Top Banner
E D I T O R I A L L a avicultura nacional productora de carne, es una rama del sector pecuario con una importancia vital dentro del consumo de alimentos. Así lo refleja la tendencia de crecimiento en los últimos nueve años. Su organización le ha permitido obtener resultados positivos, a pesar de los altibajos económicos, que ocasionó la apertura comercial. Uno de los principales factores de este crecimiento es la consolidación de las grandes compañías avícolas del país, las que se encuentran distribuidas prácticamente en todo el territorio nacional y que han respondido adecuadamente a las exigencias del mercado interno. No obstante de disponer con seguridad los insumos para la elaboración de alimentos balanceados, ha obligado a evolucionar a nuevas formas de agricultura: la agricultura por contrato, para contar con dichos suministros. El consumo de carnes en nuestro país ha venido creciendo, sin embargo, la de pollo es la que muestra una mayor expansión y se estima que en el año 2003, de cada 10 kilogramos de carne consumida, 4.2 corresponden a la de pollo. En este sentido el consumo nacional aparente ha registrado, en la última década, una tasa media de crecimiento de 8.1%, la más dinámica del sector pecuario. El intercambio de mercancías resultado de los acuerdos comerciales, ha beneficiado a la agroindustria, a través de las importaciones la cual ha aprovechado los bajos precios de algunos productos para la elaboración de embutidos para consumo popular. Las exportaciones se mantienen en niveles mínimos, debido a la falta de avance en las negociaciones de reconocimiento de zonas libres de enfermedad por parte de países compradores. La gran elasticidad que muestra el consumo nacional de la carne de pollo fresca, al ser el primer sustituto de otras carnes y la integración vertical de las empresas avícolas, son elementos que permiten estimar que este sector continuará en expansión.
60

Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

May 03, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

E D I T O R I A L

L a avicultura nacional productora de carne, es una rama del sector pecuariocon una importancia vital dentro del consumo de alimentos. Así lo refleja latendencia de crecimiento en los últimos nueve años. Su organización le hapermitido obtener resultados positivos, a pesar de los altibajos económicos,que ocasionó la apertura comercial.

Uno de los principales factores de este crecimiento es la consolidación de lasgrandes compañías avícolas del país, las que se encuentran distribuidasprácticamente en todo el territorio nacional y que han respondidoadecuadamente a las exigencias del mercado interno. No obstante de disponercon seguridad los insumos para la elaboración de alimentos balanceados, haobligado a evolucionar a nuevas formas de agricultura: la agricultura porcontrato, para contar con dichos suministros.

El consumo de carnes en nuestro país ha venido creciendo, sin embargo, lade pollo es la que muestra una mayor expansión y se estima que en el año2003, de cada 10 kilogramos de carne consumida, 4.2 corresponden a la depollo. En este sentido el consumo nacional aparente ha registrado, en laúltima década, una tasa media de crecimiento de 8.1%, la más dinámica delsector pecuario.

El intercambio de mercancías resultado de los acuerdos comerciales, habeneficiado a la agroindustria, a través de las importaciones la cual haaprovechado los bajos precios de algunos productos para la elaboración deembutidos para consumo popular. Las exportaciones se mantienen en nivelesmínimos, debido a la falta de avance en las negociaciones de reconocimientode zonas libres de enfermedad por parte de países compradores.

La gran elasticidad que muestra el consumo nacional de la carne de pollofresca, al ser el primer sustituto de otras carnes y la integración vertical de lasempresas avícolas, son elementos que permiten estimar que este sectorcontinuará en expansión.

Page 2: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

C O N T E N I D OD I R E C T O R I O

Revista mensual producida y editada por Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano

Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. José Rodolfo Farías Arizpe

Coordinador General de Apoyos:Ing. Alberto Riveroll Campos

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Información y Difusión:Lic. Juventino Olvera González

Responsables de los artículosMVZ José Luis Gallardo Nieto

MVZ Luis Villamar AnguloMVZ Herminio Guzmán Valenzuela

MVZ Nadia Ruiz SánchezLic. Yanet Leal Cruz

Lic. Alejandro Ferro Negrete

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusivade los autores y no de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, excepto cuando existauna aclaración expresa que así lo indique. Distribución

exclusiva por suscripción. Se puede reproducir elmaterial de esta revista siempre y cuando se cite la

fuente, salvo en libros de distribución comercial, para locual se requerirá de autorización escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirsea: Revista "Claridades Agropecuarias",Municipio Libre No. 377 Piso 8 Ala B

Col. Sta, Cruz AtoyacMéxico, D. F., C. P. 03310Tel. 9183 1000 Ext. 34195

Certificado de reserva de Derecho al uso ExclusivoNo.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación

Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado deLicitud de Contenido No. 8646 expedidos por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]@hotmail.com

Pag.

Editorial

3Situación actual y perspectivade la producción de carne de

pollo en México 2004

23Programas de Apoyo Directo

35China: apuntalamiento de los

precios de commodities

39Razones por las que México

require una ley propia debioseguridad de organismosgenéticamente modificados

49El mundo de los granos

57Indicadores: Avances de siembras

y cosechas, márgenes decomercialización, Diario Oficial

de la Federación

FotografíaBob Schalkwijk

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

Page 3: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO3No. 130

Claridades Agropecuarias

"SITUACIÓN ACTUAL Y

PERSPECTIVA DE LA

PRODUCCIÓN DE CARNE DE

POLLO

EN MÉXICO 2004"

Resumen Ejecutivo

A lo largo de 2003 se mantuvieron condiciones de pocaestabilidad económica a nivel mundial, las que se reflejaron enMéxico con un bajo desempeño de la economía, el cual seubicó en 1.3%, que, si bien fue mayor al del 2002, no alcanzóa satisfacer las expectativas fijadas por autoridades y analistasdel sector privado.

La inflación continuó con su proceso de descenso, para ubicarseen 3.98%. Por su parte, el tipo de cambio prosiguió marcandola devaluación del peso mexicano frente al dólar del orden de11 puntos porcentuales, lo que impactó sobre precios deinsumos, materias primas y productos terminados de importación,así como en los de indiferencia.

En este entorno la avicultura productora de carne mantuvo unadecuado ritmo de expansión del 4.0% con referencia a 2003,acendrándose la concentración de la producción en lasempresas integradas, aunque se reporta el crecimiento de algunasmedianas y pequeñas compañías que atienden mercadosregionales.

El volumen de la producción de carne de pollo en 2003 seubicó en el orden de los 2,160,400 toneladas, con lo queademás de asegurar un abasto creciente de esta carne, semantuvo como la principal fuente de abasto de carne en México,ocupando el 45% de la producción nacional de éstas.

A la par del crecimiento de la producción nacional, lasimportaciones reportaron un fuerte crecimiento de 47%, parasituarse en el orden de 331,600 toneladas, impulsadasprincipalmente por el crecimiento del consumo industria deempacadoras y fabricas de carnes frías y embutidos. En elapartado de exportaciones aunque se registró un fuertemovimiento ascendente desde el punto de vista porcentual, suvolumen de 1,275 toneladas sigue siendo mínimo con relacióna la producción nacional.

El Consumo Nacional Aparente (CNA) de carne de pollocontinuó su crecimiento, para situarse en 2,490,700 toneladas,8.1% más que en 2002, con el cual se aseguró una disponibilidadper cápita de 23.9 kilogramos al año.

Aunque el entorno económico se prevé adecuado para elcrecimiento de la producción de carne de pollo durante el 2004,el crecimiento del precio de los principales insumos alimenticios,hacen prever un crecimiento de los precios en sus diferentesniveles, lo cual podría impactar en un sector de los consumidores,pero al mismo tiempo, otro sector desplazará su consumo deotras carnes por la de pollo, lo que conlleva a mantener unaexpectativa de consumos unitarios similar a la del 2003.

En materia de producción nacional se establece una meta decrecimiento moderado de entre el 2.5 y el 3.0%, lo que ubica ala producción en el orden de 2.2 millones de toneladas. Para elcaso de las importaciones, éstas se prevén irán a la baja, debidoa los problemas de Influenza Aviar vividos en los Estados Unidosde América en el primer bimestre del año, lo que conllevó alcierre de la frontera a la mayoría de los productos avícolasprocedentes de esa nación. Con base en lo anterior se estableceun pronóstico de importaciones de 300,000 toneladas, en tantoque las exportaciones se prevé se mantendrán en niveles bajosde 5,000 toneladas.

Con esta información se establece un pronóstico de Balanza2004 de 2.5 millones de toneladas de carne de pollo, 1.0%mayor a la del año 2003, en donde la expansión estarásustentada en el crecimiento del la producción nacional.

*

* Coordinador de la Publicación

MVZ José Luis Gallardo NietoCoordinador General de Ganadería SAGARPA

Principales ColaboradoresMVZ Luis Villamar A.

MVZ Herminio Guzmán V.MVZ Nadia Ruiz Sánchez

Page 4: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

4 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

1.Marco de referencia

En el año 2003 se mantuvieron condiciones económicasmundiales de incertidumbre política derivadas del conflicto bélicoen Irak. Un inestable panorama sobre la duración del conflicto,sus costos y consecuencias, conllevó a la pérdida de confianzade los consumidores e inversionistas en todo el mundo.

El comportamiento de la economía mundial durante 2003 sepuede dividir en dos periodos, uno vigente hasta más allá delprimer semestre, caracterizado por un ambiente poco propiciopara la reactivación de la demanda y otro, circunscrito hacia elúltimo trimestre del año, en el que se determina la mejoría delas economías desarrolladas, debido a tanto a la reactivaciónobservada en los Estados Unidos de América (EUA), como aprocesos internos.

La expansión de las principales economías del mundo se situóen el orden del 1.0%, como resultado de la depresión de losflujos comerciales, debido al pobre desempeño de las demandasinternas, las que estuvieron afectadas por bajos niveles deconfianza de los consumidores y productores, así como porcondiciones desfavorables en los mercados laborales.

En 2003 el desempeño de la actividad económica en Méxicofue modesto, al registrar un crecimiento de sólo 1.3%. De hecho,dicho crecimiento resultó menor al anticipado al inicio de año,tanto por las autoridades como por los analistas del sectorprivado. Por otra parte, la evolución de la actividad económicano resultó equilibrada a lo largo del año. Así, durante el primersemestre ésta se vio afectada de manera adversa por un entornointernacional particularmente complejo. No obstante, haciafinales del año éste comenzó a mostrar un repunte, enconcordancia con la recuperación cíclica que mostró la actividadeconómica en el cuarto trimestre de ese año.

El modesto crecimiento que experimentó la economía nacionalen 2003 propició que se redujera el empleo formal,independientemente del repunte cíclico que mostró la actividadeconómica en el cuarto trimestre del año. En este contexto, latasa de desocupación mostró una tendencia ascendente, lo quees indicativo de que el subempleo y el sector informal no pudieroncompensar en el conjunto del año la debilidad de la demandade trabajo del sector formal.

Se estima que la baja en el poder adquisitivo de parte importantede la población, resultante del mayor desempleo, fuecompensado por la baja en la cotización de productos cárnicoscomo los porcinos, permitiendo por tanto que los niveles dedemandas unitarias se mantuvieran en niveles similares a losdel año previo.

Por otra parte, se reporta el mayor crecimiento del consumoprivado de algunos sectores de la población, favorecido poraumentos de las remuneraciones reales, por menores tasas deinterés y por una mayor disponibilidad de crédito a ese rubro degasto, tanto de la banca comercial, como de los intermediariosfinancieros no bancarios y de las cadenas comerciales. Un factoradicional que contrarrestó la baja en poder adquisitivo pordesempleo, fue el importante monto de recursos que, porconcepto de remesas familiares, se recibieron del exterior.

Es importante anotar que la inflación registró un crecimiento de3.98%, que resultó 1.7 puntos porcentuales inferior al dato delcierre de 2002 y que el índice inflacionario para cárnicos seubicó en el orden de 3.7%, inferior al 5.6% registrado en elíndice de alimentos.

Por otro lado, los bajos niveles alcanzados por las tasas deinterés en los EUA, propiciaron condiciones de financiamientomás favorables para los países en desarrollo, lo cual en conjunto

Page 5: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO5No. 130

Claridades Agropecuarias

con la conducción de la política económica en varios de estospaíses permitió una reactivación de los flujos de capital. Para elcaso de México, en adición a éstas circunstancias, la disciplinaque ha caracterizado a las políticas fiscal y monetaria durantelos últimos años, aunada a diversas reformas financieras,permitió la reducción de los niveles de tasas de interés, un mayorfinanciamiento interno, y por ende, el avance de algunosrenglones de la economía; sin embargo, continuó sin beneficiaral sector primario, debido a la baja cobertura de estos servicios.

Para 2004 se prevé que las principales economías del mundocontinúen la expansión económica en curso y que, en general,se mantengan las condiciones favorables para que la economíaMexicana retome niveles interesantes de crecimiento.

En este sentido se calcula que el PIB irá incrementando su tasade crecimiento anual a lo largo del año y se prevé que elcrecimiento del PIB real en México durante 2004 se situará entre3.0% y 3.5%. En cuanto al empleo, si bien la reactivacióneconómica inducirá un aumento en la demanda de trabajo, seestima que éste tendrá un impacto moderado en la contrataciónde mano de obra, estimándose que se generarán alrededor de300 mil empleos en el sector formal de la economía.

Por lo que corresponde a la inflación, aunque se anticipa unareducción del crecimiento anual del Índice Nacional de Preciosal Consumidor (INPC) al orden de 3.86%, el correspondiente aalimentos se prevé crecerá por encima de este nivel, debido alas expectativas de precios de granos como el maíz y losoleaginosos, tanto para consumo humano, como los destinadosa la producción ganadera, sector en el que se suman losincrementos de precios de otros insumos alimenticios como elsorgo.

Por último, las previsiones sobre el tipo de cambio señalan queel precio mexicano continuará depreciándose frente al dólar, loque si bien influirá en el encarecimiento de las importacionesde productos cárnicos, también lo hará en las de insumos parala producción y en el impacto de estos sobre los precios deindiferencia de insumos nacionales.

2. Producción primaria

2.1. Volumen de la producción

Aunque en menor medida que en años anteriores, esta rama dela avicultura mexicana continuó su crecimiento, para ubicarseen 2003 en 2,160,400 toneladas, en si 4.0% más que el añoprevio. Esta reducción en la velocidad de expansión obedecióa varios factores entre los cuales se encuentran el ajuste deprogramas de producción ante la apertura comercial total, entanto se tramitaba una salvaguarda con los EUA y elencarecimiento de los insumos alimenticios, que repercutieronen los costos de producción.

De igual forma, se estima que algunas compañías ajustaron suproducción para evitar que el mercado se sobre ofertara y seenfrentaran precios por debajo de costo o con utilidadesmarginales.

En el último año continuó la consolidación de las grandescompañías avícolas, las que se encuentran distribuidasprácticamente en todo el territorio nacional.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN MÉXICO

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

mile

s de

tone

lada

s

pollo 1,283.9 1,264.4 1,441.9 1,598.9 1,731.5 1,825.2 1,928.0 2,075.8 2,160.4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

2003*, PreliminarFuente: Servicio de Información y Estad ística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

Page 6: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

6 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

Aunque la expansión de la producción de carne de pollo fuebaja en comparación con años anteriores, la combinación dela expansión con la reducción en otros rubros del ámbitoganadero, permitió que su participación en el conglomeradonacional rebasara los 45 puntos porcentuales.

2.2. Estacionalidad de la producción

La producción de carne de pollo no mostró cambios significativoscon respecto al patrón estacional registrado en los añosanteriores, determinándose una producción que va creciendo alo largo del año, para adaptarse a los también crecientes nivelesde la demanda.

El crecimiento calculado tiende a ser menos pronunciado y tiendea existir un mayor equilibrio de la producción a lo largo delaño, de tal forma, que la participación de la producción delprimer semestre incrementó ligeramente su participaciónporcentual para representar el 48% de la producción anual,situación que previsiblemente se ha visto influida por un consumomás estable de este cárnico, así como por el impulso generado

por la recomendación de su posible consumo en época deCuaresma y Semana Santa1 .

En cuanto al segundo semestre, se preserva una tendencia defranco incremento de los volúmenes ofertados en el últimotrimestre del año, época en que debido a diferentes fiestascelebradas en México, se incrementa la demanda.

2.3. Valor de la producción

Con base en estimaciones, se determina que el valor de laproducción, tanto de aves para abasto como de carne en canalse incrementó en forma significativa durante el 2003, situaciónmotivada principalmente por un mayor volumen de produccióny en menor medida por el crecimiento de los precios de estosdos productos.

Para el caso del valor de la producción de aves en pie, sedetermina que en precios corrientes llegó a los 31.7 mil millonesde pesos, 6.4% más que el año 2002 y en el caso de la carneen canal, el valor estimado se ubica en 33.7 mil millones depesos, 6.8% más que el año previo.

3. Características de la producción

3.1. Regionalización de la producción

Durante 2003 no se manifestaron cambios significativos en lageografía productiva de esta rama de la avicultura,manteniéndose una fuerte concentración, mayor al 73.0% ensolamente 10 entidades del país, registrándose solamentealgunos cambios de posición, siendo el caso del ascenso deDurango de la quinta a la cuarta posición, desplazando aPuebla de ésta y el movimiento ascendente de Aguascalientesde la décima posición a la octava.

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARNES EN MÉXICO

2003*, PreliminarFuente: Servicio de Información y Estad ística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

0

250

500

7501,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

mile

s de

tone

lada

s

Porcino Bovino Aves

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO(DIFERENCIA DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL CON RESPECTO A MEDIA ANUAL)

2003*, estimado.Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

90

95

100

105

110

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Media mensual = 100

Media 1997-20022003*

1 Debido a los precios de pescados y mariscos y la difícil situación económicade un sector de la población, las Autoridades Eclesiásticas han modificado suposición en cuanto al consumo de carnes en esta época, dando comoalternativa el consumo de carne de pollo.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE POLLO PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL(MILES DE MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

2003*, EstimadoFuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

mile

s de

mill

ones

de

peso

s

Canal Pie

Canal 12.1 16.4 21.2 21.2 26.9 29.0 31.6 33.7

Pie 12.2 15.2 20.7 20.4 26.1 28.2 29.8 31.7

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Page 7: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO7No. 130

Claridades Agropecuarias

En este grupo de entidades, se observan movimientos mixtosteniendo Nuevo León el mayor descenso, con el 6.7%, y elmayor crecimiento en Durango con el 23.4%, derivado delcrecimiento de las operaciones de una de las principalesempresas avícolas mexicanas de reciente ingreso en esa zonaproductiva, así como la migración de algunas áreas de engordadel estado de Coahuila a Durango2 , todo esto dentro de ladenominada Región o Comarca Lagunera.

El crecimiento de la producción en estas 10 entidades fue delorden del 2.2% (34,360 toneladas), en tanto que en el resto delpaís el crecimiento fue del 9.6% (50,300 toneladas). Estasituación ha sido el resultado de una expansión de lasoperaciones de las principales compañías avícolas hacia estadosmedianamente productores, así como al surgimiento de algunasempresas en entidades en las que la producción de carne depollo se sustentaba en explotaciones de traspatio o comercial, amuy pequeña escala.

Otro dato de interés, es la correlación entre las principales zonasde producción de carne de porcino y ave, así como una fuerteparticipación de las entidades del norte del país, dentro de lasque se ubican zonas libres de enfermedades, cuya condiciónno solo permite una más libre movilización de productos dentrodel territorio nacional, sino menores costos de producción, tantopor menor erogación en medicinas y medicamentos, así comopor menores pérdidas por mortalidad o baja en producción porenfermedades.

3.2.- Transformación de aves para abasto

Con base en la información disponible no se identifica laincorporación de nuevos rastros para aves, ya que como secomentó en versiones anteriores de este documento, el elevadocosto financiero es la principal dificultad para ello, por lo quealgunas plantas han optado por ampliar su equipamiento osustituirlo, a fin de incrementar la capacidad de procesamiento.

De acuerdo con estimaciones de la Coordinación General deGanadería, el sacrificio de aves (pollo y aves de desecho), en2003 se ubicó alrededor de 1,264.1 millones de cabezas, loque significó un crecimiento en número cerrados del 7.0%.

Teniendo como sustento estas estimaciones, se considera que elsacrificio de aves en rastros TIF3 fue de 474.9 millones de aves,1.7% más que el año previo, en tanto que en rastros particulares,municipales y la matanza in situ llegó a 789.2 millones decabezas, registrando un crecimiento de 10.4% con relación a2002 e incrementando su participación dentro del sacrificio totaldel 60.5% al 62.4%.

Se estima que la mayor expansión del procesamiento de avesen rastros no TIF, obedeció al envío de aves a rastros privados,propiedad de compañías avícolas, que presentan característicassimilares a las de los establecimientos TIF, pero que no cuentancon el servicio de inspección otorgado por la SAGARPA.

PRINCIPALES ENTIDADES PRODUCTORAS DE CARNE DE POLLO EN 2003*

2003*, Preliminar.Fuente: Servicio de Información y Estad ística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

Resto del país26.6%

Coahuila4.9%

Nuevo León5.2%

México5.7%

Aguascalientes5.6%

Guanajuato6.2%

Puebla7.2%

Veracruz10.6%

Jalisco10.8%

Durango8.4%

Querétaro8.9%

2 Área conformada por municipios de estas dos entidades, caracterizadapor ser una fuerte zona productora agrícola y ganadera, específicamente encuanto a leche de bovino, aves carne y huevo, y engorda intensiva debovinos.

SACRIFICIO DE POLLO EN MÉXICO

2003*, Estimado.Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera y de la Dirección General de Salud Animal/ SAGARPA.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

mill

ones

de

aves

TIF 112.1 136.7 189.1 208.8 301.2 338.1 401.9 466.9 474.85

Otros 679.2 556.0 615.9 743.9 727.5 747.6 730.9 714.9 789.23

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

3 Debido a que las bases de datos sobre sacrificio de aves en rastros TIF seconsideran incompletas, la Coordinación General de Ganadería ha realizadoestimaciones a fin de ofrecer una cifra lo más cercana a la realidad.

Page 8: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

8 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

Un rubro en el que los cambios fueron prácticamente inexistentes,fue la concentración del sacrificio en rastros TIF en 5 de las 11entidades que disponen de esta infraestructura, que agrupa cercadel 80% del sacrificio total TIF4 de aves.

Cabe señalar que los productos obtenidos en rastros TIF, ocupanprácticamente la totalidad de la demanda por carne de polloque es ofertada en tiendas de autoservicio, ya que se haestablecido, en las principales cadenas de supermercados delpaís, como condicionante el proceder de este tipo deinstalaciones.

3.3.-Insumos alimenticios

La producción de carne de pollo continuó ubicándose como larama de la ganadería con mayor consumo de granos forrajerosy oleaginosos, absorbiendo más del 25.0% del consumopecuario de granos como maíz y sorgo, en si 4.6 millones detoneladas, en tanto que el consumo de pastas oleaginosas rebasó1.5 millones de toneladas, que representa cerca del 39.0% delconsumo ganadero agregado.

El aseguramiento de un abasto suficiente y oportuno de losinsumos para la elaboración de alimentos balanceados es unode los puntos en donde no se ha logrado avanzar, ya que sonpocos los casos en los que se ha logrado la contratación decosechas, que aseguren el suministro de parte de las necesidadesde las compañías avícolas, y que con base en esto se puedaacceder a cupos que complementen los requerimientos. Estafalta de vinculación entre el sector agrícola y el ganadero engeneral, conlleva a que los consumidores pecuarios no tenganla seguridad para establecer compras a futuro y adquirir lascoberturas de precios y cambiaria, sopesando en la necesidadde pagar mayores precios por los insumos.

El precio de los alimentos balanceados, ha resentido en formasignificativa el incremento de los precios de las materias primasutilizadas en su elaboración y de acuerdo con la evolución delÍndice Nacional de Precios al Productor (INPP), mientras que alo largo de 2002 el crecimiento de éste fue de 5.9%, en el 2003ascendió a 7.2%, siendo en ambos casos los más altos dentrode los INPP de alimentos balanceados para animales.

Se estima que en este mayor crecimiento de los precios debalanceados para aves, la especialización y alta calidadrequerida, han jugado un papel fundamental.

3.4.- Situación zoosanitaria

El avance en materia de eliminación o mejor dicho deerradicación de enfermedades tiene que ser paulatino, a fin detener los sustentos para poder establecer los cambios de estatusdentro de las Campañas Zoosanitarias y asegurar o disminuiral máximo el riesgo de posibles rebrotes de enfermedad.

En este sentido, los esfuerzos realizados por productores avícolas,con el respaldo de las autoridades federales y estatales permitióreducir en forma importante la presencia de brotes de lasdiferentes enfermedades aviares, donde se incorporan a laInfluenza Aviar, al Newcastle y a la Salmonelosis causada porSalmonela gall inarun, ya que desde mayo de 2002 Méxicoestá libre de Salmonela pullorum.

Aunque en 2003 no se registró el avance de ninguna entidadde la fase de Erradicación a la de Libre dentro de la Campañade Influenza Aviar, se logró un control importante, sin la presenciade brotes en algunas de las entidades de esta zona, lo queposibilitará que durante 2004 se pueda declarar el cambio defase de estados, principalmente de la zona centro del país. Almes de diciembre de 2003 se mantenían 14 estados libres y 18en erradicación.4 Durango con el 21.6%, Jalisco con 19.6%; Querétaro con 13.2%, Hidalgo

con 12.4 y Sinaloa con 11.9%.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS Y PASTAS DE OLEAGINOSAS POR LA PRODUCCIÓN DE POLLO

2003*, Preliminar.Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

mile

s de

tone

lada

s

Granos 2,958 2,893 2,904 3,300 3,491 3,906 4,120 4,468 4,594

Pastas 976 955 958 1,089 1,152 1,289 1,360 1,474 1,516

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Page 9: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO9No. 130

Claridades Agropecuarias

Para el caso de las Campañas de Salmonelosis Aviar y laEnfermedad de Newcastle, es en la que se determinaron cambiosen las fases de los estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos yTabasco, avanzando de control a erradicación.

