Top Banner
LA REINVENCIÓN NEOLIBERAL DE LA INEQUIDAD EN CHILE: EL CASO DE LA SALUD María Eliana Labra
19

Clase 1- La Reinvención Neoliberal de La Inequidad en Chile

Sep 30, 2015

Download

Documents

2
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

La reinvencin neoliberal de la inequidad en Chile: El caso de la Salud

La reinvencin neoliberal de la inequidad en Chile: El caso de la Salud

Mara Eliana Labra Entre los aos 20 y el Golpe militar exista preocupacin por la atenuacin de las desigualdades en los niveles de salud de la poblacin y en el acceso a los cuidados mdicos y sanitarios, esto acompa el desarrollo de los servicios asistenciales.

Notables avances en relacin a la expansin del Derecho a la Salud.

Posteriormente la trayectoria fue pautada por polticas de salud con un fuerte sesgo de clase.

Desde los aos 90, en los gobiernos democrticos destaca la voluntad de formular una Reforma en salud basada en principios como: equidad, universalidad y participacin.

Se han adoptado algunas medidas para superar las desigualdades sociales, pero son ms bien escasas.

Las polticas de salud en el Estado de compromiso

La creacin del Seguro Obrero Obligatorio chileno, introdujo un Rgimen Previsional financiado con contribuciones tripartitas. Es destinado a proteger a los trabajadores manuales del mercado formal contra los riesgos de invalidez, vejez, enfermedad y accidentes de trabajo.

El seguro mencionado deja de lado el estrato ms pudiente y a los empleados de sectores pblico y privado para los que se inaugur un esquema de Previsin de capitalizacin individual.

El rgimen de proteccin propio de las Fuerzas Armadas y Policas fue mantenido sin grandes alteraciones hasta la actualidad.

La discriminacin establecida con el Seguro Social entre trabajadores y empleados, deriv en una pugna histrica desde comienzo de los 30` liderada por el Mdico socialista Salvador Allende.

Allende debati por la integracin de todos los servicios de salud en una nica institucin, adems de combatir las desigualdades entre regiones y clases sociales. A partir de los principios de que la salud es:

Un derecho para todos

Un deber del Estado.

Estos eventos recrearon en la esfera de la salud, la histrica lucha poltica partidaria entre 3 corrientes ideolgicas, doctrinarias y programticas que dividi a los profesionales y no permiti que las reformas al Sistema de proteccin social se unificaran:

Derecha: Defensora de la medicina preventiva universal y de la asistencia mdica estatal slo para los pobres y desvalidos.

Centro: Apoya la mantencin de la asistencia mdica previsional de proteccin a los asalariados, separados de la salud pblica.

Izquierda: Partidaria de un sistema de salud nico, integrado y universal.

La reivindicacin en pro de las transformaciones del Sistema de proteccin social en un sistema ms amplio y equitativo fueron solo parcialmente alcanzados en 1952 con la creacin del Servicio Nacional de Salud (SNS).

El SNS unific todos los servicios asistenciales y sanitarios del pas, sin embargo, no fue posible aprobar el SNS como un proyecto separado ya que qued sujeto al Sistema previsional.

El SNS logra:

Unificar todos los servicios asistencialesIntegra todos los programas de salud publica, servicios mdicos del Seguro social y hospitales (que se convirtieron en centros ms especializados)

Sin embargo, al no ser un proyecto independiente:

Mantuvo la misma cobertura para obreros e indigentesQued sujeto a las mismas limitaciones del Seguro SocialPreserva las diferencias de clases

Los cuadros tcnicos del SNS formaron una elite altamente capacitada, y los dirigentes de las instituciones adquirieron gran poder.

De esta forma los profesionales de la salud se convirtieron en actores de importancia a nivel nacional, particularmente a partir de la fundacin del Colegio Mdico (1948).

A medida que avanzaba la discusin de la Reforma de previsin social y la fusin de los servicios de salud, la profesin mdica luch por tener una asociacin de representacin monoplica y que pudiera tener incidencia en decisiones pblicas. Finalmente lo logran.

Buena parte de los mdicos chilenos se ali a las asociaciones de empleados para que no fueran equiparados los obreros e indigentes en la atencin en el SNS.

Se crea una ley que estableci condiciones especiales para que los empleados y funcionarios pblicos fuesen atendidos mediante libre eleccin del profesional.

Finalmente al asumir Allende la presidencia (1970) empu la bandera del Sistema Unificado de Salud, lo que provoco que pidieran su renuncia.

Junto con el Golpe militar se abandon toda iniciativa progresista.

En los 60` a pesar de que persista el sesgo de clases en los servicios mdicos, el SNS cubra al 70% de la poblacin y la infraestructura hospitalaria era casi toda estatal.

El dficit financiero crnico (por exceso de demanda) sumado a que segua sin solucin el problema del acceso universal a la atencin de salud, provoc que siguieran los antagonismos que ya se arrastraban. Las reformas del neoliberalismo autoritario

Baj el dogma de la primaca del mercado y de la falencia del Estado benefactor, el ncleo hegemnico comandado por Pinochet y economistas neoliberales implementaron un proyecto privatizador. Los fondos del Seguro Social acumulados por los afiliados y afiliadas fueron transferidos a Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para hacer posible este proyecto.

