Top Banner
~ 1 ~ “Cirugías estéticas y calidad de vida en el municipio de Santander de Quilichao (Cauca), una mirada desde la percepción de los sujetos”
56

CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

Mar 30, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 1 ~

“Cirugías estéticas y calidad de vida en el municipio de

Santander de Quilichao (Cauca), una mirada desde la percepción

de los sujetos”

Page 2: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 2 ~

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

Justificación Objetivos Metodología

3. CAPITULO II

Marco teórico

4. CAPITULO III

Marco contextual

5. CAPITULO IV

Concepciones de lo estético corporal para lofemenino y lo masculino

6. CAPITULO V

Factores que se relacionan con la decisión de realizarse una cirugía estética

7. CAPITULO VI

Cambios percibidos después de la realización delas cirugías estéticas

8. CAPITULO VII

Page 3: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 3 ~

Percepción de calidad de vida de hombres ymujeres

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFIA

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este trabajo de investigación implico una serie de logros, aprendizajes ydificultades de carácter teórico y metodológico para lo cual se tuvo el apoyo de la docente

Ana Cecilia Suarez quien guió nuestro proceso académico desde una postura reflexiva,critica y propositiva permanente, de ante mano nuestros agradecimientos por todo sus

enseñanzas.

Page 4: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 4 ~

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, daremos cuenta del análisis sobre

cirugías estéticas realizado a partir de 4 entrevistas realizadas

a 2 hombres y 2 mujeres en el contexto de Santander de Quilichao,

teniendo presente en este las concepciones estético-corporales

sobre feminidad y masculinidad, las motivaciones por las cuales se

realizaron estos procedimientos, los cambios percibidos, y la

influencia de estos en la calidad de vida, ya que es evidente en

nuestra sociedad actual la inclinación y la fatigosa búsqueda del

ser humano por la belleza, donde esta inmersa en un juego

constante construcción y re-construcción de una identidad para lo

cual los sujetos/sujetas están dispuestos a someterse a

transformaciones determinadas por la misma, que responden al

deseo sustancial de mantener un régimen, gobernado por la

Page 5: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 5 ~

concepción más amplia de lo aceptado, lo bello y de esta forma lo

exitoso. Una preocupación dirigida a conseguir una belleza

externa, exclusivamente física, que enaltezca el placer de la

vista (lo corporal- estético). Siendo este (ser humano), guiado

por aspectos puramente materiales, la mujer y el hombre moderno

(a) dirigen parte de su vida conseguir el ideal perfecto de si

mismos, relacionados y concretados con los cánones de belleza

aceptados socialmente, lo cual se inmiscuye en su forma de

percibir el mundo social, puesto que el individuo se significa y

significa el mundo a partir de las concepciones adoptadas por los

demás, remitiéndonos a hechos palpables los cuales demuestran la

pasión y el anhelo hacia esa figura concebida como «perfecta» del

cuerpo. Como también, daremos cuenta de como estos procedimientos

quirúrgicos repercutieron en la vida de los individuos que se

sometieron dichos procedimientos.

CAPITULO I

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

ANTEDECEDENTES

Page 6: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 6 ~

De acuerdo al proceso de rastreo de información llevado a cabo

para este proyecto investigativo, acerca del tema de las cirugías

estéticas, sus significaciones, y las implicaciones de dichos

procedimientos en la calidad de vida de los sujetos que se

realizan estos procedimientos encontramos que es algo que a pesar

de revestir gran importancia para el sujeto psicosocial

postmoderno, ha sido poco analizado por las ciencias humanas y

sociales.

Desde el punto de vista del contexto particular donde se

ejecutara este proceso investigativo, es decir el municipio de

Santander De Quilichao no se logró obtener información sobre

nuestro objeto de estudio, tampoco a nivel departamental, por lo

tanto identificamos el contexto como punto de ruptura de nuestro

proceso investigativo.

los documentos encontrados referentes al tema que nos ocupa,

provienen de disciplinas como la sociología, la psicología y el

periodismo, y la información que contienen es bastante pertinente

para nuestros objetivos ya que desde el texto sociológico se

intenta hacer un análisis sobre las cirugías estéticas en cuanto a

su influencia en el campo de la interacción social; el texto

psicológico hace hincapié desde la perspectiva psicoanalítica en

el concepto del cuerpo en sus dimensiones imaginaria, real,

simbólica, y el papel de los medios de comunicación en estas

dimensiones; y el artículo periodístico nos pone en manifiesto

estadísticas como la cantidad de cirujanos plásticos en Colombia y

el gran auge de esta empresa en la ciudad de Cali en los últimos

años.

Page 7: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 7 ~

JUSTIFICACIÓN

No es de desconocimiento en la actualidad la fuerza que ha tomado

la cirugía estética, la cual ha comenzado a tener cada vez más una

mayor aceptación en esta sociedad globalizada, donde a lo largo

del tiempo fueron adquiriendo la asequibilidad que antes no

poseía. Por lo cual, con el paso del tiempo y respondiendo a los

modelos económicos para acceder al quirófano, fue moldeándose la

concepción del estereotipo, hasta ser cada vez más visible la

necesidad de trasformar el cuerpo.

La mujer y el hombre moderno (a) se acomodan con más facilidad al

modelo totalizador de belleza, el cual se inmiscuye en su forma de

percibir el mundo social, remitiéndonos a hechos palpables los

cuales demuestran la pasión y el anhelo hacia esa figura concebida

como «perfecta» del cuerpo. Ahora bien, que las cirugías

estéticas estén relacionadas con la percepción de un aumento en

la calidad de vida que tienen quienes las consumen y hacen parte

del artífice espectáculo en el cual se está inmerso (Mundo social

Page 8: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 8 ~

con tendencias homogeneizadoras), radica la importancia de esta

investigación en la comunidad Quilichagüeña.

Con lo anterior, a partir de este documento pretendemos dar cuenta

del análisis en torno al fenómeno de las cirugías estéticas, y la

incidencia de estas en la calidad de vida, las cuales se han

encargado de modificar (cirugías estéticas) el mercado de la

belleza haciendo del cuerpo humano un objeto de cambio y

trasformación orientado a cumplir con los patrones culturales y

estéticos legitimados socialmente. Ya que estos procedimientos

afectan directamente al ser humano en todas sus dimensiones tanto

sociales como psicológicas, incidiendo en su calidad de vida,

dado que la modificación del cuerpo implica la modificación en las

formas de interacción del sujeto tanto consigo mismo como con los

demás.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las implicaciones psicosociales de lascirugías estéticas en la calidad de vida de hombres ymujeres entre los 15 y 40 años de diferentes barrios delmunicipio de Santander De Quilichao que se hayan sometido aestos procedimientos en los últimos 5 años.

Page 9: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 9 ~

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las concepciones estético-corporales para lo

femenino y lo masculino de las personas que se han sometidoa estos procedimientos.

Indagar los factores relacionados con la decisión que tomanlas personas de realizarse una cirugía estética.

Identificar los cambios percibidos por estos sujetos araíz de la realización de la cirugía estética.

Reconocer las percepciones que tienen sobre la calidad devida, los hombres y las mujeres que se han realizado dichosprocedimientos quirúrgicos.

Page 10: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 10 ~

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:

La denominación de IS es acuñada por Blumer en 1937. Así tuvo

origen este paradigma psicosocial en EEUU. Sus postulados

contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo),

un nuevo objeto de estudio (la interacción) y una modalidad

investigativa que, al margen del positivismo dominante, sienta las

bases de la metodología cualitativa.

Ahora bien, no siendo ajenos a las variaciones y cambios a los

cuales está expuesta la sociedad diariamente y por ende se debe

responder en esta medida al flujo de capacidades e incapacidades

que ésta tiene para consigo misma, por lo anterior, se plantea la

necesidad de reconocer al otro su calidad de sujeto, interlocutor

y protagonista. Durante los últimos años ha habido un importante

incremento en la utilización de metodologías de investigación

cualitativas en Ciencias Sociales, puesto que estas nos permiten

penetrar en la complejidad de los universos y cosmovisiones de

aquellos sujetos sociales con los cuales interactúan; posibilitan

la construcción de claves que conectan la acción social con lo

desconocido, aportan a ampliar la concepción del otro como sujeto

hablante poseedor de vivencias y experiencias particulares que dan

cuenta de su especialidad. J. Dewey y G.H. Mead aparecen como las

figuras más relevantes del movimiento del IS, los cuales

compartían los supuestos fundamentales de su filosofía social,

junto a los nombres destacados de Pierce y James.

Page 11: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 11 ~

Para el IS la sociedad puede ser entendida como un sistema de

significados compartidos. Es decir, la sociedad es producto de la

interacción comunicativa. Las realidades sociales son

construcciones de significados que han sido establecidas por la

participación de las personas en la interacción simbólica que se

produce en la sociedad y, que al mismo tiempo, la constituye.

