Top Banner

of 20

CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

Jul 06, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    1/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    TEMA: Conjunto de cifras significativasSUBTEMA:  MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS Y ERRORESDocente: JUAN CARLOS LOZANO MOLINA

    Fecha:_______________________________Vbo.___________g!"o:____ No#be$:___________________________________co%:___________No#be$:___________________________________co%:___________ No#be$:___________________________________co%:___________ No#be$:___________________________________co%:___________ No#be$:___________________________________co%:___________ No#be$:___________________________________co%:___________ Enconta &a 'e%a%( e$ %)*+c)&( e& ca#)no e$ %!o. Co#ob!$ca%oe$ %e &a 'e%a% %eb,)$ $e $ab)o$ co#o a"&a-a

    '!e$to$ !)c)o$ / no con0a a c)ega$ en &o$ e$c)to$ %eoto$ ante"a$a%o$. Deb,)$ c!e$t)ona to%o$ &o$ e$c)to$%e$%e to%o$ &o$ "!nto$ %e ')$ta. S1&o "o%,)$ entegano$a la argumentación y a la experimentación /no &o 2!e %)ga c!a&2!)e "e$ona. To%o $e h!#ano e$'!&neab&e a to%a c&a$e %e )#"e*ecc)1n. Co#ob!$ca%oe$ %e &a 'e%a% ta#b),n %eb,)$ c!e$t)ona /$o$"echa %e '!e$ta$ "o")a$ )%ea$( a #e%)%a 2!e

    &&e',)$ '!e$ta$ )n'e$t)gac)one$ en e& &aboato)oe')tae)$ en cae en "e!)c)o$ / &a 'e%a% $e3 e'e&a%a.Ca&)*a M!$!n

    1. EQUIPO NECESARIO 1 FLEXOMETRO O METRO 1 Calibrador  1 Celular(ESTUDIANTE) Jab! de"er#e!"e (E$"udia!"e) 1 bo"elli"a de a%ei"e (E$"udia!"e) 1 Bo"elli"a de al%o&ol (e$"udia!"e)

    1 'a$o re%ii"ado 1 Bala!a Co!$i#a u! *olu+e! irre#ular (ESTUDIANTE) N,+ero de l-!ea (1) Medidor de $"i%. e"i/ue"a 0 %+21 di* (1) 3o4a de TORO (E$"udia!"e) Dia!a ael O DE BUE5 (1)

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 1 %e 20

    ;VELO 4OR TI MISMO

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    2/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    Cua"ro lado$ +edidor alo (1) E"i/ue"a bala!a 61 (7 or &o4a) Bala!%e de la e"i/ue"a di* 1 (7 or &o4a) 8u!"ero de da"o$ (1) Bola$ de l9$"i%o (1) 8ael %arb! (1 &o4a$: La o!e el e$"udia!"e)

    Ob4e"o$ de la +ue$"ra; ro%a: blo/ue de +adera: ir9+ide$ < e$=era$>

    Cili!dro$ #raduado$ de *aria!do *olu+e! (7)

    Colora!"e de ali+e!"o (Lo "rae el e$"udia!"e?A!ili!a *e#e"al?de%olore$)

    'a$o #ra!de

    Ci!"a

    7. PROPUESTA

    Estudiar los conceptos básicos sobre medidas, cifras significativas y errores en el laboratorio.Aprender a determinar los errores en las mediciones y a redactar un informe de laboratorio

    =. BASE TEORICA

    8ara e$"a r9%"i%a de labora"orio e$ !e%e$ario &a%er u!a re*i$i! biblio#r9=i%a re*iade lo$ $i#uie!"e$ %o!%e"o$; Lo!#i"ud: +a$a: *olu+e!: "ie+o < radio de %ur*a"ura> Calibrador: Tor!illo+i%ro+@"ri%o> Re#la e! ul#ada$ Me"ro: Cro!+e"ro: Bala!a: E$=er+e"ro>Ma#!i"ude$ =u!da+e!"ale$ < deri*ada$> Medi%io!e$ dire%"a$ e i!dire%"a$> Ci=ra$$i#!i=i%a"i*a$> Error i!$"ru+e!"al>

