Top Banner

of 22

Cit Inf Anual Oficial Panama 2010

Oct 04, 2015

Download

Documents

Informe Isla cañas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

CONVENCIN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCION YCONSERVACIN DE LAS TORTUGAS MARINAS

Convencin Interamericana para la

Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas[PANAMA]

Informe Anual 2010

Instructivo General para el Informe AnualSiguiendo lo que establece el anexo IV del texto de la Convencin, cada una de las Partes Contratantes tiene que presentar un Informe Anual. Este formato deber ser revisado y adecuado a las necesidades que se vayan presentando para ser usado en el futuro para la elaboracin de los informes anuales, por lo que solicitamos como anexo sus comentarios escritos sobre posibles cambios con el fin de poder ir mejorando ao con ao. Para llenar este Informe es importante que el Punto Focal realice las consultas requeridas a los diferentes actores relacionados con el tema de las tortugas marinas. Si tienen dudas o problemas para llenar este formulario favor escribir a la Secretaria al E-mail: [email protected] o [email protected]. Le recordamos que la fecha lmite de entrega de esta informacin es el 30 de abril de 2010.

Instrucciones generales:

1. Hacer doble clic encima del icono de la tortuga para abrir las tablas del informe.

2. Se ruega no modificar los cuadros originales del Informe; estn protegidos para evitar modificaciones no deseadas. 3. Favor de incluir un glosario de acrnimos para instituciones oficiales, ONG, etc.

4. Utilice los siguientes cdigos para listar las diferentes especies: Cc = Caretta caretta; Cm = Chelonia mydas; Dc = Dermochelys coriacea; Ei = Eretmochelys imbricata; Lk = Lepidochelys kempii; Lo = Lepidochelys olivacea. 5. Para informacin de anidacin, llenar el formulario con la ltima temporada de anidacin terminada. Para otra informacin llenar el formulario segn la informacin del ao calendario prximo pasado. 6. Favor de completar todos los cuadros. Indicar si la informacin existe pero no est disponible o no se conoce (NA) o si no se cuenta la informacin (Ninguna). 7. Llenar los espacios segn la mejor informacin disponible. 8. Agregar lneas cuando sea necesario.9. Cada seccin dispone de un signo de pregunta en rojo, hacer clic sobre este para mayor informacin.

10. Favor leer las instrucciones para cada seccin cuidadosamente antes de llenarla.

11. Se recomienda imprimir las instrucciones para usar como referencias mientras que esta llenando el formulario.Informacin GeneralPor favor llenar toda la informacin. Hacer doble clic sobre los conos de tortugas para abrir sus respectivas tablas. Directorio

Otros que han participado en la preparacin del Informe Anual

Punto Focal

1. Informacin Biolgica 1.1. Especies presentes Llenar los espacios correspondientes segn la cuenca oceanogrfica (de acuerdo con lo establecido por el Art. III de la Convencin) para cada especie, utilizando los siguientes cdigos para las diferentes fases: R = reproduccin; F = forrajeo; M = migracin; D= fase desconocida.

Sitios de importancia para la conservacin de las tortugas marinas a. Para cada una de las fases indicar los nombres de los sitios prioritarios mencionando las especies presentes en cada sitio y su temporalidad. Las rutas migratorias comprobadas deben ser integradas en un cuadro aparte donde se puedan agregar datos relevantes, e.j. Punto inicial y final (LAT/LONG), marcaje/recuperacin. Si existen los mapas de las rutas migratorias y el derrotero LAT/LONG, favor de agregarlo como anexo para incluir esta informacin en el SIG de la CIT. b. Ubicacin geogrfica: Especificar latitud y longitud en grados, minutos y segundos - dar un punto o dos para sitios de anidacin (si estn disponibles). En rutas migratorias por favor describir brevemente en la columna de observaciones.

c. rea: - Sitios de anidacin dar la longitud total de la playa que es utilizada por las tortugas en Kilmetros.

- Sitios de forrajeo (o alimentacin) dar el rea en Hectreas (si est disponible).

- Rutas migratorias: no aplica d. Categora de proteccin: Indicar si la zona tiene alguna declaratoria como rea silvestre protegida, el nombre de la Categora de Manejo, describir brevemente si existe algn uso y el tipo de proteccin que ah se hace.

e. Estimaciones: Seleccionar un estimado de nidadas y numero de cras producidos por ao. Los intervalos para las nidadas son: no se sabe, no disponible, 0-10, 11-100, 101-500, 501-1000, 1001-5000, 5001-10000, 10001-100000, 100001-500000, >500000. Los intervalos para cras son: no se sabe, no disponible, 0-1000, 1001-10000, 10001-50000, 50001-100000, 100001-500000, 500001-1000000, 1000001-1000000, 1000001-5000000, >5000000. En una hoja aparte, hacer una breve descripcin/justificacin sobre el por qu se considera cada sitio mencionado como un lugar importante (sitios de mayor abundancia, endemismo, gentico, otros). Incluya informacin histrica (grfica y/o tablas) que muestre el estado de salud para cada una de las especies presentes en el sitio. Si cuenta con ella, puede presentar informacin sobre la especie para una regin ms amplia que no sea un sitio de anidacin especfico.

En el caso de MarViva, reporta que la comunidad de Malena se ubica en la costa sur de la provincia de Veraguas, distrito de Mariato, cuenta con una poblacin aproximada de 120 habitantes. Esta comunidad adquiere mucha relevancia debido a que est ubicada muy cerca a tres reas protegidas: el Parque Nacional Cerro Hoya, el Humedal de Importancia Internacional Golfo de Montijo y el Parque Nacional Coiba.

Aunque su playa es pequea (2 kilmetros de extensin) es uno de los pocos sitios donde estas especies encuentran refugio, ya que a lo largo de toda la cinta costera se ven afectadas por cacera ilegal, depredacin por animales domsticos (perros en soltura), playas con luminarias, extraccin de arena, contaminacin por qumicos agrcolas.

La comunidad de Malena realmente est identificada con su labor de proteccin por lo cual han enfrentando intereses de distintos gobernantes locales y han sabido defender su playa para salvaguardar a las tortugas marinas que durante los meses de junio a diciembre llegan a desovar 3 especies de tortugas marinas: Lepidochelys olivacea (tortuga lora golfina), Eretmochelys imbricata (tortuga carey), la cabezona (Caretta caretta) y menos frecuente la tortuga Baula o Canal (Dermochelys coriacea).

Vale destacar, que este proyecto es uno de los pocos que se encuentran activos en el Pacfico panameo y que cuenta con su propia base de datos sobre anidacin y nacimiento de neonatos los cuales puede ser usada para monitorear el estado de las poblaciones de tortugas marinas que llegan a sta parte del ocano Pacfico.

2. Informacin sobre el uso derivado de las tortugas marinas

a. Los tipos de uso (extractivo/no-extractivo) puede incluir, entre otros: domstico (para subsistencia), cultural, comercial, medicinal, turismo. b. Partes o productos usados: huevos, cuero, caparazn, carne, aceite, artesana, etc.

c. Cuenca Oceanogrfica: Pacfico, Atlntico o Caribe d. Origen: referirse a la ley que lo prohbe/permite en el punto 4 (Marco Jurdico) de este formulario. e. Cantidad anual estimada: -Legal: referirse al punto 5 (excepciones) de este formulario.

-Ilegal: total de huevos o nidadas, total de animales (por sexo, por estadio).

f. Acciones: referirse al punto 6 (Acciones para la conservacin) de este formulario.

3. Amenazas principales

Agregar hojas con observaciones adicionales cuando sea necesario.

3.1. Amenazas a los hbitats y otras:

a. De la siguiente lista seleccionar las principales amenazas y listar las especies afectadas, considerando sitios de reproduccin y de forrajeo, y rutas migratorias.