Con lo anterior, al cierre del 2003 enestas dos campañas se tuvieron 13entidades federativas libres, 15 en fasede erradicación y 4 en control.

3.5.- Costos de producción en elpollo de engorda

El fuerte incremento registrado en elprecio de los alimentos balanceados obien en los insumos para suelaboración, en el caso de fabricaciónpor la propia empresa avícola, motivóun cambio significativo en lacomposición porcentual de éstos. Deforma tal que, mientras en 2002 esterubro significó alrededor del 53% delcosto, en 2003 ascendió hasta el 59%,

motivando con ello una reducción en la participación deprácticamente el resto de los componentes.

Otro de los pocos rubros que observó un incremento de laparticipación fue la mano de obra, situación atribuible alincremento de los salarios mínimos y a la necesidad de aumentarlos salarios del personal que labora en granjas, por encima dela media nacional, en virtud de la alta especialización de esta yla necesidad de asegurar su permanencia en las explotaciones,ya que se reporta una fuerte presión por abandonar este trabajoy optar por la migración, ya sea a ciudades o al exterior.

En cuanto a los gastos financieros, independientemente de quela tasa de interés crediticia descendió, su participación en laestructura de costos se incrementó debido a un mayor montoque financiar, por el aumento del valor de los propios alimentosbalanceados y/o materia primas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ENFERMEDADES AVÍCOLAS EN 2003

Nota se corrige el mapa de Influenza Aviar, se cambia a Zacatecas que erróneamente se ubicó en el estudio previo como libre.Fuente: Dirección General de Salud Animal/ SAGARPA.

INFLUENZA AVIAR

LibreErradicación

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ENFERMEDADES AVÍCOLAS EN 2003

Nota se corrige el mapa de Influenza Aviar, se cambia a Zacatecas que erróneamente se ubicó en el estudio previo como libre.Fuente: Dirección General de Salud Animal/ SAGARPA.

NEWCASTLE (VELOGÉNICO) Y SALMONELOSIS AVIAR

LibreErradicaciónControl

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DEPOLLO

Tipo de Costo Concepto Par t ic ipac ión porcentual2002 2003

Directos Alimento 52.6 59.0Pollito recién nacido 14.1 14.0

Energía eléctrica, agua y gas 8.3 5.3Mano de obra 5.2 8.0Medicamentos 4.7 2.7

Subtotal 84.9 89.0Indirectos Gastos de comercialización

(venta y reparto) 6.5 5.2Gastos administrativos 2.9 0.1

Mantenimiento y depreciación 2.9 1.3Gastos financieros 2.8 4.4

Subtotal 15.1 11.0 Total 100.0 100.0

Fuente: Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola 2003-2004, Unión Nacional de Avicultores.

Page 10: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

10 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

Esta información muestra con claridad como los conceptos dealimentación y de valor de pollito para engorda conforman el66.7%, siendo los que mayor peso tienen en la estructura delcosto de producción en el pollo de engorda, por lo que, entrelas prioridades de los productores está el buscar fuentes deabastecimiento seguro y a bajo precio de insumos para laalimentación, como son los granos forrajeros y oleaginosos.

4.- Consumo de carne de pollo

Durante 2003 continuó avanzando la concentración delconsumo de carnes en la de pollo, como se ha señalado enversiones anteriores de este Estudio, debido a los preciosaccesibles de los diferentes cortes de carne de pollo, así como asu creciente incorporación en la elaboración de alimentospreparados (pre-cocinados) y en carnes frías y embutidos.

Independientemente del crecimiento registrado en el consumode otras carnes, la de pollo es la que mostró la mayor expansióny se estima para el año 2003 que de cada 10 kilogramos decarne consumida, 4.2 kilogramos correspondieron a la de pollo.

Con base en información de la UNA, la formas bajo las que seda la comercialización y el consumo de carne de pollo se hanmodificado de manera importante en los últimos seis años, dondelos aspectos más relevantes son la disminución de lacomercialización de aves vivas, un crecimiento de la oferta deaves procesadas bajo la presentación mercado público y depiezas, y la aparición y crecimiento acelerado de productospreparados o de valor agregado (Cordón Blue, Nuggets,Marinados).

4.1.- Consumo Nacional Aparente (CNA)

La disponibilidad de carne de pollo en 2003 fue de 2,490,700toneladas, 8.2% mayor al del año previo y de hecho su TasaMedia de Crecimiento Anual (TMCA) para la última década esde 8.1%, la más dinámica del sector ganadero.

El incremento registrado en el CNA de esta carne fue soportadotanto por el crecimiento nacional de 4.1%, como por el de lasimportaciones del 47.0%. Independientemente del diferencialen el ritmo de expansión, la aportación de la planta avícolanacional fue de 84,600 toneladas más que en 2002, en tantoque las importaciones aportaron 106,000 toneladas extras.

El CNA está conformado en un 87% por producción nacional y13% por importaciones. Si bien esta participación de lasimportaciones es el registro más alto de participación, esligeramente superior al del lapso 1998-2001.

El crecimiento de la oferta, superior al de la poblaciónconsumidora, permitió ampliar la disponibilidad per cápita depollo, la cual se situó en 23.9 kilogramos al año, lo querepresentó aportar el 42.1% de la disponibilidad total de carnesen México, el cual ascendió en 2003 a 56.8 kilogramos porpersona al año.

CONSUMO DE POLLO DE ACUERDO A PRESENTACIÓN

Fuente: Estimaciones de la Coordinación General de Ganadería, con información de la Unión Nacional de Avicultores.

0

250

500

7501,0001,250

1,500

1,750

2,0002,250

1998 2003

mile

s de

tone

lada

s

Preparados

Piezas

Autoservicio yrosticero

Mercado público

Vivo

50107,8290Preparados

41186,263175,884Piezas

2836603,842575,619Autoservicio y rosticer ía

2618560,711287,810Mercado p úblico

3042646,974671,556Vivo

2003198820031988

Participación (%)Volumen (toneladas)Presentación

EVOLUCIÓN DEL CNA DE CARNE DE POLLO

Nota: la producción nacional que se presenta corresponde a la producción total nacional menos exportaciones. 2003*, producción nacional preliminar Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA y del Sistema de Información Comercial -México / SE.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

mile

s de

tone

lada

s

Import. 114 132 170 204 204 230 273 226 332

Prod. Nal 1,284 1,264 1,442 1,599 1,728 1,824 1,927 2,076 2,159

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Page 11: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO11No. 130

Claridades Agropecuarias

5.- Comercio exterior

5.1.- Esquema Arancelario

El año 2003 es el primero en el que se registró la apertura totalde las fronteras mexicanas al ingreso de carne de ave procedentede los EUA, al haber concluido el periodo de desgravaciónpactado en el TLCAN.

Como se ha señalado en versiones anteriores de este estudio,con Canadá el sector avícola quedó excluido de las negociacionesdebido a la prioridad que el Gobierno Canadiense asigna aeste sector y a los subsidios que aplica, estableciéndose solamentearancel cero para el pie de cría y algunas preparacioneshomogeneizadas de vísceras y carnes, que se consideran comoalimentos elaborados.

En el caso de Chile, se mantuvo la condición de arancel cerovigente desde el año 1998 y con Nicaragua el arancel promediofue de entre 96% y 120%. Con respecto a otras naciones conlas que se tienen Tratados Comerciales, en virtud de haberquedado excluido de la negociación el sector avícola, les aplicael arancel del 240% ad valorem.

Como resultado de las gestiones realizadas por la UniónNacional de Avicultores (UNA) y el desahogo del procesoconsignado en el TLCAN, se logró la aplicación de unasalvaguarda agropecuaria a la importación de piernas y muslosde pollo procedentes de los EUA, la que se considera como"negociada", ya que tanto con productores comocomercializadores de carne de pollo de ese país, comoautoridades norteamericanas, se negoció su aplicación, acambio de la existencia de un cupo a través del cual se realizanimportaciones controladas para asegurar el abasto de la zonafronteriza del norte de México, así como de la industriaempacadora.

Para la instrumentación de esta medida, se crearon dosfracciones arancelarias denominadas "Piernas, muslos o piernasunidas al muslo" (0207.13.03 y 0207.14.04), vigentes a partir

del 1 de enero de 2003. Posteriormente, el 22 de enero de 2003se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto porel que se impone una medida provisional de salvaguardabilateral. Esta medida implicó la aplicación de un arancel de98.8% a las importaciones de carne de pollo realizadas alamparo de las dos fracciones antes señaladas y el establecimientode un cupo mínimo libre de arancel de 50,000 toneladas.

Esta medida fue ratificada el 25 de julio de 2003, mediante lapublicación en el Diario Oficial del Decreto por el que se imponeuna medida definitiva a estas importaciones. La medida previstaconsidera la permanencia del arancel provisional impuesto enenero de 2003, de 98.8%, el cual se desgravará de maneralineal durante cinco años, para que a partir de enero de 2008,las importaciones realizadas por estas fracciones paguen unarancel de cero.

En este Decreto se amplía el cupo mínimo a 100,000 toneladasanuales, mismo que se incrementará anualmente en 1%. Cabeseñalar que el cupo se define como mínimo, ya que de existirinsuficiente producción, se podrá ampliar, previa consulta conlos organismos y bajo los mecanismos establecidos por el PoderLegislativo para el manejo de cupos5 .

DISPONIBILIDAD PER CÁPITA DE CARNES (KILOGRAMOS POR PERSONA AL AÑO)

2003*, producción nacional preliminar Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Sistema de Información Comercial -México / SE.

0

5

10

15

20

25

Porcino 11.9 11.7 11.9 12.6 12.9 13.7 13.9 14.3 14.5

Bovino 14 14.9 15.5 16.3 16.1 16.3 16.3 17.1 15.7

Pollo 15.2 14.9 16.9 18.6 19.7 20.6 21.6 22.3 23.9

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

5 En los últimos años, el Congreso de la Unión, Cámara de Diputados ySenadores, han definido el manejo de los sobre-cupos o cupos adicionales alos mínimos, en el Presupuesto de Ingresos de la federación.

Page 12: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

12 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

En cuanto al establecimiento de nuevas negociacionescomerciales, solamente se identifica lo relacionado al Tratadode Libre Comercio con Japón. En este instrumento, de acuerdocon la información disponible, se obtuvo un cupo de ingresocon preferencia arancelaria de 8,500 toneladas. Es importanteanotar que en los últimos años no se registran operaciones deventa de carne de pollo con ese destino y que en el pasadoreciente, se llegaron a realizar exportaciones de productosprocesados de alto valor.

Si bien es cierto que este monto es poco significativo, tambiénlo es que se podrá revisar en un lapso de 5 años a partir de laentrada en vigencia de este tratado, lo cual se estima en 2005,periodo en el que se podrá conocer ese mercado y posicionaral producto mexicano, en búsqueda de la ampliación de estecupo.

5.2.- Intercambio Comercial

Previsiblemente como efecto de la apertura total de las fronterasmexicanas en el TLCAN y de una demanda creciente, durante2003 continuaron incrementándose en forma significativa lasimportaciones de carne de esta especie, ubicándose en la cifrarécord de 331,600 toneladas, 47.0% más que el año previo6 .

Dentro de este incremento, las compras por parte de la industriason las que en mayor medida han influido, aprovechando elbajo precio de algunos productos para la elaboración de líneasde embutidos de consumo popular. De igual forma, se mantuvouna concurrencia mayor del comercio de la franja fronteriza, elcual sustenta la venta de carne de pollo en la de importación.

En cuanto a los procesos de exportación, éstos se mantienen enniveles mínimos, principalmente por la falta de avance en lasnegociaciones de reconocimiento de zonas libres de enfermedadpor parte de posibles naciones compradoras.

Importaciones

En el año en análisis, la importación de aves para pie de cría,aunque decrecieron 15.2% con respecto a 2002, se mantuvierondentro del rango de importaciones realizadas en los últimos 5años, siendo de 529,000 aves.

En cuanto a la importación de aves para engorda7 , no sufrieroncambios importantes, ya que se mantuvieron en el orden de1.85 millones de aves.

Se estima que la producción de carne obtenida del sacrificio yengorda y sacrificio de estas aves representó alrededor de 3,300toneladas.

En contraste con lo registrado a nivel de las importaciones deaves, la de carne experimentó su más fuerte incremento en lahistoria y de hecho se cifró en el nivel récord de 328,200toneladas, situación previsiblemente impulsada por la plenaapertura comercial8 , el incremento de la demanda,principalmente industrial, y los bajos precios del exterior.

Prueba del gran impulso que tuvieron las importaciones por lademanda industrial es el crecimiento de los ingresos de lasdenominadas pastas de ave, que corresponden a carnemecánicamente deshuesada, la cual es 100% destinada a laelaboración de carnes frías y embutidos.

Este componente registró operaciones por un total de 226,450toneladas, 164.0% mas que en 2002 y representando el 69.0%de las importaciones de carne de pollo.

6 Considera carne y el equivalente en carne en canal de las importaciones deaves para abasto.

7 El dato que se reporta corresponde a fracciones cuya denominación es de"Los demás", por la que ingresa aves para engorda, para postura e inclusivepie de cría al nivel de aves reproductoras y no progenitoras.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE AVES

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

Pollo

(mill

ones

de

aves

)

0

200

400

600

800

1,000

Progenitores(m

iles de aves)

Pollo 943 1,364 2,333 6,713 2,362 3,228 1,732 1,851 1,848

Progenitores 582 744 743 778 555 510 483 629 529

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

EVOLUCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE CARNE DE POLLO

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE.

0

50

100

150

200

250

300

350

mile

s de

tone

lada

s

Salada 2.7 10.0 16.5 16.7 28.0 42.5 22.3 5.1

Pastas / carcazas 55.1 76.8 96.1 102.7 109.0 128.6 85.8 226.5

Fres. Ref. 71.1 79.0 79.3 79.8 87.6 99.2 114.2 96.7

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

8 Hasta 2002 la importación de pasta de carne de ave se manejo bajo cupoy con las limitaciones que el Congreso de la Unión marcaba en elPresupuesto de Ingresos de la Federación, situación que una vez rebasada,posibilitó un incremento desmedido del ingreso de estas mercancías.

Page 13: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO13No. 130

Claridades Agropecuarias

El componente de carne en canal o piezas, mostró decrementocon relación a 2002, previsiblemente como efecto de lasalvaguarda mencionada a principio de este capítulo,independientemente de que la importación de canales y otrotipo de piezas (pechuga, alas, etc.), se mantuvo fuera de lasalvaguarda, lo que viene a sustentar la premisa bajo la cual seaplicó la salvaguarda de que la mayor proporción de lasimportaciones de carne de ave se realizaban en piernas y muslos.

El volumen de este grupo fue de 96,700 toneladas, 15.3%menores a las de 2002, significando el 29.5% de lasimportaciones totales de carne de pollo.

El último grupo de productos es el conformado por la carne depollo salada o en salmuera. Para éste, la mayor revisión delcumplimiento del contenido de sal permitió su ajuste a la baja yel combate de prácticas inadecuadas de comercio exterior,denominadas contrabando técnico. En 2003 solamenteascendieron a 5,100 toneladas, 77.1% menores a las del añoprevio, ajustando su participación porcentual dentro de lascompras totales en el exterior a 1.6 puntos porcentuales.

Exportaciones

La concurrencia de carne de pollo mexicana a los mercados delexterior se mantuvo en niveles muy bajos, ya que en 2003solamente alcanzaron 1,270 toneladas, que si bien representaroncuatro veces lo exportado en 2002, no tienen significadoporcentual dentro de la producción nacional.

El principal destino de estas ventas fue Hong Kong (98.0%) yuna mínima proporción Nicaragua (2.0%).

6.- Precios

De acuerdo con información de la UNA9 , el 60% del pollo quese produce en México se comercializa en el Distrito Federal,asimismo, que el 90% de pollo se sigue vendiendo como un

producto genérico, por lo que los precios están relacionadoscon la oferta y la demanda, lo cual establece una fuertepredominio a nivel nacional del balance del mercado de lacapital del país.

A lo largo de 2003, aunque el comportamiento de los preciosdel ave para abasto y la carne en canal, mostró cierta similitudcon lo registrado en años recientes, las fluctuaciones entre elmínimo y el máximo fueron pronunciadas.

En el caso del ave para abasto, la fluctuación calculada fue de64%, la que si bien se ubica dentro de un rango medio conrespecto a lo registrado en los últimos 5 años, no deja de implicaruna gran volatilidad de precios que redunda en los procesos deplaneación de las empresas avícolas. El rango queda establecidoentre los 8.37 pesos por kilogramo (octubre) y 13.70 pesos porkilogramo (mayo).

En cuanto a los precios de la carne en canal, la variabilidadfue muy similar y se ubicó en 68.3%, para este producto, siendoel rango más alto del último quinquenio, con una implicaciónsimilar a la de la volatilidad en la cotización del ave para abasto.La cotización más baja fue de 10.54 pesos por kilogramo(octubre) y la máxima de 17.74 pesos por kilogramo (junio).

El precio promedio del pollo para abasto fue de 10.90 pesospor kilogramo, mostrando un avance de solamente 1.8% conrespecto al promedio de 2003 y ubicándose ligeramente porencima de la cotización del año 2000.

Para el pollo en canal, el precio promedio se situó en 13.37pesos por kilogramo, 2.3% mayor al de 2002, pero aun menora la cotización promedio mas alta registrada de 13.90 pesospor kilogramo registrada en el año 2000.

La influencia de las fuerzas del mercado, la diferente magnituddel impacto de éstas en los precios del ave para abasto y de lacarne en canal, también conllevó a que se continuaranregistrando fuertes variaciones en el margen de comercialización

EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE CARNE DE POLLO

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

mile

s de

tone

lada

s

. 1.7 2.4 2.7 3.8 0.8 1.4 0.3 1.3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

9 Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola 2003 – 2004.

PRECIOS CORRIENTES DE POLLO PARA ABASTO

Fuentes: Unión Nacional de Avicultores para pollo en pie y Servicio Nacional de Informaci ón e Integración de Mercados / SE para carne en canal.

6

8

10

12

14

16

18

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/kg Pie Canal

Page 14: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

14 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

entre los precios de ambos productos, estableciéndose un rangoque fue desde los 3 a los 51 puntos porcentuales.

No obstante lo anterior, la relación promedio anual se mantuvosin cambios importantes, siendo de solamente 1.1% con relacióna la de 2002, ubicándose en 24.4%. Este es el menor rango deprecios pie/canal de las principales especies explotadas enMéxico y refleja la integración vertical alcanzada en la producciónde pollo.

En cuanto a la relación de precios de carne en canal de las tresprincipales carnes producidas en México, se registraron cambiosimportantes, principalmente a nivel de carne de porcino, enla cual la depresión de precios conllevó a que durante elprimer semestre de 2003, ésta tuviera un precio igual e inclusiveinferior a la de pollo, siendo la primera ocasión en el que seobserva este hecho. Para el segundo semestre, la recuperacióndel precio de la carne de porcino, confiere ventaja al precio dela carne de pollo, sin embargo, en promedio esta ventaja fuemenor a 4.0%.

La relación del precio de la carne de pollo en canal con la deres, continuó manifestando una clara ventaja para la primera,y aunque a lo largo del año se promedió un precio menor en45% de la carne de pollo, en el segundo semestre el diferencialaumentó al 51%.

La combinación de factores, dentro de los que destacan laintegración vertical de las empresas avícolas, con proveeduríadirecta al comercio minorista y un abasto suficiente de lademanda, permitió que la carne de pollo continuara siendo lacarne más barata al consumidor, tanto en lo general como enel comparativo de cortes similares.

El pollo entero, que continúa ocupando el mayor porcentaje delas presentaciones comercializadas, promedió un precio de 19.90pesos por kilogramo, únicamente 2.2% mayor al promediodel año previo, Este mínimo incremento, al ser menor alcrecimiento inflacionario, significó que en términos reales elprecio se redujera en 2.3%.

RELACIÓN DE PRECIOS POLLO EN CANAL/POLLO PARA ABASTO

Fuentes: Unión Nacional de Avicultores para pollo en pie y Servicio Nacional de Informaci ón e Integración de Mercados / SE para carne en canal.

índi

ce d

e re

laci

ón

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

RELACIÓN DE PRECIOS CANAL / RASTRO 10

Fuente: Coordinación General de Ganader ía / SAGARPA, con información de la Unión Nacional de Avicultores y del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE.

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

índi

ce d

e re

laci

ón

Bovino Porcino

10 El índice de relación se estima dividiendo los precios de carne en canal debovino y porcino, entre el de pollo.

Page 15: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO15No. 130

Claridades Agropecuarias

El precio de las piernas y muslos de pollo, es el único que semantuvo sin variación, promediando los 21.80 pesos porkilogramo. El precio deflactado, es dentro de los cortes de carnede pollo el que en mayor medida disminuyó, siendo esta bajade 4.6%.

Se estima que el cambio paulatino en las preferencias de unaimportante parte de la población, han incrementado la demandapor pechugas, generando esto un incremento en su cotización,misma que al promediar 34.70 pesos por kilogramos, fue 5.7%superior a la de 2002.

Este cambio en las preferencias del consumidor ha influido enlos precios de adquisición de los cortes de pollo y en la proporciónentre ellos.

De esta forma se observa que mientras en 1996 la relaciónentre el precio de la pechuga al consumidor era 64.2% superioral del pollo entero, en 2003 lo fue en 93.9%, no siendo así enla relación establecida con las piernas, ya que mientras a finalesde los 90 su precio era 30.5% superior al del pollo entero, en2003 se redujo al 22.1%.

7.- Pronóstico 2004

Independientemente de la apertura prácticamente total de lasfronteras mexicanas a la importación de carne de ave procedentede EUA y Chile, se estima que se cuenta con las condicionespara que la planta avícola nacional continúe su expansión.

Una fuerte condicionante del desarrollo del sector avícolanacional y de otras ramas de la ganadería, es el precio de losinsumos alimenticios, los que se encuentran dentro de los nivelesmas altos de los últimos años, lo que tendrá como resultado elencarecimiento de la carne de pollo y de otras carnes, situaciónque condicionará la demanda por carnes, influida por el poderadquisitivo de la población consumidora y de los precios de lascarnes en el mercado exterior, que podrían impulsar en mayormedida a las importaciones.

Un factor a favor de la avicultura, es la gran elasticidad quemuestra su consumo y la de ser el sustituto de primera elecciónde otras carnes como la de bovino y de porcino, las que aligual que la de pollo resentirán incrementos en sus precios.

Con base en las previsiones de crecimiento de la economíanacional, se estima que la población consumidora se ampliaráy que las demandas unitarias podrán incrementarse.

7.1.- Producción Nacional

Las metas de producción de carne de pollo para el 2004 sefijan en el orden de las 2.2 millones de toneladas, esperandoque su crecimiento se ubique entre el 2.5% y el 3.0%, crecimientosustentado principalmente en las grandes empresas productoras,así como en la consolidación de medianas empresas deingerencia regional.

Se prevé que la carne de pollo nacional mantendrá superioridadsobre la de importación por ser un producto fresco, el cual es

PRECIOS CORRIENTES DE CORTES DE CARNE AL CONSUMIDOR

Fuente: Procuraduría Federal del Consumidor.

15

20

25

30

35

40

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/kg

Pollo entero Pierna y muslo Pechuga

PRECIOS CORRIENTES DE CORTES DE CARNE AL CONSUMIDOR

Fuente: Procuraduría Federal del Consumidor.

25

45

65

85

105

125

145

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/kg

Filete de Res Lomo de Cerdo Pechuga

Page 16: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

16 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

preferido por el consumidor nacional, al no existir el hábito deconsumir carnes congeladas, a lo que se aúna, una mínimacapacidad en las redes de comercialización de infraestructurapara mantener la red de frío necesaria.

Por otro lado, se dispone de la salvaguarda negociada con losEUA para piernas y muslos, cuyo manejo adecuado permitirámantener un abasto suficiente para la industria empacadora ypara la franja fronteriza del norte del país.

7.2.- Importaciones

Las demandas específicas por productos cárnicos avícolascondicionarán el monto de las operaciones de importación, alo cual se aunará los precios de los productos en el mercadoexterior, la posibilidad o necesidad de ampliar el cupo mínimoestablecido dentro de la salvaguardia aludida en el apartadode Comercio Exterior y la evolución de la condición zoosanitariade los países proveedores de carne de pollo, ya que los recientesbrotes de Influenza Aviar de alta patogenicidad en los EUAsuscitados en el primer bimestre del 2004, conllevaron al cierrede las fronteras mexicanas a producto avícolas norteamericanos.

La evolución de este último punto será determinante en elintercambio comercial en el 2004, ya que no se identificanproveedores que cuenten con la condición zoosanitaria queasegure el cumplimiento de los requisitos necesarios en lasimportaciones realizadas por México.

A la fecha se mantiene abierta la posibilidad de internar a México,carne de ave con tratamiento térmico (al menos 60° C, durante10 minutos como mínimo), categoría en la que se ubican las

pastas de carne, que son el principal componente deimportación, estimándose que éste tipo de productos mantendráne inclusive incrementarán su volumen de ingreso.

