSIONALMODELO TRIDIMENSIONAL

VALORACION DE RIESGO INICIAL

TAREAS DE RECOLECCION LISTA DE

DE INFORMACION PROBLEMAS

MEDICOS, CUIDADO

DEL PACIENTE Y

PROCEDIMIENTOS

Page 51: Clase 1  medicina de emergencias

EL DIAGNOSTICO CRITICO EN LA MEDICINA DE EMERGENCIAS

*Diferencias entre la consulta en Atención Primaria y en la Emergencia:

*Historia clínica previa vs. Historia clínica desconocida*Ambiente conocido vs. Ambiente desconocido*Tanto el paciente como el médico actuante no tuvieron contacto previo*Tiempo de espera, estrés, miedo, incertidumbre, falta de privacidad, discomfort.*Pensar la consulta según prevalencia en el ámbito vs. Diagnóstico Crítico de la entidad

Page 52: Clase 1  medicina de emergencias

EL DIAGNOSTICO CRITICO EN LA EL DIAGNOSTICO CRITICO EN LA MEDICINA DE EMERGENCIASMEDICINA DE EMERGENCIAS

*En la emergencia se comienza evaluando la posibilidad de que

se presente una

ENFERMEDAD GRAVE

Page 53: Clase 1  medicina de emergencias

DIAGNOSTICO CRITICODIAGNOSTICO CRITICO

*Como abordar un paciente con dolor torácico o disnea en un “consultorio de atención primaria” y un paciente con el mismo síntoma en el “Servicio de Emergencia”?

*Cuales son los diagnósticos por frecuencia a nivel ambulatorio y como se aborda en la emergencia?

Page 54: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA MEDICINA DE NUCLEO CENTRAL DE LA MEDICINA DE EMERGENCIAEMERGENCIA

*Atención prehospitalaria

*Hora de oro

*Triage

*Historia clínica y examen físico dirigidos: orientada al problema actual

*Estabilización

*Prioridades

*Observación y reevaluación

*Factores modificadores

*Cuestiones profesionales y legales

*Manejo de víctimas múltiples/ desastresModelo de la Practica Clinica de la medicina de Emergencia 2013

Page 55: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA MEDICINA DE NUCLEO CENTRAL DE LA MEDICINA DE EMERGENCIAEMERGENCIA

*Estudios diagnósticos

*Diagnóstico

*Intervenciones terapéuticas

*Farmacoterapia

*Interconsulta y destino final del paciente

*Prevención y educación del paciente

*Documentación

*Manejo de múltiples pacientes

*Manejo del grupo (equipo interdisciplinario)

*Profesionalismo

*DerivaciónModelo de la Practica Clinica de la medicina de Emergencia 2013

Page 56: Clase 1  medicina de emergencias

SERVICIOS MEDICOS DE SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIAEMERGENCIA

Page 57: Clase 1  medicina de emergencias

SERVICIOS AEROMEDICOS SERVICIOS AEROMEDICOS DE EMERGENCIADE EMERGENCIA

Page 58: Clase 1  medicina de emergencias

SERVICIOS MEDICOS DE SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIAEMERGENCIA

*Valoración de la escena

*Seguridad de las escena

*Situación

Page 59: Clase 1  medicina de emergencias

SERVICIOS MEDICOS DE SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIAEMERGENCIA

Diferentes contextos:

Víctimas múltiples: hay recursos suficientes para todos los pacientes

Catástrofe: el número de víctimas supera los recursos disponibles in situ y la capacidad inmediata

Page 60: Clase 1  medicina de emergencias

INCIDENTE CON VICTIMAS INCIDENTE CON VICTIMAS MULTIPLES MULTIPLES

Page 61: Clase 1  medicina de emergencias

ATENTADO A LA AMIAATENTADO A LA AMIA

Page 62: Clase 1  medicina de emergencias

CROMAÑONCROMAÑON

Page 63: Clase 1  medicina de emergencias

TRAGEDIA DE ONCETRAGEDIA DE ONCE

Page 64: Clase 1  medicina de emergencias

SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIA

Diferentes objetivos:

Víctimas múltiples: en primer lugar tratar y transportar a los pacientes más graves

Catástrofe: garantizar la supervivencia del mayor número de pacientes lesionados.

