Top Banner

of 20

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/17/2018 citricos

    1/20

    BOLETIN TEOUCO No.IO

    C U L 1 1 V O D E C I T R I C O S

    FUNDAC IOND E D ESA RROLLOAG KOPECUA RIO , INC .

  • 5/17/2018 citricos

    2/20

    Fundcclon de Desarrollo Agropecuarlo, Inc.Serle CultivosBoletin Tecnico No. 10Santo Domingo.Republica Dominicana.Estematerial fue compiladobajo contrato con la FDA.Texto: LuisBonillaEdlclon : Pedro Pablo Peno

    La informacion contenida en esta publicoclon essolo para fines educacionales. La referencia aproductos comerciales 0 nombres de fabricoci6nes heche bajo el entendido de que no se intentadiscriminar otros productos ni que 10 FDArecomiendo 0 garontiza el uso de los mismos.Para mayor informaci6n acerca de los.Programasde 10 Fundaci6n y en 10 relacionado con estopuonccclon. puede dirigirse a las oficlnas de 10Instituci6n.Colle Max I-Ienriquez Urena No. 18-8Ensonche Naco.Santo Domingo,RepUblica Dominicana.Tel. (809) 544-0616, 544-0634Fax (809) 544-4727

  • 5/17/2018 citricos

    3/20

    CONTENIDO

    1. Importancia Economica y Alimenticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Origen y Dispersion3. Descripcion Botanica3 . 13.2 Las Hojas .

    Arbol

    3.33.43 . 5 .4 .

    RakesFlores

    .........

    . . . . . . . ..

    El Fruto .Variedades .

    4.1. Naranja Dulce ."................................4.2. Grapefruit.. . . . . . . . . . . . . .4.3.4 . 4 .5.5.l.5.25.3.5.4.5 . 5 .5.6.

    Limas AgriasMandarinas

    .. . . . . . . ~

    PropagacionSe1ecci6n de PatronesSelecci6n de la SernillaExtraccion de la Sernilla. . . . . . . . . . . . . .Almacenamiento .Preparacion del Sernillero .

    iembra de 1aSemilla

    5.7. El Vivero6. Suelos ..6.1.6.2.

    .

    .Suelos Recomendados .......

    .reparacion de Suelos

  • 5/17/2018 citricos

    4/20

    7. Siembra. .. ~ . .. .. .. . .. . .. . .. ,... .. .. .. .. .. II .. .. .. III II .. " .. .. .. .. ... 77.1. Sistema de Siembra 77.2. Trasplante......... .... ..................... .. 78. Riego 89. Fertilizacicn .. .. .. .. . . . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. .. .. .. . . .. .. ..810 Poda 0 0 .811 Control de Malezas 911.1 Control de Malezas en Huertos 0 .911.2. Control de Malezas para Arboles en Producci6n ' 912. Plagas y Enfermedades 912.1 lnsectos 1012.2. Enfermedades 1113. Cosecha....................... . . . '. . . . . . . . . . . . 1213.1 Epoca de Cosecha , 1213.2. Metodo de Cosecha 12

  • 5/17/2018 citricos

    5/20

    7. Siembra. o il . . . . . . . . 77.1. Sistema de Siembra 77.2. Trasplante " 78. Riego 89. Fertilizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810 Poda 811 Control de Malezas 9n.l Control de Malezas en Huertos 911.2. Control de Malezas para Arboles en Produccion 912. PIagas y Enfermedades ...............:............. 912.1 Insectos 1012.2. Enfermedades 1113. Cosecha.......................... t. 1213.1 Epoca de Cosecha 1213.2. Metodo de Cosecha ,................ 12

  • 5/17/2018 citricos

    6/20

    LA PRODUCCION DE CITRICOS1. IMPORTANCIAECONOMICA

    Y ALIMENTICIALa industria de citricos en la Republica

    Dominicana esta en vias de un significativedespegue, aunque una gran parte de la pro-duccion proviene de plantaciones no organi-zadas. Este despegue de la citricultura sedebe a factores nacionales e internacionalesque han influido para convertirla en una ac-tividad muy rentable. La cercania de nues-tro pais a los Estados Unidos y las Islas delCaribe; las frecuentes heladas que ocurrenen Estados Unidos; la abundancia de manade obra diestra y barata; Ia facilidad de lascomunicaciones, son factores que contribu-yen a hacer muy competitiva y atractiva lasiernbra de citricos en la Republica Domini-cana. Las proyecciones sabre el cultivo sonmuy promisorias y existe hoy dia una febrilactividad de siembra de cftricos en todo elpais. Definitivarnente, se ha pasado de lasiernbra en patios y jardines a la siernbra engran escala comercial.

    Se estan desarrollando grandes proyec-tos en los terrenos aledafios a Villa Altagra-cia, Cotui, Hato Mayor, E1 Seybo, Yamasacon cultivos de naranjas, especialmente va-lencianas. Otras zonas can potencial paraproducci6n de citrico son: San Cristobal yPara iso, en Barahona, donde crecen toron-jas; Puerto Plata, laCordillera Septentrional,y 1acosta Costa Norte y Nordeste del pais; yla Linea Noroeste, para limones agrios.

    Los Citricos han sido tradicionalmenparte de la dieta diaria de los dominicanosu fuente primaria de vitamina C.2. OIUGENYDISPERSION

    Los citricos (Citrus sp.) son originardel Noroeste de India y partes colindantesChina y Burma. Desde alli se han distribupar todo el Mundo subtropical y las tierelevadas de los tropicos, donde prosperamayores dificultades. La gran diversidadespecies, Ia facilidad can que ellos se cruzy la producci6n espontanea de autotetraplodes hacen que haya practicamente un "cco" apropiado para cad a clima tropicparticular.

