Top Banner
CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 Periódico de distribución gratuita ESPECIAL HISTORIAS Cristina, Alejandra, Ana, Graciela, Cecilia, Marcela, Norma y Marcela son grandes protagonistas de nuestra ciudad. Sus actividades, traducidas en el compromiso con el hacer por el otro, van desde la participación en organizaciones dedicadas a las personas con discapacidad, hasta instituciones que bregan por la salud y el cuidado de los animales. Esta es la fuerza de Córdoba, la Capital Social, que se fortalece por historias como las que te invitamos a leer en esta edición. ¡Vamos, Córdoba! Protagonistas que le hacen bien a la ciudad
8

CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

Mar 22, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

CIUDAD DE CÓRDOBA 2018

Periódico de distribución gratuita

EspECIAl hIstORIAs

Cristina, Alejandra, Ana, Graciela, Cecilia, Marcela, Norma y Marcela son grandes protagonistas de nuestra ciudad. Sus actividades,traducidas en el compromiso con el hacer por el otro, van desde la participación en organizaciones dedicadas a las personas con discapacidad, hasta instituciones que bregan por la salud

y el cuidado de los animales. Esta es la fuerza de Córdoba, la Capital Social, que se fortalece por historias como las que te invitamos a leer en esta edición. ¡Vamos, Córdoba!

Protagonistas que le hacenbien a la ciudad

Page 2: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

2

Vuelve “Tu Barrio en Escena”

La Municipalidad desarrolla fes-tivales culturales planificados y programados junto a las orga-nizaciones barriales y apunta a favorecer la participación, el trabajo en red y la jerarquiza-ción de la labor de los artistas locales.

Vuelve “Tu Barrio en Escena” y convoca nuevamente a los artistas de cada barrio y sus vecinos a nuevos festivales. La Municipalidad invita a participar del ciclo 2018 del programa que se desarrolla desde el año 2012 en los barrios cordobeses.

Los protagonistas de estos fes-tivales son los propios artistas de la zona, quienes pueden mostrar su trabajo a los vecinos en un escenario acorde a un es-pectáculo profesional, con ac-ceso libre y gratuito.

En cada presentación se su-man a lo artístico las ferias de microemprendedores, interven-ciones ambientales, encuentros deportivos, campañas de salud, kermeses de juegos o emisio-

nes de radio abierta, entre otras actividades participativas gra-tuitas.

Te adelantamos los lugares donde estarán los artistas du-rante 2018 para que agendes y te recordamos que podés con-sultar toda la info en cordoba.gob.ar/tubarrioenescena:

Sumate a la fiesta que reúne a artistas y vecinos del barrio

El ciclo 2017 reunió a 10.000 vecinos

--------------------------------------

Viernes 25 de mayoB° Colonia Lola--------------------------------------

Sábado 23 de junioB° Ampliación Rosedal--------------------------------------

Sábado 4 de agostoB° Alto Alberdi--------------------------------------

Sábado1° de septiembreB° Policial Anexo--------------------------------------

Sábado6 de octubreB° Parque Universidad--------------------------------------

Sábado 3 de noviembreB° ZEPA B--------------------------------------

Sábado 24 de noviembreB° Patricios Este--------------------------------------

Si querés estar al día con la in-formación, visitáwww.cordoba.gob.ar/tuba-rrioenescena y sumate a esta fiesta barrial que reúne a nues-tros artistas y vecinos.

¡Vecinos también es virtual!

Ya podés visitar vecinos.cordoba.gob.ar.

Te invitamos a conocer las

historias que transforman la

ciudad.

Page 3: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

Desde las 20 horas del jueves 24, también actuarán el Ballet Municipal, Rivera Folk y la Banda Juvenil de Río Segundo.

Se viene el Cambio de Guardia del Cabildo y desde la hora cero de la jornada patria, todos juntos entonaremos el Himno Nacional Argenti-no. Luego, habrá choco-late caliente.

Renovando los valores de argentinidad y frater-nidad, los festejos del 25 de Mayo en la ciudad de Córdoba comenzarán el jueves 24 a las 20:00, en la Plaza San Martín. Será ocasión para compartir en familia y amigos una celebración dispuesta para ser vivida con ale-gría y paz. En la fiesta, actuará Víctor Heredia y se realizará la ceremo-nia típica del Cambio de Guardia de Honor del Cabildo.