Triage: clasificación START

Page 65: Clase 1  medicina de emergencias

START: SIMPLE TRIAGE AND RAPID TREATMENT

Paso 1 CaminaPaso 1 Camina

No SiNo Si

Paso 2 Evaluar respiración Paso 2 Evaluar respiración DiferidoDiferido

No SINo SI

Posicionar vía aérea > 30/min < 30/min Posicionar vía aérea > 30/min < 30/min

Ventila Ventila Inmediato Inmediato Paso 3 Pulso radialPaso 3 Pulso radial

No Si No Si o relleno capilaro relleno capilar

Irrecuperable Irrecuperable Inmediato Inmediato Ausente Presente Ausente Presente

Inmediato Inmediato Paso 4 Estado de concienciaPaso 4 Estado de conciencia

No responde órdenes Responde órdenesNo responde órdenes Responde órdenes

Inmediato Inmediato Diferido Diferido

Page 66: Clase 1  medicina de emergencias

STARTSTART

Page 67: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE MEDICINA DE EMERGENCIAMEDICINA DE EMERGENCIA

*HORA DORADA O DE ORO

Todos aquellos procedimientos terapéuticos donde su inicio precoz modifica la morbimortalidad: uso adecuado del tiempo

*ESTABILIZACION

Dirigir la evaluación primaria y realizar adecuados procedimientos y tratamientos que permitan alcanzar una condición de menor riesgo

Page 68: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE MEDICINA DE EMERGENCIA MEDICINA DE EMERGENCIA

*RESUCITACION

Toda situación médica donde el paciente presenta compromiso de una función vital y se inicia un procedimiento que tiene por objeto tratarlo

También incluye:

Resucitación por órgano comprometido

Page 69: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE MEDICINA DE EMERGENCIAMEDICINA DE EMERGENCIA

Prioridades:

Definir en cualquier etapa de la atención cual es la intervención diagnóstica y /o terapéutica superior en términos de beneficio reportado al paciente

Page 70: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE MEDICINA DE EMERGENCIA MEDICINA DE EMERGENCIA

*DIAGNOSTICO:

El recurso más importante es el interrogatorio (85%), seguido del examen físico (10%) y los estudios complementarios ( >5%)

Si no se llega al diagnóstico: observación, reevaluación, seguimiento ambulatorio con pautas de alarma.

Page 71: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE MEDICINA DE EMERGENCIA MEDICINA DE EMERGENCIA

*ESTUDIOS DIAGNOSTICOS:

Conocer la indicación , especificidad y

sensibilidad del estudio a seleccionar para el

cuadro clínico de cada paciente.

Page 72: Clase 1  medicina de emergencias

NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE NUCLEO CENTRAL DE LA PRACTICA DE MEDICINA DE EMERGENCIAMEDICINA DE EMERGENCIA

*FACTORES MODIFICADORESEdad, sexo, presencia de enfermedades

crónicas, barreras de comunicación, condición socio-económica-cultural

*OBSERVACION Y REEVALUACIONDe utilidad para resolver situaciones de

difícil diagnóstico, evaluar la efectividad de intervenciones diagnósticas y terapéuticas

Page 73: Clase 1  medicina de emergencias

HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA

*ORIENTADA AL PROBLEMA ACTIVO

*DIFIERE DE LAS UTILIZADAS EN OTRAS ÁREAS DE INTERNACION

*NUESTRO MODELO: *NUESTRO MODELO: historia y examen dirigidos

Page 74: Clase 1  medicina de emergencias

CURVA DE CONSULTASCURVA DE CONSULTAS

Día de semana en el Servicio de Emergencias del HIGA DR. D. PAROISSIEN

hs. hs. 8 12 18 248 12 18 24

Page 75: Clase 1  medicina de emergencias

CURVA DE CONSULTASCURVA DE CONSULTAS

*DEPENDE DE MULTIPLES FACTORES:*Horario de funcionamiento de consultorios

externos*Existencia o no y horario del consultorio de

demanda espontanea *Demora en los turnos*Días de la semana: LUNES / VIERNES

NOCTURNO*Fin de semana y feriados*Cada centro tiene su curva

Page 76: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNAPLANIFICACION INTERNA

*Distribuir el recurso humano de acuerdo a la demanda

*Favorecer las condiciones laborales del personal – cuidarnos !!!