    Las naranjas prosperan bien en sitsubtropicales (Mediterraneo), dondequiere n su color y sabor mas apreciados,embargo. se cultivan en los terrenos altoslos dimas- tropicales. Las mandarinas,igual que las naranjas, necesitan un clifresco para adquirir su rnejor color y sabAmbas especies crecen en todo el pars, pesu producci6n se concentra basicamentee)Este, elCibao y algunos puntas especificdel Sur (Paraiso, Polo, Las Yayas). Lasronjas (grapefruit) y las limas agrias (limonen Rep. Dorn.), par el contrario, prospery desarrollan una mejor calidad en dimcalidos,por 10 que la zona Sur y Noroestepals son las que poseen el mayor potencialproduccion. Estas especies son una dernejores alternativas para el pais, puescompetencia entre los paises de clima teplado es minima, ya que la toronja y los lim

  • 5/17/2018 citricos

    7/20

    nes no resisten heladas ni temperaturas muybajas.3.- DESCRIPCrON BOTANrCA3.1 ElArbolEJarbol citrico desarrolla un troneo erec-to y definido, especialmente si proviene desemilla y se deja crecer Iibremente. Su ma-dera es fuerte, sus ram as son gruesas y lacascara es suave. La forma del arbol depen-de de la especie, puede ser erecta 0dispersa,La mayoda de los citricos tiene espinas, Lasmandarinas son las menos espinosas; los li-mones, por el contrario, presentan una gran

    < cantidad de espinas. En sentido general, lasmandarin as, los grapefruits y las naranjas sonmenos espinosos, cuando provienen de injer-tos (perennes).3.2 Las Hojas

    Los citricos son plantas siempre verdes,puesto que no carnbian todas sus hojas almismo tiempo. Las hojas permanecen en elarbol hasta dos aDOSantes de ser cambiadas.EI ataque de hongos, insectos 0 una sequfa,aceleran el proceso de caida de las hojas.Aparentemente, 1 a mayor caida de hojas seproduce durante la floraci6n.

    Las hojas son unifoliadas con alas en ]05peciolos, que son mas prominentes en Ja to-ronja yen la naranja agria. Tienen forma deoval a 'oblonga, Son de color verde oseuro enel haz y verde claro en el enves, La venacentral es prominente y se va haciendo masdifusa a medida que se aeerca al apice. Po-seen glandulas de aceite cerca de la superfi-cie en la cara del haz.3.3 Raices

    Las rakes proporcionan al arbol de citri-co anclaje y soporte de la planta, ala vez quesirven como media para obtener nutrientes yhumedad de] suelo. La raiz de los citricos estipica y eJsistema radicular es extensive, lle-

    gando a penetraralgunas rafces basta cinC?metros. Los citricos tienen una gran cann-dad de rakes absorbentes, la mayona de lascuales esta bajo 70 em, de suelo, Sin embar-go, el crecimiento radicular de los cftricos noes continuo sino que altema con los brotesaereos,3.4 Flores

    La mayorfa de las flares de los citircoscaen una vez formadas. Lasmismas se creande inflorescencias que aparecen entre las ho-jas a en macetas, La flor esta formada parun caliz cornpuesto por sepal os; y por losestambres (20-40), que forman un circulodentro de la corola (posee 5 petalos quesoportan 1a anrera). Esta, a su vez, poseecuatro 16cu1os.El pistilo consiste de un ova-rio formado por 10 carpelos, un estilo y unestigma. E] pedunculo mide 1 em. de largo.El receptacula es la parte superior del pe-dunculo, donde Ia flor se une al tallo.3.5 EIFruto

    El fruto de los cftricos es un tipo especialde baya Hamado Hesperidiq (un hesperidioes un fruto dividido en varias seciones, lascuales estan envueltas en una membrana).Se origina del desarrollo del ovario y consistede diez carpel os. Las partes del fruto cftricoson:a) EI Flavelo a Exocarpio: es la parte ex-terna y coloreada del fruto. Aqui seencuentran las glandulas de aceitesesenciales prcducidas por los citricos.

    b) EI Endocarpio: es 1aparte interna delpericarpio.c) EI Mesocarpio 0 albedo: es la parteblanca de la cascara, entre el exocarpioy el endocarpio.d) Las vesiculas de juga: son las partescomestibles del fruto, donde se encuen-tran diseminadas las semi11as.

    EL CULTIVO DE CITRICOS

  • 5/17/2018 citricos

    8/20

    4. VARIEDADESEn la Republica Dominicans se hallan

    disponibles las principaJes variedades de lasdiferentes especies cftricas a nivel mundial.A ella ha contribuido la introduccion de va-riedades para el desarrollo de plantacionespara mercados especificos.4.1 Naranja Dulcea) Valencia: Es la naranja mas sernbra-

    da en el pals, debido a varias razones: lademanda del mercado internacionaI, su tar-dia producci6n (madura en marzo), su exce-lente calidad, y el hecho de servir tanto paraconsumo fresco como para procesamiento.Posee cerca de 6 sernillas. La fruta es detamafio mediano a grande, de forma oblongaa esferica, La fruta puede tamar buen coloren un clima apropiado. EIjuga es abundan-te, aunque alga acido y la fruta se mantieneen e) arbol par largo tiempo, aun despuesque ha madurado. Esta variedad fue llevadaa los Estados Unidos desde Las Azores enEspana.

    b) Hamlin: Es la mas temprana de lanaranjas du1ces. Se origino como una muta-cion al azar en un huerto de Florida. La frutaes de tamafio mediano a pequefio, can buencolor, jugosa, aunque muy acida, Tiene po-cas semillas.c) Washington Navel: Esta variedad es

    la lider en producci6n de frutas para consu-rna fresco. Es muy facil de pelar. Los seg-mentos 0 gajos se separan facilmente, notiene semillas y su sabor es excelente. EIcolor del juga es amarillo encendido. Lafruta es grande, ovoide, con un om bligo en suparte distaL Se mantiene bien en el arbol,resiste embarque y madura dentro de la es-taci6n. En nuestro pais se siembra en terre-nos elevados, donde se consiguen frutas demuy buena calidad, En algunos casos se hanproducido "frutos secos", 0ea, sin juga, pero