- Acumulacin de arena o presencia de estructuras de contencin (por favor indicar)

- Extraccin de arena

- Erosin de la playa

- Construcciones e infraestructura en la playa

- Manejo no adecuado del turismo

- Otras actividades humanas

- Trnsito en la playa

- Contaminacin snica (explicar)

- Contaminacin lumnica

- Depredacin de huevos y neonatos por animales domsticos o silvestres

- Desechos de la agricultura, industria y aguas residuales/negras

- Contaminacin por hidrocarburos

- Obstculos en la playa (troncos, plstico, etc.)

- Afectacin de otros hbitats asociados (corales, manglares, etc.)

- Desechos en el mar (cuerdas, herramientas de pesca, bolsas, etc.)

- Enfermedades

- Fenmenos naturales (indicar tipos)

- Otros (indicar) b. Tamao de impacto: utilizar las mismas que en la seccin de arriba: total de huevos, total de animales (por sexo, por estadio)c. Regin(es) geogrfica afectada(s): hacer referencia lo ms preciso, de ser posible usar lat/long del rea de afectacin.

d. Hacer referencia a la cita completa en el punto 9 (Fuentes de informacin) de este formulario.

e. Acciones: Hacer una breve narrativa explicativa de la amenaza y mencionar las acciones que se estn desarrollando para evitar la amenaza o minimizar su efecto; de ser el caso, referirse al punto 6 (Acciones para la conservacin) de este formulario.

3.2. Captura (intencional/incidental):

a. De la siguiente lista seleccionar las principales amenazas y listar las especies afectadas:

Captura de tortugas dirigida en el mar

Captura de tortugas en playas

Recolecta de huevos

Pesqueras de cerco

Pesqueras con redes agalleras

Pesquera artesanal de palangre

Pesqueras comerciales de palangre

Pesquera de arrastre de fondo

Pesquera de arrastre pelgico

Cercos playeros

b. Tamao de impacto: En la medida de lo posible presentar valores de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) haciendo referencia a la unidad de esfuerzo (nmero de embarcaciones, lances, horas/hombre, etc.), o bien, el total de animales o huevos capturados/colectados. c. Regin(es) geogrfica afectada(s): hacer referencia lo ms preciso, de ser posible usar lat/long del rea de afectacin. d. Hacer referencia a la cita completa en Punto 9 (Fuentes de informacin) de este formulario.

e. Acciones: Hacer una breve narrativa explicativa de la amenaza y mencionar las acciones que se estn desarrollando para evitar la amenaza o minimizar su efecto; de ser el caso, referirse al punto 6 (Acciones para la conservacin) de este formulario.

4. Marco Jurdico4.1. Instrumentos internacionales

Listar los instrumentos internacionales relacionados con las tortugas marinas y su hbitat que su pas ha firmado y/o ratificado.

4.2. Normativa nacional

Listar la normativa nacional vigente relacionada con la proteccin, conservacin y uso de las tortugas marinas y del hbitat de los cuales dependen. Presentar una breve descripcin incluyendo las sanciones contempladas en el caso de infraccin.

4.3. Indicar si est en proceso de aprobacin algn instrumento legal. (Existe una propuesta de Resuelto para Se ha presentado a revisin propuesta de Resuelto Por medio del cual se establece que todas las especies de tortugas (quelonios) presentes en el territorio y zona econmica exclusiva de la Repblica de Panam, tanto marinas como de agua dulce, son especies de especial conservacin, manejo, proteccin, preservacin y recuperacin de poblaciones, y se dictan otras medidas.) 4.4. Instituciones pblicas y privadas involucradas en la conservacin de las tortugas marinas

Listar con base en el marco jurdico nacional, las instituciones pblicas y privadas que tienen responsabilidades y acciones en la conservacin y proteccin de las tortugas marinas y su hbitat. Presentar una breve descripcin de la responsabilidad de cada uno.

5. ExcepcionesAnexar el programa de manejo que incluya lmites en los niveles de captura intencional e incluir la informacin relativa a dicho programa con base en el artculo IV, inciso 3(a, b, d) del texto de la Convencin. De acuerdo a lo establecido en el Anexo 4, los informes de las excepciones debern de incluir las medidas de seguimiento y mitigacin, en especfico la informacin pertinente sobre el nmero de tortugas, nidos y huevos afectados y sobre las reas del hbitat afectado por la implementacin de esta accin.

6. Esfuerzos para la conservacin6.1 Descripcin general del programa de proteccin y conservacin de las tortugas marinas

Hacer una descripcin general del plan nacional para la proteccin y conservacin de las tortugas marinas y de su hbitat. (Existe un Borrador para el Plan de Accin para la Conservacin de las Tortugas Marinas en la Repblica de Panam, el mismo es, es una iniciativa de las entidades gubernamentales (ARAP y ANAM), que busca homogeneizar las actividades a desarrollar y unificar esfuerzos de conservacin in situ de las especies de tortugas marinas. Una de las metas del Plan de Accin es la de unificar y reglamentar las acciones de conservacin y manejo de las Tortugas Marinas en Panam. Bsicamente plantea la recuperacin de las poblaciones de Tortugas Marinas y sus hbitats en el territorio nacional buscando acciones que ayuden a mitigar las amenazas principales a travs de estrategias participativas. Se basa en tres lneas de accin, la primera se basa en la Investigacin, Conservacin y Manejo de las Especies; la segunda lnea incluye la Educacin y la Divulgacin; y la tercera lnea de accin contempla la Fiscalizacin y la Normativa. Se espera obtener a finales de ao, un documento consensuado que permita trabajar el tema de las tortugas marinas con integracin de todas las entidades ya sean gubernamentales o no gubernamentales que de alguna manera interactan con el recurso)

6.2 Proyectos y Actividades relevantesListar los proyectos/actividades estatales o privadas relevantes para la conservacin de las Tortugas Marinas en su pas, incluyendo el objetivo u objetivos generales, as como cuales fueron los resultados obtenidos y el perodo de duracin de cada uno. En esta seccin se debern incluir aquellos proyectos/actividades sobre el mejoramiento y desarrollo de nuevas artes de pesca para disminuir la captura y mortalidad incidental de las tortugas marinas, investigacin cientfica, acciones de educacin ambiental, creacin de bases de datos, plan nacional, planes de manejo, participacin comunitaria u otro tipo de planificacin para la conservacin y proteccin de las tortugas marinas. Agreguen ms filas si es necesario.

7. Cooperacin InternacionalDescribir los programas o proyectos que involucren la cooperacin de otros estados, organismos internacionales, entre otros, en el rea de la Convencin. (Adems de MarViva, Conservacin Internacional es uno de los organismos internacionales que ha colaborado con el proyecto Malena. En el caso de Playa La Marinera, la ARAP ha sido apoyada por Conservacin Internacional)

8. Directorio NacionalListar los contactos (personas y/o instituciones estatales o privadas) relacionados con los objetivos de esta Convencin (especialistas en pesqueras, economa, estadstica, u otras). Sea lo ms exhaustivo posible e incluya al menos el nombre, la especialidad, telfono, fax y la direccin electrnica. Agreguen ms filas si es necesario.

9. Fuentes de informacin Incluya todas las referencias utilizadas para llenar este formulario. En Anexo 10.1 encontrarn ejemplos de la forma como deben ser citadas las referencias. Chacn, Didiher, Valern Nancy & Cajiao, Mara Virginia 2001. Manual para mejores prcticas de conservacin de las tortugas marinas en Centroamrica. National Fish & Wildlife Foundation e International Fund for Animal Welfare. 139 p.

Informe Final. Programa de Monitoreo y Manejo de tortugas marinas en el Humedal San San Pond Sack.

Informe Final. Proyecto de Investigacin y Recuperacin de la Poblacin de Tortuga Carey en Playa Chiriqu, Escudo de Veraguas, Regin o Kribo, Comarca Ngobe-Bugl y Parque Nacional Marino de Isla Bastimentos.