Page 77: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNAPLANIFICACION INTERNA

*Problemas:

Falta de recursos físicos y humanos

Alta demanda de pacientes( calidad y cantidad)

Horas continuas de trabajo excesivas

Remuneración no acorde a la cantidad y calidad del trabajo

Page 78: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNAPLANIFICACION INTERNA

*Problemas:

Alto estrés con pacientes críticosAlto estrés con pacientes críticos

Contacto con la Muerte

Page 79: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNA

*Evitar el desgaste profesional o burnout y simultaneamente:

*Mantener la calidad de atención durante las 24 hs.

*Fraccionar las horas de trabajo . ejemplo: en 6-8-12 hs. como máximo!!!

DESTERRAR LAS 24 HS. CONTINUAS!

Page 80: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNA

No dormir durante 24 horas consecutivas afecta

la función psicomotora tanto como lo haría una concentración de alcohol en sangre de 0,8 gramos por litro (Dawson ) Nature 1997;388:235

Page 81: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNA

El desempeño de veinte residentes durante su rotación por terapia intensiva, y describieron que aquellos que trabajaron entre 24 y 30 horas seguidas cometieron un 36% más de errores considerados "graves" en el cuidado de sus pacientes y equivocaron el diagnóstico hasta cinco veces más que aquellos que trabajaron turnos de menos de 16 hs.Landrigan CP, N Engl J Med 2004;351:1838-48.Lockley SW, N Engl J Med 2004;351:1829-1837

Page 82: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNA

Los accidentes de tránsito por quedarse dormidos son 6,7 veces más frecuentes durante la residencia que antes de la misma (Kowalenko y cols.) Acad Emerg Med 2000;7:1171.

Page 83: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION INTERNA

Page 84: Clase 1  medicina de emergencias

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONALORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

*INTERRELACION DEL SERVICIO DE EMERGENCIA CON LAS UNIDADES DE INTERNACION

*LOGRAR LA UBICACIÓN DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN INERNACION LO MAS PRONTO POSIBLE- GESTIÓN DE INGRESOS-CAMAS

*EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEBE SEGUIR RECIBIENDO PACIENTES Y NO FUNCIONAR COMO UNA UNIDAD DE INTERNACION PROLONGADA

Page 85: Clase 1  medicina de emergencias

INTEGRACION DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

*FUNDAMENTAL EL TRABAJO EN EQUIPO ENTRE TODOS LOS ACTORES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA Y DEMAS UNIDADES DEL HOSPITAL

*TODOS JUEGAN UN ROL FUNDAMENTAL: ENFERMEROS, MEDICOS, CAMILLEROS, RADIOLOGOS, BIOQUIMICOS, ANESTESISTAS, HEMOTERAPISTAS, RADIOPERADOR, ELECTROMEDIDINA, ETC.

*EL ABORDAJE ES INTERDISCIPLINARIO

Page 86: Clase 1  medicina de emergencias

HIGA PAROISSIEN DE LA MATANZA

RUTA 3

RUTA 4

Page 87: Clase 1  medicina de emergencias

ÁREA DE INFLUENCIA

RUTAS

Page 88: Clase 1  medicina de emergencias

ÁREA DE INFLUENCIA

Page 89: Clase 1  medicina de emergencias

ÁREA DE INFLUENCIA

ESTADIO DE ALMIRANTE BROWN

Page 90: Clase 1  medicina de emergencias

MEDICINA DE EMERGENCIASMEDICINA DE EMERGENCIAS

*EL SERVICIO O CENTRAL DE EMERGENCIAS

debe reemplazar a la

“Guardia asistencial tradicional” de

«suma de especialidades»:

UN PROCESO EN TRANSICION

Page 91: Clase 1  medicina de emergencias

DIAGNOSTICO DE SITUACION

• «Guardia» conformada por «suma de especialidades», 2-3 clínicos, 2 cirujanos, 2 traumatólogos, 2 pediatras por día Visión de la guardia tradicional: fragmentaria del paciente: «Es tuyo», «no es mío», de quién?, etc…………………………….