    EL CULTIVO DE CITRICOS

    se cree que es un problema de 1a variedadzonas bajas.4.2 Grapefruit

    En nuestro pais no se han sembragrandes proyectos comerciales de grapefrS in embargo, sl se han introducido sus pcipales variedades, que se encuentranpersas por toda Jageografia nacional.arbol es vigoroso y, en condiciones favbles, es uno de los citricos m a s grandes. Jua las limas (limones) agrias es el mas tropde los citricos, adquiriendo mejor y masfunda sabor y color en clima muy caluroLa fruta es us-ada para desayunos, en gajugos, ensalada de frutas y postres. Dcascara se obtienen aceites esenciales y ptinas. Algunas variedades de grapefruit

    a) Duncan: Es el cultivar mas antiguoFlorida. Posee muchas semilJas. Es de cpalido 0 amarillo claro. La pulpa es suajugosa y de excelente sabor. El fruto madtempranamente y el arbol es vigoroso ypductivo. Fue de los primeros introducidospals.

    b) Marsh:EI arbol es grande y productiy par su alto requerimiento de calor, se sibra en climas muy calientes. Se originoazar. Es 1avariedad de grapefruit mas sbrada a nivel mundial. Su mayor importacia es que ha dado origen a las variedadpigmentadas de grapefruit. La fruta estamafio mediano, algo esferica, con pocninguna semilla. Es de color amarillo pdo, el sabor es bueno y se transporta y almcena bien. Es de madurez tardia,

    c) Ruby: Hay dos tipos. Es Ia variedpigmentada mas sembrada, La fruta espulpa, can pigmentacion profunda. Subeolo es pigmentado, se mantiene bien enarbol (rnaduracion mediana). Es de tama

  • 5/17/2018 citricos

    9/20

    media no, forma oblonga a esferica, con pocao ninguna semilla. La textura de la pulpa essuave y jugosa, y el sabor muy buena.

    d) Criolla: Es el grapefruit preferido enel mercado local. Existen varios tipos. Sinembargo, la alta cantidad de semillas dificul-ta su exportacion, pm 10 que se usa paraconsume local. Se encuentra en abundanciaen estado silvestre en la zona de Parafso(Barahona) y en San Cristobal, donde se hadesarrollado un mercado apropiado.4.3 Limas A gria s

    Son llamadas limones en Republica Do-rninicana. Se conocen como limon mexicanoa lima de Key. Las lirnas agrias son muydemandadas par su jugo, del cual se hacenrefrescos de sabor muy apreeiado en en nues-tro pals. De su cascara se extraen aceitesesenciales, que se usan para dar sabor a lascoca colas y otras gaseosas.

    a) Lima Mexicana: Es de tarnafio pe-quefio, color verde, can gran cantidad deaceites esenciales y sernillas. La planta esvigorosa y con muchas espinas, Existen en elpals selecciones sin semillas y de fruto masgrande de 10 normal, las cuales se mantienenpar propagaci6n asexual. De esta lima exis-ten plantas industriales (Puerto Plata y LaRornana) dedicadas a la extraccion de aeeite.

    b) Lima Tahiti (limon Persa): Aparen-temente se introdujo desde Tahiti a los Esta-dos Unidos de America y las Antil'as. Se'propaga comercialmente par medios ase-xuales. La fruta es mas grande y mas lisaque la lima criolla. Adernas, no tiene serni-Has. Se recomienda sernbrarla en .sonas se-cas y calidas, preferiblemente con riego.4.4 Mandarinas

    Aun cuando no existen proyectos gran-des de produccion cornercial de rnandarina,en Republica Dominicana existen pequefiasplantaciones y una alta concentracion de ar-

    4

    boles en la Zona de Puerto Plata yen LasLomas de la Cordillera Septentrional. Lasprincipales variedades son:

    a) Dancy: Es una mandarina de tamafiorelativamente pequefio, achatada en la base,de sabor dulce y color atractivo. Tiene unamplio rango de adaptacion y es preferible elclima fresco para obtener su color caracterfs-tico. La fruta tiene 10-12 gajos, con pocassemillas. Su madurez es de estaci6n y poseecierta tendencia a produccion alternada.

    b) Cleopatra: Es de produccion continuay muy atractiva como ornamental, par ser unarbol redondo, simetrico y sin espinas. Lashojas son pequefias, asi como las sernilllas,las cuales son poliembri6nicas. Su mayorimportancia es como patron, por su resisten-cia a condiciones adversas.

    c) Tangelos: Son el resultado de cruzarmandarinas y grapefruit. Necesitan poliniza-cion cruzada, Los tangelos de mayor 'Valorcomercial se parecen mas a las mandarin asque a1 grapefruit. Algunos de los mas impor-tantes, son: "Minneola", "Orlando", "Semi-nole".5. PROPAGACION

    En la Republica Dominicana, gracias alestablecimiento de las grandes plantacionescomerciales de citric os, la educacicn ciuda-dana sabre el consumo de frutas, la disponi-bilidad de plantas injertas, los programasoficiales y la proliferacion de viveros comer-ciales privados par toda la geografia nacio-nal, ha sido posible realizar la siembra decitricos, desplazando la siembra de arbolesde semilla, que es como se cultivaba anterior-mente la mayoria de los citricos.

    Casi todos los arboles son injertados sa-bre naranja agria, que es el patron preferidoen el pais, sabre todo par su resistencia alataque de enfermedades de suelo (Phytopht-

    EL CULTIVO DE CITRICOS

  • 5/17/2018 citricos

    10/20

    hora). Su usa es muy riesgoso, par ser suscep-tible a1virus de la tristeza (Cl'V).

