Top Banner
CIRCULACIÓN PULMONAR Dr. Alejandro Gómez Gómez Facultad de Medicina UASLP 2009
29

CirculacióN Pulmonar

Jul 02, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CirculacióN Pulmonar

CIRCULACIÓN PULMONAR

Dr. Alejandro Gómez GómezFacultad de Medicina UASLP 2009

Page 2: CirculacióN Pulmonar

• Circulación de:

– Alto flujo

– Baja presión.

• Esta característica favorece el intercambio

gaseoso:

– Previene salida de líquido de la circulación

pulmonar al espacio intersticial.

• Le permite al VD trabajar a un bajo costo

energético.

Page 3: CirculacióN Pulmonar

VD

AP Capilares

Capilares

PD: 5 cmH2OPS 25 mmHg

PD: 10 cmH2OPS 20 mmHg

Circ sistémicaPD 80 mmHgPD140 mmHg

Page 4: CirculacióN Pulmonar

¿Para qué sirve la circulación pulmonar?

• Acomodar el flujo sanguíneo generado por

el VD

• Ponerlo en contacto con los 300 millones

de alveólos.

• Facilitar la captación de O2 y la

eliminación de CO2.

Page 5: CirculacióN Pulmonar

Otras funciones

• Metabólicas:

– Endotelio vascular productora de múltiples mediadores: enzimas, hormonas, endotelina.

• Filtro:

– Evita el paso a la circulación sistémica de émbolos de

naturaleza diversa, originados en sist. Venoso.

• Reserva de volumen: para la sangre del VI

• Nutritiva: aporta O2 suficiente al parénquima pulmonar

Page 6: CirculacióN Pulmonar

Conceptos fisiológicos básicos

Posee 3 características:

2. Baja presión

3. Gran distensibilidad

4. Sometida a la influencia de presiones:

a) Intravasculares

b) alveolares

Page 7: CirculacióN Pulmonar

100

19

80.9

14

80

10

SISTOLICA MEDIA DIASTOLICA

SISTEMICA mmHG PULMONAR mmHg

PAM sistémica: 100 mmHg PAM pulmonar: 15 mmHg

Page 8: CirculacióN Pulmonar

PRESION ARTERIAL PULMONAR MEDIA (Ppa)

(mmHg)

PRESION CAPILAR (Pw ) (mmHg)

GASCO CARDIACO (Qt) (1/min)

RESISTENCIA VASCULAR

PULMONAR(PVR)(mmHg/1/min)

REPOSO EJERCICIO

Page 9: CirculacióN Pulmonar
Page 10: CirculacióN Pulmonar

Presión alveolar

Modelo tubo rígido:

• Resistencia al flujo = Pext1-Pext2/flujo

• Circul pulmonar PVR= Ppa-Pw/GC

– Siempre y cuando PW > Palv

• Vértices pulmonar Palv> Pw

– PVR= Ppa-Palv/GC

Page 11: CirculacióN Pulmonar
Page 12: CirculacióN Pulmonar

• Desventajas:

– Dado que maneja bajas presiones

– Muy sensible a influencias mecánicas

(pulmones)

• El VD tiene paredes delgadas

– No tolera incrementos súbitos de presión

– No tolera incrementos súbitos de postcarga

Page 13: CirculacióN Pulmonar
Page 14: CirculacióN Pulmonar

VD

• De forma aguda puede generar una PAM

en circulación pulmonar de 40 mmHg.

• Cifras superiores causan fibrilación

ventricular y paro cardíaco.

• De forma crónica el VD puede soportar

hasta 100 mmHg

Page 15: CirculacióN Pulmonar

Circulación sistémica

• PAM elevada

• VI debe generar presión suficiente para

superar la PAM de la aorta

• VI músculo fuerte

• El incremento del GC con incremento de

precarga está limitado por HT venocapilar.

Page 16: CirculacióN Pulmonar

Circulación sistémica

Falla cardíaca:

• Inótropicos: mejora contractilidad

• Diurético: disminuye postcarga

– Permite mejorar la HT venocapilar

• Disminuir postcarga

Page 17: CirculacióN Pulmonar

Circulación pulmonar

• VD pared delgada.

– Gran dependencia de volumen

• Ley Starling

– A mayor precarga incremento del GC

• Gran dependencia de precarga

– Retorno venoso

Page 18: CirculacióN Pulmonar

Circulación pulmonar

Falla

• Inotrópico poca repercusión en VD

– Músculo

• Incremento de precarga

– Principal mecanismo compensador

– Edema es un mecanismo compensador

• No diurético a mismas dosis

Page 19: CirculacióN Pulmonar
Page 20: CirculacióN Pulmonar
Page 21: CirculacióN Pulmonar
Page 22: CirculacióN Pulmonar

Presiones transmurales

Page 23: CirculacióN Pulmonar
Page 24: CirculacióN Pulmonar
Page 25: CirculacióN Pulmonar
Page 26: CirculacióN Pulmonar
Page 27: CirculacióN Pulmonar
Page 28: CirculacióN Pulmonar

¿Para qué sirve la clasificación?

• Realizada en 1998: enfocada a la expresión

biológica de la enfermedad y factores

etiológicos.

• Intenta formar grupos de enfermedades

basados en similitudes clínicas.

• Sirve además como una guía útil para

organizar la evaluación de un enfermo y

pensar en un tratamiento.

Page 29: CirculacióN Pulmonar