Informe Final. Programa de Conservacin de tortugas marinas en el Corregimiento de Jaqu, Provincia de Darin, Panam.

Informe Final. Isla Caas, Tonos, Provincia de Los Santos. 10. AnexosAnexo II

Seguimiento a la Resolucin CIT-COP2-2004 R1

Resolucin sobre la conservacin de las tortugas baula (Dermochelys coriacea)Indicar las actividades y los resultados ms relevantes para cada punto anotado de la resolucin, y cuantificarlo cuando necesario.

Elaboracin y/o implementacin de planes de conservacin y programas de largo plazo que puedan revertir la situacin crtica de la tortuga baula en el Pacfico Oriental. (No se dispone de informacin al respecto)

Tomar y evaluar las medidas de conservacin pertinentes para reducir significativamente el uso y consumo de los productos y derivados de la tortuga baula. (No hay disponibilidad de datos al respecto.)

Las Partes que poseen playas de anidacin de tortugas baula del Pacfico Oriental: tomar y evaluar las medidas de conservacin pertinentes para la proteccin de los sitios de anidacin y sus hbitats asociados de conformidad con el Artculo IV y el Anexo II de la Convencin. (No se tienen datos disponibles en la Autoridad de los Recursos Acuticos de Panam. Sin embargo, algunos pescadores han presentado reportes grficos de neonatos de esta especie cerca de Santa Catalina.)Recolectar y a facilitar a la Convencin la informacin sobre la captura incidental de baula en las pesqueras de palangre, redes agalleras, y otras artes utilizadas tanto por la pesca artesanal como por la industrial, con el fin de evaluar y adoptar medidas que permitan reducir su impacto sobre la especie. (Los reportes de la WWF-Panam durante unos 5 aos de monitoreos indican que existe muy poca interaccin con tortugas baulas.)Establecer convenios y/o acuerdos con pases que pescan en aguas internacionales, para que acojan la iniciativa de esta Convencin de adoptar tcnicas de pesca que reduzcan la captura incidental de tortugas baula. (Se ha establecido Normativa sobre uso del Dispositivo Excluidor de Tortugas Marinas.)Establecer y fortalecer convenios y alianzas de cooperacin con las organizaciones pertinentes, que ayuden a la conservacin de la tortuga baula de conformidad con los Artculos XII y XX de la Convencin. (No se dispone de informacin al respecto.)Anexo IIISeguimiento a la Resolucin CIT-COP3-2006 R-1Conservacin de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)RECOMENDACIONES PROPUESTAS EN Resolucin CIT/COP3/2006/R-1Recomendacin especifica para implementar Nombre del proyecto o documento relevante Ubicacin Objetivo(s)Instituciones responsablesContactoApoyo financiero y otro apoyo (opcional)Resultados significantes (ambos positivos y negativos)Duracin*

EXHORTAR a las Partes a promover sinergias de la CIT con CITES, el Protocolo SPAW, CMS, WHMSI, FAO, otros tratados y organismos internacionales y organismos regionales de ordenacin pesquera de pertinencia, con el fin de facilitar el dilogo regional sobre el manejo y conservacin de la tortuga carey y sus hbitats;CITES

SPAW

CMS

WHMSI

FAO

Otros tratados (especificar)

Organismos regionales de pesqueras (especificar)

INSTAR a las Partes a fortalecer el monitoreo del uso y comercio ilegal de la tortuga carey y sus productos, la aplicacin de la legislacin pertinente y a detener el trfico;

EXHORTAR a las Partes a apoyar y fortalecer las investigaciones y monitoreo necesarios para mejorar las bases cientficas de las medidas de conservacin de la carey, en particular sobre gentica, comportamiento migratorio, ubicacin y condicin de sus hbitats de alimentacin y especias presa, dinmica de poblacin en las zonas de alimentacin, interaccin con pesqueras, impactos sociales y econmicos de medidas de proteccin, e integridad de sus playas de anidacin;Genticas

Comportamiento migratorio

Ubicacin y estado de conservacin de hbitats de forrajeo y presa (comida).

Dinmicas de poblaciones en sitios de alimentacin

Interacciones con pesqueras

Impactos sociales y econmicas de las medidas de conservacin y proteccin

Estabilidad de playas de anidacin

Otros (especificar)

INSTAR a las Partes a evaluar y mitigar la captura incidental de tortugas carey en sus aguas jurisdiccionales, de acuerdo a las recomendaciones de la Consulta Tcnica de la FAO sobre la conservacin de las tortugas marinas y pesqueras celebrada en Bangkok 2004 adoptado durante el 26 Perodo de Sesiones del Comit de Pesca de la FAO (COFI). Tambin revisar la aplicacin de los lineamientos de la CIT para mitigar interacciones con pesqueras.

URGIR a las Partes que refuercenla proteccin de hbitats importantes de anidacin y de alimentacin por medio de la declaracin de reas protegidas y el control de actividades antropognicas que impacten adversamente estos ambientes;Hbitats de anidacin

Hbitats marinos (alimentacin, inter-anidacin, descanso )

SOSTENER un grupo de trabajo en el seno del Comit Cientfico para que mantenga informada a la Conferencia de las Partes del estado de esta especie y sus hbitats en el rea de la Convencin;

PROMOVER el intercambio de capacidad tcnica y colaboracin en investigacin sobre tortuga carey y sus hbitats entre las Partes, as como los Estados no parte y otras organizaciones involucradas en el rea de la Convencin;

APOYAR la gestin para realizar de un taller con expertos reconocidos para evaluar la condicin actual de las poblaciones de tortuga carey del Gran Caribe y el Atlntico Occidental y presentar las mejores prcticas de conservacin e investigacin para esta especie en sus hbitats marinos.

Anexo IVSeguimiento a la Resolucin CIT-COP3-2006 R-2 Reduccin de los impactos adversos de las pesqueras en las tortugas marinas.Srvase indicar que medidas esta tomando su pas respecto a:

1. Investigacin y seguimiento de aspectos pesqueros:

Que tipo de datos e informacin se est tomando en su pas para tratar de cuantificar las interacciones de las tortugas marinas en las pesqueras. (Cerco, palangre, enmalle, etc.)?

En el programa de palangres de WWF-Panam se toma informacin de toda la pesquera.

Indicar las pesqueras en las cuales se ha implementado programas de observadores a bordo.

WWF-Panam, ha implementado el programa de observadores a bordo para By-catch en la pesquera con palangres, cuyo propsito es reducir las amenazas a las poblaciones de tortugas marinas en el Ocano Pacfico Oriental, causada por interacciones de captura incidental en las operaciones de pesca de palangre.

Indicar el titulo de los proyectos de investigacin asociados a la interaccin entre pesqueras y tortugas marinas que se desarrollan en su pas.

En el caso de WWF-Panam el Proyecto de Investigacin se llama By-Catch, o EPRSTP (Eastern Pacific regional sea turtle program).Informar si los barcos de Estados no parte, que pescan en las aguas jurisdiccionales de su pas, han suministrado informacin sobre captura y mortalidad de tortugas marinas. En caso afirmativo esa informacin fue incorporada en la tabla 3.2 del Informe Anual?

No se conoce.

Informar si se han establecido mecanismos de cooperacin con Estados no parte para obtener informacin sobre captura y mortalidad de tortugas marinas en reas de inters para la Convencin.

No.

2. Medidas de mitigacinSrvase indicar que medidas de mitigacin se estn tomando en su pas para reducir la interaccin entre pesqueras y tortugas marinas en las siguientes pesqueras:

Pesca de arrastre costera: Aplica la utilizacin del Dispositivo Excluidor de Tortugas Marinas en la pesca industrial de camarones. Redes de cerco: Deben ser devueltas al mar si son capturadas. Palangre: WWF-Panam utiliza de anzuelos circulares, mejores prcticas, queda an mucho por hacer.