Como ya es tradición, a la hora cero los cordobe-ses iniciaremos la jornada patria entonando juntos las estrofas del Himno Nacional Argentino. Lue-go, habrá chocolate ca-liente en las tiendas de campaña y transmitirá en vivo Cadena 3.

Espectáculos para todo pùblico

A partir de las 20 horas del jueves 24 de mayo, cordobeses y turistas podrán celebrar el 25 de Mayo en la explanada del Cabildo de Córdo-ba. Con acceso libre y gratuito, actuarán reco-nocidos artistas además del Ballet Municipal que, bajo dirección de Rodol-fo Uez, ofrecerá un re-pertorio con danzas tra-dicionales: media caña, malambo y cuadro coya. Destacarán presentacio-nes que honrarán con ca-lidad y belleza el acervo cultural de nuestro país, tematizando épocas vin-culadas a los primeros años de la construcción de la nación argentina, y también personajes pro-pios de nuestra identi-dad mestiza.

También, actuará Rive-ra Flok, revelación de General Bustos en el

programa La Muni en Verano; la 13 y la Banda Juvenil de Río Segun-

do.

El tradicional Cambio de Guardia

Como es tradi-ción en la Capi-tal Social, apro-ximadamente a las 23:40 se realizará la ce-remonia cívica del Cambio de Guardia de Honor del Cabildo.

Con los acordes de la Banda Boquerón dirigi-da por el capitán Aldo Daniel Pereyra, los efec-tivos del histórico regi-miento, herederos del “2 de Línea”, marcharán por la explanada, vistien-do el clásico uniforme de época, una estampa tradicional que se repite en Córdoba ante cada llegada de esta fecha patria.

La llegada de la fecha patria

A la hora cero del 25, todas las voces presen-tes en la Plaza Mayor de Córdoba entonarán jun-tas las estrofas del Him-no Nacional haciendo nacer la jornada del 25 de Mayo con un emotivo espíritu de argentinidad.

Esperando el 25 de Mayo con Víctor Heredia

La Guardia de Honor del Cabildo de Córdoba

Dos días después

de la creación del

primer regimiento

en Buenos Aires,

en la ciudad de

Córdoba, nacía el

“Regimiento Dos

Patricios”, a quien

se le encargó la cus-

todia de la casa de

gobierno que por

aquel entonces te-

nía sede en el Cabil-

do. Por un decreto

oficial, desde 1992,

el Regimiento Dos

de Infantería Aero-

transportada Gene-

ral Balcarce se hace

cargo de la custodia

oficial del Cabildo

de la Ciudad.

Desde ese momen-

to, todos los 24 de

mayo a la media-

noche se realiza el

Cambio de Guardia

a la vieja usanza.

Chocolate del 25

Finalmente, todos los vecinosque se acerquen a la Plaza San Martín, podrán disfrutar del clásico chocolate caliente. ¡Esperando el 25 de Mayo juntos!

3vecinos.cordoba.gob.ar

Page 4: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

4

La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean grandes personas.

Cristina Gentili reúne estas ca-racterísticas, pero también es un referente como participante activa de la sociedad.

Hace 30 años llegó a su vida su hijo Fernando, a quien lue-go de 6 meses de vida le diag-nosticaron toxoplasmosis y con ello un futuro poco alentador. A pesar de esto, Cristina decidió luchar para que su hijo tuviera las mismas oportunidades que los demás. Por eso, a la par de trabajar como ingeniera (profe-sión que aún ejerce), empezó a estudiar psicología, psicopeda-gogía, neurología y se rodeó de profesionales para poder ofre-cerle a su hijo la mejor calidad de vida.

Su formación la llevó a entender que las personas en situación de discapacidad, pueden aprender si se les enseña en función de lo que cada una necesita.

Una vez llegada la etapa donde Fernando empezaría el secun-dario, conoció la existencia del Centro Educativo Mater, desti-nado a jóvenes con intelectual leve o moderada, con retraso madurativo. Por las vueltas de la vida, ella terminó siendo repre-sentante legal, administradora y un gran pilar de esta asociación sin fines de lucro que les permi-te a los jóvenes no sólo realizar el secundario, sino también la posibilidad de integrar talleres

Alejandra Campión no estaba satisfecha con el centro de es-timulación al que asistía su hijo con parálisis cerebral, así que decidió fundar uno.