    El usa de injerto para propagar los cftri-cos permite acortar el periodo juvenil. Porotra parte, al injertar se consigue reproducirplantas que tendran iguales caracterfsticasque la planta madre. Ademas del injerto, loscitricos pueden ser propagados par acado yesquejes, siempre y cuando se usen medios yfacilidades apropiados,5.1 Selecci6n de Patrones

    La especie usada como patron varia conel clima, el requerimiento de Ia localidad, elmercado y la resistencia a enfemedades.Para patrones se usan: naranja agria, grape-fuit, limon rugoso, naranja dulce, mandarinacleopatra, naranja trifoliada y sus hfbridoscan naranja dulce (citrange). La eleccion deuna especie para patron se hace tomando encuenta que este influye en el vigor de la plan-ta, su rendimiento, epoca de produccion, ca-Iidad del fruto, longevidad y mejorfa de laresistencia a enfermedades y condicionesecologicas adversas al injerto.S.2 Selecci6n de Ia Semilla

    Deben seleccionarse con sumo cuidadolos arboles que se van a usar como fuente desemilla. Estos deben ser arboles vigorosos,tolerantes 0 resistentes (por su especie) aciertas enfermedades y /o nematodes; com-patibles can el injerto, resistentes a sequia,que toleren salinidad y encharque.

    Las plantulas provenientes de semillas denaranja agria, limon rugosa y "CitrangeloTroyer" son vigorosas y ereetas. Las plantu-las provenientes de naranja dulce y grape-fruit producen rarnitas a poea distancia delsuelo, y requieren de atencion para producirpatrones ereetos. Los frutos para seleccio-nar sernilla deben ser sanos, maduros en elarbol y libres de golpeaduras e insectos.

    EL CULTIVO DE CITRICOS

    5.3 Extracci6n de la SemillaSe carta .la fruta superficialmente

    termina de cortar con la mana, dandolegiro brusco. S e lava la semilla con agualiente (1 25 F por 1 5 min.) y se el iminala semilla que flote en el agua. El mimerosemil1as por frutos varia can la especie,niendo la naranja agria, la trifoliada yman rugosa, de 25-40 semillas; y el grapef40 -5 O . Finalmente, las sem illas se tratanfungicidas del tipo Arasan a Captan.5.4 Almacenamiento

    L a S semillas de citricos germinan mesi se siembran inmediatamente despuescosechados los frutos. La semilla no se dseear exeesivamente, ni despues de extraeni al almacenarla. Se usa aserrfn a muhumedo y se puede almacenar hastaocho meses, a una temperatura de 40-455.5 Preparaci6n del Semillero

    Se debe elegir un suelo sin piedrasgravas pero que tenga buen drenaje ybien mullido para servir de cama a la semDebe tener 25-30 em. de profundidad y een un sitio accesible y a la vez protegidoanimales.del viento yel sol. En el semillelas semi1las son sembradas en hileras sepadas a 1 .5 em. y distancia de 5 ern. entre plan5.6 Siembra de Semilla

    EI sernillero puede sembrarse en cquier epoca, aunque en las zonas altasRepublica Dominicana es mejor hacerloverano. En las zonas bajas es preferibleeer el semillero en primavera. Una vez sebrada la sernilla toma de 3-4 semanas pgerminar aunque, si las condiciones sontimas, s6]0 torna 1012 dias. La Semillasiembra a 5 em. de profundidad. En el senero, como regIa general, debe regarsedoble de semiIlas de la cantidad definitivaplantas que se desea sembrar en el campo

  • 5/17/2018 citricos

    11/20

    Se riega frecuentemente can poca aguahasta que la planta aIcance 10 ern, de alturacuando se alarga el ciclo y se dan riegos conmas agua, es decir cuando la planta es peque-fia aumenta 1a frecuencia de riego, pero labaja la canridad de agua usada y viceversa .El semillero debera ser previamente esterili-zado can agua caliente (si es pequerio), a canBasamid Granulado,o Bromuro de Metilo,10 cual debera hacerse por ]0menos un mesantes de regar la semilla.

    Las plantulas se llevan del semillero a]vivero, euando tienen 20-40 em. En este mo-mento debera hacerse una seJecci6n riguro-sa, pues es una falsa economia tratar deIlevar a1 vivero todas las plantulas produci-das.5.7 EI Vivero

    EI Vivero es una area intensivamente cul-tivada donde se llevan las plantulas del semi-Hero para ser farmadas e injertadas, deacuerdo a los requisitos del mercado. En unahectarea de vivero caben aproximadamente25,000 plantas. En el vivero, las plantas sesiembran a 25-30 em. y las hileras a 90-115ern. La tierra debe afirmarse bien; se elimi-nan los bolsillos de aire en el hoyo y se rnojainmediatamente despues de la siembra. Lasmalezas se eontrolan a mana quimicarnen-teo Se remueven los chupones y ramas defor-mes a muertos y se Ie da la forma adecuadaala plant a ("entrenamiento"). Un program a. sanitario para cada 10 dias consistiria en apli-car Dicrotofos + Cobre alternado con Endo-sulfan + Mancozeb. En tiempo lnirnedo, lostratamientos se acortan a cada 7 dias los,

    a) Seleccion de la Yema. Para seleccio-nar la yema se debe asegurar que la plantasuplidora este libre de virus, especialmentede exocortis, si se va a usar naranja trifoliadao la lima rangpur como patron. La yemadebe provenir de arboles caracteristicos dela variedad, can altos rendimientos en las

    6

    areas donde van a ser sembrados, de ramavigorosas y del penultimo brote de crecmiento del afio. La madera debe ser redonda. La yerna debe estar en latencia y biedesarrollada.

    b) Almacenaje de la Yema. A1mementode cortar las yemas se eliminan todas lhojas y espinas de Ia rama-fuente de yemase cortan a una longitud adecuada. Se amarran en paqueticos y se les pone una etiquetcon la fecha y la variedad,Los portayernas a varetas pueden ser arnacenadas par dos a tres meses en musgturboso luimedo, en un area fresca y oscurac) Injertia. La altura de injertia varia dregion a region. Una altura de 50-90 em

    para el patron, cuando este tiene el diametrodel grueso de un lapiz. Esta es la regla utilzada en Republica Dominicana .. El metodde injertfa mas usado en citricos es injerto dT y de T invertida. Actualmente se estrihaciendo microinjertos, los cuales son unvia para obtener plantas libres de viruspartir de un material enfermo. Las yemas sdescubren de 4-6 semanas despues de injertadas.6. SUELOS6.1 SuelosRecomendados