    INTROUCCION

    8ara u! =-$i%o eeri+e!"al: la re%i$i! e$ la %la*e de "odo> La ea%"i"ud e$ lo ,!i%o/ue i+or"a < u!a +edi%i! /ue !o *a a%o+aada de $u #rado de re%i$i! !o "ie!e$e!"ido> Co!o%er el #rado de re%i$i! e$ e$e!%ial ara +u%&a$ %o$a$ e! la *ida>

    El %o!4u!"o de %i=ra$ $i#!i=i%a"i*a$ i!%lu E$"o$"e+a$: a +e!udo de$%uidado o $e "ru!%a e! la +a Lare%i$i! de u!a +edi%i! $e re=iere a la %er%a!-a de u! *alor !u+@ri%o %o! el*alor real o a%e"ado> La re%i$i! $e re=iere a la ree"ibilidad de u!a

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 2 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    3/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    +edi%i!> Lo$ do$ =a%"ore$ /ue de"er+i!a! la re%i$i! $o! el i!$"ru+e!"o de+edi%i! < el +edidor: la er$o!a /ue &a%e la +edi%i!> 

    La =-$i%a e$ b9$i%a+e!"e u!a %ie!%ia eeri+e!"al < la$ +edi%io!e$ < $u$i+re%i$io!e$ %o!$"i"u Si !o e$ +edia!"e e%ua%io!e$+a"e+9"i%a$: de /u@ o"ra +a!era uede! lo$ =-$i%o$ ere$ar rela%io!e$ e!"re+a#!i"ude$ +edible$ %o+o la de!$idad: el e$o: la lo!#i"ud: la %ar#a: la a"ra%%i!#ra*i"a"oria: la "e+era"ura o la *elo%idadG

    Si! dar$e %ue!"a: u!o e$era %o!"i!ua+e!"e /ue la i+re%i$i! "e!#a *alore$rao!able$> Cua!do "u ba!%o "e i!=or+a de %u9!"o di!ero "ie!e$ e! "u %ue!"a: e$era$u!a i+re%i$i! de +e!o$ de +edio %@!"i+o> Cua!do %o+ra$ roa or i!"er!e":e$era$ /ue el "alla4e !o *ar-e +9$ /ue u!a e/uea =ra%%i! de u!a "alla> U! ar dea!"alo!e$ de la "alla 77 /ue *ar-e e! $olo u! H or %ie!"o %a+bia u!a "alla e!"era de%i!"ura < uede a%abar $ie!do u!a 7: < %ol#ar"e de la$ %adera$: o u!a 7H: < &a%er /ue "e re#u!"e$ %+o &a$ e!#ordado "a!"o>

    Ta+bi@! e$ =u!da+e!"al /ue la$ +edi%io!e$ $e ere$e! e! la$ u!idade$ %orre%"a$>'al#a %o+o e4e+lo la Mar$ Cli+a"e Orbi"er: u!a +i$i! de o!%e ao$ de dura%i!%o! u! %o$"e de 1 +illo!e$ de dlare$ /ue a%ab e! =ra%a$o or u!a %o!=u$i! %o!la$ u!idade$> U! e/uio de i!#e!iero$ u"ili u!idade$ del $i$"e+a +@"ri%o de%i+al+ie!"ra$ /ue o"ro u"ili u!idade$ del $i$"e+a a!#lo$a4! Se uede de%ir /ue el re$ul"ado de u!a +edida e$ lo /ue $e %o!o%e %o+o el *alor dela +a#!i"ud> E$"e *alor debe ir a%o+aado de $u re$e%"i*a u!idad de +edida> De%ir 

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 3 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    4/20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    5/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    La re%i$i! < ea%"i"ud de la$ +edi%io!e$ e$"9! rela%io!ada$ %o! lo$ errore$%o+e"ido$ e! la ob"e!%i! de la$ +i$+a$> La re%i$i! e! el *alor +edio e$roor%io!al al i!*er$o del error %a$ual o e$"ad-$"i%o> Se ob"e!dr9 u!a al"a re%i$i! $iel error e$"ad-$"i%o e$ e/ueo < $er9 ba4a $i di%&o error e$ #ra!de> La ea%"i"ud or o"ra ar"e $e rela%io!a %o! el error $i$"e+9"i%o> La ea%"i"ud $er9 al"a %ua!do lo$errore$ $i$"e+9"i%o$ $ea! e/ueo$ < $er9 ba4a $i @$"o$ $o! #ra!de$>