Por consiguiente, Los individuos tiene la capacidad de crear y

transformar los significados, en cómo se vive y como se piensan

sus acciones; el interaccionismo simbólico nos permite acercarnos

a aquellas construcciones que el tiempo y la sociedad se ha

encargado de moldear y guiar, siendo el individuo el que acomoda y

organiza los objetos culturales en base a las experiencias

históricamente adquiridas, donde el individuo tipifica y se auto

tipifica de acuerdo a las categorías sociales pre establecidas que

significan y motivan la acción y que a su vez permite comprender y

ser comprendidos en un marco de significados compartidos

intersubjetivamente, haciendo de este (individuo) el sustrato más

genérico de su colectividad. En nuestra cultura actual, la cultura

occidental, estamos en un juego constante de construcción de una

identidad para lo cual los sujetos se someten a transformaciones

físicas e ideológicas que responden al deseo sustancial de

mantener un régimen, gobernado por la concepción más amplia de lo

aceptado, lo bello y de esta forma lo exitoso.

Se es la imagen del cuerpo que se posee; el ser humano construye y

moldea su modelo de belleza, tipificación la cual ha guiado más

que nuestra apariencia, se ha encargado de generar la necesidad

casi obligatoria de consumir un modelo de belleza que determina

en sí y para sí el éxito de la vida social; haciendo del individuo

Page 12: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 12 ~

un “soñador libre” de tener un cuerpo de pasarela, un rostro de

portada de revista y un futuro prometedor.

Para el desarrollo de este análisis se utilizaron supuestos

teóricos como los de la percepción social de Aroldo Rodríguez, la

fenomenología de Alfred schutz y la teoría de la comunicación

humana; Según esta última toda conducta es comunicación, de esto

podríamos deducir que el sujeto que se realiza una cirugía

estética está comunicando algo; la filosofía hedonista de Epicuro

observa que el ser humano se guía por el principio del placer, si

nos remitimos a la realidad de la vida cotidiana observaremos que

el rechazo al sujeto por un (mal llamado) defecto físico no es

nada placentero para la mayoría de nosotros.

Hablamos de defectos físicos cuando los efectos de la genética o

la vida de la persona no dibujan en su cuerpo los trazos diseñados

y aprobados por su entorno cultural, entonces este último se sirve

de algunos dispositivos (bastante crueles) para hacerle saber al

sujeto que la naturaleza, su genética y su vida han cometido un

error en el diseño; hablamos de la burla, el rechazo, el

desprecio, la humillación, la subyugación, conductas socialmente

aprobadas (aunque no siempre explícitamente) para la interacción

con individuos en los cuales las formas de su estética corporal no

se adecuan al estereotipo definido para la belleza.

Nuestra cultura relaciona la belleza corporal como directamente

proporcional a la calidad de vida, y los medios de comunicación se

han encargado de acentuar muy bien esta relación; algunos autores

de la corriente fenomenológica afirman que las personas conocen el

mundo a través de lo que para ellos es útil (Pragmatismo),

Page 13: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 13 ~

entonces los sujetos se someten a estos procedimientos para

intentar alcanzar los modelos de desarrollo propuestos en los

medios de comunicación. El señor Schutz definió la acción social

como aquella que implica las actitudes y acciones de otros y está

orientada hacia ellos, por lo cual podríamos definir la

realización de una cirugía estética como una acción social ya que

si no existieran los espejos (alter ego) que le afirmaran al

narciso que está bello estos procedimientos carecerían de

practicidad. Percibimos a los demás y a su vez somos percibidos

por ellos en el flujo de una conciencia intersubjetiva y es

mediante el desarrollo biográfico de este proceso perceptivo que

los actores determinan y significan los aspectos del mundo social

que son importantes para ellos, aunque éstas significaciones son

fenoménicas, no han podido ser creadas fuera de un marco de

referencia social que en cierta medida estructura las

interpretaciones sensoriales del sujeto ante los estímulos,

mediante legitimaciones socialmente institucionalizadas.

La realidad que percibimos ha sido creada por nosotros mismos pero

no ha sido creada de la nada, sino a partir de objetivaciones

ofrecidas por la realidad social. Un elemento esencial para la

tendencia social hacia la objetivación es el lenguaje “que

proporciona continuamente a las personas las objetivaciones

indispensables y dispone el orden dentro del cual estas adquieren

sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado

para las personas” (Berger y Luckman 1967).

Los estereotipos que consisten en la atribución de características

genéricas a personas ubicadas y agrupadas en un mismo concepto,

cuando hemos sido ubicados en el grupo de los feos, los prejuicios

Page 14: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 14 ~

y la discriminación no se hacen esperar, no siempre es explicito

pero tus posibilidades de éxito con respeto al modelo de

desarrollo y calidad de vida que venden los medios, son mucho

menores si entras en la categoría de los feos; entonces quizá lo

que el sujeto está comunicando es solamente su deseo de

pertenencia al grupo de los exitosos, su deseo de mejorar su

calidad de vida aunque para ello deba rechazarse a sí mismo y a

su cuerpo.

Ahora bien, en la realización de esta investigación nos pareció

pertinente definir algunos de los conceptos que sirvieron de base

para guiar el curso de nuestro análisis y para la consecución más

acertada de los objetivos propuestos:

MASCULINIDAD

La masculinidad es la construcción cultural de género que designa

el rol de los varones en la sociedad.

Se entiende por «masculinidad» un conjunto de características

asociadas al rol tradicional del hombre. Algunos ejemplos de esas

características son la fuerza, la valentía, la virilidad,

el triunfo, la competición, la seguridad, el no

mostrar afectividad etc. De manera que a lo largo de la historia,

y todavía hoy día, los hombres han sufrido una gran presión social

para responder con comportamientos asociados a esos atributos.

CALIDAD DE VIDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha definido como "la

percepción de un individuo de su situación de vida, puesto en su

contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus

Page 15: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 15 ~

objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”. Es un

concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios

tales como: la salud física, el estado psicológico, el nivel de

independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y

su relación con las características más destacadas del medio

ambiente.

Así, de esta manera se especifican tres (3) dimensiones que de

forma global e integral se involucran en el concepto de calidad

de vida:

Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud,

entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos

por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No

hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una

vida con calidad.

Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su

estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la

incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre del

futuro. También incluye las creencias personales, espirituales

y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante

el sufrimiento.

Dimensión social: Es la percepción del individuo de las

relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida, como

la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-

paciente, el desempeño laboral.

Por otro lado, entre las definiciones de calidad de vida

propuestas por algunos autores se encuentran las siguientes:

Page 16: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 16 ~

• «Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico,

mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo,

y de felicidad, satisfacción y recompensa» (Levy y Anderson, 1980,

p. 7).

• «Calidad de vida es la apreciación que el paciente hace de su

vida y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento

comparado con el que percibe como posible o ideal» (Celia y

Tulsky, 1990).

• «Por definición, la calidad de vida es la sensación subjetiva de

bienestar del individuo» (Chaturvedi, 1991).

De modo subyacente surgen algunas definiciones que pretenden

integrar estas definiciones, tales como las del psicólogo de la

Universidad Nacional de Colombia Rubén Ardila “Calidad de vida es

un estado de satisfacción general, derivado de la realización de

las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y

aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar

físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la

intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la

productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos

objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el

ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud

objetivamente percibida”

Ahora bien, en relación con nuestro tema de investigación

(cirugías estéticas), podemos decir que: la decisión que toman

algunas personas de realizarse una cirugía estética puede estar

íntimamente relacionado con los horizontes marcados por los

modelos de desarrollo que se imponen en el contexto donde éste

Page 17: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 17 ~

se mueve, por características sociodemográficas y psicosociales

que particularizan y definen a cada persona y la percepción que

ésta tenga sobre su la realidad, aspectos que influyen y

determinan la forma como los individuos “desean vivir”, pero

lastimosamente el concepto de calidad de vida es entendido por lo

general desde lo económico, en este caso considerándose las

cirugías estéticas como una salida hacia la fama, el éxito(en el

amor, en el trabajo, con los amigos) y la consecución de

beneficios objetivos y tal vez subjetivos que se enmarcan en el

“boom” de la globalización y la individualización.

ESTEREOTIPOS

Son marcos cognitivos formados por conocimientos y creencias

sobre objetos sociales específicos. Los estereotipos ejercen

poderosos efectos en nuestro pensamiento sobre los demás, ya que

implican generalizaciones sobre las características típicas o

predominantes de los miembros de diversos grupos sociales,

sugiriendo que todos los miembros de estos grupos poseen ciertos

rasgos.

Los estereotipos funcionan como un mecanismo de ahorro de trabajo,

de esfuerzo cognitivo, porque cuando se activan nos permiten hacer

evaluaciones rápidas y generales sobre los demás sin implicarnos

en un pensamiento complejo que requeriría mayor esfuerzo. Los

estereotipos ofrecen una fuerte resistencia al cambio, son

estables a través del tiempo y durante generaciones.