    El suelo para Citricos debe ser profunda(mas de 100 em. de profundidad efectiva)pues mientras mas superficial ee el suelomenor sera el desarrollo de los arbolesDebe ser permeable y de textura mediana.Para saber s i e l drenaje para una siembracomercial es adecuado se haee un hoyo, en e

    terreno, de 100 xiOO x 120 em. y se llena dagua. Si a] cabo de des dias el agua se ha idoel suelo es apropiado para la siembra, Squeda mas de una cuarta parte de agua en ehoyo, el suelo no es adecuado para sembrarcftricos y posiblemente ningun otro frutalEstas especies requieren un pH de 6-7, 0 e

    EL CULTIVO DE CITRICOS

  • 5/17/2018 citricos

    12/20

    caso de tener valores de pH fuera de esterango se deben hacer aplicaciones de micro-nutrientes, Las salinidad total del suelo debeser menor de 1280 ppm y la conductividaddel sue 1 0 menor de 2.5 rniliequivalentes/litro.6.2 Preparacion de Suelos

    Se da un corte, un cruce y se pasa rastraen terrenos llanos. En terrenos con muchodeclive se recomienda hechura de terrazasindividuales (cajetas) y siembra en contorno,10 cual, conjuntamente can barr eras vivas 0rnuertas, con zanjas de ladera, formarian unexcelente paquete de conservacion de suelo.

    7. SIEMBRA7.1 Sistema de Siembraa) Marco Cuadrado. La distancia entre

    calle es iguaJ a la distancia entre plantas. El, ,Marco de Siem bra

    NaranjasToronjasMandarinasLimones

    Mt Mt.ox6a IO xlO8x8a 12x126x6 a 9x95x5 a 7x7

    . sitema permite el paso de maquinaria agri-cola y buena distribucion del riego.

    b) Marco Rectangular. En este sistemala distancia entre plantas es menor que 1adistancia entre calles. El sistema esta adap-tado para plantaciones altamente mecaniza-das.

    c) Tresbolillo. Las distancias entre plan-tas son iguales, formando un triangulo equi-latera. Este sistema es adoptado en terrenos

    EL CUL TIVO DE CITRICOS

    con pendiente, porque disminuye 1a erosifacilitando el transito de equipo en todossentidos, aunque difulta el riego, Este sima se recomienda en suelos con fuerte pdiente, ya que perrnite una mas alta densidde siembra, comparado con el marco cuaddo.7.2 Transplante

    Los arbolitos pueden ser trasplantadocon un cepellon de tierra 0 con las rakdesnudas, teniendo cada uno sus ventaja

    "desventajas. El trasplante con ccpellonsido mas-adecuado para areas aridas, porqla tierra protege y previene eI resecamiende los pelos absorbentes de las raices. Amas, pueden ser mantenidos mas tiernposernbrar si se conservan hfimedos.

    Para sembrar arboles can cepellon,haee un hoyo m a s grande que el diametrola "bola". Debe ser 10 suficientemente pfundo para permitir que ei arbol quede amisma altura a que estuvo en el vivero, ya qsi se siembra mas profundopuede ser atacdo por bongos. Inmediatamentedespuessembrar se debe mojar para fijar el sueloeliminar bolsillos de aire y proveer de humdad al sistema radicu1ar.

    El trasplante a raiz desnudase recomieda mas en los casas en que el materialsiernbra sea transportado a grandes dis tacias. Para usaf este sistema se debe contcon mucha bumedad.a) Cuidado de arboles recien plant adoUna vez sembrados los. atbolitos requieremucha atencion para asegurar su establecmien to, pues deb ida a su ectad son rnencapaces de resistir sequfa, calor 0ataquepestes,

    b) Proteccion, En areas muy calidasenvuelve el troneo con un material protecto

  • 5/17/2018 citricos

    13/20

    para evitar quemadura de sol. EI fertilizante,al igual que el agua, es aplicado en pequefif-simas dosis a intervalos cortos.8. RIEGO

    Una irrigaci6n adecuada es quizas la ope-raci6n cultural mas importante, Los arboli-tos recien plantados requieren algo de aguaa intervalos muy frecuentes. Una vez esta-blecidos los arbolitos, la frecuencia de irriga-ci6n depended. del suelo, el clima y la lluvia.El riego debe ser una practica rutinaria encitricos, sabre todo si se sigue la recomenda-cion de sernbrarlos en zonas secas aunquefrescas,

    En la Republica Dominicana general-mente no se siembra can sistema de riego,pues las zonas dondela temperatura es 1 0suficientemente baja para conseguir el calory la calidad del fruto, la pluviometrfa es muyalta y no se requiere humedad adicional paraproducir una cosecha rentable.

    El usa de evapotranspiraci6n potencialpara decidir cuando debe irrigarse es reco-mendable en casas en que se pueda determi-nar si es seguro, En zonas secas se puededetener el riego par un tiernpo prudente eirrigar luego para conseguir una floracionabundante y uniforme.

    Se puede usar una lamina de riego de 5em., que es suficiente para irrigar la zonaradicular. En suelos muy profundos se aplicamas y en suelos ligeros se aplican 3 em. deagua solamente, con 10 que se evita perdidade agua.En citricos se usan diferentes sistemas deriego, que van desde riego por gravedad,hasta riego localizado (micro-aspersion a go-teo) y aspersion propiamente dicha. Esta esusado a veces para disminuir los dafios porheladas,8

    9. FERTILIZACIONLas recomendaciones para fertilizar shacen tomando en consideracion la edad de

    arbol, la capacidad de produccion, el estadofitosanitario y las posibilidades del suelo parasuplir nutrientes ala planta. En sus primerosafios los arboles requieren menos fertilizan-te, pues solo 10 utilizan para la formaci6n dtejidos. En esta etapa se aplicara un fertilizante cornpleto.