Redes de enmalle: Deben ser devueltas al mar si son capturadas.3. Capacitacin, educacin y difusinSrvase indicar las acciones de capacitacin, educacin y difusin que han sido organizadas en su pas en relacin al tema de la reduccin de las capturas incidentales de tortugas marinas en las pesqueras.

La Autoridad de los Recursos Acuticos de Panam ha realizado capacitacin sobre uso del Dispositivo Excluidor de Tortugas a Inspectores de la ARAP y personal de la Flota Industrial de la Pesquera de camarn. 4. Congruencia de las polticas y legislacin

Indique si ha habido instrumentos legales en su pas que hayan sido modificados para hacerlos congruentes con la CIT y sus resoluciones.Se menciona el hecho de la aprobacin por la Asamblea Nacional de Diputados de la Ley N 8 de 4 de enero de 2008 donde se aprueba en todas su partes la Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de Tortugas Marinas, suscrita en Caracas, Venezuela el 1 de diciembre de 1996.

5. Creacin de capacidades

Indique si en su pas se cre el Comit Nacional sobre tortugas marinas? En el 2009, se crea el Comit Nacional de Tortugas Marinas cuyo objetivo es realizar acciones para promover y fortalecer programas de investigacin, monitoreo, manejo y conservacin de las tortugas marinas y sus hbitats crticos. Este Comit es integrado por profesionales de diferentes sectores e instituciones relacionados con el tema de las tortugas marinas. Algunos de los temas que se han abordado contemplan la extraccin de huevos, el desarrollo costero, escasos datos cientficos, falta de recursos, afectaciones de hbitat y la coordinacin interinstitucional. Dentro de los temas pendientes est el establecimiento del Plan de Accin, existe un borrador que se ha elaborado en un Taller Nacional el mismo se encuentra en fase de revisin, se trabaja en un documento o manual lineamientos y criterios que se deben tener en cuenta por los tcnicos encargados de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental, se ha planteado presentar una resolucin que regule el tema del desarrollo en las playas de anidacin de tortugas marinas en coordinacin entre la ANAM y la ARAP , con la debida participacin de otras instituciones y organismos con competencia en el tema, las recomendaciones tcnicas se deben basar en la capacidad de carga, altura de los proyectos, distancia de las playas, entre otros, se ha propuesto hacer contacto con las compaas encargadas de la iluminacin pblica para plantearles la problemtica y lograr su cooperacin, reuniones con empresarios de la zona interesados en aportar, evaluar la posibilidad de que las lmparas con el diseo requerido sean fabricadas en Panam- promoviendo as la economa nacional (AMPYME, entre otros.), proponer a la Administracin de la ARAP una Resolucin para crear el Comit Nacional de Tortugas Marinas de Panam formalmente y elaboracin de su reglamento. Qu redes se han organizado para lograr una mejor interaccin entre los grupos de inters en tortugas marinas y pesqueras?A la fecha se ha planteado la necesidad e importancia de establecer una mejor organizacin y participacin entre grupos interesados en el tema de tortugas marinas y pesqueras. Existe tambin un borrador de Proyecto de Ley donde se establece la Red Nacional para la Proteccin y Conservacin de Tortugas. 6. Financiamiento

Seale el tipo de financiamiento o apoyos conseguidos para ejecutar las directrices de la resolucin CIT-COP3-2006 R-2.Nuestro pas ha avanzado en el establecimiento y regulacin sobre uso del DET, en ese sentido tambin se ha adelantado en el establecimiento del Plan de Accin Nacional (actualmente en borrador). Dentro de los retos y vacos podemos mencionar que queda por oficializar y reglamentar el Comit Interinstitucional, regular y normar sobre la cantidad de sitios de embarque y desembarque. Respecto a la obtencin de fondos y apoyo no ha sido fcil, se puede decir que esta es una de la principales dificultades, ya que la disponibilidad de fondos es escasa y los mismos son necesarios para la realizacin de capacitaciones y disponer de datos fiables sobre capturas incidentales de tortugas marinas. Es importante la realizacin de acciones conjuntas para mejorar el monitoreo a travs del Programa de Observadores a bordo, este programa debe disponer de un presupuesto y hay limitaciones en el presupuesto institucional. Se deben realizar acciones para obtener fondos que permitan apoyar las iniciativas y colaborar en el fortalecimiento de los programas establecidos, debe haber una mayor divulgacin en los sectores pblico y privado sobre los esfuerzos que se realizan. Tambin es muy importante que exista un Plan de Trabajo donde se establezcan objetivos, actividades, productos, indicadores, responsables, costos y fechas de cumplimiento. 7. Consideraciones socioeconmicas

Indique que apoyo se ha dado en actividades socioeconmicas en su pas con el fin de reducir impactos de las interacciones entre tortugas y pesqueras.A travs de la Direccin General de Fomento a la Productividad y Asistencia Tcnica de la ARAP, todos los proyectos de los grupos pesqueros artesanales del Pacfico de Panam (Los Santos, Veraguas y Herrera), financiados con los fondos del Banco Mundial a travs del Programa Pro Rural del MIDA deben ajustarse a las Normativas y regulaciones de proteccin de especies marinas, incluyendo las tortugas marinas deben ajustarse a la implementacin de buenas prcticas ambientales. Las asociaciones de pescadores artesanales deben comprometerse a cumplir con estas buenas prcticas durante la vida til del proyecto. Para su cumplimiento sern auditados por personal de la ARAP (Regionales), Pro Rural del MIDA y el Banco Mundial, para garantizar el cumplimiento con las buenas prcticas ambientales. 8. Otros aspectosIndique si su pas incluye en los estudios de impacto ambiental el potencial efecto de proyectos de maricultura sobre las poblaciones de tortugas marinas en reas crticas.

Los proyectos de maricultura deben presentar un estudio de Impacto Ambiental y de Factibilidad Tcnico Econmico del Proyecto para que sea aprobado por la Autoridad de los Recursos Acuticos de Panam.CIT- CCE3-2010-Doc. 6

EXCEPCIN

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE ISLA CAASI. INFORMACIN GENERAL

Introduccin: El caso de isla de caas es un buen ejemplo de manejo participativo, donde tanto el Estado como las comunidades asumen responsabilidad para la conservacin y uso sostenible de la vida silvestre dentro de un rea protegida. Esto con dos propsitos fundamentales, primero la preservacin de los recursos silvestres en el largo plazo, y segundo, pero no menos importante, la mejora de las condiciones de vida de las personas usuarias directas de esos recursos.

- Antecedentes, incluyendo:

Ubicacin: Isla caa pertenece al Corregimiento de Caas, Distrito de Tonos, Provincia de los Santos. La misma tiene una extensin de 832.5 hectreas. La comunidad Isla Caas se encuentra en la zona de Reserva del Refugio de Vida Silvestre Isla Caas y es parte fundamental en la cuenca del Ro Tonos y La Villa.Tipo de uso: El suelo es de tipo limo-arenosos, de origen aluvial con buenos niveles de fertilidad, lo que ha favorecido el desarrollo de la agricultura, aunque con severas exigencias en el manejo de la actividad y en donde no se practica actualmente la ganadera.