Las jubilaciones y pensiones de los afiliados a las AFP pasan a ser financiadas SOLO con la contribucin obligatoria del 10% del salario del trabajador o la trabajadora (sin apoyo econmico por parte del Estado). Los aportes adicionales eran opcionales.

El sistema de ahorro de las AFP no es un instrumento idneo para promover una proteccin social en los riesgos asociados a la vejez, invalidez y muerte; no presenta condiciones de sustentacin a largo plazo.

Con la privatizacin del sistema previsional, el sector salud queda ajeno de posibles reformas estructurales, instaurndose un nuevo principio:

La inequidad como fenmeno natural que solamente la libre competencia mercantil y el esfuerzo individual podran corregir

La equiparacin de los aportes se fundament en que en el mercado todos los individuos tienen igual oportunidad, por tanto debera existir libre acceso a la oferta de servicios de salud (privados o pblicos)

Ilusin de que la contribucin igualitaria acabara con la lucha de clases (Jos Piera)

Efectos:

Se fortaleci el Ministerio de SaludSe extingui el SNS crendose el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)Se municipaliz la Atencin primaria Desmantelamiento de los hospitales pblicosDepreciacin de los salarios

Se separaron las funciones entre:

Normativas (MINSAL) Ejecutivas (servicios regionales) Financieras (FONASA)

Introduccin de un segmento comercial de planes privados de salud y un radical cambio en la forma de financiamiento:

Creacin de las Instituciones de Salud Previsional o Isapre

Cambios en la financiacin determinada por el Neoliberalismo

Idea de que SOLO pobres e indigentes deban recibir proteccin del Estado, el acceso a la asistencia mdica qued as restringido:

Segmentos con mayores rendimientos deben comprar planes de salud en el mercado segn opcin individual (Isapres)

Sectores medios pueden optar por el rgimen de libre eleccin de FONASA, con pagos variables segn nivel profesional.

Estratos de bajas rentas son atendidos en los servicios estatales gratuitamente mediante comprobante de la condicin de pobreza.

Junto con esta reforma y la estratificacin del acceso se refleja y reproduce la histrica divisin de clases. Discriminaciones que tienen como base el cambio en el financiamiento.

Los efectos sociales de esta poltica neoliberal fueron:

Aumento de hogares en condicin de pobrezaAumento de morbilidadAumento de trastornos mentalesDesempleoEnfermedades de la infancia derivada de la miseriaSegmentacin entre profesionales de la salud Entre otros

No obstante, se observ una mejora de algunos indicadores bsicos de salud.

Hasta aqu, vemos como neodemocracia chilena constituye un rgimen que permanece tutelado por militares, cuyo cambio depende de una reforma a la constitucin de 1980, la que resulta imposible por el elevado quorum parlamentario requerido y por la cuota de senadores designados.

Esperanzas e incertidumbres en la neodemocracia

El modelo econmico neoliberal resulta difcil de conciliar con la atenuacin de las desigualdades, en un contexto de restricciones provocadas por las amarras constitucionales que impiden reformas legales de fondo.

Se adoptaron medidas para corregir las distorsiones ms flagrantes, pero manteniendo el mismo formato del sistema de salud (fracturado, estratificado, inocuo y deficitario)

Dentro de los nuevos valores ticos que fueron delineados para el sector por la Concertacin y por el Colegio Mdico, resaltan:

Salud como derecho universalAcceso igualitario Financiamiento solidarioEfectividad y eficiencia en la gestinParticipacin y equidad (enfatizando variables de gnero, socio-econmicas, riesgo y geogrficas ).Estado actual de la situacin

MINSAL: En 1994 defini equidad como un principio bsico de las polticas.

SNSS: Se ampli la cobertura del SNSS, pas la atencin primaria a ser gratuita y recientemente se determin la atencin gratuita y otros beneficios a los mayores de 60 aos inscritos en FONASA.

Se solucion en buena medida el problema de las listas de espera en los niveles secundarios y terciarios.

Fue editado un Estatuto de Atencin primaria que hizo ms atrayente trabajar en ese nivel.

Se actualiz el antiguo estatuto para los profesionales de salud (plan de cargos, carrera y salarios), concedindose aumentos salariales que apalearn las desmedradas remuneraciones.

Una de las peores distorsiones que persisten: Actualmente el pas destina un 6.5% del PIB a la salud

4% Destinado al sector privado que atiende al 20% de la poblacin

2,5% Destinado al sector pblico que atiende a ms del 70% de la poblacin.

La mejora de los indicadores de salud ha sido considerada espectacular, pero esconden las desigualdades existentes aun en el pas.

La propuesta actual: Creacin de un Fondo solidario de salud

7% aportes fiscales7% contribuciones 7% extrado de quienes afilian a Isapre Adems de la elevacin general del techo legal de la renta para el descuento Seguro que ofrecera una casta bsica universal al tiempo que FONASA podra comprar servicios al sector privado para ampliar la oferta.