Cuando Marcos cumplió 5 años, Alejandra y Esteban se enfren-taron a la difícil situación de tener que enviar a su hijo con parálisis cerebral a un centro especializado donde pudiera empezar a socializar. “Imagina-te, 22 años y padres primerizos, nos daba mucha inseguridad. Él no habla así que no te puede contar qué pasa, no se mueve así que no puede defenderse”, explica Alejandra. En resumen, la experiencia no fue buena, y hablando con otras madres, cayó en la cuenta de que no eran los únicos que se sentían así. “Una mamá que sabía que soy kinesióloga, me dijo: ¿por qué no armás algo vos?”, y así fue como, junto con otras dos familias, empezaron a moverse para fundar un lugar propio.

El 1° de enero de 2003 alquila-ron una casa en barrio Maipú y al día siguiente mudaron toda la familia allí para remodelarla ellos mismos. Tiraron paredes para lograr espacios más gran-des y hasta adaptaron un baño para discapacitados, “a la no-che les dábamos de comer a los chicos, los acostábamos en el living y nos íbamos a la pie-za a terminar de revocar pare-

deportivos, inglés, lectura, mú-sica, arte y realizar diferentes cursos.

“Los chicos que vienen no tie-nen integración, logramos que adquieran la autonomía del tra-bajo, maduren y realcen su au-toestima. Cuando entran acá, se empiezan a sentir personas”, comenta Cristina. Fernando es un claro ejemplo de esto ya que desde hace 10 años trabaja en un supermercado y sigue asis-tiendo al colegio para disfrutar de los talleres.

“Pensamos este lugar como un espacio que eleve el nivel cog-nitivo y puedan terminar esta etapa con conocimientos ad-quiridos”, explica Cristina, orgu-llosa de su trabajo y del equipo que la acompaña.

Su sueño es una sociedad más equitativa y digna, que le dé es-pacios de participación y me-jora a las personas que, como su hijo Fernando, logren tener las mismas oportunidades que todos.

des”, recuerda Alejandra con una sonrisa. Según ella misma describe, la idea inicial era que los chicos fueran recibidos por una “Seño” con la que pudieran hacer educación especial y des-pués pasar a sus terapias, todo en un mismo espacio, de modo que el niño no tuviera que tras-ladarse de una institución a otra. “Muchas veces, el hijo con discapacidad se queda en casa cuando los demás miembros de la familia salen a trabajar o estudiar, y no socializa, no tiene ninguna vivencia. Ese niño tiene que salir, tiene que tener su es-pacio social”, dice Alejandra.

Hoy Fundación F.A.R.O.S. está muy lejos de aquel comienzo, funciona en dos sedes con casi 30 profesionales, brindando atención a más de 40 niños y adolescentes con discapacidad motora y compromiso intelec-tual de grado moderado, severo y profundo, y con actividades adicionales que incluyen esti-mulo visual, pileta y musicote-rapia.

El sueño de brindar oportunidades

Una mamá que decidió cambiar la realidad de su hijo

“Pensamos este lugar como un espacio que eleve el nivel cognitivo y puedan terminar esta etapa con conocimientos adquiridos”

Fundaciónfaros.org.ar

Fundación Faros-Cet El Faro

Contacto

Cristina Gentilli, Centro Educativo Mater. Alejandra Campión, Fundación F.A.R.O.S.

Page 5: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

5

Todo comenzó en el año 2007, cuando Ana Argen-to Nasser trabajaba reali-zando visitas guiadas bajo la condición de pasante en el Museo del Colegio Monserrat. Una mañana recibió a un grupo de es-tudiantes que le hicieron notar la situación del tu-rismo accesible en Córdo-ba. “Surgió la necesidad de adaptar las muestras de los museos para que todos puedan disfrutarlas de la misma manera”, recordó Ana.

El proyecto de turismo accesi-ble emprendía un largo recorri-do, y en el camino se encontraría con personas con discapacidad, familias e instituciones dispues-tas a trabajar juntos en busca de acercar la cultura de nuestra ciudad hacía un sector, hasta ese entonces, invisibilizado.

“Fue entrar en un mundo que para mí era unir una vocación de servicio con algo espiritual. Descubrí que desde la comuni-cación podía ayudar a las per-sonas”, contó Ana, rememoran-do aquella pequeña idea que fue mutando en lo que hoy se convirtió en una realidad.