PREJUICIO

Page 18: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 18 ~

Es el componente afectivo de los estereotipos y se basa en el

afecto o evaluación negativa de un grupo. El prejuicio (del

latin. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de

formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma

anticipada, implica la elaboración de un juicio u opinión acerca

de una persona o situación antes de determinar la preponderancia

de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener

ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma

positiva o negativa una situación o una persona sin tener

suficientes elementos previos.

DISCRIMINACION

Se refiere a las acciones negativas hacia los miembros de algún

grupo social, La discriminación es un acto de separación de una

persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados.

Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o

mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su

sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y

clasificar otras identidades.

CIRUGÍA ESTÉTICA

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se

entiende por estética la armonía y apariencia agradable a la

vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la

belleza. Las inquietudes estéticas han sido una constante en el

ser humano desde sus orígenes. La modificación de la apariencia,

el uso de adornos o implementos aparecen a lo largo de la

historia. Según el mismo diccionario de la Real Academia Española

Page 19: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 19 ~

a Cirugía Estética es una rama de la Cirugía Plástica, en la cual

es objetivo principal el embellecimiento de una parte del cuerpo.

La mejoría de parámetros físicos considerados normales pero que no

se ajustan a los estándares vigentes en cada cultura, respetando

la individualidad de cada organismo es el objetivo de la Cirugía

Estética. Sin embargo, al revisar la historia, este objetivo sería

imposible sin los avances proporcionados por el estudio de las

alteraciones físicas tanto en la cara como en el cuerpo de la

Cirugía Reconstructiva.

El término “Plástica” que se aplica a esta rama de proviene del

griego y se aplica en el sentido de dar forma, la cirugía plástica

se puede dividir en dos grandes campos:

Cirugía plástica – reconstructiva:

Se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito,

adquirido, tumoral o simplemente involutivo, la restauración de

funciones pérdidas o mejorar el aspecto de las partes lesionadas o

con deformidad.

Cirugía plástica estética:

Es la parte de la cirugía plástica que más se conoce, está

diseñada para transformar la apariencia física de las personas

mediante la corrección de las características faciales o

corporales.

BELLEZA:

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la

existencia humana y pude variar según las culturas. Vulgarmente la

Page 20: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 20 ~

belleza se define como la característica de una cosa que a través

de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación

de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la

belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el

aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la

asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea

y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define

lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet). La

percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de

alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza,

y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar

emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a

menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».1 En

su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de

una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la

propia existencia.

La belleza, generalmente, se ha asociado con el bien. De la misma

manera, lo contrario de la belleza, que es la fealdad, a menudo se

ha relacionado con el mal. A las brujas, por ejemplo, con

frecuencia se les atribuyen rasgos físicos desagradables y

personalidades repulsivas. Este contraste aparece representado en

cuentos como La bella durmiente y blanca nieves y los siete enanitos.

La caracterización de una persona como «bella», ya sea de forma

individual o por consenso de la comunidad, a menudo se basa en una

combinación de belleza interior, que incluye los factores psicológicos

(tales como congruencia, elegancia, encanto, gracia,

integridad, inteligencia, personalidad y simpatía), y belleza exterior,

1

Page 21: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 21 ~

es decir, atractivo físico, que incluye factores físicos (tales

como juventud, medianidad, salud corporal, sensualidad y simetría)

La belleza según Umberto Eco es un concepto que debe definirse

según la época y el contexto social y cultural de referencia.

FEMINIDAD

Se entiende por feminidad un conjunto de atributos (físicos y

actitudinales) asociados al rol tradicional de la categoría mujer.

Algunos ejemplos de esos atributos son la comprensión,

la delicadeza y suavidad, la muestra de afecto, la educación y

los cuidados de la descendencia, etc. De manera que a lo largo de

la historia de (al menos) los países occidentales, y todavía hoy

día, las mujeres han sufrido una gran presión social para

responder delante de las demás con comportamientos asociados a

esos atributos.

Pierre Bourdie en su obra LA DOMINACION MASCULINA hace

referencia a lo masculino y a lo femenino como una construcción

simbólica de la visión del cuerpo biológico en un orden social

determinado, lo que desemboca en la generación de expectativas

(físicas y de comportamiento) colectivas frente a la condición de

hombre y mujer y a la búsqueda incesante de caber en los modelos

y prototipos de belleza ideales, como dice Bourdieu encajar en un

“cuerpo socialmente exigido” que pone en desbarajuste la

relación cuerpo- mente y, a experimentar constantemente la

distancia entre el cuerpo real al que nos encontramos encadenados

y al cuerpo ideal al que se pretende llegar a través de los

tratamientos cosméticos que absorben gran parte del tiempo, dinero

y energía y encuentra su límite en las cirugías estéticas.

Page 22: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 22 ~

De esta manera vivimos necesitando la mirada de los demás para

construirnos dándole a nuestro cuerpo la utilización practica, es

decir el cómo se lo presentamos a los demás, sin importar los

medios, Bourdieu menciona que nuestro cuerpo debe transformarse

objetiva y subjetivamente por ejemplo a través del deporte y no

solo de manera objetiva (a través de cirugías estéticas) pues

estos procedimientos solo complejizan ese conflicto entre lo que

somos y lo que debemos ser en sociedad.

Page 23: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 23 ~

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Este proyecto de investigación es de carácter exploratorio puesto

que se efectúa sobre un tema poco estudiado o desconocido en el

contexto de Santander De Quilichao, como lo es el tema de las

cirugías estéticas, en éste proyecto trabajaremos bajo los

lineamientos y proposiciones teórico-prácticos que nos presenta

el método de la investigación cualitativa, puesto que nuestro

principal interés es acercarnos a una realidad social a través

del punto de vista de las personas que serán estudiadas (2

hombres y 2 mujeres entre los 15-40 años residentes en diferentes

barrios del municipio de Santander De Quilichao, Cauca ), a través

de aspectos subjetivos como la percepción, valoración,

significación e interpretación que estas personas elaboran a cerca

de este tema, en una coyuntura espacio-temporal especifica.

Nuestro propósito es establecer una relación sujeto

(investigador)- sujeto (investigado) por medio de técnicas como la

entrevista (como una relación social)2 semi-estructurada con

preguntas abiertas y cerradas de tal manera que se puedan incluir

en ella aspectos emergentes y/o relevantes que surjan durante el

proceso de realización de las mismas.

2 Entrevista: “una conversación o un intercambio verbal cara a cara, quetiene como propósito conocer en detalle lo que piensa y siente una persona con respecto a un tema o a una situación particular” (Maccoly yMaccoly, 1995). La entrevista cualitativa implica aprender a escuchar el pensar del otro.

Page 24: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 24 ~

Ahora bien entrevistaremos a cuatro (4) personas; dos (2) hombres

y dos (2) mujeres de diferentes barrios del municipio, que se

hayan sometido a procedimientos quirúrgicos de índole estético. Se

realizara una (1) entrevista por persona pero si resulta

necesario se realizaran más, esto dependiendo del tipo de

información que se considere necesario para complementar y dar

respuesta a nuestra pregunta de investigación. Durante este

proceso consideramos importante tener en cuenta algunas

experiencias de vida de los entrevistados, relacionadas con el

tema en cuestión, puesto que en cada relato hay una organización

y representación del mundo en que se vive de manera particular.

CAPITULO IIIMARCO CONTEXTUAL

Santander de Quilichao, como hoy se conoce es una importante

franja territorial del norte del Cauca, ha sufrido profundas

transformaciones en su contexto histórico, social, económico, e

incluso en su configuración espacial y geográfica, desde mediados

del siglo XVI, que es cuando comienza muy sutilmente a entrar en

la escena de la historia de nuestro país.  Santander de Quilichao

Cauca según el censo 2005 cuenta con 80.282 habitantes, que

corresponde al 6,4 % del total de la población del departamento

del cauca, la población del municipio es triétnica; el 47,2% son

Page 25: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 25 ~

mestizos, 33,4% son afrodescendientes y el 19,4% indígenas, la

mayoría de la etnia Páez.

La economía del municipio esta soportada en 3 sectores: el

agropecuario, el manufacturero y el de servicios de los cuales se

destaca el sector agropecuario, con productos como el café, la

caña de azúcar, la ganadería, la coca, la marihuana y la amapola;

lo cual ha influido en la creación de fenómenos de diferentes

matices; tales como la cultura narco que ha dado lugar a

expresiones culturales como el gusto por el dinero fácil, la

veneración de la voluptuosidad estética, la tendencia al desborde

y a querer pasar por alto cualquier normatividad; en esta misma

medida y gracias al dinero fácil, Santander de Quilichao ha

sufrido por diferentes transformaciones, que en medida social, sus

gentes se han configurada en un modelo el cual pretende responder

a cánones los cuales le rinden tributo a la belleza y exuberancia

y a la consecución de la misma por medios más sencillos.