Marco regulatorio vigente: Situada en el distrito de Tonos, en la provincia de Los Santos, la isla tiene una superficie de 7,339.58 hectreas. En 1994 se le design oficialmente como refugio de vida silvestre. Se trata del ms importante lugar anidacin de las tortugas marinas en el Pacfico de Panam, principalmente de la tortuga olivcea (Lepidochelis olivacea, tambin llamada mulato o golfina). El Refugio de Vida Silvestre de Isla Caa se maneja segn lo que estipula la Ley N 41 del 1 de julio de 1998. El Refugio de Vida Silvestre Isla de Caas protege 25,433 hectreas de zonas costeras, manglares, playas ocenicas, esteros y reas marinas; as como, 12 Km de playas donde cada ao arriban para nidificar cinco de las seis especies de tortugas marinas del mundo.II. INFORMACIN BIOLGICA

La informacin que se presente debe demostrar que el uso no menoscabe los objetivos de la Convencin. sta puede incluir, entre otros: -Informacin sobre las poblaciones presentes: Las especies de tortuga que llega a la playa de Isla Caas es Lepidochelis olivacea en arribadas y la especie Eretmochelys imbricada en forma solitaria.-Distribucin geogrfica: La comunidad de Isla Caas se encuentra aproximadamente a 15 kilmetros del corregimiento cabecera del distrito; y a 7 kilmetros del poblado de Caas. Para llegar al poblado de la Isla hay que atravesar en lancha un estero de aproximadamente 700 metros. Geogrficamente Isla Caas se encuentra ubicada en el extremo suroeste de la Pennsula de Azuero, en la ensenada de Bcaro; entre la desembocadura del Ro Tonos y Caas.

-Investigaciones realizadas/en curso: Como Tal se hizo una investigacin de base pero la poblacin solo recaba informacin mnima y no sistemtica. -Tendencia poblacional: Las caractersticas de la comunidad segn el Censo del 2,000, indican que existen 92 viviendas, de las cuales 59 (64%) tiene piso de tierra; 14 (15%) no cuentan con agua potable; 23 (25%) sin servicio higinico; 53 (58%) sin luz elctrica y 34 (37%) cocinan con lea. En referencia a la poblacin el Censo del 2,000 existen 297 habitantes de los cuales 134 (45%) son mujeres y 163 (55%) son hombres; de ellos hay un 59 % mayor de 18 aos; 122 (54%) son ocupados y de estos el 49% se dedican a las labores agrcolas.

-Descripcin del ecosistema: Esta zona corresponde al Bosque Hmedo Tropical, sin embargo, la vegetacin natural fue talada casi en su totalidad con fines agrcolas. Actualmente la vegetacin se est recuperando en algunos sectores.

Hacia el norte existen bosques de manglar donde se encuentra Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (maliangolo) y Avicenia nitida (mangle negro) entre otras; de los cuales la poblacin obtiene madera para la construccin de sus viviendas.

III. INFORMACIN SOCIOECONMICA Y CULTURAL

Las Partes deben demonstrar que el uso cumple con lo establecido con el Artculo IV.3, inciso a. sta informacin puede incluir, entre otros: -Caracterizacin socio-econmica y cultural de los beneficiarios: Desde la dcada de los aos 70 en la comunidad de Isla Caas se permite la colecta y venta de huevos de tortuga marina por parte de los socios estratgicos bajo la autorizacin de ANAM, es necesario establecer los controles de monitoreo y seguimiento a la demanda del uso, compra y venta de estos huevos, puesto que cada ao aumenta el nmero de socios en la cooperativa que se benefician de esta actividad como recolectores, anualmente ellos reciben en un perodo de 6 meses, aproximadamente un ingreso global de B/.30,000.00 por la colecta, lo que significa un promedio por persona durante esos meses entre B/.160.00 a B/.170.00 de ingresos. Los huevos son vendidos principalmente en la ciudad de Panam a travs de intermediarios locales y externos a un costo de B/.1.30 la docena.En los aos de 1,994 al 2,002 la Cooperativa de S/M Isleos Unidos llev la responsabilidad de Co manejar el proyecto de manejo sostenible de huevos de tortugas marinas en conjunto con la ANAM; en el ao 2,000 esta organizacin administr el proyecto de construccin del vivero artificial de huevos de tortugas; es decir, que se cuenta con la capacidad tcnica y administrativa para la ejecucin de esta inversin ambiental.Desde 1,990 los moradores a travs de acuerdos con la ANAM han aprovechado los huevos de tortugas marinas con el compromiso de participar en las labores de proteccin y conservacin de las 5 especies de tortugas marinas que anidan en el rea protegida; a la fecha participan en estas labores tanto hombres como mujeres (140 personas aproximadamente) de escasos recursos; siendo para los meses de julio a diciembre la temporada alta de anidacin la cual concuerda con la poca de invierno presentndose la necesidad de equipar a los cuadrilleros para que puedan realizar en mejores condiciones las labores de manejo de tortugas marinas. En los ltimos aos se ha registrado una disminucin en el porcentaje de eclosin en los nidos incubados en el vivero artificial; considerndose como factores clave: contaminacin del sustrato del vivero artificial por el uso a travs de los aos, porque el perodo de rotacin de uso de espacio es muy corto debido al tamao reducido del rea de incubacin; introduccin en el vivero de cangrejos y perros por estar deteriorado el alambre cicln revestido y alambre de maya de proteccin por efectos del salitre (construido en el ao 2,000 a travs del PPRRN); la mayora de los cuadrilleros son personas que no han recibido una capacitacin sobre manejo de vivero (ltima capacitacin se realiz en el ao 2,000 a travs del PPRRN) bajos nmero de nidos destinados para la incubacin artificial en el vivero producto de la colecta ilegal de huevos en sectores de la playa por forneos y lugareos que no se han concientizado en la necesidad de conservar las tortugas marinas.Para la poca de anidacin de las tortugas marinas, Isla Caas es muy visitada tanto por nacionales como extranjeros que desean apreciar este fenmeno de la naturaleza. Adems, cada ao aumenta la visitacin de Centros Educativos Nacionales con el inters de conocer la biologa y manejo de estos reptiles; sin embargo, en la comunidad no se cuenta con ilustraciones sobre las tortugas marinas y su biologa; informacin sobre el ecosistema de manglar, el cual tambin es muy reconocido por los visitantes por ser considerado como uno de los mejores conservado del Pacfico de Panam con 1200 hectreas y 7 variedades de mangle; no se cuenta con un vivero artificial adecuado para impartir conocimientos sobre la incubacin artificial y poder apreciar los nacimientos de neonatos. -Caracterizacin del uso tradicional/cultural:Bsicamente la poblacin en trminos generales se dedican a diversas actividades agrcolas , pesqueras, ganadera, utilizacin de huevos de tortuga y al cuidado de animales domsticos de subsistencia.

-Comercializacin del producto, de ser el caso (Cadena de comercializacin, ingresos generados para usuarios inmediatos y patrn de distribucin de los beneficios, entre otros):

La inversin ambiental se desarrolla a travs de la Cooperativa de Servicios Mltiples Isleos Unidos, R. L., la cual busca fortalecer y actualizar las condiciones para el manejo y conservacin de las tortugas marinas. Desde la dcada de los aos 70 en la comunidad de Isla Caas se permite la colecta y venta de huevos de tortuga marina por parte de los socios estratgicos bajo la autorizacin de ANAM, es necesario establecer los controles de monitoreo y seguimiento a la demanda del uso, compra y venta de estos huevos, puesto que cada ao aumenta el nmero de socios en la cooperativa que se benefician de esta actividad como recolectores, anualmente ellos reciben en un perodo de 6 meses, aproximadamente un ingreso global de B/.30,000.00 por la colecta, lo que significa un promedio por persona durante esos meses entre B/.160.00 a B/.170.00 de ingresos. Los huevos son vendidos principalmente en la ciudad de Panam a travs de intermediarios locales y externos a un costo de B/.1.30 la docena. Esta inversin proyecta actividades en donde se enfoca el mejoramiento de la conservacin de la especie a travs del acondicionamiento del vivero artificial, lo que permitan aumentar el nmero de huevos, que a futuro ayudara a mercadear directamente a la organizacin con los compradores reconocidos, adems de lograr aumentar la cantidad de nidos incubados artificialmente incrementando el nmero de neonatos de estas especies. La comunidad va a colectar 3 nidos por noche, para incubarlo en el vivero artificial lo que equivale a 1,200 tortuguitas que sern la que se liberaran.