El sueño empezaba a tomar for-ma y las expectativas de crear una red que integrara a las per-sonas con capacidades diferen-tes se volvía cada vez más tan-gible. “Queríamos intentar que, como instituciones, pensemos o no de la misma forma, empe-cemos a realizar actividades en conjunto para enriquecer una misma causa, ese es nuestro espíritu”, relató Ana.

Era el año 2000, y aunque fal-taba un año para el estallido social de diciembre de 2001, enbarrio José Ignacio Díaz ya se empezaban a notar necesi-dades que se irían agravando con el correr de los meses. Elva Arce, junto con un grupo de vecinos del barrio, decidieron reunirse para ver qué se podía hacer.

“En la casa de un vecino o en la plaza, siempre fijábamos una reunión” explica Elva, sentada en una de las habitaciones de lo que hoy es la Asociación Civil Pancitas Felices. Comenzaron a ayudar aportando lo que podía cada uno y a recorrer las calles explicando la propuesta de ha-cer un comedor comunitario con el objetivo de cuidar de ni-ños y ancianos en situación de vulnerabilidad.

Hoy, 17 años después, cuentan con un inmueble donde atien-den a 45 personas mayores de 60 años, apoyo escolar para niños de 6 a 13 años, y talleres con salida laboral que incluyen confección de indumentaria, panificación, peluquería y esté-tica en general.

Con la ayuda de más de sesenta personas que aportan de for-ma voluntaria desde distintos puntos del país, se comenzó a trabajar en la búsqueda de he-rramientas comunicacionales para la inclusión social desde Córdoba para el resto de Lati-noamérica. “Nos propusimos crear un espacio donde su voz sea escuchada. Dedicamos mu-chas horas de esfuerzo y voca-ción a algo que realmente nos llena el alma”, expresó Ana, mientras se enorgullece de lo que hoy significa Por Igual Más en la sociedad.

Actualmente, la organización administra la primera red social sobre discapacidad, accesibi-lidad e inclusión del país. Día a día realizan acciones concretas que visibilizan los derechos y las capacidades que tienen es-tas personas, con la convicción de que dar voz es la mejor for-ma de dignificarlos.

Elva Arce -----------Elva comenzó este pro-yecto teniendo que dividir su tiempo entre su fami-lia y el comedor, pero su compromiso y empeño por mejorar la realidad de sus vecinos era muy fuer-te. Aunque hoy ya no es la presidenta de la Asocia-ción Civil Pancitas Felices, sigue involucrada y cola-borando en diversas acti-vidades. “Yo ya di mi co-razón, la verdad que tenés que ser muy apasionado y tener vocación de servicio para estar acá.”Después de tantos años de labor y compromiso, a Elva se le ilumina el rostro cuan-do ve que los chicos que pasaron por ahí hoy traen a sus hijos a la guardería para poder salir a trabajar.

Graciela Romano -------------

Graciela se encontraba sola con sus hijos, hacía poco que se había sepa-rado y estaba sin trabajo. Una amiga la llamó y le preguntó si quería traba-jar ahí, así fue que empezó como ayudante de cocina en 2005. Hoy, ya presiden-ta de la Asociación, recuer-da la sorpresa y alegría que tuvo el día que la eligieron, involucrándose desde el primer día con la mayor responsabilidad posible.

Comunicando inclusión

Mucho más que un sueño

Ana Argento Nasser, fundadora Por Igual Más. Graciela Romano, Elva Arce, Myriam, Marcela, Victoria.

www.porigualmas.org

Por Igual Más

Contacto

La organización administra la primera red social sobre discapacidad, accesibilidad e inclusión del país.

“En la casa de un vecino o en la plaza, siempre fijábamos una reunión”

vecinos.cordoba.gob.ar

Page 6: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

6

Marcela Alfaro sufrió la pérdida de su hijo, producto de un ac-cidente de tránsito. Su instinto de madre luchadora la llevó a capacitarse y descubrir su resi-liencia en una gran familia que la ayudó a superar las adversi-dades y a continuar luchando por las demás victimas de si-niestros viales.

Los inicios se remontan a 2010, cuando a sus 44 años, la vida la sorprendería con el dolor más fuerte que una madre puede sentir. “Me partió en dos, es como si una pieza de dominó de una familia la extraen. Tenía que seguir siendo el pilar y cui-dar de mis otros hijos fingiendo que todo estaba bien”, recuerda Marcela.