    EI f6sforo necesita ser aplicado solo elos primeros 5-7 afios de 1a plantaci6n, puespasada esa etapa la planta esta en capacidadde autosuplirse. EI nitr6geno y el potasionecesitan ser aplieados anualmente, ya quetienden a lavarse en el suelo. La fuente denitrogen a puede ser cualquiera, p ue s 1 a u n ic accnsideracion es que no baje el PH excesiva-mente. Se recorniendan dos aplicaciones mfnimas par ana.10. PODA

    No existe acuerdo entre los fruticultoressobre el papel de la poda como practica cultural. La respuesta de los cftricos a la podaes muy variable, facilmente reversible porcondiciones adversas y a menudo dificil depredecir.

    Con la peda se suprime parte de las ra-mas de las plantas para obtener un equilibriaentre Ia parte aerea y la radicular, a fin deconseguir una cosecha abundante y unifor-me. Durante los primeros afios del arbolito,se remueven aquellas ramas torcidas que-bradas, para ayudar al desarrollo y estableci-miento de ramas mecanicamente fuertes yun esqueleto bien balanceado. Una vez quelos arboles Began a la madurez se hacen po-das de mantenimiento, para asegurarnos deun balance adecuado entre el vigor vegetati-vo y la fructificacion, Este balance es nece-sario para una 6ptima producci6n de fruta deexcelente calidad.

    EL CULTIVO DE CITRICOS

  • 5/17/2018 citricos

    14/20

    En el vivero, 1apoda consiste en deschu-ponar a rnedida que aparecen renuevos. Yainjertado y con un metro de altura, se cortarala yema terminal a 60-80 em. del cuello de laplanta aproximadamente. A 1 hacer este cor-te se estimula el desarrollo de yemas latera-les. De estas se escogeran entre 3-5 ramasbien distribufdas, de las cuales se eliminarantodos los chupones hasta una longitud de 50cm. En resumen, en 1aRepublica Dominica-na se recomiendan tres tipos basicos depoda:a) Poda de Limpieza. Es la remoci6n

    selectiva de ramas secas, rotas 0 enfermas,can el fin de mantener el arbol libre de focosde infeccion 0 infestaci6n.

    b) Poda de Renovaci6n. En este tipo sesuprimen todas las rarnas de la copa paraformar una nueva. Sehace en casas especia-les, Cuando se quiere cambiar una variedad,ocurre un atraso en la producci6n, pues elarbol no vuelve a producir hasta 2-3 afiosdespues,

    c) Poda de Formaci6n. Este tipo es prac-ticado en los prllneros afios del arbolito, canel fin de darle una forma adecuada y unesqueleto fuerte y bien desarrollado, Cuan-do el arbolito se ha farmado (despues de los2 afios), no es necesario hacer poda de J.~'r-macion, ya que el arbolito la mantiene todasu vida.11. CONTROL DE MALEZAS

    EI control de malezas es una practicaesencial para el desarrollo de una citriculturarentable. EI objetivo es Ia eliminaci6n dernalezas que cornpiten con e1 arbolito paragua, luz y nutrientes. Adernas. las ma1ezasson hospederas de plagas enf rnedades.11.1 Control de malezas en huertosnuevos (1-3 afios)

    Los arbolitos j6venes de citricos son muysuceptibles a herbicidas y es precisamenteEL CULTIVO DE CITRICOS

    aqui donde la competencia de la malezamas perjudicial para la plantaci6n. Larecornendable es usar herbicidas de conta(paraquat), evitando que la solucion entrecontacto can los tejidos verdes del vegeUn herbicida pre-emergente que se usatensivamente es Trifluralina (1-2 pintas p500 galones de agua). Otro metoda parboles j6venes es el usa de chapeadoratre las calles y desyerbo manual en 1ahilVarios herbicidas usados en diferentes hutos citricos son, adernas, Hyvar, KrovaKarmex.11.2 Control de malezas para arboIes eproduccion

    En arboles ya adultos en produccion,control de malezas se basa en la elimanacide las malezas en la hilera, ya que debajoarbol habra muy poco crecimiento de mazas el arbolito si se ha formado y desarrolladcorrectamente.

    El control en la hi1era consistira en cpea de las malezas entes de que estas florcan y fructifiquen ~ aplicacion deherbicida quernante, .ipo paraquat 0glifoto tratando de que la solucion no toquecultivo. Debora ponerse especial cuidadoremover 10menos posible el suelo alrededdel area de goteo, pues eJIo causa heridasel sistema radicular, siendo puerta de entda para ataque de enfermedades y nernatdos. El BromaciI y el Diuron, 0 una mezde ambos, son herbicidas usados en diferetes huertos de cftricos en huertos dominicnos. Estos y o tr o s ~':e-emergentes(ametrina) se usan en huertos de mas de dafios.

    12. PLAGAS Y ENFERMEDADESEn la Republica Dominicana no se hhecho las investigaciones basicas para deterninar 0 desarrollar un programa precisecontrol de plagas y enfermedades. Las pra

    9

  • 5/17/2018 citricos

    15/20

    ticas de control estan basadas en las reeo-mendaciones d e la citricultura de Florida.la

    Toxoptera aunmtU

    eual confronta algunos problemas similaresa los nuestros. Es practicarnente imposibleproducir citricos en la Republica Dominica-na sin un adecuado control de las variadasplagas y enfermedade- ~ue los atacan, Lasprincipales son:12.1 Insectos

    a)Acara Tostado (Phyllocoptruta Gleim-ra). Esta plaga es originaria del sur de Asiay se encuentra presente en casi todas laszonas importantes en los tropicos donde secultivan citricos. La hembra es de color ama-rillo, pone los huevos pequefios, esfericos,blancos sobre las hojas 0 frutos. El acaro

    Diapprepe:s abbrevialus.