IV. PROGRAMA DE MANEJO

En cumplimiento del Artculo IV.3 (b)i, las Partes que vayan a presentar una excepcin, debern establecer y presentar un Programa de Manejo especfico sobre el recurso de tortugas marinas, que establezca lmites al uso extractivo. Se recomienda que el Plan de Manejo contenga como mnimo la siguiente informacin o especificaciones:

Medidas de conservacin, control y proteccin por implementarse: Zona de proteccin en playa y manejo de viveros.

Medios de implementacin: Con apoyo de Corredor Biolgico Mesoamericano del Atlntico Panameo, CBMAP.

Monitoreo y evaluacin (indicadores y verificadores)

Esquema de explotacin del recurso y metodologa: Se permite la explotacin en los meses de arribadas.

Perodo estipulado para el uso del recurso: El periodo estipulado para el uso del recurso es en poca de arribada. La principal poca de arribada de las tortugas a Isla de Caas es de mayo a septiembre. Durante ese perodo, se observa un espectculo nico y de mucho inters para los naturalistas, cientficos y pblico en general; debido a que salen del mar miles de tortugas al mismo tiempo, trepan por las playas y depositan sus huevos en la arena.

Impacto del uso a escala local y regional sobre la especie meta y otras especies de tortuga marina: Investigaciones sobre la Biologa de las tortugas marinas con nfasis en Lepidochelys olivacea, Manejo de vivero artificial de huevos de tortugas marinas (Preparacin, limpieza, mantenimiento del vivero artificial, Confeccin de canastos, Colecta, traslado, siembra, proteccin e incubacin de nidos, Nacimiento y liberacin de neonatos, uso de formatos para monitoreo y registro de datos de la tortuga marina, Fortalecimiento de manejo de registros contables dentro de la organizacin comunitario y Componente de divulgacin y promover la importancia de las tortugas marinas y el rea protegida.

Limitaciones, obstculos y amenazas: Falta de recurso para darle seguimiento a los huevos comercializado.

Plazo mnimo de 5 aos Citas bibliogrficas

Observaciones: Para el Desarrollo del Refugio de Vida Silvestre de Isla Caa se ha dado inicio a travs de una consultora para la realizacin del Plan de Manejo. En la actualidad la Autoridad Nacional del Ambiente se encuentra evaluando esta actividad para definir su suspensin. EMBED Excel.Sheet.8

EMBED Excel.Sheet.8

PAGE 10

_1334680209.xlsOtros

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

Otros que han participado en la preparacin del formulario

Nombre ?AfiliacinContribucin / TemaTelfonoE-mail

Melquiades RamosANAMInformacin de Proyecto de Tortugas Marinas en Isla Caa.500-0878 / [email protected]

Alexander MonteroANAMInformacin sobre Proyecto de Tortugas Marinas en Isla Caas.500-0878 / [email protected]

Isis PintoMARVIVAInformacin sobre Proyecto de Tortugas Marinas en Playa Malena.(507) 317-4350 / (507) [email protected]

Cristina OrdezCaribbean ConservationInformacin sobre proyecto de Toetugas Marinas en Playa [email protected]; [email protected]

Lucas PachecoWWF-PanamInformacin sobre Proyecto para reducir la amenaza a las poblaciones de Tortugas Marinas en el Ocano Pacfico Oriental, causada por interacciones de la captura incidental en las operaciones de pesca de palangre.317-1826 / [email protected]

.

.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

_1334763051.xls1.2 Sitios de importancia

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas Informe Anual 2010

1.2 Sitios de importancia para la conservacin de las tortugas marinas?

?Nombre del sitioEspecie (s)TemporadaUbicacin Geogrfica (Lat/Long) en Grados, Minutos y Segundos?Extensin (km o ha segn aplique)Categora de proteccinEstimacionesLoUnknownUnknown

LoLkDcEiCmCcPunto inicialPunto finalNidadasCriasOtrosLkUnavailableUnavailable

Sito de AnidacinPlaya MalenaXXXXMarzo a Diciembre'"N'"Wa'"N'"W2 kmZona Especial de Manejo10,001-100,00010,001-50,000Dc0-10000-10NW

Playa La MarineraXJunio a Diciembre'"N'"Wa'"N'"W800 m10,001-100,00010,001-50,000Ei1001-1000011-100SE

Isla CaaXJunio a Diciembre'"N'"Wa'"N'"W14 kmReserva de Vida Silvestre10,001-100,00010,001-50,000Cm10001-50000101-500

Sitio de Forrajeo'"N'"Wa'"N'"WCc50001-100000501-1000

'"N'"Wa'"N'"W100001-5000001001-5000

'"N'"Wa'"N'"W500001-10000005001-10000

Rutas Migratorias'"N'"Wa'"N'"W1000001-1000000010001-100000

'"N'"Wa'"N'"W10000001-5000000100001-500000

'"N'"Wa'"N'"W5000001+500001+

Informacin adicional

Por favor agregar informacin adicional aqu.

_1335078819.xls6.2 Proyectos relevantes

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

6.2 Proyectos y Actividades relevantes

Proyecto / ActividadesObjetivo GeneralResultados ObtenidosDuracin

DesdeHasta

ARAP realiza Proyecto Acciones para la Conservacin de las Tortugas Marinas en Playas de Anidacin ubicadas en reas Claves del Pacfico Panameo, durante la Temporada 2009.Realizar acciones que ayuden a reducir las amenazas existentes sobre el recurso tortugas marinas, en relacin con la interconectividad de las las poblaciones, tomando en cuenta sus sitios de reproduccin y anidacin en el pacfico panameo.Plan de trabajo para Playa La Marinera, Recopilacin de datos biomtricos de ancho y largo, recto y curvo de caparazn de 184 tortugas, 192 tortugas marcadas, datos de rea de anidacin, elaboracin de material audiovisual y educativo que aporte a la concienciacin de la poblacin (vdeo sobre las tortugas de Panam y brochure sobre tortugas marinas) y capacitacin en comunidades marino costeras sobre biologa y conservacin de tortugas marinas.06/01/200906/06/2010

MarViva realiza Proyecto de Conservacin de Tortugas Marinas en Playa Malena.Apoyar en la gestin de la Asociacin Conservacionista de Playa Malena para la conservacin de la tortuga marina1. Base de datos anual sobre las especies, anidacin, nacimientos, muerte y estacionalidad de las tortugas marinas que llegan a Playa Malena.2. Vivero establecido a travs de una metodologa apropiada3. Personera Jurdica de la asociacin para gestin de fondos para la autosostenibilidad del proyecto4. Comunidad ms consciente sobre los beneficios que genera la tortuga marina y participa en su conservacin5. La Asociacin pertenece a la Red Nacional de Conservacionistas de Tortugas Marinas y a la Red Regional.6. Al menos 5 emprendedores comunitarios ofrecen servicios para el ecoturismo asociado al proyecto7. Participacin en reuniones internacionales (Costa Rica, Ecuador y Panam)8. Playa Malena forma parte de la Zona Especial de Manejo Zona Sur de Veraguas, declarada mediante Resolucin Administrativa por la ARAP y publicada en Gaceta Oficial. 9. En el 2006 se logr detener la extraccin de arena en playa Malena mediante un dilogo con el alcalde de turno quien emiti un decreto municipal para proteger la playa. En la actualidad, el alcalde de turno intenta abrir la playa a la extraccin de arena y nuevamente la comunidad con apoyo de MarViva, ARAP, ANAM dialoga con el alcalde y se logra detener la prctica. No obstante, la amenaza est latente. 10. La experiencia de Malena se ha replicado en otras dos comunidades de la provincia de Veraguas, esto se ha logrado mediante el intercambio de informacin entre comunidades propiciado por ARAP y MarViva.01/01/200627/04/2010

Conservacin de tortugas marinas en Jaqu (investigacin cientfico, monitoreo y proteccin).Conservacin de tortugas marinas y estudio biolgico.Concienciacin y educacin a las comunidades y otras instituciones con presencia en el lugar.01/01/197531/12/2005

Proyecto Isla Caas (vigilancia, monitoreo y colecta de huevos).Conservacin y uso sostenible del recurso.Se ha logrado una concienciacin de los pobladores a travs del proyecto.