    Se %o!$idera %o+o u! !,+ero #ra!de de +edida$ %ua!do @$"a$ $o! +a Si! e+bar#o: ara al#u!o$ au"ore$: e$"e !,+ero uede e$"ar e!"re 1 <H> A$-: %ua!do $e realia u!a $erie de +edida$ de u!a +a#!i"ud: lo +9$ robable e$/ue ella$: $ea! di=ere!"e$> E!"o!%e$ $ur#e la re#u!"a; %u9l e$ el +e4or *alorG < u!a*e ele#ido el +e4or: %u9l $er9 el errorG 8ara %o!"e$"ar e$"a$ re#u!"a$ e$ !e%e$ario+a!e4ar al#u!a$ de=i!i%io!e$>

    E! el a!eo 1 $e de4a u! re$u+e! "eri%o $obre el %o!%e"o de error i!$"ru+e!"al>  OB)ETI*OS+

    • Ide!"i=i%a! la re%i$i! %o+o la ree"ibilidad de la$ +edi%io!e$

    • Ide!"i=i%ar la ea%"i"ud %o+o la %er%a!-a de la$ +edida$ a u! *alor a%e"ado>

    • Ide!"i=i%ar %+o u! i!$"ru+e!"o de"er+i!a la re%i$i! de u!a +edi%i!>

    Ide!"i=i%ar /u@ "@%!i%a de"er+i!a la re%i$i! de u!a +edi%i!>

    3a%er %9l%ulo$ /ue re=le4a! la re%i$i! de %ada i!$"ru+e!"o de +edida>

    ,. #ONTA)E 

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 5 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    6/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    -. PROCEI#IENTOMedir la are%ia%i! de "odo$ lo$ aara"o$ de +edida$ u"iliado$ del labora"orio(Debe +edir$e < %alibrar$e a!"e$)

    a.  PRIMERA PARTE 8or/ue ere$ +9$ ba4o %ua!do e$"9$ de ie /ue %ua!do e$"9$ "u+badoG:Realia el eeri+e!"o e! labora"orio: e$%ribe la i!%er"idu+bre < eli%a=-$i%a+e!"e lo $u%edido>

    b.  SEGUNDA PARTE  

    1. Pone las hojas en este orden: ojo de

    buey / ojo de Toro/papel

    carbón. Únalos con cinta adhesiva los

    bordes superiores para que los tres

    permanezcan conectados. Coloque las

    hojas en el suelo.

     

    2. Decidir sobre una técnica para soltar

    la bola desde una altura de 2 metrospara que la pelota golpea el centro del

    blanco. Ningún otro equipo puede ser

    utilizado.

     

    3. Caí da de la bola. Asegúrese de que un

    compañero de laboratorio toma el balón

    después de rebota en el objetivo.

     

    4. Etiqueta de la marca en la parte

    inferior de ojo de buey con un número

    "1" y sus iniciales para indicar el primer

    intento.

    5. Repita los pasos 2 a 4 hasta allí  

    son 10 intentos. Asegúrese de

    que la misma técnica se utiliza

    cada vez.

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 6 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    7/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    6. Venda socio lab y repita los pasos 3 aunque 5. Los otros socios de laboratorio pueden

    dirigir a la pareja de laboratorio con los ojos vendados, pero sólo desde una

    ubicación aproximadamente 2 metros de la Diana.

    Preguntas: 1. ¿Fueron precisos los resultados? Explicar.

    2. ¿Fueron precisos los resultados? Explicar.

    3. ¿Pueden los resultados ser exacta pero no precisa? Explicar.

    4. Cmo es caer bolas sobre un ob!etivo similar a "acer una medicin?

    A. #o $ue "ace el centro de la %iana representan?

    &. ¿'u( significa el punto donde la bola aterri)a representan?

    C. ¿Cmo influye la "abilidad y t(cnica de la persona $ue cae la bola

    de la precisin y exactitud? ¿Por $u( es importante en la toma de

    datos la "abilidad y la t(cnica de un *medidor*?c.  TERCERA PARTE 

    Antes del laboratorio: 

    1. Tratar de encontrar un objeto

    irregular como en la imagen.

     

    2. Lugar la lí nea de número en el

    tablero. Poner el rango de valores

    apropiado en la lí nea del número.