    10

    tostado forma colonias numerosas sabhojas, ramitas y frutos j6venes de los ciEI aumento de la humedad relativa y eIdel periodo Uuvioso, favorece su desaraunque las poblaciones se reducenincremento de las precipitaciones,b) Afido Verde (Mizus persicae).que las hojas nuevas luzcan retorciUsualmente, eJ rnelaito del tabaco coel enves de las hojas. Se contro1a conticidas sistemicos,

    c) Afido Negro de los Citricos (Toxra aurantii). La planta pierde vigor,consecuencia del ataque de este afidobrillante, que a menudo forma grandesaias a 10 largo de la nervadura principaenves de las hojas javenes 0brotes tie m

    d) Vaquita de los citricos (Diapreabbreviatus). EJ adulto presenta una co

    ,~~~~ ' 1 ' , . ,

    I~ pllrmasii.cion negra en el abdomen y el torax,algunas escamas claras distribuidas enareas. Los elitros pueden variar de cologris a naranja, con una raya negra a 1 0del cuerpo. EJ insecta aduJto tiene bgregario, 0sea que tiende a congregarseplantas en ciertas zonas de la plantacalimentandose de los brotes tiernos dmisrnas. La hembra oviposita entre dojas, que pega con una substancia gelati

    EL CULTIVO DE CITR

  • 5/17/2018 citricos

    16/20

    que le sirve de protecci6n. Las larvas caen a 1suelo, donde penetran a1cabo de 2-3 horas,para iniciar su alimentacion con algunas rai-cillas.

    e)Queresa 0escama coma (Lepidosap-hes beckii), La escarna de la hembra adultamide 3 mm de largo, de color marron 0pur-pura, con la forma de ostion, y es general-mente curva. Ataca hojas, frutos y ramas.L os frutos infestados muestran rnanchas ver-des rodeando las escamas, mientras que lashojas se toman amarillentas y caen,

    f) Escama Algodonosa (Jcerya pureha-sii). Los citricos son de los principales hos-pederos de la escarna algodonosa. Lashembras son hermafroditas, alcanzan un ta-mafic de 3-5 mmy producen un ovisaco blan-co can estrias longitudinales, La plagasucciona considerable cantidad de savia yproduce una mielecilla sabre la que se desa-rrol1a la fumagina. Las ramitas y ramas fuer-temente infestadas pueden ser aniquiladas;tambien puede ocurrir defoliaci6n y caida delos frutos.12.2 -Enfermedades

    a) Mancha Grasienta (MycospbaerelJacitrii). Produce lesiones de color marten enel enves de las hojas, que caen prernatura-mente. El hongo deja en el suelo esporas quegerminan con lluvia, infectando el enves delas hojas, Se observa con mas frecuencia enzonas con alta hurnedad relativa, Apareceprincipalmente en las hojas maduras. A Iprincipio se observan, en el enves de las hojasmanchitas de color amarillo-anaranjado;luego, en la parte inferior de las mismas,aparecen las manchas de color marr6n oscu-TO, con aspecto grasiento que le dan el nom-bre a la enfermedad. Se controla aplicandoproductos a base de cobre.

    b) Fumagina (Capnodium citri). Se de-sarrolla una costra negra sobre hojas y frutos,impidiendo fotosintesis y dafiando 1a apa-EL CULTIVO DE CITRICOS

    riencia del arbol. Eventualmente, el arbol sedebilita y detiene su crecimiento. Se comb a-te apIicando insecticidas que controlen losinsectos como afidos, escamas, etc.c)Gomosis (Phytophthora sp), Causa

    una pudrici6n, sobre todo en el cuello de laraiz y tronco, donde hay exudaciones de sa-via. AI progresar la enfermedad, el arboleventua1mente muere. Se favorece la enter-medad por contacto del tronco con agua alirrigar. En sus ultimas etapas, una plantaenferma contrasta con el resto de la planta-cion: las _bojasson escasas y de color palido,los frutos pequefios y las ramitas y cogollosmuertos, Se controla pelando el tronco yaplicando una pasta a base de rnetalaxyl.

    d)Antracnosis (Gloesporium sp), Causala rnuerte de ramas nuevas y la caida de floresy frutos. Se desarrolla rnejor en rnucha hu-medad. Es una de las principales causas deperdida de flores y frutos nuevos, especial-mente si se siembran citricos en zona muylluviosa. Se controla preventivarnente usan-do mancozebo cobre. Una vez que aparecela anctracnosis debe aplicarse Thiabendazol-Benomyl 0Daconyl.

    e)Roiia 0 Verrucosis (Elsinoe fawcetii).Produce sobrecrecimiento en hojas y frutosen forma de verrugas. E s rnuy cornun enI imones y naranjas agrias. S e controla conaplicaciones de productos a base de cobre.f)Psorosis (Virus). Presentan lesiones y

    puntos levantados de la cascara en el troncoy la corteza. Se trasrnite par yemas ,

    Tristeza (Virus). Se conoce par la pre-sencia de canales en eJ tallo (Stem Pitting).Se detiene el crecimiento del arbol y la plantarnuere lentamente. Es trasmitido por afidos,

    .Exocortis (Virosis). Se levanta la cascarade las plantas, y estas detienen su crecimien-to. Causa enanismo y se trasmite por injertfaa traves de 1ayerna,

    11

  • 5/17/2018 citricos

    17/20

    Los virus no tienen control. EI productorde citricos debe cuidarse de no introducirlosen su finca.Control Algas. La principal es 1aCepha-

    leuras vireseens, que forma manchas sabrela hoja, Dependiendo del nfvel de ataque secaen, deforrando el arbol, AI inicio las man-chas son verdes y luego rojizas. La manchagrasienta y 1arona se controlan con aplica-ciones preventivas de fungicidas a base decobre, y can una buena disposici6n de dese-chos y materiales que puedan bospedar elhongo.