Por otra parte la globalización es un fenómeno que tiende a

invadir todos los rincones de la tierra y nuestro municipio no ha

sido la excepción, los medios de (des)comunicación (antisocial) se

han encargado de difundir a puertas abiertas la “perfección” como

aquel anhelo y deseo al cual los individuos deben acceder para con

ello obtener los mejores beneficios tanto personales como

sociales. Haciendo del cuerpo humano la moneda/herramienta de

cambio perfecta la cual pretende solventar el artificio del

capital social.

Page 26: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 26 ~

CAPITULO IV

El monopolio de la belleza.

En la actualidad es un hecho evidente el conocimiento por la

preocupación de los seres humanos en encaminarse hacia una

continua “evolución” dirigida hacia el mercado; la mujer y el

hombre moderno (a) se acomodan con más facilidad al modelo

Page 27: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 27 ~

totalizador de belleza, el cual se inmiscuye en su forma de

percibir el mundo social, remitiéndonos a hechos palpables los

cuales demuestran la pasión y el anhelo hacia esa figura concebida

como «perfecta» del cuerpo. Este, se ha sometido a sí mismo a una

vorágine, que se aferra a él (ser humano) sacrificando su

singularidad para satisfacer las inclinaciones mas carnales de los

sentidos y acopio de concepciones aprendidas e interiorizadas,

como también llevadas a la práctica como un hecho inherente del

mismo. Relegando así su desarrollo en todos los estadios de la

vida en pos de una satisfacción de los sentidos puramente físicos.

Por ello, en el presente capitulo se abordara el primer objetivo

de esta investigación, el cual corresponde; a conocer las

concepciones estético-corporales para lo femenino y lo masculino de las

personas entrevistadas, que se sometieron a estos procedimientos

quirúrgicos con fines estéticos, en los últimos 5 años.

Ahora bien, una de las propensiones aprendidas, interiorizadas y

casi que tatuadas en el hombre (como ser humano) es la inclinación

por un modelo de belleza, el cual es ambiciosamente perseguido,

haciendo casi imposible coartar dicho pensamiento ya implantado en

el mismo. Cuando hacemos referencia a las concepciones estético-

corporales, lo primero que podemos vincular a esta es, “la

belleza”, una belleza exterior y manifiesta; dependiendo de talla,

peso, voluminosidad, armonía, y un entramado de factores –

resaltados durante la información recogida por medio de las

entrevistas; remitiéndonos a la entrevista Nº 3, en la pegunta

¿Qué características físicas considera que debe tener una mujer?

La respuesta de la entrevistada dio cuenta de lo anterior mente

Page 28: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 28 ~

nombrado. Rta >vea, le digo una cosa, a mi me parece que en esteee... digamos, en esta

época moderna o de modernidad como le podemos… como le queramos llamar, yo creo que es...

es necesario que la mujer, pues a mí me parece que tenga su buen cuerpo no!, porque eso lo ven

mucho, para que vamos a hablar, eso lo ven mucho no!, buen cuerpo y todo. Aunque hay gorditas

que también están bien ormaditas, son anchitas pero tienen, si, su figurita acá arriba mas

delgaditas y acá mas anchitas, como la figurita, me parece a mí que, que eso digamos que eso es

lo que esta primando ahora, pero… para mi, ser yo, Lorena, me gusta el buen cuerpo, tener un

buen cuerpo< – que hacen de este polémico concepto (belleza) el factor

imperante en la vida de los individuos modernos.

En nuestra sociedad existe una idea bastante generalizada sobre lo

que debe ser o no un hombre y una mujer, sobre cómo debe verse,

sentirse y comportarse, y cada día, vivimos reproduciendo una idea

que intenta definir todo lo que somos, o ¿lo que quieren que seamos?

Empecemos retomando un poco el concepto de masculinidad y

feminidad para posterior mente contrastar la información

recolectada. El hombre masculino, se le atribuye características a

veces llevadas al absurdo, que impone en cada hombre el deber de

afirmar en cualquier circunstancia su virilidad [...] La

virilidad, entendida como capacidad reproductora, sexual y social.

Todo contribuye así a hacer del ideal imposible de la virilidad el

principio de una inmensa vulnerabilidad” (Bourdieu, 2007: 69). Y la

mujer, femenina, tierna, romántica, hormonal, coqueta, hogareña,

madre, son de hecho, algunos rasgos esenciales – dictaminados por

la sociedad, y de esta misma forma haciendo acopio de una de las

respuestas dadas por el entrevistado Nº1, en la pegunta ¿Qué

características físicas considera que debe tener una mujer? La

respuesta de la entrevistado dio cuenta de lo anterior mente

nombrado. Rta >Características físicas mmm pues habría muchas que notar (silencio)… algo

Page 29: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 29 ~

que me encanta de una mujer, es su cabello, que este bien cuidado, ehh… porque eso denota

mucho como el aseo de la persona ehh, su aspecto, su personalidad, una mujer con pelo bonito

bien arreglado, diría yo además de que se ve hermosa mmm… dice mucho de ella, de que

verdaderamente es una mujer, que se preocupa mucho por su físico y que los demás la vean

bien< – que se les atribuye al sentido más “leal” de la feminidad ypor tanto el lugar el cual las mujeres deberían y serian

relegadas. Respondiendo así a una “posición patriarcal” que

simplemente delimita a la mujer como objeto.

Actualmente existen diferentes y muy sustanciosos debates sobre la

masculinidad, pero aunque resulte paradójico, para ello es

fundamental primero abordar los estudios feministas, los estudios

que históricamente estas han venido desarrollando frente así y el

género, puesto que han contribuido enormemente al debate y

comprensión de los mecanismos de la identidad sexual, estudios de

género, – en conjunto con otros factores como lo son la clase

social, la orientación sexual, etc – los cuales han vehiculizado

las relaciones de poder entre hombres y mujeres. La multitudinaria

cantidad de análisis que existen sobre las relaciones de género

abordados por feminista radican en la sublevación antiquísima

sobre esta por parte de las políticas patriarcales, pero a partir

de estas se le dieron paso a lo que ahora conocemos como estudios

de las masculinidades, cuyo fin último es desplegar un entramado

de talantes, como la construcción cultural de género no solamente

ha determinado el comportamiento de las mujeres, sino también el

de los varones.

Muchos de los hombres actuales omiten abiertamente – pero entre

líneas aplican- aspectos asociados a costumbres, filosofías, etc…

Page 30: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 30 ~

que históricamente los han posicionado en la cima de una pirámide

que en su tiempo ellos mismos construyeron, pensándose en el fin

último de producción, y sostenimiento de sus familia, comunidad,

país y nación. Concepciones íntimamente ligadas a “capacidades” de

las cuales las mujeres carecían. Una masculinidad tradicional. Y

de hecho, esta masculinidad se ha venido nutriendo de esta

tradicionalidad pero de una u otra forma está siendo

moldeada/transformada invisiblemente, aunque a fin de cuentas, el

orden de los factores no altera los resultados - Concepción

tradicionalista, que haciendo referencia a la entrevista Nº 1 el

entrevistado respondió a la pregunta ¿Cuáles son las

características físicas que usted considera que debe tener un

hombre? Rta > Un hombre mmm… pues no estoy de acuerdo mucho con que el hombre tenga

que ser la… como es que se dice, muy robusto, muy musculoso, para que le caiga una mujer, yo

diría que característica física no considero que el hombre deba tener algo perfecto, ehh…

simplemente, diría que un hombre debe de mostrar, tener primero buen, buen, buena higiene,

buen aseo, buena personalidad para caerle bien a las demás personas y pues para llamar la

atención en cuanto que huela rico, que este bien vestido, que sea caballero y por encima de todo,

que trate bien a todas las personas con mucho respeto< que si bien recordamos surepuesta anterior, dirigida ya hacia las características que debe

tener una mujer, este, a la hora de expresar su respuesta frente a

su propio genero resurgen de manera sutil e inequívoca una vena

patriarcal en donde se le exige menos a este, que al género

femenino.

Sin embargo, con todos los cambios sociales a los cuales se ha

venido sometiendo la sociedad con fines no más que el “desarrollo” de

la misma y entre aquellos cambios, podemos resaltar la creciente

inserción de los hombres en la preocupación por la belleza física

y cuidado del cuerpo, insertando conceptos tales como el

Page 31: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 31 ~

Metrosexualismo, cuyo significado no es mas que un hombre

estrechamente preocupado por su aspecto físico, como también la

inserción de la mujer en el mundo laboral, que si bien, es un

aspecto que viene preocupando a muchos hombres puesto que estas

vienen reafirmando firmemente su participación en la esfera

pública y política, que han sucumbido en los cimientos de esta

“masculinidad”, del hombre líder y única fuente de poder.