Por lo que respecta a carnes sin procesar como son canales ypiezas, es el grupo de productos en donde aplican las medidasde control zoosanitario impuesto para salvaguardar la sanidadde la parvada en México y por tanto, en donde se observaráuna depresión de las importaciones, situación que también seamplia a la carne salada o en salmuera.

Con base en lo anterior se determina que en 2004 el monto delas importaciones irá a la baja, para situarse en el orden de300,000 toneladas, reduciéndose en 9.5% con respecto al 2003.

7.3.- Exportaciones

Aunque se han tenido avances en las gestiones delreconocimiento de zonas libres de enfermedades avícolas enMéxico y del sistema de inspección en mataderos y rastros, aunno se disponen de las acreditaciones necesarias para permitirla exportación de carnes de pollo al mercado norteamericano oa otras naciones que sustentan sus requisitos zoosanitarios deimportación en la posición que tomen las autoridades de losEUA.

De igual forma, aunque se obtuvieron preferencias arancelariaspara la carne de pollo en el Tratado de Libre Comercio que segestiona con el Japón, aun no se tiene definida la fecha deentrada en vigencia del mismo y por tanto, se prevé que estosbeneficios no podrán ser aprovechables en el 2004.

Por lo anterior, es que se fija una baja expectativa para lasoperaciones de exportación de carne de pollo para el 2004,ubicándolas en el orden de las 5,000 toneladas.

7.4.- Balanza disponibilidad - consumo 2004

Sustentados en estos pronósticos es que se establece una Balanzade carne de pollo para el año 2004 de 2.5 millones de toneladas,1.0% mayor al del año 2003, en donde la expansión estarásustentada en el crecimiento del la producción nacional.

Con esta cantidad y las estimaciones de población, ladisponibilidad per- cápita de carne de pollo en 2004 semantendrá en 23.9 kilogramos al año.

ESTIMACIÓN DE LA BALANZA DE CARNE DEPOLLO EN EL 2004

ToneladasInventario inicial 180,000Producción nacional 2,220,606.0Importaciones 300,000Exportaciones 5,000Inventario final 180,000Balanza 2,515,606

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Page 17: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO17No. 130

Claridades Agropecuarias

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉX ICO(mi les de toneladas)

Bov ino Porcino Pol lo Otras Total

1995 1,412,336 921,576 1,283,867 67,565 3,685,3441996 1,329,947 910,290 1,264,366 65,322 3,569,9251997 1,340,071 939,245 1,441,905 65,430 3,786,6511998 1,379,768 960,689 1,598,921 91,087 4,030,4651999 1,399,629 994,186 1,731,538 91,167 4,216,5202000 1,408,618 1,029,955 1,825,249 95,635 4,359,4572001 1,444,621 1,057,843 1,928,022 99,326 4,529,8122002 1,450,881 1,085,876 2,011,513 104,770 4,653,0402003* 1,496,451 1,036,699 2,160,388 108,363 4,801,901TMCA 1995-2003 0.7 1.5 6.7 2.8 3.3

2002*, PreliminarFuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

PRODUCCIÓN ESTATAL DE CARNE DE POLLO(toneladas)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Aguascalientes 18,897 28,554 32,336 47,154 71,221 95,871 123,788 112,207 121,896Baja California 456 768 782 393 141 297 377 797 1,015Baja California Sur 294 525 532 443 398 284 363 313 342Campeche 6,438 6,679 7,440 6,604 6,784 6,989 7,267 7,893 8,448Coahuila 19,070 18,432 29,550 61,719 61,900 54,329 55,980 117,551 104,991Colima 4,499 6,230 7,584 7,605 11,865 10,319 6,217 7,613 13,544Chiapas 43,812 40,197 43,174 55,888 69,816 79,267 110,525 63,666 85,773Chihuahua 5,456 10,004 10,091 9,177 8,843 10,258 10,051 6,746 7,296Distrito Federal 2,203 3,361 3,401 2,156 2,900 2,077 2,000 2,201 2,173Durango 70,338 84,753 96,966 93,617 111,507 76,720 113,349 147,709 182,265Guanajuato 85,840 94,260 105,355 114,607 122,827 133,799 135,304 130,797 133,959Guerrero 15,819 16,224 16,254 14,287 13,920 13,109 10,372 11,925 13,396Hidalgo 34,411 36,919 42,467 42,548 44,915 48,639 46,977 48,556 57,542Jalisco 168,431 161,962 170,363 173,424 170,486 218,113 229,038 236,100 232,456México 71,735 72,950 89,612 106,200 130,180 141,167 108,593 122,291 122,543Michoacán 7,147 7,432 45,248 40,385 45,399 46,393 45,382 44,712 44,093Morelos 40,780 36,532 39,312 41,917 42,544 44,257 46,682 45,501 45,994Nayarit 12,488 14,092 14,287 12,841 15,015 15,014 16,690 24,921 25,536Nuevo León 41,561 53,066 63,314 86,546 86,400 96,315 104,839 119,445 111,455Oaxaca 4,572 4,527 4,302 4,706 5,091 5,279 5,436 7,763 7,862Puebla 96,328 97,194 107,685 122,202 149,094 149,841 152,445 155,241 155,718Querétaro 148,895 148,385 151,852 181,575 160,988 167,049 170,255 181,849 192,654Quintana Roo 7,043 5,490 5,865 4,685 5,374 5,090 5,220 4,835 3,575San Luis Potosí 17,447 17,401 23,587 43,800 57,080 56,664 56,557 55,335 61,550Sinaloa 43,676 44,725 56,741 58,690 62,181 67,842 66,801 83,375 86,521Sonora 910 2,040 6,150 5,050 4,648 4,807 5,403 5,234 4,928Tabasco 16,401 14,003 14,201 12,024 13,745 13,984 23,348 23,159 23,578Tamaulipas 3,772 1,124 2,307 2,044 1,183 385 455 562 1,043Tlaxcala 786 908 977 817 842 718 824 871 831Veracruz 208,357 146,216 157,356 162,970 170,022 175,494 176,517 228,681 228,288Yucatán 83,311 86,485 89,698 79,900 81,470 82,099 88,382 75,226 76,501Zacatecas 2,694 2,928 3,116 2,947 2,759 2,780 2,585 2,686 2,622Total 1,283,867 1,264,366 1,441,905 1,598,921 1,731,538 1,825,249 1,928,022 2,075,761 2,160,388

2003*, Preliminar

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA..

Page 18: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

18 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

EST IMACIÓN DE LA DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS Y PASTAS OLEAGINOSASPARA LA AVICULTURA PRODUCTORA DE CARNE DE POLLO

(toneladas)

Avicu l tura Tota l de la ganader ía Par t ic ipac ión porcentualGranos pas tas granos Pastas granos pas tas

1995 2,958,042 976,154 13,706,784 2,920,365 21.6 33.4

1996 2,892,718 954,597 13,322,905 2,869,345 21.7 33.3

1997 2,903,709 958,224 13,700,186 2,873,124 21.2 33.4

1998 3,300,325 1,089,107 14,864,655 3,119,464 22.2 34.9

1999 3,490,526 1,151,873 15,723,891 3,332,132 22.2 34.6

2000 3,905,942 1,288,961 16,892,582 3,605,053 23.1 35.8

2001 4,119,775 1,359,526 17,523,911 3,781,804 23.5 35.9

2002 4,467,988 1,474,436 18,036,420 3,925,121 24.8 37.6

2003* 4,594,032 1,516,031 18,082,687 3,935,155 25.4 38.5

2003*, Preliminar.

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

ESTIMACIÓN DEL SACRIF ICIO DE AVES EN RASTROS T IF(mi les de cabezas)

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL . AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL

1994 8,333 7,330 9,113 8,737 8,697 8,502 8,503 8,447 7,906 8,046 8,078 9,017 100,709

1995 8,990 8,948 10,290 9,363 9,618 9,737 9,253 9,326 9,188 10,119 8,664 8,599 112,096

1996 10,925 9,203 7,561 10,644 11,913 11,357 10,437 12,393 12,225 12,674 13,326 14,028 136,685

1997 14,815 15,979 15,170 14,501 15,681 15,336 15,887 15,596 15,096 17,394 16,342 17,266 189,062

1998 16,818 16,221 16,340 17,234 17,016 17,502 18,954 17,842 17,173 19,033 18,068 16,622 208,822

1999 25,585 30,722 31,143 24,166 26,378 24,635 26,132 27,960 26,466 29,409 27,663 22,081 322,341

2000 30,375 28,195 29,198 21,680 28,368 27,685 28,706 29,429 19,404 19,049 34,144 26,337 322,571

2001 35,933 33,619 34,641 31,005 33,721 33,056 33,607 34,318 33,281 32,855 34,073 31,750 401,859

2002 41,334 37,695 37,849 37,646 39,734 36,583 38,353 38,547 40,875 38,647 38,834 40,840 466,936

2003 40,013 36,367 39,434 39,259 39,036 38,751 40,486 37,401 42,115 39,717 40,170 42,099 474,850

Fuente: Coordinación General de Ganadería con información de la Dirección General de Salud Animal / SAGARPA.

IMPORTACIONES MEXICANAS DE AVES PIE DE CRÍA, PARA ENGORDA Y PARA ABASTO(cabezas)

Fracción Denominación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

01051101 Cuando no necesiten alimento 2,333,326 6,712,785 2,362,086 2,920,895 1,406,490 1,747,136 1,809,324durante su transporte

01051102 Aves progenitores recién nacidas, 742,972 777,806 554,839 509,754 482,725 629,303 529,127con certificado de alto registrocuando se importe un máximo

de 15,000 cabezaspor cada operación

01051199 Los demás 1,697 0 9,820 61,255 39,534 80,330 001051999 Los demás 132,280 173,130 219,310 245,677 285,330 23,098 38,528

Total 3,210,275 7,663,721 3,146,055 3,737,581 2,214,079 2,480,068 2,376,979

* Se presenta la información de acuerdo a la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SE.

Page 19: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO19No. 130

Claridades Agropecuarias

EXPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES DE POLLO FRESCA, REFR IGERADA O CONGELADA*( toneladas)

Fracción Denominac ión 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

020711-01 Sin trocear, frescos y refrigerados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0020712-01 Sin trocear, congelados 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0020713-01 Mecánicamente deshuesados 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0020713-02 Charcazas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0020713-03 Piernas, muslos o piernas unidas al muslo 0.0020713-99 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0020714-01 Mecánicamente deshuesados 2,382.20 2661.2 3,747.20 799.3 1,407.40 101.7 0.0020714-02 Carcazas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0020714-04 Piernas, muslos o piernas unidas al muslo             18.1020714-99 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 187.2 1,256.7

Total 2,382.40 2,661.20 3,747.20 799.3 1,407.50 288.9 1,274.8

* Se presenta la información de acuerdo a la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SE.

IMPORTACIONES MEX ICANAS DE CARNES DE POLLO FRESCA, REFR IGERADA O CONGELADA(toneladas)

Fracción Denominac ión 1998 1999 2000 2001 2002 2003

02071101 Sin trocear, frescos y refrigerados 3,079.0 2,382.6 7,772.2 2,308.0 1,474.3 3,338.202071201 Sin trocear, congelados 748.8 403.9 1,491.4 2,252.0 1,432.8 399.002071301 Mecánicamente deshuesados 42,284.8 52,787.5 60,913.8 65,526.8 21,085.0 80,081.302071302 Carcazas   0.0 4,619.2 14,425.5 18,317.4 19,697.002071303 Piernas, muslos o piernas unidas al muslo           30,175.002071399 Los demás 33,943.2 33,823.8 32,039.7 34,902.4 31,751.1 1,765.402071401 Mecánicamente deshuesados 53,828.2 49,885.0 43,514.1 48,606.9 46,398.5 45,263.902071403 Carcazas   0.0 0.0 0.0 0.0 18.102071404 Piernas, muslos o piernas unidas al muslo         0.0 81,390.702071499 Los demás 41,544.5 43,161.8 46,277.9 59,770.5 79,536.5 61,005.602109903 Aves saladas o en salmuera           5,099.402109003 Aves saladas o en salmuera 16,469.4 16,691.4 27,967.7 42,479.0 22,274.7  

Total 191,897.9 199,136.0 224,596.0 270,271.1 222,270.3 328,233.6

* Se presenta la información de acuerdo a la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SE.

Page 20: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

20 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

PRECIOS CORRIENTES DEL POLLO PARA ABASTO EN GRANJA(Pesos por ki logramo)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Enero 4.94 7.56 8.87 9.23 9.39 11.79 8.05 8.69 12.98

Febrero 4.94 8.05 7.95 11.15 10.15 13.29 9.44 10.08 13.47

Marzo 5.10 8.46 8.56 10.88 10.57 12.49 10.12 9.79 12.07

Abril 5.16 8.29 9.79 9.72 9.58 11.02 11.97 12.32 9.82

Mayo 5.44 8.47 7.60 12.20 10.74 13.47 13.39 13.33 13.70

Junio 5.88 8.62 9.22 12.54 10.05 13.88 9.76 12.06 12.55

Julio 5.91 8.61 9.40 13.40 8.57 10.99 9.14 11.71 10.33

Agosto 5.77 8.91 8.87 10.83 7.03 7.07 8.74 10.91 8.56

Septiembre 5.71 8.96 9.42 7.29 7.92 7.72 10.65 10.34 8.70

Octubre 6.12 8.97 7.75 6.98 7.28 7.10 9.31 9.61 8.37

Noviembre 6.47 10.30 9.38 8.88 7.86 9.09 8.64 9.20 9.66

Diciembre 7.10 10.43 10.23 10.54 10.82 10.86 9.70 10.42 10.56

Promedio 5.71 8.80 8.92 10.30 9.16 10.73 9.91 10.71 10.90

Fuente: Unión Nacional de Avicultores.

EST IMACIÓN DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CARNE DE POLLO EN MÉXICO Y DISPONIBIL IDAD PER CÁPITA

Conformación porcentualProducción Exportaciones Importaciones CNA Prod. Nal. Importaciones Población Disponibilidadnacional 1/ (habitantes) (kg/habitante/año)

(ton) (ton) (ton) (ton)

1994 1,126,008.0 90.9 122,417.1 1,248,334.2 90.2 9.8 90,011,259 13.8

1995 1,283,867.0 1,288.8 114,020.8 1,396,599.0 91.8 8.2 91,992,164 15.2

1996 1,264,366.0 1,668.0 131,466.7 1,394,164.7 90.6 9.4 93,571,606 14.9

1997 1,441,905.0 2,382.3 169,959.8 1,609,482.5 89.4 10.6 95,127,496 16.9

1998 1,598,921.0 2,661.2 203,604.2 1,799,864.0 88.7 11.3 96,648,935 18.6

1999 1,731,538.0 3,747.2 203,541.6 1,931,332.4 89.5 10.5 98,132,418 19.7

2000 1,825,249.0 799.3 230,083.7 2,054,533.4 88.8 11.2 100,569,263 20.6

2001 1,928,022.0 1,407.5 273,214.9 2,199,829.3 87.6 12.4 101,826,249 21.6

2002 2,011,513.0 288.9 227,267.4 2,238,491.5 89.8 10.2 103,039,964 22.3

2003* 2,160,388.0 331,559.8 1,274.8 2,490,673.0 86.7 13.3 104,213,503 23.9

1/ En las importaciones se considera el volumen directo de carnes importadas, más el equivalente en carne en canal de las aves ingresadas con fines de engorda y abasto.

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SECOFI, INEGI y SAGARPA.

Page 21: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CARNE DE POLLO21No. 130

Claridades Agropecuarias

PRECIOS CORRIENTES DEL POLLO PARA ABASTO EN RASTRO(Pesos por ki logramo)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Enero 10.52 10.26 10.42 12.84 10.59 10.19 13.25

Febrero 8.99 11.49 11.13 14.04 10.95 11.21 13.49

Marzo 9.60 12.48 12.45 14.09 12.14 11.89 13.28

Abril 10.96 10.69 11.82 13.71 13.65 13.48 13.20

Mayo 10.95 12.53 12.17 14.20 14.75 13.84 14.53

Junio 10.45 13.26 11.41 14.18 12.69 13.60 14.37

Julio 11.10 14.04 10.56 13.66 11.02 13.38 13.43

Agosto 10.65 12.91 8.71 10.03 10.34 13.06 11.37

Septiembre 11.38 8.91 9.15 10.04 11.45 12.49 10.27

Octubre 9.67 8.26 9.14 8.64 11.58 11.83 10.23

Noviembre 10.63 10.15 9.18 10.51 10.33 11.71 10.54

Diciembre 11.70 11.73 11.63 12.43 11.55 12.62 11.38

Promedio 10.55 11.39 10.65 12.36 11.75 12.44 12.44

Fuente: Servicio de Información e Integración de Mercados / SE.

PRECIOS CORRIENTES DE CARNE DE POLLO EN CANAL (MAYOREO)(pesos por k i logramo)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Enero 5.70 8.60 12.88 12.64 12.63 12.61 13.17 11.66 13.70

Febrero 5.85 10.30 11.39 12.64 12.27 14.82 11.85 10.97 14.41

Marzo 5.71 10.10 11.72 13.44 12.14 15.13 12.73 12.56 14.13

Abril 5.85 9.70 11.50 11.75 12.65 14.72 13.46 13.04 14.10

Mayo 7.11 10.40 11.70 12.77 12.16 15.80 15.86 13.18 14.18

Junio 7.69 9.00 11.63 13.35 12.43 16.00 15.62 13.92 17.74

Julio 6.82 8.90 11.70 13.89 12.34 15.02 12.09 14.13 14.36

Agosto 6.20 8.20 11.66 13.37 11.34 14.71 11.69 13.76 13.23

Septiembre 6.43 8.60 11.80 12.59 10.75 11.93 11.50 13.50 11.46

Octubre 5.72 9.70 12.12 11.96 10.57 10.95 11.66 13.01 10.54

Noviembre 7.84 10.90 12.34 11.56 11.23 11.50 11.57 13.22 10.90

Diciembre 6.84 11.50 12.45 12.59 11.67 13.51 12.28 13.42 11.68

Promedio 6.48 9.66 11.91 12.71 11.85 13.89 12.79 13.03 13.37

Fuente: Servicio Nacional de Información de Mercados / SE.

Page 22: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

22 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

PRECIOS CORRIENTES AL CONSUMIDOR DE CARNE DE POLLO Y OTRAS ESPECIES(pesos por ki logramo)

Po l lo Pierna y Pechuga Chuleta Mol ida Bistec Chuleta F i le teentero mus lo de de pol lo ahumada de de de de

po l lo de cerdo cerdo res res res

Ene-01 16.88 22.47 32.31 44.86 38.03 44.34 49.30 113.30

Feb-01 16.39 21.50 31.64 44.93 38.34 45.38 49.54 113.71

Mar-01 17.62 22.51 33.27 45.71 38.11 45.90 50.79 113.25Abr-01 18.27 23.27 34.46 45.70 38.02 46.35 51.96 112.76

May-01 18.57 23.66 34.48 47.07 38.45 46.84 50.30 112.70

Jun-01 18.03 23.13 34.20 47.61 38.28 46.64 50.87 113.37Jul-01 17.42 22.64 32.82 47.30 38.22 46.63 50.87 112.94

Ago-01 17.45 22.35 32.53 48.15 38.14 46.92 50.96 113.87

Sep-01 17.28 22.48 33.15 48.60 38.44 47.10 50.83 115.88Oct-01 17.18 21.67 32.74 46.32 38.52 47.49 50.81 115.82

Nov-01 17.40 21.97 31.82 45.01 38.67 47.61 50.73 116.69

Dic-01 17.85 22.54 32.12 45.46 38.66 47.37 49.23 113.76Ene-02 17.36 21.93 31.57 45.15 38.65 47.90 51.01 112.51

Feb-02 16.45 21.42 30.42 44.46 38.85 48.13 51.33 113.16

Mar-02 16.31 21.18 30.15 45.46 38.78 48.08 51.16 113.38Abr-02 17.17 21.91 32.05 44.50 38.40 47.86 51.18 115.01

May-02 17.75 22.14 33.10 45.01 38.36 48.12 51.61 114.83

Jun-02 17.97 22.47 33.62 45.13 38.16 48.66 51.67 114.05Jul-02 17.90 22.69 33.81 44.84 38.53 48.26 51.51 112.80

Ago-02 17.93 22.55 33.57 46.82 37.78 47.54 51.32 112.80

Sep-02 17.87 22.27 34.00 46.04 36.95 47.39 51.49 113.53Oct-02 17.76 21.62 33.88 47.11 36.19 47.73 52.45 113.90

Nov-02 17.55 20.78 33.00 45.75 36.30 47.89 53.38 114.56

Dic-02 18.16 21.69 34.44 45.61 36.19 48.25 54.36 114.19Ene-03 18.20 21.79 34.85 45.14 36.39 48.01 54.05 116.38

Feb-03 18.51 21.87 34.96 48.39 36.62 48.47 51.61 116.09

Mar-03 18.17 21.84 35.32 50.16 36.83 49.00 51.99 118.95Abr-03 18.20 21.61 35.35 51.19 36.46 48.97 52.32 121.01

May-03 18.24 21.85 35.26 47.74 35.90 49.35 52.47 124.62

Jun-03 18.33 22.18 35.51 47.62 35.29 48.36 53.30 126.42Jul-03 18.08 21.91 34.91 49.57 35.46 48.54 53.76 125.58

Ago-03 18.14 22.03 35.26 49.88 35.45 48.63 52.77 124.59

Sep-03 17.76 22.05 34.04 48.66 35.59 49.16 53.95 125.10Oct-03 16.78 21.51 34.29 48.89 35.39 50.41 54.07 125.32

Nov-03 16.60 21.43 32.51 50.32 35.18 51.14 54.19 125.56

Dic-03 17.67 21.90 33.81 50.59 35.57 51.96 55.93 126.40

Fuente: Dirección General de Análisis de Prácticas Comerciales de la Procuraduría Federal del Consumidor / SE.

Page 23: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

PROGRAMAS DE APOYO DIRECTO23No. 130

Claridades Agropecuarias

PROGRAMAS DE

APOYO DIRECTO

Resultados Principales

del 1er trimestre

I. Introducción

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)pone a disposición del H. Congreso de la Unión, de lassecretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de la FunciónPública (SFP), y de la sociedad, los resultados de las actividadessustantivas y del avance de operación del Programa de ApoyosDirectos al Campo (PROCAMPO), en apego a los ordenamientosestablecidos en el Decreto del Presupuesto de Egresos de laFederación para el ejercicio fiscal 2004 y en la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental.

El documento presente comprende los resultados principalesdel PROCAMPO durante el periodo enero-marzo de 2004, fuerealizado con base en Indicadores de Resultados y de Gestión,para este ejercicio fiscal se determinaron 21 indicadores. Lainformación del avance operativo durante el año fiscal 2004 esacumulada por mes calendario, se refiere a los ciclos agrícolasOtoño-Invierno 2003/2004, Primavera-Verano 2004 y Otoño-Invierno 2004/2005.

II. Entorno sectorial

El PROCAMPO se instrumentó a fines de 1993. Tiene comoobjetivo apoyar el ingreso de los productores rurales mediantela entrega de un subsidio directo que el Gobierno Federal otorgapor conducto de ASERCA, órgano desconcentrado de laSAGARPA. Está dirigido a los productores nacionales paracompensar su situación con la de productores de otros paísesque reciben subsidios y concurren al mercado internacional deproductos agropecuarios.

Su plazo de vigencia es de quince años: inició en el ciclo agrícolaOtoño-Invierno 1993/1994 y termina en el Primavera-Verano2008. Su operación se regula por el Decreto del 25 de julio de1994 y su fe de erratas del 26 de septiembre del mismo año,publicados en el Diario Oficial de la Federación.

El programa posee una importancia estratégica. Cada añootorga apoyos que representan una proporción significativa de

los recursos federales destinados al agro, su universo de atenciónes de 2.8 millones de productores, que representa casi el 40 porciento de las personas que se ocupan en labores agropecuarias,1y en la superficie que cubre se siembra casi la totalidad de loscultivos principales de nuestro país.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se define comouno de los objetivos rectores del desarrollo rural el mejoramientode las condiciones socioeconómicas de las familias, y en elPrograma de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación 2001-2006 (PSA) se propone lograr un crecimientocon calidad del sector agropecuario y convertir al PROCAMPOen un mecanismo ágil y oportuno que induzca a la capitalizacióncon los apoyos recibidos.

Sus líneas estratégicas son: Simplificación de las normas deoperación; Innovación de medios de pago; Desarrolloinformático para mayor transparencia y viabilidad en elprograma; y la Iniciativa de Ley al Congreso para laCapitalización del PROCAMPO. Los procesos y proyectos quese implementaron desde el primer año de gobierno, relacionadoscon estas líneas estratégicas son los siguientes:

1 La población ocupada en labores agropecuarias es de 7.1 millones depersonas. "Encuesta Nacional de Empleo 2000", Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática y Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial.

TABLA 1

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL2001-2006 PROCESOS Y PROYECTOS PARA EL

PROCAMPO

1. Redondeo de superficies a una hectárea .Entregar un apoyoequivalente a una hectárea como mínimo para los productores delos ciclos Primavera-Verano que laboren en predios cuya superficieelegible sea menor a dicha extensión.

2. Pago anticipado a la siembra. Entregar el apoyo antes de la siembraa los productores de los ciclos Primavera-Verano que cultiven predioscuya superficie elegible esté dentro del límite de hectáreas que seestablezca como máximo.

3. Forma de pago. Reestructurar los medios de pago de los apoyosdirectos al campo para que los agricultores los reciban de maneradirecta, no haya desvíos y se evite la manipulación de los recursosfederales.Instrumentar nuevos medios de pago, como el depósito en cuentade cheques del productor, órdenes de pago y la tarjeta electrónicade débito.