Page 92: Clase 1  medicina de emergencias

MEDICINA DE EMERGENCIASMEDICINA DE EMERGENCIAS

*EL SERVICIO O CENTRAL DE EMERGENCIAS

*Tiene planificación y continuidad de cuidados*Procesos de atención propios*Objetivos asistenciales específicos*Personal calificado con conocimientos y

destrezas acorde al tipo de atención

Page 93: Clase 1  medicina de emergencias

MEDICINA DE EMERGENCIASMEDICINA DE EMERGENCIAS

*EL *EL ““MEDICO DE GUARDIA”MEDICO DE GUARDIA” CON POTENCIAL CON POTENCIAL

PARA TRANSFORMARSE EN UN PARA TRANSFORMARSE EN UN “MEDICO DE “MEDICO DE EMERGENCIAS”EMERGENCIAS”

*EL MEDICO DE EMERGENCIA TIENE UN PERFIL Y *EL MEDICO DE EMERGENCIA TIENE UN PERFIL Y FUNCIONES ESPECIFICASFUNCIONES ESPECIFICAS

*EL MEJOR CAMBIO SE LOGRA INVIRTIENDO EN LA *EL MEJOR CAMBIO SE LOGRA INVIRTIENDO EN LA CAPACITACION DEL RECURSO HUMANO

Page 94: Clase 1  medicina de emergencias

PERFIL DEL MEDICO DE PERFIL DEL MEDICO DE EMERGENCIAS “SAE”EMERGENCIAS “SAE”

*Responsable de la asistencia inicial de todo paciente que presente un proceso urgente y/o emergente

(hospitalario - prehospitalario)

*Iniciar en forma eficiente su atención

*Considerar al paciente en forma integral y global

*Reconocer límites de competencia y responsabilidad

Page 95: Clase 1  medicina de emergencias

FUNCIONES ASISTENCIALES DEL FUNCIONES ASISTENCIALES DEL MEDICO DE EMERGENCIAS “SAE”MEDICO DE EMERGENCIAS “SAE”

*EVALUACION INICIAL de los pacientes que demanden atención urgente o emergente, incluyendo proceso diagnóstico, inicio de tratamiento y decisión de destino: alta domiciliaria, ingreso a institución, derivación

Page 96: Clase 1  medicina de emergencias

FUNCIONES ASISTENCIALES DEL FUNCIONES ASISTENCIALES DEL MEDICO DE EMERGENCIAS “SAE”MEDICO DE EMERGENCIAS “SAE”

*Observación del paciente cuando la situación lo requiera

*Interconsultar con otras disciplinas medico-quirúrgicas

Page 97: Clase 1  medicina de emergencias

PERFIL DEL MEDICO DE EMERGENCIAS

*Buen trato

*Sensibilidad

*Humildad

*Inteligencia

*Percepción

*Habilidad en tomar decisiones y actuar

con limitada información

An introduction to Clinical Emergency Medicine.

Garmel 2012: 3

Page 98: Clase 1  medicina de emergencias

PERFIL DEL MEDICO DE EMERGENCIAS

*Empatia y compasión

*Capacidad para múltiples tareas

*Liderazgo

*Capacidad para negociar y resolver conflictos

*Capacidad para comunicarse

An introduction to Clinical Emergency Medicine.

Garmel 2012: 3

Page 99: Clase 1  medicina de emergencias

ORIGEN DEL RECURSO HUMANO PARA EL CAMBIO

*FORMAR MEDICOS Y ENFERMEROS

ESPECIALIZADOS EN MEDICINA DE

EMERGENCIAS:

-CONVERSION DEL RECURSO EXISTENTE

-RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS ESPECIFICAS

Page 100: Clase 1  medicina de emergencias

EQUIPO DE TRABAJO DE MEDICINA EN EMERGENCIA

Page 101: Clase 1  medicina de emergencias

EQUIPO DE TRABAJO EN EMERGENCIA

Page 102: Clase 1  medicina de emergencias

NUESTROS DESAFIOSNUESTROS DESAFIOS

Mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes que se atienden en los servicios de emergencias

Poner en marcha los pasos para producir la trasformación de nuestros servicios –organización- equipamiento- funcionalidad, con capacitación permanente del recurso humano

Page 103: Clase 1  medicina de emergencias

NUESTROS DESAFIOSNUESTROS DESAFIOSExpansión

y desarrollodel servicio

de emergencia