    Procedimiento 

    1. Et)2!eta %e "a&o Mida la longitud del objeto de muestra con el metro. (Porahora, usar tantos dí gitos después del punto decimal que quieras).

     

    2. 4!nteo escribe su medida en los datos. El puntero de datos para el valorcorrespondiente en la lí nea de número de la cinta.

     

    Conjunto de cifras significativasLas mediciones de longitud con el palo de falso medidor

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na  %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    8/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    Discusión posterior al laboratorio Presentar el valor aceptado para la longitud de la muestra. Mostrar su ubicación (si es

    posible) en la lí nea del número. Dirigir la discusión al demostrar que las medidas que

    no son exactas pueden ser precisas como son repetibles.

    Preguntas:1. > Fueron precisos los resultados? Explicar.2. > Fueron precisos los resultados? Explicar.3. > Pueden los resultados ser exacta pero no precisa? Explicar.4. Explica cómo la "cinta de metro" que se utilizó en esta actividad influye en la exactitud

    de.

    5. Explicar cómo influye la precisión en la "cinta de metro" que se utilizó en esta actividad.

    d.  CUARTA PARTE 

    Antes del laboratorio: 

    1. Organizar los grupos de

    laboratorio para que diferentes

    grupos medir el objeto con

    diversos lados del palo medidor

    de cuatro caras.

     

    2. Lugar la lí nea de número en eltablero. Poner el rango de

    valores apropiado en la lí nea del

    número. Valores de uso que

    representan los valores más

    precisos en el palo medidor de

    cuatro lados.

     

    3. revisar cifras significativas: el número de dí gitos que son algunos más un dí gito estimado

    más.

     

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na ! %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    9/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    Procedimiento 

    1. Medida de la muestra objeto utilizando solamente el lado del palo medidor de escala

    cuatro asignado por el profesor. Uso de cifras significativas.

     2. Escribe su medida en el puntero de datos.

     

    3. Cinta el puntero de datos para el valor correspondiente en la lí nea número.

    Conjunto de cifras significativasLas mediciones de longitud con el palo medidor de cuatro lados

     

    Discusión posterior al laboratorio 

    La discusión debe llevar a los estudiantes para expresar el hecho de que el instrumentocontribuye a la precisión de la medición.

     Que los estudiantes observar la lí nea del número.

     

    Muestran que el valor de "5" anterior significa que la cifra significativa sólo es

    incierta. El valor puede ser tan bajo como "4" o tan alto como "6." Considerando que el

    valor de "4.6" es incierto en el lugar de décimos. El valor puede ser tan bajo como

    "4.5" o tan alto como "4.7."

     

    Preguntas: 

    1. ¿Cómo influye la precisión de la medición al lado del palo medidor de cuatro lados?

    2. ¿Cómo influye la precisión de la medición al lado del palo medidor de cuatro lados?

    3. Cinco diferentes alumnos toman las siguientes medidas del mismo objeto:

    1,0 m 1,45 m 1.5m m 1,4530 1,46 mA. Por qué son diferentes las medidas

    B. >?!e es la correcta? (pregunta del truco)

    e.  UINTA PARTE  

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na " %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    10/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    Mediciones de volumen con una probeta graduada de

    Equipo necesario

    Número de

    parte

    Cilindros graduados de variando volumen

    Colorante de alimento

    Líquidos clasificados

     

    Antes del laboratorio:

     

    1. Lugar color agua en cada uno de los cilindros graduados. Si es posible utilizar

    diferentes lí quidos como agua de jabón, aceite y alcohol para variar el tamaño del

    menisco.

    2. Deje los cilindros graduados en un lugar en el laboratorio

    3. No mencionan el "menisco".

    4. Revisión de cifras significativas: el número de dí gitos que son ciertas y uno

    más es estimado.