4. Medios de difusión e información geográfica. Publicar en unapágina específica de internet el padrón de los beneficiarios, connombre y apellido.Realizar los padrones de los productores de cultivos perennes, encolaboración con los gobiernos estatales.

5. Federalización. Desconcentrar hacia los estados de la Federaciónlos procesos y la operación, sin delegar responsabilidades inherentesa los recursos económicos y la normatividad federal.

6. Servicios de Calidad. Implementar el concepto de calidad total enla operación y certificar los procesos operativos fundamentales.

7. Ley de Capitalización. Promover una iniciativa de Ley deCapitalización de los recursos a valor presente, que se aplicará enproyectos productivos.

Page 24: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

Claridades Agropecuarias

24 Junio 2004

I I I. Avance operativo del PROCAMPO

Programa tradicional

Año fiscal 2004. La población beneficiada fue de 636 milproductores con 2,375 millones de pesos, monto que representael 17 por ciento del presupuesto de 14,143 millones autorizadopara el PROCAMPO tradicional.

Ø Otoño-invierno 2002/2003. La mitad de los apoyosentregados se localizó, de manera conjunta, en tres entidades:Sinaloa, Tamaulipas, y Sonora. Mediante la cesión dederechos se apoyaron 618 mil hectáreas. La superficieapoyada a través de esta modalidad aumentó en 26 milhectáreas respecto del 2002/2003.

Ø Primavera-Verano 2003. La entrega del apoyo antes dela siembra permitió beneficiar a 412 mil productores con unmonto de un mil 345 millones de pesos y una cobertura deun millón 240 mil hectáreas. Con la cuota preferente seapoyaron 346 mil productores (68 por ciento del total). Elapoyo equivalente a una hectárea ("redondeo") benefició a51 mil productores minifundistas, que recibieron un apoyoadicional del PROCAMPO de 24 millones de pesos.

Programa de capitalización

El Sistema de Garantías y Acceso Anticipado a Pagos Futuros,que reglamenta la Ley de Capitalización del PROCAMPO iniciósu operación en el último cuatrimestre de 2002, a través de esteesquema los beneficiarios del Programa tienen acceso alfinanciamiento para: capitalizar sus unidades de producción;desarrollar proyectos productivos; y modernizar su infraestructura.Los recursos que cada productor puede obtener de maneraanticipada, son hasta por el monto previsto de los años restantesde vigencia del PROCAMPO tomando como base la cuotarelacionada con la superficie elegible para la que haya recibidolos apoyos.

Solamente pueden participar los productores beneficiariosinscritos en el padrón del PROCAMPO; previo a la presentaciónde su proyecto productivo, tienen que llenar el formato de Peticiónde Impresión del Formato de Solicitud de Adhesión al Sistemade Garantías y Acceso Anticipado a Pagos Futuros (prefas).

Los productores que se han registrado mediante el formatoPREFAS son 61 671; de éstos, solamente el 43 por ciento cumpliócon los requisitos normativos para tener derecho de incorporarseal Sistema de Garantías a través del Formato de Adhesión (FAS).Se emitieron y entregaron 26 765 FAS a las delegaciones de laSAGARPA, éstos implican 10 819 proyectos con una superficieelegible de 161 481 hectáreas.

Del total de proyectos registrados:

Ø Los que ya fueron aprobados por los consejos estatales ypor las instituciones financieras, para los cuales ASERCAemitió la autorización para recibir el crédito son 2 485 conuna superficie de 65 204 hectáreas.

Ø De éstos, los que ya recibieron el crédito por parte de lasinstituciones son 2 364, que involucran una superficie de57 868 hectáreas para beneficio de 10 432 productores.2

2 De los 2,364 proyectos, sólo de 2,085 se ha capturado el monto, por loque las cantidades reportadas se incrementarán al momento de la captura.

TABLA 2

RESULTADOS PRINCIPALES DEL PROCAMPO EN EL AÑO FISCAL 2004

variable/ciclo agrícola otoño-invierno primavera-verano otoño-invierno t o t a l2003/2004 2004 2004/2005

Productores 223,377 412,347 Inicia operaciones 635,724Ejercicio (pesos) 1,030,396,900 1,344,687,584 en el 2,375,084,483Superficie (hectáreas) 1,138,560 1,239,545 cuarto trimestre 2,378,105Predios 284,734 685,395 970,129

Fuentes: Direcciones Generales de Medios de Pago, y de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, CGA, ASERCA.

Page 25: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

PROGRAMAS DE APOYO DIRECTO25No. 130

Claridades Agropecuarias

El monto de los proyectos es de 228 millones 955 mil pesos. Enel ámbito nacional, el promedio de los créditos para los proyectoses de 96 mil 851 pesos, en las entidades el rango estatal oscilaentre los 4 mil 393 pesos en Campeche, hasta 1 millón 278 mil978 pesos en Chiapas.

Presupuesto autorizado

El presupuesto autorizado al PROCAMPO tradicional para elejercicio fiscal 2004 ascendió a 14,143.1 millones de pesos,3programados para atender una extensión de 13.4 millones dehectáreas. Dicho monto tiene un incremento nominal de 3.3por ciento con relación al de 2003. Para el PROCAMPOcapitalizado se autorizó un monto de 266.5 millones de pesoscon una extensión de 513 mil hectáreas. Su distribución porciclo agrícola es la siguiente:

El calendario para el ejercicio del presupuesto fue autorizadopor la SHCP el 27 de enero. La radicación de recursos a lascuentas bancarias de ASERCA y la entrega del apoyocorrespondiente al ciclo Otoño-invierno 2003/2004 comenzaronen la primera semana de febrero.

Cuotas unitarias

En las Reglas de Operación del PROCAMPO se establece unacuota de 905 pesos por hectárea para el ciclo agrícola Otoño-invierno 2003/2004, otra de 1,120 pesos para los predios detemporal con apoyo anticipado a la siembra del ciclo Primavera-verano 2004, y una cuota de 935 pesos para el resto de lospredios de dicho ciclo y todos los del Otoño-invierno 2004/2005.

Con relación a los ciclos homólogos anteriores, las cuotasautorizadas tuvieron el incremento nominal siguiente:

Ø 3.7 por ciento la del Otoño-invierno 2003/2004;

Ø 8.7 por ciento la de los predios de temporal con apoyoanticipado del Primavera-verano 2004, y

Ø 3.3 para el resto de los predios del Primavera-verano 2004y todos los del Otoño-invierno 2004/2005.

IV. Principales acciones de Innovación

Reglas de operación. A partir de 2003 las reglas dejan deexpedirse para cada ejercicio fiscal; comprenderán los añosque restan para la conclusión del programa en 2008. Anualmentese darán a conocer las adecuaciones que se incorporen; lascorrespondientes al año en curso se publicaron en el DiarioOficial de la Federación el 21 de febrero.

Las modificaciones más relevantes de lanormatividad son las siguientes:

Ø Se introduce como modalidad dereinscripción el Formato de Solicitud de ApoyoContinua, que consiste en que el productor sereinscriba por última vez y con una vigencia hastael fin del Programa.

Ø Los predios de temporal del Primavera-verano2004 con apoyo anticipado a la siembra,identificados en la base de datos, son objeto deuna cuota de 1,120 pesos por hectárea, siemprey cuando no varíen las características registradasdel predio.

Ø Al resto de los predios del Primavera-Verano 2004 y todoslos del Otoño-Invierno 2004/2005 se les aplica una cuotade 930 pesos por hectárea.

3 En el artículo dos de la “Modificación a las Reglas de Operación delPrograma de Apoyos Directos al Campo”, se establece que se destinaráhasta el 1.80% del presupuesto programado para sufragar los gastos deoperación del Programa.

TABLA 3

PROCAMPOPRESUPUESTO AUTORIZADO 2004

MONTO SUPERFICIE(millones de pesos) (miles de hectáreas)

Procampo Tradicional 14,143.1 13,387Otoño-invierno 2003/2004 2,408.2 2,661Primavera-verano 2004 11,324.4 10,287Otoño-invierno 2004/2005 410.5 439Procampo Capitalizado 266.5 513Total 14,409.6 13,900

Fuentes: Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004; Secretaría deHacienda y Crédito Público; Dirección General de Medios de Pago, CGA, ASERCA.

Page 26: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

Claridades Agropecuarias

26 Junio 2004

Seguimiento operativo. Desde el inicio de la actualAdministración se vigila de manera permanente la evolucióndel PROCAMPO mediante un sistema de seguimiento queatiende las etapas principales de su proceso operativo.

El propósito general del seguimiento operativo del programa esel de mantener informadas a las autoridades superiores deASERCA y proporcionar elementos que coadyuven en la tomade decisiones y el mejoramiento de la gestión institucional.

De los informes que se han elaborado sobre la actividaddesplegada por el PROCAMPO destacan los siguientes:

Ø Autoevaluación anual del ejercicio fiscal 2003 para la SFP,el Consejo Técnico y el Comité de Control y Auditoría deASERCA.

Ø Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: Informe deEjecución del Ejercicio Fiscal 2003.

Ø Resultados del ejercicio fiscal 2003, periodo enero-diciembre:con base en los indicadores de Resultados y de Gestión,para la SHCP, SFP, y la Cámara de Diputados.

Ø Análisis de los resultados del ejercicio presupuestal 2003,para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Ø Evaluación de las Instancias de Participación Ciudadanadel PROCAMPO. Se han evaluado cinco Instancias: trescorresponden a la Delegación de la SAGARPA en el DistritoFederal y dos al estado de México.

Medios de pago. El proyecto para mejorar y certificar la calidadde nuestro trabajo, comenzó a desarrollase a partir del año2002 con un enfoque a la "Administración de los recursosfinancieros al campo", que engloba el Programa de ApoyosDirectos al Campo "PROCAMPO".

Con la certificación obtenida en el 2003 impulsamos una "Culturade Calidad" que rige los procesos operativos fundamentales dela Dirección General de Medios de Pago.

Para mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Calidaddurante el 2004, estamos llevando a la práctica una serie deacciones diversas: capacitación; motivación; mejoras yadecuaciones al ambiente, instrumentos y lugares de trabajo;que estimulan nuestro interés por buscar la superaciónpermanente en lo que hacemos.

La Política de la Calidad establece el compromiso de la DirecciónGeneral de Medios de Pago, que es el de mantener el Sistemade Gestión de la Calidad, basado en la norma ISO 9001 versión2000 / NMX-CC-9001-IMNC 2000, mantener la mejora continuade sus procesos para alcanzar la satisfacción de las DireccionesRegionales de ASERCA, mediante los objetivos:

Ø Mantener la certificación en la Norma ISO 9000 versión2000 en el 2004.

Ø Atención a la totalidad de solicitudes de emisión de apoyosde las Direcciones Regionales para la canalización derecursos que se presenten hasta la fecha de cierre derecepción.

Ø Obtener las mejores condiciones económicas para el pagode los servicios bancarios con las instituciones que se licitany que forman parte del oficio de autorización.

Ø Validación de la totalidad de las cuentas para depósito encuenta de cesionarios.

Sistemas de información. El aumento de los programas deapoyo manejados por ASERCA ha llevado a requerir mayordesempeño de los equipos servidores instalados en estadependencia. Sobresalen el número de aplicaciones, la cantidadde transacciones para la operación, el aumento del volumende datos y la mayor cantidad de recursos que se operan y seregistra en estos sistemas. Entre los diferentes proyectos, destacanlos de la antena spot y el de digitalización de expedientes, paradiversos programas que administra ASERCA.

Antena Spot ERMEX. Es un sistema satelital de la más altatecnología, que sirve como instrumento para apoyar la agriculturamexicana, la pesca, las comunicaciones, la situación ecológica,la prevención de desastres naturales, vigilar nuestro territorio, ypara muchas otras contribuciones.

o La Estación Receptora México de la Constelación SPOT(ERMEX) se estableció en 2003, por convenio entre lassecretarías de Marina y de Agricultura, a través de ASERCA.

Page 27: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

PROGRAMAS DE APOYO DIRECTO27No. 130

Claridades Agropecuarias

Su ubicación se encuentra en las instalaciones de la Secretaríade Marina, al sur de la Ciudad de México.

o El resguardo de la información generada se hace en losequipos de almacenamiento masivo, instalados en el SITEde ASERCA. Esta información será compartida con lasinstituciones del gobierno federal que la soliciten, destacando:PGR, SAGARPA, PFP, SSP, SRA, INEGI, GDUIG, entre otras.

o En lo que se refiere al campo mexicano: el análisis de lasimágenes satelitales posibilita verificar la evolución y el tipode cultivo sembrado en las distintas regiones del país,cuantificar las superficies siniestradas por incendios oinundaciones, ubicando las zonas que requieren ayudainmediata; entre otras de sus bondades.

o El material cartográfico que puede obtenerse de las imágenesSPOT recibidas por la ERMEXS, podrá darnos durante elpresente año la situación de los predios, en los diferentesciclos de cultivo y actualización de cartografía con unaescala de 1:20 000 definiendo con claridad las delimitacionesde predios y caminos de acceso.

Digitalización de Expedientes. El Proyecto de Digitalizaciónde Expedientes para 2004 propone una cobertura geográficapara doce estados, contempla los programas de PROCAMPO,Comercialización y Diesel Agropecuario.

o Antecedente. En el año 2002 se llevó a cabo la pruebapiloto para el proyecto de Expediente Único, realizado enlos estados de Guanajuato y Tlaxcala.

Los estados por programa se muestran en las tablas siguientes:

EXPEDIENTES PROCAMPO

Región y Estados Número de Número de Imágenes Volumen redondeadoProductores Predios estimadas de documentos

REGIÓN 1(BAJÍO)

Guanajuato 131,685 219,131 4,376,368 4,600,000Querétaro 35,609 57,956 2,109,598 2,110,000Aguascalientes 15,587 23,464 854,090 900,000

REGIÓN 2(SURESTE)

Yucatán 55,179 58,433 2,126,961 2,136,000Campeche 30,581 39,736 1,446,390 1,456,000Tabasco 42,450 45,557 1,658,275 1,667,000Quintana Roo 28,205 31,136 1,133,350 1,141,000

REGIÓN 3 (PENÍNSULA)

Baja California 4,957 8,560 325,280 350,000Baja California Sur 1,733 1,898 72,124 75,000

REGIÓN 4 (LAGUNA)

Durango 54,490 94,133 3,426,441 3,500,000Coahuila 18,389 23,308 848,411 900,000Tamaulipas 74,572 111,881 4,072,468 4,100,000 Total 493,437 622,456 22,449,756 22,935,000

Page 28: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

Claridades Agropecuarias

28 Junio 2004

COMERCIALIZACIÓN: REPRESENTA 15 POR CIENTO EN RELACIÓN A LA DIGITALIZACIÓN PARA EL PROCAMPO.

Región y Estados Número de Número de Número de TOTALProductores PV02 Productores OI02 Productores PV03

REGIÓN 1(BAJÍO)

Guanajuato 15 6,837 0 6,852Querétaro 1 30 0 31Aguascalientes 0 0 0 0

REGIÓN 2(SURESTE)

Yucatán 0 0 0 0Campeche 107 12 0 119Tabasco 415 4 0 419Quintana Roo 1 1 0 2

REGIÓN 3 (PENÍNSULA)

Baja California 458 2,312 72 2,842Baja California Sur 0 161 0 161

REGIÓN 4 (LAGUNA)

Durango 0 4 5,548 5,552Coahuila 167 81 801 1,049Tamaulipas 1,740 18,874 2,222 22,836 Total 2,904 28,316 8,643 39,863

ESTÍMULO AL DIESEL AGROPECUARIO: LOS BENEFICIARIOS REPRESENTAN 25 POR CIENTO EN RELACIÓN APROCAMPO, CABE SEÑALAR QUE EXISTEN BENEFICIARIOS QUE PERTENECEN A PROCAMPO Y OTROS NO.

Región y Estados Número de Beneficiarios de Diesel Beneficiarios de DieselBeneficiarios inscritos en PROCAMPO NO inscritos en PROCAMPO

REGIÓN 1(BAJÍO)

Guanajuato 27,445 24,530 2,915Querétaro 4,022 3,769 253Aguascalientes 3,847 3,428 419

REGIÓN 2(SURESTE)

Yucatán 1,101 622 479Campeche 4,164 3,417 747Tabasco 4,833 2,541 2,292Quintana Roo 1,063 252 811

REGIÓN 3 (PENÍNSULA)

Baja California 2,428 2,060 368Baja California Sur 1,075 816 259

REGIÓN 4 (LAGUNA)

Durango 16,811 14,918 1,893Coahuila 5,427 4,269 1,158Tamaulipas 28,654 23,013 5,641Total 100,870 83,635 17,235

Page 29: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

PROGRAMAS DE APOYO DIRECTO29No. 130

Claridades Agropecuarias

Información geográfica. El Sistema de InformaciónGeográfica de ASERCA (SIGA) coadyuva al uso eficiente de losrecursos disponibles para la operación. Brinda la posibilidadde disminuir tiempo y costos al sustituir paulatinamente laverificación directa de los predios que son objeto de los apoyos,y da el soporte técnico para auxiliar la instrumentación deproyectos emergentes de la SAGARPA.

La Administración actual ha rediseñado, desarrollado eimplantado el SIGA para que opere con efectividad y pueda serutilizado por el personal de ASERCA de las oficinas centrales yregionales. La verificación de predios mediante sistemas depercepción remota hace posible que la asignación de losrecursos se haga únicamente a los productores que cumplancon los requisitos establecidos en las reglas de operación de losprogramas de apoyo.

Se realizó la transferencia de información al SIGA de alrededorde 400,000 polígonos de la cobertura cartográfica deGuanajuato, Sinaloa, Sonora, Guerrero y Michoacán. Ésta secomenzó a ligar con la base de datos del PROCAMPO para laverificación de superficies y la georreferencia de las imágenesSPOT de la cobertura 2001/2002.

Para facilitar las labores de control, verificación y generaciónde estadísticas de los programas de apoyo, actualmente sedispone de:

Ø Dos coberturas nacionales del sensor Landsat (Landsat 5 delos años 1996 y 1997, y Landsat 7 de 2000).

Ø La cobertura completa de las imágenes SPOT 2001/2002,constituida por 811 imágenes.

Ø 76 temas de información, como el catastro histórico delRegistro Agrario Nacional; las localidades con poblaciónindígena; las cuencas hidrológicas; y las microrregionesmarginadas.

Ø 4 imágenes de radar de la península de Yucatán.

Ø Un producto fusionado de imágenes SPOT y LANDSAT devarias entidades federativas, de elaboración propia, quepermite observar más detalladamente las regiones agrícolas.

Difusión. La información difundida sobre lo que realiza elGobierno mediante su práctica cotidiana es un elemento quecontribuye a transparentar la gestión pública. En la medida enque se informa se da la pauta para que la sociedad conozca yconstate el quehacer de las instituciones.

Durante el año fiscal, los tópicos que fueron difundidos se refierena: el padrón de productores beneficiados, superficie apoyada,recursos ejercidos; normatividad vigente del PROCAMPOtradicional; la Ley de Capitalización del PROCAMPO; lascaracterísticas principales del estímulo al uso agropecuario deldiesel, del registro alterno y del PROGRAN, entre otros. También

se difunden aspectos relativos a diversas actividades emprendidaspara consolidar la gestión de ASERCA y de la SAGARPA.

Gestión de calidad. El proyecto para obtener la certificaciónISO 9000 se desarrolló con un enfoque que amplía la perspectivainicial de ASERCA al incluir, además del PROCAMPO, a losprogramas de apoyo a la comercialización. El propósito expresoes impulsar una "cultura de calidad" que rija los procesosoperativos fundamentales de este organismo, a fin de alcanzarniveles de excelencia en los servicios que presta a los productoresque conforman su población objetivo.

La certificación es integral: aparte de la capacitación comprendela motivación al personal, y mejoras, adecuaciones al ambiente,instrumentos y lugares de trabajo que estimulan el interés de losempleados y los involucran en el compromiso de superarse ymejorar su actuación permanentemente.

Para los procesos certificados del PROCAMPO en materia demedios de pago se elaboró la documentación requerida por lanorma, fue capacitado el personal, se llevaron a cabo variasauditorías internas, y se conformaron las evidencias delfuncionamiento del sistema de calidad.

Durante el mes de julio se realizó la auditoría de certificacióncon la empresa "Calidad Mexicana Certificada". El primero deagosto de 2003 se obtuvo la certificación.

V. Indicadores de resultados y de gestión

Los Indicadores de Resultados del PROCAMPO tienen dospropósitos fundamentales: medir y controlar los avances de suoperación, y estar en posibilidad de cumplir con losrequerimientos de información de la SHCP, la Cámara deDiputados y el público en general. Contiene las cifras de lasvariables principales del Programa expresadas en 20 indicadoresde resultados y uno de gestión, con sus respectivos índices;algunos de ellos contienen un comentario breve.

Page 30: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

Claridades Agropecuarias

30 Junio 2004

SuperficieCiclo Agrícola Apoyada Programada Avance

( hectáreas ) ( % )

Superf icie Apoyada Total 2,378,105 2,413,607 99Otoño-Invierno 2003/2004 1,138,560 1,172,632 97Primavera-Verano 2004 1,239,545 1,240,975 100Antes de la Siembra 1,239,545 1,240,975 100Cuota preferente 1,003,850 1,004,635 100Cuota normal 235,695 236,340 100Después de la SiembraRedondeo 21,628 67,889 32Otoño-Invierno 2004/2005

El apoyo del PROCAMPO antes de la siembra benefició, por segundo año consecutivo, con una cuotapreferente la superficie de temporal del ciclo agrícola Primavera-Verano; con esta medida se cubrió el 42por ciento de la superficie apoyada total durante el periodo.

MontoCiclo Agrícola Ejercido Programado Avance

( Pesos ) ( % )

Monto Total Apoyado 2,375,084,483 2,433,297,275 98Otoño-Invierno 2003/2004 1,030,396,900 1,061,232,096 97Primavera-Verano 2004 1,344,687,584 1,372,065,179 98Antes de la Siembra 1,344,687,584 1,372,065,179 98Cuota preferente 1,124,312,325 1,153,909,676 97Cuota normal 220,375,259 218,155,503 101Después de la SiembraRedondeo 23,779,976 68,829,973 35Otoño-Invierno 2004/2005

El apoyo del PROCAMPO antes de la siembra benefició, por segundo año consecutivo, con una cuotapreferente la superficie de temporal del ciclo agrícola Primavera-Verano; los recursos otorgados por esteconcepto representaron cerca de la mitad del monto apoyad total durante el periodo.

Mide el avance en el ejercicio del presupuestodel PROCAMPO con respecto al calendariopresupuestal autorizado

MontoAño Fiscal 2004 Depósitos Total en 2003 Avance

( Pesos ) ( % )

Monto apoyado con 299,742,797 1,852,571,116 16depósitos en cuenta bancaria

Oaxaca, Nayarit y Baja California son las entidades que sobresalen por superar el monto apoyado a travésde depósitos en cuenta bancaria respecto del mismo periodo del año anterior; en 79 por ciento, 38 porciento y 24 por ciento, respectivamente. A la fecha los depósitos que se han efectuado abarcan 27entidades.

Mide el avance en el ejercicio del presupuestodel PROCAMPO con respecto al calendariopresupuestal autorizado

5. APOYOS ENTREGADOS MEDIANTE DEPÓSITOS EN CUENTA

Mide el avance físico en la operación delPROCAMPO en términos de la superficieapoyada con respecto de la programada enel calendario de operación autorizado. Seclasifica por ciclo agrícola.

1. SUPERFICIE APOYADA

INDICADORES DE RESULTADOS

4. RECURSOS PRESUPUESTALES

ApoyoAño Fiscal 2004 Uso Productivo Total en 2003 Indice

( pesos ) ( % )

Monto del apoyo que se esperausar en la producción 324,348,677 680,491,395 48

Comprobación del uso productivo del apoyo

Expectativa. Mide que los beneficiarios esperanusar en la producción.

Comprobación. Esta información serágenerada como parte de la evaluación delprograma.

2 Y 3. USO PRODUCTIVO DEL APOYO: ESPECTATIVA Y COMPROBACION

Page 31: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

PROGRAMAS DE APOYO DIRECTO31No. 130

Claridades Agropecuarias

PersonasCiclo Agrícola Apoyadas en 2004 Total en 2003 Avance

( % )

Total de productores 635,724Otoño-Invierno 2003/2004 223,377 370,763 60Primavera-Verano 2004 412,347 1,951,839 21Antes de la Siembra 412,347 1,951,839 21Cuota preferente 346,265 1,777,559 19Cuota normal 85,897 238,118 36Después de la SiembraRedondeo 51,323 172,677 30Otoño-Invierno 2004/2005

El apoyo del PROCAMPO antes de la siembra benefició, por segundo año consecutivo, con una cuotapreferente a los productores de temporal del ciclo agrícola Primavera-Verano; la población apoyada poreste concepto fue cerca de la mitad de la total beneficiada durante el periodo.

6. PRODUCTORES BENEFICIADOS

Mide el avance físico en la operación delPROCAMPO en términos del número deproductores beneficiados (sobre esta variableno existe una programación específica).