En una conversación, por fuera de la entrevista con la

entrevistada Nº 4, nos manifestó, el deseo de su pareja por

realizarse una intervención con fines quirúrgicos, atribuyéndoselo

a que la mujer ha ganado un terreno muy amplio en la esfera social

y que estos (su pareja) concebía que los hombres estaba siendo

relegados, y como otra de sus motivaciones era tener un buen

aspecto físico para que su pareja se interesara en el y no en

otros. – Los hombres se han venido enfrentando a un proceso de

reflexión acerca de su masculinidad, reexaminando esta, en parte a

esa respuesta reactiva por parte de estos frente a los logros de

las mujeres, aunque algunas otras vienen simplemente ligadas a

aquel depredador sexual de siempre –Un hombre atractivo atrae al

sexo femenino, así los cánones de belleza no se los exijan tan

fuertemente - el hombre como una criatura social, que posee una

primera y muy importante captación de la realidad a través de los

sentidos, puesto que las percepciones captadas por la informacion

recolectada por los entrevistados concuerdan y hacen referencia

en que su corporalidad y la estetica puede ligarse abiertamente,

en que se es la imagen del cuerpo que se posee, tipificación la

cual ha guiado más que una apariencia, se ha encargado de generar

una necesidad casi obligatoria de consumir un modelo de belleza

Page 32: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 32 ~

que determina en sí y para sí el éxito de la vida social, en el

ámbito tanto laboral, como personal; haciendo del individuo un

“soñador libre” de tener un cuerpo de pasarela, un rostro de portada

de revista y un futuro prometedor, que se resume a lo que puede

expresar con su cuerpo.

– Los medio de comunicación expresan una pieza importante en, por

llamarlo de alguna manera, la homogeneización de los individuos

dejándolos ciegos, sordos e incapaces de razonar por si mismos,

sustrayendo para si aquella belleza de consumo, que como en un

momento de la entrevista la entrevistada Nº 3 expreso > no sé, ehhh es

que mira ve, a mí siempre me ha gustado mucho, el cuerpo de esta pelada…. Caterine Siachoque,

es una actriz y me parece ósea, genial, el cuerpo de esa mujer, por alcanzar eso que dicen que es

bonito que es belleza. Eso me gustaba de ella y obvio uno quiere ser también, tener su buen cuerpo

como ellas y ya había la oportunidad y me la iban a regalar, entonces hágale< además de losmúltiples mensajes que son enviados diariamente por los medio

audiovisuales, que le inyectan a este modelos, formas, acentuando

y recreando un prototipo de ser adecuado.

Temas como ¿qué significa ser hombre/mujer hoy en día?, las

diferentes formas de relación entre hombres y mujeres, y el nuevo

énfasis en las estética, y cuidado del cuerpo masculino, como

también el mundo de la moda – de hombres preocupados por su

aspecto físico- y los gimnasios – entre otros, muchos más - la

masculinidad, o comportamiento masculino no discrimina condición

social, nacionalidad, color de piel puesto que esta se inmiscuye

en todas estas. La cual se deriva en la manifestación de una

masculinidad prescrita y no otra – atribuido a esto, la

masculinidad se ha visto definida desde hace eones como el hombre

“macho” fuerza, rudeza respecto a su anatomía, con tintes

Page 33: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 33 ~

novelescos de caballeros, los cuales no están tan expuestos a los

altos ideales de belleza, en relación con las mujeres, a ello

podemos resaltar la respuesta de la entrevistada Nº3 a la pregunta

¿Qué características físicas o de la personalidad encuentra

agradable en una persona? Rta: a lo que te dije, ósea, yooo… ósea, personalmente en

cuanto a los hombres lo que te dije ni delgadito ni tampoco muy gordito término medio, que sean

de ambiente como soy yo, que tengan como carisma, eehhh me gusta que sean sentimentales,

también me encanta, me parecen muy tiernos, emmm pero también que demuestren que son los

hombres, me entiendes, como… esa rudeza, emmm, y en una mujer, normal yo respeto como sean

las demás, pero para mí cuando se hablan de… que sea yo, así lo que te dije, un buen cuerpo no sé,

me parece hasta más que una buena cara, no sé<

Durante mucho tiempo, hemos servido de ejemplo para una sociedad

consumista, de actitudes depredadoras, y prejuiciosas. Que

intentan moldear una figura y lavar mentes, nuestra mente. La de

todos. Como aquellas veces en que llueve con ímpetu, el agua

simplemente corre y corre sin miedo a secar el cielo por completo

y aunque lleves un paraguas para intentar cubrirte del agua, te

alcanza, te mojas, y no hay vuelta atrás. Las gotas escurren con

prisa, y sin recelo. Una seguridad que se base en mentiras y

artificios nunca protege del mundo, Moldea y mecaniza, pero no

protege y tarde o temprano nos alcanza.

En este proceso de investigación, se recogieron elementos

sustanciosos los cuales abrevian en tan solo 4 personas- 2 de ellos

mujeres

y los otros dos restantes hombres – lo que desde el inicio hemos venido

discutiendo. Las concepciones estético-corporales de estos, –

entrevistados- están muy amarradas a lo que conocemos como lo

“aceptado” por la sociedad actual.

Page 34: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 34 ~

¿Quién define y quien le da significado a lo perfecto?

“No olvides que tan sólo tu belleza es más que suficiente. Los hombres no te buscan si les hablas, no creo que

los quieras aburrir. [...] Admirada tú serás si callada siempre estás, sujeta bien tu lengua y triunfarás”. Úrsula

en La Sirenita.

Hay quienes viven para reproducir los modelos esteticos que la

sociedad inventa, como si tener un cuerpo musculoso y fibroso – en

caso de los hombres- poseer senos y cola mas grandes, caderas anchas

y cintura pequeña –mujeres- o simplemente lucir un nuevo look

implicase de manera casi imperante en nuestra

manera de ver el mundo y en como nos relacionamos con el mismo,

puesto que la imagen que uno tenga de uno mismo y de los demas es

para la vida social un elemento muy importante, pero la incidencia

de aquello raidca en que esas imágenes extralimitan el cuerpo, la

mente y los sentimientos. Construcciones personales de

significados que surgen de la interaccion simbolica – haciendonos

repensar acerca de si es o no un acto meramente personal- Ya es

sabido que el habito no hace al monje, pero ¿el cuerpo que se posee hace

al ser humano que somos?

Para terminar este apartado podemos decir que algunas, muchas

veces los individuos nos vemos “representados” en afiches de modas,

como aquellos que es “hermoso” públicamente, un cocido de retazos

entre aquello de aquí y un poco de allá, y no es simplemente

juzgar un modo de vida, o remitirnos simplemente a hacer criticas

desviadas sobre aquellas concepciones, que si la dieta, el

gimnasio, el maquillaje, la cirugía, las etiquetas (Marcas de ropa),

etc... No es la intención, pero lo que resulta importante de

recalcar, son aquellas presunciones sobre el aspecto físico de

toda una sociedad (hombres o mujeres) de lo que deben ser, hacer,

Page 35: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 35 ~

pensar y actuar, siendo este el único camino correcto el cual

seguir. Por lo cual las definiciones estético-corporales

abordadas anterior mente nos hace pensarnos sobre los criterios de

belleza, que según los datos que los entrevistados expresaron,

se centran y convergen en aspectos unitarios, donde la belleza

física impera de una u otra forma, la visión estética del cuerpo y

la corporalidad que ambos géneros manejan una norma social donde

se ponen en juego las pasiones física, el hombre, la mujer, esta

generalizada en aspectos claves anteriormente descritos imponiendo

en estos criterios de belleza que entran a regir la conducta de

las personas en distintos estadio de su vida.

CAPITULO V

Page 36: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 36 ~

TOMA DE DECISIONES, UNA DECISIÓN COMPLEJA

Page 37: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 37 ~

En este apartado, se abordaran temas referentes a la decisión que

llevó a los entrevistados a realizarse cirugías estéticas, los

factores que influyeron, las razones y las tendencias que

determinaron en gran medida a que se llevaran a cabo este tipo de

procedimientos estético-corporales.

Si bien, la cirugía estética es un procedimiento que transforma

vidas, también es un medio en el cual hay que tomar decisiones

trascendentales para poder lograr lo que se pretende, en este

caso, un cambio que dentro del prototipo de mujer y hombre, que se

concibe como belleza, un término acogido por Tomás de Aquino para

definir lo bello como aquello que agrada a la vista, que se

percibe y que emana un equilibrio y una armonía total, en donde

esa “belleza”, es admitida como algo dentro de la cual, no todo el

mundo es aceptado y por consiguiente, no todos cumplen con los

condicionantes para ingresar a este mundo de preceptos perfectos;

de esta forma, podemos decir, que durante la recolección de los

datos, se pudo percibir que entre las principales motivaciones, se

encontraran divisiones tan marcadas que diferenciaran de alguna

manera, los pensamientos y los constructos socioculturales de

ambos géneros en donde se expone a la mujer como una de las

principales integrantes de este fenómeno global (globalización),

en donde con el pasar de los días, se ve cómo incursiona de manera

tan fácil y sin tantos prejuicios en este campo; no obstante, los

hombres demostraron ser menos emotivos al momento de explicar las

motivaciones para realizarse la cirugía, con argumentos más bien,

existencialistas y realistas.