    5. Escribir en la siguiente tabla de datos en el pizarrón

    Conjunto de cifras significativasLas mediciones de volumen con una probeta graduada de 

    1

     

    2

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 10 %e 20

    MENISCO: E! =-$i%a: el &enisco e$ l%ur*a *ol"eada de la $uer=i%ie de u!l-/uido /ue $e rodu%e e! re$ue$"a a$uer=i%ie de $u re%iie!"e> E$"a%ur*a"ura uede $er  %!%a*a o %o!*e$e#,! $i la$ +ol@%ula$ del l-/uido < ladel re%iie!"e $e a"rae! (a#ua < *idrioreele! (+er%urio < *idrio):re$e%"i*a+e!"e>

    Grupo #

    Muestra 1

    (mL)

    Muestra 2

    (mL)

    Muestra 3

    (mL)

    Muestra

    4 (mL)

    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3ncavohttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3ncavohttps://es.wikipedia.org/wiki/Convexohttps://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vidriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_(elemento)https://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_(elemento)https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3ncavohttps://es.wikipedia.org/wiki/Convexohttps://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vidriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_(elemento)https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    11/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    3

     

    4

     

    5

     

    6

     

    7

     Procedimiento 

    1. M!e$ta %e medida de la cantidad de cada lí quido. Uso de cifras significativas. 

    2. Registrar sus medidas en la tabla de datos en la placa de.

    Discusión posterior al laboratorio 

    Cuando se realizan todos los alumnos, escriba los valores aceptados en la parte

    superior de la tabla de datos. Hablar de los estudiantes de la técnica utilizados para

    medir el volumen. En este momento describir el menisco. Dirección del efecto de la

    técnica cuando se aplica con precisión

    Preguntas: 

    1. Dibujo de la sección de uno de sus graduados cilindros que contiene elmenisco. Etiqueta el punto que debe ser medido.

    2. Fueron precisos los resultados?

    3. Fueron precisos los resultados?

    4. En esta actividad, se utilizaron cilindros graduados en comparación con la palo de un

    metro. Cuando se utiliza un palo medidor, paralaje influye en la precisión. Aparte

    teniendo en cuenta el menisco, ¿qué técnicas fueron necesarias para optimizar la

    precisión de la medición? 

    Actividad 6a: 

    Cálculos de volumen

    Antes del laboratorio:

    1. Dejar el objeto en un lugar en el laboratorio

     

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 11 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    12/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    2. Revisión de cifras significativas: el

    número de dí gitos que son ciertas y

    uno más es estimado.

     

    3. Escribir en la siguiente tabla de datos en el pizarrón.

    Grupo # Longitud (cm) Ancho (cm) Altura (cm)

    Volumen

    (cm3 )

    1

     

    2

     

    3

     4

     

    5

     

    6

     

    7

     

    8

     

    Procedimiento 

    1. Obeto %e medida de la longitud, anchura y altura de la muestra. Use un ladodiferente del palo medidor de cuatro lados para medir cada dimensión del objeto de

    muestra. Registrar el número correcto de cifras significativas para cada medición.

     

    2. Calcular el volumen del objeto.

     3. Registre los datos y cálculos. Entrar en la tabla de datos en el tablero.

     

    4. Escribe el volumen de datos de puntero. El puntero de datos para el valor

    correspondiente en la lí nea de número de la cinta.

    Discusión posterior al laboratorio

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 12 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    13/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    Estudiante presentaciones: Pregunta los estudiantes presentar qué lado de la palanca

    del medidor utilizaban y la dí gitos fueron capaces de mantener. Tienen también

    discutir cómo mantuvieron la precisión mediante el cálculo.

     

    Debate de clase: Que los estudiantes observan la tabla de datos. Pida a los alumnos lo

    que determina la precisión del cálculo de volumen. Directa de los estudiantes a darse

    cuenta de que la medida menos exacta en su cálculo determina la precisión del cálculo

    de volumen. Como una clase, hacer los cambios necesarios en los cálculos.

     

    Preguntas: 

    1. Lo que determina la precisión del cálculo del volumen?

     

    2. ¿Por qué es importante utilizar la misma t

    écnica para medir la longitud de

    cada? ¿Por ejemplo, si te acuerdas en paralaje cuenta para una medición y no

    para las otras mediciones, cómo esto afectará el cálculo del volumen final?

     

    3. Calcular el siguiente:

    4.1 cm x 3,759 x 2,124 cm =

     

    4.2 cm x 3,759 x 2,124 cm =

     

    4.3 cm x 3,759 x 2,124 cm =

    Actividad 6b: 

    Cálculos de densidad 

    Equipo necesario Número de parte 

    Palo medidor de cuatro lados parte de ME-9849 

    Puntero de datos parte de ME-9849 

    Número de línea parte de ME-9849 

    Etiquetas de equilibrio parte de ME-9849 

    Balance SE-8723 o SE-8707 

    Objeto de la muestra para la medición de volumen y masa  

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 13 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    14/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    Antes del laboratorio:

    1. Dejar el objeto en un lugar en el laboratorio

     

    2. Revisión de cifras significativas: el número de dí gitos que son ciertas y uno

    más es estimado.