7. PREDIOS APOYADOS

UnidadesCiclo Agrícola Apoyadas en 2004 Total en 2003 Avance

( % )

Total de predios apoyados 970,129Otoño-Invierno 2003/2004 284,734 499,720 57Primavera-Verano 2004 685,395 3,016,965 23Antes de la Siembra 685,395 3,016,965 23Cuota preferente 564,440 2,672,996 21Cuota normal 120,955 343,969 35Después de la Siembra 284,734 499,720 57Otoño-Invierno 2004/2005 685,395 3,016,965 23

Mide el avance físico en la operación delPROCAMPO en términos del número depredios apoyados (sobre esta variable noexiste una programación específica)

Ciclo Agrícola Indicadordías promedio en la entrega

Otoño-Invierno 2003/2004 43Primavera-Verano 2004Otoño-Invierno 2004/2005

Destacan dos entidades por haber tardado menos en el proceso de entrega de los apoyos: Oaxaca con 28días y Región Lagunera con 30; lo que representa 15 y 13 días por debajo de la media nacional,respectivamente.

Mide la duración de la gestión de la estructuraoperativa que participa en el PROCAMPOdesde el inicio hasta el fin del proceso parala entrega de los apoyos que se otorgandespués de la siembra.

8. T IEMPO DE ENTREGA DE LOS APOYOS

Primavera-verano 2004 Indicadordías promedio de adelanto

Adelanto en la entrega respecto de 2000 116

Dos entidades estuvieron por debajo del tiempo promedio nacional: Baja California Sur con 51 díasmenos y Sinaloa con 17.

Mide el adelanto en el inicio de la entrega delos apoyos antes de la siembra en el PrimaveraVerano 2004 con respecto de la fecha de iniciode la entrega en el ciclo homólogo 2000

9. ANTICIPACIÓN EN LA ENTREGA DE LOS APOYOS

Superficie apoyada2004 Total en 2003 Avance

( hectáreas ) ( % )

Otoño-Invierno 2003/2004 308,346 527,061 59Primavera-Verano 2004Otoño-Invierno 2004/2005

Mide el avance físico en la operación de lamodalidad "cesión de derechos" en términosde la superficie apoyada en los ciclos queoperan en el ejercicio fiscal 2004 conrespecto de la apoyada con la mismamodalidad en el homólogo anterior delejercicio fiscal 2003.

10. CESIÓN DE DERECHOS

Page 32: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

Claridades Agropecuarias

32 Junio 2004

Superficie apoyadaAño fiscal 2004 Conversión Total en 2003 Avance

( hectáreas ) ( % )

Superficie con conversión productiva 286,968 4,029,036 7

Mide el avance de la superficie apoyada enel ejercicio fiscal 2004 en términos de loscultivos diferentes a los nueve elegibles conrespecto de la superficie apoyada total en elejercicio fiscal 2003.

11. CONVERSIÓN PRODUCTIVA

Superficie apoyadaAño fiscal 2004 Proyectos Total en 2003 Avance

( hectáreas ) ( % )

Superficie con proyectos ecológicos 121 20,425 0.59

Mide el avance de la superficie apoyada enel ejercicio fiscal 2004 en términos de losproyectos ecológicos con respecto de lasuperficie apoyada total en el ejercicio fiscal2003

12. PROYECTOS ECOLÓGICOS

Superficie apoyadaAño fiscal 2004 Agricultura Total en 2003 Avance

( hectáreas ) ( % )

Superficie con agricultura por contrato 4,156 30,246 14

Mide el avance de la superficie apoyada enel ejercicio fiscal 2004 con agricultura porcontrato en términos de la superficie apoyadatotal en el ejercicio fiscal 2003.

13. AGRICULTURA POR CONTRATO

Año fiscal 2004

La segunda etapa comenzará después que haya tenido verificativo la licitación correspondiente

Mide el avance en la digitalización eintegración de expedientes únicos respectode los productores beneficiados en elejercicio fiscal 2004

14. EXPEDIENTES DIGITALIZADOS

Año fiscal 2004

La segunda etapa comenzará después que haya tenido verificativo la licitación correspondiente

Mide el avance en la entrega de lascredenciales de identificación respecto delos productores beneficiados en el ejerciciofiscal 2004.

15. CREDENCIALES EXPEDIDAS

ProductoresAño fiscal 2004 con CURP Total en 2003 Avance

(personas ) ( % )

CURP registradas en el año 362,940 1,345,281 27

Mide el avance en la recepción y registro dela CURP respecto de las personas físicasbeneficiadas en el ejercicio fiscal 2004.

16. CLAVE ÚNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP)

ProductoresAño fiscal 2004 con RFC Total en 2003 Avance

(personas ) ( % )

RFC registradas en el año 1,998 5,795 34

Mide el avance en la recepción y registrode la Cédula de Identificación Fiscal (RFC)respecto de las personas moralesbeneficiadas en el ejercicio fiscal 2004.

17. CÉDULA DE IDENTIF ICACIÓN FISCAL (RFC)

Page 33: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

PROGRAMAS DE APOYO DIRECTO33No. 130

Claridades Agropecuarias

Mide los beneficios del PROCAMPO enlos 803 municipios indígenas que identificóLa Comisión Nacional para el Desarrollode los Pueblos Indígenas respecto de losbeneficios totales en el ejercicio fiscal 2003.Las variables que se describen son:productores beneficiados, superficieapoyada y recursos presupuéstaleserogados.

18. BENEFICIOS EN ZONAS INDÍGENAS

Beneficios Avancemodalidad Total en 2003 ( % )

Superficie apoyada (ha) 333,482 1,880,213 18Monto otorgado (pesos) 335,407,569 1,840,109,392 18Productores (personas) 175,699 738,955 24

Beneficiosmodalidad Total en 2003 Avance

( % )

Superficie apoyada (ha) 814,919 5,049,211 16Monto otorgado (pesos) 834,711,127 4,899,476,526 16Productores (personas) 324,413 1,377,740 24

Mide los beneficios del PROCAMPO en los1,334 municipios de alta y muy altamarginación del país respecto de losbeneficios totales en el ejercicio fiscal 2003.Las variables que se describen son:productores beneficiados, superficie apoyaday recursos presupuestales erogados.

19. BENEFICIOS EN REGIONES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN

Beneficiosmodalidad Total en 2003 Avance

( % )

Mujeres 119,048 500,912 24Hombres 507,093 1,965,714 26Jóvenes 2,681 4,899,476,526 15Adultos mayores 194,526 674,894 29

Mide los beneficios del PROCAMPO porgénero respecto del beneficio total en elejercicio fiscal 2003.

20. BENEFICIOS A MUJERES, HOMBRES, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

Page 34: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

Claridades Agropecuarias

34 Junio 2004

Indicadores de Gestión

Mide la proporción de solicitudes del cicloagrícola Primavera-Verano 2003 quefueron apoyadas con respecto a lassolicitudes que son objeto del apoyo endicho ciclo.

VI. Sistematización de losprogramas de apoyo

ASERCA continúa operando durante el 2003 con la plataformadel PROCAMPO la distribución de los recursos de sus programasde apoyo a la comercialización agropecuaria, así como el de laestabilización del café.

La entrega de estas subvenciones se efectúa con los mismosrecursos humanos, infraestructura informática y esquemas detrabajo, seguimiento y control que operan en el PROCAMPO,los cuales han demostrado eficacia, transparencia, prontitud ycostos bajos en su funcionamiento.

Estímulo al Diesel Agropecuario. Hasta marzo se habíanregistrado más de 431 mil productores y entregado más de 427mil tarjetas. Poco más de 367 mil productores beneficiarios yahan adquirido este energético en cualquiera de las 2,519gasolineras afiliadas, el precio preferencial del litro de diesel eneste mes fue de 3.05 pesos 40 por ciento menos que el vendidoal público, que fue de 5.05 pesos en las zonas con 15 porciento de IVA.

Estímulo a la Gasolina para Pesca Ribereña y Acuícola.El estímulo comenzó a darse en septiembre del año 2003 y seotorgará hasta 2006. Se estima que para el 2004 se otorgarán

SolicitudesPrimavera-verano 2004 Apoyadas Ventanilla AvanceModalidad ( Número ) ( % )

Hasta una hectárea 220 328,275 0.1Antes de la siembra 1,708 685,395 0.2Después de la siembra

más de 309 millones de litros con una derrama estimada demás de 710 millones de pesos.

Hasta marzo se habían registrado más de 7 mil pescadores yentregado 4,606 tarjetas. Poco más de 2 mil 800 productoresbeneficiarios ya han adquirido este energético en cualquiera delas 81 gasolineras afiliadas, el precio preferencial del litro dediesel en este mes fue de 4.31 pesos 29 por ciento menos que elvendido al público, que fue de 6.08 pesos en las zonas con 15por ciento de IVA.

Otros programas de apoyo. Mantenemos el soporte parala operación de canalizar recursos de programas que noadministra ASERCA como son:

Ø Fondo de estabilización, fortalecimiento y reordenamientode la Cafeticultura.

Ø Fomento productivo y mejoramiento de la calidad del caféen México.

Ø Estímulos a la Producción Ganadera (PROGAN).

Ø Apoyo para el Sacrificio de Bovinos y Porcinos para Abastoen Rastros Tipo Inspección Federal (TIF).

Page 35: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CHINA35No. 130

Claridades Agropecuarias

CHINA:

EL APUNTALAMIENTO DE

LOS PRECIOS DE

COMMODITIES

LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA

Superficie: 9,600,000 Km2

Desastres Climáticos: Sequía en el Norte del país, lluvias einundaciones en el Sur.

Población: 1,280 millones de habitantes (2001)

o Composición: 37.7% urbana; 62.3% rural 51.63% hombres;48.37% mujeres.

o Índice de fecundidad: 1.8 niños por mujer

o Esperanza de vida (2000): hombres 65.8 años; mujeres 72.2años

Organización Política

o Administración territorial: 23 provincias, cinco regionesautónomas, cuatro municipalidades dependientes en formadirecta de la autoridad central y dos regiones administrativasespeciales.

o Naturaleza del Estado: República Popular ("Estado Socialistade dictadura democrática del pueblo")

o Naturaleza del Régimen: Socialista y Partido Único.

o Poder Ejecutivo: Presidente de la República y SecretarioGeneral del Partido; Primer Ministro.

o Parlamento: sistema Unicacamaral; La Asamblea Nacionalpopular incluye 2,979 diputados electos por cinco años porla asamblea popular de las provincias, regiones autónomas,municipalidades y de la armada.

o Divisa: "Firmeza en la igualdad y dinamismo en laindependencia".

Principales Indicadores Económicos:

o Moneda: Yuan chino (CNY) o Renmibi (RMB)

o Tasa de cambio ligada al dólar:1 dólar USA = 8.27680 CNY1 euro = 10.2500 CNY

o Producto Interno Bruto, PIB (en miles de millones de dólaresUSA):

o 991 (1999); 1079 (2000); 1,159 (2001); 1,232 (2002)

o PIB por habitante: 969 dólares USA (2002)

o Tasa del crecimiento del PIB

o 7.1% (1999); 8% (2000); 7.3% (2001); 8% (2002); 9% (2003estimado)

o Inflación (Índice de precios al consumo):-1.4% (1999); 0.4% (2000); 0.7% (2001); -0.7% (2002)

o Tasa de desempleo (urbano) 3.1% (1999); 4% (2000); 3.6%(2001); 4.5% (2002)

o Deuda Externa: 169.11 miles de millones de dólares (juniodel 2002)

o Reservas en Divisas (miles de millones de dólares): 154.7(1999); 163.9 (2000); 212.2 (2001); 286.4 (2002).

o Participación de los sectores en el PIB:Agricultura 16%Industria 51%Servicios 33%

Yanet Leal Cruz *

* Lic. en Administración Pública, Director de Estudios y Análisis de Mercadosde la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA

Page 36: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

36 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

LA LOCOMOTORA DEL EXTREMOORIENTE

√ En pleno boom, China jala a toda Asia hastallevarla a una situación de dependenciainquietante. Gracias a esta extraordinarialocomotora, el Extremo Oriente será, en el2004, una vez más, la zona más dinámicadel mundo.

√ A pesar de los esfuerzos de Pekín para reducirel calentamiento de la economía china, éstadeberá continuar su crecimiento a todo vapor.Después de haber crecido en el 2003 a unatasa de 9.1% deberá continuar su expansióna 8.3% en 2004 y 8.2% en el 2005. Elcrecimiento chino representará este año el15% del crecimiento mundial esperado, auncuando el Imperio del Oriente no representamás que el 4% del PIB mundial.

√ Asia Oriental se beneficia también del incremento sostenidode su consumo interno que se basa en las políticas delanzamiento de inversión y las bajas tasas de interés. Unaclase media en plena expansión y una población jovencambian a fondo los comportamientos de consumo en todaAsia en desarrollo. El riesgo más evidente es el de una nuevavisión financiera que podría reducir la actividad económicaen China para luchar contra el sobrecalentamiento actualde las inversiones.

√ El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimientopromedio de 7% en las economías emergentes de Asia queincluye un modesto retroceso en China debido a que lacontracción monetaria en ese país reducirá ligeramente lainversión. No obstante, las altas exportaciones de los paísesasiáticos y el intercambio comercial dentro de la misma regiónseguirán favoreciendo su expansión económica. Larecuperación económica norteamericana y la ampliacióndel comercio internacional serán factores adicionales quedarán un mayor impulso.

INDICADORES ECONÓMICOS

√ En 2003, el Producto Interno Bruto tuvo un crecimiento anualde 9.1% a más de 1,405 miles de millones de dólares. Elsector primario indicó una ampliación de 2.5%; el sectorindustrial registró un aumento de 12.5%. El sector comercialcreció 6.7%.

√ El índice general de precios al consumidor aumentómarginalmente en 1.2% en donde los precios en las regionesurbanas subieron 0.9% y en las zonas ruralesaproximadamente 1.6%.

√ La expansión del empleo fue de 1% con relación al año2002, especialmente en las zonas urbanas durante 2003.Para finales del año se reportaron 744.32 millones depersonas empleadas.

√ El uso de capital externo continuó al alza en casi 30%. Lasreservas de capital extranjero a finales de 2003 se reportaronen 403.3 miles de millones de dólares.

√ Las proyecciones económicas del Fondo MonetarioInternacional señalan un crecimiento de 8.5% en 2004 y de8% en 2005.

EL CRECIMIENTO EN ASIA - PACÍFICO

Variación Anual 2003 2004 2005del PIB (en %)

As ia del Es te 6.5 6.9 6.8China 9.1 8.3 8.2Hong kong 3.3 6.0 5.0Corea 3.1 4.8 5.2Taiwán 3.2 5.4 4.7Asia del Sudeste 4.6 5.7 5.4Indonesia 4.1 4.5 4.5Malasia 5.2 5.8 5.6Filipínas 4.5 5.0 5.0Singapur 1.1 5.6 4.8Tailandia 6.7 7.2 6.2Vietnam 7.1 7.5 7.6Asia del Sur 6.9 7.0 7.2India 7.3 7.4 7.6Pakistán 5.1 5.5 5.8Asia Central 8.4 8.1 8.4Pací f ico 2.7 2.9 2.4Media de los paísesasiát icosen desarrol lo 6.3 6.8 6.7

Fuente: BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO

Page 37: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

CHINA37No. 130

Claridades Agropecuarias

√ En el primer trimestre de 2004, la expansión económica fuede 9.3%.

INDUSTRIA

√ La producción industrial se ha enfocado en la rama de altatecnología que tuvo una expansión de poco más de 20%durante 2003; en el sector energético con un crecimientoanual de 11%; la producción de materias primas,principalmente el acero cuya producción se incrementó másde 25%; en la rama de construcción mostrando un avanceanual de casi 12% y el sector automotriz con un crecimientodel 22%.

√ Destaca el hecho de que en el primer trimestre de 2004, lasexportaciones de productos de alta tecnología aumentaron67.5% a más de 33 miles de millones de dólares.

√ China es el principal productor mundial de carbón, el primerproductor de fertilizantes y el segundo en la electricidad.

√ La generación de electricidad fue 15.5% superior a la de2002; la producción de carbón aumentó 15% rebasandolos 1,667 millones de toneladas, mientras que la producciónde petróleo crudo registró un alza anual de 1.8% a 170millones de toneladas.

√ Según la Comisión para la Reforma y Desarrollo, en 2003,China absorbió el 7% del consumo mundial de petróleo,25% de aluminio, 27% de productos de acero, 30% en lautilización mundial de hierro. Su participación en el consumode carbón fue de 31% y el de cemento 40%.

√ El consumo chino representó el 25% de la producciónmundial de acero y algodón en el año 2000; el 35% en lasoya y el 16% en el carbón.

√ La Asociación Nacional del Hierro y el Acero de China estimóque la producción de acero ascenderá este año a 277millones de toneladas, mientras que el consumo será delorden de 280 millones. En consecuencia, la demanda delpaís continuará fortalecida en 2004, aunque algunosanalistas consideran que la inversión en la industriasiderúrgica se ha "sobrecalentado", por lo que habrá quecorregir las inversiones excesivas en la industria del acero,aluminio y cemento.

INFRAESTRUCTURA

√ Los sectores de transporte, turismo y telecomunicacionesregistraron un alza anual de 7% en 2003, representandocasi 79 mil millones de dólares. El volumen total de cargase elevó 13% a 5,715 miles de millones de toneladas. Losprincipales puertos del país operaron 3.3 miles de millonesde toneladas, cifra que representa un incremento anual decasi 18% con respecto a 2002. No obstante, el transportede pasajeros reportó una caída de 2.3% como resultado delos efectos del SARS.

√ Las vías ferroviarias, el sistema carretero y las vías fluvialesson también un componente esencial de la infraestructurade transporte.

√ Actualmente, más del 80% del transporte de materias primascomo el carbón, acero, hierro, metales, y granos se realizaen ferrocarril. Las carreteras cubren aproximadamente 1.765millones de kilómetros y por lo menos el 99% de las provinciasen todo el país tiene acceso a las mismas.

√ Derivado del crecimiento económico durante el primertrimestre de 2004, las ventas de materias primas comopetróleo, acero, hierro y caucho en China aumentaron 22.5%en el mismo periodo y se espera que el avance promediodurante el presente año sea de 20%.

√ Las ventas industriales en los dos primeros meses de esteaño, registraron un alza anual de casi 29% y las ventas dela industria pesada aumentaron casi 34%.

INTERCAMBIO COMERCIAL

√ Las políticas agrícola y comercial de China han cambiadodramáticamente en últimos 20 años, reduciendo laintervención estatal e incrementando el papel de las fuerzasde mercado. La integración del país asiático en laOrganización Mundial de Comercio y su crecimientoeconómico amplía las oportunidades para las exportacionesmundiales, especialmente de Estados Unidos.

√ China y el resto de la región asiática han seguidoun proceso de interdependencia que ha impactadosustancialmente el mercado internacional decommodities. Lo anterior se desarrolla en uncontexto en el que China muestra un alto poder

Page 38: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

38 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

comercial caracterizándose como el cuarto paísmás representativo a nivel mundial.

√ Las altas importaciones de China se basan en lafuerte demanda interna para consumo y la inversiónen la industria procesadora e industrial.

√ El mayor ingreso de una población cercana a los1,300 millones de personas combinado con unapolítica dirigida a la liberalización comercial desdehace cinco años, anticipa una fuerte demanda deproductos alimenticios de alta calidad y otrosinsumos para el sector industrial. La produccióndoméstica no es suficiente para satisfacer esademanda, por lo que en un futuro próximo, Chinase mantendrá como el factor clave en el comerciointernacional de productos agrícolas.

√ Su importancia radica en que importa una gran cantidadde granos, soya y algodón como materias primas, al mismotiempo que exporta frutas, vegetales, productos cárnicos,mariscos y productos agrícolas procesados. El Consejo parala Promoción del Comercio Exterior de China indica que elvalor de las importaciones y exportaciones en 2003 alcanzó851.2 miles de millones de dólares, representando unaumento de 37.1% con respecto a 2002, siendo los paísesde la región asiática sus principales mercados deexportación. Específicamente, las exportaciones totalizaron438.4 miles de millones de dólares, 34.6% más que el añoanterior, en tanto que las compras al exterior se ubicaron en412.8 miles de millones de dólares, casi 40% por arriba delaño 2002.

√ Históricamente, Estados Unidos ha sido un importanteproveedor de productos como soya, algodón, trigo y maíz.El acuerdo bilateral firmado por ambos países en 2002,representó para la Unión Americana exportaciones del ordende 2,000 millones de dólares e importaciones de por lo menos1,000 millones de dólares.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOSAGRÍCOLAS

√ La superficie sembrada en 2003 ascendió a más de 99.4millones de hectáreas, con una caída de 5% respecto alaño anterior debido principalmente a factores climáticos.No obstante, se agregaron 780,000 hectáreas a la superficiecultivable con un amplio sistema de irrigación, mientras quese destinaron 1.37 millones de hectáreas para laimplementación de nuevos esquemas de distribución deagua.

√ La producción total de granos tuvo una caída anual de5.8%, ubicándose en 430.67 millones de toneladas, motivopor el cual redujo su participación como exportador mundialde maíz, en tanto que incrementó la demanda de trigo.

√ La demanda de China dematerias primas fuesubvaluada provocando unalza general en lascotizaciones de granos yoleaginosas. El país hacobrado especialrelevancia en el mercado dela soya, el algodón y el trigopor el alto grado deconsumo y demandaindustrial.

√ Para el ciclo 2003/04, China tendrá una participación decasi 20% en el consumo mundial de maíz; de 17.7% en elde trigo; de 32.2% en algodón y de 32.8% en soya.

√ El auge en el sector textil ymolinero (para el caso deoleaginosas), explican elalto volumen de consumoe importaciones de soya yalgodón.

√ El consumo de algodón deChina mantendrá uncrecimiento constante quepodría alcanzar los 31 millones de pacas en 2004/05,mientras que sus bajos inventarios tendrán que serreconstruidos con importaciones. El volumen de éstas podríaser de hasta 8 millones de pacas.

√ La industria textil de Chinamuestra una expansiónconsiderable, por lo que elpaís asiático será el factoresencial en el mercado dealgodón. Cabe mencionarque las exportaciones detextiles y prendas de vestira Estados Unidos hancrecido entre 200% y 300%en los últimos años. Loanterior ha deprimido demanera significativa el sector textil norteamericano,provocando una abrupta caída en el consumoestadounidense.

√ Uno de los aspectos críticos que impactarán el consumo dealgodón de China en 2004/05, será el término del Acuerdode Textiles y Prendas de Vestir que finalizará el 31 de diciembrede 2004 y con ello el Sistema de Cuota para el ComercioInternacional. Aunque no se puede predecir con seguridadel impacto inmediato en el mercado internacional de textiles,China está dispuesto a extender su mercado rebasando apaíses menos competitivos y que han sobrevivido gracias alSistema de Cuotas.

Page 39: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

RAZONES POR LAS QUE MÉXICO REQUIERE UNALEY PROPIA DE BIOSEGURIDAD

39No. 130

Claridades Agropecuarias

Alejandro Ferro Negrete *

* Asesor externo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de laRepública, y actualmente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de laCámara de Diputados.

Breves Antecedentes.

El desarrollo científico y los avances tecnológicos de los últimoscincuenta años, han llevado al hombre a alcanzar logrosasombrosos en el conocimiento de la vida y en el manejo yaprovechamiento de sus elementos para su propio beneficio,particularmente a partir del descubrimiento del ADN (ácidodesoxirribonucleico) el cual compartimos, en diferentes niveles,todos los seres vivos. El surgimiento de la biotecnología moderna-entendida como una actividad multidisciplinaria cuyo sustentoes el conocimiento de frontera generado en diversas disciplinascientíficas, que permite el estudio integral y la manipulación delos sistemas biológicos- y su aplicación con fines específicos,ha abierto posibilidades importantes de solución de problemasen diversos sectores como el de la salud, el industrial, elagropecuario y el ambiental.

No obstante, la manipulación del material genético de losorganismos vivos ha generado un debate importante entre losdiversos sectores de la comunidad internacional, pues secuestiona, entre otras cosas, los riesgos y efectos que se pudierangenerar en la salud humana y en la diversidad biológica,particularmente en países con una diversidad biológicasignificativa a nivel mundial, como es el caso de México.

Esta preocupación se manifestó en el año de 1992, cuando secelebró en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la queMéxico participó por la importancia de sus ecosistemas y de subiodiversidad.

De dicha Conferencia derivaron varios instrumentos -no todoscon la naturaleza de tratado internacional-, y particularmentedos de ellos han tenido una relevancia importante, como son laDeclaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, yel Convenio sobre la Diversidad Biológica, este último suscrito

por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado de laRepública.

En el Convenio sobre la Diversidad Biológica los países firmantespactaron el compromiso de establecer en un protocolo lasprevisiones necesarias para garantizar la protección de ladiversidad biológica y de la salud humana, frente a los riesgosy posibles efectos adversos que les pudieran ocasionar losorganismos vivos modificados (OVMs) resultantes de labiotecnología moderna.

En este contexto, por virtud del cumplimiento de un compromisode instrumentación y formalización de reglas sobre OVMs, nacióel Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología,mejor conocido como el Protocolo de Cartagena. Lasdisposiciones que contiene este tratado internacional versanpreponderantemente sobre protección de la biodiversidad, peroobliga a los países signatarios a tener en cuenta los riesgospara la salud humana, así como los compromisos comercialesadquiridos mediante otros instrumentos. En el caso de México,dicho Protocolo fue suscrito por el Ejecutivo Federal el 29 deenero de 2000 y ratificado por la Cámara de Senadores el 30de abril de 2002.

El Objetivo del Protocolo de Cartagenay Principales Compromisos.

El Protocolo de Cartagena parte de la reafirmación del enfoquede precaución contenido en el principio 15 de la Declaraciónde Río1 , y su objetivo es "…contribuir a garantizar un niveladecuado de protección en la esfera de la transferencia,manipulación y utilización seguras de los organismos vivosmodificados resultantes de la biotecnología moderna que puedantener efectos adversos para la conservación y la utilizaciónsostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuentalos riesgos para la salud humana, centrándose concretamenteen los movimientos transfronterizos."2 Los movimientostransfronterizos a que se refiere el Protocolo se traducen enimportaciones y exportaciones de OVMs, lo cual refleja suincidencia en las relaciones comerciales entre países.