Carey en Playa Chiriqu e Isla Escudo de Veraguas.Investigacin y recuperacin de las poblaciones de tortugas marinas.Se ha logrado capacitar a la comunidad para que ellos realicen las actividades de patrullaje y vigilancia.

Proyecto de monitoreo y manejo de tortuga marina en el Humedal San San Pond Sack.Consaervacin y manejo de totugas marinas.Este proyecto es llevado por los propios moradores de San San Pond Sack y donde se practica el turismo ecolgico.01/01/200027/04/2010

By Catch /WWF/ intercambio de anzuelos, entrega de herramientas, educacin.Reducir captura incidental en al pesca palangrera mediante utilizacin de anzuelos circulares.Existen reportes anuales y semestrales que brindan esta informacin, se ha creado una red de trabajo desde Mexico hasta Per; anzuelos circulares han dado buen resultado.01/01/200426/04/2010

..

..

Sheet1

_1335079073.xls8. Directorio Nacional

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

8. Directorio Nacional

NombreAfiliacinCampo de accin / EspecialidadTelfonoFaxCorreo ElectrnicoSitio Web

Marino Eugenio AbregoARAPInvestigacin, Evaluacin y Educacin Ambiental.(507) 511-0000, ext. 212(507) [email protected]

Melquiades RamosANAMConservacin y manejo sostenible.(507) 500-0878 (507) 6675-1616507) [email protected]

Cristina OrdezCCCConservacin.(507) [email protected]

Isis PintoMARVIVAConservacin de la Biodiversidad y Educacin Ambiental.(5'07) 317-4350(507) [email protected]

Lucas PachecoWWF-PANAMACaptura Incidental en las operaciones de pesca con palangre.(507) 317-1826 (507) 6639-0308(507) [email protected]

[email protected]

www.arap.gob.pa

www.anam.gob.pa

[email protected]

[email protected]

[email protected]

www.wwfc.org

[email protected]

www.marviva.net

_1334861929.xls4.2 Normativa Nacional

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

4.2 Normativa Nacional

Tipo y Nombre del Instrumento Legal (No.)Descripcin (mbito de aplicacin)Sancin

Constitucin Poltica (Artculos 116 y 117).Todo el territorio nacional, se establecen medidas de conservacin por medio del "uso racional", de la fauna terrestre, fluvial y marina.

Decreto N 23 de 1967 y Decreto N 104 de 1974.Captura de tortuga verde.Pohbe en su totalidad la captura de la tortuga verde.

Ley N 41 de 1 de julio de 1998.General del Ambiente, crea la ANAM.

Ley N 24 de 7 de junio de 1995.Vida Silvestre. Se acoge las tortugas marinas dentro de la vida silvestre en general.

Decreto N 16 de 7 de mayo de 1999.Por elcual se regula el uso obligatorio de Dispositivos Excluidores de Tortugas y se dictan otras medidas para reducir la captura y mortalidad incidental de las tortugas marinas en las operaciones de camarones.

D. J. N 43 de 7 de julio de 2004.Reglamentacin de Vida Silvestre.

Ley N 5 de 28 de enero de 2005.Delitos ambientales.Sanciones sobre delitos ambientales.

Resolucin N 002-80.Especies de fauna silvestre en peligro.

Decreto N 82 del 1 de abril de 2005.Por medio del cual se establece el uso del Dispositivo Excluidor de Tortugas Marinas (TED) a todas las embarcaciones que se dediquen a la pesca utilizando redes de arrastre, en la aguas jurisdiccionales.

Ley N 44 de 23 de noviembre de 2006.Crea la Autoridad de los Recursos Acuticos de Panam, unifica las distintas competencias sobre los recursos marino-costeros, la acuicultura, la pesca y las actividades conexas de la administracin pblica y dicta otras disposiciones.

Resolucin N 8 de noviembre de 2006.El Congreso General Kuna, establece una moratoria de 5 aos en la captura de las 4 especies de tortugas marinas existentes en la Comarca Kuna Yala.

Ley N 18 de 31 de mayo de 2007.Declara Zona de Manejo Marino Costera al Archipi{elago de Las Perlas y se dictan otras disposiciones.La captura y comercializacin de carne y huevos de todas las especies de totugas marinas.

Resuelto de ARAP No. 01 de 29 de enero de 2008.Por medio del cual se establecen todas las reas de humedales marino-costeros, particularmente los manglares de la Repblica de Panam como zonas especiales de manejo marino-costero y se dictan otras medidas.

Resolucin AG-ANAM-0051-2008.Sobre las especies de fauna y flora en peligro de extincin.

Resuelto/ARAP N 003 de 18 de noviembre de 2009Por el cual se adopta el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y sus Anexos, as como tambin se adopta el Plan de Accin Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).

Proyecto de Resuelto de ARAP.Por medio del cual se declara la Zona de Reserva de Playa La Marinera, Localizada en la Provincia de Los Santos.

Proyecto de Resuelto de ARAP.Por medio del cual se establece que todas las especies de tortugas (quelonios) presentes en el territorio y zona econmica exclusiva de la Repblica de Panam, tanto marinas como de agua dulce, son especies de especial conservacin, manejo, proteccin, preservacin y recuperacin de poblaciones y se dictan otras medidas.La ARAP no otorgar y cancelar o revocar definitivamente las conseciones, permisos, licencias, y autorizaciones a las personas naturales y/o jurdicas dedicadas al almacenamiento, venta distribucin, comercializacin, procesamiento, exportacin y procesamiento de las tortugas marinas y/o de agua dulce, as como tambin sus partes, subproductos, huevos y cras.

_1334763560.xls2. Informacin uso derivado

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

Informacin sobre el uso derivado de las tortugas marinas

?Tipos de UsoEspecieProductosCuenca OcanogrficaOrigen*Cantidad Anual EstimadaFuente de InformacinAcciones

LILo

Uso extractivoLkLIPacfico

DcAtlntico

EiCaribe

Uso no extractivoTurismoLoLResidentes de la comunidad de MalenaCm

Investigacin y ConservacinCcLResidentes de la comunidad de Malena, investigadores, funcionarios de gobierno.Cc

Investigacin y ConservacinLoLFuncionarios de la ARAP trabajan en Playa La Marinera.

* L = legal, I = Ilegal

_1334680376.xlsPunto Focal

-

Punto Focal

InstitucinAutoridad de los Recursos Acuticos de Panam, ARAP

NombreMARINO EUGENIO ABREGO, Blgo.

Firma

Fecha27-04-2010

_1334748604.xls1.1 Especies presentes

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

1.1. Especies presentes

EspecieOcano PacficoOcano AtlnticoMar CaribeR

Fase (s)Fase (s)Fase (s)F

Lepidochelys olivaceaR,F,MM

Lepidochelys kempiiD

Dermochelys coriaceaR,F,MR,F,MR,F

Eretmochelys imbricataR,F,MR,F,MR,M

Chelonia mydasR,F,MF,M

Caretta CarettaR,F,M

Chelonia agazzisiR,F,MR,F,M

_1333956783.xls3.1 Hbitat y otras amenazas

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

Hbitat y otras amenazas

?EspeciesTamao de ImpactoRegin(es) Geogrfica(s) AfectadasFuente de informacinAccionesObservaciones

AmenazaLoLkDcEiCmCc

Extraccin de arenaLoDcEiCcn/aPacficoComunidadLa gente de otras comunidades viene a Playa Malena a extraer arena para construir sus viviendas. Durante los dos ltimos periodos de gobierno, la comunidad de Playa Malena se ha reunido con el Alcalde de turno para expresar su preocupacin pues es una playa de anidamiento y les genera ingresos por ecoturismo.