     

    3. Las etiquetas a los saldos de la cinta.

     

    4. Asignar grupos a saldos diferentes.

     

    5. Revisión de densidad con los alumnos.

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 14 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    15/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    Conjunto de cifras significativasCálculos de densidad

     

    6. escribir en la siguiente tabla de datos en el pizarrón.

     

    Grupo # Longitud (cm) Ancho (cm) Altura (cm) Masa (kg) Volumen Densidad (k

      (cm3 ) cm 

    3 ) 

    1  

    2  

    3  

    4  

    5  

    6  

    7  

    8  

    Procedimiento 

    1. Medida y registrar la longitud, anchura y altura del objeto de muestra. Use un lado

    diferente del palo medidor de cuatro lados para medir cada dimensión del objeto de

    muestra.

     

    2. Calcular el volumen del objeto.

     

    3. 

    Mida y anote la masa del objeto utilizando el saldo asignado a usted por su profesor. 

    4. Ingrese su mediciones y cálculos en la tabla de datos en la Junta.

     

    5. Escribir la densidad de datos de puntero. El puntero de datos para el valor

    correspondiente en la lí nea de número de la cinta.

     

    6. El profesor colocará el valor aceptado de la densidad en la lí nea número.

     

    Discusión posterior al laboratorio 

    Pida a los alumnos a presentar sus valores de longitud, anchura, altura y

    masa. Asegúrese de que abordan el razonamiento detrás de la precisión de sus

    mediciones. Tienen también discutir cómo mantuvieron la precisión mediante el

    cálculo.

     

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 15 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    16/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    Que los estudiantes observan la tabla de datos. Pida a los alumnos lo que determina la

    precisión de la densidad. Directa de los estudiantes a darse cuenta de que la medida

    menos exacta en su cálculo determina la precisión de la densidad. Como una clase, hacer

    los cambios necesarios en los cálculos.

    Preguntas:

      1. Lo que determina la precisión del cálculo densidad?

     

    2. ¿Por qué es importante utilizar la misma técnica para medir la longitud de

    cada? ¿Por ejemplo, si te acuerdas en paralaje cuenta para una medición y no

    para las otras mediciones, cómo esto afectará el cálculo de la densidad final?

     Modelo no. ME-9849conjunto de cifras significativas

     

    Actividad 7: 

    Circunferencia, área y volumen cálculo

     

    Equipo necesario

    Número de

    parte

    Palo medidor

    Vaso grande

     

    Antes del laboratorio:

    1. Deja el vaso en un lugar en el laboratorio

     

    2. Revisión de cifras significativas: el número de dí gitos que

    son ciertas y uno más es estimado. 

    3. Informe "circunferencia", "área" y "volumen" de un cilindro de.

     

    4. Escribir en la siguiente tabla de datos en el pizarrón.

     

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 16 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    17/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    Grupo # Altura (cm) Diámetro (cm)

    Circunferencia de

    la Volumen (cm3 )

      (cm)  

    Procedimiento 

    1. Medir el diámetro y la altura del vaso.

     

    2. Calcular el perí metro, área y volumen del vaso.

     3. Registre los datos y cálculos. Entrar en la tabla de datos en el tablero.

    Conjunto de cifras significativasCircunferencia, área y los cálculos de volumen

     

    Discusión posterior al laboratorio 

    Que los estudiantes observan la tabla de datos. Pida a los alumnos lo que determina

    la precisió

    n de la circunferencia,área o volumen. Directa de los estudiantes a darsecuenta de que los números exactos (2, @ ) son no los valores medidos o calculados a

    partir de valores medidos, por lo tanto no afectan la precisión del cálculo. Como una

    clase, hacer los cambios necesarios en los cálculos.

     

    Preguntas:4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 1 %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    18/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

     

    1. El diámetro de un cí rculo es 4,32 cm.

     

    -  ¿Cuál es la circunferencia?