Por esta causa, se vio obliga-da a buscar explicaciones por una necesidad mínima de llenar ese vacío. En ese camino se en-contró con diversas personas que transitaban por la misma situación. “Juntos hemos podi-do soportar el dolor, hacerlo lle-vadero y lograr sobrepasar los momentos difíciles. Esta crea-ción nos ayuda a encontrarle un sentido a la vida”, comenta.

A través del Foro de Víctimas de Siniestros Viales se comen-zaron a tratar diversas causas haciendo hincapié en la no uti-lización de la palabra accidente, debido a que en su mayoría se considera que son casos que podrían haberse evitado.

El Centro Capredi, ubicado en el corazón de Villa El Liberta-dor, es un espacio de gran im-portancia para la comunidad, que ayuda a niños de hasta 12 años y a sus madres.

Uno de los pilares más impor-tantes del centro es Marcela Pece, que desde hace 10 años se encarga de coordinar el pro-grama CONIN, dedicado a re-solver aquellas problemáticas sociales que dan origen a la desnutrición infantil. Se trata de un abordaje interdisciplinario para mejorar la calidad de vida de los más pequeños y proveer de recursos a sus familias, en busca de lograr el desarrollo y crecimiento correcto de sus hi-jos.

También, se trabaja con niños de entre 6 y 12 años que pue-dan tener alguna dificultad en el aprendizaje, brindándoles aten-ción individual de psicopedago-gía o psicología.

“El grupo humano que desarro-lla estas dos actividades está conformado por muchos profe-sionales, algunos son pediatras, nutricionistas, psicopedagogos y especialistas en psicomotri-cidad. En el caso del programa CONIN, se trabaja en el desarro-llo de áreas como motricidad, lenguaje y sociabilidad”, cuenta Marcela.

Actualmente, la Asociación Civil cuenta con 60 familias que tra-bajan principalmente en la pre-vención, educación y asistencia psicosocial y judicial. Se encar-gan de crear, de acompañarse, de extender lazos, de encontrar cobijo cuando los caminos pa-recen estar cerrados.

“Hacemos reuniones una vez por mes para avanzar en las causas. Pero también nos jun-tamos para distraernos, hacer choripaneadas, asados o dife-rentes juntadas. Se ha formado un grupo humano tan fuerte que parecemos una familia”, ex-presa Marcela.

Hay dolores en esta vida que se vuelven indescriptibles. Las re-acciones son tan infinitas como individuales, pero el acompaña-miento de los pares y el espacio necesario para poder expresar-se, le otorgó a esta madre la fuerza suficiente para sobrelle-var el dolor y querer cambiar una realidad que depende de todos: hacer valer nuestras vi-das.

Ella terminó involucrándose a tal punto que no sólo definió su carrera universitaria (estudió sociopedagogía con orienta-ción en niñez y adolescencia en riesgo), sino que también des-cubrió que este lugar era donde quería ocuparse y ejercer todo lo aprendido.

“Me encanta este trabajo, creo que a mi gran vocación la des-cubrí acá, en una edad adulta. Me siento feliz de venir todos los días y lo elijo todo el tiem-po. He tenido la posibilidad de trabajar en otros lugares y no se compara”, expresa Marcela. El Centro Capredi, que en di-ciembre cumplirá 12 años, con-tiene a más de 43 niños que no sólo mejoran su calidad de vida, sino que también les da herramientas a las madres para poder capacitarse y progresar, brindándoles talleres de cocina, estética, elaboración de dulces y conservas. Para el futuro, tanto Marce-la como el equipo sueñan con poder ampliar la atención a las familias y con seguir trabajando sobre el pilar que ellos conside-ran el más importante para que la sociedad avance: la educa-ción.

Un ejemplo de vida

Una mejor alimentación para nuestros niños

Marcela Alfaro, Foro de Víctimas de Siniestros Viales Marcela Pece, Centro Capredi.

Foro de Víctimas de Siniestros Viales – Córdoba

Contacto

Page 7: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

7

Entre el trabajo y el estudio, Ce-cilia Birri aprendió a dividir su tiempo con su actividad favo-rita: ser parte de Discas. Todo empezó por las redes sociales y con un creciente interés por ser parte de esta ONG que rescata perros discapacitados, los re-cupera y les da la posibilidad de encontrar un nuevo hogar. Pero Discas no sólo se acuerda de recuperar a perros atrope-llados, sino también de bus-carles un hogar a los que son abandonados por sus familias o deciden darlos en adopción. Un trabajo más que loable y ne-cesario.