En este orden de ideas, y dada la magnitud de las respuestas,

citaremos la entrevista Nº 3, realizada a una mujer que brinda

Page 38: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 38 ~

información que tiene riqueza en tanto se cuenta las razones que

las llevaron a tomar esa decisión que generaría un antes y un

después en la vida de cada uno de los implicados, en este caso la

entrevista Nº 3 con la pregunta ¿Cuáles fueron las principales

motivaciones para que se realizara este procedimiento? Rta/ > aparte

de que me sentía gorda, aparte de que ella, todo el tiempo me decía, hay no usted como esta, mire

como esta de gorda que no sé, yo también lo sentí así, ósea que me veía mal ósea ponerte una

blusa que se te marque el gordito… ósea para era…. terrible y no y no me horma, la ropa no me

horma, no me hormaba … y, y…aunque había gente que me decía Lorena usted no tiene necesidad

de eso, no hay problema, yo… eso se me metió en la cabeza y no, Lorena hagámosle, ya y… y por

qué ósea, yo no tenía el dinero no!, yo no tenía el dinero y aparte mi mama no quería que yo no me

realizara la cirugía ni nada de eso, entonces eso estaba ósea, fuera, era yo la que quería pero no

tenía como, entonces cumplí años, en agosto y… pues mi papa empezó a decirme que me hiciera

unos exámenes para el seguro y resulta que esos exámenes eran para realizarme la cirugía y no,

cuando me dieron la noticia y yo, vacanîsimo, y no me la realice porque es que yo sentí lo que la

señora me decía, y lo que me decían yo no sentía que era verdad, no hay nada más cómodo que

uno ponerse una blusa y que uno se sienta bien, no sé, eso es muy subjetivo, es de cada quien, para

mí era muy importante que no se me marcara nada y yo verme bien. Y... a mí también me gusta,

no sé, ehhh es que mira ve, a mí siempre me ha gustado mucho, el cuerpo de esta pelada….

Caterine Siachoque, es una actriz y me parece ósea, genial, el cuerpo de esa mujer, por alcanzar

eso que dicen que es bonito que es belleza. Eso me gustaba de ella y obvio uno quiere ser también,

tener su buen cuerpo como ellas y ya había la oportunidad y me la iban a regalar, entonces hágale

< de esta manera, la entrevista da cuenta de las cuestiones ya

planteadas anteriormente en donde los estereotipos, marcan una

pauta sin precedentes.

En otro sentido, es muy común observar en la actualidad, los

efectos que por conveniencia o no, ha generado la globalización,

efectos que de alguna manera, han modificado la forma y la manera

de concebir, actuar, sentir y de percibir el mundo, un mundo que

se ha encargado de establecer ciertos modelos culturales,

Page 39: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 39 ~

sociales, políticos y morales o por decirlo de alguna otra manera,

prototipos de personas, formas de vida, que en un sentido más

práctico, se toman la molestia de excluir a la población que no

cumple con estas exigencias o requerimientos; del mismo modo, este

fenómeno, ha implantado que los seres humanos siempre estén en

busca de una aceptación, una aprobación que les permita pertenecer

o vincularse con otros pares, en su contexto y con el mundo que

les rodea, para poder interactuar con estos elementos y así poder

acoplarse más al tipo de persona que se busca.

De acuerdo a la injerencia que tiene la globalización en nuestra

vida cotidiana, se puede determinar que uno de los términos que

por excelencia, define a este fenómeno global, son los

estereotipos, que según Bueno (1999), son el conjunto de creencias

sobre las características que tienen en común los miembros de una

categoría social dada, en donde deben existir creencias populares

sobre los atributos que categorizan a una categoría social,

generando que se estime en la sociedad, estilos de vida y

cualidades de personas que se enmarquen dentro de un amplio marco

cultural que estigmatiza otras formas de vida posible. De este

modo, se puede establecer según los resultados obtenidos, que en

el caso de los uno de los hombres y una de las mujeres que se

tuvieron en cuenta para realizar la entrevista, se presenta un

estilo de prototipo que tiene ciertos criterios en donde encajan

algunos rasgos físicos prevalentes tanto para hombres como para

mujeres, aspectos corporales que representan la concepción que se

tiene sobre los ámbitos femenino y masculino como se evidencia en

las siguientes respuestas de parte del entrevistado Nº 2, ¿Qué

características físicas considera que debe tener la mujer?. Rta/ >Sencillez, ehh, la

Page 40: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 40 ~

humildad, ehh (silencio), que físicas ¿no?, ehh que sean, perate, (silencio), ehh, físicamente pues ni

tan feas ni tan bonitas, bien agradables y bien simpáticas, ehh, acuerpaditas, ¡sí!, o sea que sean

más vale trosuditas que más vale delgadas, piernonas, bueno, que tengan un glúteo bien

agradable, bíen, ni tan altas, que sean de estatura más o menos< del mismo modo, sepresenta una manera similar de percibir al sexo opuesto de parte

de una de las entrevistadas.

En la entrevista Nº 3; haciendo referencia a la pregunta ¿Cuáles

son las características físicas de debería tener un hombre?. Rta/ >

¿un hombre?, hay vea, jum, a mí me gustan...no me gustan flacos, flacos no, ni tampoco muy

acuerpados, ¡no!, me dan miedo, me dan como cosa cuando son muy… así que alzan muchas

pesas, ummm me paren muy exagerados, el gusto mío es anchitos, como que gruesitos… peor no

tanto o sea, es que hay unos que ya exageran ósea alzan tanto pesas que exageran!, entonces…

eso es todo, que no sea ni gordo, ni flacos, así intermedio. Y que tengan colita, me encanta que

tengan cola, de los hombres< Otros resultados por el contrario, como en el

caso de los entrevistados 1 y 4, dirigen su atención en aspectos

más personalizados y jerarquizados como lo es la forma de ser, y

el modo de pensar tan cerrado que poseen algunos.

En esa medida, se puede establecer que las personas en el afán de

vincularse a algún grupo social, acceden a este tipo de

procedimientos sin precedentes, generando por este medio, un marco

de influencia cultural que domestique el modo de acción que maneja

la persona.

Page 41: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 41 ~

CAPITULO VI

IMAGINARIOS DE BELLEZA, UNA REALIDAD ACTUAL

Page 42: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 42 ~

En el transcurso de los años, el ser humano ha pasado por

diferentes etapas de transición, debido a muchos factores que

rodean las mentes y los pensamientos de las personas, como: la

moda, la tecnología, términos que ha traído la famosa

globalización, en la cual el ser humano está en constante

competencia para llegar a la perfección, un anhelado sueño de

artificios construidos por las lógicas del mercado donde las

personas buscan la perfección en su físico, tratando de alcanzar

las medidas perfectas, para tener un reconocimiento y poder

encajar en esta sociedad excluyente y perfeccionista.

En la lucha de alcanzar los modelos establecidos de belleza, ha

implicado que el ser humano se vea obligado – para alcanzar dicho

estereotipo – a someterse a múltiples procesos rigurosos para

alcanzar su propio objetivo, en muchos de estos casos se hacen por

la presión que ejerce la misma sociedad y el entorno que los y las

permea, logrando modelos discriminatorios y excluyentes, frente a

la forma física de las personas, si osan en salirse de los

parámetros ya establecidos por una sociedad afanada en la

mecanización del indiviso, desarraigándolo de cualquier precepto

que raye en la diferencia.

En nuestro trabajo de investigación confirmamos muchos de los

aspectos anteriormente mencionados, ya que estos sujetos –

entrevistados- han pasado por procedimientos quirúrgicos con una

motivación primera e imperante en su decisión, la cual responde al

verse mejor, ser agradable para sí mismos –y también, quizá

primero que todo tener una aprobación por los demás- pero esta

afirmación está jugando un papel elemental, la capacidad de

aceptación y la seguridad que se tiene de sí mismo, son elementos

Page 43: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 43 ~

que tuvimos en cuenta para comprender en mayor parte por que se

realizaban la cirugías estéticas.

En todas las entrevistas confirmaron el estado de conformidad y

satisfacción, por el proceso quirúrgico que se habían sometido,

observando un beneficio y cambio positivo de sus estilos de vidas,

ya que la cirugía cumplió con los resultados esperados, los

cuales eran alcanzar modelos, de aquellos prototipos de personas

que en la actualidad se ha enseñado a creer.

Los cambios percibidos por nuestros entrevistados después de

realizarse la cirugía estética, arrojaron 3 aspectos relevantes,

en los cuales nos centramos para hacer el análisis, los cuales

son: físico, emocional y relaciones sociales.