    La Melanosis. Es una enfermedad queataca los citricos, especialmente los grape-fruit, dandoles a los frutos una apariencia depapel de lija. Es causada pOT Diaporte citriy se controla con cobre.13. COSECHA13.1 Epoca de Cosecha

    En la Republical.sominicana, Ia cosechanormal de citricos oeurre en los meses deinvierno.Esto es mas evidente en naranjas, pues

    las limas (limones) producen todo el ana, ya

    12

    que florecen en cualquier momenta, si lludesues de un periodo de relativa sequia,Producci6n de limas agrias (limones) secentra en los meses de nunio y julio.13.2 Metodo de Cosecha

    la cosecha de cftricos se hace a maEsto se dificulta a medida que el arbol cren altura. A veces se cosecha moviebruscamente las ramas, hacienda caerfrutos al suelo. De ese modo se daftanchas frutas. Ayuda a eliminar este probleel uso de escaleras, y varas con una fuamarrada a su puen, dismiyendo 1acantide frutas que se pierden por golpes, hongheridas, etc.Un modo inadecuado de transporte tbien contribuye a dafiar frutas. Genermente son acarreadas al granelcamionetas y camionetas, 0 en sacos, doel mismo peso de las demas contribuye

    dafiarlas,U Ila vez cosechad as, las fiutas son clficadas, lavadas y tratadas can cera, sipara consumo en fresco. Luego son puesen envases apropiatlos con una ventilacio

    temperatura apropiada.

    EL CULTIVO DE CITRlCO

  • 5/17/2018 citricos

    18/20

    BIDLIOGRAFIAAriaa, AndrU. EI Cultivo de 0 Cflricol. FaUu lnforma.a60 1 #'1,1979.Cedopex. ManuaJ del CUJtMlYComerdalizaci6n deNaranja Dulce, 1'!l83.Marte, Domingo. Manual pa r a el Cullivo de Naranjal y Toronjas. Banco ApkoIa, 1979.Marte, Rafael. EI Cultivo de 0 Cftricos. Seeretarfa de E.I I tado de : Acriculura, 1979.PunegkweJ.W. Tropical CropsDirolyledoos. New York, 1979.Renthei Waller, Weber. 1beCitrus Industry, UniveDity of California, 1968.Solo, Teodom. EI Cultivo de Frutas Otricas. Universidad de Puerto Rico, 1969.Toro Eugenio. Cultivo de atricos eJJ Puerto Rico, University of Puerto Rico, 1989.

    EL CULTIVO DE CITRICOS 1

  • 5/17/2018 citricos

    19/20

    F u n d a e i o n d e D e s a r r o l l o A g r o p e e u a r i o , I nJUNTA DIRECTIVA~(1990-1992)

    Jose Miguel Bonetti PresJdenteLuis B. Crouch VicepresidenteRamon A. Menendez VicepresidenteMario Cabrera SecretarioFernando Viyella TesoreroJose del Carmen Ariza MiembroTomas Pastoriza MiembroJerry W . Dupuy MiembroRoberto Sanchez MiembroCesar Paniagua MiembroLuis Viyella Miembrofrancis H. Redmon Miembro,, Marcial Nojri MiembroSantiago Tejada MiembroMiguel Tineo MiembroDomingo Marte AsesorEduardo Fernandez ComisarioAna Rosa Bergesde Farrey Suplente de Comisario

    COMISJONCONSULT IVA

    Luis B. CrouchMario CabreraEnrique ArmenterosDomingo MarteCesar PaniaguaJerry W . DupuyRafael Odiz QuezadaRoin6n Hern6ndez B.Francis H. RedmanSantiago Tejeda E.

    CoordinodoMiembroMiembroMiembroMiembroMiembroMiembraMiembraMiembroMiembro

    PERSONAL DIRECTIVO Y TECNICOAltagracia Rivera de Castillo,

    Directora EjecutivaBienvenido Brito,

    Subdirector Financiero y AdministrativoRafael Perez Duvergi,

    suoervlsor de InvestigacionesTe6filo Suriel,

    Coordinador de Plonlrlcocton

    Pedro Pablo Pene,Supervisor de Copocltoclon y Difusi6nPaula Morales de Gomez,Enc, del Centro de InformacionAna Julia Correa de Almonte.Ene. de ContabilidadMiguelina Caratini de Mauriz,Secretaria Ejecutiva

    La Fundaei6n de Desarrollo Agropecuario, lnc.. es una Instltucl6nsin fines de lucro creada para apoyar 10 ejeeuci6n de proyectosde investigaci6n y transferencia de tecnologios en el sectorogropecuario. Adernos de las oetividades de investlgacion ytransferencio. la FDA apoyo 10 eapacltaci6n de tecnlcos yproductores.

  • 5/17/2018 citricos

    20/20

    F u n d a e i o n d e D e s a r r o l l o A g r o p e e o a r i o , I n eJU N TA D IREC TIV A ;( 1990-1992)

    Jose Miguel Bonetti PresidenteLuis B. Crouch VicepresidenteRamon A. Menendez VicepresidenteMario Cabrera SecretarioFernando ViyelJa TesoreroJose del Carmen Ariza MiembraTomas Pastoriza MiembroJerry W . Dupuy MiembroRoberto Sanchez MiembroCesar Paniagua MiembroLuis Viyella MiembraFrancis H. Redman MiembroMarcial Najri MiembroSantiago Tejada MiembroMiguel Tineo MiembroDomingo Marte AsesarEduardo Fernandez CornlsorloAna Rosa Bergesde Farrey Suplentede Comisario

    COMISIONCONSULTIVA

    Luis B. CrouchMario CabreraEnrique ArmenterosDomingo MarteCesar PaniaguaJerry W. DupuyRafael Ortiz QuezadaR o m a n Hern6ndez B.Francis H. RedmanSantiago Tejada E.

    CoardJnadarMiembraMiembraMiembroMiembraMiembroMiembroMiembraMiembraMiembra

    PERSONAL DIRECTIVO Y TECNICOAttagracio Rivera de Castillo,

    Directoro EjecutivoBienvenido Brito.

    Subdlrector Financiero y AdministrativoRafael Perez Duverge.

    SUpeNisor de Investigaciones1e6filo Suriel.

    Coordinador de Plonificoci6n

    Pedro Pablo Pena,suoervisor de Copacitaci6n y Difusl6nPaula Morales de Gomez.Ene. del Centro de InformacionAna Julia Correa de Almonte,Ene. de ContabilidodMiguelina Caratini de Mauriz"Secretario Ejecutiva

    La Fundaci6n de Desarrollo Agropecuario, lnc.. es una Instltucl6nsin fines de lucro creed a para apoyor 10 ejecuci6n de proyectosde investigo