     

    -  ¿Cuál es el área?

     

    2. En los cálculos para la pregunta 1, lista de sus valores medidos y los valores

    exactos para cada cálculo.

     

    3. > Que los valores contribuyen a la precisión de la respuesta final calculada? Explicar. 

    4. > Que no aportan valores a la precisión de la respuesta final calculada? Explicar.

    . TAB/AS

    Di$ee u!a o *aria$ "abla$ e! do!de reor"e %orre%"a+e!"e la$ di=ere!"e$+edida$ de la r9%"i%a> Te!#a e! %ue!"a /ue "odo$ lo$ da"o$ %o!$i#!ado$debe! "e!er %lara$ la$ u!idade$ %orre$o!die!"e$> I#ual+e!"e "e!#a e! %ue!"a/ue "odo$ lo$ da"o$ debe! "e!er $u re$e%"i*a i!%er"idu+bre>

    0. PREUNTAS ENERA/ES

    a> Do!de $e ob"ie!e +a u@ errore$ %o+e"iero! dura!"e e$"a r9%"i%a> 3alle el error or%e!"ual

    de %ada +edida> E! d!de ob"u*i$"e +a Ere$e la$ +edida$ %o! $u are%ia%i!: or e4e+lo;3 (1:7P:H0) ++

    d> 3a#a el ro%edi+ie!"o ara 9rea$: *ol,+e!e$ < de!$idad del *olu+e!re#ular>

    2. ANA/ISIS 3 RESU/ATAOS8ara %ada +edida a!ali%e $i el i!$"ru+e!"o u"iliado =ue %orre%"o> 8ara e$"o&a#a e! %ada %a$o el %9l%ulo rela"i*o>

    4. BIB/IORA!IA

    SERQA5: Ra < JEQETT: J&o! Q> () F-$i%a I < II Te"oba$ado e! %9l%ulo: Ed> Edi"orial T&o+$o!>

    SEARS Fra!%i$ Q: EMANS5 Mar. Q: 5OUN 3u#o D: FREEDMANRo#er A>(7) F-$i%a U!i*er$i"aria *ol,+e!e$ I < II: 11 Ed> Edi"orial8ear$o! Edu%a%i!>

    LEQIN :Qal"er> 8or a+or a la =-$i%a:

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 1! %e 20

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    19/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    Do%u+e!"o$ e! i!"er!e";o &"";22"ele=or+a%io!>edu>a$%>e&u>e$2$beb2=i$i%a2u!idade$2+edida$2+edida$>&"+o &"";22>#ae>u%+>e$2=i$a"o+2do%e!%ia2labo=i$2I!%ier"o6eb>"o &"";22>ual>e$2ao$ada$2TeoriaErrore$>d= o &"";22>$%>e&u>e$2$beb2=i$i%a2u!idade$2u!idadMedida>&"+o &"";22=ai>u!!e>edu>ar2%o!"e!ido21METROLOIA>&"+o &"";22=i$i%a>udea>edu>%o2Do%$2i!$"ru+e!"o$>d= 

    ANE5O 1

    ERROR INSTRUMENTAL 5 MEDIDAS DIRYCTAS

    U!a +edida dire%"a %orre$o!de a u!a +edida "o+ada dire%"a+e!"e %o! u! de"er+i!adoi!$"ru+e!"o de +edida> U!a +edida i!dire%"a %orre$o!de a u! *alor eeri+e!"al %al%ulado%o!  u!a ere$i! +a"e+9"i%a: a ar"ir de o"ro$ *alore$ eeri+e!"ale$ (#e!eral+e!"e+edida$ dire%"a$)>

    Ei$"e! e! la li"era"ura: do$ %ri"erio$ $i+ilare$ ara de=i!ir el error i!$"ru+e!"al> E! ri+er lu#ar $e uede de=i!ir %o+o la re$olu%i! o +-!i+o *alor o$ible de +edida del i!$"ru+e!"o>E! $e#u!do lu#ar $e uede de=i!ir %o+o la +i"ad de di%&o *alor> A+ba$ o%io!e$ $o! *9lida$< e! e$"a #u-a $e "raba4a %o! la ri+era> E$"o $e uede di$%u"ir %o! +9$ de"alle %o! a