En lo físico, en las 4 entrevistas que se desarrollaron, el cambio

físico fue el que se esperaba, teniendo en cuenta que cada uno de

los entrevistados tuvo diferentes procedimientos quirúrgicos pero

a su vez buscaban el mismo objetivo, mejorar sus condiciones

belleza, como lo afirmaba la entrevista Nº 3 donde dice, “lo que yo

quería mi cintura pequeña, entonces mi abdomen plano, eso es era que yo quería y no sé, me

cambio muchísimo, por lo menos ya me ponía mi ropa”, la entrevista Nº 4 “la cirugía,

si claro me aporto, porque me siento bien, me siento linda, me siento hermosa , me amo a mi

misma”, esto hace referencia a los conceptos de belleza y

concepciones estéticas y corporales de sí, que llevaron a estos,

como sus palabras enseñan, a someterse a este tipo de

modificaciones con el fin de tener perfección – modelos de belleza

implantados y aprendidos por la sociedad- La entrevista Nº 2 al

afirma “me siento muy bien, yo creo que creería que un 90% que me siento bien físicamente”,después de pasar por su propio procedimiento quirúrgico, en la

Page 44: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 44 ~

entrevista Nº 3 “Sí claro, considero que ahora tengo además de tener una sonrisa bien

diseñada, considero que pues… que ya no corro el riesgo de quedar mueco o de bueno, de perder

mis dientes”, los entrevistados se sintieron satisfechos de los

resultados físicos de sus cirugías. Los cambios físicos en la

mayoría de las personas que se someten a una cirugía estética

logran modificar esa parte física de su cuerpo con la cual se

sienten incómodos, por consiguiente y concordante en su

construcción social, creen –aseguran- haber mejorado su condición

emocional para con ellos mismos .

Los resultados de las entrevistas en la parte emocional de las

personas entrevistadas arrojan un fortalecimiento en la autoestima

de las mismas, en la seguridad de sus actos, como también, a su

vez los gestos y la forma de nárranos sus experiencias, nos

confirmaba la seguridad que les daba haberse realizado ese

procedimiento como confirmaba la entrevista Nº 3 “yo ya operada, no me

sentía tan deprimida, usted sabe que una depresión le ocasiona cualquier enfermedad a uno”-

confirmaciones, basadas en ese precepto social alcanzado, aquella

belleza monopolizada del consumo- esto confirma hasta que punto

puede afectar los sentimientos y forma de ser de las personas

por su físico, hasta traer consecuencias trascendentales en su

vida, debido a que estas cirugías tiene un valor económico

elevado y no son aprobadas por el régimen de salud, algunas

personas no alcanzan a desarrollarse y sentirse bien con su

cuerpo, porque creen que necesitan pasar por un quirófano para

remplazar las partes “imperfectas” de su cuerpo para poder tener

una aceptación en esta sociedad que cada vez se pone más

excluyente, como también podemos señalar que aquellas expresiones

también nos reafirman aquellas construcciones sociales tan

Page 45: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 45 ~

importantes para el individuo moderno, y que el aspecto físico de

estos – entrevistados- esta moldeados por aquellas tipificaciones,

que guían la manera en que este interactúa con el mundo.

De la perspectiva de las personas que pasan por un procedimiento

quirúrgico en sus relaciones sociales y su entorno, afirman un

cambio positivo, debido que se sienten muy seguros y tratan de

resaltar sus procesos de cambio para causar admiración como lo

menciona la entrevista Nº 3 “en términos de relaciones, no yoo… como la gente te

alienta y uuuuy que cambio, tan bonita tan chévere que te quedo hace que uno como que se le

suba el ego y le den más ganas de salir, de ponerse de su ropa e irse, digamos al parque de

relacionarse y de uno lucir lo que se hizo”, la entrevista numero 1 “el ortodonsista, me

dijo que iba bien, que el procedimiento iba bien, que el rehabilitador pues… me decía que me veía

mejor, que sonreía con confianza y ya no tenia miedo que ya los dientes no se veían tan pequeñitos

sino en estado natural, en fín, considero fue algo muy agradable ante los ojos de mi familia y de

mis amigos”, estas afirmaciones hacen resaltar que para las personas

después de su cirugía estética consideran que sus relaciones con

amigos y familiares mejoran debido que tienen menos inconvenientes

para expresarse como son y causan admiración por su cambio.

Las personas se sienten conformes con sus cambios y con su

inversión lo cual piensan que no fue en vano invertir las suman de

dinero en sus procesos como lo menciona le entrevista Nº 1 “pues me

siento muy bien, muy agradable, siento que la inversión tuvo mucho éxito, ahora me miro en un

espejo y pues ya no tengo como esa sensación de que mis dientes se van a caer; antes con tan solo

tocarlos con un dedo, sentía el movimiento y podía perderlo en cualquier momento, ahora no

siento molestia y pues considero fue un éxito total y me siento muy bien con este procedimiento

que me hice”. Todo lo que nos afirmaron se a hombre o mujer sobre sus

procesos quirúrgicos expresan sentirse más reconocidos y

aceptables a los prototipos de personas que visualiza la sociedad

Page 46: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 46 ~

y a los estilos de vida que se deben de llevar para no ser

discriminado por el sistema o las masas.

CAPITULO VII

Page 47: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 47 ~

“Grandes son aquellos que a pesar de ser juzgados por quienes son,no cambian para complacer a nadie”

Ya acercándonos al final de este análisis, en este ultimo capitulo

hablaremos sobre un tema profundamente importante para nosotros en

esta investigación, como lo es la calidad de vida y cuál es la

cuota, trascendencia que tiene ésta sobre los individuos que se

sometieron a estos procedimientos quirúrgicos con fines estéticos.

La característica más importante de la vida humana es su carácter

social, individual y relacional donde los sujetos piensan,

sienten, conocen y hacen en relación con unos otros y con un

contexto determinado, es decir se da lugar a la percepción

individual y colectiva de personas, de objetos, de emociones y de

atribuciones causales en su contexto de incidencia.

Page 48: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 48 ~

Dentro de este proceso de percepción individual y colectivo los

sujetos sociales se inmiscuyen en un existir a partir de lo que

aprende en sociedad, involucrando aspectos subjetivos que le

permiten valorar y significar lo aprendido en un mundo dinámico

de relaciones interpersonales e intersubjetivas de carácter

dialectico; de sujeto a sujeto y de los sujetos con su contexto.

Ahora bien dentro de un contexto social moderno con tendencias a

la globalización y homogeneización de pensamientos y acciones, la

subjetividad de los sujetos sociales tiende a determinarse por el

mismo contexto, inhibiendo de esta manera la posibilidad de ser y

actuar libremente desde una dimensión valorativa individual y

colectiva.

Dentro de esta categoría de análisis lo que se pretende es la

identificación y análisis de la percepción que tienen hombres y

mujeres de algunos barrios del municipio de Santander de

Quilichao sobre el concepto de calidad de vida, para lo cual

tenemos que las personas entrevistadas coinciden en algunos

aspectos de su definición entre los cuales tenemos:

Entrevista N° 1 “Calidad de vida es como una forma de cada persona vive, digamos… de

acuerdo a su estrato, economía, ehh… a los bienes materiales en fin.”

Entrevistado N° 2 “Calidad de vida pues es este…, tener pues lo necesario a, al, a la

vida diaria de uno, tener su forma y tranquila de como movilizarse, cómo poder comprar sus

necesidades, pues que en cuanto al ser humano los necesita ¿no?, y poder vivir de una manera más

tranquila, más…, viable, más …, umm (silencio), más digna, ja ja ja., ¡más mejor!. Ja j aja.”

Entrevistado N° 3 “calidad de vida, salud…. Emmm (silencio) salud, relaciones, ummm y

ummm ó sea no, si usted tiene, para mi si uno tiene una buena salud y… y se relaciona con lo con

Page 49: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 49 ~

lo que ó sea con la familia con los amigos con la sociedad con lo que ósea para mí una buena

calidad de vida.”

Entrevistado N° 4 ”calidad de vida si, es un término que no todas las personas lo

miramos de la misma manera, para mi calidad de vida es… está dada, ehhhh, digamos, con… ese

libre desarrollo que yo tengo, calidad de vida está en la medida que yo pueda, puedo con lo que yo

tengo, satisfacer mis necesidades, calidad de vida va a dada en un bienestar, bienestar que me

sienta bien conmigo misma, tiene que ver con el entorno también en donde yo me encuentre, soy

una mujer amante de la naturaleza… calidad de vida es como yo me sienta con lo que yo tengo,

si?... es poder .. No tanto en términos materiales, del consumo, aunque son importantes, sea para

uno es importante porque eso genera comodidad, pero no significa que eso sobreponga sobre

todo, para mi calidad de vida, va con esa libre expresión que yo pueda tener, como, como yo me

sienta conmigo misma y como, con mi entorno, cómo yo estoy en la parte de mi entorno”

Se puede identificar, que la percepción de calidad de vida que han

construido estos sujetos cuyas respuestas son objeto de nuestra

interpretación, implica aspectos valorativos diversos, tales como

formas de vivir y sobrevivir en un contexto particular en relación

con su entorno e interactuando dialógicamente con este para lograr

exitosamente la satisfacción de necesidades que a su vez son

determinadas por el contexto, también se hace frecuente que

perciban su calidad de vida en cuanto a las relaciones sociales

con las personas que los rodean; es decir, a la calidad, el nivel,

la forma, los símbolos y significados mediante los cuales realizan

las interacciones que establecen con los demás sujetos de su

entorno, la manera como los perciben y a su vez son percibidos

por ellos.