En esa medida, los países que firmaron y aprobaron el Protocolode Cartagena se comprometieron fundamentalmente a:

1) Tomar las medidas legislativas, administrativas y de otro tiponecesarias y convenientes para cumplir las obligacionesestablecidas en el Protocolo de Cartagena, es decir, legislaren el sentido amplio del término, y

RAZONES POR LAS QUEMÉXICO REQUIERE UNA LEYPROPIA DE BIOSEGURIDAD

DE ORGANISMOSGENÉTICAMENTEMODIFICADOS.

1 El principio 15 de la Declaración de Río establece el enfoque de precaución,que establece que: "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estadosdeberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a suscapacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta decerteza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergarla adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir ladegradación del medio ambiente."

2 Artículo 1° del Protocolo de Cartagena.

Page 40: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

40 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

2) Velar porque el desarrollo, la manipulación, el transporte,la utilización, la transferencia y la liberación de OVMs serealicen de forma que se eviten o se reduzcan los riesgospara la biodiversidad y para la salud humana, lo que puedecumplirse tanto con regulación de dichas actividades comocon otras acciones de política, normativas, etc.

Ámbito de Aplicación e Instrumentos másImportantes del Protocolo de Cartagena.

Ahora bien, el Protocolo de Cartagena es aplicable tanto amovimientos transfronterizos de OVMs que se pretendan introducirdeliberadamente en el medio ambiente (p. ej. semillas parasiembra) o que se deseen importar para uso directo comoalimento humano o animal o para procesamiento (p. ej. granos,también llamados "commodities"), como al tránsito, usoconfinado, manipulación y utilización de dichos organismos.Sin embargo, el propio Protocolo establece excepciones a laaplicación de su contenido o de algunos de sus instrumentos.Tal es el caso de:

| Los OVMs que son productos farmacéuticos destinados alos seres humanos que ya están contemplados en otrosacuerdos u organizaciones internacionales pertinentes, a loscuales no les son aplicables las disposiciones del Protocolo;

| Los OVMs en tránsito, a los cuales no les es aplicable elprocedimiento de acuerdo fundamentado previo reguladoen el Protocolo, y

| Los OVMs destinados a uso confinado realizado deconformidad con las normas del país al cual se importandichos organismos, a los cuales no les es aplicable elprocedimiento de acuerdo fundamentado previo establecidoen el Protocolo.

Los mecanismos e instrumentos que establece el tratadointernacional en cuestión son aplicables antes de que se verifiqueel primer movimiento transfronterizo de OVMs, de manera queel país al que se pretendan importar esos organismos puedatomar una decisión sobre el ingreso y el destino y uso que se lesdará, en función de los riesgos o efectos adversos que pudieranocasionar a la diversidad biológica y a la salud humana.

Respecto del tipo de organismos que son materia de regulacióndel Protocolo de Cartagena, destaca el hecho de que sólo serefiere a OVMs resultantes de la biotecnología moderna y no aorganismos obtenidos de la aplicación de técnicas distintas.

En este sentido, este instrumento internacional le llamabiotecnología moderna a "… la aplicación de técnicas in vitrode ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN)recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en célulasu orgánulos, o la fusión de células más allá de la familiataxonómica". Fuera de estos casos, los OVMs resultantes de laaplicación de otras tecnologías ajenas a la biotecnologíamoderna no son materia del Protocolo de Cartagena.

Uno de los instrumentos más importantes establecidos en elProtocolo de Cartagena es el procedimiento de acuerdofundamentado previo, aplicable antes del primer movimientotransfronterizo intencional de un OVM destinado a suintroducción deliberada en el medio ambiente del país en elque se pretenda liberar. Este procedimiento persigue comofinalidad que el gobierno del país en el que se pretenda liberarel OVM decida soberanamente sobre dicha liberación en suterritorio, es decir, si la permite o no. La decisión que adoptetiene que basarse en una evaluación del riesgo -que es elmecanismo de control más importante que establece el Protocolode Cartagena- cuyas características, lineamientos y requisitosdetermina el propio Protocolo.

Page 41: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

RAZONES POR LAS QUE MÉXICO REQUIERE UNALEY PROPIA DE BIOSEGURIDAD

41No. 130

Claridades Agropecuarias

La evaluación de riesgos a que nos hemos referido tiene porobjetivo determinar y evaluar los posibles efectos adversos delos OVMs en la conservación y utilización sostenible de ladiversidad biológica en el probable medio receptor, teniendoen cuenta también los riesgos para la salud humana. Al llevarsea cabo dicha evaluación se deben observar principios generales,entre los que destacan:

| La evaluación del riesgo deberá realizarse de maneratransparente y científicamente competente;

| Los riesgos relacionados con los OVMs o sus productosdeberán tenerse en cuenta en el contexto de los riesgosplanteados por los receptores no modificados o por losorganismos parentales en el probable medio receptor, y

| La evaluación del riesgo deberá realizarse caso por caso.

Este procedimiento se aplica únicamente en caso de que sepretendan liberar al ambiente los OVMs a importar, pues laliberación puede entrañar posibles riesgos de afectacionesnegativas a la biodiversidad y a la salud humana, lo que noacontece con el uso confinado de dichos organismos, siempreque se tengan medidas de seguridad adecuadas.

Por otra parte, el Protocolo establece un procedimiento decomunicación para movimientos transfronterizos de OVMsdestinados a uso directo como alimento humano o animal opara procesamiento, que no se liberarán al medio ambiente ypor lo tanto, como regla general, no se sujetan al procedimientode acuerdo fundamentado previo.

También, el Protocolo alude de manera reiterada a la saludhumana como uno de los bienes más importantes a proteger,pues en varias de sus disposiciones establece que, al adoptarsedecisiones sobre OVMs, se deben tener también en cuenta los

riesgos para la salud humana. Esto significa que, en los términosdel Protocolo, la seguridad de la biotecnología comprendenecesariamente, dentro de su ámbito de protección, a ladiversidad biológica y a la salud humana de manera integrada,sea en actividades de liberación al ambiente de OVMs o en usoconfinado de los mismos para destinarse a uso o consumohumano o animal o para procesamiento.

La Iniciativa de Ley de Bioseguridad de OrganismosGenéticamente Modificados: Las Razones de su

Emisión y Diseño de su Contenido.

El Estado Mexicano firmó y aprobó el Convenio sobre laDiversidad Biológica (1993) y el Protocolo de Cartagena (2002),razón por la cual quedó comprometido con la comunidadinternacional, y con su población3 , a legislar y a adoptar lasmedidas necesarias para que las actividades con organismosgenéticamente modificados (que, para efectos prácticos, esexactamente lo mismo que OVMs) se realicen de manera segurarespecto de la diversidad biológica y la salud humana.

En este sentido, los parámetros a cumplir están determinadosen el Protocolo de Cartagena, como previsiones mínimas quedeben seguirse para garantizar que la legislación y medidasque se emitan reflejen, cuando menos, la estructura, contenidoy alcances establecidos por el propio Protocolo, y se apliqueneficazmente de acuerdo al sistema jurídico y administrativoexistente. Así, el Protocolo es una "guía" de contenido mínimode la legislación que se expida por virtud de su cumplimiento, yun parámetro sobre el sentido y alcances de ese contenidomínimo de la legislación.

Bajo la premisa señalada, la Cámara de Senadores, en sucarácter de órgano constitucionalmente facultado para aprobarlos tratados internacionales que suscriba el Ejecutivo Federal,emitió una Iniciativa de Ley de Bioseguridad de OrganismosGenéticamente Modificados (ILBOGMs) la cual se aprobó enel Pleno de dicho órgano legislativo el 24 de abril de 2003, conochenta y siete votos a favor, tres votos en contra y dosabstenciones.

Esta Iniciativa se construyó considerando diversos ámbitos deanálisis, entre los que destacó el contexto internacional en materiacomercial, ambiental y de salud, con la finalidad de armonizary compatibilizar sus disposiciones con las obligaciones ycompromisos establecidos en tratados internacionales de losque México es parte.

En el ámbito internacional comercial se tomaron en cuentaparticularmente los Acuerdos sobre Obstáculos Técnicos alComercio y sobre Adopción de Medidas Sanitarias y

3 Recordemos que, en términos de lo establecido en el Artículo 133 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratadosinternacionales que estén de acuerdo con la Constitución, celebrados y quese celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado,son la Ley Suprema de toda la Unión.

Page 42: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

42 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

Fitosanitarias, ambos que derivan del Acuerdo por el que secrea la Organización Mundial de Comercio (OMC); el Tratadode Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el Tratadode Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE). Todos estostratados contienen disposiciones que se refieren a la reducciónde restricciones al comercio de bienes, a través de medidassanitarias, fitosanitarias o similares, salvo causas justificadasen medidas de protección a la salud o al medio ambiente,fundadas necesariamente en evidencia científica y técnica, paraque no se conviertan en obstáculos o barreras que impidan odistorsionen el comercio.

En materia ambiental, además del Protocolo de Cartagena ydel Convenio sobre la Diversidad Biológica -eminentementefundamentales en el planteamiento de la Iniciativa-, seseleccionaron países que cuentan con regulación desarrolladaen materia de biotecnología y bioseguridad, como EstadosUnidos, Canadá y España, o bien que se caracterizan por sermegadiversos, siendo ejemplo de ello Costa Rica, Brasil y Perú.

En el ámbito de la salud humana fue relevante el análisis delCodex Alimentarius, elaborado por la FAO y la OMS. Este Codexes un conjunto de normas alimentarias internacionales cuyosobjetivos son proteger la salud de los consumidores y facilitarlas prácticas justas en el comercio internacional de los alimentos,abarcando aspectos de higiene, de propiedades nutrimentalesde alimentos, normas microbiológicas, aditivos alimentarios,plaguicidas, sustancias contaminantes, etiquetado y presentaciónde alimentos, métodos de muestreo, métodos de prueba y análisisde riesgos a la salud. Estos elementos ayudaron a construir yestablecer en la Iniciativa instrumentos y mecanismos deevaluación y control de riesgos a la salud, como parte integral-no aislada- de la bioseguridad de organismos genéticamentemodificados (OGMs).

También en este mismo ámbito, se tomó en cuenta un importantedocumento elaborado por la Organización Mundial de la Salud(OMS) intitulado "20 Preguntas sobre los AlimentosGenéticamente Modificados", en respuesta a loscuestionamientos formulados por Gobiernos de EstadosMiembro de la OMS con respecto a la naturaleza e inocuidadde esta clase de alimentos.

De acuerdo con lo señalado por la OMS, la evaluación deriesgos comprende tanto los riesgos a la salud humana comolos riesgos al medio ambiente. La evaluación de riesgos a lasalud humana comprende los efectos directos sobre la salud(toxicidad); las tendencias a provocar una reacción alérgica(alergenicidad); los componentes específicos con sospecha detener propiedades nutricionales o tóxicas; la estabilidad del geninsertado; los efectos nutricionales asociados con la modificacióngenética, y cualquier otro efecto no deseado que podríaproducirse por la inserción genética.

También es relevante el pronunciamiento de este organismointernacional de que los alimentos genéticamente modificadosque se encuentran disponibles en el mercado internacional hanpasado las evaluaciones de riesgo más rigurosas a las que sesomete cualquier alimento y hasta la fecha no han presentadoriesgos para la salud humana.

Con base en lo anterior, la OMS se pronuncia en las "20Preguntas…" sobre la importancia de que la bioseguridad setrate como un sistema integral de medidas de protección delambiente y de la salud del ser humano. En este sentido, la OMSseñala la necesidad de evaluar minuciosamente las tecnologíasmodernas si van a constituir una mejora real en la forma deproducción de alimentos para su consumo humano. Esasevaluaciones deben ser holísticas y abarcativas, y no pueden

Page 43: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

RAZONES POR LAS QUE MÉXICO REQUIERE UNALEY PROPIA DE BIOSEGURIDAD

43No. 130

Claridades Agropecuarias

detenerse en los sistemas de evaluación anteriormente separados,no coherentes, que solo enfocaban los efectos sobre el medioambiente o la salud humana en forma aislada y separada.

Paralelamente se analizó la evolución y situación actual de lalegislación nacional en materia de bioseguridad. Existen diversosordenamientos en México que contienen disposiciones aisladassobre OGMs como son la Ley General de Salud, la Ley Federalde Sanidad Vegetal, la Ley de Semillas, la Ley General deDesarrollo Forestal Sustentable, y el Reglamento de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materiade Evaluación del Impacto Ambiental; sin embargo, cada unode dichos ordenamientos le da un tratamiento distinto a losOGMs y al control de los posibles riesgos que pudieran generar.Desde la misma denominación del objeto a regular existendiferencias, por ejemplo, la Ley General de Salud les denomina"productos biotecnológicos"; la Ley Federal de Sanidad Vegetallos refiere como "material transgénico", y la Ley de Semillas lesagrega el calificativo de "alto riesgo".

En lo general, la legislación mexicana actual sobre bioseguridadde OGMs se caracteriza por lo siguiente:

1. Está dispersa en ordenamientos jurídicos desvinculados comoson los relativos a salud, agropecuario, fitozoosanitario yambiental;

2. Es incompleta, pues regula aspectos de actividades aisladas(por ejemplo, investigación o experimentación) y no tieneuna estructura sistemática;

3. Es imprecisa, ya que contiene conceptos ambiguos yconfusos;

4. Es discrecional, pues no establece procedimientos, plazosni requisitos para la tramitación y obtención de autorizaciones,permisos y certificados;

5. Es restrictiva, y genera incertidumbre jurídica y práctica;

6. No ha evolucionado lo suficiente para coincidir con lostrabajos de la comunidad internacional y, en particular, conel Protocolo de Cartagena;

7. No está resuelta la distribución de competencias entredependencias del Ejecutivo Federal, principalmente entre lasSecretarías de Medio ambiente y Recursos Naturales, deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación, y de Salud, y

8. Las disposiciones existentes no reconocen explícitamente elsustento científico y tecnológico que requieren las decisionesen materia de bioseguridad de OGMs.

Estas deficiencias legales deben resolverse, y la respuesta a elloes, precisamente, la ILBOGMs que aprobó el Senado y queahora se encuentra en la Cámara de Diputados para sudictaminación correspondiente.

Contenido de la Minuta.

La Iniciativa tiene como objetivo principal garantizar unaprotección adecuada y eficiente del medio ambiente, la diversidadbiológica, la salud humana y la sanidad animal, vegetal yacuícola contra los posibles riesgos que les pudieran representarlos OGMs, mediante la regulación de las actividades deutilización confinada, liberación experimental, liberación enprograma piloto, liberación comercial, comercialización,importación y exportación de esta clase de organismos.

Para lograr ello, se establecen principios, instrumentos ymecanismos que dirigirán la política y la actuación del EstadoMexicano en la materia de bioseguridad de OGMs y lasactividades de quienes utilicen OGMs hacia un uso, manejo yaprovechamiento seguros en beneficio de la poblaciónmexicana.

Los principios de mayor relevancia que deberán regir labioseguridad de OGMs en México son los siguientes:

l México es poseedor de una biodiversidad de las más ampliasen el mundo, y en su territorio se encuentran áreas que soncentro de origen y de diversidad genética de especies yvariedades que deben ser protegidas, utilizadas, potenciadasy aprovechadas sustentablemente, por ser un valiosoreservorio de riqueza en moléculas y genes para el desarrollosustentable del país;

l La obligación del Estado de garantizar el derecho de todapersona a vivir en un medio ambiente adecuado para sualimentación, salud, desarrollo y bienestar;

Page 44: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

44 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

l El enfoque de precaución, el cual aplicará el EstadoMexicano conforme a sus capacidades, con el fin de protegerla biodiversidad y la salud de las personas, tomando encuenta los compromisos establecidos en tratados y acuerdosinternacionales de los que México sea parte. Cuando hayapeligro de daño grave o irreversible, la falta de certezacientífica absoluta no deberá utilizarse como razón parapostergar la adopción de medidas eficaces en función delos costos para impedir la degradación del medio ambientey de la diversidad biológica;

l La protección de la salud humana, del medio ambiente y dela diversidad biológica exigen que se preste la atencióndebida al control y manejo de los posibles riesgos derivadosde las actividades con OGMs, mediante una evaluaciónprevia de dichos riesgos y el monitoreo posterior a suliberación;

l Los conocimientos, las opiniones y la experiencia de loscientíficos, particularmente los del país, constituyen unvalioso elemento de orientación para que la regulación yadministración de las actividades con OGMs se sustentenen estudios y dictámenes científicamente fundamentados, porlo cual debe fomentarse la investigación científica y eldesarrollo tecnológico en bioseguridad y en biotecnología;

l Es necesario apoyar el desarrollo tecnológico y lainvestigación científica sobre OGMs que puedan contribuira satisfacer las necesidades de la Nación;

l Los posibles riesgos que pudieran producir las actividadescon OGMs a la salud humana y a la diversidad biológicase evaluarán caso por caso. Dicha evaluación estarásustentada, entre otros aspectos, en la mejor evidenciacientífica y técnica disponible;

l La liberación de OGMs en el ambiente debe realizarse "pasoa paso" conforme a lo cual, todo OGM que esté destinadoa ser liberado comercialmente debe ser previamente sometidoa pruebas satisfactorias conforme a los estudios de riesgo,la evaluación de riesgos y los reportes de resultados aplicablesen la realización de actividades de liberación experimental yde liberación en programa piloto de dichos organismos, enlos términos de esta Ley;

l Los efectos de la liberación de los OGMs deben sermonitoreados, por los daños que pudieran causar a ladiversidad biológica, teniendo también en cuenta los posiblesriesgos para la salud humana;

l Para el análisis de soluciones a problemas particulares seevaluarán caso por caso los beneficios y los posibles riesgosdel uso de OGMs. Este análisis podrá también incluir laevaluación de los riesgos de las opciones tecnológicasalternas para contender con la problemática específica parala cual el OGM fue diseñado. Dicho análisis comparativodeberá estar sustentado en la evidencia científica y técnica;

Otro de los atributos más importantes de la Iniciativa es ladefinición y determinación clara de competencias en materia debioseguridad, de lo cual carece actualmente nuestra legislación.Las dependencias que serán competentes en materia debioseguridad son:

l La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT), que será competente para evaluar todo tipode OGMs, excepto los agropecuarios, y los posibles riesgosal medio ambiente y a la diversidad biológica.

l La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (SAGARPA), cuya competencia versarásobre OGMs agrícolas y pecuarios, y de los posibles riesgosa la sanidad animal, vegetal y acuícola;

l La Secretaría de Salud (SSA), que tendrá facultades yatribuciones sobre OGMs que sean: 1) para uso o consumohumano, incluyendo granos; 2) para biorremediación, y 3)con fines de salud pública, y de los posibles riesgos a lasalud humana, y

l La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quetendrá competencia como autoridad aduanera, respecto dela entrada de OGMs al territorio nacional.

Por otra parte, en la Iniciativa se prevé el fortalecimiento de unainstitución creada por el Ejecutivo Federal hace poco más decuatro años. Nos referimos a la Comisión Intersecretarial deBioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados(CIBIOGEM), cuyo funcionamiento actual es limitado y no halogrado conjuntar de manera óptima los esfuerzos de lasdependencias que la conforman. Para ello se incorpora losiguiente:

Page 45: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

RAZONES POR LAS QUE MÉXICO REQUIERE UNALEY PROPIA DE BIOSEGURIDAD

45No. 130

Claridades Agropecuarias

l La extensión de la duración de su Presidencia rotatoria, de 6a 18 meses;

l El funcionamiento y facultades de la Secretaría Ejecutiva ydel Comité Técnico;

l El fortalecimiento del Consejo Consultivo Científico, comoórgano de consulta obligatoria, en materias científica ytécnica, de la CIBIOGEM; y

l La creación del Consejo Consultivo Mixto, como órganoauxiliar de consulta y opinión de la CIBIOGEM, en el queparticiparán representantes de los sectores público, social yprivado, y cuya función será conocer y opinar sobre aspectossociales, económicos, y otros aspectos relativos a las políticasregulatorias y de fomento, así como sobre las prioridades enla normalización y el mejoramiento de trámites yprocedimientos en materia de bioseguridad de los OGMs.

La participación de las entidades federativas también esimportante en la gestión del uso de OGMs, particularmente endos aspectos: 1) en el monitoreo de los riesgos que pudieranocasionar las actividades de liberación de OGMs al ambiente,sea experimental o en programa piloto, y 2) En la realización deacciones para la vigilancia del cumplimiento de las disposicionesla Ley. Lo anterior será posible a través de acuerdos o conveniosde coordinación que celebren la Federación, por conducto delas Secretarías antes mencionadas, y los gobiernos de lasentidades federativas.

Además, se prevé en la Iniciativa que los gobiernos de lasentidades federativas tengan acceso permanente a la informaciónsobre bioseguridad de OGMs. Para ello podrán acceder a lainformación del Registro Nacional de Bioseguridad de losOGMs, y la CIBIOGEM, por conducto de su Secretaría Ejecutiva,les notificará las solicitudes de permisos de liberación comercialal ambiente de OGMs, a efecto de que tengan conocimientode la realización de dicha actividad y puedan emitir susopiniones.

La bioseguridad no puede concebirse sin los avances queproporcionan la investigación científica y el desarrollotecnológico. La biotecnología moderna es la base de labioseguridad, pues en la creación de nuevos organismos vaimplícita la investigación y la experimentación, que comprendetanto la naturaleza del propio organismo como las formas enque pueden contenderse situaciones de riesgos, sean preventivaso reactivas. Así, la investigación científica y tecnológica brindaráelementos primordiales para el desarrollo seguro y responsablede la biotecnología moderna y para la implementación demecanismos de bioseguridad que permitan prevenir, reducir oevitar riesgos que pudieran afectar a la diversidad biológica y ala salud de la población.

En ese sentido, la Iniciativa contiene un capítulo específicodedicado al fomento, apoyo y fortalecimiento, por parte delEjecutivo Federal, de la investigación científica y tecnológica en

materia de bioseguridad y de biotecnología. Para ello, seránaplicables tanto las disposiciones de la Iniciativa como las de laLey de Ciencia y Tecnología por cuanto hace a programas yrecursos.

En el tema de la liberación de OGMs al medio ambiente, seestablecen en la Iniciativa instrumentos rigurosos de control comoson los permisos de liberación de OGMs al ambiente. Estos serequerirán tanto para liberar como para importar OGMs paraser liberados al medio ambiente del país, y su expedición estásujeta al cumplimiento de una serie de requisitos entre los quedestacan los estudios y la evaluación de riesgos.

La liberación de OGMs está dividida en tres fases o pasos,armónicamente vinculados y que no pueden separarse ni pasarsepor alto alguno de ellos: experimental, en programa piloto ycomercial. Esto significa que para liberar comercialmente unOGM al ambiente, primero es necesario someter al organismoa pruebas de liberación experimentales y de programa piloto,requiriendo cada una de estas fases su respectivo permiso deliberación.

Las dependencias competentes para expedir los permisos sonSEMARNAT y SAGARPA, por cuanto a los posibles riesgos a labiodiversidad y a la sanidad animal, vegetal y acuícola,respectivamente.

Por cuanto hace a la salud humana, el instrumento de controlque se establece en la Iniciativa es la autorización del OGMrespecto de su inocuidad, la cual será expedida por la SSA.Esta autorización se requerirá tratándose de OGMs que sedestinen a uso o consumo humano -se liberen al ambiente o secomercialicen directamente-, que se destinen al procesamientode alimentos para consumo humano, que se destinen a labiorremediación de elementos naturales o que tengan fines desalud pública.

En particular destaca el control de OGMs que se liberen alambiente para producir alimentos para la población. En esecaso, en la Iniciativa se prevé que la persona interesada ensembrar ese tipo de organismos debe obtener previamente alpermiso de liberación por parte de la SAGARPA; sin embargo,para que dicho permiso pueda ser expedido, es indispensableque se presenten tres situaciones: 1) que el interesado obtengala autorización de la SSA por cuanto hace a la inocuidad delOGM a liberar; 2) que la SEMARNAT emita un dictamenfavorable respecto de los posibles riesgos a la diversidadbiológica, y 3) que la SAGARPA concluya que no existen riesgospara la sanidad animal y vegetal. Si alguno de estos requisitosllegare a faltar, la SAGARPA deberá negar el permisocorrespondiente. De esta manera, se protegerán integralmentela salud humana, la diversidad biológica y los aspectosfitozoosanitarios.

La participación social dentro del procedimiento de resoluciónde solicitudes de permisos es muy importante. Para lograr ello,se establece en la Iniciativa la consulta pública, mediante la

Page 46: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

46 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

cual cualquier persona, incluyendo a los gobiernos de lasentidades federativas en las que se pretenda realizar la liberación,podrá emitir su opinión, la cual será valorada por la Secretaríacompetente para establecer medidas de bioseguridad, en casode que proceda otorgar el permiso.

El instrumento más importante que consagra la Iniciativa es, sinduda alguna, la evaluación de los posibles riesgos tanto a ladiversidad biológica como a la salud humana y a la sanidadanimal, vegetal y acuícola, y forma parte del procedimiento deresolución de permisos y de autorizaciones sanitarias. Laevaluación comienza a partir de la presentación de un documentoque deberán elaborar los interesados, que es el estudio deriesgos, el cual proporcionará a SEMARNAT, SAGARPA y SSAlos elementos necesarios para evaluar los riesgos de los OGMs,sea que se pretendan liberar o que comercialicen directamente.