“Yo me sumé hace un año, la fundación cumplió dos, así que el trabajo que ya venían hacien-do era muy importante. Al es-tudiar psicología y trabajar, mis tiempos son ajustados, pero siempre es emocionante cola-borar”. Cecilia recuerda su pri-mera tarea de pasear a Lucio, y piensa en él y en todos los pe-rros y gatos que fueron recupe-rados.

“Cuando los observás, como lu-chan, como se superan, llegan a ser tan activos como antes, y lo más importante es que no se auto compadecen.

“Cambian sus vidas, transfor-man la nuestra”, es la frase que ilustra la realidad de un grupo de voluntarios que decidieron mirar al costado, construir va-lores y bregar por la atención y contención de personas en situación de calle. Esta es la historia de Norma Salinas y Gi-sella García, dos mujeres que supieron ir más allá de sus pro-pias necesidades y hoy dedican su vida al servicio de los demás.

Las páginas de Hombre Nue-vo comenzaron a escribirse en 2001, cuando la realidad de un país devastado las llevaba a buscar soluciones para cientos de ciudadanos que se veían im-posibilitados de satisfacer sus necesidades básicas. Una aso-ciación civil sin fines de lucro nacida en Radio María que de-cidió cambiar la realidad de las calles cordobesas.

Norma y Gisella tienen muchos puntos en común, se miran y parecen conocerse desde siem-pre, ambas empezaron este ca-mino en condición de volunta-rias y actualmente se entregan de manera efectiva en la orga-nización. “Trabajar de esto es algo increíble, fue nuestra mi-sión desde el primer momento y significa una entrega muy grande para los que más nos necesitan”, comentó Norma.

Creo que a nosotras nos ense-ñan todos los días”, comenta Cecilia emocionada.

“En muchos casos, los perros que son atropellados, observa-mos que con fisioterapia, dedi-cación y sobre todo con amor se recuperan ante todo pronós-tico. Y esto es lo que me impul-sa a seguir apostando, me mo-viliza todos los días y creo que lo importante es entender que desde el lugar en el que esta-mos, podemos ayudar”, cuenta Cecilia.

Si le preguntamos por un sue-ño, Cecilia y todo el equipo de 15 mujeres que integran Discas responderían lo mismo: lograr obtener un espacio físico, ya que la mayoría de los animales rescatados siempre necesitan de un hogar provisorio y apelan a la voluntad de los vecinos de la ciudad para que esto sea po-sible.

¿Qué cambió en su vida coti-diana ser parte de Discas? “Ser parte de esta ONG modificó mi manera de verlos, encontramos muchos perros con discapaci-dad o viejitos, y no podemos mirar para otro lado. Creemos que es un ejemplo de supera-ción constante, porque los ani-males no se rinden y eso es lo que te llena”.

En la actualidad, Hombre Nue-vo lleva adelante cinco obras al servicio del prójimo. Radio María, que significa un puente entre las necesidades y sus po-sibles soluciones; una escuela de deportes para que niños y jóvenes se formen a través del juego; el Instituto Parroquial Juan Pablo II que atiende 700 alumnos en los niveles inicial, primario y secundario; Peregri-nos, un grupo de voluntarios que salen a brindar alimentos a los abuelos en situación de ca-lle; y el Hogar Buen Samaritano donde residen 11 abuelos con atención las 24 horas.

Hay situaciones y personas que se nos presentan por alguna ra-zón, nos invitan a cambiar y lu-char por nuestras convicciones, a salir de una realidad confor-table para descubrir un deseo que permanecía escondido.

“Esta asociación significa todo para mí, desde las personas con las que me relaciono en el día a día, hasta encontrar el sello de lo que realmente es mi misión en esta vida y lo que significa estar al servicio del otro”, cerró Gisella.

Discas: ejemplo de amor y dedicación por los animales

Oficio de voluntariado

Cecilia Birri, Discas.

Hombre Nuevo

Contacto

Norma Salinas y Gisella García, Hombre Nuevo

vecinos.cordoba.gob.ar

Page 8: CIUDAD DE CÓRDOBA 2018 EspECIAl hIstORIAs · 4 La condición humana nos en-seña que las madres luchan por sus hijos, por verlos crecer y mejorar en la vida, hasta lograr que sean

8

PLAZAESPAÑA

LA OBRA ESTÁEN MARCHAUna obra necesaria que va a mejorar el tránsito en el sector.

Prestá antención, buscá rutas alternativas.Circulá con precaución.