     A$-: e$ +u< i+or"a!"e "e!er e! %ue!"a el error i!$"ru+e!"al al +o+e!"o de re$e!"ar u!a+edida dire%"a> El da"o eeri+e!"al debe re$e!"ar$e $e#uido del $i#!o P < el re$e%"i*oerror  i!$"ru+e!"al o i!%er"idu+bre> E! e$"e $e!"ido ei$"e! el $i#uie!"e ar de re#la$;

    1> El error o i!%er"idu+bre debe "e!er $ie+re: u!a o +9i+o do$ %i=ra$ $i#!i=i%a"i*a$>

    > El da"o eeri+e!"al debe %oi!%idir e! re%i$i! %o! el error>

    E$"a$ re#la$ "a+bi@! $e ali%a! ara +edida$ i!dire%"a$: e$ de%ir: $o! *9lida$ ara %ual/uier da"o eeri+e!"al> E! el %a$o de +edida$ i!dire%"a$: e$ !e%e$ario &a%er roa#a%i! deerrore$: ero e$"o $e "raba4ar9 e! u! labora"orio o$"erior>

    8ara %o+re!der +e4or lo a!"erior e$ !e%e$ario re*i$ar el %o!%e"o de %i=ra $i#!i=i%a"i*a>

     A %o!"i!ua%i! $e +ue$"ra! al#u!o$ e4e+lo$ eli%ado$ de +edida$ de u!a lo!#i"ud ():re$e!"ada$ err!ea+e!"e;

    (>H P >) +

    E! e$"e %a$o la i!%er"idu+bre "ie!e "re$ %i=ra$ $i#!i=i%a"i*a$: or lo "a!"o !o %u+le la re#la 1>E$"e e4e+lo ilu$"ra de a$o: la ra! de $er de di%&a re#la> E$ de !o"ar /ue el !,+ero H e!el da"o: e$ u!a %i=ra dudo$a ue$"o /ue $e *e a=e%"ada or la i!%er"idu+bre> De e$"a +a!erala %i=ra +e!o$ $i#!i=i%a"i*a (el ) /ue e$ do$ orde!e$ de +a#!i"ud +e!or: $er9 "oda*-a +e!o$%o!=iable < !o "ie!e $e!"ido e!"re#arla e! el da"o eeri+e!"al> 8or lo "a!"o la i!%er"idu+bredebe "e!er +9i+o do$ %i=ra$ $i#!i=i%a"i*a$> A$-: ara re$e!"ar e$"e da"o %orre%"a+e!"e: e$!e%e$ario aroi+ar de la $i#uie!"e +a!era;

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 1" %e 20

    http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/medidas/medidas_directas.htm#definihttp://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/medidas/medidas_directas.htm#definihttp://www.gae.ucm.es/fisatom/docencia/labofis/Incierto-web.ppthttp://www.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdfhttp://fai.unne.edu.ar/contenido/1METROLOGIA.htmhttp://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/medidas/medidas_directas.htm#definihttp://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/medidas/medidas_directas.htm#definihttp://www.gae.ucm.es/fisatom/docencia/labofis/Incierto-web.ppthttp://www.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdfhttp://fai.unne.edu.ar/contenido/1METROLOGIA.htm

  • 8/16/2019 CIFRAS SIGNIFCATIVAS.docx

    20/20

    LABORATORIOFISICA I

    N°1

    (>HH P >) +

    Do!de $e &a "e!ido e! %ue!"a la $e#u!da re#la> Co!"i!ua!do %o! lo$ e4e+lo$; 

    (>H P >) + (> P >) +

    E! a+bo$ %a$o$ !o $e %u+le %o! la $e#u!da re#la> La$ $i#uie!"e$ +edida$ e$"9!e!"re#ada$ %orre%"a+e!"e; 

    (>H P >) %+ (> P >1) %+

    E$ de !o"ar /ue $ie+re e$ %o!*e!ie!"e %olo%ar "a!"o el da"o: %o+o $u i!%er"idu+bre %o! la+i$+a o"e!%ia: %ua!do $e u"ilia !o"a%i! %ie!"-=i%a>E$ +u< i+or"a!"e re$e!"ar $ie+re el da"o eeri+e!"al e! la$ u!idade$ %orre%"a$>

    4ROF. JUAN CARLOS LOZANO MOLINA IN5ENIERIAS A6O: 78943g)na 20 %e 20