Las etapas básicas a seguir en el estudio de riesgos y en laevaluación del riesgo fueron tomadas, como todos los demáselementos de la Iniciativa, del Protocolo de Cartagena, y sonlas siguientes:

l La identificación de características nuevas asociadas con elOGM que pudieran tener posibles riesgos en la diversidadbiológica;

l La evaluación de que estos posibles riesgos ocurranrealmente, teniendo en cuenta el nivel y el tipo de exposicióndel OGM;

l La evaluación de las consecuencias si posibles riesgosocurrieran realmente;

l La estimación del posible riesgo global que represente elOGM, basada en la evaluación de la probabilidad de quelos posibles riesgos y las consecuencias identificadas ocurranrealmente, y

l La recomendación sobre si los posibles riesgos son aceptableso manejables, o no lo son, incluyendo la determinación deestrategias para el manejo de esos posibles riesgos.

En la evaluación de riesgos cobrará vigencia el enfoque deprecaución, de manera que en caso de peligro de daño graveo irreversible, la incertidumbre acerca del nivel de los posiblesriesgos que los OGMs puedan causar a la diversidad biológicao a la salud humana, no deba utilizarse como razón para quela Secretaría correspondiente postergue la adopción de medidaseficaces que impidan la afectación negativa de la diversidadbiológica o de la salud humana.

Otro tema que se desarrolla en la Iniciativa es el régimen deprotección de zonas restringidas, aplicable a centros de origeny de diversidad genética y a las áreas naturales protegidas decompetencia federal. México es centro de origen de diversasespecies que se utilizan y consumen en todo el mundo, y poseeuna de las biodiversidades más significativas del planeta. Esto

impulsó que se establecieran en la Iniciativa mecanismos parala determinación de centros de origen de especies vegetales yanimales, los cuales serán instrumentados y operados porSEMARNAT y SAGARPA.

Para determinar los centros de origen y de diversidad genéticaexistentes en el país, se establecen en la Iniciativa dos criterios:

1. Que se consideren centros de diversidad genética,entendiendo por éstos las regiones que actualmente alberganpoblaciones de los parientes silvestres del organismo de quese trate, incluyendo diferentes razas o variedades del mismo,las cuales constituyen una reserva genética del material, y

2. En el caso de cultivos, las regiones geográficas en donde elorganismo de que se trate fue domesticado, siempre y cuandoestas regiones sean centros de diversidad genética.

Para proteger estas zonas o áreas se establece en la Iniciativa,como regla general, la restricción de liberar en ellas OGMs.Sin embargo, dicha restricción no es absoluta pues con ello selimitaría la satisfacción de las necesidades de diversaspoblaciones que requieren realizar actividades productivas y desubsistencia para su continuo desarrollo. En este sentido, seestablecen dos excepciones a esa regla general, que son:

1. Cuando se trate de OGMs distintos a las especies nativas,siempre que su liberación no cause una afectación negativaa la salud humana o a la diversidad biológica, o

2. Cuando se trate de OGMs de la misma especie a las nativas,siempre y cuando se demuestre que no puedan intercambiargenes con éstas, o que de hacerlo no causarán unaafectación negativa a la salud humana o a la diversidadbiológica.

Page 47: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

RAZONES POR LAS QUE MÉXICO REQUIERE UNALEY PROPIA DE BIOSEGURIDAD

47No. 130

Claridades Agropecuarias

Por lo que respecta a las áreas naturales protegidas, debido asu gran importancia ambiental por el objetivo de conservacióny preservación de recursos naturales que les caracterizan, seestablece en la Iniciativa, como regla general también, larestricción consistente en no realizar actividades de utilizaciónconfinada y liberación al ambiente de OGMs dentro de ellas,salvo en dos casos específicos:

1. Cuando el OGM que se pretenda liberar al ambiente hayasido creado para evitar o combatir plagas o contaminantesque pudieran comprometer la existencia de especies animales,vegetales o acuícolas, y

2. En los casos de productos específicos para la subsistencia,consumo directo y satisfacción de necesidades básicas delas personas y comunidades que vivan dentro de esas áreasnaturales protegidas.

Los instrumentos que específicamente rigen las actividadeshumanas dentro de las áreas naturales protegidas son lasdeclaratorias de creación de dichas áreas y sus programas demanejo, de acuerdo con la legislación ambiental aplicable.Considerando la importancia de dichos instrumentos, en laIniciativa se establecen disposiciones sobre el contenido de dichasdeclaratorias y programas respecto de la realización deactividades con OGMs dentro de ellas, a efecto de que seestablezcan reglas específicas que atiendan a la protección dela biodiversidad característica de cada área natural protegida.

Otra actividad sujeta a regulación y control es la utilizaciónconfinada de OGMs. Esta actividad comprende fines deenseñanza, de investigación científica y tecnológica, industrialeso comerciales. Las obligaciones más importantes que deberáncumplir quienes se dediquen a lo anterior serán:

l Llevar un libro de registro de actividades;

l Crear un comité interno de bioseguridad, y

l Presentar avisos a SEMARNAT y SAGARPA sobre lasactividades confinadas a realizar, para el control de lasmismas.

Otro tema abordado en la Iniciativa es el etiquetado de OGMs,productos que los contengan y productos derivados. Despuésde estudios exhaustivos y un largo proceso de consenso, sedeterminó que el etiquetado queda sujeto a NOMs, queexpedirán conjuntamente la Secretaría de Salud y la Secretaríade Economía, y se establecen criterios y lineamientos generalesque deberán observarse en la expedición de dichas normas,como son:

a) El etiquetado será obligatorio, cuando el OGM presentecambios significativos en su composición alimenticia o ensus propiedades nutricionales, o presente riesgos para lasalud, con referencia a sus contrapartes convencionales, y

b) La información que contengan las etiquetas deberá serentendible, objetiva y útil para los consumidores, con baseen información científica y técnica.

Con ello se podrá garantizar tanto la inocuidad de productospara uso o consumo de la población, de manera que las personastengan confianza en lo que consumen, como la información ala que tienen derecho todos los consumidores para elegirlibremente lo que deseen adquirir y consumir.

En relación con el derecho a la información, para hacerlo efectivose establecen en la Iniciativa dos instituciones relativas a lainformación sobre bioseguridad: el Sistema Nacional deInformación sobre Bioseguridad y el Registro Nacional deBioseguridad de los OGMs. Ambos serán operados por laCIBIOGEM, y comprenderán:

l Leyes, reglamentos y directrices nacionales;

l Acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales;

l Resúmenes de las evaluaciones de riesgo de OGMs, asícomo información pertinente sobre productos derivados deOGMs;

l Las resoluciones definitivas acerca de la importación oliberación al ambiente de OGMs y sus autorizacionessanitarias, así como de sus modificaciones;

l Los efectos socioeconómicos de los OGMs, especialmenteen las comunidades indígenas y locales, y

l Los informes sobre el cumplimiento de las obligacionesestablecidas en el Protocolo de Cartagena.

Page 48: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

48 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

Para hacer efectivo el cumplimiento de la Iniciativa por parte delos gobernados, se establecen en la Iniciativa procedimientosde inspección y vigilancia; de medidas correctivas o de urgenteaplicación, infracciones y sanciones, las cuales serán aplicablescon independencia de la responsabilidad civil, penal o ambientalen la que incurran quienes transgredan lo establecido en laIniciativa.

Porqué se Requiere una Ley Propia deBioseguridad de OGMs.

Considerando todo lo planteado, creemos que es incuestionablesi se requiere una ley de bioseguridad de OGMs. No obstante,a manera de conclusiones muy concretas exponemos lassiguientes razones:

l El Protocolo de Cartagena entró en vigor el pasado 11 deseptiembre de 2003, respecto de sus obligaciones ante lacomunidad internacional. Para efectos internos, su entradaen vigor se verificó el 28 de octubre de ese mismo año,fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

l El Protocolo de Cartagena requiere ser implementadomediante una ley específica, pues por sí mismo ofrece unaserie de complicaciones operativas para el control efectivode los posibles riesgos que dichos organismos pudieranrepresentar al medio ambiente, a la biodiversidad, a la saludhumana y a la sanidad animal, vegetal y acuícola, y noresuelve cuestiones que solamente pueden ser solucionadasa través de una ley propia, que sea armónica y congruentecon nuestro sistema jurídico.

l Sin una ley de bioseguridad no se garantizará, con un marcoregulatorio propio, la protección efectiva de la diversidadbiológica, de la salud humana de los habitantes y de lasanidad animal, vegetal y acuícola, frente a los riesgos queles pudieran representar los OGMs.

l Además, se generarán conflictos competenciales entre laSEMARNAT, la SAGARPA y la SSA, con complicaciones ydeficiencias para resolver asuntos relativos a la importacióny uso seguros de los OGMs.

l Se expondrá a los particulares a resentir inseguridad jurídica,al emitirse resoluciones contrarias a la Constitución y a losderechos fundamentales de los ciudadanos, derivadas deun fundamento jurídico inexistente;

l Los instrumentos previstos en el Protocolo sólo son aplicablesa OGMs que se producen en otros países, por lo que laausencia de ley propia relegaría el desarrollo de nuestropaís en materia de biotecnología y de bioseguridad.

l El instrumento principal establecido en el Protocolo para elcontrol de riesgos, como lo es la evaluación de riesgos,contiene imprecisiones y ambigüedades técnicas que nogarantizan una protección efectiva a los bienes públicosmencionados.

l Inclusive, el Protocolo no desarrolla operativamente en susinstrumentos la importancia de países como el nuestro queson centros de origen y de diversidad genética de especiesvegetales y animales, ni tampoco establece mecanismosespecíficos para determinar la responsabilidad por riesgos odaños al medio ambiente, a la diversidad biológica y a lasalud de las personas.

l En el ámbito comercial internacional, la indebida aplicacióndel Protocolo de Cartagena podría propiciar la violación areglas de comercio contenidas en tratados como la OMC,el TLC y el Tratado de Libre Comercio entre México y laUnión Europea, a través de barreras no arancelarias alcomercio exterior, generando fricciones con otros países ycomprometiendo la estabilidad económica del nuestro.

La Iniciativa resuelve con un enfoque integral los aspectosambientales, la protección de la biodiversidad, de la saludhumana, de la salud animal y de la sanidad vegetal y acuícola;también considera la invaluable cualidad de México como paísmegadiverso y su importancia mundial como centro de origen yde diversidad genética de un número importante de especies.

La aprobación de la ILBOGMs por parte de la Cámara deDiputados es muy importante, pues es fecha que México nocuenta con un marco regulatorio acorde a sus necesidades,que permita aplicar a casos concretos las previsiones de esetratado internacional.

Estamos ante la oportunidad de tener una ley que reguleresponsablemente las actividades con OGMs, pero a la vezque no sea un obstáculo para el desarrollo de avances científicosy tecnológicos relevantes para el México del siglo XXI. Ojaláque su aprobación no se demore más allá del siguiente periodoordinario de sesiones.

Page 49: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS49No. 130

Claridades Agropecuarias

Yanet Leal Cruz *

PROYECCIONES DEL DEPARTAMENTO DEAGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS (USDA)AL MES DE JUNIO PARA EL CICLO 2004/05

* Lic. en Administración Pública, Director de Estudios y Análisis deMercados de la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA

ESTADOS UNIDOS

MAÍZ

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

El balance estadounidense no mostró cambios en lasproyecciones del nuevo ciclo agrícola. Si bien la siembra hafinalizado en la mayor parte de los estados productores, lascondiciones climáticas durante junio y julio determinarán losniveles de productividad de la cosecha 2004/05.

Ü Producción: El pronóstico de producción se ubica en10,425 millones de bushels (264.80 millones de toneladas),3% más que hace un año.

Ü Exportaciones: La cifra anual se calcula en 2,100 millonesde bushels (53.34 millones de toneladas), sin variaciónrespecto al mes pasado pero 50 millones de bushels (1.27millones de toneladas), por arriba del ciclo actual quetermina el 31 de agosto.

Ü Inventarios finales: Las existencias se proyectan en 741millones de bushels (18.82 millones de toneladas),65 millones (1.65 millones de toneladas) más que en2003/04.

Ü Prec io promedio al productor. Tampoco registróvariaciones y se estima entre 2.55 y 2.95 dólares por bushel(100.38 y 116.13 dólares por tonelada). El punto mediode ese rango que es de 2.75 dólares (108.26dólares por tonelada), se encuentra 25 centavos(9.84 dó lares por tone lada) por enc ima de lpromedio estimado para 2003/04.

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

Ü Exportaciones: El organismo gubernamental mantuvo lacifra de exportaciones en 2,050 millones de bushels (52.07millones de toneladas) contra los 1,592 millones de bushels(40.43 millones de toneladas) de hace un año. Losexportaciones norteamericanos han logrado ampliar sumercado, especialmente en Asia, derivado de laparticipación comercial de China que tiende a reducirsehasta en 50%

Ü Inventarios finales: Las existencias para finales de agostode 2004 estarán en los 806 millones de bushels (20.47millones de toneladas), contra los 835 millones (21.20millones de toneladas) esperados por el mercado.

EL MUNDODE LOS GRANOS

Y LASOLEAGINOSAS

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999/0

0

2000

/2001

2001/2

002

2002/2

003

2003

/04 ES

TIM.

2004/0

5 MINIM

O

2004/0

5 MAXIM

O

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE MAIZ EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 10 de junio del 2004.

Page 50: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS 50 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

0

20

40

60

80

100

120

140

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000/2

001

2001/2

002

2002/2

003

2003/0

4 EST.

2004/0

5 MINIM

O

2004/0

5 MAXIM

O

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SORGO EN USA 1990-2004PRECIOS AL CONTADO AL PRODUCTOR

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 10 de junio del 2004.

Perspectivas de Precios

Debido a que los productores norteamericanos a penasfinalizaron la siembra del grano, el organismo gubernamentalno realizó cambios en el balance de la Unión Americana. Sinembargo, el hecho de seguir modificando las cifras deproducción e inventarios de China generó cierta debilidad enlos precios de Chicago. Por el momento, el mercado de futurosse encuentra a la expectativa de los acontecimientos climáticosen Estados Unidos y la publicación de la cifra final de siembraque se dará a conocer el próximo 30 de junio. Basándose enese indicador, los analistas tendrán una visión más clara delos posibles escenarios para la nueva cosecha, aunque losrendimientos dependerán de las condiciones durante julio, mesconsiderado como la fase crítica de desarrollo de los cultivos.Por lo tanto, aún existe la posibilidad de que los precios serecuperen de la reciente caída superando los 3.20 dólares porbushel (125.97 dólares por tonelada) si se registran dañosdurante el verano. Las bajas en el contrato de diciembre estaránlimitadas a 2.90 dólares por bushel (114.16 dólares portonelada), aunque el clima favorable podría ocasionar unabaja a niveles de 2.78 dólares por bushel (109.44 dólares portonelada).

SORGO

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

Ü Producción: El volumen de producción proyectado seubica en 455 millones de bushels (11.56 millones detoneladas), 44 millones de bushels (1.12 millones detoneladas) más que en 2003/04. Al 7 de junio, losproductores sembraron el 75% de la superficie estimadade 3.5 millones de hectáreas.

Ü Exportaciones: Las estimaciones se sitúan en los 225millones de bushels (6.35 millones de toneladas), 6% porarriba de la cifra estimada para el ciclo actual. México yJapón permanecen como los mercados mayoritarios, yaque la Unión Europea reducirá sus compras ante larecuperación en su cosecha de granos forrajeros y elintercambio comercial con los nuevos países miembros.

Ü Inventarios finales: Las proyecciones señalan una cifrade 49 millones de bushels (1.24 millones de toneladas),11% más que lo estimado para este año.

Ü Precio promedio al productor: Se calcula entre 2.50 y2.90 dólares por bushel (98.42 y 114.17 dólarespor tonelada). El punto medio es de 2.70 dólares(106.30 dólares por tonelada), representa unincremento de 20 centavos (7.87 dólares portonelada) con respecto a 2003/04.

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

Ü Exportaciones: El estimado para este concepto se sitúaen 200 millones de bushels (5.08 millones de toneladas),volumen 7% superior al del año pasado pero 10 millonesde bushels (0.25 millones de toneladas) menor que haceun mes.

Ü Inventarios f inales: Las existencias al 31 de agostocerrarán el ciclo en 44 millones de bushels, (1.12 millonesde toneladas).

TRIGO

Proyecciones ciclo 2004/05 (junio - mayo)

Producción total: La cifra tuvo una reducción de 1% conrespecto al mes pasado para ubicarse en 2,061 millones debushels (56.09 millones de toneladas), como resultado de los

Page 51: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS51No. 130

Claridades Agropecuarias

ajustes en la cosecha de invierno, cuyo volumen se estima en1,530 millones de bushels (38.9 millones de toneladas) ymuestra una caída de 11% con relación al año pasado. Lavariedad más afectada por el clima adverso fue el trigo duroque representa aproximadamente el 60% de la temporadainvernal, registrando una caída anual de 17%.

Consumo interno: se calcula en 1,197 millones de bushel(32.57 millones de toneladas), sin cambios con relación alinforme de mayo pero 1% debajo del año pasado.

Ü Inventarios finales: Como resultado del menor consumoy exportaciones, el pronóstico de inventarios tuvo un ligeroajuste de sólo 4 millones de bushels (0.10 millones detoneladas) a un nivel 495 millones (13.47 millones detoneladas). No obstante, el volumen es 9% inferior al delciclo 2003/04.

Ü Exportaciones: Permanecen sin cambios en 975 millonesde bushels (26.53 millones de toneladas), señalando unabaja anual de 16%. Los principales países exportadorestendrán una importante recuperación en sus cosechas,incluyendo Ucrania y Rusia, situación que anticipa unafuerte competencia para el trigo norteamericano.

Ü Precio promedio al productor: Se proyecta en un rangode entre 3.25 y 3.85 dólares por bushel (119.41 y 141.46dólares por tonelada), 15 centavos (5.51 dólares portonelada) arriba del ciclo agrícola 2003/04 que finalizó elpasado 31 de mayo.

Perspectivas de precios

Los precios del cereal en la bolsa de Chicago se hancaracterizado por dar seguimiento a la debilidad en el mercadode maíz y soya. Lo anterior, combinado con el inicio de la trillade invierno en Estados Unidos y la perspectiva de unaproducción mundial récord durante 2004/05 han acentuado

la caída en el mercado. Las cifras del USDA confirman lacompetencia exportadora a la que se tendrá que enfrentar laUnión Americana, sobre todo si su producción registra bajasadicionales. Así pues, la demanda para el trigo norteamericanoserá el punto esencial para una tendencia positiva en el largoplazo. En este sentido, China cobra especial relevancia porlos volúmenes que pudiera adquirir, ya que se presenta comoun cliente potencial de la Unión Americana.

Algunos analistas opinan que el organismo gubernamentalhará más ajustes negativos en la cosecha de inviernoestadounidense, lo cual dará cierto soporte al mercado. Porotro lado, habrá que considerar la superficie sembrada de lasvariedades de primavera y el clima para el desarrollo de esoscultivos.

Desde el punto de vista de la correduría Citigroup el contratode julio se mantendrá entre 3.40 y 3.45 dólares por bushel(124.92 y 126.76 dólares por tonelada) en el corto plazo.

OLEAGINOSAS

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

Producción total de oleaginosas: La nueva cosecha deoleaginosas se proyecta en más de 90 millones de toneladas,sin variación respecto al informe de mayo pero 19% arriba de2003/04.

Producción total de soya: El volumen de cosecha de estaoleaginosa ascenderá a 2,965 millones de bushels (78.51millones de toneladas), cifra que representa un alza de 23%respecto a 2003/04. Hasta el 7 de junio, los productoressembraron el 85% de la superficie estimada, arriba del avanceregistrado hace un año que fue de 81%. Las condicionesclimáticas se presentan favorables para algunas regionesproductoras de la Unión Americana, sin embargo, otras zonasreportan exceso de humedad que podría afectar losrendimientos. La etapa crítica de desarrollo de este cultivo esen agosto.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002

/2003

2003/0

4 ESTIM

.

2004/0

5 MIN.

2004

/05 M

AX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TRIGO EN USA.PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 - 2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 10 de junio del 2004.

Page 52: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS 52 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999/0

0

2000

/2001

2001

/2002

2002/2

003

2003

/04 ES

TIM

2004

/05 M

ÍN.

2004

/05 M

ÁX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SOYA EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 -2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 10 de junio del 2004.

Ü Exportaciones de soya: El organismo gubernamentalredujo ligeramente el pronóstico de exportaciones de 1,080millones de bushels (29.4 millones de toneladas), a 1,065millones (28.98 millones de toneladas), aunque la cifrasigue siendo 16% superior a la del ciclo actual.

Ü Molienda: La tasa de procesamiento se ajustó a la bajaen 1% para ubicarse en 1,650 millones de bushels (44.90millones de toneladas), muy por arriba de los 1,475 millones(40.14 millones de toneladas) calculados para este año.Derivado de lo anterior, las importaciones de aceite y harinade soya se reducirán drásticamente hasta en 50%.

Ü Inventarios finales de soya: Las existencias se proyectanen 220 millones de bushels (5.98 millones de toneladas),14% arriba del estimado anterior y casi el doble de la cifraestimada para 2003/04.

Ü Precio promedio al productor de soya: El preciotuvo una baja de 15 centavos de dólar por bushel (5.51dólares por tonelada) para ubicarse entre 5.70 y 6.70dólares por bushel (209.43 y 246.18 dólares por tonelada).El punto medio de este rango es de 6.20 dólarespor bushel (227.81 dólares por tonelada) y es1.45 dólares por bushel (53.27 dólares portonelada) inferior al estimado para 2003/04.

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

Ü Exportaciones de soya: La cifra de exportaciones noregistró cambios y permanece en 900 millones de bushels(24.5 millones de toneladas).

Ü Inventarios finales de soya: Las existencias podríancerrar el ciclo comercial en 115 millones de bushels (3.12millones de toneladas), sin cambios respecto al informeanterior pero 36% menor al ciclo agrícola 2002/03.

Perspectivas de precios

El panorama para los precios internacionales de la soya se hatornado sumamente negativo y volátil. Por un lado, existe ciertaincertidumbre respecto a la cifra final de siembra en EstadosUnidos que dependerá del clima durante las próximas dossemanas. Posteriormente, el desarrollo de la nueva cosechaserá el punto de atención al combinarse con la evolucióneconómica de China que prácticamente ha frenado suscompras al exterior por los problemas financieros a los que seenfrenta el sector molinero de ese país. En segundo lugar, seantepone la fuerte expansión del cultivo en Brasil y Argentinaque asegura un alto grado de competencia entre los paísesexportadores. No obstante, el consumo mundial de aceite yharina de soya continúa en ascenso, factor que podría mitigaruna drástica caída en las cotizaciones en el largo plazo.

Los bajos inventarios con los que finalizará el ciclo comercial2003/04 limitarán pérdidas en el contrato de julio que podríacotizarse en un nivel máximo de 8.65 dólares por bushel(317.83 dólares por tonelada) antes de su vencimiento. Por elcontrario, el contrato de noviembre seguirá presionado a labaja mientras no se defina el volumen de producción en EstadosUnidos, cotizando entre 6.40 y 7.05 dólares por bushel (235.15y 259.04 dólares por tonelada) en el corto plazo.

ALGODÓN

Proyecciones ciclo 2004/05 (agosto - julio)

Ü Producción: No hubo modificaciones para este conceptoy la cifra proyectada se mantiene en 17.6 millones de pacas.Los productores norteamericanos han sembrado el 92% dela superficie esperada y las condiciones climáticas sonfavorables para el desarrollo de la nueva cosecha.

Page 53: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS53No. 130

Claridades Agropecuarias

Ü Consumo interno: se proyecta en 5.8 millones de pacas,8% menos que en 2003/04 y 21% por debajo de hace dosaños.

Ü Exportaciones: Las ventas al exterior se calculan en 11.5millones de pacas, cifra que representa una caída anualde 17%. Cabe destacar que el volumen dependerá delcomportamiento de la demanda exterior, especialmente delos mercados asiáticos que seguirán ampliando la industriade textiles.

Ü Inventarios finales: Las existencias podrían finalizar elciclo agrícola en 3.90 millones de pacas, ligeramente arribade los 3.60 millones estimados para 2003/04.

Perspectivas de precios

El informe oficial se consideró neutral para los precios de futurosen Nueva York. En primera instancia, el mercado tiene quedefinir la magnitud del incremento en la superficie sembrada

de Estados Unidos, cifra que se publicará el próximo 30 dejunio. Por otra parte, los principales países productores tiendena elevar la producción mundial en un 10%, siendo China elque contribuye en su mayor parte con esa recuperación, factorque sin duda podría limitar ganancias en los preciosinternacionales.

El consumo y los inventarios mundiales se presentan como losfactores más importantes en la evolución del mercado. Elprimero dependerá directamente de la evolución económica anivel mundial y los cambios que se registren en el mercadointernacional de textiles.

La correduría Citigroup considera que en el corto plazo, losfuturos mantendrán cierta estabilización con precios de entre55 y 57 centavos de dólares por libra, aunque el vencimientodel contrato de julio podría afectar negativamente el mercado.No obstante, el contrato de diciembre podría subir a 60centavos a principios del verano.

MERCADO INTERNACIONAL

GRANOS FORRAJEROS

Ü La cosecha mundial de granos forrajeros para 2003/04, se estimó en 897.32 millones de toneladas, 1% arribade las últimas estimaciones ante ajustes en algunos paísesimportadores, principalmente México. Para 2004/05, secalcula una producción récord de 931.84 millones detoneladas por la mayor producción en Ucrania y los paísesde la Ex Unión Soviética.