Se relaciona la calidad de vida con una idea de bienestar a partir

de la representación que cada uno hace sobre lo necesario para

vivir, ser y existir; como la salud, el empleo y objetos

Page 50: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 50 ~

materiales como la vivienda, además los investigados sugieren

expresiones que representan la calidad de vida como construcción

de cada ser humano en relación con aspectos subjetivos de

comodidad y felicidad según sus propios criterios casi siempre

atravesados inevitablemente por la dimensión económica.

Rubén Ardila define la calidad de vida como una dimensión que

integra aspectos subjetivos y objetivos, que generan sensaciones

de bienestar físico, psicológico y social a los sujetos; por un

lado los aspectos subjetivos tienen que ver con aquello que ellos

perciben como bueno, agradable, deseado y placentero desde su

punto de vista particular y de acuerdo con criterios dictaminados

por su biografía particular. En cuanto a su parte objetiva tiene

que ver con aspectos materiales y económicos estandarizados como

condiciones de vida deseables definidas en función del modelo de

desarrollo imperante, que para nuestro caso es el capitalista. en

el cual se presentan una serie de necesidades de consumo que se

consideran como básicas y susceptibles de suplir a través de

medios materiales y económicos que se obtienen mediante la

producción.

Nuestros interlocutores objeto de análisis no se alejaron de los

parámetros de esta definición sobre la calidad de vida que nos

ofrece el señor Ardila, ya que en el caso de los hombres por

ejemplo, su respuesta estuvo más asociada con los parámetros

económicos y materiales, mientras por su parte las mujeres la

asociaron más con la salud y las relaciones personales.

Page 51: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 51 ~

En general podemos decir que las percepciones con respecto a la

calidad de vida dependen en cierta medida de una cuestión

fenomenológica, es decir, muy personales y subjetivas. Pero

recordemos que el sujeto no puede leerse aislado de su entorno, ya

que su subjetividad ha sido construida a través de un proceso

interactivo y dialógico entre este y las objetivaciones,

significaciones y símbolos impuestos por su entorno. Por eso a su

vez, tal percepción es atravesada por parámetros que tienen que

ver con necesidades directamente relacionadas con cuestiones

económicas y sociales muy bien objetivadas por su contexto.

Los entrevistados conciben la calidad de vida como un estado de

bienestar y satisfacción en el cual sus necesidades básicas se

suplen de manera oportuna y eficiente, y en el cual su salud y sus

relaciones personales se presentan en buenas condiciones, que les

permiten sentirse felices y satisfechos consigo mismo y con su

entorno.

Entonces el concepto de calidad de vida se encuentra influido por

la salud física y mental del sujeto, sus relaciones sociales y su

relación con su entorno, en cuanto a condiciones que el sujeto

percibe como satisfactorias y adecuadas de acuerdo a la posición

que decide asumir en su contexto, pero sobre todo de acuerdo al

contexto mismo y a lo que en el se presume como bueno, bello y

saludable.

 

Page 52: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 52 ~

CONCLUSIONES

Aquello que es denominado como bello depende directamente de su

opuesto “feo” para ser definido como tal, por lo tanto estén

último se convierte en su objetivo principal, entonces lo feo e

descalificado y denominado como anormal; la sociedad se basa en

normas diseñadas en base a formas de lo que ella considera bello

y que asocia con el placer, el consumo, la felicidad y la salud,

dado lo cual todo lo anormal se considera algo antisocial,

inconsumible, doloroso, infeliz y poco saludable. Y la cultura

genera ciertos dispositivos (bastante crueles) para controlarlo

o eliminarlo.

- Las 4 personas entrevistadas que se realizaron

procedimientos estéticos manifestaron haber conseguido

fortalecer su propia autoestima, logrando tener un

reconocimiento de sí mismo en su propio contexto de

interacción, teniendo en cuenta los patrones socio-

culturales que hacen reafirmar las percepciones de las

personas frente al concepto de belleza estipulado por una

sociedad excluyente –

Page 53: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 53 ~

Si tu cuerpo o una parte de él no encajan en los iconos

definidos como normales al respecto, los dispositivos hacen su

trabajo, el rechazo, la burla, la desaprobación y aparece la

ciencia para corregir los errores de la naturaleza (como si ella

se equivocara), ellos quieren ser normales `para no ser

rechazados, ni por la sociedad ni por ellos mismos basados en lo

que dice la sociedad, conscientes de su necesidad de pertenecer

para poder ser.

Tomar La decisión de someterse a estos procedimientos porque se

sienten incómodos con su cuerpo o con `partes de él; si tomamos

la cirugía estética como una conducta y por ende como un acto

comunicativo, quizá lo que comunican estos sujetos, es el

reconocimiento personalizado de su anormalidad, su

insatisfacción ante ello, y su necesidad de aprobación del

consumo de los servicios socialmente instaurados para remediar

su malestar socio existencial.

Según los datos observados se puede concluir que hay una

relación directa entre la percepción de la calidad de vida de

estos sujetos y la realización de cirugías estéticas – Notado

esto anteriormente en el análisis de cada uno de los objetivos -

pues según ellos, estas tienen efectos positivos en las

diferentes dimensiones que aparecen en dicha percepción, ya que

manifiestan sensaciones de mejoría y bienestar luego de la

realización del procedimiento, sobre todo en las áreas

relacionadas con la interrelación y el autoestima.

Para finalizar decimos que la identidad de los sujetos sociales

está en constante construcción y reconstrucción, este proceso se

Page 54: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 54 ~

inicia desde la infancia hasta la muerte, permitiéndole al sujeto

acomodarse y reacomodarse a procesos sociales de corte político,

económico y cultural a partir de una red de relaciones

comunicativas e intersubjetivas con otros sujetos y con el

contexto mismo.

De esta manera los sujetos sociales continuamente dentro del

escenario de la vida cotidiana, piensan y actúan con base en las

representaciones sociales que se tenga de sí mismo, de los demás y

de su entorno. Es desde este escenario de donde emergen

construcciones sociales individuales y colectivas como las de

calidad de vida, siendo está definida a partir de los intereses y

expectativas del individuo y del mundo que lo rodea, siendo aquí

lo subjetivo un pensamiento endeble que intrínsecamente está

definido por los demás, así, se entiende la calidad de vida como

un andar por el mundo con dignidad, libertad y felicidad a cambio

de la calidad del consumo que cada sujeto social puede a

portar al progreso de lo material.

Las cirugías estéticas son definidas por los sujetos sociales como

una alternativa para los que no se sienten bien con su aspecto

físico, y ese no sentirse bien está relacionado con las

construcciones socioculturales que se han creado alrededor lo

bonito y lo feo, lo bueno y lo malo, siendo desde esta perspectiva

lo malo y lo feo un agravante que deteriora la calidad de vida en

relación con el sujeto mismo y con los demás.

Por lo tanto las cirugías estéticas desde la percepción de los

hombres y mujeres entrevistados en Santander de Quilichao si

mejora su calidad de vida, puesto que les permite tener más

Page 55: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 55 ~

confianza en sí mismos, seguridad, subir su autoestima,

tranquilidad que dotan al sujeto de felicidad, pero quien

construye los indicadores para medir dicha felicidad?

Los construye el sujeto mismo, a partir de un sistema de

interacciones comunicativas y de aprendizajes sociales con su

contexto.

BIBLIOGRAFIA

Alsina. M. (2001) Teorías de la comunicación: Ámbitos,métodos y perspectivas.Cap.3. pág. 167-183

Bourdieu. (2000) La dominación masculina. Editorial anagrama.Cap. 2

Bueno, A.J. (1999).psicología social para trabajadoressociales. cap. 8 pág. 141-161.

Calidad de vida: una definición integradora. RevistaLatinoamericana de Psicología, 2003, Vol. 35, No. 2, pp. 161-164.)

Carabí, A y Armengo, A. (2008).La masculinidad a debate.

Giddens, A. (2003) UN MUNDO DESBOCADO: los efectos de laglobalización en nuestros días. Pág. 19-31

Page 56: CIRUGIAS ESTETICAS Y CALIDAD DE VIDA

~ 56 ~

Historia de la belleza, Umberto E co, 2004

Ritzer, G. (1993).teoría sociológica contemporánea. Cap. 6.

Rodríguez, A. (1990).psicología social. Cap.7.

http://www.cirugiaplastica.org.co/tipo-de-cirugia/estetica/cirugia-estetica.html