Depredacin de huevos y neonatos por animales domsticos o silvestresLoDcEiCcn/aPacficoComunidadEsto es evidente cuando se dan los nacimientos y entrada al mar de los neonatos. La comunidad de Playa Malena decidi construir un vivero y transportar los neonatos hasta el agua.

Erosin de la playaLoDcEiCcn/aPacficoComunidadCercano a Playa Malena desemoboca un ro el cual debido a la extraccin de arena que se dio en el pasado, ha cambiado la forma de la playa y durante las fuertes lluvias el ro se sale de su cauce y desborda por la playa poniendo en peligro los nidos y el vivero.

Pesca Insdustrial y Artesanal cerca a la costaLoDcEiCcn/aPacficoComunidadFrente a Playa Malena se ve pescar embarcaciones industriales y embarcaciones artesanales con redes de enmalle que ponen en riesgo la entrada y salida de las tortugas marinas.La ARAP en el 2008 declar la Zona Especial de Manejo Sur de Veraguas que incluye a playa Malena, no obstante, se requiere un plan de manejo que ordene las distintas actividades que se realizan dentro del rea a fin de brindar proteccin a estas especies.

Otros (indicar)

Otros (indicar)

(Por favor seleccionar amenaza)

Acumulacin de arena o presencia de estructuras de contencin (por favor indicar)

Extraccin de arena

Erosin de la playa

Construcciones e infraestructura en la playa

Manejo no adecuado del turismo

Otras actividades humanas

Trnsito en la playa

Contaminacin snica (explicar)

Contaminacin lumnica

Depredacin de huevos y neonatos por animales domsticos o silvestres

Desechos de la agricultura, industria y aguas residuales/negras

Contaminacin por hidrocarburos

Obstculos en la playa (troncos, plstico, etc.)

Afectacin de otros hbitats asociados (corales, manglares, etc.)

Desechos en el mar (cuerdas, herramientas de pesca, bolsas, etc.)

Enfermedades

Fenmenos naturales (indicar tipos)

_1333956876.xls4.4. Otras instituciones

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

4.4 Instituciones pblicas o privadas involucradas en la conservacin de tortugas marinas

Institucin / EntidadResponsabilidades

Autoridad de los Recursos Acuticos de Panam, ARAPPrograma Nacional de Tortugas Marinas en reas marino costeras del Pacfico y Caribe de Panam.

Autoridad Nacional del Ambiente, ANAMTortugas Marinas en reas protegidas del Pacfico y Caribe de Panam.

MarVivaProyectos de Conservacin de Tortugas Marinas en la Provincia de Veraguas.

Caribbean Conservation CorporationProyectos de Conservacin de Tortugas Marinas en la Provincia de Bocas del Toro.

WWF-PanamPrograma By-Catch // EPRSTP// arte de pesca en el que se trabaja especficamente: Palangre.

_1334679731.xlsDirectorio

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas Informe Anual 2010

Directorio

PasPanam

Agencia o institucin responsable de la preperacin del informeAutoridad de los Recursos Acuticos de Panam, ARAP

Nombre de la persona encargada de este formularioMarino Eugenio Abrego, Blgo.

Direccin fisicaVa Transtmica - Simn Bolvar, Edificio el Paso Elevado

Apartado PostalP. O. Box 0819-05850, Panam - REPUBLICA DE PANAM

Telfonos(507) 511--6016

Fax(507) 511-6014 / (507) 511-6016

Direccin [email protected]

Sitio en Internetwww.arap.gob.pa

[email protected]

www.arap.gob.pa

_1333956798.xls4.1. Instrumentos internacional

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas Informe Anual 2010

Instrumentos Internacionales

Convenio, tratado, convencin, acuerdo, memorando de entendimientoAo de firma y/o ratificacin

Convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres, (CITES).Washington D.C., EE.UU. 03 de marzo de 1973. / Ley N 14 de 28 de octubre de 1977.

Convenio sobre diversidad biolgica y sus Anexos 1 y 2.Ro de Janeiro, Brasil 13 de junio de 1992. / Ley N 2 de 12 de enero de 1995.

Convenio Constitutivo de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su protocolo.San Isidro, Coronado, Costa Rica 12 de diciembre 1989.

Convencin para la proteccin de la flora, de la fauna y de las bellezas escnicas naturales de los pases de Amrica.Washington D.C., EE.UU. 24 de junio de 1940.

Convenio para la conservacin de la biodiversidad y proteccin de reas silvestres prioritarias en Amrica Central.Managua, Nicaragua 05 de junio e3 1992. / Ley N de 12 de abril de 1995.

Convenio para la proteccin y desarrollo del medio marino y su protocolo para combatir derrames de hidocarburos en la regin del Gran Caribe, y su protocolo.Cratagena, Colombia 24 de marzo de 1983.

Convencin de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar.Montego Bay, Jamaica 10 de diciembre de 1982.

Convencin sobre los humedales internacionales cmo hbitat de aves acuticas, (Convencin Ramsar).Ramasr, Irn 02 de febrero de 1971.

Acuerdo de cooperacin para la conservacin de las tortugas marinas en la costa Caribea de Costa Rica, Nicaragua y Panam.23 de junio de 1979.

Convenio sobre conservacin de las especies silvestres migratorias, o Convencin de Bonn.Ley N 5 de 3 de enero de 1989.

Protocolo para la conservacin y administracin de las reas marinas y costeras.

Convenio para la proteccin del medio marino y de la zona costera del Pacfico sudeste.

Protocolo complementario del acuerdo sobre la cooperacin para el combate contra la contaminacin del Pacfico sudeste por hidrocarburos y sustancias nocivas.

Convencin Interamericana para la proteccin y conservacin de las tortugas marinas, CIT.Caracas, Venezuela, 01 de diciembre de 1996. / Panam la aprueba en todas su partes mediante la ley 8 del 4 de enero de 2008.

_1333953162.xls3.2 Captura

Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas MarinasInforme Anual 2010

Captura (Intencional / Incidental)

AmenazaEspecie(s) Afectada(s)Tamao del ImpactoRegin(es) Geogrfica(s) Afectada(s)Fuente de InformacinAccionesObservaciones(Por favor seleccionar amenaza)Lo

LoLkDcEiCmCcCaptura de tortugas dirigida en el marLk

Recolecta de huevosLon/aPComunidadLa comunidad de Malena realiza patrullajes nocturnos y diurnos para proteger la playa. Tambin se cuenta con viveros.Captura de tortugas en playasDc

Pesqueras con redes agallerasLon/aPComunidadSe han observado cuerpos inertes de tortugas marinas que llegan a la playa, algunas con golpes, otras sin dao evidente.Recolecta de huevosEi

Pesqueras comerciales de palangreLon/aPComunidadSe han observado cuerpos inertes de tortugas marinas que llegan a la playa, algunas con golpes, otras sin dao evidente.Pesqueras de cercoCm

Pesquera de arrastre de fondoLon/aPComunidadSe han observado cuerpos inertes de tortugas marinas que llegan a la playa, algunas con golpes otras sin dao evidente.Pesqueras con redes agallerasCc

(Por favor seleccionar amenaza)Pesquera artesanal de palangre

(Por favor seleccionar amenaza)Pesqueras comerciales de palangre

Pesquera de arrastre de fondo

Pesquera de arrastre pelgico

Cercos playeros