Ü Las recientes modificaciones en el estimado de producciónelevaron los inventarios a 105.5 millones de toneladas,contra los casi 104 millones proyectados hace un mes. Sinembargo, el volumen es considerablemente inferior al delciclo 2003/04 que finalizarán con un volumen de 123.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999/0

0

2000/20

01

2001

/2002

2002

/2003

2003

/2004

ESTIM

.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE ALGODÓN EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 10 de junio del 2004.* Promedio agosto 2003 - marzo 2004.

CENTAVOS DE DÓLAR POR LIBRA

INDICADORES DE GRANOS BASICOS Y ALGODON DE ESTADOS UNIDOS

Fuente: ASERCA con datos del USDA

INVENTAR IOS F INALESM I L L O N E S D E T O N E L A D A S

VARIACIÓN 2004/05 2003/04 04/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO

JUNIO MAYO JUNIOTRIGO -7.76% 13.47 13.58 14.72MAÍZ -8.06% 18.82 18.82 20.47SOYA 65.22% 5.99 5.17 3.13ALGODÓN * 8.33% 3.90 3.90 3.60

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS

EXPORTACIONESM I L L O N E S D E T O N E L A D A S

VARIACIÓN 2004/05 2003/0404/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO

JUNIO MAYO JUNIO-15.58% 26.54 26.54 31.432.44% 53.34 53.34 52.0720.00% 28.98 29.39 24.49-16.67% 11.50 11.50 13.80

REND IM IENTOST O N E L A D A S P O R H E C T Á R E A

VARIACIÓN 2004/05 2003/04 2004/2005 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 03/04 JUNIO MAYO JUNIOTRIGO -6.56% 2.75 2.78 2.97MAÍZ 1.97% 9.10 9.10 8.93SOYA 19.76% 2.69 2.69 2.25ALGODÓN * -8.90% 1,643.24 1,643.24 1,803.86

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA

S U P E R F I C I E C O S E C H A D AM I L L O N E S D E H E C T Á R E A S

VARIACIÓN 2004/05 2003/042004/2005 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 03/04 JUNIO MAYO JUNIO-4.55% 20.40 20.40 21.371.13% 29.10 29.10 28.772.49% 29.99 29.99 29.265.83% 5.14 5.14 4.86

Page 54: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS 54 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

millones de toneladas. De ese total, el 37% corresponde aChina y el 20% a Estados Unidos.

Ü La producción mundial de maíz para 2004/05, seproyecta en 643.83 millones de toneladas, 1.25 millonesmás que hace un mes debido a los incrementos en lospaíses de la Ex Unión Soviética. Al mismo tiempo, elvolumen indica un alza anual de 5% equivalente a casi 28millones de toneladas. Los inventarios se calculan en 68.86millones de toneladas, muy por debajo de los 89.22millones registrados para el año 2003/04 debido a que elconsumo tendrá una recuperación de 3%.

Ü La cosecha de China de 115 millones de toneladas, noregistra cambios respecto al informe de mayo pero la cifraes similar a la del año pasado que tuvo un reciente ajustede casi 2 millones de toneladas a 115.83 millones. Enconsecuencia, los inventarios al cierre del ciclo 2003/04se ajustaron a más de 44 millones de toneladas, por loque las existencias del próximo ciclo se modificaron a casi24 millones de toneladas. Cabe señalar que el mayorconsumo de 131.6 millones de toneladas, limita elcrecimiento de los inventarios pero éstos, a su vez, laposibilidad de importaciones.

Ü Las proyecciones de producción para Argentina permanecenen 15.50 millones de toneladas, representando unincremento de 3 millones de toneladas con relación a 2003/04; el país sudamericano exportará 11 millones detoneladas, 14% más que en 2003/04.

Ü Para México, las expectativas de producción 2003/04indican una cifra de 20.30 millones de toneladas, sincambios respecto al mes pasado; las importaciones seubicarán en 6.30 millones de toneladas, también sincambios dentro del mismo nivel del año actual.

TRIGO

Ü La producción mundial del ciclo 2004/05 se proyecta en593.43 millones de toneladas, 4.76 millones de toneladasarriba de los pronósticos del mes pasado a pesar de lasreducciones en la cosecha norteamericana. La UniónEuropea compuesta de 25 países contribuye con el mayorajuste, seguido por Brasil, China y Rusia.

Ü Los inventarios mundiales aumentaron más de 3 millonesde toneladas para ubicarse en 126.43 millones, cifra queahora representa una caída anual de 2.31 millones detoneladas o 2%. Sin embargo, el consumo mundial fue1.6 millones de toneladas superior al mes pasado y seproyecta en 595.75 millones, contra los 588.41 millonesde hace un año.

Ü Las estimaciones de producción de Canadá son de 23.50millones de toneladas, al mismo nivel de 2003/04 y sincambios respecto al informe anterior, mientras que Australiamuestra una ligera reducción anual con una cosecha de24 millones.

Ü La producción de la Unión Europea y China se ajustó alalza en un millón de toneladas a 127.5 millones y 85millones, respectivamente. Sin embargo, se espera que elgigante asiático importe 8 millones de toneladas,a comparación de los 3 millones contratados durante2003/04.

Ü Rusia, que nuevamente podrá participar en el mercadointernacional obtendrá una cosecha de 42 millones detoneladas, 2 millones arriba del estimado de mayo y 19%arriba del ciclo agrícola anterior. Por su parte, Ucraniaproducirá hasta 15 millones de toneladas, cifra querepresenta un alza significativa de casi 12 millones detoneladas. No obstante, ambos países limitarán sus ventasal exterior por el alto consumo interno.

Ü Brasil cosechará un volumen de 5 millones de toneladas,contra los 4.7 millones calculados hace un mes. Suconsumo supera los 10 millones de toneladas, por lo quetendrá que importar 5.5 millones de toneladas.

Ü Cabe señalar que la cifra conjunta de inventarios de loscinco principales países exportadores podría alcanzar 42millones de toneladas, 9% más que a finales del ciclo 2003/04. El volumen representa el 33% de la cifra mundial,mientras que las existencias de China participan con casiel 26%.

MAÍZMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04JUNIO MAYO JUNIO

Estados Unidos Producción 264.81 264.81 256.90 Exportaciones 53.34 53.34 52.07

Argent ina Producción 15.50 15.50 12.50 Exportaciones 11.00 11.00 8.50

Sudáfr ica Producción 9.30 9.30 7.80 Exportaciones 1.00 1.00 1.00

China Producción 115.00 115.00 115.83 Exportaciones 4.00 4.00 8.00 Importaciones 0.20 0.20 0.10

TOTAL MUNDIAL Producción 643.83 642.58 615.92 Exportaciones 78.46 77.74 77.30 Importaciones 75.22 75.00 77.36

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Page 55: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS55No. 130

Claridades Agropecuarias

TRIGOMILLONES DE TONELADAS

2004/052003/04

JUNIO MAYO JUNIOAust ra l ia

Producción 24.00 24.00 24.92 Exportaciones 17.00 17.00 17.50Importaciones 0.08 0.08 0.08

Argent ina Producción 14.00 14.00 13.50 Exportaciones 8.50 8.50 8.00Importaciones 0.01 0.01 0.01

Unión Europea Producción 127.50 126.50 106.62Exportaciones 15.00 14.00 9.50Importaciones 5.00 5.00 7.00Inventarios finales 14.01 14.01 10.81

China Producción 85.00 84.00 86.49 Exportaciones 1.00 1.00 2.70Importaciones 8.00 8.00 3.00

Canadá Producción 23.50 23.50 23.50Exportaciones 15.50 15.50 15.50Importaciones 0.20 0.20 0.20

Estados Unidos Producción 56.08 56.62 63.59Exportaciones 26.54 26.54 31.43 Importaciones 1.77 1.77 2.04

TOTAL MUNDIAL Producción 593.43 588.67 550.02 Exportaciones 103.63 102.13 107.26 Importaciones 101.08 99.98 101.73

Fuente: ASERCA con datos del USDA

OLEAGINOSAS

Ü Las estimaciones para la producción mundial de oleaginosasdel ciclo 2004/05 anteponen una cifra de 378.32 millonesde toneladas, ligeramente arriba de la cifra calculada enmayo. En 2003/04, la cosecha sumará 335.74 millonesde toneladas.

Ü Las proyecciones iniciales en cuanto a soya, reflejan unagran expansión del cultivo en los principales paísesproductores. El USDA pronostica un volumen deproducción mundial de casi 225 millones de toneladas,16% más que en 2003/04. Los inventarios que cerrarán elciclo 2003/04 con 33 millones de toneladas, se elevarána 46.7 millones, representando el 22% del consumo.

Ü El ajuste más representativo será en Brasil que podría obteneruna cosecha de hasta 66 millones de toneladas, contralos 52.6 millones de este año, mientras que Argentinaelevará su producción de 34 millones a 39 millones detoneladas. Ambos países exportarán conjuntamente 32millones de toneladas el próximo año, cubriendo el 48%de las exportaciones mundiales. Estados Unidos tambiéntendrá un alza significativa y participará con el 43%equivalente a 29 millones de toneladas.

Ü El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos prevéque se exportarán 66.36 millones de toneladas de soyadurante 2004/05, contra 59 millones en el 2003/04. Chinacubrirá el 36% de las importaciones mundiales con unvolumen de 24 millones.

Page 56: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

EL MUNDO DE LOS GRANOS 56 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

SOYAMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04JUNIO JUNIO

Brasi l Producción 66.00 52.60 Exportaciones 23.20 21.00 Importaciones 0.80 0.70

Argent ina Producción 39.00 34.00 Exportaciones 8.82 8.78

Unión Europea Producción 0.84 0.73 Importaciones 16.09 15.59

China Producción 17.50 16.00 Importaciones 24.00 19.00

TOTAL MUNDIAL Producción 224.97 189.12 Exportaciones 66.36 59.05 Importaciones 65.86 58.60

PASTA DE SOYAChina

Importaciones 0.00 0.05Unión Europea

Importaciones 24.50 23.80Brasi l

Exportaciones 18.13 16.45Argent ina

Exportaciones 20.15 19.69ACEITE DE SOYA

China Importaciones 2.66 2.36

Paquis tán Importaciones 0.11 0.11

Brasi l Exportaciones 3.37 2.82

Argent ina Exportaciones 4.64 4.51

Fuente: ASERCA con datos del USDA

ALGODÓN

Ü Las proyecciones mundiales de producción para2004/05, señalan una cifra de 102.88 millones de pacas,indicando un ligero aumento con relación al mes pasadoy un alza anual de 10%

Ü El consumo mundial se pronostica en 99.86 millonesde pacas, contra los 99 millones calculados en mayo, razónpor la cual los inventarios se redujeron de 36.46 millonesde pacas a 35.35 millones.

Ü En cuanto a las exportaciones mundiales, el volumenproyectado es de 31.28 millones de pacas, contra los30.50 millones del mes pasado y los 33 millones estimadospara este año que finaliza el 31 de julio.

Ü El organismo anticipa una producción de 29 millones depacas en China como resultado del incremento en lasuperficie sembrada de ese país. Su consumo rebasará los34 millones de pacas pero importará sólo 6.25 millonesde pacas, cifra inferior a los 8.8 millones del ciclo2003/04.

Ü El estimado inicial de producción para 2004/05de México es de 550,000 pacas, un incrementode 44% respecto a 2003/04. Se anticipa un mayorconsumo de la fibra en nuestro país, por lo quelas importaciones se calculan en 1.55 millonesde pacas, arriba de los 1.45 millones estimadospara este año.

ALGODONMILLONES DE PACAS

2004/05 2003/04JUNIO JUNIO

Estados Unidos Producción 17.60 18.26 Exportaciones 11.50 13.80

Ind ia Producción 12.00 13.10 Exportaciones 0.10 0.55

Aust ra l ia Producción 2.50 1.40 Exportaciones 2.20 2.05

México Producción 0.55 0.31 Importaciones 1.55 1.45

China Producción 29.00 22.30 Importaciones 6.25 8.80

Indonesia Producción 0.04 0.04 Importaciones 2.25 2.15

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Para Mayores Informes:Direccion General de Operaciones Financieras, de ASERCA

[email protected]@sagarpa.gob.mx

2004/05 2003/04TOTAL MUNDIAL JUNIO MAYO JUNIO

Producción 102.88 102.50 93.46 Exportaciones 31.28 30.50 32.99 Importaciones 31.62 30.80 33.59

Page 57: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

INDICADORES57No. 130

Claridades Agropecuarias

Mayores informes:Lic. Ulises Miramontes PiñaTeléfonos 5272 4095 5274 7711 ext.171Consultar página en Internet www.siea.sagarpa.gob.mx.

PRODUCTO ORIGEN PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓNPRODUCTOR MAYOREO MENUDEO DEL PRODUCTOR

(1) (2) (3)$/KG. $/KG. $/KG. (% )

[1] Fuente: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES[2] Fuente: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.[3] Fuente: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.

MÁRGENES DE COMERCIAL IZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y PESQUEROSABRIL 2004

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

AGUACATE HASS MICHOACÁN 7.50 10.91 16.75 45CALABACITA ITALIANA HIDALGO 1.96 3.00 5.86 33

CEBOLLA BOLA GUANAJUATO 1.42 1.96 4.13 34CHILE JALAPEÑO NAYARIT 4.60 13.68 16.43 28CHILE SERRANO TAMAULIPAS 5.70 11.80 13.83 41

GUAYABA AGUASCALIENTES 5.31 7.19 9.59 55MICHOACÁN 3.05 5.69 11.46 27

LIMÓN MEXICANO COLIMA 1.77 3.76 5.25 34MICHOACÁN 1.43 2.48 4.70 30

LIMÓN SIN SEMILLA VERACRUZ 1.45 3.92 5.96 24TABASCO 2.00 4.92 8.34 24

MANGO ATAULFO CHIAPAS 3.14 7.45 12.29 26OAXACA 1.81 4.77 9.73 19

MANGO MANILA GUERRERO 3.50 10.09 16.11 22OAXACA 3.00 6.18 13.88 22

MANGO HADEN MICHOACÁN 4.21 8.55 13.51 31NARANJA TABASCO 1.00 2.14 4.02 25

VERACRUZ 1.26 1.92 3.96 32PAPA ALPHA SINALOA 4.08 7.59 10.96 37

PAPAYA MARADOL OAXACA 1.97 5.13 8.56 23CHIAPAS 3.48 6.16 10.19 34

PIÑA MEDIANA VERACRUZ 2.33 3.19 5.33 44PLÁTANO TABASCO CHIAPAS 1.80 4.02 6.84 26

TABASCO 1.88 3.67 6.84 27TOMATE BOLA SINALOA 3.63 9.25 12.32 29

TOMATE SALADETTE SINALOA 1.83 7.03 9.18 20ZANAHORIA GUANAJUATO 1.19 2.37 5.84 20

PRODUCTOS PECUARIOS

LECHE DE BOVINO GUANAJUATO 2.90 4.20 7.67 38REGIÓN LAGUNERA 2.80 4.50 7.67 37

VERACRUZ 2.25 3.20 7.67 29CARNE DE BOVINO GUANAJUATO 17.75 28.50 59.95 30

MÉXICO 15.56 29.00 59.95 26TABASCO 13.54 27.50 59.95 23

VERACRUZ 18.10 27.75 59.95 30CARNE DE PORCINO GUANAJUATO 14.20 21.00 42.88 33

JALISCO 13.96 21.00 42.66 33CARNE DE AVE GUANAJUATO 16.37 24.58 30.44 54

MÉXICO 13.63 24.58 30.44 45REGIÓN LAGUNERA 17.00 24.58 30.44 56

VERACRUZ 17.50 24.58 30.44 57HUEVO PARA PLATO JALISCO 9.18 11.22 13.43 68

REGIÓN LAGUNERA 7.80 11.22 13.43 58

PRODUCTOS PESQUEROS

CAMARÓN ENTERO TAMAULIPAS 70.00 112.13 155.65 45HUACHINANGO TABASCO 56.07 72.50 83.09 67

ROBALO TABASCO 49.31 110.05 104.33 47TILAPIA TABASCO 18.14 30.00 35.38 51

Page 58: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

58 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

CICLO OTOÑO-INVIERNO 2003/2004

SITUACIÓN AL 30 DE ABRIL DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 5,355 24 5,331 1,380 42,765 9,975 8.022 7.226

AJONJOLI 8,608 0 8,608 7,497 3,860 3,290 0.448 0.439

ALGODON SEMILLA 2,860 0 2,860 0 4,225 0 1.477

ARROZ PALAY 4,494 0 4,494 0 26,414 0 5.878

AVENA FORRAJERA 102,865 716 102,149 48,093 2,230,604 1,090,072 21.837 22.666

AVENA GRANO 8,021 0 8,021 0 26,136 0 3.259

BROCOLI 13,352 33 13,319 10,732 173,101 139,922 12.997 13.038

CALABACITA 16,635 645 15,989 12,889 385,168 336,056 24.089 26.073

CÁRTAMO 202,469 511 201,958 29,024 306,855 23,189 1.519 0.799

CEBADA GRANO 100,326 60 100,266 21,320 444,784 117,025 4.436 5.489

CEBOLLA 30,076 90 29,986 19,010 692,444 446,770 23.092 23.501

COLIFLOR 1,751 15 1,736 1,075 30,506 19,801 17.575 18.415

CHILE VERDE 34,965 785 34,179 25,506 613,768 535,206 17.957 20.984

FRESA 4,224 0 4,224 3,010 132,239 65,369 31.307 21.717

FRIJOL 249,132 9,359 239,773 212,474 223,570 196,884 0.932 0.927

LECHUGA 5,645 160 5,486 3,447 107,929 68,459 19.675 19.859

MAÍZ FORRAJERO 1,861 0 1,861 981 54,812 28,094 29.453 28.638

MAÍZ GRANO 1,138,886 37,212 1,101,674 237,908 5,418,928 501,107 4.919 2.106

MELÓN 12,190 109 12,081 8,529 280,141 187,652 23.189 22.003

PAPA 30,293 4,277 26,016 17,806 603,090 377,549 23.181 21.203

PEPINO 13,716 45 13,672 10,703 407,913 287,729 29.836 26.883

SANDÍA 28,533 511 28,022 18,562 656,015 456,870 23.411 24.613

SORGO FORRAJERO 31,111 203 30,908 15,669 636,498 384,492 20.594 24.538

SORGO GRANO 911,633 3,605 908,028 84,732 2,903,340 294,952 3.197 3.481

SOYA 615 0 615 36 988 61 1.607 1.689

TABACO 10,344 136 10,208 2,859 18,938 5,788 1.855 2.024

TOMATE ROJO (JITOMATE) 43,037 1,467 41,570 31,087 1,358,570 1,017,881 32.681 32.742

TOMATE VERDE 34,982 5,783 29,199 20,758 428,654 307,692 14.681 14.823

TRIGO GRANO 448,505 936 447,569 27,212 2,313,338 86,226 5.169 3.169

ZANAHORIA 6,575 37 6,538 2,345 160,968 61,085 24.620 26.054

T O T A L 3,503,059 66,719 3,436,340 874,644 20,686,561 7,049,196

SUPERF ICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 59: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

INDICADORES59No. 130

Claridades Agropecuarias

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PRIMAVERA-VERANO 2004/2004

SITUACIÓN AL 30 DE ABRIL DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO PROGRAMADA SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE PROGRAMADA ESTIMADA PROGRAMADO ESTIMADO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 219 124 0 124 2,070 936 9.452 7.548

AJONJOLI 29,783 100 0 100 17,761 40 0.596 0.400

ALGODON SEMILLA 90,253 47,302 0 47,302 158,389 90,906 1.755 1.922

ARROZ PALAY 62,171 441 0 441 276,078 3,210 4.441 7.279

AVENA FORRAJERA 496,909 10,245 0 10,245 5,263,099 179,078 10.592 17.480

AVENA GRANO 63,093 1,258 0 1,258 97,267 3,410 1.542 2.711

BROCOLI 10,356 3,052 74 2,979 129,721 31,223 12.526 10.483

CALABACITA 14,629 4,005 126 3,879 192,887 49,913 13.185 12.866

CÁRTAMO 800 3,997 0 3,997 560 4,609 0.700 1.153

CEBADA GRANO 264,813 2,958 0 2,958 519,805 6,006 1.963 2.030

CEBOLLA 28,864 2,906 0 2,906 732,550 65,129 25.379 22.411

COLIFLOR 1,627 590 0 590 36,259 14,374 22.293 24.363

CHILE VERDE 114,246 31,139 59 31,080 1,334,189 371,950 11.678 11.967

FRESA 2,118 1,390 0 1,390 40,728 23,143 19.234 16.649

FRIJOL 1,774,707 37,588 567 37,021 1,073,628 45,368 0.605 1.225

LECHUGA 6,208 2,124 18 2,106 134,207 42,115 21.617 19.994

MAÍZ FORRAJERO 283,027 22,616 0 22,616 7,818,817 1,151,399 27.626 50.912

MAÍZ GRANO 7,369,064 903,142 7,245 895,897 16,600,422 2,681,719 2.253 2.993

MELÓN 10,191 4,894 717 4,177 246,929 113,203 24.230 27.103

PAPA 38,074 9,229 275 8,954 969,602 164,431 25.466 18.364

PEPINO 5,882 1,004 0 1,004 126,091 19,724 21.436 19.655

SANDÍA 17,587 3,781 381 3,400 377,510 107,873 21.465 31.727

SORGO FORRAJERO 213,084 10,598 80 10,518 4,220,747 318,112 19.808 30.245

SORGO GRANO 1,026,991 44,597 6 44,591 4,108,142 313,920 4.000 7.040

SOYA 21,024 45,864 2.182

TABACO 1,279 2,130 1.665

TOMATE ROJO (JITOMATE) 32,792 5,134 3 5,131 1,035,348 142,308 31.573 27.735

TOMATE VERDE 19,206 4,804 80 4,724 268,435 59,964 13.977 12.692

TRIGO GRANO 89,298 235 0 235 163,350 293 1.829 1.245

ZANAHORIA 7,331 1,859 36 1,824 185,625 43,144 25.322 23.660

T O T A L 12,095,626 1,161,112 9,667 1,151,447 46,178,210 6,047,500

SUPERF ICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 60: Claridades Agropecuarias, No. 130, junio 2004 · 2004-07-28 · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Lic.

60 Junio 2004

Claridades Agropecuarias

Aviso por el que se establece veda para la extracción de ostión en las aguas de jurisdicción delEstado de Tabasco (SAGARPA) 02-abr.-2004

Resolución de investigación antidumping sobre las importaciones de carne y despojos comestibles de bovino (SE) 02-abr.-2004

Criterios de distribución de recursos a los Estados del Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversióncon Sinestrialidad Recurrente (SAGARPA) 05-abr.-2004

Se establece veda temporal para la captura de peces existentes en las aguas de la presa Zimapán en los limitesde los Estados de Hidalgo y Queretaro (SAGARPA) 07-abr.-2004

Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Productor, publicadosel 17 de junio del 2003 (SAGARPA) 09-abr.-2004

Convenio entre SAGARPA y Nayarit, para la coordinación de acciones que conduzcan al desarrollo integral de laacuacultura y pesca (SAGARPA) 20-abr.-2004

Se modifican las Reglas de Operación del Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario, publicadas el 15 de marzodel 2002 (SAGARPA) 21-abr.-2004

Contingencia climatológica para efectos de las Regals de operación del FAPRACC, por lluvias que afectaron aTuxtepec y San Lucas Ojitlán del Estado de Oaxaca (SAGARPA) 22-abr.-2004

Vigencia de las NMX-y100-SCFI-2004, NMX-Y-103-SCFI-2004, NMX-Y-117-SCFI-2004, NMX-Y-125-SCFI-2004,NMX-Y-126-SCFI-2004, NMX-Y-302-SCFI-2004 (SE) 22-abr.-2004

Aviso de consulta PROY-NMX-F-703-COFOCALEC-2004, PROY-NMX-F-704-COFOCALEC-2004,PROY-NMX-F-705-COFOCALEC-2004 (SE) 22-abr.-2004

Se da a conocer los cupos para internar a los EUA en 2004, azúcares originarios de los EUM (SE) 23-abr.-2004

Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operación del FAPRACC, publicadas el 27 de mayo del 2003 (SAGARPA) 23-abr.-2004

Modificaciones y adiciones a las Reglas de Operación del Programa de Adquisición de Derechos de Uso del Agua,publicadas el 12 de agosto del 2003 (SAGARPA) 23-abr.-2004

Convenio entre SAGARPA y Chiapas, para apoyar a productores afectados por la tormenta tropical Larry en 19municipios del Estado (SAGARPA) 23-abr.-2004

Convenio entre SAGARPA y Chihuahua, para apoyar a productores afectados por la sequía atípica que afectó a 36municipios del Estado (SAGARPA) 23-abr.-2004

Convenio entre SAGARPA y Oaxaca, para apoyar a productores afectados por la sequía atípica que afectó a 121municipios del Estado (SAGARPA) 23-abr.-2004

Convenio entre SAGARPA y Oaxaca, para apoyar a productores afectados por lluvias torrenciales que afectó a 12municipios del Estado (SAGARPA) 23-abr.-2004

Se dan a conocer épocas y zonas de veda para capturar camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios en elGolfo de México y Mar Caribe (SAGARPA) 28-abr.-2004

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Para mayores informes:Ing. Salvador Ponce [email protected]

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.

PROY-NOM Proyecto de Norma Oficial MexicanaFAPRACC Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias ClimatológicasNMX Norma Oficial Mexicana